Sei sulla pagina 1di 29

2019/2020 TEMA 1

Principios básicos del


sonido

INSTALACIONES DE
MEGAFONÍA Y
SONORIZACIÓN (IMS)

2º IT
Índice
1. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 1
2. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SONIDO. ................................................................................... 1
2.1. EL TONO. ....................................................................................................................... 1
2.2. LA INTENSIDAD. ............................................................................................................. 2
2.3. EL TIMBRE...................................................................................................................... 3
2.4. LA DURACIÓN. ............................................................................................................... 3
2.5. VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO. ............................................................... 4
3. MAGNITUDES FUNDAMENTALES DE SEÑALES ACÚSTICAS. .............................................. 4
3.1. AMPLITUD. .................................................................................................................... 4
3.2. FRECUENCIA. ................................................................................................................. 4
3.3. LONGITUD DE ONDA ..................................................................................................... 6
3.4. FASE ............................................................................................................................... 6
4. MEDICIÓN DE LAS SEÑALES ACÚSTICAS............................................................................ 7
4.1. NIVEL DE PRESIÓN SONORA – SPL (dB) ......................................................................... 7
4.2. NIVEL DE POTENCIA SONORA – SWL (dB) ..................................................................... 8
4.3. NIVEL DE INTENSIDAD SONORA – L (dB) ....................................................................... 8
4.4. PARÁMETROS DE CALIDAD EN LA ACÚSTICA DE SALAS ................................................ 9
4.4.1. TIEMPO DE REVERBERACIÓN .................................................................................... 9
4.4.2. RELACIÓN SEÑAL- RUIDO .......................................................................................... 9
4.4.3. DISTANCIA A LA FUENTE ........................................................................................... 9
4.4.4. INTELIGIBILIDAD ...................................................................................................... 10
4.5. CARACTERÍSTICA LOGARÍTMICA DE LA AUDICIÓN ...................................................... 10
4.5.1. SONORIDAD ............................................................................................................. 10
4.5.2. CURVAS ISOFÓNICAS ............................................................................................... 11
4.5.3. EL FON ..................................................................................................................... 11
4.6. EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL SONIDO. .............................................. 11
4.6.1. EL SONÓMETRO ...................................................................................................... 11
5. MECANISMOS DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO. ............................................................. 13
5.1. REFLEXIÓN DEL SONIDO .............................................................................................. 14
5.2. ABSORCIÓN ................................................................................................................. 14
5.3. REFRACCIÓN ................................................................................................................ 15
5.4. DIFRACCIÓN................................................................................................................. 15
6. FENÓMENOS ASOCIADOS AL SONIDO ................................................................................ 16
6.1. PERSISTENCIA ACÚSTICA DEL OÍDO ............................................................................ 16
7. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA .............................................................................................. 17
7.1. PROPAGACIÓN EN EL ESPACIO LIBRE .......................................................................... 17
7.1.1. DIVERGENCIA GEOMÉTRICA DE LAS ONDAS ........................................................... 18
7.1.2. ABSORCIÓN ATMOSFÉRICA ..................................................................................... 18
7.1.3. TEMPERATURA ........................................................................................................ 18
7.1.4. DIRECCIÓN DEL VIENTO........................................................................................... 19
7.1.5. HUMEDAD RELATIVA ............................................................................................... 19
7.1.6. ATENUACIÓN POR EFECTO DEL SUELO ................................................................... 20
7.1.7. ATENUACIÓN POR BARRERAS DEBIDO A LA PRESENCIA DE OBSTÁCULOS ............. 20
8. ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO ...................................................................................... 20
8.1. TIEMPO DE REVERBERACIÓN ...................................................................................... 20
8.2. ELEMENTOS DE ABSORCIÓN ACÚSTICA ...................................................................... 25
8.3. TÉCNICAS DE CONTROL Y REDUCCIÓN DEL RUIDO ..................................................... 26
1. INTRODUCCIÓN.
El sonido es el fenómeno físico que se produce cuando las vibraciones de un cuerpo se
transmiten por un medio elástico hasta que llegan al oído humano. La ciencia que estudia el
sonido, su generación, su propagación, propiedades y fenómenos asociados recibe el nombre
de acústica.

Este estudio puede realizarse desde: de vista diferentes: como un fenómeno físico o como un
fenómeno fisiológico. Desde el punto de vista fisiológico, el sonido es la sensación auditiva
provocada por una vibración mecánica. Las principales magnitudes físicas asociadas al sonido
son la frecuencia, el periodo, la amplitud y la fase.

Las cuatro cualidades fundamentales que caracterizan a un sonido son el tono, la intensidad, el
timbre y la duración. El espectro audible es el conjunto de frecuencias que el oído humano es
capaz de percibir. Como norma general se considera el espectro audible para una persona sana
el margen de frecuencias que va desde los 20 Hz a los 20 kHz. En función del número de bandas
en que se divide el margen de frecuencias audibles existen diferentes tipos de bandas. Las más
utilizadas son las bandas de octava y las bandas de un tercio de octava. En función de su
distribución de frecuencias se pueden clasificar diferentes tipos de sonidos: tono puro, sonido
armónico, sonido complejo y ruido. Las principales magnitudes que permiten evaluar la amplitud
de una onda sonora son la potencia sonora, la presión sonora y la intensidad sonora. La
sonoridad se define como la sensación subjetiva de la intensidad de sonido que percibe el ser
humano. Una mayor intensidad de sonido es percibida como un sonido más fuerte que otro con
una intensidad de sonido menor. Para evaluar la sonoridad de las señales acústicas se utilizan
las curvas isofónicas. Una onda sonora necesita de un medio de transmisión elástico para
propagarse. Cuando las condiciones del medio de transmisión varían, aparecen fenómenos que
alteran la propagación de la onda sonora. De esta manera, cuando la onda acústica incidente
atraviesa diferentes medios de propagación, parte de la energía se devuelve hacia el medio de
origen y parte se transmite hacia el medio de destino. Además, parte de la energía es absorbida
en la frontera de los dos medios. Del análisis de las características del oído humano se observan
una serie de fenómenos que determinan el comportamiento de la sensación acústica:
persistencia acústica del oído, efecto de enmascaramiento y efecto Haas. Para evaluar el nivel
de presión sonora ambiente en un recinto se utilizan diferentes instrumentos de medida. Los
más utilizados son el sonómetro, el dosímetro, el calibrador sonoro y el analizador de espectros.

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SONIDO.


2.1. EL TONO.
El tono de un sonido queda determinado por la frecuencia fundamental de las ondas sonoras.
El tono de un sonido permite clasificar los sonidos en graves, medios y agudos dependiendo de
su frecuencia fundamental.

1
Los seres humanos podemos percibir un sonido comprendido entre el rango de audición de 20
y 20.000 Hz. A esto se le denomina rango de frecuencia audible. Cuanta más edad se tiene, este
rango va reduciéndose tanto en graves como en agudos.

2.2. LA INTENSIDAD.
La intensidad de una onda acústica permite evaluar cuantitativamente (con un número) la
magnitud de un campo sonoro, es decir, lo fuerte o débil que es un sonido y está relacionada
con la amplitud de una onda sonora.

La intensidad es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido y viene determinada por
la potencia de la fuente de sonido y la distancia del receptor a esta fuente. Otras magnitudes
asociadas a lo débil o fuerte que es el sonido están relacionadas con la potencia sonora de la
fuente y con el nivel de presión sonora en un punto determinado. Los sonidos que percibimos
deben superar el umbral auditivo 0 dB y no llegar al umbral de dolor 120 decibelios. Los
resultados se expresan en decibelios en honor al científico e inventor Alexander Graham Bell.

Los factores que determinan la intensidad de sonido son:

1. La intensidad de un sonido depende de la amplitud del movimiento vibratorio de la


fuente que lo produce pues cuanto mayor sea la amplitud de la onda, mayor es la
cantidad de energía que genera y por tanto mayor es la intensidad del sonido.
2. También depende de la superficie de dicha fuente sonora.
3. La intensidad de percepción de un sonido por el oído depende también de su distancia
a la fuente sonora. La energía vibratoria emitida por la fuente se distribuye
uniformemente en ondas esféricas cuya superficie aumenta proporcionalmente al
cuadrado de sus radios, la energía que percibe el oído es, por consiguiente, una fracción
de la energía total emitida por la fuente, tanto menor cuanto más alejado está el oído.
Esta intensidad disminuye 3 decibelios cada vez que se duplica la distancia a la que se
encuentra la fuente sonora, ley de la inversa del cuadrado. Para evitar este
debilitamiento, se canalizan las ondas por medio de un tubo acústico (portavoz) y se
aumenta la superficie receptora aplicando al oído una trompeta acústica.
4. La intensidad depende también de la naturaleza del medio elástico interpuesto entre la
fuente y el oído. Los medios no elásticos como la lana, el fieltro etcétera, debilitan
considerablemente los sonidos. La intensidad del sonido que se percibe subjetivamente
es lo que se denomina sonoridad y permite ordenar sonidos en una escala del más débil
al más fuerte.

2.3. EL TIMBRE.
El timbre de un sonido permite diferenciar dos sonidos diferentes con la misma frecuencia
fundamental, es decir, del mismo tono, ya que esta cualidad queda determinada por los
armónicos que acompañan a la frecuencia fundamental del sonido, es decir, permite distinguir
la misma nota producida por dos instrumentos musicales diferentes.

Los sonidos que escuchamos son complejos, es decir, están compuestos por varias ondas
simultáneas, pero que nosotros percibimos como uno. El timbre depende de la cantidad de
armónicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos. Un tono puro es un
sonido en el cual la presión sonora varía en posición y tiempo de manera senoidal.

Un sonido complejo es un sonido formado por la superposición de infinitos tonos puros, con
frecuencias infinitamente próximas y de amplitud diferentes. Por ejemplo, un sonido complejo
es producido por la voz humana. Un sonido emitido por una flauta es distinto al sonido que
emite una trompeta, aunque esté tocando la misma nota, porque tienen distintos armónicos.
Físicamente, el timbre es la cualidad que confieren al sonido los armónicos que acompañan a la
frecuencia fundamental. Estos armónicos generan variaciones en la onda senoidal base. Los
sonidos simples o tonos puros son ondas sinusoidales de una frecuencia determinada. Sin
embargo, en la naturaleza, no existe ese tono puro, libre de armónicos. El teorema de Fourier
demuestra que cualquier forma de onda periódica puede descomponerse en una serie de ondas
armónicos, que tiene una frecuencia que es múltiplo de la frecuencia de la onda original,
frecuencia fundamental. Así como los armónicos son múltiplos de la frecuencia fundamental, a
la que acompañan. El timbre viene determinado por la cantidad e intensidad de estos armónicos.

2.4. LA DURACIÓN.
La duración es la cualidad que determina el tiempo de vibración de un objeto. Por ejemplo,
podemos escuchar sonidos largos, cortos, muy cortos, etc.
En función de su duración se clasifican los sonidos en continuos o sonidos impulsivos.

2.5. VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO.


Además de las cualidades que permiten distinguir un sonido de otro, existe una característica
común a todos ellos: la velocidad de propagación. El sonido se propaga uniformemente, pero su
velocidad depende del medio en que se propague.

Así en el aire tiene una velocidad de 340 m/s (metros por segundo) a 20ºC (grados centígrados),
pero varía con la temperatura, y en cambio depende muy poco de la presión del aire. En el agua
es de 1400 metros por segundo y en el acero de 5100 metros por segundo. Esto se debe a que
las partículas en los sólidos están más cercanas (por eso, los indios para escuchar mejor si venía
el tren, acercaban la oreja a la vía del tren).

Velocidad propagación del sonido en los sólidos > V líquidos > V gases

3. MAGNITUDES FUNDAMENTALES DE SEÑALES ACÚSTICAS.


3.1. AMPLITUD.
Indica el valor instantáneo de la magnitud medida. En el caso del sonido las magnitudes
relacionadas con la amplitud de la onda sonora son la presión y la intensidad sonora. A mayor
intensidad, mayor presión sonora y mayor sensación auditiva.

El valor instantáneo de una señal sinusoidal siempre está comprendido entre un valor mínimo -
A y un valor máximo A. La unidad de medida de la amplitud depende de las magnitudes
representadas. Por ejemplo, cuando se representa la presión acústica la unidad utilizada es el
Pascal. La amplitud de una señal también puede evaluarse mediante su valor de pico a pico o su
valor eficaz.

3.2. FRECUENCIA.
Indica el número de ciclos de la onda sonora que ocurren en un segundo. La frecuencia de una
señal se mide en hercios. El periodo y la frecuencia de una señal están relacionados de forma
inversa: f=1/T.

Las frecuencias dentro de las cuales el oído humano es sensible a los sonidos están
comprendidas entre 20 ciclos por segundo (Hz) a 20000 ciclos por segundo (Hz), si la frecuencia
con la que se producen estas variaciones es superior a este valor, nos estamos refiriendo a
ultrasonidos, tan utilizados en la realización de ecografías, detección de defectos de piezas
metálicas, esterilización de productos alimenticios, detección de banco de peces etcétera.
Mientras si las variaciones del sonido están por debajo de los 20 ciclos por segundo nos
estaremos refiriendo a los infrasonidos qué son utilizados por ejemplo para la detección a gran
distancia de grandes objetos, tales como montañas, fondos oceánicos. Un efecto muy
importante de los infrasonidos es el que afecta la fisiología de los seres humanos
comprobándose que los sonidos muy intensos más de 140 decibelios, de baja frecuencia pueden
causar una pérdida de equilibrio en personas.

De igual forma dentro de los márgenes de frecuencia entre los que se desarrolla el sentido del
oído de las personas que estaban envejeciendo se produce una sordera gradual al irse
recortando la frecuencia por la parte superior, por lo que en la vejez no somos capaces de
percibir sonidos cuyas frecuencias de vibración esté por encima de los 10000 ciclos por segundo.

La frecuencia de un sonido se mide en hercios nombrado en honor al físico alemán Heinrich


Rudolf Hertz qué descubrió la propagación de las ondas electromagnéticas.
3.3. LONGITUD DE ONDA
Nos indica la distancia en metros recorrido por el sonido en el tiempo entre: de idéntico valor
de variación de la presión del aire que se produce al emitir un sonido. Se representa por la letra
griega landa. Se mide en metros. Para determinar la longitud de onda de un sonido que depende
exclusivamente de la frecuencia con la que se propaga la onda sonora, será necesario tener en
cuenta la velocidad con la que se propaga el sonido en el aire, que es de 340 metros por segundo
a la temperatura de 20°C.

λ= v f.

La longitud de onda de los sonidos presenta una gran influencia a la hora de percibir los mismos,
ha pasado por la experiencia de seguir percibiendo los sonidos del claxon de las atracciones de
cualquier parque de ocio recinto ferial perfectamente, aun encontrándonos a varios kilómetros
de distancia del mismo interponiéndose entre estos y nosotros diversos obstáculos. Este hecho
se debe a que seguimos oyendo en un nivel de amplitud sonora aceptable aquellos sonidos que
presentan una gran longitud de onda y frecuencias bajas, que se corresponde con los sonidos
graves, pero no produciéndose este hecho en aquellos sonidos que presentan una pequeña
longitud de onda frecuencias altas, que se corresponden con los sonidos agudos. por ello la
longitud de onda de un sonido mantiene una relación inversamente proporcional con la
frecuencia de los cambios de presión que experimenta el sonido.

3.4. FASE
La fase determina el punto de inicio de un ciclo de la señal respecto a un punto de origen de
referencia.
4. MEDICIÓN DE LAS SEÑALES ACÚSTICAS
4.1. NIVEL DE PRESIÓN SONORA – SPL (dB)
La presión sonora (P) indica la fuerza que ejercen las partículas de aire por unidad de superficie:
P= F/S. La unidad de medida de la presión sonora en el SI es el Pascal (Pa).

El umbral de dolor para una onda acústica de 1 kHz se sitúa en torno los 20 Pa, mientras que el
umbral de audición en torno a 20 uPa (20 ∙ 10−6 𝑃𝑎)

El nivel de presión sonora (SPL) evalúa la intensidad sonora utilizando los decibelios, por la
siguiente relación matemática. El valor de SPL se mide con el instrumento conocido como
SONÓMETRO.

Ejemplo:

Calculamos la unidad logarítmica de 20 Pa:


20
𝑆𝑃𝐿 𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑙𝑜𝑟 = 20 ∙ log (20∙10−6 ) = 120 dB

Calculamos la unidad logarítmica de 20 uPa:


20∙10−6
𝑆𝑃𝐿 𝑢𝑚𝑏𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑢𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 = 20 ∙ log (20∙10−6 ) = 0 dB

Ejemplos de SPL:
Silencio absoluto: 0’00002 Pa ; 10 dB.
Conversación a 1 m: 0’02 Pa ; 60 dB.
Petardos : 2 Pa ; 100 dB.
Concierto rock: 20 Pa ; 120 dB
4.2. NIVEL DE POTENCIA SONORA – SWL (dB)
La potencia sonora (W) caracteriza la capacidad de emisión de una fuente de sonido y se define
como la cantidad de energía sonora emitida por la fuente por unidad de tiempo. Se mide en
Watios: W=E/ t.

El nivel de potencia sonora (SWL) permite evaluar la potencia sonora utilizando como unidad de
medida el dB. Como nivel de referencia Wo se utiliza la potencia umbral de audición, donde
Wo=10−12 𝑊

4.3. NIVEL DE INTENSIDAD SONORA – L (dB)


La intensidad sonora (I) se define como la potencia acústica (W) que atraviesa una superficie (S)
por unidad de tiempo, y se mide en w/m2. I = W/S.

Depende de la potencia de la fuente sonora directamente. Y de la superficie de propagación,


que aumenta al cuadrado de sus radios de manera indirecta. Además, de la naturaleza del medio
de transmisión.
𝑊
𝐼=
4 ∙ 𝜋 ∙ 𝑟2

El nivel de intensidad sonora (Li) permite evaluar la intensidad sonora utilizando como unidad
de medida el dB.

Fuente puntual la disminución es de 6 dB al duplicar la distancia:


En una fuente lineal, la superficie de propagación es diferente, por lo tanto, disminuye 3 dB al
duplicar la distancia.

Tabla resumen de las unidades lineales estudiadas y las unidades logarítmicas.

Ejercicios en clase: Cálculo del SPL que debe de medirse en el escenario, para que los
espectadores escuchen bien la música. Y el SPL que los últimos espectadores tendrán si
utilizamos un tipo de altavoces concretos.

4.4. PARÁMETROS DE CALIDAD EN LA ACÚSTICA DE SALAS


4.4.1. TIEMPO DE REVERBERACIÓN
Tiempo que tarda la intensidad sonora en un determinado recinto en sufrir una caída de 60 dB,
a partir del instante en que la fuente sonora se desconecta. Debido a la reflexión de las ondas
sonoras, estas siguen presentes aún una vez desconectada la fuente.

RT se puede evaluar de manera aproximada a partir de la expresión denominada fórmula de


Sabine.

La reverberación es un factor de mucha importancia para la calidad del sonido y existen tiempos
de reverberación ideales para cada ambiente teniendo en cuenta la finalidad del mismo, música
locución etcétera. A continuación, se indica los tiempos de reverberación recomendados para
distintos locales habitables de diversos tipos de edificios: en estancias de un residencial privado
el tiempo de reverberacion será menor a un segundo, en los dormitorios de un residencial
público el tiempo de duración será menor a un segundo. En las oficinas menor a un segundo, en
las aulas de un docente entre 0,8 y 1,5. Para la audición de música de cámara el tiempo de
reverberacion está comprendido entre 1,3 y 1,7 segundos para la ópera entre 1,2 y 1,5. Por
norma general, tiempos de reverberación inferiores a 1’5 segundos no degradan la
inteligibilidad.

4.4.2. RELACIÓN SEÑAL- RUIDO


Es necesario mantener el nivel de la intensidad sonora suficientemente por encima al ruido de
fondo. Este parámetro debe ser lo más grande posible, aunque en ambientes muy ruidosos
puede ser tolerable mantener el nivel de señal 10 dB por encima del ruido. S/N es la relación
entre el nivel de presión sonora de la señal útil y el nivel de ruido ambiente.

4.4.3. DISTANCIA A LA FUENTE


A medida que nos alejamos de la fuente sonora el campo directo disminuye, por lo que en
ocasiones, es necesario reducir la distancia entre la fuente sonora y los espectadores.

La utilización de sistemas distribuidos, que consisten en situar la fuente de sonido (altavoces)


adecuadamente repartidos por todo el recinto, disminuye la distancia de la fuente al oyente.
4.4.4. INTELIGIBILIDAD
Es el conjunto de cualidades que debe tener un sonido para que su grado de compresión sea
adecuado. Las consonantes tienen en general menos energía que las vocales, pero, las
consonantes tienen mayor cantidad de información. Por ello, si se pierden las vocales es
relativamente simple reconstruir un mensaje, lo cual no ocurre si se pierden las consonantes.

El índice %ALcons (porcentaje de pérdida de articulación de consonantes) se calcula mediante


encuestas realizadas a un conjunto de personas adiestradas, escuchan una lista de palaras
elegidas adecuadamente y escriben lo que han entendido. En función del porcentaje de aciertos
de los resultados se puede deducir un índice de inteligiblidad (a mayor índice, menor
inteligibilidad).

4.5. CARACTERÍSTICA LOGARÍTMICA DE LA AUDICIÓN


4.5.1. SONORIDAD
La sonoridad se define como la sensación subjetiva de la intensidad de sonido que percibe el ser
humano. Una mayor intensidad de sonidos percibida como un sonido más fuerte que otro con
una intensidad de sonido menor. Para evaluar la sonoridad de las señales acústicas se utilizan
las curvas isofónicas.

La unidad que permite evaluar la sonoridad es conocida como FONES.


4.5.2. CURVAS
ISOFÓNICAS
Las curvas isofónicas indica el nivel de
presión que debe de tener un sonido
de una frecuencia determinada para
producir la misma sensación que un
sonido de frecuencia de 1000 hercios y
un nivel de sonoridad dado.

La sensibilidad del oído varía con la


frecuencia, es decir, este es capaz de
percibir mejor los sonidos a unas
frecuencias que a otras. Por lo tanto, la
sonoridad dependerá de la frecuencia.

Se muestran los umbrales de dolor y de


audición en función de la frecuencia,
así como diferentes curvas que
producen la misma sensación auditiva.

4.5.3. EL FON
El fon se define como la sonoridad producida por un tono puro de 1000 hercios que tiene un
nivel de presión sonora de 0 decibelios. Esta unidad permite comparar la sonoridad de dos
sonidos diferentes. De esta manera, la curva que se corresponde con el umbral de audición es
la curva de 0 fones, mientras que la curva de umbral de dolor se corresponde con la curva de
120 fones.

4.6. EQUIPOS E INSTRUMENTOS DE MEDIDA DEL SONIDO.


Para evaluar el nivel de presión sonora ambiente en un recinto se utilizan diferentes
instrumentos de medida. Los más utilizados son el sonómetro y el analizador de espectros.

4.6.1. EL SONÓMETRO
El sonómetro es un dispositivo de medida que permite cuantificar de manera objetiva el nivel
de presión sonora, ya que proporciona información numérica en dB, sobre Ia sonoridad de un
punto determinado. Se utiliza principalmente para medir el ruido presente de un determinado
punto en un instante de tiempo determinado.
Estas son las etapas típicas que lo forman:

- Micrófono. Es el elemento transductor que convierte Ia presión acústica en una señal


eléctrica capaz de ser procesada electrónicamente.
- Unidad de procesamiento. A partir de Ia señal eléctrica generada por el micrófono, el
sonómetro realiza el procesamiento necesario para evaluar el nivel de presión sonoro
captado. Está formada por dos elementos:
▪ Red de ponderación en frecuencia. Está formada básicamente por una red de filtros
que pondera el nivel de presión sonora medido según una curva de referencia
estándar.
▪ Red de promediado en el tiempo. Circuito que permite integrar Ia medida según una
escala de tiempo determinada.
- Unidad de presentación. Dispositivo que proporciona Ia información numérica en
pantalla.

Funciones generales de un sonómetro:

Las principales funciones que el técnico puede configurar en un sonómetro son las
siguientes:

• Rango dinámico de amplitudes (range). Margen de niveles de presión sonora a medir. La


selección adecuada del margen de medida asegura una mayor precisión en Ia lectura. Los
márgenes de medida más habituales son los siguientes:

- 20-80 dB: utilizado en ambientes muy poco ruidosos.

- 50-110 dB: utilizado en ambientes normales, ya que cubre los niveles de confort
acústico con bajo ruido.

- 80-140 dB: utilizado en ambientes con elevada contaminación acústica.

• Curva de ponderación en frecuencia. Los sonómetros integradores permiten elegir Ia curva


de ponderación a aplicar cuando se realiza el promediado del nivel de presión para cada
margen de frecuencias. Estas curvas de ponderación aproximan Ia respuesta de los
analizadores acústicos y sonómetros a Ia respuesta del oído humano. Las curvas más
habituales son las siguientes:

- Curva A (dBA). Mide Ia respuesta del oído ante sonidos de intensidad baja. Se utiliza
para Ia valoración de daño auditivo e inteligibilidad de Ia palabra y para establecer el
nivel de contaminación acústica. Actualmente, es Ia curva de ponderación más utilizada
y Ia que se toma como referencia en las diferentes normativas sobre ruido.

- Curva B (dBB). Valora Ia respuesta del oído ante intensidades medias. En Ia actualidad
se utiliza poco.

- Curva C (dBC). Mide Ia respuesta del oído ante sonidos de intensidad elevada. Junto
con Ia curva A, se utiliza en Ia medida de los niveles de contaminación acústica y, sobre
todo, en Ia evaluación de sonidos de baja frecuencia (tonos graves) en Ia banda de
frecuencias audibles.

- Curva D (dBD). Utilizada en el estudio del nivel de ruido provocado por los aviones.

• Ponderación temporal. Modifica el tiempo de explosión (constante de tiempo) durante el


cual se realiza Ia medida. Las principales escalas que incorpora un sonómetro son:

- Lento (slow, S). Realiza el promediado del nivel de presión sonora durante 1 s, de
manera que responde lentamente ante variaciones de Ia presión sonora.

- Rápido (fast, F) . Utiliza una constante de tiempo de 125 ms, por lo que puede evaluar
fluctuaciones de Ia presión sonora poco sensibles a Ia ponderación anterior.

- lmpulso (impulse). Utiliza una constante de tiempo muy pequeña (35 ms). Se utiliza
para evaluar Ia influencia en el oído humano de sonidos de corta duración.

- Pico (peak, P). Mide el valor de pico de Ia presión sonora, ya que utiliza una constante
de tiempo de 50 µseg. Permite determinar el riesgo de daño auditivo ante los impulsos
intensos de muy corta duración.

5. MECANISMOS DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO.


5.1. REFLEXIÓN DEL SONIDO
Cuando una onda sonora incide sobre una
superficie grande comparado con su
longitud de onda, parte de la señal se
refleja. La ley de reflexión, que se resume
en la figura 1. 33, establece que el ángulo
de reflexión es exactamente igual al
ángulo de incidencia.

5.2. ABSORCIÓN
La absorción es el fenómeno por el cual parte de la onda que incide sobre una superficie se
pierde, debido sobre todo a que se transforma en calor en el material sobre el que incide. Esta
acción se produce en mayor o menor medida en todos los materiales, aunque existen materiales
en los que su efecto es mayor, por lo que reciben el nombre de materiales absorbentes.

El coeficiente de absorción de un material siempre está comprendido entre 0 y 1.

- Si es 1: es el máximo coeficiente de absorción de un material, ya que toda la energía que


incide sobre el material es absorbida por el mismo (el material absorbe todo el sonido).
- Si el coeficiente de absorción es 0: es el mínimo coeficiente de absorción de un material,
toda la energía incidente se refleja (el material no absorbe nada).

El coeficiente de absorción de un material varía con la frecuencia y, por lo tanto, los


fabricantes de materiales acústicos especifican los coeficientes de absorción a diferentes
frecuencias.
5.3. REFRACCIÓN
La refracción se produce cuando el sonido
atraviesa diferentes medios (aire y agua,
ladrillo y yeso, etc). Cabe recordar que parte
de la señal que incide, se reflejará, pero
parte será transmitida. Cuando esto sucede,
se produce la refracción del sonido.

La refracción es el cambio de dirección que


experimenta una onda sonora cuando
atraviesa diferentes medios. La desviación
que sufre las ondas sonoras en la dirección
de propagación se debe al cambio de
velocidad de propagación del sonido en 2
medios de transmisión.

5.4. DIFRACCIÓN
La difracción es un efecto de dispersión que se
produce cuando el sonido, antes de terminar los
obstáculos o aperturas, en lugar de seguir la
propagación en la dirección normal, SE dispersa.
un objeto solo representa un obstáculo cuando su
tamaño es superior a la longitud de onda de la
señal. la longitud de onda que se corresponde con
el margen de frecuencias audibles es de 17
metros a 1,7 cm. dependiendo de las dimensiones
del obstáculo respecto de la longitud de onda los
efectos son diferentes.

Cuando la longitud de onda es mayor que el tamaño del obstáculo, el sonido es transmitido por
difracción, es decir, cuando el obstáculo es pequeño en comparación con la longitud de onda, la
onda sonora rodea la superficie y sigue propagándose como si el obstáculo no existiese. en el
caso de que las dimensiones del obstáculo sean mayores o similares a la longitud de onda del
sonido, se producirá la reflexión de la onda creando una sombra de sonido detrás del obstáculo.
Figura 1.37.

6. FENÓMENOS ASOCIADOS AL SONIDO


6.1. PERSISTENCIA ACÚSTICA DEL OÍDO

Una de las características del oído humano es Ia denominada persistencia acústica, por Ia cual
este es incapaz de distinguir por separado dos señales acústicas que están poco separadas en el
tiempo. Por este motivo, el oído no es capaz de diferenciar un sonido de sus reflexiones siempre
y cuando Ia diferencia de tiempo entre ambas sea menor a 1 00 ms.

Dependiendo de si el sonido reflejado llega con un retardo superior o inferior a los 100 ms de Ia
persistencia del oído se producirá eco o reverberación:
• Por encima de 100 ms (0’1 seg), se produce eco, porque el oído capta el sonido original y el
sonido reflejado como dos sonidos distintos.

• Por debajo de un retardo de 100 ms se produce reverberación, ya que los dos sonidos se
integran como si fueran uno solo. La reverberación es la persistencia del sonido dentro de un
recinto después de que el sonido original haya cesado y se debe a las múltiples reflexiones que
se producen en el mismo.

7. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA

7.1. PROPAGACIÓN EN EL ESPACIO LIBRE

En el espacio libre el sonido se propaga en todas las direcciones, en forma de ondas esféricas,
con una radiación uniforme a cualquier distancia de Ia fuente con independencia de Ia dirección
de propagación. En ausencia de obstáculos, Ia onda sonora llega directamente al oyente desde
Ia fuente sin ningún tipo de interferencia.

La atenuación total que sufrirá Ia señal dependerá de Ia influencia parcial de cada fenómeno:

A TOTAL = A DIVERGENCIA + A AIRE + A SUELO + A OBSTACULOS


7.1.1. DIVERGENCIA GEOMÉTRICA DE LAS ONDAS
La divergencia geométrica es el fenómeno que provoca que Ia energía sonora emitida por una
fuente se reparta sobre superficies cada vez mayores a medida que avanza el frente de onda.

Este efecto se debe a Ia disminución de Ia amplitud originada por Ia distribución de Ia energía


en un volumen mayor y provoca que el nivel de presión sonora disminuya 6 dB cada vez que se
dobla Ia distancia.

7.1.2. ABSORCIÓN ATMOSFÉRICA


Efecto de amortiguamiento es Ia atenuación que sufre Ia onda acústica con Ia distancia debida,
entre otros factores, a Ia pérdida de energía provocada por Ia viscosidad del aire y al calor
generado por el roce de las partículas del aire.

Su efecto es apreciable solamente para distancias medias y grandes.

7.1.3. TEMPERATURA
Como Ia atmósfera no es homogénea en temperatura, Ia velocidad del sonido tampoco lo será,
aunque estas variaciones no suelen ser significativas en espacios reducidos. Durante el día, el
aire caliente está muy cerca de Ia tierra, mientras que el aire frío esta encima, por lo que el
sonido se propaga hacia arriba (Figura 2.6.a). Durante las noches se invierten las condiciones, lo
que provoca que el sonido se propague hacia abajo (Figura 2.6.b).
7.1.4. DIRECCIÓN DEL VIENTO

7.1.5. HUMEDAD RELATIVA


El máximo de atenuación se produce para un aire muy seco.
7.1.6. ATENUACIÓN POR EFECTO DEL SUELO
Cuando Ia superficie del suelo es grande y de características reflectantes, como por ejemplo
asfalto u hormigón, predomina el efecto de Ia reflexión. Debido a este efecto el receptor recibe
el sonido por dos caminos: uno directo y otro reflejado.

En este caso, Ia atenuación por el suelo se debe fundamentalmente al resultado de Ia


interferencia del sonido reflejado por el suelo en el sonido directo, debido a Ia diferencia de fase
(retardo) que se reciben ambas señales motivado par el recorrido diferente que efectúa cada
onda.

7.1.7. ATENUACIÓN POR BARRERAS DEBIDO A LA PRESENCIA DE


OBSTÁCULOS

El suelo incorpora elementos que tienen una absorción significativa (plantas, arboles, etc.), que
añaden atenuación a Ia onda acústica y que será mayor cuanto más cerca este el receptor del
suelo.

Esta atenuación aumenta a medida que Ia distancia se incrementa, pudiendo aumentar Ia


atenuación del sonido entre 2 y 15 dB cada 100 m, dependiendo de Ia frecuencia, si en Ia zona
que queremos sonorizar hay mucha vegetación.

8. ACONDICIONAMIENTO ACÚSTICO

El acondicionamiento acústico se dedica al estudio de las intervenciones necesarias para


mejorar Ia calidad acústica en el interior de los recintos para adecuarlo al uso específico para el
cual se ha diseñado.

8.1. TIEMPO DE REVERBERACIÓN


El tiempo de reverberaci6n se define como el tiempo que tarda Ia intensidad sonora en un
determinado recinto en sufrir una caída de 60 dB, a partir del instante en que Ia fuente sonora
se desconecta. Debido a Ia reflexión de las ondas sonoras, estas siguen presentes aun una vez
desconectada Ia fuente.

El tiempo de reverberación (RT) se puede evaluar de manera aproximada a partir del volumen
del recinto (II) y de su área de absorción (A) mediante Ia siguiente expresión, denominada
formula de Sabine:
0′ 16 ∙ 𝑉
𝑅𝑇 =
𝐴
El área de absorción (A) depende del coeficiente de absorción de los materiales presentes (a) y
de Ia superficie de cada uno de ellos (S):

𝐴 = ∑ 𝛼𝑖 ∙ 𝑆𝑖 = 𝛼1 ∙ 𝑆1 + 𝛼2 ∙ 𝑆2 + ⋯

Tabla de coeficientes de absorción de diferentes materiales “α” :


Ejercicios para el cálculo del RT, esenciales para realizar un buen estudio del
acondicionamiento acústico.

Los RT obtenidos deberán estar entre estos valores dependiendo del tipo de edificio y de su uso:

Ejemplo con solución del cálculo del tiempo de reverberación, a la frecuencia de 500 Hz:
8.2. ELEMENTOS DE ABSORCIÓN ACÚSTICA
Todos los materiales tienen asociada una determinada capacidad de absorción, pero se
denominan materiales absorbentes a aquellos utilizados específicamente como revestimiento
del interior de un recinto, para aumentar Ia absorción del sonido (así se reduce el RT). Para
reducir los tiempos de reverberación en un recinto se debe introducir materiales absorbentes.
De manera que disminuyen las reflexiones y, por tanto, el campo reverberante. Los principales
elementos de absorción acústica son los materiales porosos, los resonadores y los absorbentes
anecoicos.

De Ia misma manera, si se desea aumentar el tiempo de reverberación se debe evitar utilizar


materiales absorbentes y colocar en su lugar reflectores del sonido, con valor bajo de “α”
(coeficiente de absorción).
Material poroso para techos y paredes.

8.3. TÉCNICAS DE CONTROL Y REDUCCIÓN DEL RUIDO


El aislamiento acústico es el principal método de controlar Ia transmisión del sonido en un
edificio. El aislamiento acústico impide que el ruido generado en un recinto se transmita a otros
recintos contiguos. También es aplicable cuando se desea evitar Ia transmisión de los ruidos
procedentes del exterior de un edificio. Para ello es necesario combatir tanto el ruido aéreo
como el ruido de impacto y de vibraciones teniendo en cuenta los diferentes caminos de
propagación de estos: tanto el directo como el indirecto.

Los mecanismos de actuación del aislamiento acústico dependerán del tipo de ruido que se
desea aislar:

• En el caso del ruido aéreo, se suele actuar sobre los elementos de separación entre Ia fuente
y el receptor.

• En el caso del ruido de impacto y vibraciones, se actúa sobre Ia fuente y sabre los elementos
de separación, con el fin de disminuir Ia vibración de los elementos constructivos.

Potrebbero piacerti anche