Sei sulla pagina 1di 117

TI018 - Innovación,

Cultura y Gestión del


Trabajo en la Sociedad
de la Comunicación
Contenido
1. Innovación: fundamentos conceptuales y teóricos .............................................................................................. 4
1.1. Introducción.................................................................................................................................................. 4
1.2. Schumpeter y la economía de la innovación ................................................................................................ 6
1.3. Innovación: aspectos conceptuales .............................................................................................................. 8
1.3.1. Noción de innovación ........................................................................................................................... 8
1.3.2. Tipos de innovación ............................................................................................................................13
1.3.3. Innovación y cambio ...........................................................................................................................20
1.3.4. Rompiendo mitos o historias de innovaciones...................................................................................24
1.4. Innovación en contexto ..............................................................................................................................30
1.4.1. Garantes de la innovación: agentes de innovación y curvas de difusión ...........................................31
1.4.1.1. ¿Qué es difusión? ...........................................................................................................................31
1.4.1.2. Componente de la difusión: canales de comunicación ..................................................................33
1.4.1.3. Componente de la difusión: tiempo y decisiones ..........................................................................36
1.4.1.4. Componente de la difusión: sistema social ....................................................................................45
1.4.2. Motores de la innovación: innovadores y emprendedores ...............................................................47
1.4.3. Estrategia de innovación: estrategias para tecnologías innovadoras emergentes ............................49
1.4.3.1. Difusión y adopción ........................................................................................................................50
1.4.3.2. Exploración y aprendizaje ...............................................................................................................53
1.4.3.3. Triángulo de perspectivas ...............................................................................................................53
1.4.4. Trabajadores de la innovación. Ingenieros y científicos frente a la innovación o el cambio de ser un
innovador dentro de la gestión ..........................................................................................................................57
Puntos a destacar ...............................................................................................................................................59
2. Cultura del trabajo ..............................................................................................................................................60
2.1. Introducción................................................................................................................................................61
2.2. Las bases del cambio ..................................................................................................................................63
2.2.1. El paradigma de la tecnología de la información ...............................................................................64
2.2.2. El surgimiento de una nueva economía .............................................................................................65
2.2.3. Cultura, instituciones y organizaciones de la economía informacional .............................................71
2.3. El cambio en la cultura del trabajo .............................................................................................................75
2.3.1. Evolución del trabajo en la nueva era tecnológica .............................................................................75
2.3.2. La evolución de la estructura del empleo...........................................................................................77
2.3.3. La tecnología de la información y el trabajo ......................................................................................80
2.3.4. Trabajo en equipo en entornos informacionales/informatizados idóneos a la innovación, y
comunidades de práctica....................................................................................................................................83
3. Gestión del trabajo .............................................................................................................................................89
3.1. Introducción................................................................................................................................................90
3.2. El trabajo en el entorno de la información .................................................................................................90
3.2.1. Características del proceso de trabajo informacional ........................................................................90
3.2.2. La nueva relación entre capital y trabajo ...........................................................................................97
3.2.3. Transformación del trabajo: individualización y flexibilidad ............................................................102
3.3. Teletrabajo................................................................................................................................................106
3.3.1. Tipos de teletrabajo ..........................................................................................................................107
3.3.1.1. Teletrabajo eventual.....................................................................................................................107
3.3.1.2. Teletrabajo permanente ...............................................................................................................108
3.3.2. Teletrabajo y organizaciones ............................................................................................................108
3.3.2.1. La incursión del teletrabajo en las organizaciones .......................................................................108
3.3.2.2. Cambios organizativos necesarios para la implantación del teletrabajo .....................................109
3.3.2.3. Adaptaciones tecnológicas necesarias para la implantación del teletrabajo...............................111
3.3.3. Beneficios conseguidos con el teletrabajo .......................................................................................112
Puntos a destacar .............................................................................................................................................114
4. Bibliografía ........................................................................................................................................................116
1. Innovación: fundamentos conceptuales
y teóricos

OBJETIVOS

- Conocer el concepto de innovación.

- Comprender la noción de innovación.

- Dominar el cambio que suponen las innovaciones.

1.1. Introducción

Hay un hecho concreto en la sociedad actual y es que existe un contexto altamente


tecnológico y por lo tanto es importante entender las relaciones entre nuestra
sociedad y la tecnología. Esto lleva a que la relación entre tecnología y cultura sea
de amor y odio, de éxitos y fracasos, de visionarios y monopolios, de aves y leones.
Por este motivo, el tema de la innovación es un hecho dual, una paradoja entre lo
tecnológico y lo social.

Por este motivo, en este capítulo se debe apuntar a comprender que la innovación
en la dimensión de las nuevas tecnologías:

 No es un invento, ni un azar.

 Es algo beneficioso desde una perspectiva económica.

 Es un proceso técnico y social conocido, pero que debe comprenderse y


gestionarse para conseguir el éxito y no quedarse en el gusto de lo novedoso.
La innovación es una construcción social donde una serie factores, tanto
conceptuales como de proceso, se conjugan para garantizar que una innovación sea
comprendida como tal. Cuando esto no ocurre, se han generado desastres
empresariales. A continuación tenemos dos ejemplos de porqué los buenos
productos técnicos pueden fracasar" 1.

Caso DUREYA

En 1891 William Morris circuló con un coche eléctrico


y creo la empresa DUREYA, una empresa de carros
fundada en 1895, que solo vendió 13 vehículos y
luego quebró. En esta historia no había un sistema de
distribución eléctrico masivo y la electricidad aún
era "tema del demonio" para las sociedad. ¿Cuál fue
el error? No había electricidad masiva y la gente le
temía.

Caso del fonógrafo de Thomas Alba Edison

Thomas Alba Edison fue un gran técnico, uno de los mejores, pero
no fue empresario. Sus productos tenían, para la época,
definitivamente una tecnología superior. Edison, en uno de sus
inventos, unió el procesamiento de la información y las
comunicaciones dando lugar al fonógrafo. Pero al momento de
comercializarlo, no comprendió o no entendió los verdaderos
deseos de los clientes. El carácter de Edison (irascible
principalmente) lo convenció de que promover su producto
requería que el marketing incluyera cantantes de ópera. No
obstante otros fonógrafos de la competencia (en manos de
otros, empresarios), técnicamente de menor calidad al de
Edison, se vendieron, pues igualmente usaron cantantes, pero
más populares. Se vendían simplemente por que la gente quería
escuchar a los artistas más conocidos. No importaba si existía otros
fonógrafos de igual o mayor calidad, era el nombre del cantante lo
que importaba, y estos se podían escuchar en determinados
fonógrafos.

¿En qué se equivocó Edison? El fonógrafo era una maravilla


técnica, versátil, desarrollada de manera lógica y brillante, pero no
tomaba en cuenta las necesidades, intereses y motivaciones de los
consumidores. Además, se debía dar vuelta a una manivela, por lo
que era dificil de usar en oficinas, era voluminoso, se necesitaban
dos semanas para comprender su funcionamiento (el "manual" no
era sencillo de entender), Sumado al marketing desarrollado por la
competencia (que usaba cantantes populares para promocionar los
fonógrafos y por ende más cercanos a las masas) hizo que el
fonógrafo de Edison no fuese bien recibido por la gente.

En los dos casos previos, DUREYA y Edison, no se conocía lo que es una


innovación, aunque en realidad el éxito de una innovación depende de muchos
factores. Por ejemplo, hay innovaciones ligadas a un crecimiento en ventas que en
la práctica no ocurre, y la observación de estos casos muestra el éxito de la
innovación no depende de la estrategia de marketing, sino de otros elementos como
el diseño, calidad y/o adaptación del producto/servicio al cliente. Es bueno aclarar
todo esto, pues las innovaciones no son éxitos comerciales basados en ventas, sino
que todo depende de muchas variables, muchas de ellas organizacionales o
sociológicas. Esto hace que la innovación sea parte intrínseca de la estrategia
organizacional.

Este capítulo trata de eso, no de saber un concepto sino de poner al servicio de la


sociedad una innovación. Esto requiere profundizar en cómo estas cuestiones
afectan a toda innovación como proceso y como artefacto, evitando fenómenos
frecuentes de porqué innovaciones prometidas no resultan serlo o porqué
innovaciones evidentes son aceptadas de manera lenta por los receptores.

LA INNOVACIÓN COMO FUENTE DEL CAMBIO

El periodismo se ha visto alterado por Internet en medio y en fin. En medio pues ahora las noticias son digitales.
En fin pues ahora el periodista es el ciudadano. Estos varios de tipos de innovación. En el primer caso, una
innovación del proceso y del servicio, y en el segundo del mercado. En este sentido se aprecia como Internet
que puede ser una innovación motiva cambios de tal naturaleza que redefinen un sector económico completo a
nivel de las reglas económicas que lo regulan y de las reglas socio-laborales que le dan forma.

1 Fuente: Norman, D. (2000). El ordenador invisible. Ed. Paidós, Barcelona, 318 pp.

1.2. Schumpeter y la economía de la


innovación

No se puede comenzar un trabajo de innovación sin atender a Schumpeter1.


Schumpeter se interesó por el desarrollo económico desde los comienzos de su
trabajo analítico, de hecho situó la innovación -tecnológica y no tecnológica - y sus
efectos, en el centro de su concepción del desarrollo de una economía capitalista
caracterizada por la producción privada, la división del trabajo y la libre competencia.

En este sentido caracterizó la innovación como un hecho económico, dicho en


términos coloquiales y en una postura muy reduccionista del sentido e idea de la
innovación: "Si no hay ganancia de dinero, olvídelo". Siguiendo con las ideas de
Schumpeter, se puede decir, pero sin exponerlo a que sea una afirmación, que la
innovación es la plusvalía del trabajo, cuya lectura contemporánea sería: el valor
añadido que da un trabajador a su obra en términos de conocimiento y experiencia
no sólo sobre el artefacto, sino sobre los procesos y sobre el propio conocimiento del
artefactos, los procesos y el entorno.

Visto así, la innovación debe ser:

- Novedad técnica en lo cultural, antropológico, social, y cognitivo; y

- algo que permita mejorar al individuo y la sociedad desde el punto de vista de


aportar al crecimiento y desarrollo económico.

Todo lo anterior lleva a señalar que la innovación:

- No es ser distinto (como sería tener un corte de pelo diferente),

- sus consecuencias pueden no agradar (como por ejemplo el uso de los explosivos
con fines militares),

- no se trata de extravagancias (como haber creado una balanza de hormigas),

- aunque para buscarla hay que ser un poco extravagante (como cuando se trata de
concursos de inventores financiados para buscar, por ejemplo, nuevos vehículos
militares, ver figura 1.1);

- y que su éxito en ocasiones escapa a nuestro control (como las armas químicas,
biológicas y nucleares);

- aunque igual se usa para fines alternativos (como usar internet para colapsar
páginas web de gobiernos dictaroriales);

- a veces requiere ciertos sacrificios (como por ejemplo hacer pruebas cuyas
consecuencias a veces terminan en graves accidentes);

- no es una cuestión de sentido común (como por ejemplo, el creer que una persona
sabe usar una escoba sin una mínima explicación);

- no es soñar (pues todo sueño debe ser llevado a la tierra); y


- nos cambia el mundo (su aparición nos cambia toda la concepción del día-a-día2).

Figura 1.1: Concurso para conseguir un todo-terreno autónomo con fines militares3.

1 Para más detalles ver:


Schumpeter, J. A. (1976). Teoría del Desenvolvimiento Económico, Fondo de Cultura Económica, México, 255 pp.
2 Por ejemplo, ¿qué prefiere usted: un PDA más potente, o uno que funcione más tiempo sin recargarlo?

Al paso que evoluciona la electrónica, esa será la principal decisión de compra, pues el consumo de los
dispositivos móviles crece el triple de rápido que la capacidad de las baterías que deben alimentarlos. En este
caso, la innovación que supone el PDA ya nos lleva, no a cuestionarnos la potencia o cualidades de un PDA, sino
al problema de ver que nos funcione más tiempo, tengamos conexión o sitios de recarga, entre muchas otras
cosas cotidianas.
3 Fuente: DARPA. (2011). Darpa grand challenge.

Enlace web: http://www.darpa.mil


Enlace web: http://es.goldenmap.com/DARPA_Grand_Challenge

1.3. Innovación: aspectos conceptuales

En este punto se revisará la innovación como una noción y los diferentes tipos de
innovación que la aplicación de esta noción da lugar.

1.3.1. Noción de innovación


Por innovación se tiene: "An invention is an idea, a sketch or model for a new or
improved device, product, process or system. Such inventions may often be
patented but they do not necessarily lead to technical innovations. In fact the
majority do not. An innovation in the economic sense is accomplished only with the
first commercial transaction involving the new product, process system or device".
(Freeman y Soete, p. 6.1).

Visto así, la innovación es una idea, práctica u objeto que es percibida como nueva
por un individuo u otra unidad de adopción. Esta novedad de una innovación no
necesariamente involucra nuevo conocimiento. En ocasiones influye más la actitud
del individuo hacia la innovación que el efecto y la naturaleza de la innovación por sí
misma. Por esto último, es preciso llevar adelante un proceso de difusión de la
innovación para orientar, ayudar o guiar al individuo hacia una decisión favorable
sobre el uso de la innovación y de la innovación por sí misma.

Un proceso de difusión es igualmente un proceso de decisión sobre una innovación,


pues es donde un individuo reduce la incerteza sobre las ventajas y desventajas de
la innovación y la aprecia como tal y toma una decisión favorable.

En este sentido la innovación es un fenómeno muy amplio que incluye (ver figura
1.2) dosis de creatividad y conocimiento, los cuales se conjugan dentro de
escenarios y políticas de marketing (lo que llamaremos difusión y su "facilitación") y
de tecnología (por el ritmo de cambio y de impacto que suponen), que considera a
las personas y las organizaciones (por su impacto en nuestra concepción del mundo
y en las acciones de los colectivos). Todo esto da como resultado cambios en las
estrategias, la gestión y la cultura de la innovación.

Figura 1.2: El espacio de la innovación.

Así, la innovación no es sólo un concepto, sino una noción sobre ella misma que da
lugar a diferentes perspectivas de análisis, a distinguirla de una invención y a
observar la evolución de sus propias características.
a.- Perspectivas de análisis

Con esta definición se identifican dos perspectivas de análisis de la


innovación:

 Perspectiva microeconómica: Una invención o idea creativa no se convierte en


innovación hasta que no se utiliza para cubrir una necesidad concreta.

 Perspectiva macroeconómica. Convertir mejoras empresariales individuales en


mejoras o cambios globales para la sociedad y porque es importante difundir la
innovación.

b.- Invención vs. Innovación

Es importante distinguir entre invención e innovación:

 Invención. Creación de una idea potencialmente generadora de beneficios


comerciales, pero no necesariamente realizada de forma concreta en
productos, procesos o servicios. Idea potencialmente generadora de beneficios
comerciales, que pueda o no ser "creada" y "materializada" en la forma de un
nuevo servicio, producto o proceso.

 Innovación. Aplicación comercial de una idea. Convertir ideas en productos,


procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado valora. Hecho
económico que incrementa la capacidad de riqueza de una empresa y tiene
fuertes implicaciones sociales. Artefacto con un knowledge que le rodea.
Puede ser una invención (original, copiada o alterada), que necesita tener
éxito comercial y aplicación en la sociedad.

INNOVACIÓN E INVENCIÓN

Relaciones entre innovación e invención:

- La innovación no requiere como paso previo la invención.

- Un innovador puede tomar y adaptar la invención de otro.

- La difusión si requiere como pre-requisito de la innovación.

- La innovación se confunde con cambio.

Oportunismo de la innovación:

- Las innovaciones pueden darse por primera vez en una sociedad.


- Las innovaciones surgen en otros entornos y se asimilan por primera vez.

Relevancia de la innovación:

- Hay innovaciones nuevas para la sociedad, llamadas meritorias e importantes.

- Hay innovaciones nuevas para una organización, consideradas inciertas y de directo beneficio económico, en
cuyo caso, las organizaciones deben conocer el grado de aceptación de la incertidumbre que vivirán ante una
innovación.

c.- Vieja y nueva innovación

La innovación no es por sí sólo un fenómeno estático, sus consecuencias en la


sociedad y las propias consecuencias en la propia innovación, han llevado a
identificar dos estados o etapas en la forma de interpretar la innovación como
fenómeno social. Así se habla de una vieja innovación y una nueva innovación.

La siguiente tabla compara la vieja y la nueva innovación.

Viejo tipo de innovación Nuevo tipo de innovación

Efectos A corto plazo, pero dramático. Largo plazo, duradero, poco dramático.

Tempo o
espacialidad en dar Pasos largos. Pasos cortos.
pasos

Todos los empleados de la


Protagonistas Una pequeña selección de personas.
compañia. Evolución interfuncional

Espíritu colectivo, trabajo en equipo,


Procedimiento Ideas y esfuerzos individuales.
sistematización.

Surge de discontinuidades y la Surge de procesos o eventos de mejora y de


Motto1
repetición (re-inicios) de experiencias. conservación.

Administrar y analizar el conocimienro


Aprovechamiento de logros
derivado Know-how convencional y de
Receta para el éxito tecnológicos, nuevos inventos, nuevas
tecnologías prevalentes (o específica para un
teorías.
momento y sitio determinado) o localizadas.

Principios de
Orientado a la especialización. Orientado a una organización generalista.
gerencia
Intercambio de
Secreta e interna. Abierta y recíproca.
información

Retroalimentación Limitada. Comprensiva y recíproca.

 La vieja innovación se puede  La nueva innovación apunta a que vive


equiparar a a situaciones como inmerso en un periodo de cambio o
la Primera o Segunda innovación continuo (poco a poco y sin
Revolución Industrial, donde la pausa).
aparición de un nuevo  La nueva innovación apuesta más por
desarrollo tecnológico las innovaciones surgidas de las
Idea acarreaba una revolución personas en ambientes caracterizados
drástica de la sociedad. por alta motivación y alta estabilidad
 La vieja innovación se basaba legal y de transparencia donde todos
en procesos en que ciertos son innovadores de forma continua a
actores producían o facilitaban través de las conversaciones diarias y
la aparición de innovaciones. de sus acuerdos y resultados.

Por ejemplo, el descubrimiento de las


Por ejemplo, la enciclopedia global Wikipedia
llantas de los neumáticos que fue por
surgida y mantenida por miles de
una sucesión de mejoras e invenciones
Ejemplo programadores voluntarios que aportan
que luego fueron comercializadas por
continuamente mejoras puntuales pero cuya
otras personas que hicieron un negocio
suma mejora el producto completamente.
mundial y actual de neumáticos.

1 Motto: describe la motivación o intención general de un grupo social u organización.

Tabla 1.1. Evolución en la innovación.

1Fuente: Cotec. (2001). Innovación Tecnológica, Ideas Básicas, Colección Innovación Práctica, COTEC, Madrid,
España, pp. 82.
1.3.2. Tipos de innovación

La innovación no tiene un sentido único, sino que existen varios tipos que pueden
clasificarse según: grado de novedad de la innovación, y naturaleza de la
innovación. Esta clasificación no pueden concluirse sin añadir la innovación en
servicios.

Cabe destacar que los diferentes tipos de innovación no se dan de forma aislada.
Por ejemplo, los procesos incrementales de innovación (un tipo de innovación por
novedad) que convierten las innovaciones tecnológicas en innovaciones comerciales
(dos tipos de innovación por naturaleza), pueden invertirse. Ejemplos concretos son:

 El avance en innovaciones de robots, llegó a innovaciones organizacionales


gracias a la introducción de los robots industriales en las líneas de producción.

 El micro ondas, un avance en la investigación de ondas, condujo a la


innovación hogareña del micro ondas hogareño.

El único caso excepcional podría darse en la innovación en servicios, la cual surge


de la manipulación de la información producida del uso y reflexión de los artefactos,
en los propios artefactos. Por ejemplo, una innovación en servicios de "hacer la
compra mediante un servicio telefónico" es válida con independencia de la evolución
de la telefonía, ya que puede hacerse desde teléfonos fijos hasta teléfonos móviles,
con mensajería celular o por grabaciones. En este ejemplo, el avance tecnológico no
influye sobre el uso que se haga del mismo, sino que la innovación surge del
conocimiento sobre el potencial de una tecnología de comunicaciones, con
independencia de la evolución que los aparatos de comunicaciones puedan tener.

Cabe añadir que las innovaciones se introducen por diversos motivos: mayor calidad
en productos o servicios, disminuir costes, ofrecer mayor gama de productos, y/o
mayor rapidez de introducción en el mercado.

a.- Por grado de novedad de la innovación

En esta categoría o grupo se incluyen innovaciones caracterizadas porque no


existían antes o introducen cambios a lo largo de procesos.

 Innovación incremental. Todo va ocurriendo de manera suave. Todo se da en


pequeños cambios dirigidos a incrementar la funcionalidad y las prestaciones
de una empresa. Suelen ser poco significativas, pero al encadenarse son base
y fuente de progreso.
Ejemplo: El caso de la empresa automovilística tiene un crecimiento gracias a
programas de largo plazo caracterizados por una sistemática y continua
mejora en el diseño de productos y procesos.

Ejemplo: La evolución del neumático. En este caso, los neumáticos o el


neumático no surge de "la noche a la mañana", si no por pasos incrementales
no relacionados. La historia señala que por accidente un inventor descubre el
caucho tal como lo conocemos hoy en día, cuando cayó un líquido químico
encima de resina de caucho. Un vecino de este inventor, al ver la flexibilidad
de este "nuevo" elemento, lo puso en las ruedas de madera de la bicicleta de
su hijo. Con el tiempo, se observa, por otros agentes de innovación, que forrar
ruedas es adecuado a ruedas de vehículos mayores y se introduce la idea de
"forrar" e inflar de aire el llamado "caucho" y de ahí hasta llegar a las grandes
empresas de neumáticos.

 Innovación radical. Golpes inesperados. Surgen por una ruptura con lo


establecido. Dan lugar a nuevos productos o procesos que no surgen de la
evolución natural de otros existentes. Suelen surgir con cierta frecuencia.

Ejemplo. Son frecuentes en situaciones de utilización de un principio científico


nuevo, donde se prueba, se pretende o se manifiesta una ruptura real con
cosas o tecnologías anteriores.

Ejemplo: El SMS. Los mensajes creados para hacer negocios, hoy en día son
un negocio basado en el ocio de comunicar personas que intercambian
mensajes con más rasgos de domésticos y "sin sentido" que por otros motivos.
Cabe destacar que los SMS surgen con el fin de apoyar las comunicaciones
de las empresas y no con un fin de responder a necesidades de comunicación
masivas en gente joven, por ejemplo. La innovación en el uso del SMS surgió
de manera no planificada por los proveedores de servicios de telefonía, sino
por la necesidad de la gente de comunicarse.

b.- Por naturaleza

En esta categoría o grupo se incluyen innovaciones caracterizadas porque surgen


de una conocimiento o tecnología concreta y determinada.

 Innovación tecnológica. Producidas en el uso y aplicación de tecnologías y


materiales. Surgen tras la utilización de tecnología como medio para introducir
un cambio en la empresa. Se vinculan comúnmente a cambios en los medios
de producción. En estos casos la tecnología puede ser propia o adquirida. El
único agente de innovación es la empresa, por su responsabilidad para
introducir el cambio.

Ejemplo: Cambio en la producción.


INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Tecnología: "a design for instrumental action that reduces the uncertainty in the cause-effect relation ships
involved in achieving a desired outcome."

La tecnología tienes dos componentes:

- Hardware (elemento físico), y

- Software - la información base para la herramienta.

Por ejemplo, una tecnología JIT (Just in Time), donde se encuentra un sistema de trabajo (software) JIT y luego
toda una tecnología de hardware (ordenadores/computadores y software de ordenador/computador) que
acompaña al sistema de trabajo JIT1.

Desde la óptica de la innovación, la tecnología es un medio de reducción de incerteza que sólo se consigue
mediante información en relaciones causa-efecto sobre la propia tecnología en que se basa. En este caso, la
información proviene de actividades de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) cuando la tecnología está
siendo desarrollada, aunque otras tecnologías provienen de la propia práctica.

Por lo tanto, la innovación tecnológica crea incerteza y representa una oportunidad para reducir incerteza en
otro sentido, con lo cual se tiene:

- Incerteza aumentada (sobre las consecuencias esperadas de la innovación),e.

- Incerteza reducida (derivado desde la información base de la tecnología).


1JIT. Just in Time o Justo a Tiempo o Método Toyota. Sistema de organización de la producción para las fábricas
que permite aumentar la productividad. Permite reducir el costo de la gestión y por pérdidas en almacenes debido
a acciones innecesarias. De esta forma, no se produce bajo suposiciones, sino sobre pedidos reales. Una
definición del objetivo del Justo a Tiempo sería producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que
se necesitan, en el momento en que se necesitan.

 Innovación comercial. Aparece como resultado del cambio de cualquiera de las


diversas variables de marketing. En este caso el éxito comercial del nuevo
producto o servicio depende de su superioridad sobre los restantes y del
conocimiento del mercado y la eficacia del marketing desarrollado, como por
ejemplo, nuevos modos de distribución o las franquicias o el comercio
electrónico.

Ejemplo: El paso conceptual de estrategias de vender a comprar, resumidas


en la expresión "No vender, hacer que nos compren".

 Innovación organizativa. Interna y externa. En este tipo de innovación el


cambio ocurre en la dirección y organización bajo la cual se desarrolla la
actividad productiva y comercial de la empresa. Este tipo de innovación
posibilita mayor acceso al conocimiento y un mejor aprovechamiento de
recursos materiales y financieros.

- Externa. Constitución de redes entre empresas y otros agentes del sistema


económico para favorecer la cooperación entre ellos y las que abordan la
proyección de los negocios y actividades productivas en el ámbito
internacional.

- Interna. Son aquellas dirigidas a mejorar el trabajo en grupo, mediante


gestión de interfaces en un proyecto o mediante funcionamiento interno del
equipo.

EJEMPLO DE ENCUESTA DE INNOVACIÓN

SU EMPRESA ES INNOVADORA?

En este apartado le ofrecemos un sencillo test para evaluar rápidamente la capacidad de innovación de su
empresa. No tiene más que responder a las 24 cuestiones que se plantean en el test siguiente. Una vez
finalizada la prueba, lo invitamos a descubrir los puntos fuertes y los puntos débiles de su organización en
materia de innovación.

ÍTEM SI NO

1. ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN

La estrategia de su empresa tiene en cuenta la innovación y la considera como un factor clave para
su éxito?

La estrategia de su organización es proactiva en materia de innovación y se anticipa a los cambios


que se producen en el mercado y en el entorno?

La dirección de la empresa está comprometida y ofrece pleno apoyo a las actividades de innovación?

Su organización dispone de un plan formal donde estén definido los objetivos, las acciones a llevar a
cabo, los recursos y el presupuesto necesarios para el desarrollo de las actividades de innovación?

Se administra la función de desarrollo?

2. DESPLIEGUE DE LA ESTRATEGIA DE INNOVACION

Su empresa...

...dispone de un directivo a quien han sido asignadas las responsabilidades en materia de


innovación?
...dedica recursos humanos, financieros y materiales significativos al apartado de innovación?

La innovación en su empresa contempla no sólo el desarrollo de nuevos productos o servicios, sino


también la mejora de los procesos del negocio?

El diseño y desarrollo de nuevos productos (o servicios) se lleva a cabo en función de las


necesidades reales del mercado y de los clientes de la empresa?

3. CULTURA DE LA INNOVACION

Su empresa...

...fomenta la creatividad y aprovecha todo el potencial de sus directivos y trabajadores?

...evalúa todas las ideas generadas dentro de la organización y las aprovecha de forma sistemática
para potenciar su desarrollo?

...aprovecha de forma sistemática las sugerencias y los conocimientos de sus proveedores para
generar mejoras e innovaciones de producto o de proceso?

...aprovecha de forma sistemática las sugerencias y quejas de sus clientes para generar mejoras e
innovaciones de producto o de proceso?

...trabaja en el desarrollo de innovaciones de procesos?

4. INNOVACION EN LA CADENA DE VALOR

Su empresa...

...desarrolla de forma sistemática nuevos productos y/o servicios?

...introduce de forma sistemática innovaciones y mejoras en los procesos de producción?

...introduce de forma sistemática innovaciones y mejoras en la cadena de suministros


(aprovisionamientos/distribución) y en la logística?

...introduce de forma sistemática innovaciones y mejoras en las áreas de marketing y ventas?

...introduce de forma sistemática innovaciones y mejoras en las áreas de servicios post-venta y


soporte a clientes?

...invierte regularmente en tecnología (maquinaria, bienes de equipo, ordenadores...) para conseguir


ventajas competitivas

...invierte regularmente en capacitación para su personal para aumentar el rendimiento de


producción?
5. RESULTADOS DE LA INNOVACIÓN

Considera que su empresa es más innovadora que la competencia?

Los ingresos actuales generados por productos desarrollados (o mejorados) en los 3 últimos años
son significativos?

Su empresa ha generado diferentes habilidades en la innovación?

c.- Innovación en servicios

La innovación en servicios surge de la manipulación de la información producida del


uso y reflexión de los artefactos, en los propios artefactos. Por ejemplo, una
innovación en servicios de "hacer la compra mediante un servicio telefónico" es
válida con independencia de la evolución de la telefonía, ya que puede hacerse
desde teléfonos fijos hasta teléfonos móviles, con mensajería celular o por
grabaciones, En este ejemplo, el avance tecnológico no influye sobre el uso que se
haga del mismo, sino que la innovación surge del conocimiento sobre el potencial de
una tecnología de comunicaciones, con independencia de la evolución que los
aparatos de comunicaciones puedan tener.

Las principales características de la Innovación en Servicios se presentan a


continuación.

 Es relativamente reciente y no posee doctrina aceptada y conocida.

 Es discontinua como proceso y presenta economías de escala limitadas,


aunque existen los procesos de mass customization o procesos caracterizados
por ofrecer productos customizados a partir de combinaciones de una gran
número de componentes estandarizados (por ejemplo McDonald's cuyos
productos son producidos de manera masiva a gran escala y con estándares,
lo cual permite fuertes ahorros de producción al menos).

 El sector de servicios genera y difunde innovaciones. Por ejemplo el sector de


consultoría, donde muchas innovaciones se dan en metodologías, resultados y
sugerencias.

KNOWLEDGE INTENSIVE BUSINESS SERVICE - KIBS


El sector de la innovación en servicios incluye un tipo de empresas innovadoras llamadas: Knowledge
Intensive Business Service (KIBS).

Estas son empresas similares a las empresas manufactureras en cuanto esfuerzo de I+D+i (Investigación,
Desarrollo e Innovación) y a la intensidad tecnológica, pero también se incluyen empresas menos innovadoras
que suelen adoptar e implementar las tecnologías desarrolladas por otros sectores de la economía.

Las KIBS se caracterizan por:

- son broker de sistemas de innovación que producen y venden productos intermedios con el fin de hacer
próspero el propio negocio y otros negocios;

- venden servicios a empresas que desean no tener competencias in-house1; y/o

- a menudo son departamentos que operan en modalidad de outsourcing.


1Por competencias in-house se entiende que no se desea tener competencia cercana o interna a una empresa o
en la cadena de valor o sector donde opera una empresa.

 Es inmaterial e intensivo en información. Por ejemplo, las TIC son un caso de


tecnologías que produce innovación pues porque, por un lado, su producción y
consumo se confunden casi completamente, y porque, por otro lado, permiten
deslocalizar las actividades de trabajo.

 Posee un alto grado de personalización, debido a que se encuentran


fuertemente determinados por la capacidad creativa e innovadora de las
personas.

 Suele operar en procesos de co-producción concomitate. Esto, al manipular


información, dificulta distinguir entre quienes generan información de quienes
producen información y porque generadores y emisores aparecen en muchos
de este procesos.

 El intercambio de información es interactivo, pues este tipo de innovación se


basa en fuertes procesos de intercambio de información que es lo que permite
ampliar las posibilidades de creación y mejora de ideas.

 Son difíciles de proteger. Las patentes y los copyright (al menos) son una
manera de intentar la protección de las innovaciones en servicios, pero no
evita la dificultad de conseguirlo.
1.3.3. Innovación y cambio

La innovación por sus resultados o por lo que supone, implica cambios a diferentes
niveles. Uno de estos cambios se va dando en las expectativas sobre las
innovaciones y otro se manifiesta en el simple proceso de llevar adelante una
innovación.

a.- Cambio en expectativas: Dilema de Collingridge

La aceptación e incorporación de los cambios inducidos por el desarrollo


tecnológico, especialmente los relacionados con las TIC será tanto más fácil cuanto
más informados estén los ciudadanos del efecto en sus comunidades y cuanto más
hayan sido tenidos en cuenta sus legítimos puntos de vista sobre el tema. Esto
significa qué, inexcusablemente, el debate sobre estas opciones ha de tener lugar
en el estadio más precoz.

Uno de los conceptos más en uso para explicar los efectos negativos de las
opciones impuestas es el llamado Dilema de Collingridge. Este establece una
relación inversa entre el momento en que se ven asociados los actores concernidos
con un cambio, y su capacidad para influenciar el propio cambio. Como resultado de
esto, una implicación tardía supone poca capacidad de influencia y, por ende, la
frustración y el rechazo correspondiente.

El dilema de Collingridge señala: en estadios primitivos es imposible regular la


dirección en que se va a desarrollar la tecnología, y una vez que la nueva tecnología
se ha desarrollado, está demasiado 'atrincherada' para poder prevenir su
introducción y su impacto.

La figura 1.3 muestra gráficamente el problema del Dilema de Collingridge, donde


se muestra cómo las expectativas cambian a lo largo del tiempo. La figura refleja de
mejor manera que mientras más se usa una tecnología, más se "enquista" y se hace
inamovible e inflexible y, al mismo tiempo, conforme la tecnología se asimila,
aumenta el grado de uso de ella.
Figura 1.3: Dilema de Collingridge.

Gráficamente, la figura permite ilustrar de mejor manera dos procesos que afectan a
las innovaciones.

 Proceso de decisión técnica. Este proceso muestra un inicio marcado por un


fuerte influjo de la tecnología, que "promete mucho" y con un bajo sentimiento
o percepción de utilidad de la misma por la sociedad.
En este proceso se manifiesta en que los márgenes de libertad para adaptar la
innovación tecnológica son cada vez son menores. A medida que el proceso
continúa, aparecen decisiones sobre su uso y sobre su difusión, dejando de
lado opciones tecnológicas de mejora que tendrán que ser asumidas en
siguientes fases del proceso de desarrollo. De esta manera, conforme pasa el
tiempo, se va descubriendo que las promesas de la tecnología son más (o van
quedando) estrechas y acotadas que lo previsto, no obstante la sociedad
comienza a sentir un gran interés por ella y comienza "a imaginarse" gran
cantidad de beneficios.

 Proceso de participación social. Este proceso reflejo el incremento de interés


público por las innovaciones tecnológicas a medida que se llega a sus estados
finales de uso. Se pasa de un estado inicial donde el público tiene dificultades
para imaginar o visualizar la nueva tecnología, hasta llegar a uno final donde
se comprende o al menos la interpretación de su uso y utilidad es positiva o,
donde el interés y la necesidad para influenciar el desarrollo de la innovación
(por la sociedad) surge y marca el proceso. Al final de este proceso, la
tecnología muestra sus limitaciones frente a una expectativa muy grande de la
sociedad.

El ejemplo de cómo ambos procesos operan se puede observar en Internet. Al sus


inicios, Internet era una tecnología que se debía mejorar y generaba muchos
avances hasta que su masificación y uso fue creciendo por parte de no-técnicos que
fueron imponiendo necesidades. Estas necesidades, se sabe han ido por temas de
diseño, usabilidad y seguridad, temas que técnicamente tienen o están dentro de
otro espacio de prioridades tecnológicas propias del origen de Internet: uso
académico y militar. Al día de hoy, Internet ha producido un imaginario de
posibilidades de mejor vida y mejor estándar de vida que supera lo que realmente es
internet: una red de redes informáticas, con todas sus características ventajas y
desventajas. De hecho, no ha conseguido una sociedad mejor ni más
interconectada, al contrario, se ha evidenciado el problema de haber pasado de una
sociedad fabril con ricos y pobres económicos a alfabetos y analfabetos digitales.

El reto de la innovación es saber reconocer el punto intermedio (la zona marcada en


rojo de la figura 1.3) y allí determinar el equilibrio entre la expectativa y lo posible.

b.- Cambio en las organizaciones: Proceso de innovación

La innovación está sujeta a un proceso complejo cuya visión simple la podemos ver
en la figura 1.4 y que lleva a cambios en los propios procesos organizacionales de
gestión de, por ejemplo, la producción y la comercialización.

Figura 1.4: Proceso de la innovación.

En este proceso se distinguen tres fases:

1. Generación y adquisición de conocimiento. I+D


Actividades e infraestructura destinada a generar, adquirir, analizar y aumentar el
conocimiento científico y técnico de procesos y productos actuales, para su posterior
aplicación en nuevas aplicaciones. Se origina en tareas de adquisición de:

 Adquisición de tecnología.

 Adquirir inmovilizado inmaterial.

- patentes, licencias, know-how, estudios de viabilidad tecnológica, software,


servicios técnicos relativos a la creación de nuevos productos, procesos y
servicios o a mejoras significativas de otras ya existentes.

 Adquirir inmovilizado material.

- Maquinaria y equipos relacionadas con el proceso de innovación, y por tanto con la


introducción por primera vez en el mercado de un producto, proceso o servicio nuevo
o mejorado.

2. Preparación para la producción

Actividades e infraestructura relacionadas con el proceso de transformación del


conocimiento y de la tecnología adquiridas en mejoras para la empresa, tales como:

 Diseño industrial e ingeniería de producto.

 Ingeniería de proceso.

 Lanzamiento de la fabricación

3. Preparación para la comercialización

Actividades e infraestructura centrada en la difusión comercial. Habitualmente se


olvida y es motivo de muchos de los fracasos, ya que la empresa deja fuera del
proceso de innovación acercar la innovación a los usuarios finales que son quienes
dan sentido y vida a la innovación como tal.

 Incluye estudios de mercado, pruebas de publicidad, etc.

Este proceso se activa de dos maneras:

 Tirón de la demanda. Suele ser incremental (por cambios sucesivos). Menos


riesgosa (pues es un camino conservador y regido por el día-a-día).
Materialización a corto plazo (resultados suelen ser percibidos más
rápidamente).

 Empujón de la ciencia. Suele ser radical (por invenciones, por ejemplo). No


necesariamente es acumulativa (en ocasiones hay cambios por cambios en
modelos o paradigmas científicos). Existe riesgo comercial (se producen
cambios que pueden no ser asimilados por el estrato comercial, o simplemente
no hay un mercado preparado para recibir la innovación).

O por combinación de ambas donde ambas se retroalimentan.


1.3.4. Rompiendo mitos o historias de innovaciones

No se puede terminar un apartado teórico de innovación sin repasar algunos


aspectos históricos, lo cual ayuda a romper el mito de que la innovación está
amarrada a los recientes avances de la humanidad, sino que en realidad está ligada
al propio ingenio humano.

La historia del avance de la humanidad ha estado vinculada a las


telecomunicaciones. Muchas innovaciones han surgido y nadie se ha dado cuenta
porque parece que, ¡Oh!, las innovaciones son de nuestra época. Nadie se ha dado
cuenta de las innovaciones surgidas de aquellos ingenieros que sin siquiera tener
calculadoras, construyeron las bases e incluso nuestras recientes infraestructuras,
por ejemplo, de comunicación (como el cable transoceánico).

Por esto, la innovación es un tema de hacer bien las cosas y no un tema de


concepto, y es un tema muy antiguo, que incluso pudiera llevarnos a pensar que las
mejores innovaciones son "las de antes" y "no las de ahora".

Este apartado busca romper mitos y exponer las resultancias (consecuencias de las
consecuencias) de la innovación.

a.- Ejemplos

a.1.- Ejemplo: Innovación en Servicios: Pague por oír

El cobro por contenidos en internet, muy frecuente en nuestra época no es reciente.


De hecho la difusión de contenidos se dio curiosamente con el teléfono. Desde 1893
a 1925 (29 años) la empresa Telefon Hirmondó en Budapest, ofrecía un servicio por
teléfono mediante el cual, en horas concretas del día, ofrecía escuchar por teléfono
conciertos, obras de teatro, lectura de libros, etc.1 Este servicio se ofrecía por un
precio anual que era 8 veces inferior al del servicio telefónico normal.

Este servicio es una innovación en servicios que se ha dado con independencia de


los avances tecnológicos, pero que luego fue reemplazado por la radio y la televisión
como difusores de contenidos.

El único inconveniente de la época era la infraestructura de teléfonos de la época


(ver figura 1.5).
Figura 1.5: Infraestructura telefónica de inicios del Siglo XX.

a.2.- Ejemplo. Innovación tecnológica: el tren del techo del mundo

El ferrocarril de montaña más elevado y largo del mundo, entre Golmud, una ciudad
de Qinhai, y Lhasa, la capital de Tibet, está a más de 4000 metros de altura media y
tiene una extensión de 1142 Kms, habiendo trabajado 100 000 obreros durante 4
años.

La línea Qinhai-Tibet encuentra multitud de dificultades, y va a cambiar muchas


cosas en una zona que, para bien y para mal, perderá definitivamente su actual
condición de remota isla continental de Asia pues conectará lejanos y remotos y
desconectados sitios del país.

Aparte de que la infraestructura construida y la infraestructura para construir la


primera han dejado y dejarán una huella de contaminación bastante sofisticada y, al
menos, un sistema de mantenimiento costoso y nada de sencillo.

a.3.- Ejemplo: Innovación comercial: hoy en día casi servicios

Cada año salen revistas mostrando innovaciones, pero seguimos igual que antes en
cuanto a que seguirán saliendo, salvo que en nuestros tiempos, los errores son más
frecuentes y se conocen más rápido.

Las supuestas innovaciones, si se revisa el mundo contemporáneo, se verá que


siempre se muestran dentro de un futuro con grandes expectativas, no obstante
muchas de estas innovaciones no son más que curiosidades.

Ante esto, si se pueden mencionar algunas innovaciones importantes:2

 Vigilancia móvil. Gracias a los teléfonos móviles con cámara se puede hoy en
día observar lo que pasa en otros sitios (más allá de mandar fotos o videos
caseros). Así por ejemplo, se puede ver lo que hace una empleada doméstica
en casa o ver el comportamiento de los empleados en la empresa.

 Premios por pagos. El sistema de acumulación de millas, puntos o dinero de


las grandes compañías (aerolíneas, hoteles, supermercados, etc.) permite hoy
en día integrar empresas. Así, por ejemplo, las millas recorridas en aerolíneas
permiten conseguir puntos que pueden canjearse por noches en cadenas
hoteleras o arriendo de coches. Esto, muy evidente hoy en día, permite bajar
costes, pues las aerolíneas aumentan el valor de volar, y las cadenas
hoteleras pueden tener vendidos sus noches de hotel o camas, haciendo
previsiones de millas a ser canjeadas de sus aerolíneas asociadas. Antes, el
hotel debía esperar a un cliente, ahora ya sabe que es probable.
 Inmigración. Con la inmigración, entidades financieras ofrecen servicios a
migrantes (considerado un mercado atractivo) que les permiten repatriación en
caso de fallecimiento, vuelos en caso de accidente, etc. Incluso se ha llegado
a ofrecer préstamos hipotecarios para adquirir casa en el país de origen, con lo
cual el sistema mundial financiero evolucionará hacia nuevas formas de
intercambio y por supuesto a cambios sociales (inmigrantes que salen de un
país por motivos económicos, pueden volver al país comprando propiedades
gracias a que sus salarios en el país receptor son mayores que en el país de
origen, incubándose así un cambio social importante en el país de origen).

 Atención médica. Gracias a internet muchas personas pueden consultar


médicos de manera virtual, ya sea consultando en foros o chats a médicos o
simplemente con servicios de VIP. Incluso, por teléfono se puede realizar este
tipo de consulta. Estos servicios elementales permiten descongestionar
servicios de urgencia y son más prácticas en muchos casos de afecciones
domésticas tratables con medicamentos que no requieren receta. Aparte, se
puede atender a más personas que desisten de ir a un consultorio médico por
no hacer filas.

a.4.- Ejemplo: Innovaciones informáticas o la latencia en conseguir las


innovaciones

¿Cuánto tiempo necesita la tecnología para 'permear' la sociedad? En muchos


casos, pocos años desde el punto de vista de un historiador. Si se revisa la historia
se pueden encontrar algunas curiosidades y se verá que es un tema de cómo
comprender el proceso de la innovación y no de "dar en el clavo" o de "por ser
distinto".

Por ejemplo, la imprenta tardó cien años en alcanzar toda Europa. Sin embargo,
para una persona de esa época, era bastante más que el tiempo promedio de vida.
Por su lado, el teléfono o la aviación comercial tardaron más de 30 años para
impactar a un porcentaje significativo de la población. Por otra parte, el fax fue
inventado en el siglo XIX pero sólo en las últimas décadas ha impactado a la
sociedad y aún no está presente en la mayoría de las casas. Y por último, Internet
tiene más de 30 años y aún no está en todas las casas ni siquiera en los países
desarrollados.

Revisando un estudio sobre la historia de las innovaciones3 se observa que desde


1917 al 2002, se han dado varias invenciones y avances científicos y tecnológicos
que dieron lugar a innovaciones de diferente tipo.

La siguiente tabla ilustra la historia de las innovaciones.


HISTORIA DE LAS INNOVACIONES

1942 Computador digital electrónico 1969 Internet

1947 Teléfono celular 1970 CD

1947 Transistor 1970 BD relacional

1949 Memoria magnética 1971 Microprocesador

1954 FORTRAN 1971 Máquina contestadora

1956 Disk drive 1972 Tomografía computarizada

1956 Fibra óptica 1973 Ethernet

1958 Láser 1972 UNIX/C

1959 Circuito integrado 1972 e-entertainment

1962 Modem 1976 PC

1962 Point-of-Sales data 1979 Spreadsheet

1962 Telstar I 1984 Pantallas de cristal líquido

1964 Mainframe 1991 WWB

1968 Mouse 1995 Internet business

1969 ATM 2000 DNA

1969 Charge-coupled device Siglo XXI Ipad, Tablet

Tabla 1.2. Historia de las innovaciones.

Lo que se observa de la tabla 1.2 es que el 30% y más están directamente


relacionadas con las nuevas tecnologías y otras con la tecnología en general. ¿Qué
es lo curioso? Que en 1969 aparece Internet y que recién se masifica... a fines de los
90!!!! Lo cual refleja un hecho de las innovaciones:
¡¡¡¡Desde que se concibe la tecnología a su uso "normal" pasan años!!!!

Otro dato curioso señala que en un Informe de Shell relativo a las 500 empresas que
la revista Fortune identificó como mejores en la mitad de los años setenta, menos de
la mitad mantuvieron su posición. Esto muestra que los nuevos productos ayudan a
mantener las cuotas de mercado e incrementan beneficios, pero el crecimiento en
ventas no proviene solamente del mantenimiento de precios, sino de factores tan
variados como el diseño, la calidad y/o adaptación del producto a características
específicas de los clientes.

b.- Resultancias

De estos ejemplos, podemos concluir varias cosas:

 Que la Innovación tiene dos caras: (a) la agradable, la del servicio, la de lo que
nos permite tener, por ejemplo, servidores que funcionan 24x7 y nos permiten
consultar información en web en cualquier momento, y (b) la indiferente y
molesta, que si hay problemas con ese servidor habrá alguien que nos de
respuestas (un empleado con horas extras, alejado de su familia, trabajando a
lo mejor un 24 y 25 de diciembre), y una infraestructura molesta (pago por
servicios telefónicos que no responden bien, señales magnéticas por todo el
plantea con las interferencias que generan).

 Que la innovación no es instantánea. En muchos casos las aparentes


innovaciones requieren otras cosas. Por ejemplo, la industria del automóvil no
podría haber prosperado sin un servicio de gasolineras y de distribución de
combustible adecuado y, por supuesto, leyes que la regulen y una sociedad
que entienda la utilidad. Es decir, que la innovación requiere un sistema
complejo de sistemas de soporte y de apoyo "societal".

REFLEXIÓN: INNOVAR Y LAS TIC

1 - ¿Se puede innovar sin TIC? Por supuesto que SÍ


2 - ¿Se puede innovar con TIC? Obviamente que SÍ
3 - ¿Cuándo se innova con TIC?... en todo momento, pero ¿cuando es mejor?

Veamos 3 puntos posibles de innovación:

A) En Actividades del negocio: operaciones del día a día. Estas operaciones son necesarias para mantener el
núcleo de las operaciones del negocio. Se debe cuidar la protección y eficiencia del negocio. Reduciendo costos
provocados por una calculada y exitosa automatización de procesos se puede aumentar el margen o reducir el
precio final del producto.

B) En Crecimiento del negocio: gastos en TIC dedicados a favorecer el crecimiento del negocio por un
incremento de los clientes. Se debe cuidar el ROI (Return Of Invest o Tasa de Retorno de la Inversión).

C) En Transformación del negocio: reemplazar procesos de negocio tradicionales, crear nuevas líneas de
negocio, nuevos productos y servicios, nuevos modelos de negocio. Se debe cuidar el ROI.

El punto A no es innovador, pero B puede que sí y C definitivamente sí.

La cuestión aquí es ¿Como vamos a ser innovadores con TIC si la empresas en general malviven con las TICs
en los propósitos básicos... punto A? y... ¿con suerte algo se hace en B pero sin saber bien cuanto al menos
ahorramos versus la inversión y mantenimiento de las TIC? y... aún confundimos innovación con algo de
automatización, como pasa en algunos casos del tipo del punto C. Es más, a veces se confunde innovar con
usar 'mediocremente' tecnologías importadas o inventadas en otros países y sin producir un conocimiento
nuevo.

¿Nos damos cuenta de que estamos perdiendo oportunidades? Ni tan siquiera llegamos a ponernos de acuerdo
que con las TIC se innova. ¿Por qué la administración de Estados Unidos se arriesga a basar su liderazgo en
innovación, tal como Barack Obama el año 2009 lo expuso en el documento 'Estrategia para la Innovación
Americana'.

1 Fuente: Peña, José de la. (2003) Historias de las telecomunicaciones, Ariel, 286 pp.
2 Fuente: Ideas tomadas de AE. Guía de la Innovación, En Actualidad Económica, Volumen 4, Número 6, pp. 72-
145, Febrero, 2005.
3 Fuente: Newsweek. (2002). Innovations that have changed the world. NEWSWEEK, December.
1.4. Innovación en contexto

Este punto hace un resumen de muchas consideraciones a tener presente para


conseguir innovaciones que, como se ha visto, no depende de un "suertazo", sino de
una visión racional y pragmática, o que la innovación requiere y demanda
comprender que es un proceso social, empresarial y educativo.

Los elementos a destacar, entre muchos otros, se señalan:

 Garantes de la innovación. Los agentes de difusión (los promotores de la


innovación) y las curvas de difusión (un modelo que permite comprender como
una innovación se difunde en un colectivo).

 Motores de innovación. Distinción entre innovadores y emprendedores, como


una manera de señalar la relación entre personas que deben coexistir.

 Estrategias de innovación. Conocer estrategias de tecnologías emergentes.

 Trabajadores de la innovación. Destacar cualidades de las personas que


habitualmente se desenvuelven en espacios proclives a las innovaciones y su
gestión.

Estas distinciones, no exactas, se deben a que el problema de evaluar el éxito de un artefacto es


determinar la demanda de unos usuarios que rara vez se conocen propiedad y en cantidad. Por ejemplo,
un ingeniero de software (un especialista en producción y manufactura de software) sabe hacer un
buen software, pero desconoce completamente el proceso de difusión de una tecnología que por su
esencia y naturaleza es una innovación organizacional. De hecho conoce los pasos para
fabricar software, pero desconoce cómo hacer que la gente use su producto.

Esto se debe a no entender los verdaderos deseos de los clientes, pues no


siempre la lógica técnica vence o entiende a los caprichos del mercado.

En el caso de productos, lo que importa es que sea suficientemente bueno para el


propósito al que sirve. Pero en ocasiones esto comporta problemas como el caer en
el supuesto de que liderar un mercado permita usar infraestructura no estándar, ya
que existe la sana creencia de que si uno tiene la mayoría de los consumidores, lo
que uno hace se convierte en el estándar y que la competencia no tiene mucha
elección aparte de seguirte. Pero no ha sido así, y el ejemplo está en la desaparición
del sistema Beta cuando surgen los VHS, o los CD versus los DVD. Si uno no
conoce o no tiene estas variables controladas, toda innovación se extingue.

Se trata de que la innovación no es una cosa que "surge", sino que depende
de procesos, variables y parámetros cuyo conocimiento permite concebir la
innovación como un proceso racional, medible y gestionable.

1.4.1. Garantes de la innovación: agentes de innovación


y curvas de difusión

Para generar una innovación en términos organizacionales hay que distinguir y tratar
agentes de innovación y dominar lo que se conoce como proceso de difusión de
innovaciones o curvas de difusión.

Hay varios enfoques que vinculan agentes y curvas:

- Enfoque de Rogers o paradigma de comunicaciones y desarrollo;

- Enfoque de Winston/Bjiker o visión de Science Technology and Society/SCOT, y

- Enfoque de Freeman/Soete/Schumpeter que analiza la importancia económica de


la innovación.

En este trabajo se usará principalmente el enfoque de Rogers.

1.4.1.1. ¿Qué es difusión?

Lo primero a distinguir es el término difusión1.

Difusión es el proceso por el cual una innovación es comunicada a través de ciertos


canales en el tiempo entre miembros de un sistema social, cuyas características son:

- Es un tipo especial de comunicación en el cual los mensajes se relacionan con una


nueva idea.
- Existe una sensación de novedad (newness) que una idea que da a la difusión su
carácter especial.

- La novedad asegura que un grado de incerteza está involucrado en la difusión.

INCERTEZA E INNOVACIÓN

Incerteza. Grado en el cual un rango de alternativas son percibidas con relación a la ocurrencia de un evento.
Implica falta de predicción y, más aún, de información.

La reducción potencial de la incerteza provee motivación, la motivación para aprender sobre la innovación. Una
búsqueda de la información que ha reducido la incerteza sobre las consecuencias esperadas a un nivel
tolerable, lleva consigo una decisión sobre adopción. Así, el proceso de decisión de innovaciones es
esencialmente un proceso de búsqueda de información que permite al individuo individual reducir la
incertidumbre sobre las ventajas y desventajas de la innovación.

En este contexto, innovación requiere una precisión adicional: un proceso en


el cual participantes comparten información para alcanzar una comprensión
mutua.

De esta manera la difusión es un proceso de informar acerca de que "algo" es una


innovación, por ello si bien por definición la información es un medio de reducir la
incerteza, en un proceso de difusión, es el medio para reducir la incerteza acerca de
si "algo" es una innovación y sea percibida como tal. Con estas ideas, se puede
introducir la definición de Rogers sobre un concepto más avanzado: "diffusion of
innovations". Esta definición señala: es la diseminación de información reductora de
incertidumbre y que es parte (embody) en productos y procesos a través de un
sistema social.

De esta manera, la difusión:

Es un tipo de cambio social, definido como el proceso por el cual se altera la


estructura y función de un sistema social.

Las innovaciones tecnológicas implican manejar algo de información como una


forma de reducir la incerteza sobre las relaciones causa-efecto observadas al
momento de resolver un problema.

Con lo cual la difusión:

 Es dar a conocer a la sociedad la utilidad de una innovación.


 Es el momento en que una país, un colectivo, etc. percibe realmente los
beneficios de la innovación.

Esta definición lleva a distinguir tres elementos de la difusión de innovaciones, pues


la difusión es un proceso donde una innovación:

1. Es comunicada a través de ciertos canales,

2. a lo largo del tiempo,

3. entre miembros de un sistema social.

Sobre la idea de innovación ya se ha hablado y por ello, a continuación se tratarán


los otros componentes.

1 Fuente: Norman, D. (2000). El ordenador invisible. Ed. Paidós, Barcelona.

1.4.1.2. Componente de la difusión: canales de


comunicación

Por comunicación se entiende el proceso por el cual participantes crean y comparten


información entre sí para alcanzar una comprensión mutua. Esto puede conducir a
una convergencia o divergencia de individuos.

Los canales de comunicación son medios por los cuales un mensaje va de un


individuo a otro. La naturaleza de esta relación de intercambio de información
determina las condiciones bajo las cuales una fuente transmite o no la innovación al
receptor y el efecto de la transferencia.

Debe añadirse aquí dos instancias de canales de comunicación usados para


persuadir y reducir incertidumbres:

- Mass-media (medios de masas) - que son una vía más eficiente de crear
conocimiento sensible (awareness) de una innovación de manera masiva.

- Canales interpersonales - que son vías más efectivas en términos de persuadir a


un individuo de aceptar una nueva idea por medios no masivos.
Esto se da por cuanto los individuos no evalúan innovaciones sobre la base de una
valoración científica de sus consecuencias: más bien depende de la valoración
subjetiva relativa a sus pares y, por ello, la difusión es un proceso social lo cual da
lugar a convergencias y divergencias.

Las convergencias y divergencias son continuas y requieren procesos de


homogeneización para contrarestar la heterofilia.

La homofilia y la heterofilia son nociones que pueden considerarse antagónicas o


conceptos inversos. Para un proceso de innovación deben co-existir.

 La homofilia es el grado en el cual pares de individuos que interactuan son


similares en ciertos atributos como creencias, educación, estatus social, etc. A
mayor grado de homofilia, más frecuente y más exitosa es la transferencia de
ideas entre ellos dado que existe un mayor nivel de homogeneización -al
menos - social, cultural y cognitiva.

 La heterofilia es el grado en el cual los individuos no son similares en muchos


aspectos. A mayor grado de heterofilia, más difícil es la transferencia de ideas
entre ellos dado que no hay homogeneización en aspectos -entre otros - como
lo social, lo cultural y lo cognitivo.

La siguiente tabla compara homofilia y heterofilia.

HOMOFILIA HETEROFILIA

Variedad de individuos Baja Alta

Relevancia en la En procesos de
En procesos de difusión
innovación consolidación

Poco efectiva, formal e informal, estable pero


Comunicación Efectiva, formal, estable
dispersa

Individuos Similares Variados

Tabla 1.3. Homofilia versus heterofilia.

En términos de un proceso de difusión, interesa la máxima convergencia, pero sin


dejar de lado que intercambios convergentes y divergentes pueden ser positivos
para aumentar el intercambio de información y conocimiento, aparte de proveer
espacios creativos.
1.4.1.3. Componente de la difusión: tiempo y decisiones

El factor (componente) tiempo aparece involucrado en:

- El proceso de decisión de la innovación;

- la "innovativeness" de una unidad de adopción; y

- en la tasa de adopción de la innovación en un sistema.

TASA DE ADOPCIÓN E INNOVACIÓN

Tasa de Adopción es:

- La velocidad relativa con la cual una innovación es adoptada por miembros de un sistema social.

- La frecuencia con que los individuos adoptan una nueva idea.

La tasa de adopción de un innovación en general adopta la forma de una curva S. No obstante, hay variaciones
en las curvas S de una innovación a otra innovación:

- Algunas nuevas ideas se difunden relativamente rápido y la curva S es bastante empinada.

- Otras innovaciones tienen una tasa de adopción más baja y la curva S es más gradual, con una cuesta
relativamente perezosa.

Debe acotarse que hay diferencias en las tasas de adopción en diferentes sistemas sociales.

CINCO CARACTERÍSTICAS DE LA TASA DE ADOPCIÓN DE UNA INNOVACIÓN

a) Ventaja relativa

Grado en el cual una innovación es percibida mejor que otra idea, en términos económicos, de prestigio social,
conveniencia y satisfacción.

b) Compatibilidad

Grado en el cual una innovación es percibida consistente con valores existentes, experiencias pasadas,
necesidades de potenciales adoptadores (y su sistema social). Una innovación incompatible a menudo requiere
la adopción previa de un nuevo valor del sistema el cual posee un proceso lento.
c) Complejidad

Grado en el cual una innovación es percibida como difícil de comprender y usar. La complejidad no implica
simplificar la innovación sino su comprensión, pues las nuevas ideas son más simples de comprender y más
rápidas de adoptar que aquellas innovaciones que demandan adoptar y/o desarrollar nuevas habilidades y
conocimientos.

d) Posibilidad (trialability)

Grado de éxito de la innovación o grado en el cual una innovación puede ser experimentada dentro de un límite
de aplicación o uso por personas que lo empiezan a utilizar o probado por los posibles adoptadores.

e) Observabilidad

Grado en el cual los resultados de una innovación son visibles a otros. La importancia de esto radica en que los
individuos son más proclives a adoptar una innovación cuando ven los resultados de una innovación

a.- Decisiones en el tiempo: proceso, tipos y consecuencias

Adoptar una innovación no es necesariamente un rol pasivo de implementar


solamente un estándar template de una nueva idea. Es un tema de asumir,
interiorizar y comprender la innovación, más allá de su novedad
tecnológica.

Una baja observabilidad (observability) de una innovación reduce su tasa de


adopción. La observabilidad es el grado en una innovación es "vista" como
tal por las personas.

a.1.- Definición de proceso

Proceso a través del cual un individuo pasa desde un primer conocimiento de la


innovación hacia la formación de una actitud de innovación, sea de adopción o
rechazo.

a.2.- Tipos de decisiones

Como parte del proceso, se deben tomar decisiones de aceptación o de rechazo de


innovaciones. En este caso existen los siguientes tipos de decisión:
a) Decisión de innovación opcional. En este caso, la decisión la toma un individuo
independiente de las decisiones de otros miembros.

b) Decisiones de innovación colectivas. En este caso, la decisión se toma con base


al resultado del consenso de los miembros del sistema.

c) Decisiones de innovación autoritarias. En este caso, la decisión la toma un grupo


reducido de individuos que posee poder, estatus o expertez técnica.

d) Decisiones de innovación contingente. Son decisiones sobre situaciones


inseguras o "no tan" necesarias. Por este motivo van atadas o deben realizar en
base a decisiones previas como alguna de las mostradas en los puntos previos. En
innovación estas decisiones no son frecuentes pero suelen darse con cierta relativa
frecuencia. Esto quiere decir que la decisión va dependiente de otra anterior, y
puede que no sea la mejor, por ejemplo, pues dependerá de la decisión previa.

Comprender estos tipos de decisión facilita la adopción que interesa conseguir.

a.3.- Consecuencias de las innovaciones

Las decisiones sobre las innovaciones tienen consecuencias de diferente tipo:

- Deseables v/s indeseables. Las consecuencias son funcionales o disfuncionales.


Por ejemplo: los sistemas integrados de gestión.

- Directa v/s indirecta. Si afecta al individuo es directa, si es al grupo, indirecta. Por


ejemplo: la carrera "armamentista".

- Anticipada v/s no anticipada. Dependiendo si los cambios son o no reconocidos por


los miembros del sistema social. Por ejemplo: los viajes al espacio, cuyos cambios
no eran comprendidos por la sociedad en general.

a.4.- Proceso de decisión de la innovación

Las decisiones se dan como parte de un proceso decisión de innovación que incluye
5 fases:

1. Conocimiento. La fase de Conocimiento ocurre cuando un individuo (u otra


unidad de toma de decisiones) aprende de la innovación existente y gana alguna
comprensión sobre cómo funciona. Todo la fase de conocimiento busca conocer lo
que la innovación es y cómo y porqué trabaja. Suelen usarse canales mass media
para comunicar e informar.

2. Persuasión. La fase de Persuación ocurre cuando un individuo (u otra unidad de


toma de decisiones) forma una favorable o infavorable actitud hacia la innovación.
En la fase de persuasión el individuo busca conocer las ventajas y desventajas de la
innovación en su propia situación. Suelen usar las redes interpersonales para
persuadir.

3. Decisión. La fase de Decisión ocurre cuando un individuo (u otra unidad de toma


de decisiones) engages en actividades que conducen a adoptar o rechazar la
innovación. La fase de decisión de la innovación es el período de tiempo que
transcurre o acontece para superar el proceso de decisión de la innovación y que
culmina en aceptación o rechazo. Es una fase solitaria o apoyada por información de
terceros usando canales masivos o interpersonales.

4. Implementación. La fase de Implementación ocurre cuando un individuo (u otra


unidad de toma de decisiones) pone una innovación en uso. Una re-invención es
especialmente probable de ocurrir en este estado de implementación. En esta fase
el individuo aplica y observa la aplicación de la innovación.

5. Confirmación. La fase de Confirmación ocurre cuando un individuo (u otra unidad


de toma de decisiones) busca reforzar una decisión sobre una innovación que ya ha
sido tomada, pero el individuo puede revertir esta decisión previa si se expone a un
conflicto. En esta fase el individuo observa la innovación y evalúa su uso.

b.- Innovativeness y categorías de adopters

"Innovativeness". Grado en el cual un individuo u otra unidad de toma de decisiones


está relativamente anticipado (earlier) en adoptar nuevas ideas que otros miembros
de un sistema, o literalmente, la capacidad y disposición positiva hacia el cambio y
cambiar. Estos miembros se llaman adoptadores. En este sentido cabe destacar que
miembros de cada una de las categorías de adoptadores tienden a tener un buen
punto en común.

Categorías de adoptadores:

1. Innovadores (innovators),

2. primeros adoptadores (early adopters, visionaries),

3. mayoría inicial (early majorities, pragmatists),

4. mayoría tardía (late majorities, conservatives), y

5. relegados (laggards, skeptics).

Estos adoptadores se distribuyen en la curva de difusión (ver figura 1.6).


Figura 1.6: Curva de difusión1.

b.1.- Innovadores = entusiastas de la tecnología

Como individuo:

- Impulsan la tecnología.

- Comprometidos con las posibilidades que plantea cualquier tecnología en su área


de interés, que implique una promesa de novedad, y que desean tomarse el tiempo
para dominarla.

- Se les considera "usuarios de referencia" que tienen necesidades antes del


mercado.

- Ayudan a probar el nuevo producto.

- Su apoyo es clave para la aceptación del producto.

Como grupo son:

- Entusiastas.

- Emocionales.

- Sanguíneos.

- Buscadores.
- Adelantados tecnológicos.

- Suelen ser mentes brillantes.

- Prefieren la estabilidad de lo inestable.

- Conservadores en su pensamiento, en el sentido de que deben preservar su estilo


entusiasta inalterable2.

- Activos buscadores de información sobre nuevas ideas.

- Tienen un alto grado de exposición a los mass media.

- Sus redes interpersonales se extienden por un amplia área.

- Enfrentan altos grados de incertidumbre.

- No pueden depender de evaluaciones subjetivas de otros miembros del sistema


social.

b.2.- Primeros adoptantes = visionarios

Como individuo:

- Siguen apoyando el impulso de la tecnología.

- Ven la oportunidad que tiene la nueva tecnología de cambiar las reglas de


competencia en su mercado.

- Dan publicidad a la nueva tecnología, pero apoyarlos implica un coste importante


porque exigen una adaptación especial a sus requerimientos.

- Están en nichos especializados. Por ejemplo: el nicho de negocios interesado en


móviles con cámara.

Como grupo son:

- Propensos al riesgo.

- Intuitivos.

- Motivados por oportunidades futuras.

- Aceptan el producto por sí mismo.

b.3.- Primera mayoría = pragmáticos


Como individuo:

- El gran grupo que decide adoptar la tecnología sólo cuando sus beneficios están
bien probados y los riesgos son tolerables.

- Habitualmente compran a una firma líder por su fiabilidad y porque atraen a


terceras compañías.

- Se sitúan al margen de la tecnología.

Como grupo son:

- Analíticos.

- Evolucionistas y poco revolucionarios.

- Buscan resolver problemas presentes.

- Aceptan un producto completo que satisfaga todos sus requerimientos.

b.4.- Última mayoría = conservadores

Como individuo:

- Segmento que adopta una innovación sólo después de que la mayoría de las
personas ya la ha probado.

- Son sensibles a los precios.

- Escépticos con respecto a su capacidad para derivar cualquier valor de una


innovación.

- Muy exigentes. Tienen altas necesidades de servicio de soporte y seguridad, pero


no desean pagar demasiado, lo que refuerza sus dudas.

- Se sitúan al margen de la tecnología.

Como grupo son:

- Prefieren la monotonía.

- Cuidadores de su territorio, propiedades y recursos.

- Observadores del trabajo ajeno.

- Usuarios por excelencia.


- Estatus social relativo bajo

- Hacen poco uso de los mass media

- Aprenden nuevas ideas desde sus pares por canales interpersonales.

b.5.- Rezagados = atados a la tradición

Como individuo:

- Sospechan de los cambios y es probable que adopten la innovación sólo cuando


no tienen otra opción o ésta asume en sí misma el carácter de tradición.

- Esperan la hora de participar sin riesgos.

Como grupo son:

- No se arriesgan.

- Prefieren la tranquilidad de lo estable.

- Observadores del uso.

- Convencidos, son leales y fieles aliados.

- Son el objetivo del desarrollo de software organizacional.

b.6.- Resumen

Como consejo al responsable del cambio organizacional:

- Una vez los visionarios están interesados, asegurarse que están satisfechos para
queden buenas referencias al grupo de los pragmáticos.

- Conseguido lo anterior, cambiar la estrategia para convertirse en líder y establecer


un estándar de facto.

A modo ilustrativo, y en términos organizacionales, un grupo y otro se pueden


asociar a perfiles profesionales característicos, los cuales se entregan a modo de
ejemplo, pero no definen en sí mismo el perfil:

- Departamento de Informática = entusiastas,

- Departamento de Ventas = visionarios,

- Gerencias = Pragmáticos,
- Clientes = Conservadores, y

- Secretarias (usuarios) = Rezagados.

- En términos generales, los grupos se pueden a su vez agrupar en líneas de


pensamiento (ver tabla 1.6).

Entusiastas y visionarios Pragmáticos, conservadores y rezagados

 Son minoría.  Son mayoría.


 Advierten promesas.  Exigen comodidad, facilidad de uso y fiabilidad.
 Buscan la emoción en lo nuevo.  Quieren simplificar sus vidas, no tecnologías que se las
 Les atrae el desafio y el riesgo. compliquen.
 La complicación es un reto, no un  Son realistas.
problema.  Buscan estabilidad.
 No viven con lo que hacen.  Exigen pruebas sólidas.

Tabla 1.4. Diferencias entre agentes/actores del proceso de una innovación.

Estas diferencias entre grupos marca lo que se llama el "chasm"3 de una


organización en términos de la comprensión de una innovación. Antes del "chasm"
aún la innovación está en manos de personas entusiastas pero no es interiorizada
por una organización. Luego del "chasm", la innovación ya es parte de una
organización.

c.- Tasa de adopción

Tasa de adopción. Velocidad relativa con la cual una innovación es adoptada por
miembros de un sistema social. O, la frecuencia con que los individuos adoptan una
nueva idea adopta la forma de una curva S.

1 Fuente: Norman D. (2000). El ordenador invisible, Paidós, 318 pp.


2 Esta expresión permite incluir en este grupo, entusiastas que poseen concepciones muy rígidas de cómo deben
hacerse las cosas o evaluar una tecnología y que comúnmente es "sú" manera y ninguna otra.
3 El término "Chasm" representa un cambio de tendencia. Matemáticamente hablando, representa un cambio en la

concavidad/convexidad de una curva. El significado, en términos de análisis de curvas, es que se ha producido un


punto de inflexión en un comportamiento estadístico (es decir, un punto donde una tendencia cambia).
1.4.1.4. Componente de la difusión: sistema social

Sistema social: Conjunto de unidades inter-relacionadas que están vinculadas


para solucionar un problema en conjunto y conseguir un objetivo común. Sus
miembros pueden ser individuos, grupos informales, organizaciones y/o
subsistemas. Esta vinculación por un objetivo común liga al sistema en
conjunto.

La estructura del sistema social afecta la difusión de la innovación de varias


maneras:

- Cómo la estructura del sistema social afecta la difusión,

- el efecto de las normas sobre la difusión, y

- los roles de los líderes de opinión.

1. Estructura social:

Todo sistema social tiene una estructura social, y esta estructura social ordena la
unidades del sistema.

- Da regularidad y estabilidad al comportamiento humano en un sistema.

- Permite predecir un comportamiento con un cierto grado de exactitud.1

- Representa un tipo de información que permite reducir la incertidumbre.

ESTRUCTURA SOCIAL E INNOVACIÓN

Una estructura social son elementos diferenciados que pueden ser reconocidos en los flujos de información en
un sistema. Estos flujos dan lugar a estructuras de comunicación que son redes interpersonales que enlazan
miembros del sistema, determinando quien interactúa con quien y bajo qué circunstancias. La importancia de
esto radica en que la falta de una estructura podría ser una situación en la cual cada individuo habla con igual
probabilidad a otro miembro del sistema, lo cual no es así dada la forma de las organizaciones y sistemas
sociales.

Lo anterior se produce por el concepto de CLASE social. La Clase Social puede ser considerada una estructura
social y también una estructura de comunicaciones.

La importancia de dominar la estructura radica en que al existir patrones regularizados de comunicación dentro
de un sistema se predice, en parte, el comportamiento de los miembros individuales del sistema social,
incluyendo cuando ellos adoptan una innovación.
De hecho, es difícil estudiar cómo las innovaciones se despliegan sin tener conocimiento de las estructuras
sociales y en la cual los adoptadores están localizados.

2. Sistema de normas y difusión

- Patrones de comportamiento establecidos para los miembros de un sistema. Ellos


definen un rango de comportamiento tolerables y sirve como guía o un estandar para
el comportamiento de los miembros en un sistema social.

- Las normas de un sistema dictan el comportamiento esperado de un individuo. Las


normas del sistema son barreras para el cambio.

- Las normas pueden operar al nivel de nación, comunidad religiosa, organización,


sistema local o pueblo.

3. Líderes de opinión y Agentes de cambio

Líder de opinión. Aquel cuya opinión produce un cambio en grupos de


personas. En el caso de la innovación, pueden incluir personas percibidas
como deviant (locos, out, anormal) en un sistema social. Esto motiva que su
presencia de liderazgo como alguien brillante, visionario o iluminado, y que genera
muchas emociones, tiene un componente negativo: mientras en un extremo
(positivo) ayuda a promover una innovación, en otro extremo (negativo) puede hacer
perder toda credibilidad en la innovación y/o el propio proceso de la innovación. Por
esto último su rol en la difusión debe ser limitado. Por este motivo se requiere contar
con Agentes de Cambio.

 Agente de cambio. Individuo que influencia decisiones de innovación de los


clientes en una dirección deseada. Los Agentes de Cambio usan a los líderes
de opinión en un sistema social como si fuesen sus líderes en campañas de
difusión. Son personas que se consideran "ancladas" a la realidad y por ello
comprenden y dirigen mejor a la opinión pública hacia escenarios que interesa
alcanzar.

EL LÍDER Y EL LIDERAZGO DE OPINIÓN FRENTE A LA INNOVACIÓN

Liderazgo de opinión:

- Grado en el cual un individuo es capaz de influenciar las actitudes/comportamiento de otros.

- No es función de la posición formal de un individuo.


- Se gana y mantiene por los individuos en función de: Competencia técnica, Accesibilidad social, y Conformidad
a las normas del sistema.

El liderazgo cobra importancia cuando el sistema social es orientado al cambio. En este caso, los líderes de
opinión son bastante innovadores, pero cuando el sistema de normas es opuesto al cambio los líderes también
reflejan la norma.

Comparados con sus seguidores, los líderes de opinión:

- Se exponen a todas las formas de comunicación externa.

- Tiene algún estatus social elevado.

- Son más innovadores (a pesar que el grado exacto de innovación depende, en parte de las normas del
sistema).

- Ocupan un puesto de influencia en la estructura de comunicaciones del sistema.

- Son el centro de las redes interpersonales de comunicación donde los individuos están enlazados por flujos
regulados (patterned) de información.

1Un ejemplo son las estructuras burocráticas. En este caso hay una bien desarrollada estructura, consistente de
posiciones jerárquicas, rangos oficiales, etc. Aquí todos esperan órdenes. Por ello, es una estructura predecible.

1.4.2. Motores de la innovación: innovadores y


emprendedores

Detrás del emprendedor hay una ciencia rigurosa, mientras la innovación es un tema
económico y no técnico, que el emprendedor crea para generar un nuevo negocio1.

Frente a la innovación, el empredendor cae en ciertas trampas que le impiden


conseguir innovaciones:

 Cree conocer el mercado, más bien lo olvida y al final se pierden los controles
presupuestarios.

 Olvida los flujos de caja, en muchos casos perdiendo de vista la relación


ingresos-egresos.

 Desconoce la gestión, y no domina el crear un equipo y seleccionar RRHH, lo


cual es garantía de que el emprendimiento prosiga como parte de un negocio
sostenible.
 Desconoce que su rol de emprendedor dentro de la empresa es lejano al día-
a-día organizacional, más bien es el de un asesor y un creativo.

En esencia un emprendedor no es un innovador. Hay un paso entre ser uno y lo


otro, por este motivo se debe diferenciar entre la innovación y el estilo del
emprendedor, por ejemplo: Edison fue emprendedor pero no un innovador. En este
proceso, la innovación se puede considerar una etapa post "emprendimiento" la cual
demanda otras habilidades y capacidades que el emprendedor debe conocer, aparte
de superar las trampas antes citadas, de hecho, la innovación es más saber que
hacer.

Por completitud puede añadirse que ambas figuras co-existen y pueden darse en
una persona, pero lo importante es distinguir la figura de uno y de otro.

 Un emprendedor es una figura cercana a un gestor. Debe "cuadrar" las


cuentas de la organización para resulte rentable y estructurar su evolución en
el medio plazo (crecimiento sostenible).

 Un Innovador es una figura algo más "creativa" y va asociada al conocimiento


previo del producto o servicio y la capacidad para "darle una vuelta" y generar
un nuevo producto o servicio. A partir de este nuevo producto será necesaria
toda una labor de gestión para conseguir que el producto sea rentable para la
organización.

El emprendedor acomete y genera innovaciones lo cual da lugar a las siguientes


distinciones:

 La innovación (como artefacto/producto) es planificada con una adecuada


difusión que puede dar lugar a un nuevo negocio. La innovación como
artefacto o como producto se centra en generar un nuevo producto, que cubre
las necesidades de un nicho de mercado y a partir de ahí, emprender o crear
un negocio.

 La innovación (como proceso) viene luego del emprendimiento. La innovación


como proceso, se centra en generar formas de trabajo tendientes a "mejorar" o
a hallar nuevas formas de hacer las cosas. Un fin de estos procesos puede ser
generar emprendizaje.

En este sentido, el proceso de generación de nuevos negocios es un proceso de


innovación donde:

 Los nuevos negocios no necesariamente dan lugar a innovaciones, y

 lo que se "manufactura" en un nuevo negocio no necesariamente es una


innovación (como artefacto).
En este sentido, es importante conocer las fuentes de la innovación2:

 Acontecimientos inesperados.

 Incongruencias.

 Necesidades de proceso.

 Cambios sectoriales y de mercado.

 Cambios demográficos.

 Cambios de percepción.

 Nuevo conocimiento.

En esencia, esto se trata de saber detectar y de saber responder a estas fuentes, es


estar atento a un estrés constante.

1 Fuente: Drucker, P. F. (2002). El management del futuro. Editorial Sudamericana. 250 pp.
2 Fuente: Drucker, P. F. (2004). La disciplina de la innovación, En Harvard Business Review, Agosto, pp. 79-84.

1.4.3. Estrategia de innovación: estrategias para


tecnologías innovadoras emergentes
Las innovaciones surgen principalmente de tecnologías esencialmente nuevas o
emergentes. Para entender estos procesos, se puede usar de manera aislada o
combinada tres enfoques que permiten conocer, evaluar o intentar comprender, el
futuro promisorio de una tecnología cuando existen incertidumbres.

Estos tres enfoques permiten trabajar la innovación como proceso y como artefacto.
Por esto, estos enfoques debe usarse como medios de aprender a mirar, buscar y
detectar la innovación.

Estos procesos son aplicables según premisas de trabajo que les definen:

 Difusión y adopción.

 Exploración y aprendizaje.

 Triángulo de perspectivas.
1.4.3.1. Difusión y adopción
Premisa: Cada tecnología se difunde a un ritmo diferente en sus propios
"mercados" potenciales.

Secuencia a asumir:

 Algunos mercados "brotan" con ímpetu.

 Otros languidecen durante años antes de despegar gradualmente.

 Otros nunca llegan a estar cerca de apreciar su potencial antes de ser dejados
a un lado por tecnologías rivales.

 Cada camino es el resultado de un juego entre las fuerzas en contienda que


inhiben o facilitan la tasa de difusión.

El problema que da lugar a necesitar este enfoque es que lleva tiempo expandir o
difundir una tecnología, ya sea porque algunas requieren largos períodos de
gestación y luego crecen de manera explosiva, otros penetran lentamente y exhiben
un modelo de crecimiento modesto o que los modelos nos son uniformes ni
comunes.

Por lo anterior se intenta estimular la difusión mediante 3 variables estimulantes:

 La innovación en sí misma.

 Precio.

 Y/o Inversiones colectivas en educación y acceso.

En este enfoque, se interpreta que la velocidad de difusión en un mercado depende


de cuantos compradores avanzan en el proceso de adopción, de cuando comienzan
y con cuanta rapidez toman la decisión de probar el producto. Por ello se considera
un tema estratégico y queda reflejado en el siguiente ejemplo:

CASO DE LOS PROBLEMAS QUE CONLLEVAN LAS CÁMARAS DIGITALES

- Transmitir imágenes a alta velocidad,


- superar el hábito de dejar el rollo en un tienda para revelarse,
- proveer software para procesar imágenes,
- discos duros más grandes y rápidos,
- que hacer con las viejas fotos ... escanearlas,
- etc1.
En este caso se aprecia que las cámaras digitales no solamente han planteado nuevas formas de transmisión y
almacenamiento de fotos, sino que conlleva el problema de no saber que hacer con la viejas fotografías. En
cada cambio, la velocidad es distinta variando la velocidad de difusión.
1Fuente: Day, G.; Schoemaker, P.; Gunther, R. (2001). Gerencia de tecnologías emergentes. Ed.
Vergara Business, Buenos Aires, 509 pp.

La figura 1.7 muestra cómo se produce y manifiesta un proceso de difusión.

Figura 1.7: Proceso de estimulación de la difusión.

En el enfoque de difusión, debe recordarse que toda tecnología tiene un ciclo. En


este caso la tecnología madura y ofrece mayor rendimiento, menor precio y más
fiabilidad.

Es aquí, cuando la tecnología supera las necesidades básicas, que se produce el cambio de tendencia,
transición (o el llamado chasm, ver figura 1.6). En este momento hay un cambio en la conducta del consumidor-
usuario-cliente, y es cuando la tecnología pierde atractivo, y se exige otros aspectos de la tecnología como -por
ejemplo-: eficiencia, fiabilidad, bajo coste y comodidad.
Quienes viven este proceso se han clasificado en: entusiastas, visionarios,
pragmáticos, conservadores y rezagados, todos tipos de personas que han definido
a los agentes de cambio de una innovación (explicados anteriormente).

Una pregunta importante que surge es ¿Cómo se produce un cambio? Hacia


productos centrados en el cliente, a escala humana.

Una forma de ver cómo acelerar este cambio es observando la siguiente figura 1.8.

Figura 1.8: Curvas de difusión e impacto de los agentes de cambio.

La figura 1.8 expone de qué manera participan los agentes en un proceso de


difusión y cuales su rol en el cambio que suponen para la organización.
1.4.3.2. Exploración y aprendizaje

Premisa: Anticipación. Se desea estar antes

Lo que se hace: Dar énfasis al aprendizaje rápido a partir de una serie de pruebas
con versiones sucesivamente mejoradas, utilizando los resultados de cada sondeo
para guiar las etapas siguientes en el proceso de desarrollo y anticipando puntos de
inflexión críticos en el mercado antes que los competidores.

Lo que hay que estar atento y tener presente: Quienes sean ganadores son
capaces de hacer salir a la superficie las oportunidades con mayor rapidez, realizar
inversiones más atractivas y dar forma y construir mercados en propio beneficio.

Este enfoque se basa en que no todo es cómo parece y se hace conveniente


indagar el segmento destino de la innovación.

Este enfoque es adecuado cuando se está frente a innovaciones discontinuas


las cuales se espera sean más exitosas siguiendo un camino de desarrollo
interrumpido, marcado por metamorfosis resultantes del proceso de detenerse
y avanzar, antes de emerger de una serie de experimentos.

Ejemplo de este enfoque experimental incluyen técnicas como el ensayo y el error.

Otras técnicas requieren enmarcar la investigación usando dos conocidas técnicas:

Investigación de mercado. Aquí se busca preguntar. ¿Qué tratamos de aprender? O


¿Qué decisiones deben tomarse y qué alternativas deberían considerarse?.

Buscar el artefacto dominante. Aquí se indaga intentando indetificar el artefacto que


domina un mercado. Por ejemplo, de todos los productos de electrónica digital como
MiniPC de bolsillo, agendas electrónicas, libretas y calculadoras, móviles con
capacidades de ordenador, ordenadores con lápiz óptico, entre otros. Al final
predominan y han predominado los PALM.

La dificultad de este enfoque es que se debe saber interpretar y actuar y que antes
de utilizar la información, debe interpretarse para revelar y comprender pautas
existentes. Deben además considerarse el estudio de modelos mentales y patrones
tecnológicos como una ayuda para detectar pautas.

1.4.3.3. Triángulo de perspectivas


Premisa: La capacidad para absorber la incertidumbre y anticipar las
oportunidades más rápido se intensifica con un proceso de pensamiento
divergente. Se desea crear.

Lo importante: Se pone de relieve y analiza un amplio rango de posibilidades, más


que por el pensamiento convergente que busca un cierre en una respuesta
satisfactoria.

Cómo hacerlo: El proceso triangula conclusiones a través de métodos diferentes


(investigación de mercado, suposiciones, fuentes de datos, etc.).

La triangulación asume que lo único cierto es que los datos no son exactos ni
tampoco únicos. La triangulación es una técnica de análisis comparativo cuya
intención es enriquecer y completar datos para mejorar la comprensión de la
realidad. Ella incluye:

- Pruebas y tests, grupos de análisis (focus group, por ej.), investigaciones,


simulaciones.

- Observación de campo, entre otras técnicas y métodos.

Todas estas herramientas son útiles en procesos formales y con requerimientos bien
definidos, pero es sabido que en un proceso de difusión, esto no es cierto. Ellas no
sirven en situaciones de incertidumbre y con proliferación de alternativas, y menos
aún cuando los usuarios no perciben con claridad que es lo que están recibiendo.

Por esto se dice que se rige por los siguientes principios:

- Ninguna herramienta es suficiente por sí sola, debe completarse.

- Ninguna herramienta es perfecta, debe adaptarse.

- Ninguna herramienta es "LA" adecuada, deben combinarse.

La triangulación para proveer completitud requiere:

- Aprender de los usuarios de referencia.

- Aprender de las necesidades latentes.

- Anticipar las inflexiones.

a.- Aprender de los usuarios de referencia. Este grupo al ver que no se satisfacen
sus anhelos y deseos busca soluciones, esto provee una fuente de información
sobre posibilidades. Habitualmente son los entusiastas. Se distinguen:
 Aquellos que ya han experimentado con el desarrollo de prototipos y con los
propios prototipos.

- Software de contabilidad Contadores.

 Aquellos que están en mercados análogos o similares.

- Software de cálculo de calorías Vegetarianos

 Aquellos relacionados con atributos importantes del problema general.

- Software de nevera tecnología de enfriamiento de


supercomputadores.

Estos usuarios son difíciles de identificar cuando la innovación tiene muchas


aplicaciones, pero tienen experiencia en lo mismo, lo similar, lo relacionado y lo
iso/homo-morfo. Suelen estar altamente motivados, no están disuadidos por el
dinero, y ayudan a descubrir otros usos, funciones y/o prestaciones.

b.- Aprender de las necesidades latentes. Cuando la tecnología no está tan


desarrollada no hay usuarios de referencia, los mercados atractivos no son los
mismos que los iniciales. En este caso hay que escuchar la voz silenciosa y hacer
una inmersión en el mercado con técnicas como:

- La observación participante. Se trata de ver lo que pasa.

- La etnografía/Etnometodología - Antropología. Para trabajar con las personas


afectadas.

- El relato. Para escuchar historias de primera mano.

Estas técnicas se plantean porque la complejidad de la inmersión en las


necesidades requiere una intensa preparación mental y adaptación social para "ver"
y hacer emerger las necesidades latentes, porque se trata de convertir lo latente en
evidente.

c.- Anticipar las inflexiones. En algunos casos hay cambios notables en el carácter
de la demanda que ofrece la oportunidad de ganar o perder ventaja. Por ejemplo,
la figura 1.9 muestra cómo las inflexiones pueden detectarse en la curva del ciclo de
vida de una gama de innovaciones.
Figura 1.9: Ejemplo de inflexión1.

Viendo la figura 1.9 la inflexión se nota cuando la pendiente de la curva cambia. No


obstante esta inflexión no es prevista. Por esta razón se deben anticipar las
inflexiones.

Anticipar es prever y hacer un análisis prospectivo, enfrentar el futuro incierto con las
herramientas del hoy.

Los puntos de inflexión importantes comienzan cuando el producto se difunde más


allá de los usuarios de referencia y los entusiastas tecnológicos y surge una
competencia agresiva.

Las inflexiones son resultado de la lucha de las fuerzas que facilitan o inhiben el
crecimiento.

Para anticipar las inflexiones se usan varios métodos/técnicas a combinar, por


ejemplo:
- Conjetura metódica,

- lectura de indicadores principales,

- análisis del modelo de difusión,

- y/o aceleración de la información.

 Conjetura metódica. Se trata de, con en base a supuestos, estimar


resultados. Por ejemplo, si hoy en día 10 personas usan un software, y se
estima un crecimiento del 15%, y el coste por hora es 1 U$D, el coste de uso
será una conjetura.

 Lectura de indicadores. Se trata de hacer un análisis de indicadores, tales


como políticas tecnológicas, indicadores de innovación, entre otras.

 Modelo de difusión. Se trata de hacer una analogía con el modelo en S, pues


las difusiones suelen seguir esa forma. Esta forma normal de S es una ayuda
para saber que una innovación tiene un ciclo de vida. Por ejemplo, la analogía
de propagación de epidemias sigue la curva S, la cual es similar a la de una
innovación.

 Aceleración de la información. Se trata de simular en usuarios potenciales


su comportamiento en el uso de un producto.

1Fuente: Eto, Takeshi. (2011). HypeCycle 2011 - The CLOUD Gets Own HypeCycle. En Discount AspNET.
Agosto 31. Enlace web: http://blog.discountasp.net/hypecycle-2011-the-cloud-gets-own-hypecycle/

1.4.4. Trabajadores de la innovación. Ingenieros y


científicos frente a la innovación o el cambio de
ser un innovador dentro de la gestión
Una de las cuestiones centrales en la innovación es que su gestión está en manos
de personas con formación diversa que se les somete a procesos complejos de
difusión y generación de innovaciones.

Por ello, antes de designar gestores, lo primero a tener presente es:

- ¡¡¡¡Somos seres humanos!!!!

- No somos empleados, somos personas.


- Somos imperfectos.

- Tropezamos mil veces en la misma piedra.

- Somos rencorosos, miradores en menos, burlones, chaqueteadores, etc.

- Tenemos malos hábitos (comer, dormir, parejas, etc.).

Lo cual conduce a una conclusión evidente: debemos convertir nuestras debilidades


en fortalezas.

Diversos autores han expresado prácticas para apoyar o formar innovadores, pero
desde un punto de vista de la gestión, focalizada en conseguir objetivos
Badawy1 sugiere varias cosas a tener presente en los gestores (ver tablas
1.5, 1.6, 1.7 y 1.8).

 Abordar complejas evaluaciones de la actividad.


 Superar el síndrome de la "gallina clueca" (cacareo más porqué, pero no gestiono).
 Desatender los aspectos de gestión del puesto de trabajo.
 Desarrollar entusiasmo y motivación en base a cinismo.
 No desarrollar capacidad de decisión.
 Deformar a los empleados.
 Comunicar inadecuadamente.
 Caer en favoritismos.
 Visión estrecha del trabajo.
 No reconocer el trabajo extraordinario.
 Las organizaciones son muy matriciales.
 Olvidar las finanzas.

Tabla 1.5. Problemas con los gestores y la gestión.

 Nadie sabe todo, y puede que todos sepan nada.


 Es cíclica y en espiral.
 No se puede gestionar la innovación, pues no se puede dirigir.
 Hay que hablar mucho.
 Es una tema de consenso, negociación, cultura, etc.
 Es informal, libre, anárquica,...
 etc.

Tabla 1.6. La gestión de la innovación.


a.- Factores individuales

 Problemas de inteligencia y conocimiento del puesto de trabajo.


 Problemas emocionales.
 Problemas de motivación.
 Problemas físicos.

b.- Factores de grupo

 Factores familiares.
 Problemas causados por el grupo de trabajo.
 Problemas originados por la política de la compañía.
 Problemas que surgen de la sociedad y sus valores.

c.- Factores de Contexto

 Factores en el entorno de trabajo y del trabajo mismo.

Tabla 1.7. Causas del fracaso gerencial frente a la innovación.

a.- Factores individuales

 No puedo sacarlo, "no me la puedo", el puesto no acompaña, no memorizo,...


 "Por esto me pagan?"
 Limitación sensorial.

b.- Factores de grupo

 ¿Pareja o trabajo?
 No vamos al mismo ritmo, estos no son tan creativos.
 Control excesivo, mucha permisividad, poco aliento al éxito.
 Ser creativo es mal visto, envidia del éxito de un grupo de amigos.

c.- Factores de Contexto

 "Aquí no se puede trabajar!!!"

Tabla 1.8. El innovador frente al trabajo y su gestión.

Puntos a destacar
1. La innovación obliga a hablar de un artefacto y un proceso. Un artefacto que es
una innovación, y un proceso de innovación. Proceso y artefacto tiene vida propia y
se puede dar un proceso de innovación que puede o no dar resultado a artefactos
innovadores, o que artefactos innovadores surjan de procesos que no han sido
innovadores.

2. La innovación posee muchas dimensiones: tecnológica, comercial, organizacional


y de servicios, entre otras. Posee una dimensión microeconómica y
macroeconómica.

3. La innovación como proceso está sujeta a diversas formas, siendo una de ellas la
llamada Difusión de Innovaciones (que coexiste con otros enfoques: Exploración y
aprendizaje, y Triangulación de Perspectivas).

4. La difusión es un proceso comunicacional dentro de un sistema social, en un


tiempo en el cual actores concretos (innovadores o entusiastas de la tecnología,
primeros adoptadores o visionarios, primera mayoría o pragmáticos, mayoría tardía o
conservadores, y rezagados) toman decisiones. En este proceso deben considerarse
aquellas personas que gestionarán el proceso y que son los trabajadores de la
innovación.

5. La innovación como artefacto supone un resultado que en sí mismo es un hecho


económico, el cual se caracteriza por ser una novedad cognitiva, social, cultural y
antropológica, y debe suponer un desarrollo económico.

6. El proceso de innovación demanda conocer y dominar los componentes de


difusión.

1Fuente: Badawy, M. (1997). Temas de Gestión de la Innovación para Científicos e Ingenieros, COTEC, Madrid,
pp. 606.

2. Cultura del trabajo


OBJETIVOS

- Analizar el surgimiento de la nueva economía propiciada producto de la revolución de la tecnología de la


información.

- Conocer los rasgos que caracterizan la nueva economía.

- Analizar la evolución del trabajo en el marco de dicha revolución.

- Estudiar las causas que han propiciado la transformación general del trabajo, los trabajadores y las
organizaciones laborales en nuestras sociedades.

2.1. Introducción

Al final del siglo XX se vivió un intervalo histórico caracterizado por la transformación


de nuestra cultura material. Esta transformación ha venido dada por un nuevo
paradigma tecnológico organizado en torno a las tecnologías de la información.

La revolución de las tecnologías de la información es un acontecimiento histórico tan


importante como lo fue la revolución industrial del siglo XVIII. Las diferentes
revoluciones tecnológicas que se han producido se caracterizan por la capacidad de
penetración en todos los dominios de la actividad humana. Todas las revoluciones
han sido dependientes del nuevo conocimiento e información y esto también se da
en el actual proceso de cambio tecnológico.

La principal diferencia entre la actual revolución tecnológica y las revoluciones


precedentes es que estas se produjeron por el hallazgo de nuevas fuentes de
energía y en este caso el núcleo de la transformación ha sido la evolución de las
tecnologías del procesamiento de la información y de la comunicación.

Lo que realmente caracteriza a la actual revolución tecnológica no es el carácter


central del conocimiento y la información, sino la aplicación de este conocimiento e
información a la generación de conocimiento y al procesamiento de la información,
esto provoca que se produzca un intercambio acumulativo biunívoco entre la
innovación y sus usos. Por primera vez en la historia la mente humana es una fuerza
productiva directa y no solo un elemento decisivo del sistema de producción. En
otras palabras, que la propia innovación se rehace conforme se usa, pero el cambio
en la innovación altera sus usos. Por ejemplo, las actuales máquinas que permiten
practicar deportes, incorporan pequeños ordenadores/computadores que recogen
características del esfuerzo o rendimiento de una persona. Saber esta información,
que en el fondo es el uso de la tecnología, permite realizar ejercicios más fructíferos
a las personas y al mismo tiempo les hace ver más necesidades o mejoras a realizar
en la propia tecnología.

Existe un rasgo adicional que caracteriza la revolución informacional comparada con


sus predecesoras históricas. Las revoluciones tecnológicas se dieron solo en unas
cuantas sociedades y se difundieron en un área geográfica relativamente limitada,
viviendo a menudo en un espacio y tiempo aislados con respecto a otras regiones
del planeta.

Las nuevas tecnologías de la información se han extendido a una velocidad


vertiginosa en menos de dos décadas, de mediados de la década de 1970 a
mediados de la de los 90, enlazando al mundo mediante la tecnología de la
información. Sin duda alguna, existen grandes áreas y considerables segmentos de
población desconectados del nuevo sistema tecnológico. La oportunidad diferente en
el acceso al poder de la tecnología, para las gentes, los países y las regiones es una
fuente crítica de desigualdad en nuestra sociedad.

Este crecimiento no solamente ha sido en volumen de "tecnología puesta en la


calle", sino en que ha producido un brote de innovación en servicios y negocios
mayor a etapas anteriores de la historia (figura 2.1 y figura 2.2).

Figura 2.1: Evolución de las nuevas tecnologías (TIC) y el crecimiento de los servicios.
Figura 2.2: % de trabajo relacionado a TIC de manera directa. El% restante usa las TICs y se presume un
mercado aún insatisfecho.

De esta manera, en el mundo desarrollado, así como en los países en vías de


desarrollo, la nueva sociedad que se está forjando será muy diferente de la sociedad
de finales del siglo XX. Es un escenario completamente nuevo y sin precedentes, y
en su mayor parte está ya aquí o está surgiendo rápidamente.

En los países desarrollados, por tener tasas de natalidad cada vez menores,
producirá que la sociedad se caracterice por un alto crecimiento de la población de
más edad y una gran disminución de generaciones jóvenes. Este cambio radical en
la composición de la nueva sociedad influirá en la manera de entender el mundo
laboral. Según se pronostica, dentro de veinte o veinticinco años, quizá hasta la
mitad de quienes trabajen para una organización no serán empleados suyos y, en
cualquier caso, seguro que no lo serán a jornada completa.

Cada vez más, el problema fundamental de gestión en las organizaciones


empleadoras, y no sólo de las empresas, será encontrar nuevas maneras de trabajar
con alguien a distancia.

2.2. Las bases del cambio


El cambio en la cultura ha estado motivada por el impacto de la Tecnología de la
Información (Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones). Esto ha
supuesto un nuevo paradigma que ha permitido o ha dado las bases a la nueva
economía, fundamento de una cultura informacional.

2.2.1. El paradigma de la tecnología de la información

La noción de paradigma tecnológico elaborada por Pérez, Freeman y Dosi, ayuda a


entender la interacción que existe entre la transformación tecnológica actual y
aspectos de la actividad humana, como son la economía y la sociedad en general.

Las características básicas de este paradigma son cinco:

 La primera característica del nuevo paradigma es que la información es su


materia prima: son tecnologías para actuar sobre la información, no solo
información para actuar sobre la tecnología, como era el caso en las
revoluciones tecnológicas previas.

 El segundo rasgo, hace referencia a la capacidad de penetración de los


efectos de las nuevas tecnologías. Puesto que la información es una parte
integral de toda actividad humana, todos los procesos de nuestra existencia
individual y colectiva están directamente moldeados por el nuevo medio
tecnológico.

 La tercera característica alude a la lógica de interconexión de todo sistema o


conjunto de relaciones que utilizan estas nuevas tecnologías de la información.
La morfología de red parece estar bien adaptada para una complejidad de
interacción creciente y para pautas de desarrollo impredecibles que surgen del
poder creativo de esa interacción. Esta configuración topológica, la red, ahora
puede materializarse en todo tipo de procesos y organizaciones mediante
tecnologías de la información de reciente disposición.

 El cuarto lugar y relacionado con la interacción, aunque es un rasgo


claramente diferente, el paradigma de las tecnologías de la información se
basa en la flexibilidad. No solo los procesos son reversibles, sino que pueden
modificarse las instituciones y las organizaciones e incluso alterarse de forma
fundamental mediante la alteración de sus componentes. Lo que es distintivo
de la configuración del nuevo paradigma tecnológico es su capacidad para
reconfigurarse, un rasgo decisivo en una sociedad caracterizada por el cambio
constante y la fluidez organizativa.

 Una quinta característica de esta revolución tecnológica es la convergencia


creciente de tecnologías específicas en un sistema altamente integrado, dentro
del cual las antiguas trayectorias tecnológicas separadas se vuelven,
prácticamente indistinguibles. Así, la microelectrónica, las telecomunicaciones,
la optoelectrónica y los ordenadores, están ahora integrados en un sistema de
información.

El paradigma de la tecnología de la información no evoluciona hacia su cierre como


sistema, sino hacia su apertura como una red multifacética. Sus cualidades decisivas
son su carácter integrador, la complejidad y la interconexión. Esto quiere decir, que
el cambio que han supuesto las nuevas tecnologías, a diferencia de otros períodos
históricos en que ha aparecido nuevas tecnologías (vapor, electricidad, automóviles,
por ejemplo), es que los cambios no se dirigen hacia un punto o van a una
convergencia, sino que si bien eso ocurre pues cada tecnología converge y queda
en un estado de estabilidad, esta tecnología y el propio proceso que le dio lugar,
generan nuevas tecnologías, tanto técnicas como cognitiva, intelectuales o
conceptuales.

Leyes que regulan las TICs

No es posible hablar del cambio en la Sociedad "clásica" a la Sociedad de la Información sin mencionar las
Leyes que regulan las TICs.

- Procesan.
- Almacenan.
- Transmiten.
- Permiten el trabajo en redes y la coordinación de procesos productivos.

Leyes que rigen a las TICs

$: Cada 18 meses el precio baja a la mitad.


Ley de Moore
Capacidad de computo se multiplica por 100 en 10 años.

$: Cada 12 meses el precio baja a la mitad.


Ley de almacenamiento
Capacidad de almacenaje se multiplica por 1000 en 10 años.

$: Cada 6 meses el precio baja a la mitad.


Ley de Gilder
Capacidad de transmisión se multiplica por 10000 en 10 años.

2.2.2. El surgimiento de una nueva economía


En el último cuarto del siglo XX surgió una nueva economía a escala mundial que
Castells denomina informacional, global y conectada en redes.

 Es informacional porque la productividad y competitividad de esta economía


dependen fundamentalmente de su capacidad de generar, procesar y aplicar
con eficacia la información basada en el conocimiento.

 Es global porque la producción, el consumo y la circulación así como sus


componentes están organizados a escala global, bien de forma directa, bien
mediante una red de vínculos entre los agentes económicos.

 Está conectada en red porque, en las nuevas condiciones históricas, la


productividad se genera y la competencia se desarrolla en una red global de
interacción entre redes empresariales.

Esta nueva economía surgió a finales de siglo XX porque la revolución de la


tecnología de la información proporcionó la base material indispensable para su
constitución. Lo que ha originado un nuevo sistema económico, es la conexión
histórica entre el conocimiento y la información como base de la economía, su
alcance global, su forma de organización en red y la revolución de la tecnología de la
información.

La información y el conocimiento siempre han sido componentes cruciales del


crecimiento económico y la evolución de la tecnología ha determinado en buena
medida la capacidad productiva de la sociedad y los niveles de vida, así como las
formas sociales de la organización económica. No obstante estamos siendo testigos
de un punto de discontinuidad histórica.

El surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico, organizado en torno a nuevas


tecnologías de la información más potentes y flexibles, hace posible que la
información misma se convierta en el producto del proceso de producción. Las
nuevas tecnologías de la información actúan en todos los dominios de la actividad
humana y hacen posible establecer conexiones infinitas entre estos, así como entre
los elementos y los agentes de tales actividades. Surge una economía
interconectada y profundamente interdependiente que cada vez es más capaz de
aplicar su progreso en tecnología, conocimiento y gestión, a la tecnología, el
conocimiento y la gestión mismos.

Esta nueva economía debe conducir a una productividad y eficiencia cada vez
mayores, siempre que se den las condiciones adecuadas para unos cambios
organizativos e institucionales necesarios.
¿QUÉ ES LA NUEVA ECONOMÍA?1

Quince rasgos características de la nueva economía

1. Entorno internacional: Globalización

- Mercados amplios y cambiantes.


- Importancia de fusiones y adquisiciones de empresas.
- Grandes flujos internacionales de capitales.
- Movilidad de las áreas de negocio de las empresas.
- Integración en zonas geográficas supranacionales.

2. Innovación tecnológica: Efectos directos de las nuevas TIC a escala macro

- Mejoras de productividad y menores tensiones inflacionistas.


- Cambio en la importancia relativa de los factores de producción: el conocimiento y la innovación frente al
capital físico.
- Alteración de estructuras de producción sectorial y empleo.
- Revisión del papel de los gobiernos: desregulación.
- Nuevas profesiones.

3. Gestión empresarial: Adaptación al cambio

- Producción flexible.
- Importancia de la innovación y la I+D.
- Alianzas, subcontratación y colaboraciones con clientes y proveedores.
- Alteración de los ejes tradicionales del trabajo: cambio de tarea, horario flexible y desubicación física.
- Formación continuada.

Una visión limitada de la denominada "nueva economía" la identifica con la innovación tecnológica y más
concretamente con las nuevas tecnologías de la información t las comunicaciones (TIC). Sin embargo, la
trascendencia del cambio se comprende sólo cuando se unen TIC, globalización y nuevas formas de gestión
empresarial. Cada uno de estos tres aspectos por separado suponen una transformación importante de la
economía, pero juntos e interactuando entre sí dan lugar a un cambio radical para el que se va generalizando el
nombre de "nueva economía".
1Fuente: Pulido, A.; Newsletter, L. (2002). Viajes por Econolandia. Una guía para entender la vieja y la nueva
economía. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A). Madrid. 101-105 pp.

CLAVES DE LA ANTIGUA Y LA NUEVA ECONOMÍA1

TEMA ANTIGUA ECONOMÍA NUEVA ECONOMÍA

Características económicas generales:

Mercados Estable Dinámico

Ámbito de competencia Nacional Mundial

Estructura organizativa Jerárquica, burocrática Interconectada


Movilidad geográfica potencial
Baja Alta
de las empresas

Competencias entre regiones Baja Alta

Industria:

Organización de la producción Producción a gran escala Producción Flexible

Claves del crecimiento Capital/Trabajo Innovación /Conocimientos

Clave Tecnológica Mecanización Digitalización

Reducción de costes mediante Innovación calidad, adaptación al


Fuente de ventaja competitiva
economías de escala mercado y costes

Importancia de la
Moderada Elevada
investigación/innovación

Relaciones con otras empresas Aislamiento Alianzas y cooperación.

Mano de obra:

Objetivo político Pleno empleo Mayores salarios e ingresos reales

Cualificación concreta para un Cualificación amplia y formación


Cualificación
puesto cruzada

Educación requerida Una capacidad o un título Aprendizaje durante toda la vida

Relaciones entre trabajadores y


De enfrentamiento De colaboración
dirección

Caracterizado por el riesgo y la


Naturaleza del empleo Estable
oportunidad

Gobierno:

Relaciones entre el mundo


Fomento de oportunidades de
empresarial Imposición de requisitos
innovación y crecimiento
y el gobierno

Regulaciones Mando y control Reglas de mercado, flexibilidad

Un instituto de investigación y acción política de EE.UU. (PPI), cercano al partido Demócrata, propone un
entorno político progresivo que se oriente hacia la innovación para propiciar una nueva economía que debe
sostenerse sobre cuatro grandes pilares:
- Invertir en las nuevas claves del crecimiento tales como educación general, Formación e investigación
científica y tecnológica.
- Crear un entorno de mercado y regulador abierto y flexible que fomente la innovación en general, y en
particular, la revolución informática.
- Políticas para facilitar a los trabajadores los medios para navegar por la red, adaptarse y prosperar en un
entorno de cambio continuo.
- Reinventar y digitalizar la administración pública para convertirla en un instrumento de gestión rápido, receptivo
y flexible.
1Fuente: Pulido, A.; Newsletter, L. (2002). Viajes por Econolandia. Una guía para entender la vieja y la nueva
economía. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A). Madrid. 101-105 pp.

LAS ECONOMÍAS EN LA NUEVA ECONOMÍA1

Economía digital (Digital Economy)


Denominación utilizada para señalar la sustitución progresiva de lo físico por lo digital, del átomo por el bit (la
unidad básica de información), del ladrillo (Brick) por la pulsación (click).

Economía de Redes (Network Economy)


Se centra en los importantes aspectos del Internet, otras redes y el comercio electrónico entre empresas (B2B),
de empresas a consumidores (B2C) u otras posibles variantes. Esta economía es la relativa a la economía
ligada a actividades y artefactos en internet cuyo uso genera dividendos. Por ejemplo los enlaces de Google, las
operaciones de e-Bay y PayPal, el dinero de Second Life, los intercambios y tráfico que generan YouTube, o
MySpace, el valor de lo gratuito o libre promovido por Linux, Wikipedia o los bloggers y los video-bloggers, entre
otras, unido a la economía que surge de artefactos como los podcasts y los RSS, las descargas gratuitas en los
teléfonos portátiles o móviles. de la tecnología móvil 3G y la de las plataformas y comunidades OpenSource, el
e-Learning, los Webinars y los Webcasts, la del marketing one-to-one y el blog marketing, la economía de la
Web 2.0. Es un mundo en el que todos los ciudadanos pueden producir las noticias más variadas, diseñar, crear
e innovar casi sin límite, y comunicarse con otros sin barreras de ningún tipo y el valor surge del valor dado al
intercambio virtual y al su capacidad de estar interconectados.

Economía de la información o infonomía (Information Economy)


La información es el centro de una profunda transformación social y económica que incluye nuevos bienes y
servicios (hadware, software y aplicaciones).

Economía del conocimiento (Knowledge Economy)


En su sentido estricto puede ser similar a la economía de la información, pero habitualmente se utiliza como
aglutinante de información, habilidades, saber tecnológico, etc.

Economía liviana (Weightless Economy)


Denominación utilizada por algunos economistas para destacar la desmaterialización de los bienes y servicios.
Una economía basada en la información y el conocimiento frente al predominio del capital físico.

Economía virtual
Utilizado habitualmente como sinónimo de "economía de redes" pero también de un mundo virtual (no físico) en
su sentido más amplio. Es una economía emergente que existe en un mundo virtual persistente, por ejemplo,
como en el juego de rol Second Life donde se reconocen y aceptan los derechos de propiedad intelectual para
los activos creados "en ese mundo virtual" o se aceptan los dólares Linden usados como dinero real en sitios
web de terceros.
Economía de riesgo (Risk Economy)
Una economía de menos barreras a la entrada de nuevas empresas por una menor inversión física, es una
economía también de mayor riesgo, más dinámica y llena de oportunidades.

E-conomía (E-conomy)
Economía del comercio electrónico o, más en general, "electronic based".

1Fuente: Pulido, A.; Newsletter, L. (2002). Viajes por Econolandia. Una guía para entender la vieja y la nueva
economía. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A). Madrid. 101-105 pp.

OPINIONES SOBRE LA NUEVA ECONOMÍA1

Argumentos utilizados para defender Argumentos utilizados para negar


una nueva economía una nueva economía

 A lo largo de los últimos 200 años se han


producido otras grandes fases
innovadoras (como la propia Revolución
 Estamos viviendo una fase de innovación
Industrial) sin que el cambio sea tan
tecnológica intensa y de rápida difusión liderada por
radical como para hablar de "nueva
la TIC.
economía".
 Se está observando una de las fases cíclicas
 La fase expansiva se localizó durante
expansivas de mayor duración.
años en EE.UU. y, en menor grado, en
Europa. Además, ¿terminará el ciclo con
 La contención de precios, las tasas de crecimiento una depresión profunda?
y las mejoras de productividad están claramente
por encima de lo habitual hace pocos años.
 Los efectos se centran prácticamente en
EE.UU., donde pueden darse unos
 Supone un cambio trascendental de la producción condicionantes especiales. Además
de bienes físicos, al predominio de los diversos en algunos datos son discutibles dado el
un mundo inmaterial de bases de datos, productos cambio en la medición estadística de
financieros, entretenimiento, etc. inflación, PIB y productividad.
 Una realidad exige un nuevo pensamiento  El cambio del predominio de la industria
económico que incorpore conceptos tales como los manufacturera al sector de los servicios
"efectos en red", "externalidades invasivas", es una tendencia de largo plazo.
"entorno infinitamente expandible" y se adapte a
menores coste de entrada en los mercados, nuevas
 El pensamiento económico sólo debe
formas de gestión, economía global, etc.
adaptarse al cambio de una realidad y esa
puesta al día no justifica al calificar de
nueva a la ciencia que la explica.

1Fuente: Pulido, A.; Newsletter, L. (2002). Viajes por Econolandia. Una guía para entender la vieja y la nueva
economía. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A). Madrid. 101-105 pp.

OPINIONES SOBRE LA NUEVA ECONOMÍA1


"Las tecnologías de la información han empezado a alterar significativamente cómo hacemos negocios y
creamos valor económico, frecuentemente por caminos que no eran previsibles incluso hace sólo una década".
(Alan Greenspan, presidente del Federal Reserve Borrad de EE.UU.).

"Hay la economía con mayúsculas, la disciplina académica, y otra en minúsculas que es la realidad económica
con la que nos tropezamos. La nueva economía no se escribe con mayúsculas... La nueva economía se refiere
a una nueva realidad que nos toca vivir en la que asistimos a la generalización de las TIC, pero esta nueva
economía se atiene a los viejos principios y a la ley de la oferta y la demanda".
(José B. Terceiro, autor del libro Socied@d digit@l, 1996).

"El término parece menos interesante, aunque no esté muy claro qué quiere decir en realidad y ni siquiera haya
consenso sobre si la nueva economía existe o si es una entelequia... Se crea o no en la existencia de la nueva
economía, algo debe haber al respecto... Entronca con algunas ideas recientes del campo del análisis
económico y está vinculada a las más innovadoras prácticas de gestión empresarial".
(Blanca Sánchez-Robles, Universidad de Cantabria).

"No se trata de construir una ciencia económica nueva, sino de obtener nuevas respuestas ante cambios
sensibles en el marco de referencia, adaptando leyes y principios de actuación tradiciones que han quedado
parcialmente obsoletos" (Antonio Pulido, Crecimiento y nueva economía: realidades, esperanzas y
exageraciones).

1Fuente: Pulido, A.; Newsletter, L. (2002). Viajes por Econolandia. Una guía para entender la vieja y la nueva
economía. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A). Madrid. 101-105 pp.

2.2.3. Cultura, instituciones y organizaciones de la


economía informacional

La economía informacional se caracteriza por su cultura e instituciones específicas.


En este análisis la cultura no debe considerarse un conjunto de valores y creencias
vinculados a una sociedad particular. Lo que caracteriza el desarrollo de la
economía informacional y global, es precisamente su surgimiento en contextos
culturales y nacionales muy diferentes, aunque esto no impide la existencia de una
matriz común de formas organizativas para los procesos de producción, consumo y
distribución. Sin estos dispositivos organizativos, el cambio tecnológico, las políticas
estatales y las empresariales no serían capaces de articularse en un nuevo sistema
económico.

La economía informacional ha supuesto un nuevo paradigma para la sociedad, llevándola a una


sociedad informacional donde todo se realiza en red y en la red (internet, por el momento), el
espacio de discurso organizacional (lo que se habla) es global, interdisciplinario, del aquí
y del hoy, de lo visual por sobre lo escrito, involucra trabajadores de conocimiento y todo está
influenciado por quienes participan, su historia, y sus intereses los cuales dependen del porqué
han llegado
a una red y del porqué desean compartir en una red1.

1Fuente: Gonçalves Siqueira, Holgonsi Soares. (2003). Novo paradigma informacional. Journal a Razao,
2003/12/10. Enlace web: http://www.angelfire.com/sk/holgonsi/informacional.html

Las culturas se manifiestan fundamentalmente mediante su inserción en las


instituciones y organizaciones, donde, se entiende que:

 las organizaciones son sistemas específicos de recursos que se orientan a la


realización de metas específicas; y,

 las instituciones son las organizaciones dotadas de la autoridad necesaria para


realizar ciertas tareas específicas en nombre del conjunto de la sociedad.

Ahora bien, la cultura que interesa para la constitución y el desarrollo de un nuevo


sistema económico, o de una economía informacional, es la que se materializa en
lógicas organizativas que se elaboran, surgen y emergen en prácticas sociales, que
se relacionan con el proceso actual de cambio tecnológico pero que no depende de
él.

Esto ha llevado a un proceso de "aplanamiento" de las relaciones, donde las


jerarquías desaparecen y se socializa la toma de decisiones y la propia participación,
ya que el peso del correcto funcionamiento de una organización se basa en
compartir ideas y conocimiento y no, necesariamente, en complejos, abultados y
estructurados procesos o instancias de control, regulación y monitorización. Las
personas, para compartir una idea, ya no precisan pasar por 'mandos medios', sino
simplemente tienen la posibilidad de exponer públicamente sus ideas y estas ideas
serán debatidas abiertamente.

Esto produce una nueva economía donde el valor esta basado en el valor del
intercambio, del poder aportar algo interesante, y del poder de relacionarse y opinar
con otras personas. En esta nueva economía emerge un tipo de cultura diferente
donde las distancias ya no existen, pero si aumenta el entramado de relaciones de
las personas y de las organizaciones donde se desenvuelven.

Estas nuevas relaciones claramente existen por la permeabilidad intraorganizacional


que permiten las TIC. Las TIC permiten que una idea fluya por redes informatizadas
más allá o fuera del control de una organización. Esto permite aclarar la
convergencia e interacción entre un nuevo paradigma tecnológico y una nueva
lógica organizativa constituye el cimiento histórico de la economía informacional, ya
que la economía se haya sujeta a cómo la información fluye y, como se dijo antes,
las tecnologías (TIC en este caso) alteran las relaciones entre personas y se da
lugar a estructuras de diverso tipo. Sin embargo, esta lógica organizativa se
manifiesta bajo formas diferentes en diversos contextos culturales e institucionales
(la siguiente figura muestra diferentes tipos de organizaciones que aparecen en una
economía informacional1).

Figura 2.3: Ejemplos de estructuras organizacionales que aparecen en una economía informacional.

¿Cómo se crea y difunde el conocimiento?a

Michel Foucault ayudó considerablemente a clarificar y ajustar los términos en se plantea la creación y difusión
del conocimiento a través de trabajos suyos como "La arqueología del conocimiento". Foucault establece al
respecto que:

1. Las organizaciones/empresas no son sólo sistemas de individuos (esto al día de hoy se comprende mejor
pues las organizaciones hoy en día son redes de actores, o imbricaciones de personas, sistemas, procesos y
tecnologías, o redes de artefactos, o redes de relaciones socio-t-ecnicas, pero en cualquier caso, no sólo son
individuos).

2. Que el cambio de organización y la adquisición de nuevos conocimientos no dependen solamente de un giro


en las mentalidades de los individuos (esto ya está demostrado en el hecho de las organizaciones dependen
igualmente de procesos que igualmente afectan a las personas, pero de maneras externas, lo cual permite
hablar de los cambios organizacionales mientras cambiar por la mentalidad de las personas, también pueden
cambiar tanto por procesos socio-globales que alteran las relaciones de la organización con el medio -como las
crisis económicas o las guerras-, como por cambios en los gestores -por ejemplo, en los cambios de estilos de
liderazgo y de gestión-).

3. Que es preciso objetivar la cuestión, despersonalizándola, y que en vez de atender a las ideas de los
individuos conviene analizar los elementos formativos que dan origen a las novedades (lo cual está reflejado en
que las personas y sus percepciones y opiniones son resultado de procesos de formación y de sus historias de
vida).

De este modo cobran relevancia las preguntas: ¿Cómo se crea o se asume el nuevo conocimiento? ¿Cuáles
son los orígenes del conocimiento y las causas de su regulación? ¿A qué reglas obedecen tales procesos? ¿Por
qué ciertos conocimientos son asumidos por las organizaciones y otros no, o son conocidos y no aplicados?

Para clarificar este conjunto de problemas, Foucault emprende unas concreciones terminológicas y define así en
la obra citada que el discurso es el grupo de afirmaciones que pertenecen a un solo sistema; una afirmación es
"la modalidad de existencia propia de un grupo de signos"; conocimiento y saber quedan diferenciados por él
como conocimiento de primer orden y conocimiento de segundo orden. El conocimiento de primer orden se
refiere a "la relación del sujeto con el objeto y las reglas formales que la gobiernan" y a él pertenece el know-
how. El conocimiento de segundo orden versa sobre "las condiciones necesarias en un momento dado para que
un objeto entre en el conocimiento de primer orden y ello sea puesto de manifiesto".

De esto resulta que el conocimiento dentro de la empresa queda configurado como un sistema que contiene dos
componentes básicos: un sistema de formación y un sistema de discursos. Según Foucault el sistema o reglas
de formación es "las condiciones de existencia (y también de coexistencia, subsistencia, modificación y
desaparición) de un cuerpo de conocimiento". Dicho autor dice que los sistemas de formación se dividen en
cuatro áreas: 1) formación de objetos; 2) formación de afirmaciones; 3) formación de conceptos, y 4) formación
de estrategias o temas.

En la formación de objetos describe tres componentes: 1.1) los grupos organizativos/sociales donde aparecen
los objetos; 1.2) las autoridades que delimitan los objetos aparecidos, y 1.3) los casilleros de especificación y
clasificación.

Al analizar la formación de afirmaciones, presta atención al origen de las mismas y subraya tres componentes:
2.1) estatus del autor individual; 2.2) lugares institucionales y técnicos de procedencia, y 2.3) posiciones de los
sujetos. En cuanto a la formación de conceptos, Foucault se interesa por: 3.1) la ordenación y sucesión de los
conceptos (según informes, reuniones, conferencias, etc.); 3.2) la coexistencia de los conceptos según
presencia, concomitancia o memoria, y 3.3) procedimientos de intervención en los conceptos, por medio de
transposiciones de ellos, replanteamientos, críticas, refundiciones, etc.

En suma, Foucault se interesa por cómo una organización/empresa forma temas o teorías a base de las formas
de discursos. Tal operación se efectúa según tres estilos: 4.1) la reorientación del discurso según las
conveniencias, o el aprovechamiento de partes de él; 4.2) la economización entre cuerpos de conocimiento que
pueden no usarse totalmente y sí completarse con otros, etc., y 4.3) las repercusiones en el cuerpo de
conocimiento que ejercerá su aplicación práctica por ciertas personas.

Este último apartado del análisis de Foucault tiene la virtud de prepararnos el acceso a uno de los puntos más
interesantes de la ciencia empresarial del momento, como es el análisis de la "Knowledge Production Function".
En este tema concreto se opera una confluencia sumamente interesante entre el estudio de la innovación y
cambio tecnológicos y el estudio de las nuevas condiciones económicas, de tal modo que diversos autores del
último decenio señalan la interacción estimulante que se efectúa entre ambos campos y el propio crecimiento
económico. Está ya fuera de duda que la inversión en I+D, hágala quien la haga y sobre lo que quiera, "salpica"
a la prosperidad de terceros fomentando su crecimiento. Más ajustadamente, cabe afirmar también que las
actividades de I+D y el progreso del capital humano que las desarrolla repercuten en la innovación y progreso
de empresas alejadas de aquellos centros.

A fuerza de constituir un vínculo cardinal entre las inversiones en innovación y los resultados, la "Knowledge
Production Function" será para nosotros un valioso instrumento de cuanti-ficación de outputs de la empresa y,
por consiguiente, de evaluación de los conocimientos introducidos en tal proceso. La consideración dinerada del
conocimiento data ya por lo menos de Kenneth J. Arrow cuando señalaba en 1962 que el input innovador más
decisivo es el conocimiento económico nuevo y que la principal fuente de este conocimiento es la I+D. b
Aunque exista consenso absoluto sobre la validez de la "Knowledge Production Function" para conectar lo que
se dedica a la innovación y lo que se obtiene de ella, en el último decenio han divergido los criterios de medición
del output innovativo.

En el curso de los debates y estudios acerca de los orígenes de la innovación se efectuó el interesante hallazgo
de que las empresas pequeñas (teniendo por tales a las de menos de 500 empleados) no sólo eran
innovadoras, sino que en ciertos ramos lo eran todavía más que las empresas grandes, lo cual barrió el
extendido tópico de que la mayor parte de la I+D esté efectuada por las empresas más grandes. También está
en crisis la idea de que la unidad de observación de la producción de conocimiento sea la empresa aislada,
puesto que ha resurgido la creencia de Alfred Marshall, formulada ya en 1920 en sus Principies of
Economics, de que más vale observar una galaxia de empresas coherentes dentro de una unidad geográfica en
las cuales las adquisiciones de conocimiento puedan "salpicar" de la una a la otra.

De este modo se habla del "modelo de Marshall-Arrow-Romer", como aquel que configura las salpicaduras del
conocimiento sobre las empresas de una determinada área geográfica. "Los éxitos intelectuales cruzan los
pasillos y las calles con más facilidad que los océanos y los continentes" dicen Edward L. Glaeser, Hedi D.
Kallal, José A. Scheinknan y Andrei Shleiferc. El ejemplo perfecto de este mecanismo es la fecundidad creativa
del Silicon Valley de California donde es la circulación de las ideas y experiencias lo que acelera mayormente el
progreso técnico.

a. Aguer H. M. (2002). Evaluación de activos en las empresas virtuales. Colección Empresa y Gestión. Ediciones
Pirámide. Madrid. Pp 64 - 67.
b. Arrow J. K. (1962). Economic welfare and the allocation of resources for invention, en The rate and direction of
inventive activity, ed. por R. R. Nelson, Princeton.
c. Glaeser E. L.; Kallal H. D.; Scheinknan J. A.; Shleifer A. (1992). Growth of cities, en el Journal of Polítical
Economy, 100, Pp- 1126-1152.

1Fuente: BonkersWorld. (2011). Organizational chart. [Creado: Junio, 27 2011].


Enlace: http://www.bonkersworld.net/organizational-charts/

2.3. El cambio en la cultura del trabajo

Los cambios en la cultura y en la forma de comprender las relaciones sociales, han


llevado cambios en la cultura del trabajo.

2.3.1. Evolución del trabajo en la nueva era tecnológica

El proceso actual de transformación tecnológica crece de forma exponencial debido


a su capacidad para crear una interfaz entre los campos tecnológicos mediante un
lenguaje digital común en el que la información se genera, se almacena, se
recupera, se procesa, y se transmite. La transformación tecnológica ha llegado a la
práctica totalidad de las diferentes facetas de la actividad humana y esto ha
provocado que vivamos en un mundo que se ha vuelto digital.

Como hemos visto, esta transformación ha propiciado la aparición de una nueva


economía cuya finalidad debe ser incrementar la productividad y la eficiencia. Uno
de los ejes centrales de esta transformación es el trabajo, que también esta
sufriendo una importante evolución.

PARADOJA DE LA PRODUCTIVIDAD

No puede dejarse de lado que toda la evolución ha producido o mostrado la llamada Paradoja de la
Productividad. Aunque en principio la relación entre TI y productividad no parecía clara, algunos expertos la
niegan. El primero fue Steven Roach, analista de Morgan Stanley, que en 1987 introdujo el concepto de
paradoja de la productividad. Roach observó que, durante las décadas de los 70 y 80, la inversión en TI (inputs)
por trabajador había crecido substancialmente, mientras que la productividad se había mantenido constante. El
analista concluyó que, en principio, el incremento de la inversión en tecnología tenía un efecto casi nulo en la
productividad de los trabajadores, abriendo un debate sobre si es necesario o no adquirir estas tecnologías1.

A la fecha, el debate sigue abierto si bien ya se ha considerado que las TI son commodities, son parte de la
gestión y no necesariamente estratégicas, pero su selección, adquisición y uso si son estratégicos.
1Fuente: Armalini, Guillermo. (2004). La paradoja de la productividad: cuando invertir en TI no incrementa la
eficiencia. Newsletter e-Business Center PcW&IESE.
Enlace web: http://www.iese.edu/es/ad/Eb-Center/Septiembre2004_1/Newsletter.asp#11897

El trabajo, como actividad humana que es, no ha quedado fuera de esta


transformación y la evolución que ha sufrido por la aparición de las nuevas
tecnologías ha hecho que se transforme en algo muy distinto de lo que era hace tan
solo unos años.

En las últimas dos décadas los empleos en los que las nuevas tecnologías han
tenido un papel predominante han pasado por tres etapas diferenciadas:

1. Automatización de las tareas.

2. Experimentación de los usos.

3. Reconfiguración de las aplicaciones.

En las dos primeras etapas la innovación tecnológica progresó mediante el


aprendizaje por el uso. En la tercera etapa, los usuarios aprendieron tecnología
creándola y terminaron reconfigurando las redes y encontrando nuevas aplicaciones.
En el nuevo escenario tecnológico, el intercambio biunívoco acumulativo entre la
introducción de nueva tecnología, su utilización y su desarrollo en nuevos campos se
hizo mucho más rápido. Esto fue debido a que se incremento significativamente la
difusión de la tecnología, ampliando infinitamente su poder producido por la
redefinición y apropiación que hicieron de ella los usuarios.

Las nuevas tecnologías de la información no son solo herramientas que aplicar, sino
procesos que desarrollar. Los usuarios y los creadores pueden ser los mismos. De
esta manera los usuarios pueden tomar el control de la tecnología, como es el caso
de Internet.

La paradoja de internet

La propia Red es por sí misma fin de su propia interpretación. Es una innovación


que produce innovaciones. Es un medio de control que permite el no-control. Es
un medio de comunicación sustentado en sus propios medios. Es un medio que
democratiza y al mismo tiempo crea feudos de información y grupos d acción
cerrados. Etc.

El paradigma de internet

Internet es una innovación cognitiva de nuestra interpretación del espacio y del


tiempo, que ha llevado a pensar formas muy diversas de entenderla, desde lo
económico con las nuevas formas de comercio, hasta lo trascendental con ideas
que hablan de una nueva era feudal donde dependemos de señores que nos
protegerán con su verdad y a la cual rendimos tributo.

2.3.2. La evolución de la estructura del empleo

La evolución histórica del trabajo está estrechamente ligada a la historia de la


humanidad ya que el proceso del trabajo se sitúa en el núcleo de la estructura social.

La transformación tecnológica y organizativa del trabajo y las relaciones de


producción en la empresa en red es la principal herramienta mediante la que el
paradigma informacional y el proceso de globalización afectan a la sociedad en
general.

La evolución histórica de la estructura de empleo, en la base de la estructura social,


ha sido determinada por la tendencia hacia el aumento de la productividad del
trabajo. Los cambios que se han producido han estado motivados por un intento de
lograr una mejora en la productividad.
Las innovaciones tecnológicas y organizativas han permitido obtener más y mejores
productos con menor esfuerzo y recursos. Esto ha permitido la evolución del trabajo
y de los trabajadores, lo cual ha permitido:

 el paso de la producción directa a la indirecta;

 el paso del trabajo del cultivo, la extracción y la fabricación al trabajo en


servicios de consumo y al trabajo de gestión; y,

 el paso de actividades económicas tradicionales hacia el de una economía


informacional afectando desde el sector primario al quinario (o el sector de la
información y el conocimiento).

Los cambios previos han producido cambios en el empleo, observándose rasgos o


características nuevos y propios no observados antes. Estos rasgos se listan a
continuación.

 Desaparición progresiva del empleo agrícola.

 Descenso constante del empleo industrial tradicional.

 Incremento tanto de los servicios de producción como de los sociales, sobre


todo de los servicios a las empresas en la primera categoría y los de salud en
la segunda.

 Creciente diversidad de las actividades de servicios como fuentes de puestos


de trabajo.

 Rápido incremento de los puestos ejecutivos, profesionales y técnicos.

 Formación de un nuevo proletariado compuesto por oficinistas y vendedores.

 Estabilidad relativa de una cuota de empleo considerable en el comercio


minorista.

 Incremento simultáneo de los niveles más elevados y bajos de la estructura


ocupacional.

 Aumento relativo del nivel de la estructura ocupacional a lo largo del tiempo, ya


que el crecimiento de la cuota asignada a las tareas que requieren mayor
dedicación y educación superior es en proporción más elevado que el
observado en las categorías de nivel inferior.
El conocimiento organizativo o empresarial como activo en la empresa a

En la expresión de "conocimiento organizativo" u "organizacional" no sólo se implica una traducción bastante


áspera del inglés (organizational), sino también un cierto riesgo de anfibología e imprecisión, porque es posible
que muchos entiendan que este saber versa sobre el modo de organizarse la empresa y desarrollar sus
procesos orgánicos internos. Podemos conceder que esta última fracción de knowledge tenga entidad, utilidad y
valor dentro del total del capital de conocimientos que posee la empresa. En la obra citada, Calidad de la
información y gestión del conocimiento, Huang, Lee y Wang definen el conocimiento organizativo como "el
conocimiento colectivo acumulado por la empresa en relación con sus productos, servicios, procesos, mercados
y clientes. El conocimiento organizativo se crea, se almacena, se difunde y se reutiliza en el ámbito de toda la
organización. Éste queda imbuido en sus productos, servicios y procesos empresariales". Este pensamiento
proviene de una obra de Lee titulada Quality Information, organizational knowledge and core competency
(Cambridge, MA., 1997). Dichos autores chinos dan un paso para nosotros valioso al colaborar en que se tienda
el puente que propugnamos entre el capital intelectual de la empresa, en una orilla, y el conjunto de personas
que lo llevan en la cabeza en otra. Reconocen expresamente que "el conocimiento relativo a una materia parte
de un individuo concreto" y reclaman con acierto que esta información no quede dentro de él, a título individual.
Acentuando que el conocimiento organizativo, según lo llaman, resulta intangible, dichos autores abogan porque
sea entendido y conservado como producto, empleado y puesto en marcha: "Deben centrarse en avanzar desde
el nivel individual hasta el nivel colectivo y de ahí hasta llegar a toda la organización".

Los activos intelectuales de la empresa pueden ser definidos y calificados con una serie de criterios que la
bibliografía habitual ha limitado por ahora al plano de lo calificativo y estimativo sin pasar a cuantificación
alguna. De todos modos, todo cuanto se haya meditado y planteado en plan cualitativo resulta aprovechable en
gran medida a la hora de proceder a evaluaciones dinerarias. En algunas obras sobre estrategia empresarial se
habla de establecer un cierto ranking de activos en orden a dar prioridad a los esfuerzos (gastos) dedicados a su
adquisición, conservación y reutilización. Hemos señalado en otro lugar que ayuda poderosamente a la
evaluación de los activos intelectuales el contemplar, sean los beneficios que aportan, sean los costos que
ocasiona la ausencia/error de ellos. Se ha iniciado también la aplicación del concepto de vida útil/obsolescencia
a los activos intelectuales, lo cual permite introducir en la evaluación dineraria dos conceptos claros: los costes
de conservación/renovación y los riesgos ocasionados por la obsolescencia. Más adelante consideraremos las
dificultades y provechos que reporta aplicar estos últimos conceptos a la evaluación de los empleados que
personifican aquellos activos, muchas veces a título individual y singular (por ejemplo, el chef de cocina en un
restaurante de prestigio, el diseñador en una casa de modas, el informático creador de programas en una
empresa de servicios, el experto en una fábrica de perfumería, etc., que pueden fatigarse, envejecer o rescindir
su trabajo en la empresa).

En su ya citada obra, Huang, Lee y Wang proponen como criterios de selección de activos intelectuales los
siguientes:

1. Valoración empresarial.
2. Funcionalidad.
3. Complejidad (en relación con su envergadura y las interrelaciones que suscita).
4. Reutilización (en relación con su ciclo de vida).
5. Documentación y apoyo (en cuanto a la comprensibilidad y adecuación del activo).
6. Riesgos tecnológicos y empresariales (sobre todo los costes de implantación).

El capital intelectual constituye uno de los temas favoritos de la bibliografía empresarial reciente y es probable
que la Popularidad del asunto no se deba sólo a su evidente importancia, sino a lo estimulante que resulta para
el investigador el hecho de que sea por sí mismo intangible y difícil de delimitar y cuantificar.

"Muchas empresas perciben el capital intelectual como una especie de fantasma -señalan Huang, Lee y
Wang- en el que se combinan las ideas, pensamientos y "cosas" que se encuentran en las mentes de las
personas (conocimientos implícitos) con activos intelectuales concretos, tales como códigos de soporte lógico
que presentan un verdadero valor mensurable y que pueden ser objeto de seguimiento y gestión". Dichos
autores señalan, por supuesto, que en tales activos se incluye la propiedad intelectual de la organización, pero
avisan contra toda creencia de que el capital intelectual se reduzca a esta simple forma de propiedad. Remiten
directamente el concepto de capital intelectual a la capacidad de las personas de la plantilla, aptitudes que
comprenden tanto las intelectuales que poseían antes de entrar en la empresa, como las aprendidas
prácticamente al trabajar dentro de la misma.

Por su parte, los citados autores se plantean también la cuestión de la evaluación del conocimiento organizativo
partiendo del análisis de las características de la información, la evaluación de la calidad de la misma y la
evaluación del contexto de la empresa. Esta última línea comprende preguntas como, por ejemplo: "¿Los
empleados participan en iniciativas de mejora de la calidad?". Para la representación gráfica del análisis de la
calidad de la información recogen los trabajos de Lee en el Cambridge Research Group, ya indicados, que
proponen la aplicación de las tres interrogaciones "¿cómo?", "¿qué?" y ¿por qué? a los tres temas de
recolección, almacenamiento y empleo de los datos. Los autores proponen un prolijo cuestionario, sub-dividido
en las tres ramas expresadas, para sustanciar esta averiguación.

Todo énfasis es poco para resaltar la importancia que da la bibliografía reciente al conocimiento "como activo
más valioso de la empresa". En ello convienen autores como P. S. Adler, C. Argyris, P. F. Drucker, D. Leonard
Barton, T.Davenport y L. Prusak, M. Polanyi y J.B. Quinn. No menos claro resulta que el punto de partida de
semejante actuación consiste en que las alternativas desveladas por un empleado puedan ser objeto de difusión
y aprovechamiento por parte de muchos otros. Huelga señalar que la buena circulación y los eficaces circuitos
que son precisos en la empresa para llegar a tal fin contribuyen por su propio lado a la buena gestión.

a. Fuente: Aguer H. M. (2002). Evaluación de activos en las empresas virtuales. Colección Empresa y Gestión.
Ediciones Pirámide. Madrid. Pp 68 - 71.

2.3.3. La tecnología de la información y el trabajo

La maduración de la revolución de la tecnología de la información en la década de


1990 ha transformado el proceso de trabajo introduciendo nuevas formas sociales y
técnicas. Se ha consolidado la aplicación de la microelectrónica en los procesos de
fabricación y la difusión de ordenadores interconectados por todas las actividades de
procesamiento de la información, que son el núcleo del denominado sector servicios.

La tecnología en si no es la causa de los distintos métodos de organización del


trabajo; aspectos como las decisiones de la dirección, los sistemas de relaciones
laborales, los entornos culturales e institucionales, y las políticas del gobierno que
modifican de manera eficaz las prácticas laborales y la organización de la
producción, han transformado el proceso de trabajo introduciendo nuevas formas
sociales y técnicas de división de trabajo.

Para entender el nuevo modelo que define el trabajo, los trabajadores, y las
organizaciones laborales que caracterizan a la nueva sociedad informacional
debemos analizar diferentes aspectos sociales.

Primero la mecanización y luego la automatización han transformando el trabajo


humano durante décadas, y siempre se han desencadenando debates similares
referentes al desplazamiento de trabajadores, la recalificación laboral, incremento de
la productividad, control administrativo y autonomía laboral, entre otras.
En el debate actual sobre la influencia de las tecnologías de la información en el
trabajo surge como idea fundamental la automatización. Con el desarrollo de la
tecnología de la información, aumenta de forma espectacular la importancia del
aporte del cerebro humano en el proceso de trabajo y la automatización adquiere su
máxima relevancia.

Un ejemplo de nueva tecnología ha sido la imprenta por su impacto


en la forma de procesar la información, difundirla y llegar al "usuario".
Si bien tardó años en masificarse, debido a la ausencia de una población
alfabetizada (hoy en día diríamos, "alfabetizada digitalmente"), de bajos
ingresos para adquirir textos y la dificultad de exportar imprentas, su
impacto en la red social fue notorio. Hoy en día, la velocidad de lo
electrónico ha superado este impacto.

El caso de las punto.com

La confianza en internet ha supuesto mitos. Uno de ellos fue el boom de empresas punto.com a fines del siglo
pasado que terminó el año 2000 con un "crack" en la bolsa de valores. Esto se debió a que la confianza en la
tecnología fue tal, que hizo suponer beneficios altos y rápidos, pero la propia paradoja de la productividad
"reventó" esta creencia de manera real. La siguiente figura muestra la evolución del índice accionario de las
empresas '.COM' reflejando el alto crecimiento en valor de bolsa hasta su desplome abrupto en corto tiempo.

Figura 2.4: El "boom" de las punto com.

En la década de 1990 varios factores aceleraron la transformación del proceso de


trabajo. La tecnología informática, las tecnologías de conexión en red, Internet y sus
aplicaciones, se hicieron cada vez más baratas y mejores, con lo que fueron
asequibles y utilizables a gran escala. La competencia global desencadenó una
carrera tecnológica y ejecutiva entre compañías de todo el mundo. Las
organizaciones evolucionaron y adoptaron nuevas formas que por lo general se
basaron en la flexibilidad y la interconexión.

La amplia difusión de las tecnologías de la información ha ocasionado efectos


bastante similares en fábricas, oficinas y organizaciones de servicios. Estos efectos
no son como se había previsto, el cambio hacia el trabajo indirecto a expensas del
directo, que se automatizaría, sino que lo que tiende a desaparecer mediante la
automatización integral son las tareas repetitivas de rutina, ya que pueden ser
ejecutadas por máquinas.

Lo que consiguen las tecnologías de la información es reemplazar el trabajo que


puede ser codificado y programado, y potenciar el trabajo que requiere análisis,
decisión y capacidad de reprogramación en un grado que solo el cerebro humano
puede dominar.

Todo el resto de las actividades, dada la velocidad extraordinaria de progreso en la


tecnología de la información y de su descenso constante de precio por unidad de
información, son potencialmente susceptibles de automatización, y por lo tanto, el
trabajo que impliquen es prescindible, aunque los trabajadores como tales no lo
sean, dependiendo de su organización social y capacidad política.

VIRTUALIZAR Y DIGITALIZAR

Para la prestación de servicios en la sociedad de la información y el conocimiento, el desarrollo de cada uno de


los procesos en las empresas se realiza por medio de la información. Esta información describe sucesos,
procesos y objetos de cualquier ámbito de la sociedad. Esto se realiza con procesos de cambio que requieren
cambiar la información de, por ejemplo, negocios clásicos o brick-and-mortar (o c-business, clasiccal-business)
a e-business. En este caso, se requiere que el negocio se digitalize y virtualice.

La digitalización es cuando la información se almacena y distribuye en las redes informáticas, a través de su


representación electrónica mediante numeración digital. La información se presenta como documentos
informáticos, cuyos formatos varían de acuerdo a la necesidad por la que fueron creados.

La virtualización es cuando los sucesos, procesos y objetos son representados mediante una computadora y
se hace real una existencia virtual de los mismos. La virtualización es una extensión natural de la digitalización.

De este modo, por ejemplo, en la prestación de un servicio en la sociedad de la información y del conocimiento,
cada una de las actividades debe considerarse como información, la cual se digitaliza y luego virtualiza. Por
ejemplo, cuando el proceso de correspondencia tradicional es considerado en términos de información, la carta
o mensaje se digitaliza en un documento electrónico que se envía al destinatario a través de Internet en cuyo
caso se digitalizo el mensaje escrito "a mano y en papel" en un mensaje "escrito a mano mediado por un teclado
y convertido en numeración digital"; y la recepción de este corresponde la virtualización de dicho proceso donde
la tarea o actividad "física de abrir el sobre" se ha virtualizado "en que el correo se abre en un sitio ubicuo (en un
ordenador, una palm, o el teléfono móvil)" en cuyo caso, se ha virtualizado la tarea de abrir el sobre.

Figura 2.5: Creación de una empresa e-business de Diseño Gráfico.


1Fuente: Bajaña, M.; Ramírez, A. (2004). Creación de una Empresa e-business de Diseño Gráfico. Trabajo de
Memoria para optar al título Profesional de Licenciado en Gestión de Diseño y Comunicación Visual. Director de
Tesis Christian A. Estay-Niculcar. Universidad Santa María Campus Guayaquil. Agosto 25.

2.3.4. Trabajo en equipo en entornos


informacionales/informatizados idóneos a la
innovación, y comunidades de práctica

Para hablar de trabajo en equipo en un contexto de innovación, se debe caracterizar


el trabajo en equipo en dos dimensiones: dimensión socio-cultural, y dimensión
técnica.

 Dimensión socio-cultural. El trabajo en equipo se basa esencialmente en


contar con un grupo de personas sensibles a la idea de participar creando y
resolviendo "asuntos" de manera transparente, bien intencionada e informada.
La practica ha mostrado que:

(i) las dos primeras se asume que existen de manera tácita, pero no son
demostrables ni tampoco se pueden forzar a que existan o se hagan
presentes, pues las dos primera -la transparencia y la buena intención - son
actos humanos derivados de la ética personal, por lo cual no se puede
gestionar ni manipular, sino invitar a que las personas las tengan presentes y
estén dispuestas a considerarlas en sus acciones; y,

(ii) la tercera -estar informado - es algo más manejable ya que implica en


muchos casos procedimientos formales de comunicación.
 Dimensión técnica. Es cierto que las tecnologías TIC han mejorado el trabajo
en equipo en el sentido de robustecer su comunicación (al facilitar la
conectividad -por ejemplo -) y en garantizar el respaldo del trabajo realizado,
de los acuerdos y de los documentos (al facilitar sistemas robustos de bases
de datos compartidas -por ejemplo -).

Cuando se trata de tener un equipo orientado a la innovación, en cada una de estas


dimensiones se requiere un esfuerzo sostenido por innovar para que no decaiga y,
por qué no decirlo, hacer un esfuerzo que en sí mismo debe ser innovador en su
planteamiento y en las acciones que genere.

A continuación se aportan varias ideas tomadas de diversos autores para conseguir


un trabajo en equipo adecuado y bien informado. No se trata de un trabajo extenso y
profundo del tema, sino en dar algunas ideas de cómo enfrentar el trabajo en equipo
en miras de mejorar los procesos de innovación.

a) Competencias imprescindibles para el trabajo en equipo

Lo primero es constituir un trabajo en equipo. Esto no pasa por satisfacer algunas


condiciones en las personas y en sus relaciones, sino en inteoririzar varias
competencias que se considera son imprescindibles para el trabajo en equipo
(tomada de Ayestarán et al., 2006).

i. Ser capaz de aplicar un ciclo de calidad: PDCA (Plan, Do, Control, Action).

- Planificar: identificar el problema, identificar las causas y planificar la solución


adecuada.

- Realizar: lo que se ha planificado.

- Comprobar los resultados.

- Mejorar la planificación a partir de los resultados.

ii. Ser capaz de construir con los demás miembros del equipo un sistema de
comunicación basado en la libertad y en el respeto mutuo.

- Ser capaz de expresar con palabras las ideas personales sobre el problema, las
causas del problema y la solución.

- Ser capaz de permitir a los demás miembros del equipo que expresen sus ideas
personales sobre el problema, las causas del problema y su solución.

- Ser capaz de integrar las ideas de todos los miembros del equipo para encontrar
una descripción del problema, de sus causas y de su solución compartida por todos
o la mayoría de los miembros del equipo.
iii. Ser capaz de reconocer el trabajo de los demás miembros del equipo.

- Ser capaz de darse cuenta de las diferencias.

- Ser capaz de darse cuenta del valor de las aportaciones de los demás miembros
del equipo.

- Ser capaz de darse cuenta del esfuerzo que realizan otros miembros del equipo.

- Ser capaz de expresar a los demás miembros del equipo el reconocimiento debido
a sus aportaciones y al esfuerzo que realizan.

b) Competencias para la excelencia del trabajo en equipo

Lo segundo es que el trabajo en equipo consiga niveles altos de excelencia que


garanticen la permanencia de sus resultados y sus aportaciones. Esto demanda con
fuerza una serie de competencias de índole organizacional. La siguiente lista de
competencias persigue la excelencia del trabajo en equipo (tomada de Ayestarán et
al., 2006).

i. Ser capaz de aplicar el ciclo IDEA: ciclo de la innovación.

- Idear: pensar en la competencia que me gustaría desarrollar en el equipo.

- Diseñar: organizar mentalmente los pasos que tengo que dar para desarrollar dicha
competencia en el equipo.

- Experimentar: poner en práctica dicha competencia, negociando con el equipo.

- Aprender: mejorar el ejercicio de dicha competencia, negociando con el equipo.

ii. Ser capaz de aplicar el ciclo SENTIR: ciclo de la creatividad grupal.

- Sentir: centrar la atención en las emociones.

- Empatizar: prestar atención a los mensajes corporales y verbales que nos envían
los demás miembros del equipo.

- Negociar entre todos la interpretación de las emociones que viven las personas del
equipo: dar un significado a la emoción compartida por los miembros del equipo.

- Reconstruir el conocimiento emocional del equipo: consensuar una nueva


explicación de lo que está pasando en el equipo.

iii. Ser capaz de aplicar el ciclo CNCS: ciclo de la sinergia.


- Autoconocerse: conocer las competencias que se tiene.

- Conocerse mutuamente: conocer las competencias que desarrollan las diferentes


personas del equipo.

- Negociar funciones: asignar a cada persona la función más apropiada, teniendo en


cuenta las competencias de otras personas del equipo y las necesidades del equipo.

- Complementar funciones: asegurarse de que todas las funciones están cubiertas.

- Potenciar sinergias: aumentar la eficiencia del equipo.

c) Rutinas creativas para crear conocimiento

Lo tercero es constituir un espacio donde el trabajo en equipo exista. Para


conseguirlo, se hace uso de la idea de Comunidad de Práctica.

Una comunidad de Práctica es un grupo social constituido con el fin de desarrollar un


conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión
compartida sobre experiencias prácticas. Los rasgos de una Comunidad de Práctica
son (MIK, 2007):

- Se trabaja sobre una práctica y sobre la natural inclinación de las personas a


mejorarla en la medida en que sus miembros mejoran.

- Los miembros comparten un contexto sociocultural y un sistema de asunción de


ideas que les permiten intercambiar conocimiento de forma rápida y con un bajo
coste organizacional.

- La naturaleza la práctica combina la exploración de lo nuevo con la aplicación


sobre lo conocido y produce valor mientras genera un sentido de identidad a los
miembros.

- Los individuos aprenden y transforman capacidad potencial en competencia real


sobre la práctica en que están inmersos.

- Los pasos previos se repiten en espiral a través del intercambio y creación de


conocimiento organizacional.

Una Comunidad de Práctica no es un equipo, ni viceversa. Para aprovechar lo mejor


de cada enfoque o concepto, lo mejor es: primero construir un equipo y luego
introducirle prácticas de una comunidad de práctica.

A continuación las prácticas que debe poseer una Comunidad de Práctica (tomadas
de MIK, 2007), lo cual en otras palabras serían las competencias que debe poseer
una organización orientada a trabajar en equipo. Estas prácticas deben ser
continuadas, rutinarias, cotidianas o normales, ya que de esta manera se generan
significados comunes entre los miembros de la Comunidad de Práctica de manera
fluida y rápida. Estos significados comunes permiten producir conocimiento lo cual al
mismo tiempo que es un conocimiento compartido, debatido, reflexionado, y
consensuado, amplia la posibilidad de producir innovaciones.

i. Prácticas de captación de conocimiento.

- Captación de señales o información del mercado, competidores, entornos, nuevos


procesos, nuevas tecnologías, u otros factores externos.

- Respuesta a señales o la capacidad de reaccionar de manera certera al cambio.

- Memoria organizativa o la capacidad de recordar y procesar el recuerdo.

- Compartir señales, o la habilidad de encontrar relaciones entre señales y


aprovechar recursos para sacar partido de estas relaciones.

ii. Creación de conocimiento.

- Mejora en general de procesos, o la capacidad de mejorar sistemáticamente


procesos, tareas, funciones, actividades, o quehaceres.

- Mejora de capacidades y competencias, o la disposición continua a mejorar todas y


cualquiera de las competencias presentes o de introducir nuevas, y -en todo caso -
difundirla de manera correcta, completa y coherente para interiorizarla como acción
rutinaria y sostenible.

- Innovación, o la orientación a la innovación como acto central del trabajo.

iii. Explotación de conocimiento.

- Transferencia interna, o el proceder orientado a compartir datos, información y


conocimiento entre los miembros de los equipos y las partes de una organización.

- Explotación del conocimiento, o la capacidad de explotar el conocimiento de


manera conjunta entre agentes y actores (tanto internos como externos, o entre
ellos, por ejemplo, clientes, proveedores y/o suministradores, incluso competidores)
para extraer valor añadido, mejoras y desarrollo y crecimiento.

- Explotación del conocimiento en formas de intraemprendizaje, licencias, franquicias


o creación de empresas.

Estas prácticas sirven tanto para resolver problemas como para redefinir problemas
o no resolver problemas identificados.
d) El rol de las TIC en equipos y comunidades

Lo cuarto son las TIC. No se puede "dar una receta" de cuales tecnologías facilitan o
no un trabajo en equipo y/o una Comunidad de Práctica, pues muchas TIC sirven.
Pero, en general se puede hablar de varias configuraciones tecno-organizacionales,
cuyas fronteras a veces son difusas, estas configuraciones no son ni mas ni menos
que tipos de organización de personas según lo que permiten las propias TIC. Así se
puede hablar de 3 categorías no excluyentes o estancas entre sí.

- Cibergrupos. Son equipos que gestionan sus actividades de forma electrónica sin
necesidad de reunirse tanto virtualmente como presencialmente.

- Grupos distribuidos geográficamente. Son grupos multidisciplinares (por lo común)


que trabajan desplazándose o de forma deslocalizada y su gestión requiere un
esfuerzo de las personas para producir un resultado (por ejemplo, el coste/esfuerzo
de hacer reuniones síncronas virtuales o presenciales).

- Equipos virtuales. Son colectivos de personas que se agrupan temporalmente y


virtualmente para llevar adelante una actividad o proyecto.

e) El facilitador

Lo quinto, es contar con una figura que ayude a sostener la existencia de la


Comunidad de Práctica y del trabajo en equipo. Esta figura es la del facilitador, entre
cuyas funciones se puede destacar (MIK, 2007, Ayestarán et al., 2006; Paniagua y
Martín, 2004):

- Asegurar la participación/intervención de todos los miembros de la comunidad de


tal forma que el medio de comunicación permita la libre comunicación, sin que sea
un obstáculo o un medio de segregación de los miembros del equipo/comunidad.
Esto porque las discusiones muchas veces contienen elementos de exclusión
traspasados desde las propias percepciones de las personas, pero que al quedar
expuestas en medios virtuales pueden conducir a más conflictos que los esperados
en una participación/intervención tradicional o presencial.

- Evitar problemas de ambigüedad a los que conduce la interacción mediada por


TIC. Debe consensuar una mayor estructuración del día a día, en las reuniones, en
la identificación de miembros, uso de métodos, formas de pedir turno o de
interacción, entre otros recursos y acciones. Esto porque en estos asuntos el nivel
de rigor es mayor y más estricto que en un sentido tradicional o incluso presencial,
ya que las TIC permiten abrir muchos canales de comunicación y de actuación, lo
cual hacer perder la coherencia o sentido de las acciones.

- Mantener la atención de los miembros en todas las tareas. Esto porque en


escenarios virtuales la atención decae.
- Establecer y consensuar criterios de participación, pero no controlar o coartar. Esto
porque la carencia de rigor conduce al fracaso de las conversaciones que si es
impone un mínimo de criterios claros y aceptados por la generalidad del colectivo.

- Mantener un nivel de formación-acción para orientar en la creación y producción de


conocimiento. Esto porque las discusiones deben cabalizarse, cerrarse, concluirse o
dar lugar a síntesis que resuman y amplien los temas tratados.

- Procurar que el equipo/comunidad llegue a ser autónomo en su funcionamiento y


excelente en sus resultados. Esto porque en muchas ocasiones el facilitador se ve
como una figura propia del equipo/comunidad, pero no es así.

- Garantizar la puesta a punto y en marcha de un mecanismo de gestión del


conocimiento continuo. Esto porque la propia introducción e interiorización de todas
las prácticas y competencias listadas en los puntos previos genera y es un proceso
de aprendizaje que precisa un soporte formal en lo metodológico y en lo tecnológico
el cual, en muchas ocasiones se omite, o no se plantea formalmente gestionado por
una figura facilitador.

Por último cabe añadir que el perfil de este tipo de facilitador es complejo pero se
espera que sea un experto en entrenamiento de equipos, un comunicador hábil, un
conocedor de metodologías de aprendizaje y un experto en gestión de conocimiento.

3. Gestión del trabajo

OBJETIVOS

- Analizar las características del modelo que define el nuevo panorama laboral.

- Comprender el surgimiento del teletrabajo como respuesta a las nuevas necesidades del mundo laboral.

- Analizar las consecuencias del teletrabajo en las organizaciones.


3.1. Introducción

El trabajo se ha transformado por el cambio cultural dando lugar a formas de gestión


nuevas. En este capítulo se trata el tema del cambio a partir del concepto de
teletrabajo el cual es la esencia y fundamento del cambio tanto conceptual como
físico del trabajo.

3.2. El trabajo en el entorno de la


información

El cambio en las formas trabajo en los entornos de la información han dado lugar a
un trabajo informacional lo cual es originado y es consecuencia de una nueva
relación entre capital y trabajo. Este tipo de trabajo ha llevado a que surgan nuevas
variables como la individualización y la flexibilización.

3.2.1. Características del proceso de trabajo


informacional

El proceso de trabajo informacional se caracterizan por:

 El valor añadido se genera sobre todo por la innovación, tanto del proceso
como de los productos.

 Los nuevos diseños de chips y la redacción del nuevo software condicionan en


buena medida el destino de la industria electrónica.

 La innovación depende del potencial de investigación y de la capacidad de


aplicación práctica.

 La ejecución de tareas es más eficiente cuando se adaptan instrucciones de


mayor nivel a sus aplicaciones específicas y cuando se generan efectos de
retroalimentación en el sistema.
 La mayor parte de la actividad de producción se realiza en organizaciones. Los
dos rasgos principales de la empresa en red son la adaptabilidad interna y la
flexibilidad externa.

La tecnología de la información se convierte en el ingrediente crítico del proceso de


trabajo descrito porque:

 Determina en buena medida la capacidad de innovación.

 Posibilita la corrección de errores y la generación de efectos de


retroalimentación en la ejecución.

 Proporciona la estructura para la flexibilidad y adaptabilidad en toda la gestión


del proceso de producción.

Este proceso de producción específico introduce una nueva división del trabajo en
tres categorías caracterizadas por sus capacidades:

 La capacidad de creación de valor, formado por las tareas reales efectuadas


en un proceso de trabajo determinado.

 La capacidad de creación de relaciones entre una organización determinada y


su entorno.

 La capacidad de tomar decisiones relacionadas con los ejecutivos y los


empleados de una organización o red determinadas.

REDES SOCIALES1

Un aspecto esencial en el estudio de la Sociedad de la Información es la comprensión de las nuevas formas de


redes sociales. En este aspecto cabe destacar las tipologías que surgen de este discurso y ante el problema del
mundo laboral aparecen tipologías concretas relacionadas con el espacio de trabajo. Para poder recopilar la
información necesaria de una red social, el investigador puede basarse en la observación de desempeño,
entrevistas, encuestas y análisis de trazabilidad de comunicación entre los respectivos individuos.
Una vez recopilada esta información, se procede a esquematizar la red social mediante:

- Sociogramas2: representación de las relaciones (enlaces) entre los actores (nodos) de un grupo.
- Modelamiento de bloques3: matrices bidimensionales o tridimensionales que contienen representación de las
unidades analizadas, sus relaciones y las respectivas propiedades de estas.

Un análisis de redes sociales (ARS) está limitado a descubrir los patrones de interacción entre los actores
(individuos) de una red social. El ARS se basa en la premisa de que dichos patrones definen, en gran parte, el
crecimiento, cognición, desarrollo y desempeño de los actores, y a la vez delimitan los factores relevantes de las
relaciones entre ellos:

- Durabilidad: es el tiempo que dura la relación entre dos actores. Puede ser temporal, indefinida o eterna (Ej.:
pasantía laboral, relación amorosa o comportamiento cazador-presa en el reino animal).
- Reciprocidad: la contribución mutua entre los actores puede ser exacta, similar o diferente.
- Intensidad: los lazos pueden ser débiles o fuertes (Ej.: conocido o familiar).
- Densidad: deja cabida a lazos potenciales que se podrían formar en un futuro entre actores de una red.
- Alcanzabilidad: cantidad de nodos que toma ir de un extremo de la red al otro.
- Centralización: existencia de uno o varios nodos centrales (Ej.: Red Social de Gobierno Nacional).

GATILLADORES DE LA NECESIDAD

Los patrones son gatilladores de la necesidad de un individuo de generar nuevas relaciones. El siguiente
ejemplo ilustrará mejor esta afirmación:

1. Un individuo interactúa en una red específica bajo un patrón determinado. Basado en sus intereses u
objetivos, conoce a otro individuo de la misma red a través de un contacto directo.

2. El individuo tiene la oportunidad de interactuar con la nueva red social (aquellas a las que pertenece el
individuo con el que se relacionó en primer lugar). Esta oportunidad se basa en intereses en común que pueda
encontrar con los individuos dentro de esta red.

3. El mismo individuo, ahora relacionado con otros individuos de las nuevas redes sociales, tiene más
oportunidades de generar conocimiento y capital social.

PLANEACIÓN

Una vez descubiertos los diferentes patrones de interacción de una red social, es menester del investigador
elaborar planes de acción que permitan:

- Determinar la forma en que pueden ser resueltos problemas de comunicación y/o interacción que pudiesen
existir en un grupo o comunidad.
- Definir la manera en la que una organización en específico pueda ser administrada eficaz y eficientemente.
- Evaluar el grado de éxito de las metas de un actor determinado de la red.

Si estos planes de acción son ejecutados de forma efectiva, se logrará una red social con un crecimiento
ordenado que beneficie a todos sus participantes, y a las organizaciones a las que estos pertenezcan.
1 Fuente: Alvarado-Plaza F. J.; Santos-Kunze C. A. (2005). Diseño de una plataforma tecnológica para reforzar la
sostenibilidad de la comunicación en colectivos humanos bajo el enfoque de redes sociales. Trabajo de Memoria
para optar al título Profesional de Ingeniero informático de Gestión. Director de Tesis Christian A. Estay-Niculcar.
Universidad Santa María Campus Guayaquil. Septiembre 30.
2 Fuente: Hanneman, R. A. Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Capítulo tercero:

representación de redes sociales mediante grafos. Departmento de Sociología de la Universidad de California


Riverside.
Enlace web: http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/cap3.pdf
3 Fuente: Hanneman, R. A. Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Capítulo cuarto:

Representación de redes sociales mediante matrices.


Enlace web: http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/cap4.pdf

TIPOLOGÍA DE REDES SOCIALESa

Tipología

En la edición de marzo de 2005, se publicó en la Revista Harvard Business Review un artículo con el título "A
practical Guide to Social Networks" (Una guía práctica a las redes sociales) donde menciona la existencia de 3
tipos de redes sociales.
Estas redes sociales poseen características únicas y dependiendo del tipo de organización son aplicables. Los
tres tipos de redes son:

1. Respuesta Customizada.
2. Respuesta Modular.
3. Respuesta Rutinaria.

RESPUESTA CUSTOMIZADA

Este tipo de red se caracteriza por:

- Los problemas y las soluciones de la red son ambiguos.


- El valor se genera al enmarcar y resolver un problema de una manera innovadora.
- La toma de decisiones es descentralizada.
- Se premia el trabajo en entornos colaborativos.
- Su cultura y liderazgo se basa en trabajos colaborativos.
- La mayoría de nodos se conectan entre sí para proveer información interna y externamente.

Algunos ejemplos de este tipo de red son: compañías que desarrollan nuevos productos, bancos con alta
inversión, desarrolladores de medicinas en etapas iniciales, firmas consultoras que necesiten una red para
definir rápidamente un problema u oportunidad. (Ver figura 3.1).

Figura 3.1: Red de Respuesta Customizada.

RESPUESTA MODULAR

Este tipo de red se caracteriza por:

- Los componentes de un problema y la solución son conocidos, pero la combinación de estos componentes no
lo son.
- El valor en esta red se logra al establecer y entregar el correcto uso por parte de un experto.
- Se enfoca en roles donde los participantes pueden rotar y la confianza es puesta en el participante de ese rol.
- Su punto principal es basarse en roles, y en entornos colaborativos de las personas que asumen estos roles.
Cada miembro es un experto en su rol asignado, y la unión de estos expertos crea entornos de colaboración.

Algunos ejemplos de este tipo de red son: Firmas de abogados, Bancos comerciales, equipos de cirugía,
equipos de fútbol. (Ver figura 3.2).
Figura 3.2: Red de Respuesta Modular.

RESPUESTA RUTINARIA

Este tipo de red se caracteriza por:

- Estas redes se las encuentra por lo general en lugares cuyo entorno es estandarizado.
- Cada miembro cumple funciones específicas.
- Los problemas y soluciones son fácilmente predecibles.
- En la mayoría de casos los problemas son familiares y las personas que los resuelven ya han tratado el
problema con anterioridad.
- La colaboración es limitada, y los directivos no deben forzar a que los nodos interactúen entre si.
- Si se desea abrir este entorno los líderes deberán alinear el manejo del trabajo, la tecnología y las practicas del
recurso humano.
- Las conexiones de red son enfocadas en procesos de flujos mientras que las conexiones con el exterior son
limitadas.
- La confianza es basada en la ejecución de los procesos.
- La cultura y el liderazgo es centralizado, las decisiones son basados en la estandarización de los procesos.

Algunos ejemplos de este tipo de red son: Departamento de procesos de una aseguradora, call centers,
entidades gubernamentales, organizaciones burocráticas. (Ver figura 3.3).

Figura 3.3: Red de Respuesta Rutinaria.


a. Fuente: Alvarado-Plaza F. J.; Santos-Kunze C. A. (2005). Diseño de una plataforma tecnológica para reforzar la
sostenibilidad de la cominicación en colectivos humanos bajo el enfoque de redes sociales. Trabajo de Memoria
para optar al título Profesional de Ingeniero informático de Gestión. Director de Tesis Christian A. Estay-Niculcar.
Universidad Santa María Campus Guayaquil. Septiembre 30.

En las tareas reales de un proceso de producción organizado en torno a la


tecnología de la información, ya sea producción de bienes o realización de servicios,
pueden distinguirse las siguientes tareas fundamentales y sus trabajadores
correspondientes:

 Toma de decisiones estratégicas y planificación, efectuada por los mandos.

 Innovación en productos y procesos, a cargo de los investigadores.

 Adaptación, presentación y selección del objetivo de la innovación, a cargo de


los diseñadores.

 Gestión de las relaciones entre la decisión, innovación, diseño y ejecución,


teniendo en cuenta los medios de que dispone la organización para lograr las
metas establecidas, a cargo de los integradores.

 Ejecución de tareas bajo su iniciativa, y entendimientos propios, efectuadas


por los operadores.

 Ejecución de tareas auxiliares y preprogramadas que no se han autorizado o


no pueden serlo, realizadas por quienes me atrevo a denominar operadores o
robots humanos.

Esta tipología ha de combinarse con otra que hace referencia a la necesidad y


capacidad de cada tarea, y su realizador, de conectarse con otros trabajadores en
tiempo real, ya sea dentro de la misma organización o en el sistema general de la
empresa en red. Según esta capacidad de relación, cabe distinguir tres posiciones
fundamentales:

 Los trabajadores en red, que establecen conexiones por su iniciativa y


navegan por las rutas de la empresa en red.

 Los trabajadores de la red, que están en línea, pero que no deciden, cuando,
como por qué o con quién.

 Los trabajadores desconectados, atados a sus propias tareas específicas,


definidas por instrucciones no interactivas y de un único sentido.

Por último, en cuanto a la capacidad de aportación al proceso de toma de


decisiones, podemos diferenciar:
 Los decidores, que toman la decisión como último recurso.

 Los particulares, que toman parte en la toma de decisión.

 Los ejecutores, que solo aplican las decisiones.

En una presentación sobre las nuevas formas de organización,


no puede dejarse fuera el Viable System Model de Stafford Beer1, un modelo
que permite modelar las organizaciones desde una perspectiva de la
información y sus flujos.

1Para más información, consultar: Cybersyn/Sinergia Creativa.


Enlace web: http://www.cybersyn.cl/castellano/cybersyn/vsm.html

Esta construcción es la representación sintética de los puestos que parecen estar


surgiendo para la realización de las principales tareas en el proceso de trabajo,
según los estudios empíricos sobre la transformación del trabajo y las
organizaciones bajo el efecto de las tecnologías de la información. La organización
del trabajo esbozada no es un tipo ideal de organización solo intenta representar el
paradigma del trabajo informacional que está surgiendo.

La nueva tecnología de la información está redefiniendo los procesos laborales y a


los trabajadores y, por lo tanto, el empleo y la estructura ocupacional. En tales
condiciones, el trabajo, el empleo y las ocupaciones, se transforman, y las propias
nociones de trabajo y jornada laboral cambian.

Otro aspecto que cabe destacar es que la difusión de la tecnología de la información


en fábricas, oficinas y servicios ha provocado el temor histórico de los trabajadores
de verse desplazados por las máquinas.

El desempleo creciente en Europa Occidental durante las décadas de 1980 y 1990


ha suscitado preguntas sobre la factura potencial de los mercados laborales y, en
definitiva, de toda la estructura social, por el efecto masivo de las tecnologías de la
información.

Después de analizar diferentes estudios, vemos que los datos apuntan al hecho de
que el alto desempleo en los países desarrollados es un problema que surge en
algunos países durante las primeras fases de transición a la nueva economía.

La principal causa de ese problema ha sido la aplicación de políticas


macroeconómicas equivocadas y un entorno institucional que desalentó la creación
de empleo en el sector privado, la innovación tecnológica y la difusión de tecnologías
no tuvo un efecto directo sobre la creación o destrucción de empleo.

Algunos autores coinciden en determinar que, como tendencia general, no existe


una relación directa entre la difusión de las tecnologías de la información y la
evolución de los niveles de empleo en el conjunto de la economía, aunque también
existe una corriente de autores totalmente contrarios a esta tendencia.

3.2.2. La nueva relación entre capital y trabajo

Como hemos visto la difusión de las tecnologías de la información en la economía no


induce directamente al desempleo, si se dan las condiciones institucionales y
organizativas adecuadas, parece que puede crear más puestos de trabajo a largo
plazo.

El incremento del comercio y la inversión globales no parece ser, por si mismo, un


factor causal importante en la eliminación de puestos de trabajo y la degradación de
las condiciones laborales en los países desarrollados, mientras que contribuye a
crear millones de puestos de trabajo en los países de reciente industrialización.

A pesar de estos datos alentadores, es una realidad que el proceso de transición


hacia una sociedad informacional y una economía global se caracteriza por el
deterioro de las condiciones de vida y de trabajo para un sector importante de los
trabajadores.

Este deterioro surge porque las nuevas formas y modos de trabajo, por ejemplo, lo
que implica el teletrabajo en el discurso postmoderno en el sentido que requiere re-
leer lo que se entiende por trabajo a distancia y la jornada laboral, claramente
degrada el trabajo: jornadas a deshora, estar "ubicable" siempre, sobrecarga de
trabajo, entre otras nuevas condiciones de trabajo, que si bien no son nuevas, ahora
son parte del día-a-día, lo cual primero afecta la relación familiar y social de los
individuos.

Este deterioro adquiere formas diferentes en contextos distintos:

- Aumento del desempleo en Europa.

- Descenso de los salarios reales y desigualdad creciente e inestabilidad laboral en


los Estados Unidos.

- Subempleo y segmentación escalonada de la mano de obra en Japón.


- Informatización y degradación de la mano de obra urbana de incorporación reciente
en los países en vías de industrialización.

- Marginación creciente de la mano de obra agrícola en las economías estancadas y


subdesarrolladas.

Estas tendencias son el resultado de la reestructuración actual que sufre la relación


entre capital y trabajo, potenciadas por las herramientas que proporcionan las
nuevas tecnologías de la información y facilitadas por las nuevas formas de
organización, las empresas en red.

Las nuevas formas y modos de trabajo han llevado al concepto de la


empresa en red, una empresa que usa las nuevas tecnologías en sus
actividades esenciales y estratégicas.

Lo que hizo posible la redefinición histórica de la relación entre capital y trabajo fue
el uso de las poderosas tecnologías de la información y las formas organizativas
facilitadas por el nuevo medio tecnológico. La capacidad de reunir y dispersar la
mano de obra para proyectos y tareas específicos en cualquier lugar y tiempo creó la
posibilidad de que naciera la empresa virtual como una entidad funcional.

La adimensionalidad de la empresa virtuala

La conceptualización, y la cuantificación de una empresa virtual tropieza con una dificultad de orden casi meta-
físico como ente virtual: su adimensionalidad o su dimensión en términos de 'algo'. La carencia de dimensiones
físicas de la mayor parte de su instrumental y sus actividades muestra a la ausencia del isomorfismo entre el
criterio de medición y el objeto medido. La relación de medir algo que muchas veces se consigue gracias a
contar con criterios (y artefactos) de medición no existe de manera formal: por ejemplo, los procedimientos
clásicos de contabilización de la marcha de las empresas tradicionales y de evaluación de las mismas no
resultan aplicables a las empresas virtuales, ya que en un primer ejercicio de asimilación de la contabilidad en
un ente virtual muestra que tradicionalmente las cuentas se evalúan manejando entidades cuantificables y que,
por consiguiente, tienen una dimensión numérica exacta, mientras que una empresa virtual carece de por sí de
dimensiones mensurables, como no sean algunos aspectos de sus gastos y resultados que se traducen en
dinero, pero que tampoco reflejan el total de la actividad y volumen de la empresa y menos su pasado y su
futuro.
Como una primera forma de acercarse y 'ver' de mejor manera la adimensionalidad, se introduce la figura y
modelo de "infomediario" como una manera de mostrar cómo se ven afectado los conceptos y concepciones
organizacionales y empresariales. Se advierte que dado que se debe aludir a empresas y organizaciones, de
ahora en adelante se hablará de ente virtual en lugar de empresa virtual.

 La figura del "infomediario" es un tratante e intermediario de información entre un productor y un


consumidor. Busca, analiza, criba, y organiza información para preparar información de más calidad
como si fuera un producto concreto. En ocasiones, se le ve como una extensión del agente de ventas,
del comisionista o del vendedor viajero o al detalle, pero en el caso del "infomediario" no está sujeto a
procedimientos estrictos de compra-venta, sino que tiene más flexibilidad y puede él mismo generar
productos o servicios nuevos producto de su propia tarea. Por supuesto, el "infomediario" no tiene las
limitaciones del espacio físico.
 El modelo de "infomediario" es un tipo de modelo asociado al comercio electrónico. Es un modelo que
permite interferir en los ritmos de compra y venta lo cual permite modificar las dimensiones de la
producción y consumo de información. Se puede considerar una extensión del conocido Este modelo ha
dado lugar a empresas dedicadas a proteger consumidores (como las Oficinas de Defensa de
Consumidores, que procesan información de productos) o a permitido a empresas dedicadas a distribuir
o vender productos al por mayor (como supermercados o cadenas de retail) captar la información de
sus operaciones y producir productos y servicios de información (como las tiendas de retail, que gracias
a las grandes bases de datos de sus clientes y sus operaciones, les ha permitido crear agencias de
viaje o entidades financieras, que se sirven de estas bases de datos para ofrecer más productos y
servicios a los mismos clientes al conocer sus comportamientos de compra).

La idea del trabajo o proceso de 'infomediación' (figura y modelo indistintamente) parte del supuesto de que los
consumidores (o compradores) proporcionan gustosos información a empresas recopiladoras de información
porque entienden que de una u otra manera reporta beneficios y economías o nuevos productos y servicios más
adecuados a sus reales necesidades. Este proceso de 'cesión' de información permite hablar de que al mismo
tiempo de que esto ocurre, se presta un servicio a empresas productoras mediante tres fenómenos
provechosos:

 El efecto red que aumenta el número de clientes.


 El efecto amortización que reduce los costos medios por efecto de la mayor venta.
 El efecto aprendizaje pues las empresas descubren nuevos know-how que reducen los costos.

Cabe destacar que resulta difícil o imposible programar y cuantificar estos efectos en la parte debida a los
infomediarios. Con esto, se muestra de mejor manera que la adimensionalidad de la 'infomediación' ya supone
cambios en la forma de valorizar los procesos asociados a los productos y servicios, aparte de introducir la
dificultad de valorizar la información.

Aunque lo anterior sitúa la 'infomediación' como una empresa adimensional, se da en la práctica que muchas
nacen o terminan como empresas dimensionada y grandes en relativamente pocos años (según algunos
autores, en 10 años). Ejemplos de esta dimensionalidad "física" son Amazon, y los casos on-line de empresas
como American Express, Citicorp y America Online, y otras, cuyas dimensiones quedan bien definidas por el
número de sus abonados y sus cifras de negocio. En estos casos, los gastos de explotación de la
'infomediación' se reducen progresivamente en el curso de -por ejemplo - diez años, de modo que la mayoría de
dichos gastos se dedican a captar clientes y proveedores en el primer año y van bajando a partir de entonces,
aun cuando queda claro que resulta oneroso adquirir clientes y se deben aplicar cantidades importantes de
dinero a las campañas correspondientes, a menos que funcione en complicidad con una empresa tradicional
que le pase sus propios clientes -por ejemplo -.

Es en este punto de dar una dimensión a lo que tiene un origen adimensional o simplemente formalizar la
adimensionalidad, donde se enfrentan teorías organizacionales tradicionales con otras no muy populares. Ante
esto, se propone una inspección bajo ciertos autores o teorías de lo que sería un ente virtual (a modo de
ejemplo se citan algunos para ilustrar cómo la idea de ente virtual tiene sentido en algunos casos).

Desde la Teoría General de Sistemas, ente virtual se debería poder analizar y dimensionar bajo los siguientes
conceptos:

 Aspectos descriptivos a identificar: Delimitar fronteras y contorno; Establecer nivel de integración y


diferenciación del sistema ente virtual; Niveles de interdependencia e independencia entre susbsistemas
y con entorno; Subsistemas presentes; Carácter orgánico o orgánico; Grado de aislamiento o
interacción con el contorno o frontera; Centralización o descentralización de operaciones (tipos:
centralizado, descentralizado, distribuido, dirigente, entre otros); Orden de las interacciones; Campo o
dominio de actuación; Operar como sistema abierto o cerrado; y Carácter determinista y finalista.
 Naturaleza y aspectos de regulación y mantenimiento: Equilibrio en que se basa (estable o inestable,
robustez de la estabilidad, niveles y formas de Comunicación, y procesos de retroalimentación
o feedback -negativo, positivo, o finalista -); mecanismos de Homeostasis, Autorregulación, Control y
Autopoiésis; y, Mecanismos de mantenimiento de la estabilidad.

Desde los postulados de Kenneth Boulding, un ente virtual estaría por sus atributos en el nivel octavo, el de
las organizaciones sociales, intermedio entre el séptimo, humano, y el noveno, abstracto y trascendental.

1. Aspectos descriptivos
1.1. Fronteras y contorno.
1.2. Integración y diferenciación.
1.3. Interdependencia e independencia
1.4. Subsistemas.
1.5. Es sistema organístico o no organístico.
1.6. Aislamiento o interacción.
1.7. Centralización o descentralización.
1.7.1. Sistema centralizado.
1.7.2. Sector dirigente.
1.7.3. Centralización.
1.7.4. Descentralización.
1.7.5. Orden de interacción.
1.8. Orden de interacción.
1.9. Campo.
1.10.Sistema abierto o cerrado.
1.11.Sistema de estado determinado.
1.12. Equifinalidad.
2. Regulación y mantenimiento
2.1. Equilibrio.
2.1.1. Equilibrio estable o inestable.
2.1.2. Estabilidad.
2.1.3. Comunicación.
2.1.4. Feedback.
2.1.4.1. Feedback negativo.
2.1.4.2. Feedback positivo.
2.1.4.3. Feedback finalista.
2.2. Homeostasis y autorregulación.
2.3. Control.
2.4. Mantenimiento de la estabilidad.

Desde la idea de organizaciones-red (planteados por Ferlie y Pettigrew), un ente virtual tiene sentido, ya que
la idea empresa amplia y vertical de empresa que creaba productos estándar en cantidad no tiene sentido, pero
sí de una organización empresarial del tipo o en forma de "red" (network-organization), con las evidentes
consecuencias en el management, ya que estas organizaciones no tiene fronteras y sus actividades se realizan
y constituyen conforme se van dando oportunidades de colaboración en las redes de empresas. Otros autores
como Miles y Snow hablaron "tránsito general desde las pirámides inflexibles a estructuras de tipo red más
flexibles", Nohria y Eccles hablaron de "Networks and organizations structures" dando énfasis a las pautas de
relación social dentro de las empresas, comprendiendo los lazos informales y apartados de formalismos
tradicionales. En este sentido un ente virtual adquiere una dimensión más real y cercana a las relaciones
humanas, introduciendo en el mercado el valor de lo emocional y lo social junto a los conceptos de moral y
afecto, por sobre el "economicismo" tradicional.

Todas estas ideas previas muestra que hay suficientes dispositivos conceptuales para que una empresa se
constituya adimensional con una dimensionalidad que será un sistema plano de redes en interacción. Por
ejemplo, algunos sectores textiles italianos que se combinan por medio de contratos más que por efecto de
estructuras permanentes, para producir telas y modelos según tendencias de mercado locales y/o cronológicas.
Al asumir que una organización en red es la mejor forma de estructura un ente virtual. se aconseja tener
presente los siguientes supuestos:

1. La apetencia creciente de flexibilidad y aprendizaje, haciendo frente a que muchos productos o servicios se
dedican a mercados cada vez más especializados o manifiestan ciclos de productos cortos.
2. La reducción de la incertidumbre del mercado que muchas empresas acometen fomentando relaciones
estables a largo plazo entre las firmas, pues necesitan cada vez más sentir confianza no sólo en las condiciones
externas de trato, sino también en factores intangibles.
3. La gestión conjunta de la producción, mediante la tendencia a que un grupo de empresas independientes
colabore estrechamente en orden a operar unas corrientes de bienes y servicios en términos convenidos. De
este modo reemplazan las antiguas relaciones entre grandes empresas verticales por un método que ahorra
gastos de '* informática y comunicaciones, entre otros.
4. Una base común de alta tecnología, por efecto de la cual diversas empresas que emplean a la vez
tecnologías refinadas con personal semejante pueden sacar ventaja de común acuerdo en múltiples sentidos.
5. La gestión por encima de la diversidad cultural, de modo que la estructura de red se ha adaptado al carácter
internacional de las empresas y la gestión de negocios multinacionales que rebasan las fronteras y las culturas,
tema éste que ha sido especialmente estudiado por C. Barlett y S. Ghoshal, en su libro Managing across
borders (Londres, Hutchinson, 1989).

Una organización en red plantea algunos 4 problemas que fueron reportados por Nohria en sus estudios.

a) La cuestión de la dirección y el poder en las redes. Dentro de que nadie duda de que una organización en
forma de red es menos centralista y más difusa que otra vertical, está claro que los puntos focales de la red
entrañan un poder, de modo que conviene tener estudiado que en las redes existen valores de posición que
contienen poder de por sí.
b) La dificultad de organizar empresas en red. Se estima habitualmente que los procesos de organización de
redes o de transformación de antiguos negocios en ellas implican un alto grado de habilidad y esfuerzo, todavía
más complejos en los terrenos del sector público.
c) Alianzas estratégicas. Está por aclarar si la teoría de redes fomenta apriorísticamente las alianzas
estratégicas o si cada una de éstas necesita ser valorada dentro del total de la red. Nada impide que se
concierten alianzas parciales hasta crear una red compleja de convenios.
d) El papel de la competencia dentro de las nuevas redes. Ha sido preciso configurar un nuevo concepto de la
competencia que se haga eco de la idea actual de mercado y recoja los factores que dan fundamento y
reglamentación a las redes, propiciando sean instituciones y normas de conducta o sean preceptos vagos que
orientan las actuaciones. Todo ello dentro del carácter fluido y constantemente revisado de las redes.

En términos más contemporáneos, la idea de un ente virtual ha llevado a hablar de indistintamente de negocios
virtuales (v-business) y de negocios ubicuos (u-business), que a pesar de sus diferencias, en la practica operan
solapándose.

 Los v-business son una extensión de las e-business donde la cadena de valor se manifiesta de manera
virtual a través de relaciones temporales y adhocráticas entre empresas según la conveniencia por
cumplir y satisfacer las actividades que las unen o que requieran.

 Los u-business hacen alusión e inclusión de actividades de trabajo que se realizan donde el trabajador o
trabajadora se encuentre o donde es posible realizar la actividad.

a. Fuente: Aguer H. M. (2002). Evaluación de activos en las empresas virtuales. Colección Empresa y Gestión.
Ediciones Pirámide. Madrid. Pp 52 - 59.

Algunas opiniones sugieren que las tendencias observadas de aumento del


desempleo, el subempleo, la desigualdad de la renta, la pobreza y la polarización
social son en general el resultado de varios factores:
 Desajuste de cualificación laboral, empeorado por la falta de flexibilidad de los
mercados laborales. La mano de obra no está a la altura de las nuevas tareas
por la baja calidad del sistema educativo y porque el sistema resulta
inadecuado para proporcionar la nueva formación necesaria en la nueva
estructura ocupacional.

 El aumento extraordinario en flexibilidad y adaptabilidad que permiten las


nuevas tecnologías opuso la rigidez de la mano de obra a la movilidad de
capital. Siguió una presión incesante para hacer la contribución del trabajo tan
flexible como se pudiera. La productividad y rentabilidad aumentaron, pero la
mano de obra perdió la protección institucional y se volvió cada vez más
dependiente de las condiciones de negociación individuales en un mercado
laboral en cambio constante.

La pertenencia a grandes empresas o incluso a países ha dejado de tener privilegios


porque la competencia global intensificada sigue rediseñando la geometría variable
del trabajo y los mercados. Nunca fue el trabajo más central en el proceso de
creación de valor. Pero nunca fueron los trabajadores, prescindiendo de su
cualificación, más vulnerables, ya que se han convertido en individuos
subcontratados en una red flexible, cuyo horizonte es desconocido incluso para la
misma red.

3.2.3. Transformación del trabajo: individualización y


flexibilidad

Está aceptado de manera general que la tecnología transforma profundamente la


naturaleza del trabajo y la organización de la producción. La reestructuración de las
empresas y organizaciones, permitida por las tecnologías de la información y
estimulada por la competencia global, está llevando a una transformación
fundamental del trabajo basada en la individualización del trabajador en el proceso
de trabajo.

La nueva organización social y económica conlleva la descentralización de la


gestión, la individualización del trabajo y la personalización de los mercados. Todo
esto provoca una segmentación del trabajo y en consecuencia la fragmentación de
las sociedades.

Las nuevas tecnologías de la información también permiten la descentralización de


las tareas laborales y su coordinación en una red interactiva de comunicación en
tiempo real.

Los nuevos métodos de producción y de gestión de existencias potencian las


prácticas empresariales de subcontratación, outsourcing, ubicación en el exterior,
consultoría, reducción de tamaño y personalización, provocando una mayor
flexibilidad laboral.

Martín Carnoy diferencia cuatro elementos clave que se dan en la transformación


hacia modelos laborales flexibles:

 Jornada laboral. Trabajo flexible quiere decir que no está limitado al modelo
tradicional de 35-40 horas semanales de trabajo en un empleo durante todo el
año.

 Estabilidad en el empleo. El trabajo flexible está orientado a la tarea y no


incluye el compromiso de empleo futuro.

 Localización. La mayoría de los trabajadores sigue trabajando en el centro de


trabajo de su empresa, pero un número creciente de trabajadores lo hace
fuera de su lugar de trabajo habitual durante parte o la totalidad de su jornada
laboral (delocalización).

 Contrato social entre empresario y empleado. El contrato tradicional se basa


en un compromiso del empresario con trabajos bien definidos de los
trabajadores, un nivel estándar de remuneración, opciones de formación,
beneficios sociales y una carrera laboral predecible. Del lado del trabajador, se
espera cierta lealtad a la compañía, permanencia en el trabajo y una buena
disposición a trabajar más horas si es necesario, sin compensación en el caso
de los puestos directivos y con salario extra en el caso de trabajadores de
producción.

Este modelo de empleo puede considerarse estándar y está en decadencia en el


mundo a favor del trabajo flexible, ya que la forma tradicional de trabajo, basada en
un empleo a tiempo completo, tareas ocupacionales bien definidas y un modelo da
carrera profesional a lo largo del ciclo vital, se está erosionando y tiende a
desaparecer.

Cabe destacar que el empleo flexible es hoy en día una forma de referirse a un
modo de trabajo en el cual el trabajador ha flexibilizado su actividad y espacio
laboral, en esencia ha virtualizado su espacio geográfico y temporal de trabajo y a
digitalizado su conocimiento. Esto demanda por supuesto, formas de gestión
distintas y por supuesto, nuevas formas de comprender el trabajo en una sociedad
acostumbrada a un trabajo marcado, por así decirlo, "por jornadas de 8 horas de
lunes a viernes".

En resumen, podemos concluir que existe una transformación general del trabajo,
los trabajadores y las organizaciones laborales en nuestras sociedades. La nueva
mano de obra es nuclear, formada por profesionales que se basan en la información
y a quienes Reich denomina analistas simbólicos, y una mano de obra desechable
que puede ser automatizada o contratada, despedida o externalizada según la
demanda del mercado y los costes laborales. Además la forma de funcionamiento en
red de la organización empresarial permite el outsourcing y la subcontrata como
formas de exteriorizar la mano de obra en una adaptación flexible a las condiciones
de mercado.

El nuevo modelo que surge se caracteriza por las nuevas formas de flexibilidad en
los salarios, la movilidad geográfica, la posición ocupacional, la seguridad
contractual y las tareas realizadas, entre otras.

Una de las nuevas formas y modos de trabajo es el deslocalización. Una


forma de trabajo en la cual el trabajo se lleva fuera de las fronteras de un
país, pero incluyendo el cambio de o movilidad de planta.

Efectos sobre la contención de precios, aceleración del crecimiento y ciclo económico a


Figura 3.4: Efecto sobre contención de precios (Producción de TIC).

A efectos macroeconómicos, la nueva economía se distingue por sus efectos sobre la contención de precios,
aceleración del crecimiento y mayor estabilidad y duración de las fases cíclicas expansivas. En relación con la
contención de precios, su origen está en la contención de costes y las mejoras de productividad de las
empresas. Las productoras de bienes y servicios TIC cuentan con avances tecnológicos que permiten
reducciones continuas y significativas de precios. Las otras empresas cuentan con compras TIC más baratas y
con los posibles ahorros de las nuevas formas de distribución, en particular del comercio electrónico.

En la economía tradicional, una etapa de aceleración del crecimiento iba acompañada por una aceleración de la
inflación que llevaba a políticas económicas restrictivas que reducían, a corto plazo, crecimiento e inflación. En
la nueva economía, su aportación a la contención de efectos inflacionistas.
Figura 3.5: Efecto sobre la aceleración del crecimiento (uso TIC).

La nueva economía provoca una aceleración del crecimiento a través de la nueva inversión en productos TIC y
el progreso tecnológico que incorporan.
En la economía tradicional superar ritmos reales de crecimiento del orden del 3 por 100 anual era considerado
excesivamente expansivo, a menos para las economías industrializadas. Lo normal era un crecimiento del 2 al 3
por 100.
En la nueva economía (en particular por la experiencia de EE.UU.) parecen mantenibles durante años ritmos de
variación del PIB real entre el 3 y el 5 por 100.

a. Fuente: Pulido, A.; Newsletter, L. (2002). Viajes por Econolandia. Una guía para entender la vieja y la nueva
economía. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A). Madrid. 106-107 pp.

3.3. Teletrabajo
La evolución de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información ha supuesto
una nueva concepción del trabajo y de la organización empresarial orientada a
resultados. En este entorno aparece el concepto de empresas virtuales,
caracterizadas por la valoración de los recursos humanos como un activo clave que
requiere de inversiones continuas, tanto para su formación y cualificación, como para
su bienestar.

Cada vez más, las empresas se preocupan por la optimización del rendimiento de
sus trabajadores.

La Comisión Europea define el teletrabajo como aquella actividad ejercida lejos de la


sede de la empresa, también denominada trabajo a distancia, a través de la
comunicación diferida por medio de las nuevas tecnologías.

Para Jack Nilles, investigador de la Universidad de California y primer implementador


de un proyecto de teletrabajo en 1973, consiste en la posibilidad de enviar el trabajo
al trabajador, en lugar de enviar el trabajador al trabajo.

El teletrabajo no se limita a un acceso a información desde un lugar remoto, también


engloba el acceso permanente a la información y a los distintos recursos de las
empresas, tanto humanos como físicos, desde cualquier sede de la empresa,
domicilio del empleado u otro lugar externo, ya sea de forma síncrona (mensajería
instantánea, video/audioconferencia, entre otras) o asíncrona (correo electrónico,
bases de datos documentales, entre otras).

Podemos diferenciar dos tipos distintos de teletrabajo: eventual y permanente.

No obstante, con independencia de estos tipos, el teletrabajo ha impactado en las


organizaciones dando lugar a beneficios concretos.

3.3.1. Tipos de teletrabajo

3.3.1.1. Teletrabajo eventual

Se produce ocasionalmente y por circunstancias especiales como pueden ser la


necesidad de realizar tareas específicas o con fecha concreta de finalización.

Este tipo de teletrabajo se da en las siguientes situaciones:


a) Extensión de la jornada laboral. El empleado realiza la jornada laboral en la
oficina y utiliza el teletrabajo eventualmente para conectarse fuera de dicha jornada
y realizar así tareas específicas que requieren de una actuación inmediata.

b) Personal desplazado. Empleados desplazados por viajes de trabajo que requieren


de acceso a determinada información y a su correo electrónico para mantener el
contacto con su puesto de trabajo habitual.

c) Freelance. Personal que trabaja de manera ocasional para la empresa, sin formar
parte de la plantilla, para trabajos puntuales y específicos normalmente con fechas
de entrega muy concretas.

3.3.1.2. Teletrabajo permanente

Se da cuando los trabajadores realizan habitualmente su trabajo desde una


ubicación remota. Existen dos tipos de teletrabajo permanente:

a) Part-time. El empleado teletrabaja algunos días y dedica el resto de la semana


laboral a trabajar en la oficina.

b) Full-time. El empleado pasa todo su tiempo laboral teletrabajando, desplazándose


a la oficina sólo para temas puntuales.

3.3.2. Teletrabajo y organizaciones

El teletrabajo ha afectado a las organizaciones de varias maneras. Este apartado


analiza este impacto.

3.3.2.1. La incursión del teletrabajo en las


organizaciones

Desde finales de los 60 se ha estado hablando del teletrabajo, pero la realidad del
mismo no se ha hecho posible hasta hace tan sólo un par de años, gracias a la
convergencia y madurez de sus elementos básicos:

 Trabajo. En la actualidad, debido a la globalización de los mercados y a su


dispersión geográfica, la ruptura en la jornada laboral se hace necesaria y se
impone la posibilidad de trabajar desde cualquier ubicación a cualquier hora.
De igual forma, en un mercado tan competitivo como el actual, se hace
imprescindible para la empresa evitar en lo posible la rotación de los
empleados. El teletrabajo mejora en gran medida el clima laboral reduciendo
drásticamente esta rotación, pues al trabajar desde casa se puede conciliar
vida personal, vida familiar y vida profesional.

 Acceso. Las posibilidades que existen actualmente de acceso a todo tipo de


conectividad con garantías de seguridad y a precios competitivos, han
permitido romper las barreras que hasta la fecha hacían del teletrabajo una
utopía. Además, la extensión en el uso de Internet y la aparición de nuevas
tecnologías para garantizar la privacidad y seguridad de los datos transmitidos
han impulsado el cambio en las necesidades de acceso de las empresas, a la
vez que se han abierto las puertas a una mayor diversidad de formas de
acceso.

 Información. La evolución y adaptación de las empresas a la Sociedad de la


Información ha logrado minimizar la existencia de información almacenada en
soporte físico y la extensión de los distintos soportes electrónicos, haciendo
accesible la información desde cualquier punto.

La incursión del teletrabajo en el empleo se ha incrementado sustancialmente en los


últimos años debido a que la filosofía de la empresa actual, sea cual sea su
actividad, ya no es la de captar clientes a cualquier precio, sino la de captarlos con
unos costes contenidos (o costes comedidos o costes moderados). Esta
preocupación por la contención de costes, se une a la madurez y disponibilidad de
una amplia gama de soluciones de comunicaciones de banda ancha por un lado, y a
una preocupación cada vez mayor por los activos humanos de la empresa a fin de
evitar la rotación, haciendo de la situación actual el mejor momento para la adopción
del teletrabajo.

3.3.2.2. Cambios organizativos necesarios para la


implantación del teletrabajo

La puesta en marcha del teletrabajo implica una serie de riesgos que afectan en
gran medida al teletrabajador. Estos inconvenientes vienen dados principalmente por
el alejamiento de las dependencias de la empresa y el posible aislamiento en el que
se ve inmerso el teletrabajador, lo que puede provocar menor relación social, menor
supervisión personal, falta de visibilidad, que puede afectar las oportunidades de
promoción o formativas y dificultad para separar la vida familiar de la laboral puesto
que el entorno laboral y familiar son el mismo.
A fin de minimizar estos riesgos, existen una serie de aspectos a tener en cuenta a
la hora de la implantación.

La incorporación del teletrabajo no supone únicamente la implantación de una


tecnología, sino que implica un cambio de filosofía en la empresa, tanto a nivel físico,
a través de una redistribución de los espacios disponibles, como a nivel humano al
ponerse en marcha una manera de gestión diferente, orientada a objetivos y basada
en los resultados que los trabajadores aporten.

 Redistribución del espacio físico. Mientras el empleado teletrabaja menos días


de los que asiste al centro de trabajo se mantiene su puesto habitual en la
oficina, pero a partir del momento en el que el teletrabajo se impone los
puestos fijos desaparecen y se crean los denominados puestos virtuales:
puestos de trabajo para uso de cualquier teletrabajador que se encuentre en la
oficina. El número de puestos virtuales dependerá del número de
teletrabajadores y de los días que estos pasen en la oficina.

Normalmente, los teletrabajadores asistirán a los centros de trabajo para mantener


reuniones con otros componentes del equipo y para el establecimiento y seguimiento
de objetivos con los gestores. Por este motivo, se requiere de la existencia de un
mayor número de salas de reuniones equipadas con sistemas de videoconferencia
para que los teletrabajadores también puedan participar en las mismas
remotamente.

 Orientación a objetivos. El éxito de la puesta en marcha del teletrabajo en la


empresa también implica un cambio en la manera de gestionar al personal: el
indicador de que el empleado está trabajando ya no es la observación de su
actividad diaria, sino la finalización de su trabajo en el plazo previsto. Esto
puede suponer un cambio en la filosofía de gestión de la empresa, pasando a
centrarse en la evaluación de los resultados del empleado, en lugar de en el
tiempo de trabajo que dedica.

Para una correcta evaluación de los resultados del teletrabajador se deben


establecer objetivos realistas, con una agenda regular y frecuente de comunicación
entre gestor y empleado para poder realizar un buen seguimiento. Este es un punto
muy importante, ya que el establecimiento de objetivos difíciles de conseguir da la
visión errónea de un mal rendimiento por parte del teletrabajador, generando
insatisfacción y falta de motivación tanto en la empresa como en el trabajador.

Aunque el teletrabajo puede incrementar la productividad de muchos empleados,


puede no ser la solución adecuada para todos ellos, dependiendo de las
características personales de cada uno y del puesto de trabajo que desempeñan.

El perfil ideal para el teletrabajo es el de los empleados en los que se delega la


realización de trabajos dotándoles de cierto poder de decisión, sin necesidad de
supervisión continua. Su productividad se mide por resultados, no por el tiempo de
disponibilidad.

La conversión de un empleado al teletrabajo debe realizarse mediante un proceso


de adaptación continuo, evitando que se produzca bruscamente para no generar una
reducción en su productividad en vez del esperado incremento.

Según el resultado de las experiencias realizadas en torno al teletrabajo, un mínimo


periodo de presencia en la oficina sirve para conseguir que el teletrabajador
mantenga el contacto con la empresa, evitando su aislamiento y desarraigo.

3.3.2.3. Adaptaciones tecnológicas necesarias para la


implantación del teletrabajo

La existencia de un entorno de teletrabajo pasa por disponer de la arquitectura


tecnológica necesaria, estructurada en tres capas diferentes:

 Acceso: comunicación entre teletrabajador y empresa. Las actuales redes de


banda ancha permiten una comunicación permanente entre el domicilio del
empleado y la oficina, gracias a soluciones como el ADSL. Internet se ha
globalizado y ya es posible el acceso a la Red desde cualquier.

 Front-end: aplicaciones de usuario. El poner a disposición del teletrabajador


las herramientas necesarias para su desarrollo laboral es una de las claves del
éxito de esta iniciativa. Es por ello que la disponibilidad de estas herramientas
adquiere el mismo nivel de importancia que las comunicaciones.

Dentro de esta segunda capa de la arquitectura tecnológica distinguimos tres


grandes apartados:

- Autenticación. Debido a que se puede acceder a los recursos desde fuera del
entorno de la propia oficina, la seguridad en el acceso de los empleados se
convierte en un elemento crítico.

- Escritorio de usuario. Se trata de herramientas de trabajo personal que se


configuran de forma individual. Toda la información que antes residía en el PC
del empleado deberá estar centralizada en un punto al que el usuario pueda
acceder independientemente de su ubicación.

- Conectividad. El empleado debe tener acceso a los distintos sistemas de


información de la empresa, de forma segura y controlada desde la propia
empresa.
 Back-end: aplicaciones servidor y de gestión. Todos los sistemas y aplicativos
de la empresa que proveen de información a los empleados se ubican dentro
de la tercera capa de la arquitectura tecnológica de teletrabajo. Al tratarse de
recursos accesibles desde cualquier punto, lo más interesante es que se
encuentren en el punto central de comunicaciones:

- Aplicaciones corporativas. Son las aplicaciones que se utilizan dentro de la


empresa (correo electrónico, bases de datos compartidas, Intranet, ERP...).
Dentro de este grupo hay que incluir, además, herramientas de gestión que
permitan realizar un seguimiento del teletrabajo, así como herramientas de
planificación y colaborativas que posibiliten el trabajo en grupo a empleados
físicamente dispersos.

- Comunicaciones avanzadas. Al no existir la presencia física del empleado se


hace imprescindible incorporar las herramientas necesarias para mantener su
comunicación con el resto de la empresa. Se trata de un conjunto de sistemas
centralizados que permiten al empleado estar conectado telefónicamente a
través de extensiones remotas, por videoconferencia, mensajería instantánea,
independientemente de su ubicación.

- Almacenamiento. Debido a la movilidad del teletrabajador, este debe contar


con un dispositivo central de almacenamiento para poder acceder a la
información necesaria desde cualquier ubicación y evitar la duplicidad,
minimizando así los riesgos de seguridad y pérdida de la información.

3.3.3. Beneficios conseguidos con el teletrabajo

La puesta en marcha del teletrabajo aporta beneficios tanto a la propia empresa


debido a la reducción de costes y el incremento de productividad que comporta su
aplicación, como para los empleados e, incluso, para la propia sociedad.

 Beneficios del teletrabajo para la empresa.

Reducción de costes y ahorro de espacio de oficinas. El teletrabajo pone a


disposición de las empresas la posibilidad de reubicar o expandir oficinas sin
necesidad de espacio nuevo. Esto supone un importante ahorro de costes
fácilmente cuantificable, incluso teniendo en cuenta la compensación al
teletrabajador por los gastos en los que incurre al colocar la oficina en su casa.

Incremento de la productividad. Numerosos estudios han demostrado que


en un escenario de teletrabajo correctamente ejecutado se puede obtener un
incremento en la productividad debido a que los teletrabajadores tienden a
ocupar más tiempo de su día trabajando para la compañía y a que para ciertos
trabajos, la tranquilidad del ambiente en casa incrementa por sí mismo el nivel
de productividad.

Facilidad para la contratación de personal. El lugar de residencia del


trabajador deja de ser un impedimento para contratar al perfil apropiado para
el puesto. Se rompen las barreras geográficas que hasta la fecha hacían
inviable la contratación del perfil idóneo para un puesto simplemente por no
vivir en la zona del centro de trabajo.

Reducción de la rotación de empleados. El teletrabajo mejora notablemente


el clima laboral, lo que hace que crezca la satisfacción del empleado y
disminuyan los niveles de rotación, reduciendo costes y mejorando la
productividad global.

 Beneficios del teletrabajo para el empleado.

Mejora de las habilidades organizativas. La flexibilidad del horario laboral


facilita que el teletrabajador pueda aprovechar mejor su tiempo, para lo que es
necesario una mayor organización y planificación de sus tareas, tanto en
tiempo como en recursos.

- Reducción de los tiempos de traslado y los costes asociados. Ya no es


necesario trasladarse al puesto de trabajo, lo que supone un ahorro
considerable en tiempo y en costes, mejorando notablemente la percepción del
teletrabajador.

- Mayor satisfacción laboral. El teletrabajo genera un entorno laboral más


flexible y agradable, lo que redunda en una mayor satisfacción del
teletrabajador.

- Mejor gestión del tiempo personal y familiar. La flexibilidad del horario laboral
permite al teletrabajador gestionar el tiempo dedicado a trabajar y el dedicado
a sus asuntos personales, según le interese en cada momento.

 Libertad para elegir el lugar de residencia. La elección del lugar de


residencia ya no está determinada por la proximidad al centro de trabajo, sino
únicamente por las preferencias personales del empleado.

INDICADORES DE TELETRABAJO

No existe un conjunto de indicadores fijos o estables. Dependen de los objetivos de cada organización y de la
relación establecida con cada persona. Si se desean definir indicadores, hay que tener presente la exigencia del
trabajo asignado y la posibilidad de hacer seguimiento a los resultados.
Por ejemplo, se pueden usar como referencia de indicadores: metas preestablecidas por la organización,
objetivos de cumplimiento o simplemente tareas bien definidas.

El seguimiento se puede hacer mediante reuniones constantes (a distancia o presencialmente) o recurrir a


métodos informatizados que registren tiempo de conexión, ingresos y salidas de plataformas de trabajo y/o
registro de tareas realizadas de manera on-line.Cabe señalar que muchas veces estos mecanismos de
seguimiento se usan como indicadores, pero no suele ser un buen reflejo de la productividad. Se suelen
combinar o ser parte de indicadores concretos como 'productividad' que suelen basarse en metas, objetivos o
cumplimiento de tareas.

TELETRABAJO Y CLIMA ORGANIZACIONAL

¿Cómo se altera y se gestiona el clima organizacional cuando se opera en un modo de teletrabajo?

El clima organizacional no irá a interferir en las rutinas de las personas del mismo modo que interfiere
en trabajos presenciales. Sin embargo, el clima organizacional "virtual" o sea, aquél donde las personas
se relacionan de manera no presencial también interfieren y, mucho, en las rutinas de las personas
dentro de las organizaciones.

Las políticas que la empresa asume, aun cuando de forma "virtual" o sea en redes sociales, grupos de e-
mail y conferencias virtuales -por ejemplo -, pueden facilitar o generar barreras a las dinámicas entre los
empleados (comúnmente cuando no son implementadas). Estos cambios, al estar en teletrabajo produce
alteraciones en cómo se gestiona el conocimiento. En un clima organizacional presencial, el
conocimiento se puede ir a buscar buscando a las personas. En un clima organizacional 'virtual' el
conocimiento debe ser explícito y voluntariamente entregado, pero si algo falla, este conocimiento no se
entrega (a pesar que puedan haber contratos que lo obliguen, al no haber presencialidad, las personas
se esconden en el hecho de no estar presente o "no haber visto las cosas".

Puntos a destacar

1. El trabajo ha sufrido un cambio profundo. Este cambio no se debe a las fuerzas


del mercado del capitalismo moderno. Su causa es la profunda reorganización
estructural de sus instituciones. La consecuencia principal de este modo posfordista
flexible de organización es la destrucción de la duración del tiempo.

2. Entre sus consecuencias sociales se encuentran, en particular, la erosión del


compromiso y la ruptura de los lazos informales de confianza entre los trabajadores.
A escala individual, la organización flexible expone a las personas al riesgo de tal
forma que, cuando este se experimenta realmente, tiene como resultado la
depresión, más que el sentimiento de oportunidad empresarial. Además, las
organizaciones flexibles socavan el concepto de gratificación aplazado, que
constituye la base fundamental de la ética del trabajo.

3. El trabajo ya no es una narrativa en las vidas de las personas. El reto institucional


al que nos enfrentamos es recuperar una coherencia del tiempo en las
organizaciones flexibles que permitiera a las personas narrar su trabajo, tanto a ellos
mismos como a los demás.

4. Existe una transformación general del trabajo, los trabajadores y las


organizaciones laborales en nuestras sociedades. El nuevo modelo que surge se
caracteriza por las nuevas formas de flexibilidad en los salarios, la movilidad
geográfica, la posición ocupacional, la seguridad contractual y las tareas realizadas,
entre otras.

5. Algunas tendencias observadas, como el aumento del desempleo, el subempleo,


la desigualdad de la renta, la pobreza y la polarización social podrían ser el resultado
de la reestructuración actual que sufre la relación entre capital y trabajo.

6. La evolución de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información ha


supuesto una nueva concepción del trabajo y de la organización empresarial
orientada a resultados.

7. El teletrabajo se define como aquella actividad ejercida lejos de la sede de la


empresa a través de la comunicación diferida por medio de las nuevas tecnologías.

8. Existen dos tipos de teletrabajo, el eventual, que se da en situaciones de


extensión de la jornada laboral, personal desplazado y freelance y el teletrabajo
permanente que puede ser part-time o full-time.

9. La incursión del teletrabajo en el empleo se ha dado debido a que la filosofía de la


empresa ya no es la de captar clientes a cualquier precio, sino la de captarlos con
unos costes contenidos. Esta preocupación por la contención de costes, se une a la
madurez y disponibilidad de una amplia gama de soluciones de comunicaciones de
banda ancha por un lado, y a una preocupación cada vez mayor por los activos
humanos de la empresa a fin de evitar la rotación, haciendo de la situación actual el
mejor momento para la adopción del teletrabajo.

10. La incorporación del teletrabajo no supone únicamente la implantación de una


tecnología, sino que implica un cambio de filosofía en la empresa y una manera de
gestión diferente, orientada a objetivos y basada en los resultados que los
trabajadores aporten.

11. La existencia de un entorno de teletrabajo pasa por disponer de la arquitectura


tecnológica necesaria, estructurada en tres capas diferentes, el acceso, el front-
end y el back-end.
4. Bibliografía
Bibliografía Actual:

[1] Arévalo-Ascanio, J. G., Bayona-Trillos, R. A., & Rico-Bautista, D. W. (2015). Responsabilidad social
empresarial e innovación: Una mirada desde las tecnologías de la información y comunicación en
organizaciones. CLIO AMERICA, 9(18), 180-189.

[2] Castillo, D. J. (2013). Colaboración para la innovación empresarial: propuesta de un modelo


explicativo. Economía industrial, (388), 111-120.

[3] Crespo, E., & Serrano, A. (2012). La psicologización del trabajo: la desregulación del trabajo y el
gobierno de las voluntades. Teoría y crítica de la psicología, 2, 33-48.

[4] Campos, L. B. P., & Campos, R. J. (2013). Análise multi-casos da gestão da inovação em empresas
de pequeno porte. Revista Pretexto, 14(1), 36-51.

[5] Dienstmann, J. S., de Oliveira Lacerda, R. T., Ensslin, L., & Ensslin, S. R. (2014). Gestão da
inovação e avaliação de desempenho: processo estruturado de revisão da literatura. Revista
Produção Online, 14(1), 2-30.

[6] El Colegio de la Frontera Norte - El Colef. (2011). Conferencia con el Dr. Antonio Vázquez-
Barquero. Innovación, competitividad y desarrollo territorial [Vídeo]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=9XsyBAXN1qE

[7] Endeavor Brasil. (2016). #EndeavorClassics | A busca por inovação e o empreendedor na nova
economía [Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Pl_lWg2Zhz8

[8] EOI Escuela de Organización Industrial. (2010). Clase abierta: La economía cultural en la
innovación abierta [Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=YbvRcPfRgRE

[9] Gestión Humana. (2014). Google: Una cultura de trabajo que atrae al mejor talento [Vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=uMYf4qSU0h4

[10] Llorente, J. M. P. (2012). La innovación empresarial en perspectiva: un análisis de datos de


panel. Economía industrial, (385), 119-128.

[11] MEJÍA-TREJO, J., & SÁNCHEZ-GUTIÉRREZ, J. (2014). Factores determinantes de la innovación


del modelo de negocios en la creación de ventaja competitiva. Revista del Centro de Investigación
de la Universidad la Salle, 11(42), 105-128.

[12] Parra, C., Graterol, A., & Abreu, J. L. (2012). Cambio Organizacional en el Discurso de la Realidad
Laboral (Organizational Change in the Discourse of the Labour Situation). Daena: International
Journal of Good Conscience, 7(3), 139-147.

[13] Prado, J. C. A., & Fischer, A. L. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de
innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Revista Pensamiento y Gestión,
(35).

[14] Ramírez, S. L. C., & Rúa, N. E. G. (2014). El concepto de Teletrabajo: aspectos para la Seguridad
y Salud en el Empleo. Revista CES Salud Pública,5(1), 82-91.
[15] Robles, A., & Arias, M. (2015). Volumen# 12: Teletrabajo: algunas consideraciones sobre su efecto
en la salud laboral.

[16] Rodríguez, L. A. M. (2015). Innovación y gestión del conocimiento; síndromes laborales necesarios
de extinguir. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Docente, 6(11).

[17] Salerno, M. S. (2013). Inovação e desenvolvimento: entraves e causas históricas. ComCiência,


(150), 0-0.

[18] Silva, D. O. D., Bagno, R. B., & Salerno, M. S. (2014). Modelos para a gestão da inovação: revisão
e análise da literatura. Production Journal, 24(2), 477-490.

[19] TVAssembleiaPR. (2016). Economia em Debate - Juliana Machado / Economia e Inovação


[Vídeo]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sJV3RBkUiMg

[20] Universidade Aberta UPF. (2015). Universidade Aberta - Teletrabalho [Vídeo]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=EToJn7H41mQ

[21] VirtualiaNet. (2014). Juan Martitegui - Revolución del Teletrabajo. [Vídeo]. Recuperado
de https://www.youtube.com/watch?v=7sdtSdoyBIU

[22] Zawislak, P. A. (2014). Gestão da inovação tecnológica e competitividade industrial: uma proposta
para o caso brasileiro. Organizações & Sociedade,2(3).

Referencias Bibliográficas

[1] Aguer, M. (2005). La era de las organizaciones virtuales: Madrid: Pirámide.

[2] Barba, E. (2011) La innovación: 100 consejos para inspirarla y gestionarla. Barcelona: Libros de
Cabecera.

[3] Carnoy, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información. Barcelona: Editorial Paidós.

[4] Castells, M. (1996). La era de la información. La sociedad en red. Madrid: Alianza

[5] Domingo, C. (2013). El viaje de la innovación. Bilbao: Ediciones Deusto.

[6] Kelley, T. (2010). Las diez caras de la innovación. Barcelona: Paidós Ibérica.

[7] Michalko, M. (2007). Los secretos de los genios de la creatividad. Barcelona: Gestión 2000.

[8] Miller, P. & Wedell-Wedellsborg, T. (2013). Innovation as Usual: How to Help Your People Bring
Great Ideas to Life. EEUU: Harvard Business Review Press.

[9] Norman, D. (2000). El Ordenador Invisible. Barcelona: Editorial Paidós.

[10] Osterwalder, A. &, Peigner, I. (2010). Business model generation. EEUU:


John Wiley Sons Inc.

Potrebbero piacerti anche