Sei sulla pagina 1di 63

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

FACTORES PROTECTORES QUE EVITAN EL CONSUMO DE


SUSTANCIAS DE ADOLESCENTES EN LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD
DEL GUASMO

AUTOR:

FRANKLIN JOAO COLOMA ARELLANO

TUTOR:

Psc. HUGO MERCHÁN

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

i
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre, quien tras su larga súplica y oración a Dios,
hoy tiene la dicha de verme lograr esta meta que con tantos altibajos crucé.

A mi padre, por nunca perder la fe.

Una especial dedicatoria a mi esposa, por su apoyo constante y hacer más


llevadero los sacrificios con su amor y compañía.

A mi hija por nacer Amaia, quien me motiva a nunca rendirme.

ii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA
Unidad de Titulación
FACTORES PROTECTORES QUE EVITAN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS
DE ADOLESCENTES EN LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DEL
GUASMO

Autor: Franklin Joao Coloma Arellano


Tutor: Psc. Hugo Merchán

RESUMEN

La experiencia eje a sistematizar en el presente trabajo son los factores


protectores que evitan el consumo de sustancias en adolescentes de la
cooperativa Proletarios Con Tierra en el Diagnóstico Comunitario, la experiencia
se desarrolla en la institución RAFAMA, lugar que acoge el servicio comunitario,
esta entidad surge de la iniciativa de la iglesia “Las Lajas”, brindando apoyo
social a los NNA afrodescendientes moradores del sector “Proletarios Con
Tierra”, mediante proyectos de actividades; religiosas, culturales étnicas propias
del folclor afro, lúdicas, deportivas, y de apoyo escolar, de las que surgen
factores de protección ante el consumo identificados mediante grupos focales y
entrevistas semiestructuradas tales como; la identidad y pertenencia a la cultura
y movimiento afro, la espiritualidad, el manejo productivo del tiempo de ocio, las
amistades positivas, proyectos de vida, comunicación y apego a adultos (tutores
y psicólogas de la institución), Adherencia escolar, además de otros factores
familiares como; los vínculos de afecto y de comunicación, los límites y el interés
y participación de los padres en las otras esferas de desenvolvimiento del
adolescente como la escuela y la comunidad.

Palabras Claves: Factores de protección, Consumo de sustancias, Diagnóstico


Comunitario.

iii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA
Unidad de Titulación
FACTORES PROTECTORES QUE EVITAN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS
DE ADOLESCENTES EN LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DEL
GUASMO

Autor: Franklin Joao Coloma Arellano


Tutor: Psc. Hugo Merchán

ABSTRACT

The main experience to systematize in this work are the protective factors that
prevent substance use in adolescents of the Proletarians With Land in the
Community Diagnosis cooperative, the experience is developed in the RAFAMA
institution, place that hosts the community service, this entity arises from the
initiative of the "Las Lajas" church, providing social support to children of African
descent of the "proletarian with land" sector, through activity projects; religious,
ethnic cultural typical of Afro folk, recreational, sports, and school support, from
which factors of protection against consumption arise identified by focus groups
and semi-structured interviews such as; identity and belonging to the Afro culture
and movement, spirituality, productive management of leisure time, positive
friendships, life projects, communication and attachment to adults (tutors and
psychologists of the institution), school adherence, in addition to others family
factors such as; the bonds of affection and communication, the limits and the
interest and participation of the parents in the other spheres of adolescent
development such as school and community.

Keywords: Protection factors, Substance use, Community Diagnosis

iv
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1

REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................. 3

Antecedentes de la investigación .................................................................... 3


Marco Teórico .................................................................................................... 5

Familia ............................................................................................................ 5
Sustancias Psicoactivas.................................................................................. 6
Factores de protección.................................................................................... 7
Adolescencia ................................................................................................... 8
Diagnóstico Psicosocial Participativo / Diagnóstico Comunitario .................... 9
METODOLOGÍA............................................................................................... 10

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO MEDIANTE LA SISTEMATIZACIÓN DE


EXPERIENCIAS ............................................................................................... 11

ASPECTOS CONTEXTUALES QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE


SISTEMATIZACIÓN. ........................................................................................ 12

PLAN DE SISTEMATIZACIÓN......................................................................... 12

CONSIDERACIONES ÉTICAS ........................................................................ 17

FORTALEZAS Y LIMITACIONES .................................................................... 18

Fortalezas ..................................................................................................... 18
Debilidades ................................................................................................... 19
RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO..................................................... 19

Árbol de problemas / 06-07-19 ...................................................................... 21


Entrevista semiestructurada a adolescentes / 13-07-19 ............................... 21
Grupo Focal / 20-07-19 ................................................................................. 22
Entrevista a Experto 22-07-19 ...................................................................... 23
Grupo Focal 31/07/19 ................................................................................... 25
REFLEXIÓN CRÍTICA ...................................................................................... 26

“Factores protectores que evitan el consumo en los adolescentes participantes


del diagnóstico comunitario en la cooperativa Proletarios Con Tierra” ............. 26

v
Adherencia escolar ....................................................................................... 26
Espiritualidad y Folclor Afrodescendiente como Identidad y pertenencia ..... 27
Comunicación y vínculos de afecto a adultos ............................................... 28
Actividades lúdicas y deportivas ................................................................... 29
Transmisión de valores en la familia y vínculos de afecto control y límites ... 30
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 31

Conclusiones ................................................................................................ 31
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 34

ANEXOS .......................................................................................................... 37

vi
INTRODUCCIÓN

La experiencia que tuvo lugar durante el diagnóstico comunitario en la coop.


Proletarios Con Tierra, es sistematizada con el interés en identificar y reflexionar
teórica y empíricamente los factores protectores que evitan el consumo de
sustancias de los adolescentes asistente a los proyectos de la institución
RAFAMA, entidad que brinda apoyo social a Niños y Niñas Adolescentes (NNA)
del sector y acoge el servicio comunitario que se cursa como último requisito
para la obtención del título de psicólogo, aquí se desenvolvió la mayor parte de
la interacción con esta comunidad que es en su mayoría habitada
afrodescendientes en segregación urbano marginal con situaciones de
vulnerabilidad.

Los resultados recaen sobre la línea de investigación de la Psicología de la


Salud y su sub-línea de: las adicciones y factores de riesgo psicosocial, con la
intención de compartir y aportar un saber desde la sistematización de
experiencias de Oscar Jara a próximas intervenciones comunitarias que quieran
seguir enriqueciendo el discurso científico sobre los factores de protección que
eviten el consumo de sustancias en nuestros contextos de vulnerabilidad urbano
marginal.

Las vivencias más significativas para la sistematización de esta experiencia


fueron: participar en los procesos de apoyo y acompañamiento académico, y
observar la danza y la marimba de este grupo de NNA afrodescendientes como
expresión étnica y folclórica que van desde marchas de sensibilización
comunitarias en temas de derechos y protección infantil ante los riesgos
psicosociales del sector, hasta ritos de sincretismo religioso espiritual entre lo
católico y lo africano tradicional. Los grupos focales, las entrevistas
semiestructuradas y el Análisis Fenomenológico Interpretativo (AFI) Fueron las
técnicas e instrumentos utilizados para la recolección, el análisis y la
interpretación de los relatos de los adolescentes y madres de familia
participantes de las actividades de este trabajo en cuestión, esto permitió la

1
identificación de factores protectores existentes en esta comunidad tales como:
la adherencia escolar, la identidad y pertenencia a la cultura afro y sus
expresiones en la religiosidad y movimientos sociales comunitarios, el apego y
apoyo que viene tanto como de la familia como de los adultos que prestan
servicio en la institución RAFAMA como tutores, gestores culturales o psicólogos,
y otros factores protectores de interés.

Se realiza un análisis de cada uno de los factores de protección encontrados


exponiéndolos al escrutinio de una reflexión crítica, esta sección tiene mayor
desenvolvimiento en su apartado correspondiente en el cuerpo subsiguiente de
este trabajo, sin embargo se le adelanta al lector que temas como la transmisión
de valores realizadas en estos sectores, se establecen con límites y controles
sustentados en ideas irracionales del castigo físico para la corrección de
conductas de riesgo y el mantenimiento de la conducta deseada, esta práctica
es puesta en crítica por parte de las abuelas que viven en familias nucleares
extensas teniendo una posición de mayor madurez en los estilos de crianza
afirmando que lo más importante para el adolescente es contar con un vínculo
de confianza y amistad con uno de los padres para que él pueda expresar sus
situaciones emocionales y sentimentales con la soltura y poca censura con las
que se la contaría a un amigo.

En conclusión, todos los factores de protección encontrados en el presente


trabajo convergen y se fortalecen mutuamente en su interacción, sin embargo la
práctica del folclor afrodescendiente y la religiosidad tienen un mayor impacto en
estos chicos ya que construye allí donde se carece en esta etapa del desarrollo
humano, en la identidad y la pertenencia, los posiciona y los dota de un lugar en
el mundo, con disciplina y normas que cohesionan y surgen del mismo grupo
generando en ellos un rechazo a las conductas existentes en su comunidad

Se recomienda a los gestores sociales de la institución RAFAMA una mayor


preocupación por generación de líderes ya que el trabajo realizado en la
comunidad por parte de ellos podría tener mayor alcance si a los mismos NNA
que participan en sus proyectos les promovieran actitudes y saberes de liderazgo

2
para que sean verdaderos entes de transformación tanto en los espacios
escolares académicos como en sus propios espacios familiares.

REVISIÓN DE LITERATURA

Antecedentes de la investigación

Para el sustento teórico y empírico del trabajo presente se tomaron


investigaciones previas en relación a la pregunta eje “¿Cuáles son los factores
que evitan el consumo de sustancias en los adolescentes participantes del
diagnóstico comunitario en la cooperativa Proletarios Con Tierra?”, Al final del
trabajo de titulación se pretende aportar un granito de arena a las investigaciones
previas del tema con los resultados obtenidos. Cabe recalcar que no se
encontraron investigaciones previas en contextos comunitarios en cuanto a los
factores de protección ante el consumo de sustancias de adolescentes en
sectores marginales de Guayaquil.

Un estudio realizado en Medellín – Colombia por Gutiérrez, Lopera y otros


en el 2016 sobre el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y sus
factores de riesgo y protección, muestra en sus resultados que: a) la adhesión y
compromiso con la familia, la escuela y compañeros no consumidores, b) una
buena relación afectiva entre padres e hijos, c) un desarrollo de habilidades
sociales que le permita al adolescente elaborar estrategias de solución de
problemas y de afrontamiento ante las presiones de sus iguales hacia la
transgresión de normas.

Por otra parte, una investigación realizada por López Larrosa y Rodríguez-
Arias Palomo en el 2012 en España, indica que los factores que protegen al
adolescente del consumo de sustancias, recaen principalmente sobre el
individuo y sus iguales; son las habilidades sociales y las creencias en el orden
moral del adolescente y su grupo de amigos los factores que tienen mayor

3
influencia en el desarrollo o no de un comportamiento asociado al consumo de
sustancias.

Otro estudio realizado por López y Rodríguez en el 2010 en España sobre


los factores de protección y de riesgo y sus diferencias en edad y sexo, se
obtuvieron resultados que indican que las adolescentes mujeres están
mayormente protegidas familiar y socialmente ante el consumo que los hombres
que frecuentemente tienen mayor aprobación social en el consumo de drogas
culturalmente normalizadas como el alcohol y el tabaco. De igual manera, la
recompensa por la implicación pro social en contextos comunitarios y escolares
indica ser un factor protector ante el consumo de sustancias en los adolescentes

En un estudio realizado por Morales, Plazas, Sánchez, Ventura y otros en el


2017 en Brasil Sao Paulo, se investigan cuáles son aquellos factores de
protección y de riesgo que están implicados en el consumo de sustancias de los
estudiantes de enfermería de dicha localidad, en los resultados, se encontró que
los factores protectores en esta población eran: la satisfacción con las relaciones
interpersonales, la espiritualidad, la creencia de un orden moral, la religiosidad,
el grado de satisfacción personal respecto a su propia vida, un adecuado
autocontrol y bienestar emocional, un alta autoestima, la cohesión y
comunicación familiar y, el apego a un grupo de referencia positivo.

En chile, De los Ángeles en el 2011 en Chile realiza un estudio en torno a los


factores que protegen o precipitan el consumo de sustancias, se utilizaron grupos
adolescentes de discusión con distintas temáticas que abordarían esferas en
tales como:
a) proyectos futuros: los adolescentes mostraban un establecimiento de
metas encaminadas a la culminación de su carrera escolar y buscar una
independencia y emancipación del núcleo familiar,
b) sus redes de apoyo: la familia y los amigos como contención a las
problemáticas del adolescente.

4
c) factores protectores: destacaban fortalecer la personalidad y la
búsqueda de la espiritualidad para no caer en consumo.

Marco Teórico

Para dar soporte al presente trabajo de investigación se recurrirá al


paradigma socio-crítico, debido a su fuerte influencia en estudios comunitarios e
investigaciones participantes, este paradigma tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales por medio de la autorreflexión desde las necesidades
e intereses de los grupos, en donde se apunta al conocimiento interno y
personalizado de cada miembro con la intención de que reconozcan y se
empoderen del rol que les corresponde en su comunidad o grupo al que
pertenecen para así lograr una autonomía racional libertadora del ser humano
(Arnal, 1992)

Además, el enfoque socio crítico, no agota su sentido en escudriñar las


opiniones de un grupo en la autorreflexión para hacer público un desacuerdo con
las políticas que le recaen, sino que intenta descifrar en diálogos de
horizontalidad, esos procesos históricos que han conformado o distorsionado
sistemáticamente los significados subjetivos que los han mantenido en situación
de opresión, (Alvarado L, García, 2008.)

Se toma este enfoque para esta investigación ya que lo que se busca en el


diagnóstico comunitario es empoderar a cada miembro de ella para por medio
del conocer su rol dentro de esta emerja la voluntariedad y participación en las
actividades comunitarias y por medio de la criticidad de sus situaciones
problemáticas se llegue a las transformaciones sociales deseadas.

Familia

La familia es la institución social que media la relación entre el individuo y la


sociedad. Constituye el núcleo constitutivo de todo ser humano, en el que se

5
inscriben los primeros sentimientos, vivencia, e incorpora las principales pautas
de comportamiento, otorgando un orden y sentido a sus vidas. La familia es una
categoría histórica, determinada por el sistema social en el que se desarrolla y
los modos de producción del mismo, estas condiciones contextuales son las que
darán forma a los distintos tipos de familias existentes, las jerarquías de sus
funciones, los valores predominantes y sus principios éticos. (Ares, P., 2002)

Del consenso entre varios autores, el concepto de familia queda definido


como la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en
común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de
pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros
y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.
(Ares, P., 2002)

Cada familia está formada por un grupo de individuos que se encuentra


regidos por normas y reglas sociales de comportamiento, están interrelacionados
a través de su formación van desarrollando patrones culturales, tradicionales,
políticos y religiosos, tratando de lograr la satisfacción emocional e individual de
cada uno de los integrantes para su mejor desarrollo. (Hernández, 2005: 13-14),
citando a Quintero en el 2007: "Como tal la familia es la matriz de la identidad y
del desarrollo psicosocial de sus miembros y en este sentido debe acomodarse
a la sociedad y garantizar la continuidad de la cultura a la que corresponde".

Sustancias Psicoactivas

El fenómeno del consumo de sustancias en adolescentes en nuestro país


tiene un desarrollo alarmante, donde cada vez es menor la edad inicial de
consumo y existe una casi normalización del evento en la sociedad en general,
es por eso que estudiar los factores de protección que están evitando el consumo
de sustancias en estos adolescentes de la cooperativa Proletarios Con Tierra,
es de suma importancia para próximas intervenciones comunitarias e
investigaciones científicas.

6
Así, tratando de conceptualizar el consumo de sustancias de manera
general, la Organización Mundial de la Salud define como droga a toda sustancia
que ingresada al organismo, altera el funcionamiento normal del sistema
nervioso central del sujeto, creando dependencia física y/o psicológica.

Así mismo la Oficina de Las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-


UNODC, afirma que hay distintos modos en los que la dependencia al consumo
de drogas puede desarrollarse, generalmente se inicia con un consumo
experimental recreativo social voluntario, con un efecto placentero positivo, sin
embargo, esto puede avanzar hacia un uso problemático dependiente y abusivo.
(UNODC L. O., 2017, pags. 1-50)

Tomando en cuenta el conjunto de definiciones, considero finalmente que


las sustancias psicoactivas causan en el individuo una alteración en el sistema
nervioso ocasionando comportamientos disruptivos que terminan en una
disfuncionalidad familiar, social, académica o laboral.

Factores de protección

La detección de factores de protección en ambientes comunitarios plagados


de conductas de riesgo, es de vital importancia para el desarrollo psicosocial
saludable de los NNA(niños, niñas y adolescentes) que crecen en situación de
vulnerabilidad en dichos contextos, pues otorga otras alternativas de llevar de
manera adecuada sus vidas y reduce el impacto de las problemáticas
psicosociales que los rodea, en palabras de Páramo, (2010) referirse a factores
protectores es “hablar de características detectables en un individuo, familia,
grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o la
recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los
factores de riesgo”

Desde esta perspectiva existen tres tipos de factores protectores:

7
Factores protectores familiares, en los que se encuentra, el nivel de
filiación, la seguridad y el apoyo familiar, la afectividad, formación de valores y
normas, roles, el acceso a la educación formal y el grado de escolarización de
los padres (Amar J; Abello, R; Acosta C, 2003). También Factores protectores
Personales, como los son la capacidad de introspección, independencia,
capacidad para relacionarse y para resolver dificultades, iniciativa, humor,
creatividad, moralidad, alta autoestima, resolución de conflictos, facilidad de
comunicarse, demostración de emociones y sentimientos. (Polo. 2009) y por
último Factores protectores Comunitarios como la adaptación y convivencia,
las relaciones interpersonales y la participación entre sus miembros, así como
también las intervenciones institucionales que introduzcan en la comunidad
programas y proyectos que apunten a mejorar su calidad de vida. (Zambrano,
Muñoz y González, 2012).

Durante la realización del diagnóstico psicosocial comunitario se pudo


detectar que existen factores de protección ante el consumo en los adolescentes
del sector de Proletarios Con Tierra. En el apartado de Reflexión Crítica del
presente trabajo, se analizarán en detalle los factores de protección encontrados.

Adolescencia

La adolescencia es una etapa de desarrollo en el ser humano marcada por


crisis y neo formaciones psicológicas en varios subsistemas, el sujeto
adolescente se busca apartarse del seno familiar en búsqueda de estructurar por
sí mismo un sistema de creencias y valores propio, sin embargo sigue
dependiendo de su familia económicamente lo que genera un encuentro y pugna
de poderes, existen otros problemas asociados además de los familiares, como
los escolares, una marcada crisis de identidad y deseos de pertenencia a un
grupo, presión de sus iguales de los que algunos estarán posiblemente en
conductas de riesgo, problemas en las primeras incursiones en la vida amorosa,

8
un desconocimiento en el cómo aprovechar su tiempo libre. (Papalia, 2009, págs.
458-481).

Tomando en cuenta todas estas irregularidades en el desarrollo del


adolescente, esta población tiene mayor probabilidad de incurrir en conductas
de riesgo como el consumo de sustancias, por lo que estudiar los factores
protectores que contrarrestan estas conductas en esta población de afro
ecuatorianos en la cooperativa Proletarios Con Tierra, nos ayudaría en próximas
intervenciones de situaciones de consumo.

Diagnóstico Psicosocial Participativo / Diagnóstico Comunitario

El Diagnóstico es un proceso por el cual se establece la naturaleza y


magnitud de las necesidades, que afectan a un sector o aspecto de la realidad
que es motivo de un estudio e investigación, con la finalidad de desarrollar
programas y realizar una acción. Hernández S. y Cortés S. (2013). Citan a (Ander
Egg, 1991). Por lo tanto, lo que se pretende diagnosticar es la esfera psicosocial
la cual hace referencia a la psicología social que enfatiza el funcionamiento de
los individuos en sus entornos sociales y de las interacciones bidireccionales que
sucede entre ambos transformando sus realidades, este diagnóstico no puede
ser realizado fuera la participación, puesto que es un proceso que sustenta en
la ideología de la democracia, en donde los participantes toman el riesgo
voluntario de que el otro participe, y así se encamine hacia una dirección no
deseada la toma de decisión conjunta Hernández S. y Cortés S. (2013) citan a
(Azzerboni y Harf, 2003).

Por otra parte, la comunidad es entendida como aquel grupo social


dinámico que comparten características en común lo que construye un
“nosotros” dando lugar a una identidad comunitaria, basada en sus propias
prácticas culturales, hábitos y costumbres, recordando por supuesto, que al
basarse este concepto en la interacción diaria habitantes de un sector geográfico
en común, surgen en estas relaciones malos entendidos, intereses individuales,

9
discusiones, enemistades, sin que ello represente el corte de una sola identidad
comunitaria, al contrario, la negociación de estas diferencias crean en los
moradores una conciencia de vida compartida o conciencia colectiva, así como
la búsqueda de una mejor organización y cohesión social (Montero 2004;
Sánchez, 2007).

De tal manera se conceptualiza al diagnóstico participativo social


comunitario como “el proceso en el que se promueve la participación directa de
los miembros de una comunidad en la identificación jerarquización y
caracterización de los problemas psicosociales y necesidades sentidas que
existan en su sector” Hernández S. y Cortés S. (2013)

METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología de la sistematización de experiencias propuesta por


Oscar Jara la misma que desde su lógica, permitió ordenar todas las vivencias
suscitadas en el diagnóstico comunitario, desarrollando este método en “cinco
tiempos”: el punto de partida desde donde se recurrieron a bitácoras de campo
o registros desde donde pueda surgir la vivencia y que esta hable por sí misma
a partir de estos se formuló un plan de sistematización para enfocar, ¿para qué
se sistematiza?, ¿cuál es la experiencia central o eje de la sistematización?
¿Cuáles son los intereses particulares del sistematizador en la experiencia a
sistematizar? Así como también que procedimiento se siguió y que información
se necesitó, una vez realizado este paso se siguió con la recuperación del
proceso vivido donde básicamente se ordenó y clasificó las experiencias
surgidas en el campo por medio de la reconstrucción histórica de los hechos, en
esta sección se le dieron énfasis a las actividades que dieron respuesta al eje de
la sistematización, siguiendo esta lógica se procedió a las reflexión crítica en
donde se puso a análisis la experiencia y los resultados obtenidos de las técnicas
implementadas en la recuperación del proceso vivido, este análisis tuvo el objeto
de generar un conocimiento y un aprendizaje novedoso para el lector, finalmente
los puntos de llegada es en donde se exponen las conclusiones y las
recomendaciones pertinentes del trabajo de sistematización donde desde

10
nuestra experiencia se devuelve a la comunidad aquella información analizada y
expuesta la crítica a la comunidad con la finalidad de crear grupos de diálogo y
discusión sobre estas realidades y llegar a una transformación social.

Además, para el análisis de las técnicas del grupo focal a madres de familia
y la entrevista semiestructurada a adolescentes se utilizó el Análisis
Fenomenológico Interpretativo (AFI) para el ordenamiento, análisis e
interpretación de sus resultados.

GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO MEDIANTE LA SISTEMATIZACIÓN DE


EXPERIENCIAS

La sistematización de experiencias en este trabajo investigativo tiene un gran


impacto ya que desde la fenomenología de los procesos comunitarios permite
abordar con una riqueza cualitativa las vivencias que se dieron durante el
proceso diagnóstico y desde allí dar un giro a la recurrencia del diagnóstico
direccionado a la patología o la problemática (propia de la dinastía clínica).

La generación del conocimiento por medio de la sistematización de


experiencias de Oscar Jara tiene dos momentos: el primero es ordenar, clasificar
y darle un sentido a toda la información que se haya recogido en el campo de la
experiencia, y el segundo momento es reconstruir y sistematizar todos aquellos
procesos complejos en los que el investigador haya estado inmerso desde la
experiencia con distintos actores en un contexto determinado (Jara, 2014, p.87)

Lo principal en esta metodología para la generación de conocimientos son


los procesos subjetivos que conforman la experiencia: pensamientos,
emociones, sentimientos, relatos, situaciones que se presten para la
interpretación y reflexión crítica que se ordena a través de una recuperación del
proceso vivido. Los espacios comunitarios para esta metodología promueven la
participación activa y de esta dependerá el impacto de los resultados obtenidos.
(Jara, 2014)

11
ASPECTOS CONTEXTUALES QUE INFLUYERON EN EL PROCESO DE
SISTEMATIZACIÓN.

La institución RAFAMA es la entidad receptora de nuestras prácticas, y en


donde se desenvuelve toda la experiencia a sistematizar, esta, es una institución
que en vinculación con el MIES brinda apoyo social a la cooperativa Proletarios
Con Tierra a NNA del sector, el proyecto con mayor impacto en la comunidad
desde el enfoque intercultural desde donde se desarrolló la experiencia
diagnóstica y tuvo desenvolvimiento este trabajo de investigación es el proyecto
“Raíces Negras” que tiene como finalidad el devolverles esa identidad
afrodescendiente a los NNA participantes y habitantes de la comunidad, por
medio de la danza la marimba y los canticos propios de la cultura, este proyecto
tiene un sub-proyecto llamado “Pastoral Afro” la cual combina la religiosidad con
la interculturalidad, dotando la aprehensión de valores espirituales con la
jovialidad y la festividad de la cultura afro, esta es la particularidad de donde se
desenvuelve esta sistematización de experiencia, esta, nos permite obtener
insumos valiosos para nuestra pregunta eje de ¿cuáles serán aquellos factores
protectores que evitan el consumo de sustancias en los adolescentes
participantes del diagnóstico?

PLAN DE SISTEMATIZACIÓN

El objeto en la que se desenvolvió la experiencia fue el diagnóstico


comunitario en la cooperativa Proletarios Con Tierra, el primer acercamiento a la
comunidad fue asentado en la institución RAFAMA receptora de nuestras
prácticas, este encuentro parte con una entrevista inicial con la líder de la
institución y una conversación informal con los psicólogos de allí, se comenta
que los adolescentes pertenecientes a los proyectos de RAFAMA están fuera del
consumo de sustancias, esto conllevo a la pregunta eje de ¿cuáles serán esos
factores protectores que evitan el consumo de sustancias en estos
adolescentes?.

12
EXPERIENCIA El diagnóstico comunitario en la comunidad
SISTEMATIZADA “Proletarios Con Tierra”.

¿Cuáles son los factores protectores que evitan el


consumo sustancias en los adolescentes
EJE DE
participes del diagnóstico?,
SISTEMATIZACIÓN:
“PREGUNTA EJE”

Entrevistas semiestructuradas a NNA de la


institución RAFAMA
FUENTES DE
INFORMACIÓN Grupo focal de discusión a familias con la temática
“Crianza y transmisión de valores”

Árbol de Problemas

Entrevista a experto en situaciones de consumo de


sustancias

Grupo Focal de discusión a adolescentes con la


temática “Factores protectores”

Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

El presente trabajo de investigación surge bajo la influencia del enfoque de la


psicología social en mis años de estudio en la carrera, este enfoque causa un
impacto en mi forma de ver la salud mental pues busca dejar de lado el abordaje
de los fenómenos psicológicos desde la patología y darle mayor cabida a las
fortalezas y cualidades predominantes de los individuos y encontrar espacios en
los que los mismos puedan expresarla.

13
Esta perspectiva, junto con la psicología comunitaria el apoyo social y la
interculturalidad, son las bases con las que se aterrizan las diferencias
contextuales de esta sistematización de experiencias, y nos permite adentrarnos
en la temática de ¿cuáles serán aquellos factores protectores que evitan el
consumo de sustancias en los adolescentes participantes del diagnóstico
comunitario?

Esta sistematización de experiencias busca aportar un saber desde la


sistematización de experiencias de Oscar Jara, al terreno fértil en el abordaje de
la psicología social y comunitaria de la salud en el consumo de sustancias en
nuestra realidad nacional, puesto que desde mi experiencia en pasantías en
clínicas de rehabilitación, el trabajo en estas dinámicas le otorgan protagonismo
a los pensamientos negativos que llevaron al consumo, los factores de riesgo a
los que se estuvo expuesto y en ocasiones el recorrido histórico del deterioro
crónico de la condición del individuo, exponiendo al sujeto en consumo a
identificaciones de realidades y cualidades negativas propias y del otro desde la
verbalización vivencial de sus experiencias en los grupos terapéuticos, estas
peculiaridades en mi recorrido por la carrera me llevan fijar el eje de esta
sistematización de experiencias en los Factores protectores que evitan el
consumo de sustancias, con la finalidad de generar un conocimiento desde la
vivencia del diagnóstico comunitario en esta comunidad, a aquella parte
invisibilizada del consumo en los trabajos de investigación y de intervención
clínica que se han dado en nuestro contexto, insertando la psicología comunitaria
el apoyo social y la psicología positiva como referentes teóricos que nos permitan
redirigir la mirada del abordaje de este fenómeno y ¿por qué no? Influir en las
políticas públicas que intervienen en el consumo de sustancias.

En la tabla a continuación presentada se mostrará en resumen el proceso


realizado en la que surge la experiencia que posteriormente se sistematiza

14
ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

Investigador
Act1: INDUCCIÓN A LOS
Facultad de Ciencias 9-05-19
PROYECTOS DE TITULACIÓN
Psicológicas
RECUPERACIÓN
DEL PROCESO
Act2: RECONOCIMIENTO DEL Investigador y grupo de
1-06-19
LUGAR trabajo

Act3: PRESENTACIÓN CON LA


LIDER DE LA INSTITUCIÓN
LIDER DE LA INSTITUCIÓN 8-06-19
SISTEMATIZADOR
RECEPTORA

Madres de familia del sector –


Act4: MAPEO COMUNITARIO grupo de trabajo de 9-06-19
practicantes
Investigador y equipo de
trabajo, NNA participantes del
Act5: MARCHA “LOS NIÑOS 15-06-19
proyecto, gestores culturales
TIENEN DERECHOS”
de RAFAMA

Act6: TALLER “DERECHOS DE Investigador y equipo de


22-06-19
LOS NIÑOS” trabajo

Act7: APLICACIÓN DE LA
Investigador y equipo de
FICHA DE DATOS 23-06-19
trabajo
SOCIODEMOGRÁFICOS

Investigador y equipo de
Act8: ÁRBOL DE PROBLEMAS 6-07-19
trabajo

REFLEXIÓN CRÍTICA
Act9: ENTREVISTA
adolescentes asistentes de la
SEMIESTRUCTURADA A 13-07-19
institución RAFAMA
ADOLESCENTES

15
Act10: GRUPO FOCAL
Padres de familia del sector 20-07-19

Act11: ENTREVISTA A Psi Clínico de un centro de


EXPERTOS rehabilitación 22-07-19

Adolescentes asistentes de la
23-07-19
Act12: GRUPO FOCAL institución RAFAMA

ELABORACIÓN DEL
Act13:REVISIÓN DE LA Investigador - Tutor 25-06-19
PRODUCTO FINAL
LITERATURA

Act14: DISEÑO DE LA
METODOLOGÍA Y PLAN DE Investigador - Tutor 11-07-19
SISTEMATIZACIÓN

Act15: RECONSTRUCCIÓN Y
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO Investigador - Tutor 18-07-19
VIVIDO

Tabla 2: procedimiento seguido para la sistematización

Desde las primeras visitas a la cooperativa Proletarios Con Tierra en el


reconocimiento del lugar, se pudo evidenciar grupos de consumo de sustancias
en las esquinas de sus calles, además de motorizados que rondaban el sector a
manera de “sacapintas” buscando una presa fácil de delinquir, esta fue la primera
impresión del sector. Al conocer a la líder de la institución que nos acogió
(RAFAMA) ella expresa que la cooperativa es un sector minado de conductas de
riesgo como la delincuencia y el tráfico y consumo de sustancias, así como
también lleno de familias nucleares reestructuradas o monoparentales que no
brindan apoyo suficiente al NNA en desarrollo que asiste a su institución , la tarea
principal de la institución es la erradicación del trabajo infantil por medio de
actividades varias que buscan empoderar al participante de sus derechos y
obligaciones así como también devolverle una identidad perdida a estos NNA

16
afrodescendientes asistentes del proyecto por medio de la danza y la marimba
así como de otros ritmos y folclores ancestrales, en la consecución de la meta
de la erradicación del trabajo pude notar en conversaciones informales con los
tutores, psicólogos y adolescentes propios del lugar que los participantes del
proyecto se mantienen al margen del consumo de sustancias, así como de otras
conductas de riesgo como la delincuencia y la deserción escolar.

Partiendo de esta primera experiencia fue de donde me surge la pregunta de


¿qué es lo que evita que estos NNA participantes del proyecto se adentren en el
consumo de sustancias? ¿Cuáles son aquellos factores protectores que
permiten esto?, conforme iba avanzando el proyecto de intervención
comunitaria, se visitaba con más frecuencia a la comunidad y se era más
participe en el brindar apoyo de las actividades de acompañamiento académico
de la institución RAFAMA, se podía palpar como el apoyo social transformaba
de a poco la vida de estos NNA asistentes del proyecto en comparación de los
que fuera en la comunidad, permanecían en desamparo frente a las conductas
de riesgo existentes en su sector.

Las actividades propias del trabajo de intervención y diagnóstico


comunitario, además de otras actividades sumadas por el interés del
investigador tales como el taller de los derechos de los niños, la entrevista
semiestructurada dirigida a los adolescentes del proyecto y el grupo focal a
padres de familia, permitieron obtener información de gran elaboración y
pertinencia a responder la pregunta eje sobre ¿cuáles serían aquellos factores
protectores que evitarían el consumo de sustancias en los adolescentes
participantes del proyecto y diagnóstico comunitario?.

CONSIDERACIONES ÉTICAS

En el que hacer comunitario del psicólogo emergen ciertas consideraciones


éticas a tener en cuenta:

Primero: Explicar y hacer transparente el desarrollo de la intervención,


recalcando para que institución se está investigando cuales son los objetivos de
la misma y cuáles van a ser los límites de la confidencialidad, a este proceso se

17
le llama “encuadre comunitario”, esclarecer aquello nos libraría de las altas
expectativas que talvez la comunidad pueda tener para con el psicólogo,
visualizándolo como alguien que vaya a solucionar todos los problemas que les
aqueje, o en el peor de los casos esperando algún bien material de este.

Segundo: Valorar todas las opiniones y particularidades de cada miembro


de los grupos participantes, y brindarles el tiempo y dedicación necesarias para
conocer sus códigos culturales, hábitos y costumbres, puestos son los elementos
con los que se trabajará dentro de la comunidad, imponer un trabajo ajeno a sus
ideas y hábitos solamente provocará un rechazo y en el mejor de los casos una
escasa participación sin mayor impacto en los resultados.

Tercero: Elaborar los consentimientos informados a más de ser un soporte


documental de la participación libre y voluntaria de los miembros de la
comunidad en las actividades de intervención y diagnóstico comunitario, hace un
llamado al deber ético profesional de la devolución de la información y de los
resultados encontrados por medio de talleres de reflexión desde los cuales se
pueda generar alguna estrategia que afronte las problemáticas halladas, de lo
contrario el que hacer de la psicología comunitaria en nuestro contexto quedará
en el imaginario de los participantes como de dudosa pertinencia y utilidad a sus
realidades cotidianas.

FORTALEZAS Y LIMITACIONES

Fortalezas

El trabajo se pudo desenvolver con facilidad gracias al apoyo de la institución


RAFAMA que acoge nuestras prácticas, fue en ella en donde se instauran la
mayor parte de actividades del diagnóstico comunitario y de donde se obtiene la
muestra de los adolescentes que están fuera del consumo y se permiten abordar
el tema de los factores protectores que evitan la aprehensión de esta conducta
de riesgo, además la iglesia “las lajas” sirve de punto de encuentro y de
concentración que facilitó el introducirnos a la comunidad y las continuas

18
convocatorias a actividades del grupo de investigación para el diagnóstico
comunitario.

Debilidades

Debido a la altísima peligrosidad y delincuencia del sector, no se pudo


extender el diagnóstico a una mayor extensión territorial o poblacional, más bien
el límite de nuestras investigación es de la iglesia las lajas y de la gente que se
pueda convocar desde allí a las reuniones de reflexión temática, y la institución
RAFAMA como punto de encuentro de los adolescentes fuera de consumo y de
los padres asistentes de aquellos adolescentes inscritos, el resto de la
comunidad queda fuera del estudio.

RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Todas las actividades realizadas para esta investigación por motivos


descritos en el párrafo anterior son realizadas dentro y en los alrededores de la
iglesia “Las Lajas” a continuación se detallan las actividades que brindaron
mayor soporte a resolver la pregunta eje de esta sistematización de experiencia.

19
Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

Tienda Barrial aledaña a la


Árbol de Padres de Identificar las problemáticas de riesgos psicosociales
6-07-19 Grupo Focal iglesia Las Lajas
problemas familia la comunidad de la comunidad

Entrevista
Adolescentes de Patio de iglesia “Las Lajas”
¿Qué los Identificar os factores Entrevista
la jornada Tabla temática de los durante el acompañamiento
13-07-19 mantiene protectores ante el consumo de Semiestructurada
vespertina de factores protectores académico
fuera del sustancias
RAFAMA
consumo?

Grupo Focal
explorar el discurso de las Relatos sobre el
Valores y Padres de Tienda Barrial aledaña a la
20-07-19 familias sobre los estilos de consumo y los estilos
estilos de familia Grupo Focal iglesia Las Lajas
crianza de crianza
crianza
Identificar factores de
Psicólogo Despacho del psicólogo
protección ante el consumo de Factores protectores
Entrevista a Clínico de un Entrevista dentro del centro de
22-07-19 sustancias en el relato de su individuales, familiares
Experto centro de Semiestructurada rehabilitación
experiencia clínica y étnicos.
rehabilitación
Grupo Focal Factores protectores
Explorar desde sus vivencias
¿Qué los que evitan el consumo Patio de iglesia “Las Lajas”
Adolescentes de cuáles han sido los factores
31-07-19 mantiene Entrevista en los adolescentes durante el acompañamiento
la jornada que han hecho que caigan en
fuera del Semiestructurada de la coop. Proletarios académico
vespertina de consumo
consumo? Con Tierra
RAFAMA

20
Árbol de problemas / 06-07-19

La actividad tuvo la participación de alrededor de 12 madres de familia, los


temas que se desarrollaron fueron los siguientes:

El tema que mayormente les aquejaba fue la delincuencia en el sector. La


comunidad en general decía sentirse en abandono por la policía nacional, ya que
los atracos y robos son a diario con o sin la patrulla ambulante, se tiene la
sospecha de que exista una mafia entre las autoridades y los delincuentes.

La deserción escolar y el consumo de sustancias fueron temas que llevaron


a hablar sobre la transmisión de valores dentro del hogar como un factor
determinante para evitar estas problemáticas, este tema abrió un pequeño
debate en las participantes, de entre las cuales, un grupo opinaba que la
transmisión de valores debe darse con unos límites rígidos y autoritarios,
aludiendo a la normalización del castigo físico como un corrector que encarrilaría
a sus hijos “por el buen camino”, mientras que otro grupo opinaba que lo mejor
que se puede hacer con sus hijos es ser un amigo para ellos, brindarles la
confianza para que tengan apertura al diálogo, y dentro de este, saber de su día
a día, y tener un control de sus pensamientos y emociones, en ambos grupos
hay transmisión de valores pero de distintas formas, en ambos grupos sus hijos
no consumen.

Entrevista semiestructurada a adolescentes / 13-07-19

La entrevista tuvo lugar durante el acompañamiento académico en la jornada


vespertina de la institución RAFAMA, los adolescentes expresaron que lo que
los mantiene fuera del consumo son temas como

21
- El acompañamiento académico
- Las amistades positivas que han logrado dentro de la institución
- El apego y apoyo de los adultos tutores y psicólogos
- Los valores religiosos que se imparten en la iglesia
- La aprehensión de valores y costumbres propias de la cultura
afrodescendiente tales como la danza y la marimba
- Actividades lúdicas y deportivas que focalizan su atención en algo positivo

El deporte juega un papel fundamental en cuanto a las identificaciones que


realizan los adolescentes entrevistados con grandes futbolistas de la raza afro,
ellos se sienten motivados de seguir esta carrera deportiva. En cuanto a una
proyección al futuro una de sus motivaciones al culminar el colegio es volver a la
institución así sea a manera de voluntariados, en palabra de muchos de ellos el
lugar es una especie de burbuja, algo que da contención a todas las cosas malas
que suceden “allá afuera” en la comunidad, cosas por las que le tienen mucho
cariño y respeto a la institución.

Grupo Focal / 20-07-19

Para esta actividad se contó con la misma participación de las madres que
asistieron al árbol de problemas lo cual aportó de manera positiva al desarrollo
del trabajo puesto que ya había quedado en ellas esa chispa del debate que se
generó sobre la transmisión de valores en los adolescentes como preventor de
conductas de riesgo, ya se había instaurado en ellas ese deseo de participación
y de compartir sus experiencias.

Los resultados de este encuentro fueron que los factores protectores que
evitan el consumo en los adolescentes son:

22
- Desde lo familiar:
a. Control y límites, (las opiniones seguían bifurcadas tal y como en
el árbol de problemas)
b. Comunicación y diálogo
c. Transmisión de valores
- Desde lo académico:
a. El interés y seguimiento de los padres a sus hijos en su
desenvolvimiento escolar
b. Profesores comprometidos en alianza con los padres en la
formación de los adolescentes
- Desde lo comunitario:
a. La participación de los padres de familia a las reuniones y talleres
de reflexión realizados por la institución RAFAMA en convenio con
el MIES.
b. se nombró a la institución RAFAMA como aquél espacio en el que
los NNA pueden separarse por un momento de todos los riesgos
de la comunidad y se mantienen con la atención focalizada en
actividades deportivas lúdicas culturales y religiosas

Entrevista a Experto 22-07-19

La entrevista se dio a cabo en la clínica de rehabilitación “un nuevo


amanecer” en el despacho del psicólogo clínico encargado, la entrevista fue muy
valiosa ya que el entrevistado al ser parte de la etnia afrodescendiente
comprendió muchos de los factores que fueron comentados de la investigación
de la comunidad Proletarios Con Tierra, bajo su experiencia también confirma
que lo principal en la prevención del consumo es la transmisión de valores pero
que no suele ser esto suficiente ni determinante, lo primordial para él, es la
confianza y la comunicación, en sus 4 años trabajando para el centro de
rehabilitación, expresa que estos sujetos en consumo no confían en nadie, no
tienen a nadie a quien descargar o soltar todas aquellas presiones o

23
circunstancias que lo arrastraron o mantienen en el consumo hasta que llegan a
los grupos de apoyo terapéutico en donde sueltan un pequeño trozo de todo el
iceberg que mantienen en el silencio, esto contrasta con las características
personológicas del afrodescendiente, extrovertido, enérgico, rítmico, siempre “en
la sazón” en palabras del psicólogo entrevistado, este exteriorización de su
personalidad, les permitiría descargar las presiones a manera de catarsis en la
danza y la marimba, tomando como referencia los adolescentes de la comunidad
Proletarios Con Tierra. Así mismo resalta otras particularidades de la cultura
afrodescendiente como la corrección con castigos físico en sus formas de
crianza, las cuales son tomadas como muestras de afecto por quien ejerce el
poder de coerción

Otro punto que aclara son las identificaciones que toman los adolescentes
con futbolistas profesionales, estos personajes son tomados como modelos a
seguir, por lo que suelen presentar una motivación por las carreras futbolísticas.

Por último, menciona que la sumisión y el respeto por lo religioso también es


una característica antropológica de la cultura afrodescendiente por lo que
declara que las actividades pastorales mezcladas con la danza y marimba de la
cultura afro les viene de maravilla a los adolescentes de Proletarios Con Tierra
como protección ante el consumo de sustancias.

Indagando sobre alguna diferencia que haya encontrado en la atención de


casos de consumo dentro del centro, expresa que la independencia y la
autonomía suele marcar la diferencia entre quienes consumen y quienes no, en
los primeros, ellos pueden contar con una persecución de metas establecidas y
gozar de logros alcanzados con la perseverancia, los segundos son aquellos que
han sido sobreprotegidos o no han tenido que realizar ningún esfuerzo para
conseguir algo, todo se les ha dado lo que genera una intolerancia a la frustración
y al esfuerzo que demanda la vida, interiorizando el mundo como un ente hostil.

24
Grupo Focal 31/07/19

El grupo focal contó con la participación de los mismos chicos que fueron
participes de la entrevista semiestructurada lo que permitió elaborar en un
mismo lugar de discusión grupal todas aquellas ideas que fueron plasmadas
individualmente en la entrevista. Entre los factores protectores que fueron
resultado de este encuentro tenemos:

- Dios y los valores familiares y religiosos


- La transmisión de valores
- El deporte y las actividades lúdicas
- El apoyo y seguimiento académico
- El apego a adultos fuera de su círculo familiar
- El folclor y las costumbres propias de la cultura afrodescendiente

Durante la sesión, los chicos se mostraban animados y desinhibidos en sus


respuestas, esto permitió que durante la discusión del tema con mayor carga
afectiva que es la de transmisión de valores, los chicos se expresaran con fluidez
y sinceridad, ellos manifestaban que en muchas ocasiones preferían estar en
“Las Lajas” que en sus casas, ya que existen muchos problemas dentro de estas,
sin embargo exponen vivencias en donde su padre o madre les cuentan
anécdotas de su juventud en donde ellos tuvieron que realizar sacrificios para un
mejor estilo de vida, y donde los motivan a seguir adelante y no caer en malas
decisiones. Por otra parte, la normalización del castigo físico dentro del hogar es
tomada por los chicos como una muestra de afecto ya que en sus palabras (tal
vez ya interiorizadas desde pequeños) “si me corrige es porque me quieren”,
“prefiero ser corregido a que mis papás no me paren bola”

25
REFLEXIÓN CRÍTICA

La experiencia que surgió de la intervención comunitaria en la cooperativa


Proletarios Con Tierra, torna alrededor del eje de ¿cuáles son aquellos factores
protectores que evitan el consumo de sustancias en los adolescentes
participantes del diagnóstico comunitario?, la respuesta a esta pregunta eje fue
escudriñándose en el desarrollo del diagnóstico comunitario, con las actividades
antes mencionadas en la recuperación del proceso vivido, a continuación se
detalla el análisis factor por factor:

“Factores protectores que evitan el consumo en los adolescentes


participantes del diagnóstico comunitario en la cooperativa Proletarios
Con Tierra”

Adherencia escolar

La necesidad del apoyo escolar en esta población de adolescentes es


palpable desde la situación sociodemográfica en la que se encuentran, familias
reconstruidas en ocasiones con padre ausente y madre que trabaja en las calles
hasta altas horas del día en donde existe poco control e interés por la situación
escolar de sus hijos. Para la educación en estos espacios se debe tomar en
cuenta las características sociodemográficas del contexto comunitario para
ejecutar planes y proyectos en concordancia con el medio social en el que se
desenvuelven los educandos.

En la cooperativa “Proletarios Con Tierra” el apoyo académico gestionado


por la institución “RAFAMA” se desarrolla después de la jornada académica
regular en las escuelas o colegios, los adolescentes asisten a las instalaciones
de la iglesia “Las Lajas” al salir de clases y son acompañados por tutores quienes
ayudan con cualquier dificultad que les conlleve realizar sus tareas, su labor
suple la carencia de control de tareas en el seno familiar, por lo que este factor
protector es importante para protegerlos de la deserción escolar y en

26
consecuencia de adoptar patrones de conducta mórbidos existentes en su
comunidad. En palabras de uno de los chicos entrevistados:

“Si no me ayudaran aquí sería un vagabundo, alguien que no tiene rumbo ni


metas, de seguro ya me hubiera juntado con todas esas personas malas y haría
lo mismo que ellas, sería un drogadicto más”

Dando lugar a las afirmaciones de Lakin y Gasperini (2004): quien deserta la


escuela o colegio es la vulnerabilidad de caer en el consumo de sustancias.

Espiritualidad y Folclor Afrodescendiente como Identidad y pertenencia

En los adolescentes participantes del diagnóstico hay tres factores que


juegan un papel importante en la protección contra el consumo: a) su identidad
como afrodescendientes, b) la interiorización de la religiosidad católica en su
sistema de creencias y valores que se facilita con c) la jovialidad de la danza y
la marimba propia del cultura afro, esta mezcla dota de un bienestar subjetivo a
los adolescentes a pertenecer a ese grupo juvenil de iguales ricos en expresión
cultural y religiosa, la convergencia de estas dinámicas actúan en los
adolescentes participantes del diagnóstico como un sólido factor protector que
evita identificaciones con conductas disruptiva existentes en la comunidad,
además de brindar un sistema de creencias de hábitos y pensamientos
saludables que matizarán la entrada a su vida adulta.

Citando a los entrevistados:


“Estar cerca de Dios y de nuestras raíces que como nos han enseñado
nuestros tutores culturales son importantísimas defenderlas como negros que
somos, eso nos define y corre por nuestras venas”

“No es como las típicas reuniones aburridas de una iglesia normal, aquí
mezclamos esa cultura afro de ritmos y baile y eso nos hace sentir alegres como
en una fiesta”.

27
La espiritualidad en etapas tempranas del desarrollo como es la niñez y la
adolescencia va, permeando en la concepción del mundo de los mismos
ablandando esa cosmovisión hostil y destructiva del ambiente por una más
llevadera y positiva en la que se permean valores como el agradecimiento por la
vida, el sentimiento de estar bendecido y apoyado por un Dios que vela por su
bienestar, ordenando su cotidianidad y generando disciplina con el seguimiento
de normas y deberes propias de la vida religiosa acercándolos más a sus familias
y alejándolos de conductas de riesgo. Además, la religiosidad y la espiritualidad
en esta población se da enmarcada en las costumbres y folclor afrodescendiente
lo cual introduce a la marimba y la danza en los ritos religiosos dotándola de vida
y jovialidad con lo que los chicos sienten estar en una fiesta, lo que les permite
con mayor facilidad y menor resistencia, interiorizar estas creencias y pautas de
comportamiento

El sincretismo de la religión católica con las culturas ancestrales


afrodescendientes tal y como logró desobjetivar a los negros en la esclavitud por
medio de la participación en ritos y ceremonias en épocas pasadas, reaparece
en la actualidad en este estudio como una forma en la que el sujeto
afrodescendiente confronta la vulnerabilidad política y social a la que su
historicidad de lucha y resistencia lo ha llevado, manteniendo una búsqueda
espiritual desde las raíces de su memoria colectiva.

Comunicación y vínculos de afecto a adultos

La generación de vínculos afectivos con adultos en la etapa de la


adolescencia es de gran importancia para su desarrollo socio afectivo y su
posterior inserción en el medio social como un adulto con hábitos comunicativos
saludables. Esta categoría nos aporta como un factor protector ante el consumo
de sustancias ya que incide directamente en la comunicación y disminuye el
aislamiento social, recordando que etiológicamente la palabra “adicto” significa
alguien sin dicción, sin comunicación.

28
En los adolescentes (y en el ser humano en general) tener alguien en quien
depositar su confianza y ser escuchado tanto en sus problemas como en sus
emociones y sentimientos, ser aceptado como personas, ha demostrado tener
una influencia directa en el autoestima y en los afrontamientos adecuados a
situaciones difíciles y estresantes (Lin y Ensel, 1989; Herrero, 1994; Cava, 1995;
Musitu et al., 2001) desde esta perspectiva el rol que ejercen los tutores que
realizan el acompañamiento académico de los jóvenes de la institución RAFAMA
trasciende lo meramente escolar y educativo y emerge en esta relación una
transferencia de emociones y cercanía hacia ellos, que permite el desarrollo
socio afectivo de los jóvenes dando paso a acrecentar una capacidad y
disposición al diálogo. Para acotar esto cito dos respuestas de los adolescentes
entrevistados:

“los tutores nos cuentan sus experiencias de vida y nos hacen ver que las
cosas no son gratis que hay que esforzarse para triunfar en la vida, aquí me
siento protegido querido apoyado.”

“Tenemos el apoyo de los tutores y las psicólogas si tenemos algún problema


personal siempre podemos contar con ellos.”

Las relaciones de afecto que mantienen los adolescentes con los adultos
que no pertenecen a su círculo familiar suelen suplir las carencias afectivas que
viven en su hogar, citando a Martín y Dávila (2008), estas relaciones pueden ser
propiciadas por las diferentes personas encargadas de sus cuidados dentro de
la institución, pues comparten tiempo y vivencias con los niños y adolescentes
atendidos

Actividades lúdicas y deportivas

El cómo invierten su tiempo libre los adolescentes en situación de


vulnerabilidad resulta de gran interés para el estudio sobre la prevención del
consumo de sustancias en esta población, la generación de disciplina y
compromisos que aportan las actividades deportivas en esta población de
afrodescendientes que se identifican con futbolistas de su misma etnia y los

29
colocan como modelos a seguir, da lugar a que estas actividades sean un fuerte
factor protector ante el consumo de sustancias.

“El deporte mi concentración está allí pues asisto a una escuela de futbol,
antes entrenaba para el Barcelona, ahora entreno para el Patria.”

Además del deporte las actividades lúdicas de recreación sirven para


cohesionar al grupo y fortalecer los vínculos entre ellos, y aumenta el abanico de
formas de socialización y de entretenimiento positivo, además de generar un
sentido de competencia deportiva y cognitiva entre ellos lo cual los mantiene
enfocados y alejados de las conductas de riesgo existentes en la comunidad.

Transmisión de valores en la familia y vínculos de afecto control y límites

La familia es una estructura social clave en la formación y vida de todo ser


humano, es en ella en donde se crearán los primeros vínculos sociales en el
desarrollo de un sujeto y por lo tanto, de allí se conformarán los primeros pilares
en cuanto al sistema de creencias y cosmovisión del sujeto, las normas y pautas
de conductas, y la capacidad de dar y recibir afecto así como la apertura al
dialogo para la resolución de conflictos.

En los grupos focales tanto de los adolescentes como de las cuidadoras


nucleares de los mismos, se evidencia que, si existe una transmisión de valores
mediante el diálogo y el ejemplo mediante anécdotas de experiencias pasadas,
sin embargo, el tema de los límites y el control está basada en una idea irracional
del castigo físico como transmisión de afecto, en palabras de uno de los
adolescentes que fue parte del grupo focal:

“Si me pegan es porque me quieren, prefiero que mi mamá esté presente y


que se interese porque sea una persona de bien, a ser un botado de la calle”

Aquí sucede algo interesante ya que durante el grupo focal asistieron


mujeres adentradas en la adultez mayor, y madres jóvenes, las mujeres de la
adultez mayor rechazaban estas conductas de maltrato hacia el joven en
formación, o la dejaban como última instancia, para ellas, lo primordial era crear
en el adolescente un vínculo de confianza en el que él pueda sentir la apertura

30
a contarle sus pesares emocionales y las dificultades de su día a día, “el
muchacho tiene que sentir la confianza para decirme las cosas tal y como se las
dijera a un amigo”, dijo una adulta mayor participante del grupo focal, sin
embargo las madres más jóvenes discrepaban de esta postura reafirmándose
en el castigo físico como control de conductas disruptivas en sus hijos, además
expresaban que “si así no más los chicos a veces “se me suben” imagínese si
fuese su amiga, yo no soy su amiga yo soy su madre, y tienen que aprender a
respetar!, además respeto el criterio de la señora pero la vaca no se acuerda de
cuando fue ternero”.

Parece ser que las tradiciones generacionales en cuanto al control y límites


dentro del sistema familiar de esta comunidad, ha sido sometido a crítica por
parte de los adultos mayores, en contraste con las madres más jóvenes que
permanecen reaccionarias al estilo de crianza que ellas han recibido pensándolo
como el mejor y más efectivo pues si ellas han sido “personas de bien” así lo
serán sus hijos.

En ambos casos los adolescentes cuentan con unos padres presentes


interesados en el bienestar y porvenir de su desarrollo, y aunque de manera
irracional y normalizada exista violencia física dentro del seno familiar, desde la
cultura afrodescendiente este modo ha sido un arrastre generacional que les
costará años (tal y como a las participantes adultas mayores) para desarraigarse
de esta idea.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En nuestro servicio comunitario la comunidad de la cooperativa “Proletarios


Con Tierra” existen códigos culturales propios de la etnia afrodescendiente, así
como también cierta bifurcación entre aquellos que desean un cambio y un
bienestar social y aquellos que ejercen las conductas delictivas que en muchas
ocasiones amedrentan a los participantes de los proyectos de la institución

31
RAFAMA y a sus trabajadores, mostrando los intereses particulares de cada
miembro de la comunidad.

Todos los factores de protección ante el consumo de sustancias antes


mencionados y analizados, se fortalecen mutuamente en su interacción e
interrelación, ¿cómo sería si la religiosidad de estos adolescentes fuera dada
fuera del marco del folclor afrodescendiente?, ¿de qué serviría el apego a adultos
de la institución si al llegar a casa encuentran un unos cuidadores desinteresados
y distantes de las realidades de sus hijos?, la convergencia de todos los factores
de protección en esta población es vital para el mantenimiento de una conducta
saludable alejada del consumo de sustancias,

Sin embargo, me atrevo a colocar la cultura afrodescendiente y la


religiosidad como factores de protección con mayor impacto, ya que pondría un
parche allí donde la adolescencia justamente carece y está en una constante
búsqueda, la identidad y la pertenencia. Retomar sus raíces afrodescendientes
a estos adolescentes les dota de un lugar en el mundo, influye en su cosmovisión
y les protege de la alienación social, los mantiene atentos y despiertos ante
cualquier forma de sugestión de los portadores de conductas de riesgo de la
comunidad, e incluso son agentes de cambio en sus iguales y coetáneos, con el
simple hecho de no pertenecer a aquellos grupos que usan y abusan sustancias
o se encuentran en conductas delictivas, y más bien , pertenecer a grupos de
apoyo social en donde el tiempo es invertido de manera positiva, podría resultar
de interés para chicos que estén en la proximidad de estos NNA pertenecientes
a los proyectos de la institución RAFAMA y lograr así desde la infancia y
adolescencia una verdadera transformación social.

Recomendaciones

Para un mayor alcance, se recomienda a la institución RAFAMA que se


genere mayores líderes comunitarios, que pueden ser impulsados desde los
propios NNA participantes de sus proyectos, el aporte que realiza la entidad a la
comunidad es invaluable, sin embargo, existe una especie de centralización o
proceder paternalista en las intervenciones en la comunidad, los habitantes de

32
la cooperativa Proletarios Con Tierra, en especial los adultos varones no
muestran una mayor participación en las actividades comunitarias, y las mujeres
adultas son las mismas participantes sin que en ellas emerja un liderazgo como
tal.

De tal forma, se debe fomentar espacios de diálogos con los adultos de la


comunidad, la intervención con los NNA está excelente, el problema son los
adultos que se mantienen distantes a estas transformaciones sociales, incentivar
aptitudes de liderazgo en los NNA participantes de sus proyectos y que estos a
su vez las repliquen en sus hogares y contextos escolares, puede generar
mayores intervenciones y participaciones de la gente que permanece inactiva en
las actividades comunitarias.

33
BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del


paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación
ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de
Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria
de Investigación, (9), 187-202.

Álvarez Álvarez, W. A. Sobreviviendo con la pipa: Drogas, violencia y conflictos


inter-étnicos en El Paraíso (Master's thesis, Quito, Ecuador: Flacso Ecuador).
Antón, S. (2014). Religiosidad afroecuatoriana. Instituto Nacional de Patrimonio
Cultural.[en línea] Recuperado de http://mail. inpc. gob.
ec/pdfs/Publicaciones/religiosidadafroecuatoriana. pdf.

Ares, P. (2002). Psicología de la familia. Una aproximación a su estudio. La


Habana: Editorial Félix Varela, 9, 71-80.

Bernal, A. O. (2000). La adicción como búsqueda de identidad: una base teórica


psicosocial para una intervención eficaz. Psychosocial Intervention, 9(2), 199-
215.

Blanco, A., & Valera, S. (2007). Los fundamentos de la intervención


psicosocial. Intervención psicosocial, 3-44.

Cabrera, E. M., & Dávila, L. M. (2008). Redes de apoyo social y adaptación de


los menores en acogimiento residencial. Psicothema, 20(2), 229-235.

Cava, M. J., Murgui, S., & Musitu, G. (2008). Diferencias en factores de


protección del consumo de sustancias en la adolescencia temprana y
media. Psicothema, 20(3), 389-395.

de los Ángeles Páramo, M., Leo, M. K., Cortés, M. J., & Morresi, G. M. (2015).
Influencia del bienestar psicológico en la vulnerabilidad a conductas adictivas en

34
adolescentes escolarizados de 15 a 18 años. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, 24(2), 167-178.

Holliday, Ó. J. (2012). Sistematización de experiencias, investigación y


evaluación: aproximaciones desde tres ángulos. F (x)= Educación Global
Research, 1, 56-70.

Larrosa, S. L., & Palomo, L. R. A. (2010). Factores de riesgo y de protección en


el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y
sexo. Psicothema, 22(4), 568-573.

Méndez Padilla, D. I. (2018). Participación de organizaciones sociales de


mujeres afroecuatorianas en el reconocimiento del pueblo afroecuatoriano
establecido en la constitución del Ecuador en el año 2008 (Master's thesis, Quito,
Ecuador: Flacso Ecuador).

Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y


fundamentos teóricos. Revista latinoamericana de psicología, 16(3), 387-400.
Morales, B. N., Plazas, M., Sanchez, R., & Ventura, C. A. A. (2011). Factores de
riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas
en estudiantes de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19,
673-683.

Morales, B. N., Plazas, M., Sanchez, R., & Ventura, C. A. A. (2011). Factores de
riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas
en estudiantes de enfermería. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19,
673-683.

Musitu, G., & Cava, M. J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los
adolescentes. Psychosocial intervention, 12(2), 179-192.

35
Páramo, M. D. L. Á. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la
Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia
psicológica, 29(1), 85-95.

Páramo, M. D. L. Á. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la


Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia
psicológica, 29(1), 85-95.

Rivas, M. J. M., & López, J. L. G. (2001). Factores familiares de riesgo y de


protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13(1), 87-
94.

Sánchez, P. V. (2012). La experiencia vinculante afectiva del sujeto adolescente


infractor. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, 10(1), 453-465.

Trijueque, S. G. (2011). Redes sociales y desarrollo humano. BARATARIA.


Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (12), 113-121.

Zapata Chica, A. G. (2017). Análisis de la pérdida de la identidad cultural por


afectación del sincretismo en el cantón Zaruma, Provincia de El Oro.

36
ANEXOS

37
38
39
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA
Unidad de Titulación

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: FACTORES PROTECTORES QUE EVITAN EL CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ADOLESCENTES EN
LAS FAMILIAS DE LA COMUNIDAD DEL GUASMO

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Franklin Joao Coloma Arellano

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Tutor: Psc. Hugo Alain Merchan Arias


(apellidos/nombres): Revisor: Psc. Urias Fuenzalida Moreno
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Ciencias Psicológicas
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: No Aplica
GRADO OBTENIDO: Psicólogo
FECHA DE PUBLICACIÓN: SEPTIEMBRE 2019 No. DE PÁGINAS: 63
ÁREAS TEMÁTICAS: Factores de protección ante el consumo de sustancias en adolescentes

PALABRAS CLAVES/ Factores de protección, Consumo de sustancias, Diagnóstico Comunitario, Adolescentes


KEYWORDS:

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): La experiencia eje a sistematizar en el presente trabajo son los factores protectores
que evitan el consumo de sustancias en adolescentes de la cooperativa Proletarios Con Tierra en el Diagnóstico Comunitario, la
experiencia se desarrolla en la institución RAFAMA, lugar que acoge el servicio comunitario, esta entidad surge de la iniciativa
de la “Iglesia Las Lajas”, brindando apoyo social a los NNA afrodescendientes moradores del sector “Proletarios Con Tierra”,
mediante proyectos de actividades; religiosas, culturales étnicas propias del folclor afro, lúdicas, deportivas, y de apoyo escolar,
de las que surgen factores de protección ante el consumo identificados mediante grupos focales y entrevistas
semiestructuradas tales como; la identidad y pertenencia a la cultura y movimiento afro, la espiritualidad, el manejo productivo
del tiempo de ocio, las amistades positivas, proyectos de vida, comunicación y apego a adultos (tutores y psicólogas de la
institución), Adherencia escolar, además de otros factores familiares como; los vínculos de afecto y de comunicación, los límites
y el interés y participación de los padres en las otras esferas de desenvolvimiento del adolescente como la escuela y la
comunidad.
ADJUNTO PDF: x SI NO
s
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:
i 0961866571 E-mail: franklin.colomaa@ug.edu.ec
.
CONTACTO CON LA s
Nombre: Facultad de Ciencias Psicológicas
INSTITUCIÓN: a
Teléfono: 2394315 / 2394313
d
E-mail: fppsicolo@ug.edu.ec
a
s
d 40
41
42
TABLA TEMÁTICA DE LOS FACTORES PROTECTORES CON SUS RESPECTIVOS EXTRACTOS DE
LAS ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS
Tema superordinado Identidad cultural y religiosidad
1.- Factores protectores Sociales
Comunitarios que evitan el consumo de No es como las típicas reuniones aburridas de
sustancias una iglesia normal, aquí mezclamos esa cultura
afro de ritmos y baile y eso nos hace sentir
Apoyo escolar alegres como en una fiesta.

Si no estuviera aquí, se me hubiera hecho La espiritualidad, y mucho más como la llevamos


muy difícil los deberes, y ya me hubiera aquí, con música y ritmos afro, como una fiesta
retirado del colegio, ya hubiera estado en ya le digo, eso nos mantiene alegre

las calles haciendo cosas malas


estar cerca de Dios y de nuestras raíces que
Si no me ayudaran aquí sería un como nos han enseñado nuestros tutores Elía y
vagabundo, alguien que no tiene rumbo Abel son importantísimas defenderlas como
ni metas, de seguro ya me hubiera negros que somos, eso nos define y corre por
juntado con todas esas personas malas y nuestras venas
haría lo mismo que ellas, sería un
drogadicto más. 2.- Factores protectores personales y familiares

Amistades positivas Valores espirituales L

He pensado en quedarme aquí haciendo me han enseñado a valorar a Dios


voluntariado, y creo que si llegara a salir
del proyecto raíces negras, vendría al gracias a Dios no estoy metido en nada de esas
menos a ver o a visitar, porque aquí están cosas
mis amigos y aquí me siento bien.
Valorar a Dios y asistir más a la iglesia, me ha

Voluntariado a instituciones unido más a mi familia y me ha alejado de las


cosas malas.

He pensado en quedarme aquí haciendo


voluntariado

43
respetar a los demás a valorar a tu familia, a
Pienso seguir como voluntario, me gusta buscar de Dios
mucho ser parte de esto.
valorar y respetar a los demás a querer a tu
Comunicación y apego a adultos familia

los tutores te preguntan si te pasa algo, si Decir te quiero papá o mamá, a valorar mi
quiere hablar uno de lo que le pasa familia, a respetar a los mayores y a mis
compañero
tenemos el apoyo de los tutores y las
psicólogas si tenemos algún problema Estrategias de afrontamiento ante el ocio y los
personal siempre podemos contar con tiempos libres
ellos
buscaría una escuela de fútbol para entrenar,
Grupos pastorales los domingos, y eso lo ayudaría más en las tareas del hogar
hace sentir bien a uno y lo lleva por el
buen camino.

Identidad cultural y religiosidad

No es como las típicas reuniones aburridas


de una iglesia normal, aquí mezclamos esa
cultura afro de ritmos y baile y eso nos
hace sentir alegres como en una fiesta.

La espiritualidad, y mucho más como la


llevamos aquí, con música y ritmos afro,
como una fiesta ya le digo, eso nos
mantiene alegre

44
estar cerca de Dios y de nuestras raíces
que como nos han enseñado nuestros
tutores Elía y Abel son importantísimas
defenderlas como negros que somos, eso
nos define y corre por nuestras venas

Actividades lúdicas deportivas e


interculturales

estamos siempre en actividades que nos


distraen ya sea ajedrez boxeo marimba
danza, cualquier cosa es buena para
mantener la mente ocupada y alejarnos
de lo malo

toda tu concentración está puesta en las


actividades del proyecto

45
Universidad De Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Entrevista “Adolescentes fuera del consumo”

- ¿Cuánto tiempo vienes asistiendo a este lugar?


- ¿Qué has aprendido durante este tiempo?
- ¿Cuál es el apoyo que has percibido (en qué te han ayudado) el tiempo que has
estado aquí?
- ¿Cómo crees que sería tu vida, si no hubieras asistido todo este tiempo a este
lugar?
- Si terminara tu estadía aquí, ¿Qué harías y cuales crees que serían tus mayores
dificultades saliendo del proyecto “Raíces Negras”?
- Según tu creas, ¿Cuáles serían las diferencias entre un chico que asiste a este
proyecto con otro chico cualquiera de la comunidad?
- ¿Cuáles son los mayores problemas que creas existen en tu comunidad?

46
Universidad De Guayaquil

Facultad de Ciencias Psicológicas

Entrevista a experto

- ¿Cuánto tiempo lleva trabajando con adictos?


- ¿Qué has aprendido durante este tiempo?
- ¿Qué es lo que frecuentemente has encontrado que posibilita un cambio en este
tipo de situaciones?
- ¿Qué rol cumple la familia en el sujeto inmerso en adicciones y como esta puede
ser un factor protector para él?
- ¿Qué cosas crees en general que pueden prevenir que un sujeto caiga en el
consumo de sustancias?
- En tu experiencia que cambios has notado en el sujeto que llega con esta
problemática y en el sujeto que sale “recuperado”.

47
GUÍA DE DISEÑO GRUPO FOCALES A ADOLESCENTES

1.- OBJETIVOS
OBJETIVO(S) INVESTIGACIÓN

Conocer cuáles son los factores que protegen a los adolescentes de la cooperativa
Proletarios Con Tierra ante el consumo y otras problemáticas psicosociales que existen en
el sector

OBJETIVO(S) GRUPO FOCAL

Generar discusión y crítica aquellos factores protectores que los adolescentes crean estén
manteniéndolos alejados del consumo de sustancias existente en la comunidad

2.- INDENTIFICACIÓN DEL MODERADOR

NOMBRE DEL MODERADOR

Joao Coloma

NOMBRE DEL OBSERVADOR

Joao Coloma

48
NOMBRE DEL SISTEMATIZADOR

Joao Coloma

3.- PREGUNTAS – TEMÁTICAS ESTÍMULOS

PREGUNTAS ESTÍMULOS
1 ¿Cuáles son sus fortalezas para no caer en el consumo de sustancias?
2 ¿Quienes los apoyan en esta lucha? ¿De qué forma?
3 ¿Qué rol cumplen sus familias en esto?
4 ¿Qué diferencia hay entre un chico de la comunidad cualquiera y ustedes?
5 ¿Por qué mantenerse alejado del consumo?
6 ¿Existe alguna influencia de la institución a la que pertenecen en su evitación al
consumo?

4.- PAUTA DE CHEQUEO (EVALUACIÓN)

Chequear elementos presentes en el grupo focal (evaluación del observador)


1 Lugar adecuado en tamaño y acústica
+
2 Lugar neutral de acuerdo a los objetivos del Grupo Focal.
Asistentes sentados en U en la sala
+
3 Moderador respeta tiempo para que los participantes desarrollen cada tema
+
4 Moderador escucha y utiliza la información que está siendo entregada.
+
5 Se cumple con los objetivos planteados para esta reunión
+

49
6 Explicita en un comienzo objetivos y metodología de la reunión a participantes
+
7 Permite que todos participen
+
8 Reunión entre 60 y 120 minutos
+
9 Registro de información grabadora o firmadora
-
10 Refrigerios adecuados y no interrumpen el desarrollo de la actividad
+
11 Escarapelas con identificación de asistentes
-

50
GUÍA DE DISEÑO GRUPO FOCALES

1.- OBJETIVOS

OBJETIVO(S) INVESTIGACIÓN

Conocer cuáles son los factores que protegen a los adolescentes de la cooperativa
Proletarios Con Tierra ante el consumo y otras problemáticas psicosociales que existen en
el sector

OBJETIVO(S) GRUPO FOCAL

Generar discusión y crítica aquellos factores protectores que las madres de familia crean
mantienen alejados del consumo de sustancias a los adolescentes en la comunidad

2.- INDENTIFICACIÓN DEL MODERADOR

NOMBRE DEL MODERADOR

Joao Coloma

NOMBRE DEL OBSERVADOR

Joao Coloma

51
NOMBRE DEL SISTEMATIZADOR

Joao Coloma

3.- PREGUNTAS – TEMÁTICAS ESTÍMULOS

PREGUNTAS ESTÍMULOS
1 ¿Cuáles son los mayores problemas a los que los chicos están expuestos aquí en la
comunidad?
2 ¿Cómo protegerlo?
3 ¿Qué fortalezas hay que sembrar en el adolescente para que pueda enfrentar esas
amenazas?
4 ¿Cuál es el rol de la familia frente a esto?
5 ¿Existe alguna institución que sea una aliada, un apoyo frente a esta situación en la
comunidad?
6 ¿Qué diferencia pudo tener un chico que cayó en las malas decisiones de uno que no?

4.- PAUTA DE CHEQUEO (EVALUACIÓN)

Chequear elementos presentes en el grupo focal (evaluación del observador)


1 Lugar adecuado en tamaño y acústica
+
2 Lugar neutral de acuerdo a los objetivos del Grupo Focal.
Asistentes sentados en U en la sala
+
3 Moderador respeta tiempo para que los participantes desarrollen cada tema
+
4 Moderador escucha y utiliza la información que está siendo entregada.
+

52
5 Se cumple con los objetivos planteados para esta reunión
+
6 Explicita en un comienzo objetivos y metodología de la reunión a participantes
+
7 Permite que todos participen
+
8 Reunión entre 60 y 120 minutos
+
9 Registro de información grabadora o firmadora
-
10 Refrigerios adecuados y no interrumpen el desarrollo de la actividad
+
11 Escarapelas con identificación de asistentes
-

53
54
55
56
57

Potrebbero piacerti anche