Sei sulla pagina 1di 36

Universidad Central del Ecuador

Facultad Ciencias de la Discapacidad,


Atención Pre hospitalaria y Desastres

Terapia Física

Sexto Semestre

Fisioterapia Posquirúrgica

Tema: Manejo y Cierre de Heridas

Integrantes:
López Ángel
Llumiquinga Esteban
Masabanda Carla

Dr. Rubén Jarrín

2019-2020
DEFINICIÓN DE HERIDAS

La herida se define como una solución de continuidad que se produce en un tejido u


órgano. Cabrera. Pág. (405)

DEFINICIÓN DE CIRUGÍA MENOR

Comprende los procedimientos quirúrgicos sencillos y de corta duración (15 a 30


minutos), realizada sobre tejidos superficiales o estructuras subcutáneas fácilmente
accesibles, bajo anestesia local, que no precisan instrumental complejo y en los que no
se esperan complicaciones intraoperatorias ni post operatorias importantes. Asimismo,
los cuidados posquirúrgicos que requiere son poco especializados y pueden ser
asumidos por el propio paciente o su familia. Las entidades sobre las que está indicada
la cirugía menor no deberán tener a priori sospecha diagnostica de malignidad. Oltra, E.
(2007). Pág. (20).

Figura # Cirugía menor. Recuperada de: https://www.slideshare.net/edisambul/manual-


de-cirugia-menor-3-edc-ambulodegui-2018

MECANIMO DE LESIÓN DE LAS HERIDAS

El mecanismo de lesión es importante porque es un determinante relevante en la


elección de la técnica de tratamiento y para estimar la probabilidad de infección de la
herida. El mecanismo de lesión es importante también para la formación de la cicatriz y
para el resultado estético definitivo. El mecanismo de lesión puede describirse según las
tres fuerzas que se aplican a la piel fuerza de corte, tensión y compresión. Trott, T.
(2007). Págs. (19,21).
Figura # Mecanismo de lesión de heridas. Recuperado de:
https://www.europeandailynews.org/cuales-son-los-tipos-de-heridas-que-existen/

Corte

Se produce una simple separación de los tejidos están causadas por objetos afilados.

La piel se abre por el traumatismo, pero se aplica poca energía a los tejidos y se produce
mínima destrucción celular. Trott, T. (2007).Págs. (19,21).

Tensión

Se producen como consecuencia del impacto de un objeto romo o casi romo contra la
piel formando un ángulo leve. En estas circunstancias se produce con frecuencia un
colgajo triangular o una avulsión parcial de la piel. Trott, T. (2007). Págs. (19,21).

Compresión

Las lesiones por aplastamiento o compresión se producen cuando un objeto romo


impacta con la piel en ángulo agudo. Estos cortes tienen con frecuencia bordes
desflecados o desiguales y se acompañan de una desvitalización relevante de la piel y
fascina superficial (tejido subcutáneo). Trott, T. (2007). Págs. (19,21).

TIPOS DE HERIDAS

Clasificación y anatomía patológica de las heridas


Las heridas se consideran traumatismos abiertos y, como tales, cursan con una solución
de continuidad en la piel o en las mucosas. Se pueden clasificar en función de varios
aspectos. Delgado, A. (2008). Págs. (10).

a) Según su dirección: respecto al eje mayor de la zona donde asientan:


- Longitudinales.
- Transversales.
- Oblicuas.
- Espiroideas.

Delgado, A. (2008). Págs. (10).

b) Según la profundidad:
- Arañazo: afecta solo a la epidermis
- Desolladura: perdida de sustancia o desprendimiento epidérmico
- Herida superficial: solo llega hasta el tejido celular subcutáneo
- Herida profunda, complicada o compleja: afecta a aponeurosis, músculos,
nervios o vasos.
- Fractura abierta: la solución de continuidad afecta también al hueso.
- Herida penetrante: el trayecto alcanza cavidades naturales no comunicadas
normalmente con el exterior (p. ej., tórax, abdomen, articulaciones, etcétera).
- Herida perforante: herida penetrante que además produce solución de
continuidad en las vísceras albergadas en dichas cavidades.
- Heridas por empalamiento: cuando el agente traumático se introduce por los
orificios anal o vaginal.

Delgado, A. (2008). Págs. (10).

c) Según la forma:
- Lineales: trayecto rectilíneo
- Arqueadas:
- Angulosas: dos trayectos rectilíneos formando un ángulo.
- Estrelladas: varios trayectos rectilíneos con unión en un mismo punto.
- Puntiformes: único orificio de diámetro reducido.
- Crateriformes: el diámetro disminuye desde superficie a profundidad.
- Irregulares.
- Con colgajo o pediculadas: producen levantamiento de un amplio territorio
cutáneo que pierde sus conexiones con los planos profundos, unido al resto
de la piel por un pedículo.
- Scalp: idéntica a la anterior en cuero cabelludo.
- Heridas con pérdidas de sustancias: igual que las anteriores si unión
pediculada

Delgado, A. (2008). Págs. (10).

d) Según el agente o mecanismo de productor:


- Heridas punzantes agente agresor con punta afilada o cónica. Suelen ser
circulares y predomina la profundidad a la extensión
- Heridas incisas: agente agresor con bordes cortantes (cuchillas, navajas,
bisturí…). Bordes nítidos, regulares, sin desgarros.
- Heridas contusas: por impacto de objetos romos. Bordes irregulares, con
aspecto contuso (zonas necróticas, hemorragias intersticiales…).
- Heridas inciso-contusas.
- Heridas por arrancamiento o desgarro: herida contusa con mecanismo de
tracción y gran separación de sus bordes.
- Mordeduras: irregulares, contusas, en ocasiones, con desgarro; asocian grave
componente infeccioso sobre todo por anaerobios de la boca del agresor.
- Por arma de fuego.
- Por asta de toro.
- Heridas emponzoñadas: que contienen sustancias nocivas para la salud.
- Heridas por onda explosiva.

Delgado, A. (2008). Págs. (10).


Figura # tipos de heridas. Recuperada de:
https://www.efdeportes.com/efd172/tratamiento-de-las-heridas-en-educacion-fisica.htm

Laceración simple

Se debe determinar el mecanismo exacto de la lesión, que debe alertar sobre una posible

fractura de base, un cuerpo extraño retenido, contaminación de la herida o lesiones

tendinosas o nerviosas. Investigar los posibles factores de base que aumenten riesgo de

infección de la herida como diabetes, enfermedad vascular periférica, malnutrición y

obesidad mórbida, paciente con alcoholismo o insuficiencia renal. Se debe indagar sobre

la situación de vacunación antitetánica y administre la profilaxis si estuviera indicada.

Inspeccione y palpe posibles cuerpos extraños incluidos en la herida y explore la función

sensitiva y motora distal a la laceración.

PHILIP, B. Pág. 578-579

Las laceraciones simples raras veces necesitan técnicas especiales de hemostasia, la

presión directa durante 10 minutos, sutura adecuada de la herida y vendaje compresivo

deberían interrumpir el sangrado casi siempre. Si la herida está muy contaminada por

restos, muestra aplastamiento con tejido desvitalizado o no ha recibido atención durante

un día o ha estado expuesta al pues, las heces, la saliva o las secreciones vaginales, plantee
la resección de toda la herida y el cierre de una incisión quirúrgica. Si no es así se debe

preparar un tratamiento abierto con una malla de gasa estéril fina cubierta por capas más

gruesas, tras empaparlas con suero salino o si es muy contaminada con solución de

povidona yodada al 1%. La sutura se debe realizar de forma primaria solo cuando esté

limpia es decir sin infección. El periodo de oro aceptado en general oscila entre 6 y 10

horas, pero datos recientes sugieren que cuando la herida es limpia se puede ampliar con

seguridad hasta 19 horas.

PHILIP, B. Pág. 581

Cuando existen laceraciones profundas o irregulares o que afectan manos, pies o piel que

recubre una articulación, se utiliza una sutura no reabsorbible como nailon, eligiendo un

diámetro adecuado que garantice una potencia suficiente. Las suturas reabsorbibles

profundas ayudan a aproximar los márgenes de heridas porque disminuyen la tensión y

reducen espacio que puede trasudarse y sangrar. Programe un control de la herida a los 2

días si el paciente puede sufrir una infección, necesita que se cambie el vendaje precisa

un cuidad continuo de la herida. Pasadas 48 horas la mayor parte de las heridas suturadas

se puede vendar, con una venda sencilla, que el paciente pueda ponerse y quitarse con

facilidad, lo que le permite ducharse a diario.

PHILIP, Pág. 582-585

HERIDAS DE MANO
Figura # heridas de mano. Recuperado de:
http://cirugiaplasticaenburgos.com/especialidades/cirugia-reparadora/cirugia-de-la-mano-y-
la-muneca/heridas-complejas/

Las heridas de la mano pueden, eventualmente, acarrear la perdida de tejidos


importantes y requerir un injerto o, en los casos menos graves, una cicatrización dirigida
con apósitos. En presencia de heridas simples, aunque las paralelas a los pliegues de la
piel solo pueden ocasionas la formación de queloides en algunos casos, las
perpendiculares a los pliegues de la piel y las de las comisuras harán temer la aparición
de retracciones, y en estos casos la kinesioterapia desempeñara un importante papel.
Yves, X. Págs. (116)

CONTUSIONES CERRADAS DEL DORSO DE LA MANO

Las contusiones cerradas del dorso de la mano pueden parecer triviales desde el punto
de vista clínico: mano tumefacta y dolorosa, en posición semiflexionada de defensa
(salvo metacarpofalángicas) con cierta impotencia funcional. Si el edema no se
reabsorbe con rapidez puede producirse una fijación de las deformaciones con
retracción fibrosa y alteraciones de la conducción nerviosa (mano intrínseca +). Yves,
X. Págs. (116)

HERIDAS DE GUERRA

Se producen por la acción de los distintos elementos bélicos y pueden afectar tanto a
militares como a civiles. Se clasifican en:

Penetrantes
 Heridas producidas por proyectiles primarios de fusil. ametralladoras. Pistolas,
etc.
 Producidas por fragmentos, esquirlas, o charnelas, producto de la detonación de
proyectiles de artillería, bombas aéreas, grandas de manos o minas terrestres.

Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

Figura # Zonas frecuentes de las heridas de guerra en cabeza y tórax. Recuperado de:
https://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=139&n=5763&m=4&e=5767

En estas heridas la cantidad de energía transmitida al cuerpo es determinada en parte por


la masa y el tamaño del proyectil, pero principalmente por su velocidad. Silberman, F.
& Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

Por eso los fusiles de asalto modernos poseen un pequeño calibre 5,546 mm y una
velocidad inicial que excede los 750 metros por segundo; lo mismo sucede con los
obuses modernos, que se desplazan a gran velocidad. Silberman, F. & Varaona. (2010).
Ortopedia y Traumatología. Págs. (277-280).

Al penetrar en el cuerpo, los proyectiles liberan una gran cantidad de energía explosiva
y crean un área de cavitación que puede alcanzar hasta treinta veces el volumen del
proyectil con compresión de los tejidos. En muy corto tiempo (milisegundos) se crea en
la herida un vacío que aspira aire y toda clase de partículas extrañas, así como
microorganismos sobre todo anaerobios, tanto en el orificio de entrada como en el de
salida; esto se conoce como proyectiles secundarios. Silberman, F. & Varaona. Págs.
(277-280).
Figura # Herida de un soldado por impacto de bala. Recuperado de: http://www.di-
conexiones.com/xstat-para-heridas-de-bala-en-la-guerra-por-ziba-design/

QUEMADURAS

 Térmicas producidas por el napalm, lanzallamas, o incendios convencionales.


 Químicas, provocadas por las granadas o las bombas de fosforo blanco,
magnesio, y gases vesicantes.

Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

Pueden lesionar tanto los tegumentos externos como las vías aéreas. Debe identificarse
el agente causal, pues los casos de napalm, aunque se consideran quemaduras térmicas
sucede como con las químicas producidas por el fosforo blanco que mantiene en
actividad en contacto con el oxígeno. Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

Debe realizarse una valoración de la superficie corporal lesionada, pues todos los
pacientes con más de un 20% deben ser considerados como el grupo 2 del triage. Ha
que tener en cuenta que en las quemaduras térmicas mantendrán la acción de calor hasta
una hora después de controladas y en las químicas hasta tanto se eliminen todas las
partículas. El tratamiento inicial debe realizarse en la primera etapa. Silberman, F. &
Varaona. Págs. (277-280).

LESIONES POR APLASTAMIENTO

Estas lesiones (crush syndrome) son producidas al derrumbarse edificios, puentes,


arboles, al quedar atrapados en vehículos o entre los escombros. Estos pacientes pueden
presentar equimosis localizados en ele lugar de la lesión, síntomas de shock,
deformidades de los miembros o aplastamientos de estos. Silberman, F. & Varaona..
Págs. (277-280).
Estadísticamente se ha comprobado que en los últimos conflictos bélicos como los de
Vietnam, los Balcanes y Medio Oriente la localización en porcentaje de las lesiones
correspondían a:

 Cabeza y cuello: 15 %
 Tórax: 7%
 Abdomen: 66%
 Extremidad superior: 18%
 Extremidad inferior: 36%
 Múltiples: 18%

Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

TRATAMIENTO

En el tratamiento de estos heridos deben sugerirse las normas determinadas por una
doctrina única de tratamiento por etapas previamente establecida. Silberman, F. &
Varaona. Págs. (277-280). Se realiza:

PRIMERA ETAPA

 Triage o clasificación en tres grupos (del francés “triage”, término militar que
significa separar o clasificar).
 Los que no necesitan tratamiento quirúrgico.
 Los que necesitan tratamiento quirúrgico de relativa poca duración y que tienen
buen pronóstico de supervivencia.
 Los que necesitan cirugía más extensa o complicada, con pocas posibilidades de
supervivencia; no son necesariamente las más urgentes y deben esperar a que se
realice el tratamiento a los clasificados en el segundo grupo.

Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

Al mismo tiempo se brindan los primeros auxilios médicos:

1. Garantizar la permeabilidad de la vía aérea mediante la intubación o


traqueotomía.
2. Garantizar la respiración y taponar toda herida torácica o succionante y, si es
necesario, colocar un tubo torácico o aguja gruesa en el tórax.
3. Detener cualquier hemorragia superficial mediante pinzamiento y ligadura,
comprensión o torniquete, este último en casos extremos.
4. Garantizar una vía venosa, clasificando simultáneamente el grupo sanguíneo y el
factor Rh, aportando los volúmenes necesarios.
5. Antibioticoterapia, reactivación de vacuna y administración de antitoxina
tetánica.
6. Inmovilización de fracturas de extremidades con los medios disponibles para su
traslado, vendaje de Velpeau para miembro superior, férulas metálicas o
inflables, férulas de Thomas, la extremidad sana, el fusil del combatiente, un
pedazo de madera una frazada, etc., para el miembro inferior debe evitarse la
compresión vascular o nerviosa.
7. Medidas para prevenir el shock: analgesias, restituir volúmenes, protegerlo del
frio o del calor, elevas las extremidades inferiores, etc.
8. Tratamiento de los quemados:
 Desnudar completamente; en las quemaduras térmicas irrigar; después
realizar exéresis de las vesículas y un lavado de por lo menos media hora,
cubrir y mantenerlas húmedas; en las químicas por fosforo blanco, hay que
resecar todas las partículas, pues esta se inflama al contacto con el oxígeno,
por lo que es imperativo cubrís adecuadamente u mantenerlas húmedas.
 Proveer un aporte adecuado de líquido, incluyendo coloides y cristaloides
para preservar la función renal por vía venosa (IV).
 Administrar por vía oral un aporte de solución de Haldane (un litro de agua,
con 3 g de sal de cocina, más 1,5 g de bicarbonato de sodio, con azúcar).
Todo esto puede sustituirse por un litro de agua con dos cucharas de azúcar,
una cuchara de sal de cocina, sales de rehidratación, leche, refrescos, todo en
cantidades abundantes, pues es importante mantener una buena diuresis.
 Si no hay lesión de las vías aéreas, alimentación oral.

La analgesia antes expuesta debe administrarse por vía EV y los antibióticos, de ser
posible, por vía oral.

Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).


Figura # Detener hemorragia correctamente. Recuperado de: http://www.di-
conexiones.com/xstat-para-heridas-de-bala-en-la-guerra-por-ziba-design/

SEGUNDA ETAPA

TODAS LAS HERIDAS DE GUERRA SE CONSIDERAN INFECTADAS.

Al realizar el tratamiento quirúrgico la mejor profilaxis de las infecciones es un amplio


y exhaustivo aseo quirúrgico, resecando todo cuerpo extraño, fragmentos óseos libres o
tejidos lesionados no viables. Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

TODAS LAS HERIDAS DEBEN MANTENERSE ABIERTAS.

Siguiendo el principio de limpieza temprana y cierre diferido, solamente se cerrarán las


de cráneo-cerebrales, medula espinal, cara, cuello, cuero cabelludo, heridas
succionantes de tórax, peritoneo y articulares, en las cuales solamente se cerrará la
capsula sinovial. Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

Las fracturas y las lesiones articulares se inmovilizarán mediante la fijación externa, que
es el método más recomendado, o cuando este indicado, se procederá a la amputación
de extremidades, siempre abiertas. También se procederá a tratar quirúrgicamente las
lesiones abdominales, torácicas y vasculo-nerviosas. Silberman, F. & Varaona. Págs.
(277-280).

Por lo tanto, el tratamiento cuantas veces sea necesario.


En todos estos pacientes, es importante mantener un adecuados cuantas veces sea
necesario hasta la realización de los procedimientos de cirugía reconstructiva en la
tercera etapa. Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

TERCERA ETAPA

Se realizarán los tratamientos definitivos de las fracturas, las quemaduras, los cierres de
muñones de amputación, las lesiones nerviosas la cirugía reconstructiva y la etapa final
de otras cirugías. Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

LESIONES POR ONDAS EXPANSIVAS

Las ondas expansivas que resultan de la explosión de proyectiles de artillería y de


bombas aéreas o submarinas, provocan lesiones por el choque de estas ondas con el
cuerpo. Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, muchos países de Asia, África y
Latinoamérica continúan afectados por minas antipersonales. Silberman, F. & Varaona.
Págs. (277-280).

Por lo general son heridas graves, impregnadas con material extraño, sucias y muy
contaminadas. Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

MINAS

Existen minas direccionales y minas antipersonales (accionadas por la presión del pie).
Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

TIPOS DE LESIONES POR EXPLOSION

Las lesiones más frecuentes son las del oído, pulmones, abdominales, y viscerales, con
frecuencia sin lesiones externas. Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

 En las lesiones de oído, se produce la ruptura de tímpano con trastornos de la


ruptura del tímpano con trastornos de la audición o el equilibrio.
 A nivel del tórax, son comunes el daño a la pared torácica, la ruptura de alveolo,
la hemorragia intraalveolar con shock, la taquicardia con dolor torácico, la
hemoptisis espumosa, la disminución de los movimientos respiratorios, tos no
productiva, y los estertores húmedos bilaterales.
 A nivel de abdomen, el paciente refiere haber sentido una sensación parecida a
una patada en el abdomen y puede presentar melena, hematuria, sangrado rectal,
dolor de tipo cólico, parálisis de extremidades inferiores o anestesia de estas; se
constata borramiento de la matidez hepática, según la gravedad de la lesión si
hay perforación visceral.

Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

CLASIFICACION DE LAS LESIONES

 Primarias: la onda explosiva produce muerte por daño en los pulmones, sistema
nervioso central (SNC), aparato cardiovascular y abdomen.
 Secundarias: producida por objetos energizados que actúan como proyectiles
(1.800 m/s).
 Terciarias: cuando las víctimas son arrojadas contra el piso o cuando colapsa
una estructura.

Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

Las clasificaciones usadas en fracturas expuestas como las de Tscherne para lesiones
abiertas o cerradas y la de Gustilo-Anderson, pueden adecuarse a las lesiones por
explosión. Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

EVALUACION INICIAL

El examen debe conducir a evaluar:

 Tipos y grados de lesión.


 Profundas o superficiales
 Pequeñas heridas que pueden ocultar lesiones internas extensas.
 Lesiones en glúteos, muslos o periné que pueden asociarse a lesiones
intraabdominales.
 En heridas de la ingle, región poplítea o hematomas: descartar lesiones
vasculares.
 Estricto seguimiento para detección prematura de síndrome compartimental.

Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).


EXAMENES AUXILIARES

Son fundamentales las radiografías para evaluar daño óseo y el examen Doplper o
arteriografía para descartar daño vascular. Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

INDICACIONES DE AMPUTACION

En las lesiones muy graves, como politrauma y lesión vasculo-nerviosa, es importante


el criterio y la experiencia del cirujano. Por eso es útil emplear los scores: MESS u
otros. Silberman, F. & Varaona. (277-280).

CIRUGIA RECONSTRUCTIVA

Objetivos: lograr reconstruir los miembros a la mayor longitud posible, con una buena
cubierta y sensibilidad, no dolorosos, y que permitan la carga y la deambulación.
Silberman, F. & Varaona. Págs. (277-280).

LESIONES ARTICULARES ABIERTAS

En lo que respecta a las lesiones articulares abiertas, se estudiaran las heridas


articulares. Seco, J. Págs. (93-94)

Heridas articulares

El estudio detallado de estas lesiones articulares requiere la revisión detenida de los


siguientes apartados. Seco, J. Págs. (93-94)

Concepto

Solución de continuidad que afecta a la piel, tejidos subyacentes y capsula articular,


poniendo en comunicación la articulación con el exterior. Seco, J. Págs. (93-94)

Clasificación

Estas lesiones se pueden clasificar en tres niveles, atendiendo a su gravedad:

 Grado I: sólo afecta a las partes blandas.


 Grado II: gran afectación de las partes blandas, con leve afectación ósea y
condral.
 Grado III: la herida articular se acompaña de importante daño en el hueso y
el cartílago y suele existir contaminación de la herida.
Seco, J. Págs. (93-94)

Mecanismo de producción

Las causas habituales de las heridas articulares son los accidentes de tráfico, accidentes
de trabajo y las heridas por arma de fuego. Su mecanismo de producción es la
penetración, de fuera a dentro, de un agente punzante. También puede producirlas una
fractura o una luxación por mecanismo de dentro a fuera. Seco, J. Págs. (93-94)

Diagnóstico

Se establece por el cuadro clínico y por el grado de lesión mediante la inspección


detenida; en ocasiones, bajo anestesia general de la herida. La exploración radiológica
puede ser necesaria en caso de sospecha de fractura o lesión condral. Muchas heridas
articulares se producen en ambientes sucios, y la contaminación de la herida por
gérmenes es una complicación frecuente y grave. Seco, J. (2017). Afecciones medico
quirúrgicas para fisioterapeutas. Págs. (93-94)

Debe considerarse que toda herida articular, y particularmente en ambientes laborales,


esta potencialmente contaminada. Seco, J. Págs. (93-94)

Tratamiento

Es de especial importancia tratar la contaminación de la herida, o prevenirla si esta no se


hubiera producido. Por tanto, el tratamiento primario se basa en el lavado intenso y en
aislar la articulación del exterior mediante la colocación de alguna barrera esteril. Deben
administrarse antibióticos y profilaxis antitetánica. Posteriormente, se realiza la
regulación de los bordes de la herida, eliminando los tejidos desvitalizados (Friedrich),
la limpieza exhaustiva de la articulación, el tratamiento de las lesiones concomitantes y
la sutura por planos. Es preciso colocar después una inmovilización. Seco, J. Págs. (93-
94).

CICATRIZACION NORMAL DE LA HERIDA

Cuando se ha producido la lesión, cualquiera que sea el mecanismo, comienza la


cicatrización normal de la herida a menos que haya interferencias por infección,
desvitalización de los tejidos, técnica de reparación inadecuada o circunstancias
subyacentes como diabetes o medicación inhibidora de la cicatrización. Seco, J. Págs.
(93-94).
Respuesta inmediata a la lesión: hemostasia

 Fase inflamatoria
 Epitelización
 Neurovascularización
 Síntesis de colágeno
 Contracción y remodelación de la herida
 Tratamiento y revisión de la cicatriz

Seco, J. Págs. (93-94)

TIPOS DE CICATRIZACION DE LA HERIDA

Por motivos clínicos, la cicatrización de la herida se caracteriza a menudo en tres tipos


de cierre o intenciones de cierre primario, secundario y terciario. Según el tiempo
transcurrido desde la lesión, grado de contaminación y de desvitalización tisular, esta
clasificación dirige la elección del método de cierre. Trott, T. Págs. (19,21).

CIERRE PRIMARIO (PRIMERA INTENSIÓN)

El cierre primario solo es aconsejable en los cortes relativamente limpios con mínima
contaminación y mínima perdida o desvitalización tisular. Estas heridas están causadas
con más frecuencia por fuerzas de corte. Pueden repararse con suturas, cintas adhesivas,
grapas. La reparación de las heridas es óptima cuando se lleva a cabo en el plazo de 6
horas a 8 horas desde la lesión. Este periodo puede varias de 6 a 24 horas según la
región corporal, grado de contaminación tisular. El riesgo de infección en la mano o en
el pie aumenta significativamente después de 4 a 6 horas y cerrar cortes faciales no
complicados hasta 24 a 36 horas después de la lesión. Trott, T. Págs. (19,21).

CIERRE SECUNDARIO (SEGUNDA INTENSIÓN)

No se cierran con suturas y se permite su cicatrización gradual por granulación y


finalmente reepitelización. Estas heridas presentan una respuesta inflamatoria
pronunciada y son propensas a una contracción significativa de la herida con el tiempo.
Trott, T. Págs. (19,21).

CIERRE TERCIARIO (CIERRE PRIMARIO DIFERIDO)

Se trata de heridas muy contaminadas para un cierre primario, pero que no presentan
una pérdida o desvitalización tisular relevante. Las heridas de este tipo suelen ser
antiguas, con contaminación excesiva por tierra, heces, saliva o secreciones vaginales,
causadas por mordedura animal o humana o cono consecuencia de proyectiles de alta
velocidad como balas. Trott, T. Págs. (19,21).

CIERRE DEFINITIVO

Tratamiento de las heridas en granulación. La herida debe estar limpia de gérmenes o a

lo sumo verse uno-dos estafilococos/campo. Delgado, A. Pág. 16.

CICATRICES

La cicatriz es la secuela de una lesión severa de la dermis y queda después de su


curación. Yves Xhardez. Págs. (764).

Es el resultado de fenómenos fisiológicos de reparación (reunión de partes divididas o


remplazo de pérdidas de sustancia) y está constituida por un tejido conectivo
blanquecino fibroso y denso. Yves. Págs. (764).

Se distingue de los tejidos vecinos por:

 Su aspecto: hipertrófico y retráctil;


 Su coloración: zonas de hiperpigmentaciones pardas o de hipopigmentaciones,
zona roja que puede cambiar de color (por efecto del frio, de cambios
circulatorios);
 El espesor del tegumento: que puede llegar hasta verdaderas deformaciones

Yves Xhardez. Págs. (764).

La cicatriz accidental pasa por varios estados evolutivos:

 Fase congestiva de elaboración fibroblástica (alrededor de 6 semanas)


 Fase de flexibilización con disociación del colágeno sobrante (6ta semana al 3er
mes).
 Fase madura: la cicatriz experimenta una involución del metabolismo congestivo
reconstructivo y una evolución morfológica ante la situación de la huella cutánea
(hasta el 12vo mes). No obstante, una cicatriz no es verdaderamente estable
antes de transcurridos dos años.

Yves Xhardez. Págs. (764).

FASES DE LA REPARACIÓN DE LAS HERIDAS

Clásicamente se describen tres fases bien establecidas, en el proceso de cicatrización de

las heridas: la fase de hemostasia e inflamatoria, la fase proliferativa, y la fase de

maduración y remodelación. Estas fases se solapan en el tiempo y la duración de cada

una va a depender fundamentalmente de las características del tejido a reparar y de

diferentes circunstancias que pueden condicionar que la cicatrización sea viciada.

La reparación de heridas es un proceso complejo y bien organizado, en el cual un

exceso como un defecto en la cicatrización producen una reconstitución incorrecta de

los tejidos.

Fernández. L & Carrión, O. Patología médico-quirúrgica para fisioterapeutas. Pág. 33.

Las heridas necróticas pueden tardar varias semanas en curar, con un tiempo medio de

15 días (rango de 0 a78 días).

PHILIP, B. Pág. 674

FACTORES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA CICATRIZACIÓN DE LAS

HERIDAS
Son muchos los factores que pueden alterar el complejo proceso de la cicatrización de

las heridas. Estos factores sean extrínsecos o intrínsecos al propio proceso, pueden

modificar el resultado final de la reparación. Muchos de ellos van a interferir en una

correcta cicatrización mediante el fenómeno de isquemia.

 Fenómeno de isquemia: Disminución del aporte sanguíneo a un tejido u órgano,

lo que condiciona hipoxia (disminución del aporte de oxígeno). El metabolismo

aeróbico, el que precisa oxígeno para las reacciones bioquímicas, es mucho más

rentable que el anaerobio desde un punto de vista energético, pues produce más

ATP.

 Fenómeno de reperfusión: El daño por perfusión puede ser tanto local, por la

génesis de radicales libres de oxígeno que condicionará una desestabilización de

proteínas, como sistémico, debido fundamentalmente al paso al torrente

sanguíneo de todos los elementos nocivos acumulados en el tejido previamente

isquémico, incluido el ácido láctico.

 Factores generales y locales: La desnutrición grave proteica se asocia con una

peor cicatrización de las heridas. La intervención preoperatoria con

suplementación nutricional ha demostrado una disminución de las

complicaciones postoperatorias, tanto en las relacionadas con la cicatrización

como con complicaciones infecciosas. Los pacientes diabéticos pueden sufrir

fenómenos de isquemia en los tejidos lesionados causados por la

microangiopatía.

Fernández. L & Carrión, O. Pág. 35.

TRATAMIENTO DE LA HERIDA
La infección es la causa que con mayor frecuencia e intensidad provoca graves retrasos

en la curación de heridas. El tratamiento básico de las heridas consistirá en eliminar los

tejidos contaminados, obtener su cierre precoz y aislarlas del medio ambiente mediante

apósitos apropiados. Se acepta que no existe herida bacteriológicamente estéril, menos

aun cuando se produce de forma accidental. Delgado, A. Pág. 14.

Hay cortes y heridas que necesitan conocer su anatomía y la fisiología de la

cicatrización, además de la habilidad para su intervención. El médico debe conocer la

diferencia y elegir el tratamiento más apropiado para favorecer y promover una

cicatrización eficaz y no obstaculizar su sanación natural. Trott, Alexander T. Heridas y

cortes: tratamiento y sutura de urgencia. Pág. 1

La producción de la herida es un fenómeno incontrolado y existen limitaciones

biológicas a la cicatrización, la piel y las estructuras lesionadas no se recuperan a la

perfección, es decir la cicatriz nunca es perfecta, y algunas heridas suturadas pueden

llegar a infectarse. Trott, Alexander T. Heridas y cortes: tratamiento y sutura de

urgencia. Pág. 1

Los tres objetivos principales del tratamiento de herida son eliminar complicaciones,

reestablecer la función y reducir la fibrosis lo más posible.

Trott, Alexander T. Pág. 1

La limpieza de la herida será con agua y con jabón o con suero fisiológico y antiséptico

(pivodina iodada, clorhexidina…) con una esponja-cepillo. Así evitamos infecciones y

eliminamos cuerpos extraños.

Cabrera, S; Peñalver, C. Pág. 405

Exploración de la herida
Buscar estructuras dañadas (vasos, nervios, tendones…) explorar la movilidad,

temperatura y sensibilidad de la zona. Evaluar bores contusionados o desvitalizados que

debemos resecar.

Cabrera Solé R, Peñalver Pardines C. Tratado de urgencias en medicina. Pág. 408

Pasos del tratamiento de la herida

 Homeostasia. Antes de cerrar la herida se debe controlar el sangrado mediante

presión suave y mantenida en general sólo con torniquete en casos de sangrado

profuso durante no más de 20 a 30 min.

 Anestesia. Una anestesia local antes de limpiar la herida permita lavarla

completamente sin miedo al dolor.

 Lavado de la herida. El lavado es el paso más importante para reducir

contaminación bacteriana y reducir probabilidad de infección.

 Exploración de la herida. Las heridas producidas por cristal o con riesgo de

lesión de una estructura profunda deben explorarse. Las radiografías y pruebas

funcionales no siempre identifican lesión de tendones u objetos extraños

 Extirpación del tejido desvitalizado y contaminado. También llamado

desbridamiento es juicioso y completo de tejido evidentemente desvitalizado y

contaminado que no se elimina en la limpieza.

 Conservación del tejido. En el momento de cierre primario hay que conservar la

mayor cantidad posible de tejido. Proteger lo que queda de tejido viable, la

extirpación innecesaria de tejido puede producir una cicatriz incorregible y

desagradable.
 Tensión de cierre. Se unen los bordes de un corte, deben tocarse levemente. Una

constricción excesiva al anudar la sutura estrangula el tejido, con mal resultado.

Es conveniente usar suturas profundas o el socavado para reducir la tensión.

 Suturas profundas. Es conveniente usarlas en menor número porque actúan

como cuerpos extraños

 Manipulación de los tejidos. Una manipulación con poco cuidado de los tejidos

puede provocar necrosis tisular y aumentar la probabilidad de infección y

fibrosis de la herida.

 Infección de la herida. Los antibióticos no sustituyen a la preparación y lavado

de la herida. Si se usa la dosis inicial es más efectiva por vía intravenosa lo antes

posible.

 Apósitos. Un apósito húmedo permite un ambiente donde la herida cicatriza

mejor.

 Seguimiento. Para completar el tratamiento es esencial dar instrucciones

verbales y escritas claras, concertar una cita para revisión o retirada de la sutura.

Trott, Alexander T. Heridas y cortes: tratamiento y sutura de urgencia. Pág. 1-2

Tratamiento de las heridas infectadas

Cuando han pasado más de 6 horas (12 horas en zonas muy vascularizadas o

duplicándose el periodo si se hizo correcta profilaxis antibiótica) ya se ha superado el

periodo de latencia bacteriana considerándose la herida infectada.

Delgado, A. Pág. 16

CUIDADOS PREQUIRURGICOS
El período previo a cualquier intervención quirúrgica provoca ansiedad en la mayoría

de las personas, aunque esta será menor si quien va a realizar el procedimiento es un

profesional ya conocido y que goza de la confianza del paciente.

INDICACIONES AL PACIENTE

 Lavar la zona que se va intervenir con agua y con jabón neutro.

 No utilizar aceites, ni cremas hidratantes o de otro tipo sobre la piel de la zona

que se va a tratar.

 No es preciso rasuras la zona, aunque sea pilosa.

 Llevar ropa adecuada que facilite el acceso a la zona que ha de intervenirse

 Llevar un calzado holgado y cómodo, si la intervención se practicará en alguna

zona del pie.

 Tomar la medicación que el médico haya indicado o dejar de tomar lo que fuese

preciso.

Oltra Rodríguez E. “Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería” Pág.75

Los cuidados preoperatorios comprenden el tratamiento y la desinfección de la zona que

se va a intervenir.

Oltra Rodríguez E. Pág. 76

CUIDADOS POSQUIRÚRGICOS

 Tanto si la herida fue de origen quirúrgico como accidental, el paciente debe

saber cómo ha de actuar en relación con la sutura para contribuir a la buena

marcha del proceso de cicatrización, así como reconocer los signos y síntomas
que pueden indicar la existencia de algún problema y, por lo tanto, la necesidad

de supervisión o intervención de un profesional.

Oltra Rodríguez E. “Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería” Pág. 76

 Después de la primera cura, según las necesidades individuales, se planificarán

las siguientes visitas que en muchos casos que en muchos casos no serán

necesarias hasta el día de retirar la sutura. Hay que lavar a diario la zona con

agua y jabón suave, secarla cuidadosamente y no aplicar, excepto que sea

imprescindible, ningún antiséptico que la tiña (por innecesario y por el riesgo de

tatuar la cicatriz).

 Debe evitarse en la medida de lo posible, la formación de costras sobre la herida.

En caso de acumulación de sangre, la utilización de peróxido de hidrogeno

facilita la limpieza y si la costra ya está formada, puede aplicarse vaselina estéril

para su ablandamiento y posterior retirada.

 Se indicará al paciente si debe seguir con la herida tapada, sobre todo si estará

sometida a roce o riesgo de contaminación.

 Si se ha realizado una sutura, se indicará al paciente el día que debe acudir a

retirarla.

 Debe mantener un reposo discrecional en la zona hasta su cicatrización.

 Debe evitarse la exposición al sol de la zona quirúrgica por lo menos durante

seis meses. Se recomendará el uso de cremas con factor de protección solar alto

después de la cicatrización, así como cremas hidratantes.

Oltra Rodríguez E. Pág.76-77

ELEMENTOS RELEVANTES AL SUTURAR

ASPECTO MACROSCÓPICO DE LA HERIDA


La herida que se va a tratar puede estar limpia, tener buen aspecto, bordes bien

definidos y fondo sangrante, no presentar cuerpos extraños ni zonas con tejidos

necróticos o puede estar sucia, presentar cuerpos extraños, bordes esfacelados, tejido

necrótico desvitalizado.

Oltra Rodríguez E. Pág. 127

TIEMPO DE EVOLUCIÓN SIN TRATAMIENTO

Se debe preguntar la hora en que se produjo la herida, ya que el riesgo de infección y de


desvitalización de los tejidos aumenta con el paso del tiempo. Oltra Rodríguez E. Págs.
107

Las heridas limpias son candidatas a cierre por primera intención (sutura) en las
primeras 12 horas, aunque a partir de las 6 horas ya se consideran contaminadas. Hay
que tener en cuenta cómo fueron tratadas durante este lapso de tiempo y se debe vigilar
la aparición de signos de infección. Si las heridas se atienden después de 12 horas o son
sucias, por norma se consideran infectadas y requieren antibioterapia oral y valoración
individual del cierre adecuado. Oltra Rodríguez E. Págs. 107

En las heridas localizadas en la cara y las manos puede intentarse el cierre primario,
aunque haya transcurrido más tiempo que en el resto del cuerpo para procurar preservar
lo mejor posible su estética y función y porque, al ser zonas muy vascularizadas, el
riesgo de infección disminuye. Oltra Rodríguez E. Págs. 107

CRITERIOS DE DERIVACIÓN DE HERIDAS PARA SUTURAR A ATENCIÓN


ESPECIALIZADA.

Son muy diversas las razones que pueden justificar una valoración especial o una
derivación a un centro especializado. Entre otras causas, cabe destacar las siguientes:

1. Conocimientos o experiencia insuficientes del profesional, que generan


inseguridad técnica.
2. Recursos disponibles inadecuados.
3. Características propias del paciente:
 Antecedentes de cicatrización anómala.
 Alergia a anestésicos, si fuese necesario utilizarlos.
 Coagulopatías o consumo de antiagregantes plaquetarios.
 Falta de colaboración: algunos niños, personas extremadamente nerviosas,
intoxicados por alcohol u otras drogas, etcétera.
4. Características propias de la herida:
 Posibles secuelas estéticas graves (heridas en la cara por desgarro o con
pérdida de sustancia o riesgo de infección, personas jóvenes, etc.).
 Grandes pérdidas de piel u otros tejidos.
 Afectación de estructuras profundas susceptibles de reparación: tendones,
nervios, vasos importantes.
 Fracturas abiertas y amputaciones.
 Riesgo de pérdida de funcionalidad por retracciones.
 En la cara anterior del cuello entre ambos músculos
esternocleidomastoideos.
 En la zona inguinal y la axila, según la profundidad de la lesión.
 En la zona de la cara delimitada por las líneas verticales que unen el punto
medio de las pupilas y la comisura labial, debido a la superficialidad del
nervio facial en dicha zona y al riesgo de embolia séptica.

Oltra Rodríguez E. Págs. 113

TÉCNICAS DE SUTURAS

El objetivo principal de la sutura es iniciar y promover la cicatrización de las heridas.


Además, contribuye a la hemostasia de la herida y a evitar la contaminación bacteriana
exógena. Cabrera, R & Peñalver Pardines C. Págs. 409

Material necesario

Bisturí: hoja cortante con un mango de sujeción; se emplea para cortar y disecar
tejidos. Puede ser desechable o de hoja intercambiable, en cuyo caso posee un mango
esterilizable y una hoja desechable. Cabrera, R & Peñalver Pardines C. Págs. 409
Tijeras: instrumento quirúrgico empleado para disecar y cortar tejidos, suturas u otros
materiales. Cabrera, R & Peñalver Pardines C. (2009). Tratado de urgencias en
medicina. Págs. 409

Porta-agujas: instrumento quirúrgico usado para sostener las agujas curvas y realizar
las suturas. Cabrera, R & Peñalver Pardines C. (2009). Tratado de urgencias en
medicina. Págs. 409

Pinzas de disección: instrumento quirúrgico que hace presa mientras se mantiene la


presión sobre sus brazos y sirve para sujetar tejidos o materiales. Cabrera, R & Peñalver
Pardines C. (2009). Tratado de urgencias en medicina. Págs. 409

Separadores: instrumentos quirúrgicos empleados para mejorar la exposición del


campo quirúrgico fraccionando o retrayendo los tejidos. Cabrera, R & Peñalver
Pardines C. (2009). Tratado de urgencias en medicina. Págs. 409

Material de sutura

 Hilos de sutura

Debe basarse en las características físicas y biológicas de aquel y en las propiedades de


cicatrización del tejido suturado. Cabrera, R & Peñalver Pardines C. (2009). Tratado de
urgencias en medicina. Págs. 409

 Selección de la aguja de sutura

Su selección viene determinada por el tipo de tejido a suturar, su accesibilidad y el


grosor del hilo empleado para ello. Cabrera, R & Peñalver Pardines C. (2009). Tratado
de urgencias en medicina. Págs. 410

 Grapadoras cutáneas

El empleo de grapas frente a las suturas convencionales presenta ciertas ventajas:

 Rapidez con la que se realiza la sutura


 Resistencia de la sutura.
 Reacción tisular nula.
 Las grapas no penetran completamente la piel; a diferencia del hilo, por lo que
disminuye la posibilidad de infección y de isquemizar el tejido suturado.
Cabrera, R & Peñalver Pardines C. (2009). Tratado de urgencias en medicina.
Págs. 411
 Adhesivos tisulares biológicos

Los más usados son de fibrina autóloga, adhesivo de sello de fibrina y cianocrilatos. Los
adhesivos titulares son una buena alternativa con sólida evidencia para el cierre de las
heridas que cumpla los siguientes criterios:

 Requerirían sutura de grosor de 4/0 o más fina.


 No asociadas a trauma múltiple.
 En pacientes que no tengan enfermedad vascular
 La causa de la herida no sean mordeduras de animales, pinchazos, úlceras de
decúbito o lesiones por aplastamiento que provoquen laceraciones estrelladas.
 No presenten signos visuales de infección activa local o sistémica
 En situaciones de urgencias
Cabrera, R & Peñalver Pardines C. (2009). Tratado de urgencias en medicina.
Págs. 412
 Suturas adhesivas

Consisten en cintas de papel poroso adhesivo capaz de aproximar los bordes de una
herida o incisión. Están disponibles en presentaciones estériles, en distintas anchura y
longitudes, aunque pueden cortarse al tamaño apropiado según la necesidad concreta.
Cabrera, R & Peñalver Pardines C. (2009). Tratado de urgencias en medicina. Págs. 412

ALERGIA A LAS SUTURAS

En los pacientes con antecedentes de problemas en suturas previas (infecciones, retardos


en la cicatrización, rechazo de suturas, defectos de unión con separación de bordes,
reacciones alérgicas locales en la zona de sutura) debe valorarse la posibilidad de una
alergia al material de sutura. Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía menor para
profesionales de enfermería. Págs. 113

Actualmente, las principales responsables de alergia son las cadenas proteicas de origen
animal. Por lo tanto, debe recurrirse a otras alternativas, como los agrafes (acero) o los
hilos sintéticos (nailon o polipropileno). Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía
menor para profesionales de enfermería. Págs. 113

COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICA

Cuando se practica la cirugía menor con las precauciones precisas ya descritas, las
complicaciones posquirúrgicas son mínimas y, en caso de producirse, suelen ser de
escasa gravedad. Oltra Rodríguez E. Págs. 161

Sangrado de heridas

El sangrado de la herida debe prevenirse realizando una buena hemostasia durante la


intervención y evitando el consumo de ácido acetilsalicílico. Oltra Rodríguez E. (2007).
Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. Págs. 161

La hemorragia de una herida suturada cede al ejercer presión en la lesión, mediante un


vendaje compresivo, si es en un miembro manteniéndolo elevado o aplicando una bolsa
de hielo en la zona intervenida, por períodos repetidos de 10-15 minutos en las horas
siguientes. Oltra Rodríguez E. Págs. 161

Infecciones

Se sospechará la existencia de infección cuando aparezca enrojecimiento mayor de 0,5


cm en los bordes de la herida, supuración espontánea de pus o al presionar los bordes y
dolor, calor y/o edema. Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía menor para
profesionales de enfermería. Págs. 161

La infección puede prevenirse o, al menos, disminuirse mediante una asepsia correcta,


una hemostasia adecuada, sutura monofilamento y evitando una tensión excesiva en la
herida. Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía menor para profesionales de
enfermería. Págs. 161

No están indicados los antibióticos como profilaxis, excepto en pacientes de alto riesgo
(diabéticos, inmunodeprímidos y cardiópatas, entre otros). Oltra Rodríguez E. (2007).
Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. Págs. 161

Secuelas

 Ensanchamiento plano de la cicatriz


Es el aumento en anchura de la línea cicatricial en el mismo plano de la piel, sin que se
produzca engrosamiento, tras la retirada de los puntos. Es frecuente en la espalda y
difícil de evitar. Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía menor para profesionales
de enfermería. Págs. 162

 Cicatriz hipertrófica

La cicatriz hipertrófica es un proceso inflamatorio que se resuelve con una producción


exagerada de fibras conectivas y fibroblastos. Presenta mucha tendencia a la retracción.
Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería.
Págs. 162

Aparece en lesiones que llegan a afectar la dermis profunda, especialmente en heridas


traumáticas con fases de inflamación y fibrosis prolongadas. Puede ser de causa
idiopática o estar influida por la edad, el estrés mecánico, la localización de la herida en
pliegues o zonas de tensión y las hormonas, entre otras. Oltra Rodríguez E. (2007).
Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. Págs. 162

En heridas accidentales con dirección desfavorable que no pueda corregirse, la mejor


prevención consiste en la inmovilización y la neutralización de las fuerzas de tensión
mediante tiras o apósitos adhesivos. Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía menor
para profesionales de enfermería. Págs. 162

 Queloide

Es una cicatriz anormal, que aparece clínicamente como un tumor firme, rosado y de
bordes irregulares y se extiende más allá de los límites de la herida original. Oltra
Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. Págs.
162

El proceso de cicatrización del queloide difiere de la cicatrización normal sólo en el


grado final de fibrosis, la acumulación de sustancia intercelular y el tiempo en que
permanecen activas metabólicamente las células. Si se extirpa quirúrgicamente suele
recidivar. Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía menor para profesionales de
enfermería. Págs. 163

Los queloides se desarrollan tanto en heridas traumáticas accidentales como quirúrgicas


y aparecen por predisposición individual del paciente, aunque puede haber
predisposición familiar. Son más frecuentes en los adolescentes y adultos jóvenes, en
las mujeres sobre todo durante el embarazo y en pieles oscuras (sobre todo en la raza
negra). Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía menor para profesionales de
enfermería. Págs. 163

Las zonas más frecuentes de aparición son la cabeza, el tercio superior de la espalda, los
hombros y la región torácica anterior. Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía
menor para profesionales de enfermería. Págs. 163

 Pigmentaciones anómalas de la cicatriz

Son más frecuentes en las zonas fotoexpuestas de piel grasa: nariz, frente, etc. Las
cicatrices en las zonas expuestas a los rayos solares requieren una protección elevada
hasta 6 meses después de la intervención. El tratamiento consiste en intentar la
despigmentación química por un servicio especializado. Oltra Rodríguez E. (2007).
Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. Págs. 163

 Déficit funcional

Este tipo de secuela puede evitarse o, al menos, reducirse:

 En traumatismos accidentales mediante una exhaustiva y cuidadosa


exploración para descartar posibles lesiones de músculos, tendones, nervios
y vasos antes del cierre de la herida.
 En incisiones quirúrgicas, buscando la orientación de las líneas de Langer
para evitar retracciones de la cicatriz, sobre todo en zonas especiales como la
mano. Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía menor para profesionales
de enfermería. Págs. 163
 Disestesias y parestesias

Son sensaciones anormales de calor, enfriamiento, hormigueo o entorpecimiento


debidas a lesiones de pequeños nervios sensitivos del sistema nervioso periférico. Las
más comunes y molestas son en las manos y los dedos, aunque pueden aparecer en
cualquier otra zona. Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía menor para
profesionales de enfermería. Págs. 163

Son difíciles de evitar y muy pocas las posibilidades de recuperación. Si no son muy
importantes, el paciente suele acostumbrarse a ellas sin que le supongan excesivo
problema. Si el área afectada es muy extensa o las molestias no son tolerables para el
paciente, éste debe derivarse a un servicio especializado de neurología. Oltra Rodríguez
E. (2007). Suturas y cirugía menor para profesionales de enfermería. Págs. 163

Para evitar lesiones graves, ante una herida accidental se debe realizar siempre una
exploración neurológica de la zona. Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía menor
para profesionales de enfermería. Págs. 163

ASEPSIA E HIGIENE

Técnicas para eliminar la infección. Antibioterapia sistémica empírica primero y, luego,


según el antibiograma. Profilaxis antitetánica, reposo y drenaje postural. Delgado, A.
(2008). Cirugía ortopédica y traumatológica. Págs.16

DESBRIDAMIENTO

Está absolutamente contraindicada la escisión. Debe hacerse extirpación limitada de


esfacelos, vaciamiento de colecciones purulentas y apertura de espacios residuales.
Pueden ponerse drenajes si es preciso. Delgado, A. (2008). Cirugía ortopédica y
traumatológica. Págs.16

Desbridamiento incruento

Hay diferentes métodos:

 Desbridamiento químico (método Carrei): usado en heridas profundas e


infectadas; consiste en irrigar la lesión con líquido de Dakin (hipoclorito sódico)
disuelve esfacelos y arrastre de gérmenes. Proteger la piel sana con vaselina.
Dejar drenajes.
 Desbridamiento enzimático: lisis y fluidificación de esfacelos con Varidasa
(estreptoquinasa y estreptodornasa) o colagenasa. Se usa en heridas extensas con
poca profundidad.

Delgado, A. (2008). Cirugía ortopédica y traumatológica. Págs.16


Bibliografía

1) Cabrera Solé R, Peñalver Pardines C. (2009). Tratado de urgencias en medicina.


4th ed. Madrid: Aula Médica. (Biblioteca de la facultad de ciencias de la discapacidad y
atención pre hospitalaria y desastres)

2) Delgado, A. (2008). Cirugía ortopédica y traumatológica. Primera Edición.


Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. (Biblioteca de la facultad de
medicina)

3) Fernández. L & Carrión, O. (2016). Patología médico-quirúrgica para


fisioterapeutas. España, Elsevier. (biblioteca de la facultad de ciencias de la
discapacidad y atención pre hospitalaria y desastres)

4) Oltra Rodríguez E. (2007). Suturas y cirugía menor para profesionales de


enfermería. 2nd ed. Madrid: Medica Panamericana. (Biblioteca de enfermería)

5) PHILIP, Buttaravoli. (2010)."Urgencias Menores de la A a la Z." Barcelona:


Elsevier España. (biblioteca de la facultad de ciencias de la discapacidad y atención pre
hospitalaria y desastres)

6) Seco, J. (2017). Afecciones medico quirúrgicas para fisioterapeutas. Primera


Edición. Madrid, España. Editorial Médica Panamericana. (biblioteca de la facultad de
ciencias de la discapacidad y atención pre hospitalaria y desastres)

7) Silberman, F. & Varaona. (2010). Ortopedia y Traumatología. Tercera Edición.


Madrid, España: Editorial Médica Panamericana. (biblioteca de la facultad de ciencias
de la discapacidad y atención pre hospitalaria y desastres)

8) Trott, Alexander T. (2007). Heridas y cortes: tratamiento y sutura de urgencia. 3º


ed. Madrid: Elsevier. (biblioteca de enfermería)

9) Yves Xhardez (2010) Vademécum de kinesioterapia y de Reeducación


Funcional. Quinta Edición. Editorial el Ateneo (biblioteca de la facultad de ciencias de
la discapacidad y atención pre hospitalaria y desastres)

Potrebbero piacerti anche