Sei sulla pagina 1di 40

Vida y Obra

Stella Brand
1946-1993
Corporación Casa de la Mujer y la Familia “Stella Brand”
Pereira septiembre 7 de 1994

Presentación
La Corporación Casa de la Mujer y la Familia “Stella Brand” presenta con orgullo. Satisfaccion
y nostalgia esta obra, titulada, “Vida y Obra de Stella Brand”, en conmemoración del primer
aniversario de su muerte, para ponerla a disposición de quienes ven en ella una persona y una
intelectual digna de conocer otros aspectos de su vida y leer parte de su producción, algunos
artículos y ensayos que ella escribió, en el fragor de sus luchas y quehaceres, propios de su
actividad como pionera e impulsadora del movimiento de mujeres en Pereira, Risaralda y como
historiadora.
Escribir sobre la Doctora Stella Brand es un reto por su personalidad tan exhuberante, tan
expresiva y tan dinámica intelectual y profesionalmente; quedan cortas las palabras para
describir los diferentes aspectos de su individualidad.
Su muerte privo a la Universidad de una excepcional profesora capaz de iniciar a los alumnos
a aventurarse hasta altas horas de la noche, por los libros de la Historia de Colombia o de la
Universal, en la búsqueda de las características propias de nuestra época, abigarrada de
contradicciones, en descifrar los avances del proceso histórico o los estancamientos, en la
búsqueda constante de una sociedad que, aun busca a tientas unos fundamentos que procuren
una identidad.
Fue una maestra en el arte de comprometer al estudiante en el desafío que significaba enfrentar
sus agudas y desencadenantes preguntas, que terminaban por apasionarlo en favor de la
Historia o en tejer toda clase de críticas contra ella. Era imposible liderarse de su influencia
suscitadora de admiración y respeto a su ética e impecable compromiso con su catedra, con la
realidad y con su brillante capacidad para convencer, algo muy interesante se iba a aprender,
o a oír o a suceder en su clase.
Pereira y Risaralda han perdido a una líder, a una que se atrevió a decir unas verdades, no solo
a decirlas, sino a escribirlas como signo de un compromiso profundo por nuestra patria. Como
conferencista siempre impregno de entusiasmo y vibrante sensibilidad social y humanista a
quienes tuvieron la suerte de oírla o de compartir su cálida, exigente e invitadora compañía, a
toda clase de sueños de lucha para una vida mejor y más digna de ser vivida para los pobres,
los ancianos, la infancia y las mujeres. Como o la muy bien afirmaba: “No es lo mismo ser rico
que ser pobre, ser negro que ser negra, ser niño que ser niña y ser hombre que ser mujer”. La
mujer y los desprotegidos fueron los seres que le inspiraron las más inverosímiles empresas y
forjaron, con valentía, los mas nobles logros como: Fundar con otras mujeres la Escuela Soffi
Hernandez en el Barrio la Isla, fundar la Casa de la Mujer y la Familia, La creación de la
Comisaria de la Familia y ser cofundadora de muchas otras instancias organizativas en la
Universidad Tecnológica, la ciudad y el Departamento.
Para las mujeres se fue una amiga contagiadora de solidaridad, de calor humano, de acción,
de ansias de vivir y de horizontes de vida.
Y para el pueblo colombiano se va una joven intelectual que estaba al tanto de todo lo que
sucedía en el mundo, en América, en Colombia y en su región. Preocupada profundamente por
los niveles de violencia y discriminación en todos los ámbitos. Leía y escribía con avidez en la
búsqueda de crear nuevos espacios para una democracia pluralista (aunque no lo crean
quienes no la conocieron de cerca), para denunciar las distorsiones de la democracia capitalista
y la injusticia de la cultura patriarcal. Dolida por la suerte de las víctimas de las guerras, el
terrorismo, por la indolencia de las clases dirigentes y de las mujeres ante tan cruda realidad.
Siempre estaba colaborando, proponiendo alternativas de orientar y afrontar la vida de una
manera más consciente, comprometida y humanizante para todos y todas.
Soñaba constantemente con forjar un mundo sin discriminaciones, unas relaciones de parejas
más productivas, equitativas y respetuosas de la diferencia. Anhelaba forjar en las mujeres una
conciencia de su dignidad como seres humanos; capacidad para hacer valer sus derechos y
respetar las de los demás; educarlas para la participación activa y deliberante en condiciones
de igualdad de oportunidades con los hombres. Así dejo plasmado su ideal en el logotipo de la
Casa de la Mujer y la Familia: “Con unidad, fraternidad y lucha, lograremos un mundo
mejor”. En este propósito se afianzan hoy quienes tienen la gran responsabilidad de continuar
con su gran obra.
Los artículos que en esta pequeña obra se publican, son apenas una parte de la producción, de
su pensamiento maduro y preciso como feminista e historiadora; solo hemos logrado reunir
unos cuantos escritos, pero lo hacemos como un homenaje, de compartir sus pensamientos
con quienes tengan la fortuna de leerlos. Qué bueno que algún día logremos reunir todo lo que
ella plasmo en mañanas, tardes, noches y madrugadas, escribiendo sobre el acontecer de
nuestra patria, llena de profundas contradicciones, en una geografía paradisiaca, poblada por
la más rica multiplicación de etnias que produjo la colonización y la conquista.
El primer ensayo sobre “El Feminismo”, es un análisis del proceso, desarrollo y tendencias;
caracterizándolo como: “La más importante y decisiva revolución social de la modernidad”, la
que más cambios significativos ha introducido a la cultura actual.
Sobre el “Embarazo como factor de discriminación”, demuestra que tradicionalmente ha sido
mitificado y utilizado en contra de la mujer, llevando la de ella sola a tomar las decisiones como:
el suicidio el aborto, el abandono, de los niños al nacer… denuncia la ineficacia de las leyes y
presenta alternativas interinstitucionales de solución, comprensión y apoyo para las
adolescentes en embarazo sin protección del parejo y de la familia.
La ponencia “Las mujeres y su creciente participación en la vida laboral y social del país”
, aunque reconoce los avances en todos los sentidos, fundamenta en cifras concretas, también
denuncia que recaen áreas que son extensivas de sus labores domésticas como la educación
el trabajo en hospitales y en servicios. Denuncia la inferior remuneración de la mujer, la
resistencia para nombrarla en puestos administrativos a pesar de su capacitación profesional,
la persistencia de la división sexual del trabajo que implica la doble y a veces triple jornada para
las mujeres porque tienen que seguir respondiendo por las labores domésticas en contravía de
su salud física, mental, de su descanso y de su tiempo libre. Lo que implica que la mujer para
mejorar esta situación, debe lograr una mayor participación en la vida política y democrática del
país.
Sobre la “Mujer en la historia de Colombia”, revela el encubrimiento de su participación, invita
a reescribirla desde una visión centrada en los procesos sociales, económicos y políticos, en el
accionar de las masas con una visión clasista, introduciendo en ellas unas temáticas hasta el
momento desconocidas. Desde esta visión escribe “100 años del nacimiento de María cano”,
en la ponencia Bolívar forjador de un ejército patriota el libertador lo muestra como un militar
con formación humanista antirracista libertador y revolucionario de proyección calificándola
como una mujer pionera en las luchas por las reivindicaciones de los trabajadores y de la mujer
en los años 1925-1930.
Y en la ponencia “Bolívar forjadador de un ejército patriota y libertador”, lo muestra como
un militar, con formación humanista, antirracista, libertador y revolucionario de proyección
latinoamericano.
Su estilo es analítico, histórico, dialéctico, agradable e interesante y sirven de fundamento para
otras investigaciones y proyecciones por su cosmovisión popular, democrática y proyectada
hacia el futuro y hacia las nuevas generaciones.
La corporación, espera con esta publicación hacerle un homenaje a la memoria y el legado
histórico a quién dejar a profundas huellas de su accionar y fuera el más vivo ejemplo de la
mujer que ella quiso forjar.
Rosalba Salazar Uribe
Pereira 7 de septiembre de 1994
Biografía
Stella brand
Creadora de vida digna
Por el doctor Pablo Lorenzo prado Gutiérrez. Esposo y compañero de estudios y de trabajo en
la universidad y en la comunidad.
Antecedentes
Pereirana por su socialización en su comunidad inmediata, colombiana por identidad nacional,
y universal por Concepción y prospección humanística, Stlla Brand nace en Cali el 10 de abril
de 1946. Desde su niñez manifiesta y vive intensamente sus dotes organizativos y de liderazgo
con sus compañeros de juego en las rondas y presentaciones folclóricas, en escuelas creadas
en una calle cualquiera el tradicional barrio San Antonio.
Educadora por convicción terminó sus estudios de bachillerato en 1964 en la escuela normal
nacional de señoritas, sobresaliendo como excelente estudiante en lo académico, en la práctica
docente y en las demás actividades formativas personales y profesionales, permitiendo el
avance de la comunidad educativa por medio de su contacto consciente con la realidad social
y espiritual de la ciudad.
Respalda con su firma la solicitud de un grupo grande normalistas y bachilleres, de la
universidad Santiago de Cali por la apertura de la licenciatura de ciencias sociales a la que
ingresa en 1965. Fue la universidad en donde esté la dio sus saltos más sobresalientes y que
marcaron profundamente sus continuas y cualitativamente superiores transformaciones en el
campo de las ciencias sociales y humanas, en la docencia y en su liderazgo social, espiritual,
cultural y comunitario. Milita en el partido comunista de Colombia desde 1966, Durante la
ilegalidad. Basa su actividad política en los principios organizativos de la crítica y la autocrítica
constructiva bien la dirección y acción colectiva. Teóricamente actuó fundamentada en el
marxismo leninismo que utilizó para las representaciones de las realidades y concatenaciones
esenciales de la realidad y que sirvieran para describir, explicar, investigar y prever los procesos
de desarrollo de la sociedad el medio ambiente y el saber en sus diversas manifestaciones.
Mantuvo su compromiso con la lucha para crear las condiciones políticas, sociales, espirituales
y económicas que permitiese satisfacer las crecientes necesidades de las mayorías
colombianas en lo material y espiritual.
Siendo docente y estudiante universitaria se entrega el movimiento sindical del Valle del Cauca
y actúa como secretaria general del comité de paró de la primera huelga de los educadores de
bachillerato en esta región. Los resultados académicos y profesionales fueron excelentes. Hizo
suya la concepción materialista de la historia convirtiéndose el método dialéctico en el principal
instrumento para el estudio, investigación y formación histórica no sólo personal sino también
de sus estudiantes. Se graduó en la universidad Santiago de Cali como licenciada en ciencias
sociales y en 1970. en la cátedra de historia contemporánea de Colombia, bajo la dirección
científica y Nicolás buenaventura presentó en grupo una monografía sobre “Las Haciendas
jesuitas en Colombia”, con óptimos resultados, haciéndose acreedora a una beca para realizar
un posgrado a nivel de doctora, en historia contemporánea de Colombia, en la unión de
repúblicas socialistas soviéticas (URSS). se tituló en 1975 en la universidad estatal de Moscú
M.V. Lomonosov recibiendo el título de P.H.D. en historia con la tesis de grado “La política del
partido conservador en los años 20 del siglo XX en Colombia y la crisis de la estructura
política del país”. La actividad política en la unión soviética la dirigió a la solidaridad
internacional fundamentalmente con el pueblo de Vietnam en su lucha contra la invasión
imperialista de los estados unidos y con los pueblos de América latina que enfrentaban las más
sanguinarias y terroristas dictaduras civiles y militares.
De regreso a Colombia en 1975 sería la Universidad de Nariño a la facultad de educación
colaborando con la estructura orgánica académica y administrativa de la facultad lo cual permitió
su aprobación por el Ministerio de educación nacional. Lidera desde la universidad la
organización y concientización de las mujeres en pasto llegando a las familias menos
favorecidas las condiciones fueron muy difíciles para este trabajo debido a las tradicionales y
costumbres patriarcales y machistas tan acentuadas en esta región de nuestro país. Ello le da
fuerza para ser más grande y amplía la empresa de iniciar el camino de la liberación femenina.
En su corta estadía en pasto fundó un comité de la unión de mujeres demócratas de Colombia
el cual ya dio sus frutos con la formación de dirigentes femeninas con presencia nacional y
ampliando su campo de acción y organización.

La intensidad de su vida en la U.T.P


En mayo de 1976 llega a Pereira y es nombrada como la profesora de la universidad tecnológica
de Pereira de “Tiempo completo y dedicación exclusiva” lo cual amplió a cabalidad se afilia de
inmediato a la asociación de profesores universitarios A.S.P.U., hace parte de su junta directiva
desarrolla actividades de fortalecimiento de la organización sindical, elabora documentos para
la discusión tanto local como nacional, polemisa, precisa, a clara y a posibles alternativas de
trabajo en las asambleas generales de A.S.P.U. de todo el profesorado. Vivíamos en cada
reunión general de profesores, en cada lucha sus palabras con razón estás y justas en defensa
de la educación pública y por una universidad con las mejores condiciones científicas,
investigativas, tecnológicas, pedagógicas y humanas. Conforma el grupo de profesores
fundadores del fondo de ahorro y vivienda Favi-U.T.P. conceptual y busca la fundamentación
filosófica de la economía solidaria como forma de convivencia y ayuda mutua sin ánimo de lucro
entre los profesores. Asiste puntual y de manera continua a las reuniones académicas de la
escuela de Ciencias Sociales, al consejo de facultad, a las asambleas de profesores,
estudiantes y alcanzó conjuntas. Sus análisis profundos y claramente sustentados, su espíritu
crítico constructivo y sus aportes, alternativas, propuestas y proyectos permitieron avances
considerables en la facultad de ciencias de la educación especialmente entre los estudiantes.
Asistió al “Cuarto congreso continental de unidad latinoamericana” celebrando en Buenos aires
Argentina entre el 6 y el 10 de diciembre 1984. Tuvo que costearse los pasajes Y la estadía en
Buenos aires pues la universidad no todos los recursos para esta actividad no obstante llevar
una ponencia sobre la “situación de la mujer trabajadora en Colombia” y que fue presentada
en una de las comisiones del congreso recibiendo una alta valoración por parte de los
asistentes. En su informe a la universidad, que tan sólo le dio los días justos para el congreso,
destacó logros que tío están vigentes como:
- Lograr la unidad de América Latina, como una de las más apremiantes condiciones para el
genuino avanza y progreso de nuestros pueblos, con el fin de obtener su plenitud política y
madurez social y económica.
- Obtener la recuperación y utilización de los patrimonios de las naciones latinoamericanas en
el marco del logro de su segunda independencia
- Luchar por que se establezcan, en cada uno de los países latinoamericanos, institucionales
que se afilian a la unión latinoamericana, que adopten sus principios, objetivos y programas de
trabajo.
Elaboró colectivamente, pero aún su liderazgo los proyectos de posgrado en historia
contemporánea de Colombia que llegaron a feliz término debido a las debilidades
infraestructurales, académicas de la U.T.P a las políticas excluyentes del ICFES frente a la
universidad pública y a los altos costos que se pretendían imponer a los proyectos internamente
y por los convenios con universidades privadas. Presentó el proyecto para la publicación de una
encuesta especializada en la facultad de ciencias de la educación para que defendieran sus
trabajos los profesores, estudiantes y egresados. Así aparece el primer número de la revista
“Cuadernos de ciencias sociales”. Podemos afirmar, sin lugar a dudas, los miembros del
comité de redacción, que las cuatro ediciones que se han publicado en la revista, se debieron
al dinamismo y la persistencia de Stella. Ahí queda para que difunda sus conocimientos la
comunidad universitaria en una revista que respetará la libertad de pensamiento, la diferencia
y el pluralismo. Ahí también se publicaron importantes artículos históricos de Estela como:
Bolívar forjador de un ejército patriota y libertador 100 años el nacimiento de María cano
1887 1987 la mujer en la historia de Colombia 1930 1957
La mayor producción intelectual colectiva como educadora de Stella, está en el documento de
trabajo interdisciplinario titulado “Hacia la construcción de la identidad profesional del
ecuador que reclama la sociedad colombiana”. Quedo diáfanamente definido desde un
principio que como documento de trabajo era un proceso, por tanto no era terminar,
consecuentemente con los cambios y transformaciones que la nueva constitución política de
Colombia de 1991 traería en la vida ciudadana y, específicamente en la educación nacional y
regional. La comisión preparatoria del documento base estaba conformada por Geudiel Peláez
y María Teresa Zapata en representación del departamento de psicopedagogía, Edilberto Arias
Stella Brand y Pablo prado por la Escuela de Ciencias Sociales y Fernando Maldonado y María
consuelo Restrepo por la escuela de comunicación y español audiovisual.
Como profesora participó en comités voluntarios para elaborar propuestas para el plan de
desarrollo de Risaralda. Los lunes desde las 7 a.m. está dispuesta a compartir iniciativas,
inquietudes y sobretodo necesidades para mejorar la calidad de la educación a todos los
niveles.
Al interior de la universidad con gran entusiasmo académico veía un espacio para el debate, la
confrontación y la posible elaboración de proyectos al participar en el plan de desarrollo de la
U.T.P.
El mejor homenaje que como educadora podemos hacer las telas desarrollar con gran
imaginación, audacia y creatividad el proyecto de formar nuestra conciencia científica y
profesional los elementos necesarios para impulsar la construcción del nuevo educador que se
comprometa íntegramente al avances y progreso de la Colombia que nos merecemos la gran
mayoría de los colombianos.
Sembramos vida y forjamos libertad:
Una vez en Pereira ingresa a la unión de mujeres demócratas imprimiéndole su dinamismo
intelectual, comunitario y liberador. De inmediato y se pone en contacto con sectores barriales
importantes en la ciudad conoce su realidad por medio de estudios e investigaciones históricas
sociológicas y organizativas. Se apoyan los trabajos que el partido comunista, la central
nacional provivienda y la misma U.M.D. han hecho en los barrios cuba, la isla José Martí,
nacederos, la dulcera, Santiago Londoño para desarrollar una política de formación solidaria y
ciudadana en camino a buscar unas mejores condiciones de vida fundamentalmente de las
mujeres cabeza de familia.
Intervino con gran entusiasmo y la organización del congreso latinoamericano de la U.M.D. y
en la ponencia, elaborada colectivamente, llevaron la propuesta de crear estrategias para
vivenciar la ley de maternidad y convertir el estatus del menor en código del menor.
El trabajo castillo los barrios inspiró la creación de la escuela en el barrio isla de Cuba, en honor
a Sofía Hernández una luchadora por los derechos de la mujer y quien murió trágicamente en
actividad comunitaria. Fue constante en la búsqueda de mejores formas de asistir y asesorar a
la mujer y su familia, apoyada por varias mujeres entre las que destacaron: Paula delgado,
Miriam Galeano, Rosalba Marín Edilma Arango, Amanda Guevara.
Hubo un crecimiento cuantitativo y sobre todo cualitativo en la toma de conciencia y en la
organización femenina de la universidad tecnológica de Pereira, en los colegios, en los barrios,
en las fábricas y en los sindicatos.
Precisamente en la facultad de ciencias de la educación de la U.T.P., con la participación libre
de los estudiantes docentes que eran la mayoría, se inició la celebración del 8 de marzo día
internacional de la mujer, con un carácter eminentemente histórico con una proyección de lucha,
junto con los hombres, por una vida digna y por conquistar el lugar que realmente les
corresponde en las nuevas condiciones y necesidades de la revolución científica tecnológica y
de la convivencia pacífica basada en la democracia participativa y libre dirigida una paz
duradera con justicia social. Hoy, el 8 de marzo, día internacional de la mujer en Pereira y en el
departamento de Risaralda se ha convertido en una jornada de la dignidad y la identidad
feminista sobre todo en los colegios de las principales ciudades de nuestra región.
Casa de la mujer y la familia
Producto del ascensional proceso presentado anteriormente, se fundó el 27 de julio de 1984,
en la ciudad de Pereira, inicio labores el 3 de agosto del mismo año la casa de la mujer y la
familia. Fue la respuesta de un grupo de personas, del común, a la necesidad de crear un
espacio donde trabajar, estudiar, investigar Y tratar la problemática de la mujer y la familia,
conjuntamente con otras instituciones gubernamentales no gubernamentales, y privadas,
profesionales y miembros de la comunidad, mayoritariamente mujeres. Es por eso que
inicialmente la casa la mujer y la familia funciona en una sede compartida con Coeducar y la
carrera 8a No. 2217, brindando asesoría médica, odontológica, psicológica, jurídica, formativa
en el movimiento femenino y cultural. Estas actividades concluyen en la elaboración conjunta
de los estátutos y la obtención de personería jurídica No. 2288 de agosto de 1986.
La primera junta directiva de la casa de la mujer y la familia quedó conformada de la siguiente
manera:
Stella Brand Torres: presidenta
Ana oliva García: vicepresidenta
María Danila Delgado: secretaria
Amanda Guevara: tesorera
Judit Quintero: fiscal
Edilma Arango: Vocal miembro desde entonces de la junta
directiva hasta la fecha 1994
Dionisia Salazar: vocal
Gloria Marcela Cardona: vocal
Rosa Amelia Jaramillo: vocal
En la actualidad cuenta con muchas socias y socios, amigos y colaboradores dedicados a la
educación, capacitación, orientación, organización y movilización de la comunidad y en especial
de las mujeres en la búsqueda de una sociedad justa, fundamenta la dignidad de la persona,
en la igualdad de derechos del hombre y la mujer de todas las ocupaciones, etnias e ideologías.
Los anteriores logros son un producto de una política de consolidación y proyección de los
objetivos a la comunidad local inspirada y jalonada por un excelente trabajo de difusión por
medio de conferencias, talleres y seminarios en el municipio de Pereira y en el departamento
de Risaralda en donde esté la supo llegar a diversas organizaciones.
Con motivo de la celebración del año internacional de la mujer y de la jornada de la no violencia
contra la mujer promoviendo el reconocimiento de la dignidad de la mujer como persona,
difundiendo leyes, denunciando los atropellos contra la mujer y el menor de edad, luchando por
la comisaría la familia, lográndolo después de tocar muchas puertas y de superar innumerables
dificultades. Difundieron la idea de cubrir la necesidad de una oficina la mujer como apoyo al
trabajo de las instituciones que velan por unas mejores condiciones de vida y trabajo de estás.
Este fue el periodo de mayor eficacia, productividad espiritual y organizativa, cuyos frutos más
sobresalientes fueron:

1. La creación de la comisaría de la familia hoy la mejor del país con una proyección de su
trabajo muy amplia y humanista en favor de la mujer y el menor de edad.

2. La socialización de la celebración del día internacional de la mujer, el 8 de marzo de cada


año, en todo el departamento, logrando el apoyo casi unánime de toda la ciudadanía
pereirana y de los medios de comunicación.

3. Motivación y difusión de la necesidad de la oficina de la mujer, y escogencia como


organización idónea para administrar y ejecutar el programa de unidad de atención
integral a la adolescente embarazada.
Forjar y fortalecer una imagen de credibilidad en las instituciones de mujeres a través de la
coherencia y eficiencia en la ejecución de sus fines y objetivos.
De igual manera se había definido algunas proyecciones de la casa de la mujer y la familia que
podríamos sintetizar en:
- El respeto a la vida, el derecho al trabajo, a la maternidad, al amor y a la felicidad sin ningún
tipo de discriminación.
- Socializar impulsar la formación ciudadana desde los parámetros de la constitución política de
Colombia 1991 en lo que consagra la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, la
igualdad en la diferencia y el respeto en todas las etnias.
- Cumplimiento de los derechos humanos y de la infancia.
- Divulgación y reglamentación de la ley 51 de 1981 sobre la eliminación de todo tipo de
discriminación a la mujer, teniendo en cuenta la nueva constitución.
- Estabilidad laboral, rechazo a la prueba de embarazo para obtener un empleo y a la expulsión
de las estudiantes embarazadas.
- Ampliación de la licencia de maternidad a 12 semanas según el convenio de la organización
internacional del trabajo O.I.T.
Está brillante etapa en el proceso de desarrollo de la Casa de la mujer y la familia culmina con
la muerte de la compañera Estela con su desaparición física, porque sus pensamientos, sus
actos, sus compromisos con los menos favorecidos y la lucha por los derechos de la familia, la
mujer y el niño no morirán jamás. El fallecimiento Estela nos quitó la compañía y una líder
honesta, pluralista, humanista, capaz de ver mejor que otros el momento en que vivimos y las
posibles soluciones a nuestras debilidades y limitaciones. Se fue ese dinamismo magnético que
contagiaba todos aquellos que tuvimos el privilegio de rodear, de seguirla, de avanzar seguros
con ella. La melodía de su voz y la convicción de cada uno de sus palabras serán un recuerdo
hermoso de la madre amorosa, la esposa ejemplar, la compañera de la entrega sin egoísmos,
no mezquindades, la excelente educadora y la personalidad del movimiento femenino
colombiano.
Con su muerte comienza un nuevo período y la casa de la mujer y familia toman sonora el
nombre corporación casa de la mujer y la familia “Stella Brand”. Basada en la concreción de
compromisos y convenios adquiridos, de atención a un nuevo estilo de dirección, de
coordinación con otras instituciones en la búsqueda de apoyo estatal a nivel nacional y
municipal siendo lo más representativo de esta etapa la opción de la administración de la unidad
de atención integral al adolescente embarazada que espera comenzar a prestar sus servicios
a la ciudadanía pereirana A mediados del mes de septiembre del presente año de la carrera 7a
No, 14-31, teléfono 345351 con el apoyo económico de Naciones unidas la consejería
presidencial para la juventud la mujer y la familia, del I.C.B.F. la alcaldía de Pereira y la oficina
de la mujer. Esta unidad proyectará sus servicios a las y a los adolescentes de nuestra ciudad
en educación sexual autoconocimiento crecimiento personal y autoestima en esta misma
dirección seguirá atendiendo la corporación casa de la mujer y la familia “Stella Brand”.

Nunca imaginamos lo difícil que era vivir sin Stella, pero afortunadamente en cada instante
resistencia: sembró vida digna.
Stella: mujeres como vos son la historia de los pueblos porque sos militante de la vida no te
olvidaremos nunca.
Pablo Lorenzo prado Gutiérrez
Pereira, septiembre de 1994

EL FEMNISMO

Una revolución social de la modernidad

Agosto 7 de 1992

Tener la oportunidad de publicar y leer distintos planteamientos sobre un mismo tema, así
como el derecho a disentir con el debido respeto, con ejercicios muy saludables para la
construcción de una prensa libre y un país con una cultura democrática consiente y libre.
En este sentido dedicó estas líneas a un tema objeto de un artículo publicado el domingo
pasado con el título de “Repugnante feminismo”.

Sobre el feminismo se ha dicho mucho pero se conoce poco en lo relacionado con su historia,
importancia, tendencias y organizaciones.

Es corriente encontrar expresiones orales y escritas que conducen a pensar que el feminismo
es algo “sucio”, obra de mujeres locas, reaccionarias, frustradas, perversas y no sé cuántas
cosas más.

A fuera de tanto repetirlo en más de un siglo, acompañado de actitudes cargadas de desde y


burla, la sociedad estigmatiza a las personas y organizaciones feministas, o que tienen alguna
relación con ellas.

En una abierta contraposición con lo femenino, sinónimo de dulzura, buenos modales,


coquetería, se considera feminista como semejante a marimacho.

De ahí al temor a ser llamado feminista y el apresuramiento por parte de personas e


instituciones aclarar su posición antes de que terminen señalados los como tales.

Pero esto no es gratuito. Es la recepción de una sociedad patriarcal, machista, inclinada a la


misoginia y causante de la opresión y discriminación a la mujer en todos los campos. A partir
de una división sexual y social del trabajo, en la dicotomía de roles masculinos y femeninos en
los espacios público y privado, se ha forjado relaciones dispersas entre hombres y mujeres en
el manejo de la autoridad, el poder y las decisiones, sesgadas en favor de los primeros. Es lo
que se conoce como autocratismo masculino o patriarcalismo con sus correspondientes
patrones socio-culturales basados en la inferioridad de la mujer y la superioridad del hombre.

El patriarcalismo se articula con la estructura socioeconómica y política de la sociedad Y


ambos se retroalimentan para no reconocer a las mujeres los mismos derechos oportunidades
y realidades que a los hombres por supuesto la discriminación a las mujeres en general pero
para unas es más acentuada en de pertenencia de la etnia clase social partido político creo
religioso edad profesión belleza.

Esa articulación de las dos estructuras explica por un lado la metamorfosis del patriarcalismo
con los cambios sociales y su pervivencia, no obstante su crisis fruto de las conquistas de las
luchas femeninas patriarcalmente en este siglo, y por el otro lado la forma cómo es explotada
manipulada la mujer a quien no se le paga el mismo salario que al hombre, así su trabajo y
capacitación sea igual o mayor no se reconozca la función social de la maternidad y el trabajo
doméstico: su participación en los niveles decisorios y claves del poder sea inferior; su cuerpo
utilizado para promover la venta de mercancías y publicaciones; sus sentimientos ridiculizados
y su personal blanco de todo tipo de violencia.

Como respuesta a esta realidad milenaria nació el siglo pasado el feminismo en Estados
Unidos y en Europa y en el presente siglo en América Latina y otros continentes. Surgió a
pesar de los partidos políticos de derecha, centro izquierda, como de diversas ideologías
incluyendo el marxismo.

Como toda expresión humana ha sido objeto de múltiples interpretaciones, programadas,


organizaciones, limitaciones, dando lugar a tendencias en más de una ocasión encontradas,
contradictorias y controvertidas. Ha sufrido periodos de estancamiento, cambios, altibajos de
su continuidad y discontinuidad pero ha sobrevivido hasta hoy día.

Cómo anotado Agnes Heller: “los movimientos feministas han constituido una tendencia
fundamental en las tres olas del movimiento culturales que se han dado después de la
Segunda Guerra Mundial Y ésta ha sido la tendencia que, a pesar de algunos retrocesos
menores ha transformado de forma absoluta de cultura moderna.

El feminismo fue y sigue siendo la más importante decisiva revolución social de la


modernidad. A diferencia de una Revolución política, una revolución social no estalla, ocurre.
Una revolución social es también una Revolución cultural. Y en efecto la cultura femenina
hasta ahora marginada y no reconocida, está en la actualidad próxima alcanzar una
declaración final en su propia defensa y a reivindicar la mitad de la cultura tradicional de la
humanidad.

Varias tendencias han caracterizado los movimientos feministas:

Feminismo radical: reclamando la autonomía del movimiento.

Feminismo reformista liberal: orientando al cambio en las legislaciones.

Feminismo de autoconciencia: parte de la autocrítica reflexiva.


Feminismo Marxista: Explica la lucha de la mujer en el marco y resultados de la lucha de
clases y la transformación de la sociedad.

Feminismo humanista: analiza las relaciones hombre-mujer y busca mejores formas de


relación.

No obstante la diversidad al interior del feminismo lo común es la búsqueda de toma de


conciencia de las mujeres y toda la sociedad en general de que la opresión y la desorientación
a la mujer no es algo natural ni es una abstracción moral sino en realidad histórico-social que
debe ser transformada por mujeres y hombres que se unen para encontrar y disfrutar en
múltiples formas y espacios las diferencias pero sin sometimiento ni su superioridad de unos
en relaciones con otros.

Gracias al feminismo las mujeres pudieron avanzar en las conquistas de derechos políticos,
civiles, laborales, sexuales, han incursionado masivamente en el trabajo, la educación;
reivindicar en el derecho a escoger forma de Unión con el hombre; a decidir sobre su propio
cuerpo, número de hijos, a manejar sus bienes, a ser sujetos históricos con su propia
identidad.

Sin embargo, el camino por recorrer es largo. Subsistente aun múltiples formas de opresión y
discriminación sexual, radical, política, cultural, laboral, que explican la existencia y necesidad
del movimiento de las mujeres sean o no feministas.

No quiero culminar sin evocar a mujeres de nuestra historia colombiana como María Cano la
“Flor del trabajo”, constructora de los grandes ideales proletarios y otras como: Georgina
Fletcher; Ofelia Uribe de Acosta, María Rojas Tejada, María Eastman, Lucía Rubio de
Laverde y muchas más, pioneras del feminismo en Colombia y quienes junto a otras como
Mercedes Abadía, Matilde Espinosa de Pérez, Josefina Valencia, Esmeralda Arboleda y a las
miles de mujeres campesinas, obreras, intelectuales, trabajadoras de hogar, empleadas,
abrieron el camino que hoy otras mujeres con sus luchas, escritos, organizaciones continúan
haciendo y recorriendo. Sin las feministas de hoy difícil entender el reconocimiento a la
igualdad, a la mujer como sujeto constitucional. A la función social de la maternidad y otros
derechos consignados en la actual continuación a las compañeras del grupo contigo mujer de
la cuales hemos aprendido su trabajo colectivo su alegría su seriedad como madres,
trabajadoras, estudiantes, profesionales, lo mismo a mujeres como Melva Arias Londoño,
quien con sus escritos han contribuido Al despertar la conciencia femenina.

El embarazo factor de discriminación

en nuestra sociedad

noviembre 25/90

Alrededor de la maternidad se ha tejido una rica mitología habiéndola convertido en el destino


inexorable de la mujer que trasciende cualquier otra expresión de su vida de sus inquietudes y
capacidades Se confunde la función biológica con el rol maternal Qué es una acción cultural
mediante un proceso socializador Desde los primeros años de la vida de la mujer.

La maternidad es sólo un mito porque en la realidad es un gravísimo factor de discriminación


las salidas a esta situación no puede ser individuales como hasta ahora y donde la víctima es
la mujer en ellas deben participar la familia la escuela el trabajo los sindicatos las
organizaciones juveniles y feministas la iglesia y particular el estado.

Leyes y realidad

Las Naciones Unidas han condenado en varias convenciones la discriminación contra la mujer
y han elaborado políticas para que cada país le garantice al hombre y a la mujer la igualdad
en el gozo de todos los derechos económicos sociales culturales civiles y políticos.

La última convención fue aprobada por el gobierno colombiano y el congreso adoptó como la
ley 51 de 1981 todavía sin reglamentar.

En esta ley se reconoce que el papel de la mujer en la procreación no debe ser causa de
discriminación y se prohíbe bajo pena de sanción El despido por motivo de embarazo o
licencia de maternidad Asimismo llama al Estado a prestar atención a la mujer embarazada.

También el código sustantivo de trabajo contempla una serie de normas que protegen la
maternidad desde el momento de la gestación ejemplo el descanso remunerado en la época
del parto aborto y lactancia la prohibición de despedir a una mujer durante el período de
embarazo y 3 meses posteriormente al parto.
Aunque a la mujer le son reconocidos ciertos derechos abstractamente patrones
socioculturales y la impunidad de quienes en áreas de sus intereses no cumplan la ley
impiden que esos derechos se respeten.

Unas empresas exige ilegalmente la prueba de embarazo para seleccionar el personal por
encima de la ley a diario son despedidas mujeres embarazadas y son expulsados
directamente o sutilmente de ciertos colegios con el visto bueno de las propias educadoras lo
paradójico es que muchas mujeres son compañeras de estudio y trabajo pero la
responsabilidad debe asumir la la mujer mientras el hombre sigue tranquilo repitiendo su
hazaña con otras mujeres Quienes no los denuncian Por pena miedo presiones y falta de
instrumentos jurídicos cuando una mujer queda embarazada sin la aprobación del esposo o
compañero debe tomar para sí la culpabilidad por su descuido Y en el control natal.

La joven soltera que depende económicamente de la familia es reflejo y testigo de un drama


social algunas veces sufre el más completo desamparo y censura por parte de su familia de
sus compañeros y profesores del colegio no encuentra trabajo en ninguna parte ni siquiera en
los oficios domésticos el estado no le ofrece ningún apoyo para el hijo ni para sancionar al
hombre que la abandonó.

Consecuencias

El rechazo que sufren muchas mujeres embarazadas los conduce a buscar soluciones
lamentables y de profundas consecuencias no solamente para la persona sino para toda la
sociedad actualmente en Colombia se practican más de 300 abortos ilegales miles de
criaturas son abandonados al nacer en el suicidio como la prostitución encuentran en este
problema una de las causas en la actualidad hay más de 1000000 de mujeres solteras cada
año nacen 60,000 sin padres conocidos según el icbf el 30% de los cuales son hijos de
encuentros ocasionales casi siempre sus madres son jóvenes menores de 23 años a su vez
una de cada tres eres menores de 18 años ha sido víctima de algún ataque sexual y una de
cada seis de un oso la tasa de fecundidad desnudo al 3.5% por mujer inferior a la proyectada
para países con un grado de desarrollo similar.

Alternativas
Esta situación no puede tratarse individualmente sino con respuestas de largo alcance social y
en las cuales se necesita el concurso del mayor número de instituciones de organizaciones y
especialmente del estado.

Las acciones alternativas deben ser formativas y no coercitivas, resolución y No únicamente


de prevención de comprensión y apoyo y no de censura y aislamiento el estado debe adoptar
medidas eficaces contra los padres irresponsables las empresas y colegios que retiran a las
mujeres embarazadas de igual manera debe ofrecer seguridad social y albergues a las
mujeres embarazadas que carezcan de empleo y vivienda brindar una auténtica protección al
menor.

Para hacer una realidad estas alternativas se requiere la concientización la organización y la


movilización de las mujeres de lo contrario la historia de la discriminación de la mujer
embarazada seguirá su curso así condiciones cada vez más críticas.

Las mujeres

y su creciente participación

en la vida laboral y social

del país

Marzo de 1992

En el presente siglo y particular en las últimas décadas se ha incrementado la participación de


las mujeres en las actividades económicas políticas culturales deportivas comunitarias en la
salud en la educación como resultado del desarrollo económico social del país como de la
conquista de nuevos espacios por las mismas mujeres sin embargo su participación se ha
dado en condiciones discriminatorias y de la desigualdad en relación con los hombres y entre
las mismas mujeres por factores relacionados con la clase social la etnia la profesión
ideología edad.

A partir de la década del 70 es posible verificar una tendencia al incremento de la tasa de


participación laboral femenina hasta alcanzar el 34% a nivel nacional entre 1988 y 1989
Urbanización aumentos en la matrícula femenina descenso en las tasas de fecundidad son
todos elementos que participan en la explicación de este fenómeno.

El 76% de las mujeres ocupadas trabajan en los sectores de medida o baja remuneración
como el comercio y los servicios especialmente educativos hospitalarios y domésticos el
23.5% trabaja en ramas que podrían considerarse semejantes a tazas domésticas como la
textil las confecciones y los alimentos y el 0.5% restante trabaja en el sector agropecuario.

En el sector urbano del 14% de los trabajadores son empleadas del servicio doméstico y en el
2.5% son ayudantes en negocios familiares en generar el 32% de las empleadas son
trabajadoras de servicios mientras que para los hombres el porcentaje equivalente es del 9%
solo en el 10% de las mujeres ocupadas se ubica en las ramas de actividades donde se
pagan los mejores salarios Minas servicios públicos establecimientos financieros y transporte
en las que se coloca el 19% de los hombres ocupados.

En el sector rural Se aprecia un incremento continuo de las tasas de participación laboral


pasando de un 16.5% en 1971 al 27.2% en 1980 los servicios y el comercio concentran al
50% de las mujeres ocupadas la manufactura en el 14.9% y la agricultura en el 30.7%.

En el sector informal, de acuerdo con cifras del Ministerio de trabajo para 1988 se encuentran
entre el 55% y el 60% de las mujeres ocupadas de ellas el 36% como trabajadoras
independientes y en el 25% como empleadas del servicio doméstico sobre este grupo de
mujeres recaen las consecuencias de la inestabilidad en el ingreso los oficios de baja
tecnificación ajenos a la seguridad social.

El ingreso femenino promedio continúa siendo más baja que el masculino la proporción de
mujeres que vengan hasta un salario mínimo para representar el 44% de las ocupadas en
1985 al 57% en 1991 al tiempo que la proporción de hombres en el mismo Rango de ingresos
disminuyó del 24% al 16% la situación fue especialmente dramática para las mujeres con
educación primaria el 80% de las cuales se ubica en renglón más bajo de ingresos.

Sin embargo vale la pena destacar que un 20% de las mujeres ocupadas con educación
superior devengaba en 1991 menos de un salario mínimo porcentaje que debe compararse
con el 9% en el caso de los hombres.
Al mismo es creciente y afecta sobre todo a las jóvenes en 1984 era 1.35 veces más grande
que el masculino para 1991 esta diferencia había aumentado 1.64 en el caso de mujeres
mayores aunque las tasas de desempleo son Menores en diferencial con respecto al
desempleo masculino es muy superior llegando casi a duplicar los comienzos de los 90.

En el campo educativo se ha registrado avances notorios en el analfabetismo femenino del


24% en 1973 al 8% entre 1986-1989 a nivel de la educación primaria se elevaron las tasas de
población femenina del 35% en 1970 al 76% en 1986 secundaria del 33.3% en 1960 al 51.1%
en 1986 y en el nivel superior del 35.4% al 48.4% en 1986 y el 51.1% en 1991.

Cada vez más las mujeres incursionan en carreras como medicina ingeniería civil
matemáticas y otras donde tradicionalmente predomina el hombre no obstante está
demostrado que la demanda laboral no corresponde al sustancial aumento del nivel educativo
de la mujer en los últimos años y que persiste la desconfianza para otorgarles puestos de alta
gerencia Asimismo subsisten en el sistema educativo prácticas pedagógicas que producen la
discriminación la división sexual del trabajo y estereotipos sobre los géneros.

La irrupción de las mujeres en los campos educativos y laboral así como su interés y su
denodado esfuerzo por superarse por mejorar sus condiciones de vida y la de su familia como
la necesidad de responder a múltiples pesados compromisos han contribuido al avance de la
sociedad que se nutre de sus ideales aportes y progresos a su vez ellas crecen como seres
humanos y sociales y la tradicional valoración cede pasó a otra mucha más dinámicas e
integral que proyecta unas mujeres en distintos roles desempeñándose activamente buscando
capacitación liderazgo participación política comunitaria confrontando la discriminación y las
relaciones patriarcales en áreas de la construcción de unas nuevas relaciones hombre-mujer
fundamentadas en el reconocimiento a la diferencia con igualdad de deberes y derechos.

Sin embargo estos cambios han significado una sobrecarga de trabajo para las mujeres en la
medida en que la maternidad crianza de los niños cuidado del hogar capacitación actividad
laboral social gremial comunitaria deben desempeñarse al mismo tiempo a Costa de la salud
de la disminución del tiempo para el descanso el ocio la reacción el amor el deporte
actividades vitales para el ser humano para un buen y gratificantes empeño en los múltiples
espacios de acción e interacción de las mujeres.
Persiste en nuestra sociedad la división sexual del trabajo según la cual el hombre se le
atribuye el espacio público y las labores fuera del hogar mientras que a las mujeres le
corresponde el papel de reproductoras tanto de la especie el cuidado de los niños y las
funciones necesarias para el funcionamiento y la integración de la vida familiar una
Concepción Igualmente compartiría por hombres y mujeres.

Como la anota la investigadora Elsay Bonilla de Ramos la forma como la mujer percibe su
maternidad y las relaciones con sus hijos determina la manera significativa un patrón del uso
del tiempo las mujeres incluyendo aquellas que hacen parte de la fuerza de trabajo
independiente mente de su posición socio-económica (…con ayuda a 1 empleados del
servicio) asumen sistemáticamente una doble jornada de trabajo remunerado y la doméstica
como resultado las mujeres hacen uso intensivo del tiempo trabaja un mayor número de horas
diarias que sus compañeros (quienes son. Los se involucran en los quehaceres domésticos
de manera marginal) y un mayor número de días porque el trabajo doméstico se concentra los
sábados y domingos.

Así, la mayoría de las mujeres trabajadoras añaden a su jornada laboral normalmente entre
cuatro y ocho horas más de trabajo diario para cumplir con la función socializadora que las
asigna la sociedad en compensación económica eso significa que las mujeres no disfrutan de
la máxima conquista del movimiento obrero llamada el derecho a los descanso y ocho horas
de recreación trabajar tantas horas en la semana da como resultado mujeres agotadas su
explotadas lo cual amerita un serio reemplazamiento y exigencia en los en la reducción por
ejemplo de la edad y jubilación para las mujeres.

El recargo se hace dramático en caso de las mujeres casadas o con hijos separarlas con
piscinas que como consecuencia del esfuerzo adicional para contribuir a la sostener la familia
tienen que extender sus jornadas diarias de actividad 16 horas o más en el ámbito de la
producción agrícola ella ASUME funciones tales como el cuidado de almácigos la siembra y
cuidado de los cultivos La cosecha y aún labores centrales en la transformación final de
algunos granos como el café además tiene a su cargo las especies menores el ordeño y
procesamiento de la leche también se desempeña en actividades de la artesanía tradicional
como la alfarería y los tejidos y participa en el pequeño comercio local entre otras actividades
que no se categorizan como agregarías pero que son real las mujeres en las áreas Rurales se
encuentran la confección por encargos de prendas de vestir la realización de labores
domésticos en las haciendas o la preparación de comidas para las jornaleros estacionales y
temporales la preparación de las comidas para la venta local y el lavado de planchado de
ropas a domicilio a tales labores se le suma las que tradicionalmente se han adjudicado como
madre esposa y ama de casa.

Es así la situación es dramática para las mujeres de los estratos pobres quienes carecen de
tecnología de recursos y de servicios apropiados en la vivienda con la cada vez más
inadecuada provisión del estado en materia de vivienda y servicios básicos como agua salud
las mujeres no son sólo Quienes más sufren sino quienes deben asumir la responsabilidad de
la distribución de los escasos recursos para asegurar la supervivencia de su guarda cuando
existe una confrontación abierta entre las organizaciones comunales y las autoridades locales
para presionar directamente al Estado a las organizaciones no ornamentales por
infraestructura nuevamente son las mujeres tienen como extensión de su rol doméstico
ASUME frecuentemente la responsabilidad principal para la formación organización y éxito de
los grupos de protesta a nivel local mantener el equilibrio entre los roles de reproductoras
productoras y gestoras comunales es una carga muy grande que las limita más cuando el
trabajo reproductivo y de gestión comunal no son valorizados.

El conflicto que frecuentemente se representa como resultado de la doble o triple jornada no


pocas veces se resuelve a costa del tiempo libre el descanso y de la más flexible pero muchas
más importante función socializadora.

Es vital entender en las mujeres trabajadoras la unidad reproducción producción para


comprender cómo se conforma un tipo particular de fuerzas de trabajo en el caso de las
mujeres se quedan atadas al oficio doméstico disminuye el tiempo que debería dedicarse al
ocio y al descanso no permitiéndose En consecuencia la adecuada reposición de la energía
laboral con la correspondiente disminución del umbral de resistencia frente a los diferentes
riesgos del entorno laboral.

La creciente vinculación laboral ha generado nuevas enfermedades ocupacionales frente a las


cuales no hay respuesta satisfactoria por la vía del ejemplo se puede mencionar la
manipulación de insecticidas y elementos químicos que afectan severamente a la salud
reproductiva de la mujer a sí mismo persisten las condiciones económicas que hacen
inadecuadas los elementos de trabajo para su cuerpo.

En los últimos años en nuestro país sea un fuerte movimiento reivindicativo a un área de la
salud que siempre ha sido definitiva en la calidad de vida de los grupos Es la salud
determinada por las condiciones de trabajo.

Constituyendo las mujeres una fuerza de trabajo en permanente ascenso se justifica observar
el efecto de la doble y triple jornada sobre su salud así como los riesgos ocupacionales a los
que está expuesta teniendo en cuenta la vulnerabilidad mayor qué se confiere su actuación
simultánea en los planos reproductivo productivo y otros.

Al orden del día continuó la lucha de las mujeres por mejorar condiciones de vida y de trabajo
las cuales incluyen:

- Disminución de la edad de jubilación.

- Programas de salud ocupacional recreación y descanso.

- Aplicación y mejoramiento de la red de guarderías hogares comunitarios comedores y


lavanderías comunales.

- Compra de electrodomésticos a través de cooperativas cajas de ahorro.

- Replanteamiento de los planes y programas educativos.

- Construcción de una nueva cultura fundamental en el reconocimiento a la diferencia con


igualdad de derechos y deberes entre hombres y mujeres en todos los espacios.

Sin embargo vemos con preocupación como la política económica actual en los marcos de
neoliberalismo va en contravía de los legítimos anhelos de las mujeres y por el contrario se
convierte en un exprimidor de trabajo los esfuerzos progresos angustias necesidades de
millones de ellas.

Es largo implica una mayor participación de las mujeres en los destinos del país y sus
procesos de democráticos.
La mujer

en la historia de Colombia

1930 - 1957

No reclamamos el derecho a mantenernos en la historia porque siempre la hemos hecho Sólo


queremos escribirla Con nuestro quehacer diferente al del hombre en muchos aspectos pero
al fin y al cabo historia.

Historia tradicional y la nueva historia de Colombia es necesario profundizar a partir del


análisis de la concepción de una y otra sobre el quehacer de diversos sujetos históricos en
este caso el de la mujer.

Mi planteamiento inicial es el siguiente:

1. el país está compuesto por hombres y mujeres de distintas razas culturas clases
profesiones intereses religiones ideologías políticas edades sentimientos.
2. La historia la hacemos hombres y mujeres pero no en igualdad de condiciones ni
jugando los mismos roles ni compartiendo los resultados por igual la lucha de la mujer
ha sido y es doble y triple en muchos casos.
3. Tanto la historia tradicional como la nueva historia en cumbre la participación en la
mujer en los distintos procesos sin embargo hay diferencias entre una y otra.

Para la llamada historia tradicional de nominación con la cual se distingue un enfoque


centrado en Héroes batallas conquistas imperios cambios de gobiernos de dinastías los
sujetos son las personalidades masculinas blancas ricas tanto militares eclesiásticas como
civiles.

Las mujer aparece como la esposa abnegada al amante fogosa y conflictiva la amiga o
familiar de los personajes varones.

Las mujeres a quienes se dedica tensión son aquellas que logran escapar del animado
gracias a sus atributos físicos a sus cualidades Morales o por acciones personales de
relevancia que contradecían los estereotipos aceptados por la sociedad del momento ejemplo
las Ibáñez las Hinojosa Manuelita Sáenz algunas heroínas de la independencia las mujeres de
los próceres la controvertida doña soledad Román y otras.
Una mujer como María Cano no obstante ser excepcional para su época no sólo por desafiar
las rejillas tradiciones familiares sociales y políticas sino también por sus ideas revolucionarias
y su compromiso con los trabajadores no la mencionan.

Al considerar a unas cuantas extraordinarias se pretende reconocer el papel de todas en la


historia y así compensar el olvido aunque sea sometido a miles de distintas etnias y
condiciones sociales mujeres cuyo aporte en La Rebeldía la construcción de este país y sus
propias luchas no tienen cabida en los libros de esta historia a ella se le debe el
desafortunado punto de vista de que detrás de todo gran hombre hay una mujer como anota
Eduardo Galeano dudoso elogio que reduce la mujer a la condición de respaldo de silla.

Esta concepción en nada beneficia el conocimiento real nuestra historia difícil que con este
enfoque que todavía pera en los textos y la televisión refuerza pueda cambiarla la valoración
que las propias mujeres y los hombres tienen de su aporte a los distintos procesos sociales.

Mientras la mujer sea vista como sombra del hombre como fiel y sumisa compañera sin
derecho sin identidad las relaciones hombre-mujer en la familia en la sociedad con el estado
serán discriminatorias por más que exista la igualdad jurídica convirtiéndose esta situación en
Factor de violencia e injusticia.

En las últimas décadas han surgido nuevos enfoques que aparecen recopilados y publicados
en la nueva historia de Colombia.

El papel de las personalidades principalmente masculina se hace énfasis en los procesos


sociales económicos y políticos en el accionar de las masas con una visión clasista en ella se
introducen temáticas que hasta hace poco eran desconocidas.

Cómo anotar Jesús Antonio bejarano:

La distancia que separa la historiografía tradicional de la historiografía reciente es la


incorporación de los procesos sociales en la explicación histórica y ello implica privilegiar por
sobre la anécdota o el simple relato del acontecimiento la presencia de los movimientos
sociales El acontecer Nacional.
Quiero conocer más detalladamente la historia de clase Obrera y sus organizaciones de las
luchas agrarias las costumbres la educación el arte y la literatura las ciencias las relaciones
internacionales y otros además de los temas económicos y políticos.

El capítulo I del tomo IV está dedicado a la mujer con el trabajo de la investigadora Magda
Velázquez toro denominado condición jurídica y social de la mujer el mayor aporte es el
relativo a las manifestaciones propias de las mujeres desde las primeras décadas de este
siglo en la defensa de sus intereses por el reconocimiento de su identidad como seres
humanos en la familia la sociedad ante el estado enfrentando la tradición de pasividad de
sometimiento de ser consideradas únicamente como procreadoras y ama de casa para
asumirse como seres participantes en el espacio público y con una serie de derechos
reconocidos solamente a los varones.

La autora explica porque las mujeres pese a las diferencias de clases constituyen un grupo
social que ha sufrido la experiencia histórica de una posición secundaria dentro de la sociedad
utilizando valiosos Fuentes orales escritas y gráficas pasé al lector los difíciles caminos que
recorrieron las mujeres hasta lograr el reconocimiento de su personalidad jurídica por el
estado nombres de líderes organizaciones publicaciones comienzan gracias a este trabajo a
ocupar su puesto en la historia contemporánea del país.

Esta investigación pionera es un género Abre amplias posibilidades para continuar estudiando
las luchas femeninas en el presente siglo con su publicación la nueva historia Busca corregir
la distorsión de los libros que con excepción de las heroínas de la independencia no incluyen
a otras y ocasionalmente hacen referencia a algunas.

Aunque hay inclusión es un paso importante el problema no es consecutivo ni se reduce a un


capítulo o en la mención significativa en las mujeres en otras que pueden terminar
convirtiéndose en estaciones propias de la gran casona de la historia sin modificar su
Concepción general.

El quehacer de la mujer en la historia no se agota con las luchas por una serie de desechos o
con su presencia notable en algunos campos de la vida social como lo reconoce Magda
Velázquez:
Pero el hecho que la mujer no usará derechos políticos no significa que estuviera ausente de
las luchas políticas desde la revolución de la independencia hasta las confrontaciones
armadas del siglo pasado que terminaron con la guerra de los mil días las mujeres
participaron activamente.

Y solamente desde la independencia sino desde muchos antes recordemos como mujeres
indígenas negras mulatas mestizas enfrentaron únicamente las políticas económicas y
sociales de la denominación colonial la explotación en el trabajo sino también los atropellos
sexuales el maltrato a ellas y a sus hijos por parte del colonizador español esta historia no
culminó en el siglo pasado ni con la independencia se ha continuado en nuevas condiciones
con otros sujetos sociales en el ejercicio del poder de unas clases en relación con otras y de
los hombres con mujeres de distintas etnias, clases, ocupaciones, partidos.

Lo cierto es que la mujer además de participar en las luchas propias de las distintas clases
grupos y partidos a los cuales pertenecen Aunque desempeñando distintas funciones a las de
los varones o jugando temporalmente los mismos pero canalizando de diversas maneras los
resultados han tenido que enfrentar la discriminación unas más que otra situación resultado
de la articulación entre la estructura socioeconómica y la estructura patriarcal reforzada por
unos patrones socioculturales basados en La inferioridad de la mujer y la superioridad del
hombre.

El autocratismo masculino patriarcalismo es un sistema caracterizado por relación dispar


hombre mujer en el manejo de la autoridad el poder y las decisiones sesgada en favor del
primero la posición masculina prevalente Maná y expresa en estatus adscrito por género y
luego en el ejercicio de posiciones adquiridas privativas de su sexo y rodeadas de prestigio
diferencial frente a la mujer.

El no tener presente esta realidad lleva por ejemplo al historiador Mauricio archila a considerar
la huelga de los trabajadores de la fábrica de tejidos de bello en febrero de 1920 liderada por
Betsabé espinal y otras así.

Lo sorprendente del suceso radica no tanto en el estallido de una huelga puesta está mal que
bien ya se conocía en Colombia desde 1910 o incluso antes y no en la que significaba la
inducción en el escenario Nacional de la clase obrera.
Autor sólo le interesaba este hecho en la medida en que hace parte de la historia de la clase
Obrera En ningún lugar plantea que en esa época no era común y corriente que las mujeres
condujeran con tanto coraje y decisión una huelga declarada No únicamente por las míseras
condiciones de vida de trabajo por Los sueldos que devengan que con frecuencia eran
inferiores a los de sus compañeros Así trabajarás tanto igual que ellos sino también por el
trato degradante los abusos chantajes de diversas índoles por parte de los jefes.

Tras los conceptos de hombre clases grupos movimiento de la nueva historia en cumbre la
participación de las mujeres en los diferentes procesos.

En nuestra sociedad no ha sido ni es lo mismo ser obrero que Obrera negro que negra indio
que India rico Qué rica hombres y mujeres de las distintas etnias grupos movimientos partidos
viven y afrontan condiciones de vida y trabajo semejante según la clase o capas social a la
que pertenecen Pero eso no implica automáticamente un trato unas condiciones unas
relaciones no discriminatorias para las mujeres por parte de sus esposos compañeros amigos
camaradas hermanos hijos dirigentes gobernantes, patrones.

La lucha de las mujeres ha sido y es doble o triple en sus muchos casos como doble y triple
es la jornada de trabajo para millones de ellas.

Las mujeres además de convertir a los capitalistas a los terratenientes al estado en una lucha
de clases válida para los hombres que vivían en condiciones idénticas tuvieron que hacer
frente a una familia una sociedad y un estado patriarcal que no les otorga los mismos
derechos que a los varones les puso resistencia a su vinculación a ciertos cargos públicos a
su entrada a la universidad a ser ciudadanos con derechos a elegir y ser elegidas.

Resultado de su propio quehacer nace en el país a partir de 1930 las primeras expresiones
feministas en un sentido muy moderado y concentrado todas las respiraciones en la conquista
de los Derechos civiles y políticos como la Fuente del Progreso de la mujer.

Las iniciadoras de los ideales feministas en el país fueron mujeres que socialmente pueden
considerarse como privilegiadas y permanecer a la oligarquía las cuales ayudaron las
primeras organizaciones las primeras publicaciones feministas en el país mientras las obreras
y campesinos luchan por la supervivencia por el derecho a ser respetadas por los patrones y
compañeros de trabajo a un mejor salario algunas para sus hijos por la tierra el pan y la vida.
La participación de unas y otras en lucha organizada en un frente común por los derechos
civiles y políticos no se dio tan fácilmente por prevaleció la identificación de las mujeres con su
clase social y partido fundamentalmente entre las mujeres obreras y campesinas trabajadas
ideológicamente por grupos revolucionarios para los cuales el feminismo era un invento del
imperialismo para distraer a las mujeres de las luchas clasistas y partidistas.

Cuando se produce la vinculación de Unas y otras a finales de la década de 40 de este siglo


aún conservando sus distancias sociales y políticas en organizaciones y acciones en pro de la
consecución del voto en Colombia el movimiento femenino de masas de Gran envergadura e
indiscutibles proyecciones para que durante el gobierno de rojas pinilla la asamblea nacional
Constituyente con la participación de dos mujeres aprobará el acto legislativo que tocaba a las
mujeres el derecho al sufragio.

Paradójicamente por la naturaleza del gobierno dictorial no pudieron las mujeres ejercerlo
hasta no ratificarlo en el plebiscito de 1957.

Esto es lo que la historia tradicional y la nueva historia en Cumbres desde distintas posiciones
por eso las mujeres deben recibir la historia como aspecto sustancial en la búsqueda de su
identidad.

Si bien es cierto que ha sido la sociedad colombiana en su historia misma la que ha colocado
en una posición subordinada a la mujer como lo anota el historiador Jorge Orlando Melo eso
no justifica que el hablar de la vida política o económica resulta Inevitable dejar en un segundo
lugar a la mujer como él lo plantea.

Para elaborar un nuevo enfoque la historia es más conveniente recoger a la investigadora


marinas cuando dice el contenido de la historia cambia en cuanto buscamos y hacemos
aparecer a la mujer como agente histórico.
100 años del nacimiento

de María Cano

1887 1987

El 12 de agosto de 1987 se celebró en todo el país El centenario del natalicio de María Cano
la flor del trabajo.

Sobre la vida de actividad política de esta indubitable mujer pionera de las indicaciones de los
trabajadores y en particular de las mujeres en la sociedad colombiana contemporánea
muchas cosas se pueden decir y faltaría palabras para Resaltar su valor su dignidad su
compromiso con los sectores populares a los cuales entrego lo mejor de su juventud su
inteligencia sus energías María Cano fue una mujer excepcional que traspaso las fronteras de
una época para remontarse al futuro teniendo en cuenta que no era fácil en los años 1925-
1930 que una mujer recorriera el país llevando las ideas socialistas impulsando la solidaridad
con los obreros del petróleo del banano clamando por la igualdad de la mujer con el hombre
en todos los aspectos de la vida fustigado la corrupción y la represión de la hegemonía
conservadora y desafiante además las rígidas tradiciones familiares religiosas sociales y
políticas que no concebían que una mujer se lanzará la vida política y se ganará la plaza
pública la propia María Cano en un mensaje a la organización democrática de las mujeres de
Antioquia el 8 de marzo de 1960 escribía:

“Fueron múltiples como grandes Ríos las que fluyeron a los teatros y plazas públicas a oír el
mensaje de lucha que llevaba.

Extraño pero más interesante el hecho de que fuera una mujer la que sembraba esa llamada
de inquietud Revolucionaria Por los caminos de la patria”.

Naturalmente de Medellín desde muy joven se vinculó al periodismo y la literatura y la poesía


en 1920 se relacionó con intelectuales como F Gómez Abel Farina Miguel Ángel Agudelo Luis
Tejada y organizar un centro literario y edita la revista cyrano asidua lectora de la biblioteca
pública departamental dedicado parte de su tiempo a leer a los obreros los escritos de sola
estoy de Bison Gabriela Mistral mediante esa actividad y obras de beneficencia María Cano
se fue acercando a las necesidades ya los sentimientos de los trabajadores y sus familias
quienes para 1925 la crema flor de trabajo con motivo de la celebración del primero de mayo
hecho de significó su paso al campo proletario a partir de ese año se inició sus famosas giras
por este antioqueño invitada por los obreros de Segovia y remedios ingresa al comité central
Pro presos políticos ya los comités de lucha por la libertades públicas y los Derechos
Humanos contra la pena de muerte.

Para quienes consideraban que la pena de muerte era solucionar los males que padecía el
país María Cano les respondió.

“La pena de muerte no es un remedio para la criminalidad sólo es un desamparo para los
inocentes y un fermento de pasiones insanas”.

“Educar construir y ese es el deber que todo régimen tiene para la sociedad que guía”.

Si sus primeras acciones fueron fruto de los sentimientos la solidaridad y La Rebeldía


espontánea paulatinamente su compromiso con las luchas de los trabajadores fue mayor más
decidió y consciente este viraje no fue gratuito y en él tiene que ver las condiciones materiales
y espirituales que vivía en el país en la década del 20 de este siglo en relación con las
primeras hay que anotar el ascenso de las luchas huelguistas de los obreros ferroviarios
Mineros de las obras públicas de los puertos de las compañías bananeras y petroleras
extranjeras del café.

La clase Obrera al desarrollarse y despertar gremial y políticamente se enfrentó no sólo a las


formas brutales de explotación a que era sometida por sus patrones extranjeros y nacionales
sino también a las instituciones políticas contribuyendo con sus huelgas y protestas a
erosionarlas.

Así comenzaron a surgir los primeros sindicatos las primeras organizaciones socialistas como
el partido socialista Revolucionario que ayudaron a la formación de la conciencia de los
trabajadores con la difusión de las ideas socialistas como resultado del triunfo de la revolución
proletaria rusa en 1917 de la cual María Cano y sus compañeros Ignacio Torres Giraldo
Alberto Castrillón Tomás Uribe Márquez Raúl Eduardo Menchaca el dirigente indígena Manuel
Quintín lame fueron fervientes seguidores Defensores y propagadores.
María Cano realizó 7 giras por todo el país para exponer los trabajadores los propósitos del
partido socialista revolucionario denunciar la penetración del imperialismo norteamericano
expresar su solidaridad con la revolución socialista en Rusia y agitar la Consigna fundamental
de los tres ochos 8 horas de trabajo 8 horas de descanso y reacción y ocho horas de
educación.

Con frecuencia en esta gira será encarcelada amenaza obligada a salir a medianoche y a pie
pero María Cano no se intimidaba y con su valor se ganaba el respaldo de las masas e
incluso de sus enemigos.

Gilberto VIH sida en su Artículo recuerdos sobre María Cano y su cuenta como en la quinta
gira por el gran caldas en 1927 y en la cual el participó antes de intentos de la fuerza pública
de disolver la manifestación con disparos al aire ella se impuso y pronunció su discurso y
ganó el respeto de sus enemigos de alcalde y de los mismos soldados y policías.

En medio de la manifestación huelgas cárceles congresos la vida de María caño transcurrido


de manera muy activa hasta 1930 problemas de tipo político y los cambios operados en el
país en las siguientes décadas signados por la llegada al poder del partido liberal con su
política reformista y la irrupción de las masas con sus nuevas organizaciones políticas y
gremiales conllevaron al desplazamiento en la arena de los nuevos procesos históricos de las
figuras que con sus estilos de trabajo habiendo escuchado en los años veinte.

Los últimos años de la vida de María Cano transcurrieron en la ciudad de Medellín hasta su
muerte el 26 de abril de 1967.

Bien entre nosotros sus ideales toman cuerpo, su historia es compromiso con el futuro de
Colombia.

Como anota Luis Angel Rojas Cano destacado sindicalista de la década del 30 y quién
compartió las ideas de María Cano.

“ Así como en la época de la dominación española Antonia Santos una policarpa para
Colombia a partir de las primeras décadas de este siglo no hay otra mujer que haya dejado
una historia tan grande con María Cano ella le enseñó a la mujer colombiana que debe ser
una persona y no una cosa en la marcha de la sociedad”.
Bolívar forjador de un ejército patriota y libertador

Celebramos el Bicentenario del nacimiento de Simón Bolívar El libertador y primer ciudadano


americano uno de los más grandes y esclarecido conductor de la lucha anticolonial patriota
libertadora y popular contra la dominación colonial española.

Hoy, cuando en otras condiciones históricas los pueblos continuaron la lucha por una
Independencia que asegura la igualdad real entre los hombres una sociedad más justa y por
la paz la obra ideario de Bolívar se agigantan su Herencia adquiere un valioso significado y
por todos los rincones del América en llamas resuenan los versos del Inmortal Pablo Neruda
quien en su poesía en la sala independencia de ayer como la lucha por la independencia de
hoy Dos procesos en épocas diferentes con tareas formas de lucha enemigos distintos que
hacen parte de una sola historia y así lo comprendió Neruda al escribir en un canto para
Bolívar.

Libertador un mundo de paz nació en tus brazos la paz el pan el trigo de tu sangre nacieron
de nuestros joven sangre venida de tu sangre saldrá paspan trigo para el mundo que
haremos.

Yo, conoci a Bolivar una mañana larga en Madrid en la boca del quinto regimiento padre le
dije eres o no eres o quién eres y mirando el cuartel de la montaña dijo despierto cada 100
años cuando despierta el pueblo.

Hoy después de 200 años de su nacimiento y 153 de su muerte Bolívar despierta y encuentra
con los ojos dilatados por la lucha y la esperanza en el futuro a los hijos de José Martín de
Santino regalen a sus propios hijos.

Para entender toda la dimensión histórica de Bolívar tenemos que comenzar por bajarlo de la
rigidez del árbol y la piedra de los cuadros bellísimos que adorna los museos sacar lo de las
notas y relatos que nos pinta al guerrero al eterno enamorado para meternos en su obra en su
pensamiento que quedó plasmado en sus discursos cartas proclamas decretos actos de
gobierno que sí son los verdaderos monumentos no hay Bolívar sino del libertador para las
generaciones del presente y futuro del mundo.
Si miramos a Bolivar solo con su gran inteligencia y valor al margen de su propia formación de
las contradicciones a nivel mundial y en las colonias de la crisis de la propia España corremos
el riesgo de crear que Bolívar fue un predestinado un mimado por los Dioses del Olimpo y
nadie diferente al mismo Bolívar rechazaba estas apreciaciones al escribir.

“En medio de ésta pliego de angustias no he sido más que un vil sujeto de huracán
Revolucionario que me arrebata como a un débil baja yo he podido hacer ni bien ni mal
fuerzas irresistibles han dirigido la marcha de nuestros sucesos atribuir menos no sería justo y
sería darme una importancia que no merezco”.

A Bolivar hay que analizarlo cómo lo que realmente fue un creador revolucionario y lo
caracterizó de esta manera al analizar su obra guiada por claras y profundas concepciones
sobre:

- La Conformación de un gran ejército patriota libertador para derrocar la denominación


colonial Española y defender las garantías sociales.
- El tipo de la organización política para los recién liberados territorios y su necesidad de
integración para afrontar la profunda crisis en que quedaban de 34 largos siglos de
dominación y los peligros que representaban las ambiciones de países como Inglaterra
y Estados Unidos.

Sólo comprendiéndolo de esta manera es que podemos ver en Bolívar no al simple Guerrero
al político o al sociólogo o al historiador sino al Bolívar total imperecedero al Bolívar que como
decía José Martín “tiene que hacer en América todavía”.

Pero Bolivar no se convirtió del hombre de las derrotas en el hombre de las victorias de la
noche a la mañana varios aspectos debemos tener en cuenta para ubicarnos ante su obra:

1. Bolívar no fue un simple Guerrero fue un militar con una amplia formación humanística
que en buena medida fue fruto del trabajo de donde Simón Rodríguez de Andrés Bello
de sus selectos maestros de Madrid como de su conocimiento de las corrientes más
avanzadas del pensamiento europeo y americano del estudio de procesos de Gran
trascendencia mundial como la revoluciones francesa y norteamericana y sus
contactos con los conocimientos en Francia Inglaterra y Estados Unidos comienzo del
siglo XIX.
Como el propio Bolívar escribía ciertamente que no aprendí ni la filosofía de Aristóteles
ni los códigos del crimen y del error Pero puede ser que Mr de Mollien no haya
estudiado tanto como yo a Locke. Condillao, Buffon, D Alambert, Helventine,
Montesquiu, Mably, Filoargieri, Lalende, Rousseau, Voltarire, Rollin Berthot y todos los
clásicos de la antigüedad, así filósofos historiadores oradores y poetas todos los
clásicos modernos de la España Francia Italia y gran parte de los ingleses.

2. El camino recorrido por los pueblos americanos en su lucha contra la denominación


colonial y que pasando por los indígenas de Tupac a los comuneros de galán a los
Miranda Antonio nariño Francisco José de caldas policarpa salavarrieta y miles de
hombres y mujeres del pueblo en ascenso y caída de las primeras repúblicas en
Venezuela y la Nueva Granada con sus grandes enseñanzas..;

Permitió a hombres como Bolívar con un gran formación y el apoyo de las masas americanas
continuarlo hasta las victoria final.

3. La profunda crisis de la metrópoli agudeza por la invasión napoleónica y los sucesos


que duran todos estos años hasta 1820 23 con los levantamientos dirigidos por militares
demócratas como Rafael de riego se entrelazó con El desenvolvimiento de la crisis de su
dominación colonial y las salidas tanto en España como en América.

4. La situación internacional que ofrecía aliados sinceros a la causa americana como el caso
de pueblo haitiano con su presidente Alejandro petion quién en varias oportunidades aportó a
Los Patriotas americanos y concretamente a bolívar armas hombres dinero bajo los nobles
ideales de contribuir a la causa que le prestaría libertad a los esclavos de las colonias
españolas.

Y también aliados habituales y muy egoístas como caracterizaba Bolívar a los ingleses y
norteamericanos pero que no se podía descartar mientras América estuviera abandonada de
todas las naciones aislada en medio del universo sin relaciones diplomáticas ni auxilios
militares y combatida por la España que posee más elementos para la guerra que Cuántos
nosotros por la mente podemos adquirir.

:
Para Bolívar estos aliados no eran los elementos números uno para salvar la América lo
fundamental era constituir un gran ejército para imponer y defendernos y sólo En tercer lugar
colocaba a Inglaterra y en cuarto lugar Estados Unidos pero todo muy bien manejado y muy
bien combinado porque sin buena dirección no hay elemento bueno.

Cómo Bolívar contribuyó a transformar cada derrota en victoria hasta la victoria final la
eliminación de la dominación colonial española?.

Las proclamaciones de las primeras repúblicas y la Nueva Granada como su caída en manos
de los ejércitos de Murillo Monteverde morales y otros utilizando los enfrentamientos los odios
entre los propios americanos para colocarlos a muchos de ellos al lado de los enemigos de la
independencia llevaron a bolívar a comprender que la victoria final se lograría sólo en la
medida que se conformará una gran fuerza patriótica y liberadora donde el eje fuera el
ejército.

Alrededor del ejército libertador debían unirse todos los sectores interesados en acabar con la
dominación colonial española no obstante que sus intereses que fueran diferentes e incluso
contradictorios.

La necesidad de la independencia unía a Criollos ilustrados dueños de minas esclavos


haciendas comercio deseosos de poder para transformar estas tierras en productoras de
tabaco quina cerrajones algodón cacao para negociarlos libremente con otros países así
como esclavos indígenas colonos artesanos que anhelaban libertad un pedazo de tierra libre
de estancos y de tantos impuestos de medidas proteccionistas para sus pequeñas industrias.

Para Bolívar es ejército tenía que ser completamente diferente a los innumerables cuerpos de
milicias indisciplinadas que además de agotar las cajas de erario nacional con Los sueldos de
la plata mayor destruyeron la agricultura alejando a los paisanos de sus lugares e hicieron u
odioso el gobierno que obligaba a estos a tomar las armas y abandonar sus familias por un
ejército aguerrido de tropas veteranas disciplinadas y capaces de presentarse en el campo de
batalla a defender la libertad con suceso y gloria.

Un ejército patriota un ejército como Bolívar lo definía soldados vosotros lo sabéis la igualdad
la libertad la independencia son nuestra divisa con una Concepción amplia solidaria que
comprendiera que el enemigo no casa ajena sino muy propia y que sin la ayuda del ejército
neogranadino era imposible liberar a Venezuela que sin la solidaridad de los combatientes
granadinos y Venezolanos Ecuador, Perú no alcanzarían la independencia en 1812 Bolívar en
su memoria dirigida a los ciudadanos de Nueva Granada escribía corramos a romper las
cadenas de aquellos victimas que gimen en las mazmorras siempre esperando su salvación
de vosotros no burléis su confianza no seáis insensibles a los lamentos de vuestros hermanos
y veloces a vengar el muerto a dar al moribundo sutura al oprimido y libertad a todos.

En carta al general Puerto Carreño el 18 de marzo de 1823 escribe: “pronto estoy a marchar
con mis queridos compañeros de armas a los confines de la tierra que sea oprimida por
Tiranos y en línea el 10 de febrero en 1825 vuelve a plantear yo no abandonaré El Perú le
serviré con mi espada y con mi corazón mientras un solo enemigo huye su suelo”.

Un ejército que comprendiera que “la patria es América nuestros enemigos los españoles
nuestra enseña la independencia y la libertad”.

Para Bolívar el ejército con esas concepciones tenía que transformarse en un ejército de
masas en un aglutinante de miles de hombres dispuestos a luchar directamente contra los
enemigos o aportar su solidaridad así sucedió al paso del ejército libertador los pueblos
aportaron alimentos mantas ganado dinero y en ocasiones las madres ofrecieron hasta sus
hijos de corta edad.

Lograr la conformación de ese gran frente liberador llevó a bolívar a comprender que la lucha
no era simplemente el tipo militar que era también una lucha social donde solamente contaban
los intereses de los Criollos ricos pero eso aparecen decretos como el del 2 de junio de 1816
a los habitantes de Río Caribe carúpano y cariaco decretando la libertad absoluta de los
Esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados y considerando que
la República necesita de los servicios de todos sus hijos disposiciones que propiciaban la
entrega de tierra a los indígenas en su decreto del 20 de mayo de 1820 sobre la protección de
los indígenas de Cundinamarca Bolívar anuncia la devolución de los resguardos a sus
legítimos dueños de las tierras devueltas las autoridades civiles repartieron acá familia tanta
extensión de terreno cuánto cómodamente pudiera cultivar cada una teniendo presente el
número de personas que consta la familia y la extensión total de los resguardos.
Leyes, como la del 10 de octubre de 1817 sobre la repartición de los bienes nacionales entre
los miembros del ejército desde el grado de General es hasta soldados de manera
proporcional y considerando que sacrificando generosamente sus vidas y propiedades por la
libertad y la felicidad de la patria sostenido y sosteniendo la desastrosa guerra de
Independencia sin que ellos ni sus familias tengan los míos de subsistencia.

Bolívar comprendió además que la independencia sólo se lograría en la medida que se


unieran los americanos de diferentes razas condiciones y estado y para lograrlo había que
combatir lo que el enemigo había fomentado fuertemente los odios raciales y el fanatismo
religioso.

Durante la lucha de la independencia en pensamiento de Bolívar sobre la igualdad jugó un


papel importante.

Para el todos los hombres nacían con derechos iguales al disfrute de los bienes de la
sociedad y las únicas bases que aceptaba para que existiera desigualdades entre los
hombres era las diferencias físicas y Morales “la naturaleza escribía hace a los hombres
desiguales Ingenio temperamento fuerzas y caracteres”.

Sin embargo Bolívar era consciente que entre los americanos existía diferencias más
profundas que las del tipo moral físico y sin que llegara a comprender en donde se originaban
realmente esas desigualdades porque se violaba el derecho natural al disfrute por igual de
todos los hombres o los bienes de la sociedad sí entendió que la causa No estaba en las
diferencias de dolores de castas Cómo se venía afirmando Y utilizando.

En la carta dirigida al editor caseta real de Jamaica en 1815 Señor Alejandro Ajkman, Bolívar
planteaba estamos autorizados a creer que todos los hijos de la América española de
cualquier color o condición que sea se profesan un afecto fraternal recíproco que ninguna
maquinación es capaz de alterar nos dieran que Las Guerras civiles prueban lo contrario no
Señor las cantidades domésticas de la América nunca se ha originado en la diferencia de
castas ellas han nacido de la divergencia de las opciones políticas y de la ambición particular
de algunos hombres como todas las que han afligido a las demás naciones Todavía no se ha
oído un grito de proscripción contra ningún color estado o condición Exacto contra los
españoles europeos qué tan a creadores son la detestación universal.
Por eso Bolívar no ensalzó a ningún grupo racial por el contrario combatió enérgicamente A
quiénes a nombre de la lucha de colores utilizaban a uno oa otros para sus fines particulares
tal como lo había hecho el “taita” Bobes en el llano al fomentar la aportó gracia para compartir
y expropiar a ricos mantuanos y lo hizo también el general venezolano Manuel piar aquí en
Bolívar mandó a fusilar.

En su manifiesto a los pueblos de Venezuela fechado en el cuartel general de Guayana el 5


de agosto de 1817 Bolívar expone su Concepción sobre el problema racial y explica que no
comparte los métodos del General piar calumniar al gobierno de pretender cambiar la forma
republicana en la tiránica proclamar los principios odiosos de guerra de colores para destruir
así la igualdad que desde el día de glorioso de nuestro insurrección hasta este momento ha
sido nuestra base fundamental instigar a la guerra civil convidar a la anarquía aconsejar al
asesinato el robo y el desorden es en sustancia lo que ha hecho pierdes de que estuvo la
licencia de retirarse del ejército que con tantas instancia había solicitado porque los medios
estuvieran a su alcance.

Y más adelante escribe qué pretende el general piar en favor de los hombres de color no ellos
la tienen y la disfrutan en la más grande la actitud que puedan desear.

El general piar no deseaba la preparación de un color que aborrece y que siempre ha


desaparecido Cómo es constante por su conducta y documentos.

En cuanto el fanatismo religioso Bolívar pulso muy bien la influencia tan grande que tenía el
clero sobre las masas americanas y como los sacerdotes comprometidos con los enemigos de
la independencia podían aprovechar cualquier circunstancia para estimular el fanatismo
religioso Y colocar a amplios sectores populares a su lado la experiencia la había vivido
cuando el terremoto de Caracas el 26 de Marzo de 1812 a propósito de estos acontecimientos
y su utilización por parte del clero Bolívar en el manifiesto de Cartagena a notaba la influencia
eclesiástica tuvo después del terremoto una parte muy considerable en la sublevación de los
lugares y ciudades subalternas en la instrucción de los enemigos en país abusando
sacrílegamente de la santidad de su ministerio en favor de los promotores de la guerra civil.

En el trascurso de la guerra de Independencia Bolívar maduro su Concepción sobre la


necesidad de no meterse en discusiones permanentes con el clero puesto que este al tener
un arma tan poderosa como la real religión con la cual manejaba las conciencias podía jugar
un papel negativo y así lo expresaba en carta al general gamarra no discutimos con los
eclesiásticos que llaman siempre en su auxilio a la religión y hacen causa común con ella las
desavenencias con estos son siempre funestas la enemistad con ellos siempre ventajosa ellos
persuaden en secreto y manejaba las conciencia si el que posee estás armado casi Está
seguro de triunfo.

De la misma manera como Bolívar nunca fue partidario de la fomentar los odios racionales
entre los americanos y por el contrario los combatió en áreas de la unidad y de la
conformación de un ejército popular también fue partidario de estimular el fanatismo religioso
entre sus escritos nunca se encontraron ataques a las creencias de unos a otros Bolívar era
partidario de la libertad de conciencia y en su proyecto de Constitución para Bolívar lo
manifiesta la religión es la ley de la conciencia de los preceptos y los más sagrados en son
útiles y luminosos y de evidencia física metafísica todos debemos profesar los más este deber
moral, no político.

Comprendiendo las cosas de esta manera Bolívar ese mismo proyecto aboga por la
separación de la iglesia estado podrá un estado regir la conciencia de los sustos del Arco
sobre el cumplimiento de las leyes religiosas y dar el premio o el castigo cuando los tribunales
están en el cielo y cuando Dios es el juez…

Recogiendo todos estos aspectos se puede concluir que Bolívar A diferencia de muchos
hombres brillantes de su época de compañeros suyos pudo construir muy severamente a
conformar esa gran fuerza que liberó a la Nueva Granada a Venezuela Ecuador Perú alto
Perú la lucha por la independencia se transformó en vuelo continental en su flotaron las
banderas de Venezuela Colombia Ecuador Perú hasta ese sitio llegaron Llaneros colombianos
y venezolanos Montañeses del Ecuador son los peruanos e incluso guasos chilenos…

Pero Bolívar no concebía la misión del ejército sólo para la Independencia él fue más lejos a
plantear la relación de este con las nacientes repúblicas y Su futura integración.

Cuando Bolívar máximo conductor del ejército libertador en el congreso de Angostura


planteaba Que para él era preferible el título de ciudadano al de libertador que le dio
Venezuela y el pacificador que le dio Cundinamarca y en 1821 radicaba esa posición a decir
que prefería el título de ciudadano al del libertador porque este manaba de la guerra y aquel
de las leyes se manifestaba como claro civilista.

En 1814 el convenio de la franciscanos de Caracas Bolívar planteaba un soldado feliz no


adquiere ningún derecho para mandar a Su patria no es el árbitro de las leyes ni del gobierno
es el defensor de su libertad aquí comenzaba definir que el ejército no había sido creado para
convertirse en el conductor de la República esa tarea se la entregaba a los civiles la República
puede gobernarse perfectamente sin mí con de que el ejército la defienda bajo mis órdenes
quiero decir bajo las órdenes de un ciudadano cualquiera que le desee libertad.

Los sucesos de 1828 en adelante no obstante la dictadura no modificaron la posición de


Bolívar en su última proclama consignó la misión tanto del clero como de los militares todos
deben trabajar por el bien inestable de la unión los pueblos obedeciendo al actual gobierno
para liberarse de la energía los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo los
militares empleando su espada en defender las garantías sociales.

En dónde quedó ese ejército patriota liberador con esa misión histórica es ejército no lo
legítimo la república que salió del Congreso de Cúcuta porque sus legisladores necesitaban
otros cuerpos armados que le ayudarán a mantener y digerir la república que a nombre de los
derechos del hombre prolongaba la esclavitud la expropiación de los resguardos los están con
los diezmos coartar la libertad de conciencia de opinión legitimaba la desigualdad real
existente por eso de los años 20 durante la gran Colombia comenzaron a desmontarlo para
abrirle pasó a los futuros cuerpos la milicia y la armada confusión nacidas no de la extraña del
compromiso con la libertad con las garantías sociales sino de la obediencia y el orden.

Medio siglo con numerosos enfrentamientos luchan intestinas en el seno del mismo ejército
amiento de los caudillos militares guerras civiles culminaron con los últimos vestigios del
ejército que quería continuar con los ideales de Bolívar de sus cenizas nacieron los ejércitos
de las providencias de los gamonales liberales y conservadores civiles eclesiásticos y
militares que en una rapiña sinfín de sangraron al país en numerosas guerras Civiles para
luego dar paso al ejército de la institución del Estado moderno fueron Aparentemente o
política pero con suficiente poder para modificar el entable republicano por dictaduras
violentas un ejército que no conoce a fondo el pensamiento y la obra de sus antepasados al
que no conviene que estudie como Bolívar fue uno de los grandes forjadores del ejército de la
primera independencia.

La gigantesca herencia de Bolívar Martín Sandino y muchos más y las luchas libradas de hoy
en el mundo y en especial en nuestros continentes tienen que ayudarnos a profundizar Cómo
lograr la unión a todas las fuerzas que aspiran a que en las nuevas condiciones históricas se
realizan muchos de los ideales del libertador.

Potrebbero piacerti anche