Sei sulla pagina 1di 16

HISTORIA DEL VÓLEIBOL

El vóleibol fue creado en 1895 por William G.


Morgan. Era entonces director de Educación Física
en el Ymca de Holihoke, en el estado de
Massachusetts, y había establecido, desarrollado y
dirigido, un vasto programa de ejercicios y de
clases deportivas masculinas para adultos. Se dio
cuenta de que precisaba de algún juego de
entretenimiento y competición a la vez para variar
su programa, y no disponiendo más que del baloncesto, creado cuatro
años antes (1891), echó mano de sus propios métodos y experiencias
prácticas para crear un nuevo juego.

Morgan describe así sus primeras investigaciones:

“El tenis se presentó en primer lugar ante mi, pero precisaba raquetas,
pelotas, una red y demás equipo. De esta manera, fue descartado. Sin
embargo, la idea de una red parecía buena. La elevamos alrededor de 6
pies y 6 pulgadas del suelo, es decir, justo por encima de la cabeza de un
hombre medio. Debíamos tener un balón y entre aquellos que habíamos
probado, teníamos la vejiga (cámara) del balón de baloncesto. Pero se
reveló demasiado ligero y demasiado lento; entonces probamos con el
balón de baloncesto, mismo, pero era demasiado grande y demasiado
pesado. De esta manera nos vimos obligados a hacer construir un balón
de cuero con la cámara de caucho que pesara entre 9 u 12 onzas“.

Las reglas iniciales y los conceptos de base fueron establecidos: la


MINTONETTE; primer nombre con el que se le había bautizado, había
nacido.
El profesor HALSTEAD llama la atención sobre la “batida” o la fase activa
del lanzamiento, y propone el nombre de “Vóleibol”

Gracias al Ymca el juego del voleibol fue introducido en Canadá y en


muchos países: Elwood S. BROWM en las Filipinas; J. Oward CROCKER en
China; Frank H. BROWN en Japón, el doctor J.H. GRAY en Birmania, en
China y en la India, así como por otros precursores en México, en
América del Sur, en Europa, en Africa y en Asia.

Los primeros campeonatos nacionales de voleibol tuvieron lugar en los


Estados Unidos en 1922, y es en 1928 cuando se crea el USVA: la United
States Volleyball Association.

En 1938 se establecieron unos contactos internacionales entre Polonia y


Francia. Desgraciadamente, la Segunda Guerra Mundial interrumpió las
entrevistas. Solamente a finales de 1945 fue posible establecer nuevas
relaciones. Por su parte, el doctor Harold T. Friermood, entonces
miembro del Ymca y muy pronto secretario de la Usvba, intentó
establecer otra vez las relaciones internacionales e hizo difundir algunas
obras sobre el voleibol.

COMPLEJOS DE JUEGO: K1 Y K2
Muy buenas a todos!. Vuelvo al blog con una nueva entrada en la que expondré parte de la Tesis
Doctoral que defendí el pasado viernes 4 de abril y en la que hice una revisión sobre las diferentes
clasificaciones de las estructuras de juego de nuestro deporte, con unos vídeos explicativos para
facilitar la comprensión de los mismos. Espero que os guste.

En nuestro caso particular (voleibol), muchas han sido las investigaciones que se han llevado a cabo
con el fin de localizar aquellos parámetros que permitan conocer la dinámica concreta del juego.
Las peculiaridades del mismo y los determinantes reglamentarios generan que se caracterice por la
aparición de unas acciones denominadas Elementos del Juego que se suceden en el juego de forma
secuencial, repitiéndose una y otra vez, creando lo que Selinger y Ackerman
(1986) denominaron“Flujo Rítmico del Juego”. Dichos elementos se desglosan en: Saque,
Recepción, Colocación, Ataque, Bloqueo y Defensa y aparecen en el juego tal y como se expone en
la siguiente imagen:

Avanzando en estas estructural, Beal (1989) comprobó como la secuencia Recepción-Colocación-


Ataque sólo aparecía una vez por jugada y tan solo en uno de los equipos por lo que diferenció esta
estructura de juego de aquella relacionada con los elementos del Bloqueo-Defensa-Colocación-
Ataque, secuencia en la que entran los equipos una vez neutralizado el primer ataque y que se repite
de forma cíclica hasta el final de la jugada, por ello lo denominó Secuencia Cíclica de Juego. Otro
concepto muy importante que introdujo fue la distinción de los ataques provenientes de la recepción
de los ataques provenientes de una defensa, denominando a estos últimos comoContraataques,
identificando con ello las fases del juego como: Fase Punto (Ataque) o Fase Cambio (Contraataque),
tal y como queda reflejada en la siguiente imagen:

Con el cambio en la reglamentación esta conceptualización propuesta carece de sentido ya que


ambos equipos están en disposición de puntuar por lo que, en la actualidad, la forma de organizar la
estructura de juego más utilizada es identificar el mismo con una secuencia de complejos que
aparecen de manera progresiva a lo largo del juego diferenciando entre el Complejo 1 (K1) y
el Complejo 2 (K2), tal y como propusieron Frohner y Zimmerman en 1996 y que aparece reflejado
en la siguiente imagen:

El Complejo 1 o K1 se define como la suma de acciones que realiza uno de los equipos con el
objetivo inicial de neutralizar el saque del equipo contrario y ganar la “posesión” del balón para
construir el ataque en las mejores condiciones posibles para conseguir el punto, incluye los
elementos de Recepción, Colocación y Ataque.
El Complejo 2 o K2 se define como la suma de acciones que realiza el equipo que se encuentra en
posesión de saque con el objetivo inicial de neutralizar el ataque del equipo contrario y ganar la
“posesión” del balón para construir el contraataque en las mejores condiciones posibles para
conseguir el punto, incluye los elementos deBloqueo, Defensa, Colocación y Contraataque.
Por último os pongo una serie de vídeos que edité para comprender con imágenes estos conceptos y
que fueron expuestos en mi presentación.

Vídeo 1: Flujo Rítmico del Juego

Vídeo 2: Complejo 1 o K1

Vídeo 3: Complejo 2 o K2

Es a partir de estas estructuras de juego como organizo los contenidos de entrenamiento que
desarrollo de tal forma que si vamos a trabajar sobre el sistema de recepción, a los jugadores les dijo
que nos centraremos en el K1, si trabajamos bloqueo, lo hacemos sobre el K2, … planificando desde
las grandes estructuras a las situaciones concretas del juego, motivo de una nueva entrada.

Ahora la pregunta es: ¿Identificáis más Complejos de Juego?, ¿Cómo los denomináis?, ¿Qué
elementos contienen?.

Espero que os sea de ayuda y os sirva para comprender un poco mejor nuestro juego y las estructuras
del mismo.

Un saludo y buen voleibol!

César
Anuncios
REPORT THIS AD

REPORT THIS AD

Compartir:

 Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
 230Click to share on Facebook (Se abre en una ventana nueva)230
 Haz clic aquí para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
 Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
 Hac clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)

Esta entrada fue publicada en Táctica y etiquetada Complejo K1, Complejo
K2,Voleibol, Volleyball. Guarda el enlace permanente.

NAVEGADOR DE ARTÍCULOS
← JORNADAS FORMACIÓN (MAYO): BARCELONA

COMPLEJOS DE JUEGO: K3 Y K4 →

20 COMENTARIOS EN “COMPLEJOS DE JUEGO: K1


Y K2”

1.

Daniel Vega
08/04/2014
1:30

Gracias Cesar, importante que todos, incluso las peques sepan lo máximo de voley. Cuanta mayor
propiedad al hablar de los elementos y fases del voley mejor mayor será el aprovechamiento de los
entrenamientos. Espero el siguiente ya!

Responder

cesarernandez
08/04/2014
1:32

Muchas gracias Dani! Y sobre todo que los entrenadores hablemos de lo mismo!
Unificar criterios!!! Preparando la siguiente!
Gracias y a ver si hago esa visita a Cangas!
Un saludo!
César

Responder

2.

Eros Ortiz
08/04/2014
8:44

Magnífico César.
Sería un gran triunfo que hablásemos todos con unos criterios unificados.
Te felicito por la presentación gráfica de la clasificación de elementos dentro del voleibol. Pues, como
comenta nuestro amigo Asturiano, hablar con propiedad, ayuda a jugadores, entrenadores y aficionados a
mejorar dentro de nuestro deporte.
Aprovecho, para felicitarte por el blog, magnífico trabajo y gran guía de ayuda para nosotros. Cuenta con
mi difusión!
Abrazo.
Eros

Responder

3.
Juanjo Molina
08/04/2014
11:32

Claro que se identifican dos situaciones de defensa más implican dos complejos más, supongo que me
has tirado el gancho para ver si picaba… La defensa del bloqueo rival implica otro complejo (KIII) y la
defensa del fre-ball implica el último complejo de continuidad (KIV). Ahora te toca colgar los

vídeos Un saludo a todos desde este blog que es una escuela permanente de buen voley.

Responder

cesarernandez
08/04/2014
23:26

Genial Juanjo! K3 y K4 serán los próximos complejos en ser analizados y


haremos una programación en función de los mismos!!! Difusión máxima!
Muchas gracias por el comentario! Mordiste el anzuelo! jejeje.
Un saludo!
César

Responder

4.

José Carlos Quirós González


08/04/2014
14:53

Gracias Cesar, interesante como siempre todo lo que aportas; espero que nos sigas motivando con mas
conclusiones de tu Tesis.

Responder

cesarernandez
08/04/2014
23:26

Muchas gracias, la intención es aportar todo lo que se pueda!


Un saludo!
César

Responder

5.
Mauro Marziotti
08/04/2014
23:48

Muy buena entrada como siempre. Sencilla y muy explicativa.


Acá en Argentina el juego que se da entre el K1 Y K2 lo denominan K3. Nunca me quedo claro ese
concepto de K3.
Saludos y que sigan los éxitos!
Muro

Responder

cesarernandez
08/04/2014
23:49

Muy buenas Mauro, hablaré del K3 en la próxima tal y como lo entiendo yo, a
ver si nos parecemos en algo!
Un saludo!
César

Responder

6.

Ruben Sainz
09/04/2014
19:48

Saludos Cesar considero que a partir del K2 al juego del balon se le puede dar una numeracion para un
mejor estudio del comportamiento de tu equipo , del rival ,asi como la tendencia por categoria de cuantos
pasajes de juego se dan .

Responder

7.

Carlos Martinez Gascueña


11/04/2014
13:36

esperamos ansiosos tu analisis de K3 Y K4! muy bueno el analisis y enhorabuena por ser merecido
DOCTOR CUM LAUDE!
Nos vemos esta semana en Guadalajara

Responder

8. Pingback: Volley4all | Complejos de Juego: K3 y K4

9.
Gustavo
07/03/2015
9:19

No hay limitaciones?

Responder

10. Pingback: Volley4all | Informe Colocador(1)

11.

jotita
18/11/2015
15:17

todo lo que sea en beneficio del voleibol bien venido sea gracias a todos

Responder

12. Pingback: Comunicación(4): Ataque | Volley4all


13. Pingback: Comunicación(6): Ataque | Volley4all
14. Pingback: Sistemas de Voleibol – Voleibol y sus sistemas
15. Pingback: volleyball – el blog de luisa

16.

Peter
25/07/2018
11:56

Excelente..!!

Responder

RESPONDER

CONECTAR
 Facebook
 Twitter
 Linkedin
VOLLEY4ALL
SIGUE EL BLOG POR EMAIL
Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las
nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 3.976 seguidores


Seguir

PUBLICACIONES
L M X J V S D

« MAR MAY »

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

abril 2014

Transcripción de COMPLEJOS K1 Y K2 EN VOLEIBOL


COMPLEJOS K1 Y K2 EN VOLEIBOL
COMPLEJOS
Se denomina "complejo" a la fase de juego de un equipo con una delimitación concreta. Los
complejos se utilizan como forma de organizar las distintas fases del juego, definiéndose desde
el punto de vista teórico.
Complejo I o K1: todas las acciones que realiza un equipo para conseguir el saque, es decir, la
recepción del saque del adversario, la colocación y el ataque.
Complejo 2 o K2: son todas las acciones que realiza un equipo cuando se encuentra en posesión
del saque, es decir, saque, bloqueo, defensa e iniciación al ataque (colocación).
Voleibol/Técnica/Bloqueo
< Voleibol | Técnica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El bloqueo es la acción de interceptar el paso del balón a la cancha propia formando una
barrera con las manos sobre la malla. El bloqueo es simple cuando es realizado por un
solo jugador, bien sea en la zona 4, 3 o 2.
Bloqueo doble Se efectúa sobre los extremos, zonas 2 y 4, y el bloqueador central se une
a uno de estos dos extremos para formar el bloqueo de conjunto.
Bloqueo triple Se ejecuta con los tres jugadores delanteros. El bloqueo triple se puede
efectuar en cualquiera de las zonas delanteras.
Enseñanza del bloqueo En la enseñanza del bloqueo se debe explicar a los jugadores la
posición de las manos, los brazos y las piernas en todas las circunstancias del bloqueo. El
entrenador debe aclarar a sus jugadores el uso que tienen los brazos para auxiliarnos en
el despegue, que es totalmente diferente al remate. Las manos deben ubicarse a la altura
del pecho, y el cuerpo debe estar separado de la malla mínimo a 50 cm.
El despegue se debe hacer partiendo de la posición fundamental media. Se debe describir
un arco con el cuerpo, brazos hacia adelante pasando la malla y los pies hacia adelante.
Para el bloqueo con desplazamientos largos, se debe utilizar la carrera con paso cruzado.
Para desplazamientos más cortos, se debe utilizar la carrera con paso lateral.
Los brazos deben entrar al campo contrario. No se puede tocar la malla y las muñecas
deben estar firmes.
Ejercicios para la práctica del bloqueo

 Salto en forma individual para ganar altura en el bloqueo.


 Desplazamientos simples y complejos.
 Saltos con desplazamientos simples y complejos.
 Aumento de la distancia de los desplazamientos.
 Bloqueo con balón sostenido sobre la malla.
 Bloqueo con balón lanzado al borde de la malla para ejecutar bloqueo agresivo y
activo.
 Se hace bloqueo simple contra un atacador delequipo contrario.
 Se hace bloqueo doble y triple contra un atacador del equipo contrario.
 Se hace bloqueo contra combinaciones.
Algunas recomendaciones del bloqueo El bloqueo exige mucho trabajo, concentración
e información del equipo contrario en un límite de tiempo muy pequeño. Para ejecutar el
bloqueo se requiere de un alto componente técnico, entrenar siempre con relación al
ataque, combinaciones del contrario y un sistema especifico. El momento y el lugar del
salto identifican la efectividad del bloqueo.
Lo más importante del bloqueo en el entrenamiento, y por supuesto, en el juego del
Voleibol, es realizar un doble bloqueo con efectividad.
Definición
El saque es el elemento fundamental iniciador del juego. Sucede cada vez que este se
interrumpe por una falta, se reanuda con un saque, el equipo que no sabe sacar no puede
ganar.
Un jugador dispone, para realizar el saque, de 5 segundos, Único gesto en el que el jugador
puede controlar el balón, por ello sacar bien, más que necesario es una obligación.
El saque o servicio como "la acción de poner en juego el balón por el jugador zaguero
derecho, situado en la zona de saque".
El balón ha de ser golpeado con una mano o con cualquier parte del brazo después de ser
lanzado o soltado de la(s) mano(s), teniendo para ello 8 segundos desde que el árbitro le
autoriza el saque. En el momento del golpeo, el jugador no debe estar tocando la pista
(incluida la línea de fondo) ni elsuelo fuera de la zona de saque.
El servicio es la única acción en la que el jugador dispone de un cierto tiempo para
mantener el balón controlado en sus manos y decidir el tipo de acción e intencionalidad de
saque que va a ejecutar. No obstante, existen una serie de factores que pueden
condicionarlo de manera indirecta tales como: desarrollo e influencia de la competición,
nivel de los oponentes, rotación del equipo, momento del juego, el marcador, el set en
juego, el estadofísico, etc.

Significado y participación en el juego


El significado de los saques radicaba en su origen solamente en la acción de poner el balón
en juego. En el transcurso del tiempo se desarrollaron comoarmas de ataque para los
equipos, e influían esencialmente en el éxito del mismo.
Casi hasta el año 1960 los saques fuertes de gancho eran los que mayor éxito producían.
Estos fueron destronados posteriormente por los diferentes tipos de saques floting.
Si se observa la participación de los saques dentro de la técnica del Vóleibol entonces se
trasluce que en un 13% no ocupan ninguna posición delantera absoluta. Sin embargo, no se
debe considerar su significado en el juego solamente desde el punto de vista del porciento
expuesto; los saques forman el primer eslabón de una cadena de acciones del juego y con
ello, la iniciativa del equipo que lo posee. Con el saque comienza el juego ofensivo. En un
partido, en el cual los equipos tengan el mismo nivel, los saques pueden ser decisivos en la
victoria o en la derrota. Esto adquiere valor principalmente en equipos femeninos.
Una evaluación de los Campeonatos Europeos del año 1967 arroja que son escasos los
puntos directos por medio de saques, así como las faltas a través del mismo. Puntos
directos (hombres: 1-2%. mujeres: 5-10%) Faltas (hombres: 4-6%, mujeres: 4-7%).
Contrario a esto, la eficacia táctica alcanzada en los hombres se eleva al 25-30% y en las
mujeres al 40-50%. En los equipos de nivel bajo y media la eficacia es mayor aún.
Existen diferentes tipos de saque, diferenciándose entre ellos
fundamental por la forma de golpeo, y por la trayectoria
descrita por el balón.

Son de dos tipos:

SAQUE BAJO MANO

Es el más simple de todos, es ideal para los que recién se


inician y permite ir enseñando al jugador, aparte de cómo
iniciar el juego como utilizar la fuerza necesaria para enviar el
balón al otro lado de la red.

SAQUE DE PERFIL

Técnica:Colocado lateralmente a la red y de frente a la línea


lateral del terreno, con el pie contrario al brazo ejecutor
adelantado y manteniendo el peso del cuerpo sobre el pie de
atrás, y las piernas deben de estar ligeramente flexionadas
Sujetar el balón con la mano contraria al brazo ejecutor,
delante de este y a la altura de las caderas. Se lanzará el balón
unos centímetros hacia arriba o simplemente soltarlo (por
reglamento en el momento del contacto, no puede ser sujetado
en forma alguna) antes del golpe.El brazo que golpeara el
balón realiza un balanceo hacia atrás y vuelve extendido hacia
adelante a golpear el balón.El balón es golpeado con la parte
interna de la mano, ya sea con la mano cerrada o con la mano
firme yahuecada.Al golpe lo acompaña una extensión
del cuerpo.El peso del cuerpo ubicado en la pierna de atrás se
apoya en la pierna de adelante en el momento
delgolpe.Después del contacto con el balón, la pierna más
retrasada es adelantada, facilitando la incorporación al campo
de juego.
SAQUE DE FRENTE

Técnica: Parado frente a la red.Piernas separadas


aproximadamente como el ancho de los hombres,
semiflexionadas y con la pierna contraria a la mano que
ejecuta el golpe más adelantado.El tronco inclinado hacia
adelante. Sujetar el balón con la mano contraria al brazo
ejecutor, delante de este y a la altura de las caderas. Se lanzará
el balón unos centímetros hacia arriba antes del golpe. El
brazo que golpeará el balón efectúa un recorrido atrás-abajo-
adelante, hasta tocar el balón. El balón es golpeado con la
parte interna de la mano ya sea cerrada o con la mano firme y
ahuecada. Después del contacto con el balón la pierna más
retrasada es adelantada facilitando la incorporación al campo
de juego.
SAQUE SOBRE LA MANO O SAQUE TENIS

El saque tenis tiene un grado de agresividad muy superior al


saque bajo mano.

Técnica: Los pies deben de estar paralelos frente al campo


contrario. El pie contrario a la mano con que se golpeará debe
de estar más adelantado.El peso del cuerpo estará sobre la
pierna atrasada.El balón deberá estar sostenida con una mano
por delante del cuerpo y se lanzará al lado del brazo con que
se golpeará.El brazo que golpeará el balón debe de hacer un
movimiento hacia arriba y hacia atrás de la cabeza, y luego
regresarlo hacia adelante para que el antebrazo y la mano se
alinien para pegar al balón.El golpe deberá ser con la palma
de la mano o la parte baja de la misma, y el brazo deberá de
estar completamente extendida.
SAQUE POTENCIA

Es similar al mismo saque tenis, pero se obtiene más


potencia en el golpe.

Técnica: Separado unos metros de la línea de saque, parado


frente al campo contrario. El pie contrario al brazo que
ejecutara el golpe debe de estaradelantado.El balón deberá ser
lanzado hacia adelante y unos metros hacia arriba, el sacador
debe deavanzar con dos o tres pasos e impulsarse para que
pueda alcanzar y golpear el balón.El balón debe ser golpeado
con la palma de la mano, y con el brazo bien extendido.
SAQUE FLOTANTE

Es el más ampliamente empleado en el voleibol. Este saque es


similar al saque tenis, variando únicamente a la posición de
la mano.El balón se golpea en la parte inferior trasera y sin
efecto (el golpe es seco).Es importante que el brazo al golpear
el balón este completamente estirado y firme.
SAQUE DE GANCHO

Los japoneses son grandes dominadores de este tipo de saque


llegan a retirarse del campo varios metros para ejecutarlo.

El jugador se sitúa lateralmente al campo, con el pie contrario


a la mano con que se golpeara el balón.El brazo que sostiene
el balón debe de estar semiflexionado y el que golpeará el
balón debe estar extendido lateralmente y con la mano
estirada y firme.El golpe debe ser detrás y/o encima de la
cabeza.

Voleo de pelota alta y baja del voleibol

Voleo de pelota alta: Se utiliza para pasar el balón a un compañero o a la cancha


contraria. Consiste en golpear el balón con la yema de los dedos de ambas manos, el golpe
debe ser rápido y preciso.
Voleo de pelota baja: Consiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y
precisa. Este tipo de voleo se realiza cuando el balón se encuentra por debajo de las caderas
del jugador.
Se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cualquier situación donde no se
pueda realizar voleo de pelotas altas. El voleo de pelotas bajas es conocido también con el
nombre de "mancheta".

Voleo de pelota alta y baja del voleibolVoleo de pelota alta:


Se utiliza para pasar el balón a un compañero oa la cancha contraria. Consiste
en golpear el balón con la yema de losdedos de ambas manos, el golpe debe
ser rápido y preciso.
Voleo de pelota baja:
Consiste en golpear el balón con losantebrazos en forma rápida y precisa. Este
tipo de voleo se realizacuando el balón se encuentra por debajo de las caderas
del jugador.Se utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en
cualquier situación donde no se pueda realizar voleo de pelotas altas. El
voleode pelotas bajas es conocido también con el nombre de "mancheta"

Potrebbero piacerti anche