Sei sulla pagina 1di 172

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

INSTITUTO PEDAGÓGICO CAMPECHANO

PROFRA. MARÍA DE LA LUZ ORTEGA DE RUÍZ

TESIS:

“ RIESGO ERGONOMICO EN LESIONES MUSCULO ESQUELÉTICAS

EN ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA” Commented [IPCM1]: Por qué no “Las lesiones


musculo esqueléticas por riesgo ergonómico en
estudiantes de fisioterapia”

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD

PRESENTA:

LEIDY SOFIA JAVIER RIVERA

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE, SEPTIEMBRE DE 2019


ii

Dictamen de Tesis

Asunto: Dictamen de tesis


iii

Dictamen del Asesor Especializado

Asunto: Dictamen del Asesor Especializado


iv

Hoja de advertencia

Por este medio, declaro que esta tesis de investigación “Riesgo ergonómico en

lesiones musculo esqueléticas en estudiante de fisioterapia” es mi trabajo personal, a

excepción de las citas y referencias que he empleado para fundamentar las

argumentaciones que realizo, a las que he dado crédito a sus autores.

Así mismo, afirmo que este documento no ha sido presentado previamente con

este o algún otro nombre para la obtención de otro título profesional de grado

académico.

ATENTAMENTE

________________________________
Autor: Leidy Sofia Javier Rivera
v

Abstract

The research aims to determine the ergonomic risk factor in skeletal muscle

injuries in clinical students who were in their stay in the physiotherapy laboratory of the

Autonomous University of Carmen, the educational program is actively in the

semiannual period August-December 2018. The type of study that was used in this

research was quantitative, with a descriptive type and explanatory approach with a

group of 25 students of clinical practices of the same degree, the element that was

used for this research was the standardized Nordic questionnaire and the ergonomic

method of postural evaluation of OWAS.

The instrument has three columns in different time periods of the symptoms and

manifestation of the lesions in the different anatomical structures, with the support of

the observational type technique of labor posture evaluation that consists in taking the

photographic material in a 40 to 60 minutes time in 5 minute intervals for each image.

It was identified that clinical practice students began to manifest themselves with

discomfort of the musculoskeletal system that was increasing in recent years, most

often absent from school activities as a result of structural ailments or limitations. The

research topic was chosen to investigate the causes that caused skeletal muscle

injuries and recognize inappropriate postures in the environment to avoid alterations in

the not too distant future through a proposal of ergonomic adaptations that help future

generations to mitigate the causes of absenteeism incidents in the university career.


vi

Sumario

La investigación tiene como objetivo determinar el factor de riesgo ergonómico

de lesiones musculo esqueléticas en los estudiantes de prácticas clínica que se

encontraron en su estancia clínica en el laboratorio de fisioterapia de la Universidad

Autónoma del Carmen, en el periodo semestral agosto a diciembre del 2018. El tipo

de estudio que se utilizó en esta investigación fue de tipo cuantitativo, descriptivo y

enfoque explicativo con un grupo de 25 alumnos, el elemento que se utilizó fue el

cuestionario nórdico estandarizado y el método ergonómico de evaluación postural de

OWAS.

Este instrumento cuenta con tres columnas en diferentes periodos de tiempo de

la sintomatología y manifestación de las lesiones en las diferentes estructuras

anatómicas, con el apoyo de la técnica de tipo observacional de evaluación de

posturas laborales que consiste en realizar la toma de material fotográfico en un tiempo

de 40 a 60 minutos en intervalos de cinco minutos para cada imagen.

Se identificó que los estudiantes de este nivel académico iniciaron manifestando

molestias en el aparato locomotor que fue incrementando en los últimos años, llegando

en la mayoría de las veces a ausentarse de las actividades escolares a consecuencia

de dolencias o limitaciones estructurales. Se eligió el tema de investigación para

indagar las causas que provocaban las lesiones musculo esqueléticas y reconocer las

posturas inadecuadas en el ambiente para evitar en un futuro no muy lejano las

alteraciones mediante una propuesta de adecuaciones ergonómica que ayuden a las

futuras generaciones.
vii

Dedicatoria

Quiero agradecer al todo Poderoso, por despertar cada día llena de bendiciones para

cumplir mis metas personales y profesionales.

A mi madre, por darme la grandeza de la vida, la existencia.

A mi padre, por sus sabias palabras; gracias.

A mi compañero de juventud, mi esposo; sin tu ayuda nada sería posible, gracias por

tu apoyo incondicional y alentarme en los tiempos más difíciles.

A mi hijo, que es mi sol, el motor e inspiración todos los días para seguir adelante,

gracias por existir Mateo. Te amo.

A mis hermanos, tíos y primos por el apoyo emocional.

A mis maestros del Instituto Pedagógico Campechano por sus enseñanzas en mi

formación profesional.

A mi asesor Dr. Luis Ángel Santamaría Pérez por su apoyo, recomendaciones y

dedicación en la revisión de este trabajo, le agradezco infinitamente.

A la maestra Martha Luz Ruiz Ortega, por abrirme las puertas de esta escuela para mi

desarrollo profesional, el Instituto Pedagógico Campechano.


viii

Índice de contenido

PORTADA
Dictamen de Tesis ii
Dictamen del Asesor Especializado iii
Hoja de Advertencia iv
Abstract v
Sumario vi
Reconocimientos vii
Índice de Tablas viii
Índice de Figuras ix

Página

CAPÍTULO UNO: Introducción 15


1.1. Antecedentes del Problema 16
1.2. Planteamiento del Problema 24
1.3. Establecimiento de la Hipótesis 26
1.3.1 Hipótesis 26
1.4. Importancia del Estudio 27
1.5. Objetivos del Estudio 29
1.5.1. Objetivo General 29
1.5.2. Objetivos Específicos 30
1.6. Delimitaciones y Limitaciones del Estudio 30
1.6.1. Delimitaciones 31
1.6.2. Limitaciones 33
1.7. Definición de Términos 35
1.7.1. Definición Conceptual 35
1.7.2. Definición Operacional 35

CAPITULO DOS: Revisión de la Literatura 38


2.1. Riesgo Ergonómico 40
ix

2.2 Incidencia de Riesgo Ergonómico 42


2.3 Sistema musculo esquelético 43
2.3.1 Origen del sistema muscular 44
2.4 Trastorno musculo esquelético frecuentes 45
2.5 Trastorno musculo esquelético 49
2.6 Factores de Riesgo 51
2.7 Dolor 52
2.8 Postura 52
2.9 ¿Qué es la Fisioterapia? 54
2.10 Ocupación y Trabajo 57
2.11 Salud Ocupacional 57
2.11.1 Ergonomía 59
2.11.2 Evaluación Ergonómica 61
2.12 Características de los Universitarios 65
2.13 Cuestionario Nórdico Estandarizado 67
2.14 Método OWAS 69
2.15 Marco Legal 77
2.16 Reseña de la Licenciatura en Fisioterapia 81

CAPÍTULO TRES: Metodología 83


3.1. Tipo de estudio 83
3.2. Diseño del Estudio 84
3.3. Población 84
3.4. Muestra 85
3.5. Datos Requeridos 86
3.6. Instrumento 87
3.7. Procedimiento para la Obtención de los Datos 93
3.8. Procedimiento para la Aplicación del Tratamiento 96
3.9. Procedimiento para el Análisis de los Datos 98
x

CAPÍTULO CUATRO: Presentación y Análisis de la Información Obtenida 99


4.1. Presentación de la Información Obtenida 99
4.2. Análisis de la Información 100
4.3. comparación de los resultados generales 131

CAPÍTULO CINCO: Discusión, Conclusiones y Recomendaciones 134


5.1. Discusión 134
5.2. Conclusiones 137
5.3. Recomendaciones 139

Referencias 142

Apéndices 147
A) Lista de la muestra de estudio 148
B) Instrumento Utilizado: Cuestionario Nórdico Estandarizado 149
Método OWAS 150
C) Confiabilidad del Instrumento: Cuestionario Nórdico Estandarizado 152
Método OWAS 153
Matriz de correlaciones entre elementos del Cuestionario 154
Nórdico Estandarizado
D) Libro de Código: Cuestionario Nórdico Estandarizado 157
Método OWAS 159
Matriz de correlaciones entre elementos del Método OWAS 160
E) Matriz de Datos: Cuestionario Nórdico Estandarizado 162
Método OWAS 165
F) Oficio de Solicitud de Permiso 168
G) Oficio de Solicitud de Autorización 170
H) Carta de Consentimiento Informado 171
I) Ficha de Identificación 172
xi

Índice de tablas

Páginas
Tabla 1. Presencia de dolor en los trabajadores 42
Tabla 2. Total de alumnos inscritos en el programa educativo 85
en el periodo escolar agosto-diciembre 2018
Tabla 3. Distribución de alumnos de prácticas clínicas por 86
género y edades
Tabla 4. Calendarización de la aplicación del método Owas 97
Tabla 5. Horarios de prácticas clínicas en el Laboratorio de 101
Fisioterapia
Tabla 6. Dolor o Molestia en la región del cuello 102
Tabla 7. Dolor o molestia en la región del Hombro 103
Tabla 8. Dolor o molestia en la región de codos 104
Tabla 9. Dolor o molestia en la región de las muñecas/manos 105
Tabla 10. Dolor o molestia en espalda alta 106
Tabla 11.Dolor o molestia en espalda baja 107
Tabla 12. Dolor o molestia en una o ambas caderas/piernas 108
Tabla 13. Dolor o molestia en una o ambas rodillas 109
Tabla 14. Dolor o molestia en uno o ambos tobillos 110
Tabla 15. Impedimento de realizar actividades por problema 111
en la región del cuello
Tabla 16. Impedimento de realizar actividades por problema 112
en la región de Hombros
Tabla 17. Impedimento de realizar actividades por problema 113
en la región de codos
Tabla 18. Impedimento de realizar actividades por problema 114
en una o ambas muñecas/manos
Tabla 19. Impedimento para realizar actividades por problema 115
en espalda alta.
xii

Tabla 20. Impedimento para realizar actividades por problema 116


en espalda baja
Tabla 21. Impedimento para realizar actividades por problema 117
en una o ambas caderas/piernas
Tabla 22. Impedimento para realizar actividades por problema 118
en una o ambas rodillas
Tabla 23. Impedimento para realizar actividades por problema 119
en una o ambos tobillos
Tabla 24. Síntomas en los últimos siete días en la región del 120
cuello
Tabla 25. Síntomas en los últimos siete días en la región de 121
Hombros
Tablas 26. Síntomas en los últimos siete días en la región de 122
codos
Tabla 27. Síntomas en los últimos siete días en una o ambas 123
muñecas/manos
Tabla 28. Síntomas en los últimos siete días en espalda alta 124
Tabla 29. Síntomas en los últimos siete días en espalda baja 125
Tabla 30. Síntomas en los últimos siete días en una o ambas 126
caderas/piernas
Tabla 31. Síntomas en los últimos siete días en una o ambos 127
rodillas
Tabla 32. Síntomas en los últimos siete días en uno o ambos 128
tobillos
Tabla 33. Nivel de riesgo ergonómico 129
Tabla 34. Total de posturas forzadas 130
Tabla 35. Concentrado general de resultados de cuestionario 131
nórdico estandarizado
xiii

Índice de figuras

Páginas
Figura 1. Zonas para señalar la sintomatologías frecuentes 68
Figura 2. Codificación de la postura de la espalda 71
Figura 3. Codificación de las posiciones de los brazos 72
Figura 4. Codificación de las posiciones de las piernas 73
Figura 5. Codificación de la carga y fuerza soportada 74
Figura 6. Categorías de riesgo y acciones correctivas 75
Figura 7. Categorías de riesgo por código de postura 75
Figura 8. Categorías de Riesgo de las posiciones del cuerpo 76
según su frecuencia relativa
Figura 9. Horas de prácticas en el Laboratorio de Fisioterapia 101
Figura 10. Dolor o Molestia en la región del cuello 102
Figura 11. Dolor o molestia en la región del Hombro 103
Figura 12. Dolor o molestia en la región de codos 104
Figura 13. Dolor o molestia en la región de las 105
muñecas/manos
Figura 14. Dolor o molestia en espalda alta 106
Figura 15.Dolor o molestia en espalda baja 107
Figura 16. Dolor o molestia en una o ambas caderas/piernas 108
Figura 17. Dolor o molestia en una o ambas rodillas 109
Figura 18. Dolor o molestia en uno o ambos tobillos 110
Figura 19. Impedimento de realizar actividades por problema 111
en la región del cuello
Figura 20. Impedimento de realizar actividades por problema 112
en la región de Hombros
Figura 21. Impedimento de realizar actividades por problema 113
en la región de codos
Figura 22. Impedimento de realizar actividades por problema 114
en una o ambas muñecas/manos
xiv

Figura 23. Impedimento para realizar actividades por 115


problema en espalda alta.
Figura 24. Impedimento para realizar actividades por 116
problema en espalda baja
Figura 25. Impedimento para realizar actividades por 117
problema en una o ambas caderas/piernas
Figura 26. Impedimento para realizar actividades por 118
problema en una o ambas rodillas
Figura 27. Impedimento para realizar actividades por 119
problema en uno o ambos tobillos
Figura 28. Síntomas en los últimos siete días en la región del 120
cuello
Figura 29. Síntomas en los últimos siete días en la región de 121
Hombros
Figura 30. Síntomas en los últimos siete días en la región de 122
codos
Figura 31. Síntomas en los últimos siete días en una o ambas 123
muñecas/manos
Figura 32. Síntomas en los últimos siete días en espalda alta 124
Figura 33. Síntomas en los últimos siete días en espalda baja 125
Figura 34. Síntomas en los últimos siete días en una o ambas 126
caderas/piernas
Figura 35. Síntomas en los últimos siete días en una o ambas 127
rodillas
Figura 36. Síntomas en los últimos siete días en uno o ambos 128
tobillos
Figura 37. Nivel de riesgo ergonómico 129
Figura 38. Total de posturas forzadas 130
Figura 39. Concentrado general de resultados de cuestionario 132
nórdico estandarizado
15

CAPÍTULO UNO: Introducción

El fisioterapeuta es un personal sanitario que se encarga de la atención terciaria

principalmente; pero de igual forma interfiere en la prevención de ciertas patologías

que pudieran causar daño a la salud pública. Paradójicamente, estos profesionales,

brindan cuidados del bienestar físico, son susceptibles a lesiones del sistema músculo

esquelético por las características de su trabajo, a pesar de que poseen el

conocimiento anatómico fisiológico de su cuerpo, principios de mecánica corporal y

otros conceptos preventivos que forman parte de su formación.

De acuerdo a Bazan (2014) menciona que:

La profesión del fisioterapeuta, conlleva a una serie de factores de riesgo para el dolor
vertebral, tales como sus características de actividad física (cargas, aplicación de fuerzas,
bipedestación estática, etc.), la realización de menos descansos, tanto en el trabajo como
fuera de él, la situación laboral inestable, etc., todo ello supone un cúmulo de factores de riesgo
para padecer dolor vertebral. (p.19)

Las lesiones entre estos estudiantes de prácticas se han hecho más evidente

en los últimos años por falta de una buena higiene postural y un mobiliario adecuado;

durante la vida de inicio profesional se pueden dar alteraciones que repercuten en años

posteriores, es evidente que, siendo parte de un nivel de salud primario y terciario, no

se cuente con la prevención adecuada para desarrollarse ergonómicamente en la vida

laboral.

Las enfermedades ocupacionales a menudo se relacionan con diversos factores Commented [IPCM2]: ¿?? A qué te refieres como
enfermedades ocupacionales, por ejemplo?
de riesgo, incluidos el estilo de vida de las personas, hábitos y susceptibilidad

individual. En el pasado no era difícil identificar los padecimientos ocupacionales


16

específicos, dado que los factores causales en el lugar de trabajo podían ser

reconocidos fácilmente. Muchos malestares que hoy en día se consideran

relacionadas con las actividades tienen una complicada etiología que puede

dilucidarse únicamente a través de adecuados estudios epidemiológicos, mediante los

cuales se podrá proporcionar orientación para la detección precoz y control de tales

patologías.

La posición corporal que una persona adopta para realizar una determinada

actividad, tiempo que ésta se mantiene, fuerza desarrollada y movimientos, pueden

ser la causa de numerosas lesiones musculo esqueléticas, por ejemplo, síndrome del

túnel carpiano, lumbalgia o cervicalgía. La prevención de la mayor parte de estos

problemas se podría efectuar con la intervención pasiva: mediante el estudio

ergonómico de los puestos de trabajo y evitando los potenciales factores de riesgo y

con la mediación activa, ofreciendo información educativa al estudiante sobre los

peligros y medidas que debe tomar para evitarlos. Los estudiantes de fisioterapia de

la Universidad Autónoma del Carmen, llevan un plan de estudio de nueve semestres

y un año de servicio social; durante su estancia académica se encuentran en el área

clínica entre tres a ocho horas diarias, los cinco días de la semana y 360 minutos de

forma sedente en clases académicas.

1.1. Antecedentes del Problema.

Las alteraciones biomecánicas y mobiliario inadecuados en el área clínica se ha

vuelto un tema de suma importancia en los centros educativos de nivel superior, debido

a que causa problemas a nivel musculo esqueléticos que afecta el entorno social del
17

alumno, disminuyendo el aprendizaje y constancia educativa aumentando la ausencia

a las clases clínicas.

La higiene postural y la ergonomía tienen para los fisioterapeutas una

importancia fundamental: para que aporten sus conocimientos, analicen los riesgos,

trabajen conjuntamente para evitar los accidentes, enfermedades profesionales,

disminuir la fatiga mental y física, aumentar la satisfacción, eficiencia del trabajador e

integrar en la actividad laboral a las personas con discapacidad.

Por lo tanto, Gómez A. (2012) menciona que

“La ergonomía, ciencia relacionada con el hombre y su trabajo”; que apoya a la


investigación acerca del diseño del ambiente de trabajo analizando los procedimientos
utilizados en cada actividad, como postura adoptada, movimientos realizados con frecuencia
y repetición de los movimientos. (pág. 12)

Desde el origen del hombre ante la necesidad de alimentarse y sobrevivir, nació

el trabajo y junto a este, sus riesgos de enfermedad o incluso la muerte. La salud

ocupacional tiene como objeto de estudio la relación entre el proceso de producción y

las consecuencias hacia el bienestar de los trabajadores, orientándose, entonces,

hacia los procesos sociales, para lo cual utiliza tanto a las ciencias naturales como a

las benéficas (Gomero & Zevallos , 2006).

La OMS calcula que se presentan por lo menos 250 millones de casos de

enfermedades laborales en todo el mundo, con una carga adicional desconocida en

los ingresos nacionales; la epidemia global de los padecimientos profesionales está

ocurriendo exclusivamente en los países en vía de desarrollo (LaDou, 2007). Las

investigaciones que se han realizado en base al cuestionario nórdico de lesiones

musculo esqueléticas, han sido aceptable a nivel mundial, puesto que ayudaron a
18

identificar los factores de riesgo que hay en el área laboral de los diferentes

departamentos.

A nivel internacional se realizó un artículo científico en la ciudad de Madrid,

España, publicada en la revista Elsevier sobre la: “Prevalencia de trastornos musculo

esqueléticos relacionados con el trabajo en profesionales de los servicios de

rehabilitación y unidades de fisioterapia” en el año 2018, por Cabezas García y Torres

Lacomba, con el objetivo de determinar la prevalencia de trastornos relacionados con

el trabajo en profesionales de los servicios de rehabilitación y unidades de fisioterapia

en algún momento de la vida y en los últimos 12 meses. Es un estudio epidemiológico

realizado entre diciembre de 2016 y junio del 2017 en los profesionales egresados que

se encontraron en los servicios de recuperación y consulta. Tras obtener su

consentimiento informado completaron un instrumento sobre los trastornos musculo

esqueléticos relacionados con el trabajo basado en el Cuestionario Nórdico

Estandarizado o Kuorinka.

En los resultados del estudio, se encontró una tasa de respuesta entre todos los

participantes que fue del 56,7%. El 91,8% de los profesionales sufrió algún trastorno

del aparato locomotor relacionado con las actividades clínicas en algún momento de

la vida y el 83,2% en los últimos 12 meses. Los factores de riesgo determinados para

la totalidad de las muestras fueron ser mujer y trabajar 35 o más horas semanales. En

conclusión, en los resultados de la investigación se encontró una alta prevalencia de

trastornos relacionados con la manipulación de los trabajadores en los servicios de

rehabilitación y unidades de fisioterapia.


19

Por otra parte, se efectuó un artículo científico en la ciudad de Lima, Perú, por

Leyva y Martinez en el año 2011, publicada en la revista Scielo Internacional con el

objetivo de determinar el riesgo ergonómico laboral; se realizó un estudio en

fisioterapia del Departamento de Investigación y Docencia de Lesiones Centrales del

Instituto Nacional de Rehabilitación del Callao, utilizando el metodo Ovako Working

Analysis System (OWAS). Owas, ha sido validada y aplicada en Latinoamérica por

Vélez M. (2010), y actualmente está siendo utilizada por la Sociedad Ergonómica del

Perú. Cada fisioterapeuta fue evaluado durante su labor con tres pacientes, realizando

el manejo de cinco posturas de estabilización: posición de cuatro puntos, arrodillado

con apoyo anterior, sentado, bípedo y posición de paso previo.

En siete de nueve se encontraron niveles de riego alto y en dos peligro medio;

según el sexo, cinco mujeres tuvieron exposicion muy arriba de lo normal y dos de

cuatro varones con nivel medio. En conclusión, dado que el riesgo ergonómico es alto

por las posturas inadecuadas, se requiere de programas preventivos; además, sería

conveniente que se incorpore en los planes de estudios de pregrado, cursos con el

objetivo de prevenir acciones corporales inadecuadas con la consecuente aparición de

dolor músculo esquelético, que genera absentismo y baja producción laboral,

constituyéndose en un problema de Salud Pública.

En la ciudad de Quito, Ecuador, se realizó una tesis en la facultad de Enfermería

de la licenciatura de Terapia Física con el nombre: “Análisis de Factores de Riesgo

ergonómico que se correlacionan con la aparición de trastornos musculo esqueléticos

en el personal de fisioterapia del hospital de especialidades de las F.F.A.A. N°1 en el

año 2015”, por la Br. Hidalgo Stephanie; el objetivo de la investigación fue analizar la
20

relación entre la inadecuada ergonomía y los trastornos del aparato locomotor de los

profesionales de terapia física. Se formalizó un estudio observacional a 13

fisioterapeutas que se encuentran en esta sede, con un porcentaje de respuesta del

85%. Para la recolección de información se utilizaron dos instrumentos: el Método

Owas y el Cuestionario Nórdico Estandarizado. La población que se analizó estuvo

comprendida por un total de 13, obteniendo una respuesta del 85% de la población,

donde se encontró una edad promedio de 27 a 47 años. El 55% de los participantes

tuvo una edad mayor de 45 años, mientras que el 45% fueron menores. Para el análisis

de datos estadísticos se establecieron los siguientes parámetros: Grado de libertad:

22, Nivel de Significancia o Valor P: 0,05 y Chi Cuadrado: 33,924; lo cual se consideró

aceptable.

Finalmente se realizó una tesis en la Universidad Miguel Hernández de Elche

de la ciudad de Valencia, España, en el año 2016, con el nombre de: Evaluación de

Riesgo Ergonómicos relativos a la carga física del fisioterapeuta en atención

domiciliaria, elaborado por Mario Amat Puig, con el objetivo de analizar los riesgos

ergonómicos a los que está expuesto el rehabilitador cuando trabaja en el domicilio del

paciente; la metodología empleada para la evaluación los mismos en distintas

transferencias corporales, así como los cambios del cuerpo en los diversos

tratamientos ha sido fundamental a través del método Owas. Este permite asignar

niveles específicos en función de la postura que desarrolla en el puesto, además, tiene

en cuenta la repetitividad, fuerza y agarres realizados.

Por último, se hizo una tesis para obtener el grado profesional de

licenciado en Tecnología Médica con especialidad de Terapia Física y Rehabilitación


21

en la Universidad Peruana Cayetano Heredia, con el título de investigación: “Dolor

musculo esquelético en Fisioterapeutas pediátricos”, en el año 2017, con el objetivo

de determinar la frecuencia del dolor músculo-esquelético en estudiantes de salud de

la ciudad de Lima; para recolectar la información se utilizó la encuesta como técnica y

el instrumento fue el cuestionario nórdico estandarizado elaborado para este fin. Se

obtuvieron los siguientes resultados, el 100% de los escolares presentaron dolor y el

95,7% en los últimos 12 meses. El área más afectada fue el cuello con el 78,7%.

La edad promedio es de 30,3 años, los de experiencia fueron 6,1 ± 5,7. Las

principales adopciones de los terapeutas que utilizaron durante su medio de trabajo

fueron las diferentes partes de su cuerpo para aplicar alguna técnica durante el

tratamiento; en conclusión, la presencia de dolor en el aparato locomotor en los

practicantes en los últimos 12 meses fue de 95,7% y en los últimos siete días 89,4%.

A pesar de conocer las estrategias y medidas preventivas observamos que los

fisioterapeutas no lo realizan con frecuencia.

A nivel nacional se encontraron investigaciones en el personal del área de la

salud relacionada con las actividades que realizó con frecuencia un rehabilitador; la

primera llevó de nombre: “lesiones osteomusculares en trabajadores de un hospital

mexicano y la ocurrencia del ausentismo”, realizado en una Clínica General Dr. Miguel

Silva de la Secretaria de Salud, Michoacán, México; el nosocomio fue seleccionado

para la investigación por ser considerado referencia para el estado siendo campo de

estudio de la Facultad de enfermería y de otros cursos de la Universidad de San

Nicolás de Hidalgo, con el objetivo de analizar la ocurrencia de lesiones del aparato

locomotor, enfermedad entre trabajadores y condiciones ergonómicas del ambiente;


22

se ejecutó con personal con licencias médicas en el año 2005-2006, con un total de

226 empleados de diferentes categorías. Se utilizó el instrumento del Cuestionario

Nórdico de Síntomas Osteomusculares con validación de la versión en español; los

resultados de la aplicación de la pesquisa en el año 2005 tuvieron 107 permisos

laborales, con 1,177 días de falta con un tiempo perdido de trabajo del 0,56%; en 2006

con 118 anuencias, con 1,201 días de inasistencias y un período no productivo de

0,57%. Las enfermedades más frecuentes del análisis del instrumento fueron en la

zona lumbar y cervical siendo el 59,68%. En conclusión, las lesiones musculo

esqueléticas causan inasistencias y existen muchos empleados con indicadores de

morbilidad osteomuscular que pueden provocar incapacidades parcial y permanente.

Por otra parte, en un artículo de: “Factores de riesgo de trastornos músculo

esqueléticos crónicos laborales”, realizado por Arenas Ortiz y Cantú Gómez (2013),

en Zapopan, Jalisco, México, con el objetivo de determinar los exposiciones lascivas

de este tipo de lesiones en estadios crónicos, se aplicó en un total de 90 trabajadores

del área de la salud, donde se utilizó el método observacional y el cuestionario nórdico

estandarizado. Los resultados de alteraciones más frecuentes fueron: mano, muñeca

derecha (65.5%), izquierda (44.2%), espalda (62.2%). Finalmente, los factores de

riesgo del aparato locomotor en estadio crónico en los sujetos estudiados fueron:

intensidad, frecuencia y duración de los movimientos capaces de generar estos

trastornos, que explicaron las molestias de los sujetos en estudio, principalmente en el

trabajo dinámico de los miembros superiores.

En el año 2013 se realizó un artículo científico divulgado en Cáceres, España,

por la revista Elsevier en colaboración con la UVM, campus México, con el título:
23

“Problemas músculo-esqueléticos en los fisioterapeutas”; el objetivo fue conocer el tipo

de problemas del aparato locomotor relacionados con el trabajo que presentan los

rehabilitadores durante el ejercicio de su actividad profesional. Es un estudio

descriptivo-transversal, utilizando el Cuestionario Nórdico modificado por el Health and

Safety Executive de Reino Unido, para obtener información sobre la prevalencia de los

desórdenes en una muestra de 41 fisioterapeutas (ocho hombres y 33 mujeres), con

edades comprendidas entre 25 y 55 años y con una media de 33 ± 7,8, que

representan el 6,5%; con resultados obtenidos durante sus actividades: espalda

superior 74,36%, inferior 72,50%, cuello 70% principalmente. Lo que hizo que el

instrumento fuera fiable y aceptable en Europa y América.

En México se encontró poca información referente al riesgo laboral y la

utilización de los instrumentos en la investigación; la ciencia de la ergonomía en la

rama de la fisioterapia fue carente y nueva en nuestro país, no hubo información

referente a las actividades laborales propias de un fisioterapeuta; sin embargo, los tres

estudios mencionados arriba son similares a las actividades de los quehaceres diario

de estos profesionales y sustentaron que se han desarrollado protocolos en otras

áreas de la salud que demostraron la eficacia del instrumento y resultados presentaron

efectos positivos.

Por último, debido a que esta licenciatura es un programa educativo nuevo en

el estado de Campeche, no se encontraron estudios que se relacionen con esta

investigación. Los escritos nacionales e internacionales que se detallaron arriba, dieron

muestra de que se ha analizado esta problemática en otros lugares arrojando efectos


24

positivos con la importancia de realizar estudios ergonómicos en los futuros

profesionales de la salud.

1.2. Planteamiento del Problema.

El problema se detectó porque se observó que los estudiantes que realizaron

su estancia en el laboratorio de fisioterapia, presentaron y se aquejaron de dolores

muy frecuentes en las diferentes zonas anatómicas, como consecuencia de

permanecer mucho tiempo parados y tuvieron muy poco tiempo para descansar en

intervalos de tiempo; la mala manipulación de los equipos y material electro médicos

durante la sesión de terapia, originó que los periodos prolongados de los movimientos

en un solo segmento corporal generaran alteraciones de la posturas y dolencias en el

aparato locomotor.

También se apreció que las manifestaciones más frecuentes entre los alumnos

fue el dolor en la zona lumbar que les impidió realizar actividades de la flexión del

tronco al momento de manipular posiciones con el paciente, y los cambios de posturas

para compensar el peso de cuerpo y poder mitigar la molestia. El dolor en la zona

cervical fue uno de los indicios más alarmantes como investigador, porque se

aquejaron de alteraciones sensitivas e ingirieron fármacos para poder terminar las

actividades clínicas y académicas.

La tercera causa más frecuente de manifestaciones de dolencias en los

estudiantes durante su estancia fue la de la articulación metacarpo falángica, que

generó limitación para poder manipular objetos de precisión, como el dolor recurrente

en la zona. Los alumnos de práctica clínica estuvieron expuestos a riesgos laborales


25

por varios factores de posición anatómica durante y a través de los mecanismos de los

diferentes tratamientos que aplicaron los fisioterapeutas en el campo de manera

habitual. Durante su estancia académica de los cinco años, ocho semestres se

mantuvieron en el área práctica y estuvieron mucho tiempo en posiciones estáticas en

períodos prolongados que generaron torsiones en el tronco y miembros superiores e

inferiores.

Las actividades del fisioterapeuta en los contextos de esfuerzos y transportes

de cargas fueron un peligro para el practicante, produciéndose zonas afectadas como

la: columna dorsal, escapulas, mano/muñeca, entre otras. Las causas de riesgo

primordiales fueron los esfuerzos de peso, detalles de ruedas, manijas y medidas

usuales de los objetos que demandaron el exceso de fuerza para trasportarlos;

movilización de pacientes en la misma unidad, silla de ruedas, camillas y traslado de

mesas con equipos electro médicos para diferentes actividades.

Las posturas inadecuadas, flexibilidades frecuentes o posiciones fijas en largo

tiempo, estimularon a lesiones de la columna, miembros superiores e inferiores y otras

estructuras anatómicas adyacentes. Los movimientos o esfuerzos inadecuados en el

traslado de pacientes ocurrieron por mobiliario incorrecto, espacios limitados para

atender al afectado y repetitividad al ejecutar actividades propias de atención

fisioterapéutica.

Actualmente se contaron con diversas herramientas para identificar morbilidad

osteomuscular; una de ellas fue el Cuestionario Nórdico Estandarizado que evaluó los

síntomas musculo esqueléticos (molestias, dolores, disconfort o disminución en la


26

movilidad), consecuencias por un periodo de 12 meses. Aquí también se consignó el

grado de bienestar percibido, actividades que se realizaron en la jornada normal y extra

laboral.

Es por ello que se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué impacto

tienen las evaluaciones del riesgo ergonómico en los estudiantes del programa

educativo en fisioterapia de la Universidad Autónoma del Carmen, ubicada en

municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, en el ciclo escolar agosto a diciembre

del 2018, para determinar los factores predominantes que ocasionan las lesiones

musculo esqueléticas?

1.3. Establecimiento de la Hipótesis.

1.3.1. Hipótesis.

Según Hernández (2007), las hipótesis son las guías para un estudio, indican lo

que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno

investigado; deben ser formuladas a manera de proposiciones. Son respuestas

provisionales a las preguntas de investigación. Es de vital importancia que todo

proyecto de investigación deberá de tener más de dos hipótesis para que durante el

proceso pueda aparecer otra que pudiera traer respuestas tentativas a la problemática

establecida. Las que se establecieron para la investigación son las siguientes:

Hi: Las evaluaciones de riesgo ergonómico sí determinan los factores

predominantes que ocasionan las lesiones musculo esqueléticas en los estudiantes

del programa educativo de fisioterapia en la Universidad Autónoma del Carmen, en el


27

municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, durante el ciclo escolar agosto a

diciembre del 2018.

Ho: Las evaluaciones de riesgo ergonómico no determinan los factores

predominantes que ocasionan las lesiones musculo esqueléticas en los estudiantes

del programa educativo de fisioterapia en la Universidad Autónoma del Carmen, en el

municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, durante el ciclo escolar agosto a

diciembre del 2018.

Para las variables del estudio es importante establecer dos, la independiente

llevara a instaurar la dependiente, para esta investigación es indagar las causas y

efecto de la sintomatología que presentan los estudiantes durante su estancia clínica

en el periodo de formación universitaria, y sirva para realizar en un futuro protocolos

de prevención dentro de los cursos clínicos; se establecen las siguientes:

vi Riesgo Ergonómico.

vd: Lesiones Musculo esqueléticos.

1.4. Importancia del Estudio.

Para Zubizaleta, M. y Hernández G. (1999), la importancia del estudio registra

aspectos teóricos, prácticos y metodológicos que motivan el interés de una

investigación dentro de un contexto amplio que posteriormente sea fácil de

comprender, sobre todo, deben mostrar en términos tangibles qué se espera obtener

del trabajo y para qué, destacando preguntas ¿quién? y ¿cómo? se beneficiarán con

la realización de un proyecto.
28

La elaboración de esta tesis beneficio directamente a los estudiantes del

programa educativo en fisioterapia dela Universidad Autónoma del Carmen en el

municipio de Ciudad del Carmen, Campeche; estuvo enfocada a determinar y detectar

de forma oportuna la aparición de lesiones del aparato locomotor en los alumnos de

práctica clínica durante la mecánica de manipulación de equipos y material electro

médicos durante la aplicación del tratamiento con los pacientes.

La investigación determinó mediante la ejecución previa de una encuesta

estandarizada las dolencias o limitaciones funcionales del alumno durante los últimos

meses, para establecer las principales causas de lesiones que surgieron durante su

estancia y poder desarrollar planes emergentes para evitar o retardar la aparición de

las alteraciones haciendo conciencia de la importancia de la ergonómica en el sector

estudiantil.

De igual forma, se detectó que las posturas inadecuadas se pueden corregir

mediante un programa de prevención, a través de una propuesta de aplicación del

programa de ejercicios de elongación correctivos para los alumnos y docentes de

manera habitual, mediante la ejecución de la evaluación observacional como medida

preparatoria; realizando valoración fotográfica durante la atención fisioterapéutica al

paciente y finalmente analizando el riesgo ergonómico.

Se generaron vínculos entre el docente y colegial de manera disciplinar sobre

las correcciones posturales durante la práctica en la aplicación del tratamiento

fisioterapéutico con los clientes, facilitando el trabajo preventivo en el personal del

sector salud y evitando el ausentismo a clases por las alteraciones del sistema
29

musculo esquelético, como en la región de la columna vertebral superior e inferior,

muñecas y rodillas.

El cuestionario nórdico estandarizado permitió la comparación de

sintomatología y lesiones en los estudiantes como son: dolor lumbar, cuello, hombro y

quejas generales para uso en estudios epidemiológicos. Estas evaluaciones ayudaron

a determinar el grado de riesgo que tuvieron los alumnos en la manipulación del

paciente, y establecieron que una inadecuada postura compromete a una futura

patología que pudo ser incapacitante durante su vida laboral en los universitarios del

programa educativo de la licenciatura en fisioterapia.

1.5. Objetivos del Estudio.

Rojas (1981), establece que los objetivos tienen que expresarse con claridad

para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y deben ser

susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y durante todo el desarrollo

deben tenerse presentes; evidentemente han de ser congruentes entre sí. Son el

enunciado de los propósitos de la investigación que expresa lo que se desea indagar

y conocer de un problema planteado (Sampieri, 2014). Para este protocolo de estudio

se establece el siguiente:

1.5.1. Objetivo General:

Determinar los factores de riesgo de lesiones musculo esqueléticas en los

estudiantes del programa educativo en fisioterapia de la Universidad Autónoma del

Carmen, campus III en el municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, mediante la


30

aplicación y el análisis del cuestionario Nórdico estandarizado y el método OWAS,

durante el ciclo escolar agosto a diciembre del 2018, para detectar las alteraciones

prematuras durante su desarrollo profesional en su estancia académica.

1.5.2. Objetivos Específicos:

Identificar los factores de riesgo que desencadenan las lesiones musculo

esqueléticas a través de la aplicación de cuestionario nórdico estandarizado.

Aplicar el método OWAS a los pacientes, mediante la observación.

Evaluar los resultados de las posturas inadecuadas y adoptadas durante su

práctica clínica.

Informar los datos recabados y riesgos ergonómicos de los estudiantes a la

institución educativa.

1.6. Delimitaciones y Limitaciones del Estudio.

El primero se refiere, a “las circunstancias con las que te puedes encontrar en

un proyecto de investigación, posibles alternativas para solucionarlos y factores que

favorecieron a que pudieras llevar a cabo una investigación” (Ávila, 2001, p.87). La

segunda describe los problemas con los que el investigador se encontró durante el

proceso a explorar. Desde la perspectiva de Ávila (2001), “consiste en que se deja de

estudiar un aspecto del problema debido a alguna razón y debe estar bien justificada”.
31

El presente trabajo se aplicó a los estudiantes de práctica clínica, profesionales,

integrales y servicio social de la licenciatura en fisioterapia de la Universidad Autónoma

del Carmen, en el periodo escolar agosto a diciembre del 2018, donde asistieron

veinticinco personas en el semestre; se encontraron en diferente turno: matutino,

intermedio y vespertino, que son los horarios que ofreció el laboratorio. En el año que

se realizó la aplicación de estudio no hubo deserción estudiantil.

La Universidad tiene cuatro campus, tres en la localidad y uno en Sabancuy. El

III se encuentra en el Municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, la plantilla

académica contó con once docentes, cuatro secretarias administrativas, tres

bibliotecarios, cuatro intendentes y directora de la facultad. El programa educativo en

el periodo escolar agosto a diciembre del 2018 tuvo cinco maestros de tiempo

completo, tres de contrato de horas y en igual número técnicos de laboratorio con

apoyo a la docencia; hubo 113 alumnos inscritos en semestre académico y ocho a

servicio social, un total de 141, veinticinco fueron estudiantes de práctica clínica. Contó

con cuatro aulas para clases y un laboratorio dividido en cinco áreas para estimulación

temprana, mecanoterapia, electroterapia, terapia ocupacional y manual para realizar

las actividades operativas de las clases impartidas.

1.6.1. Delimitaciones.

Las infraestructuras del laboratorio de fisioterapia fueron adecuadas para

realizar las actividades de práctica clínica en los estudiantes de los diferentes niveles;

las instalaciones tuvieron cinco áreas: estimulación temprana con material de vinilo de

diferentes dimensiones, firme y acolchonada para tratar a niños de cero a cinco años
32

de edad; mecanoterapia, sitio espacioso con material de ejercicio de madera estable,

equipos como caminadora, bicicleta y banda manual; área de electroterapia con camas

para aplicación de tratamiento de equipos electro médicos y material de evaluación

diagnostica como estadímetro, bascula, plantoscopio, esfigmómetro y estetoscopio

donde se realizaron pruebas para un tratamiento completo; y por último, en el área de

terapia ocupacional y manual hubieron mesas con diferentes tamaños para la práctica

de los cursos académicos que llevan el mismo nombre del sitio.

En los diferentes turnos se realizó la visita de acuerdo a la calendarización del

investigador; hubo colaboración de los estudiantes de prácticas clínicas para participar

en el estudio, apoyaron firmando la carta de consentimiento informado y contestando

la ficha de identificación correspondiente. La aplicación del cuestionario nórdico

estandarizado se realizó en las instalaciones del laboratorio en el área de la recepción,

que contó con ocho sillas para el público en general que espera el servicio ofertado;

los materiales se encontraron en buenas condiciones para su uso, lo que facilitó un

ambiente agradable y alejado de distractores para contestar el instrumento.

Hubo apoyo por partes de las autoridades educativas facilitando al investigador

la cámara fotográfica y herramientas para la aplicación del método OWAS; se pudieron

utilizar todas las instalaciones del laboratorio de fisioterapia para evaluar la aplicación

del procedimiento durante el tratamiento con los pacientes que visitaron el inmueble.

Los horarios de la visita fueron programados de manera interna por el evaluador, de

acuerdo a las actividades académicas del alumno y tiempos de los pacientes en el

turno matutino y vespertino, que fue de gran ayuda para aplicar todo el protocolo.
33

En los escolares se tuvo la capacidad clínica para no demorar las terapias; otro

de los factores que ayudaron a agilizar la aplicación, es que se contó con el material

necesario y en buenas condiciones como las camillas, bancos, equipo de valoración y

electro médicos; por último, la vestimenta del alumno evitó complicaciones para

desplazarse y estuvieron cómodos para su estancia clínica.

En forma general, la evaluación de las condiciones de acciones laborales en

alguna actividad específica por medio de estas técnicas, representó grandes ventajas

por ser sencillos y rápidos. En la mayoría de los casos, no requirieron equipo

sofisticado que interfiera con la actividad del usuario y permitieron evaluar la actividad

en el sitio de trabajo sin tener que llevarlo a cabo en un laboratorio con condiciones

simuladas y controladas, que pudieron ser diferentes a la situación real.

1.6.2. Limitaciones.

Los practicantes tuvieron actividades dentro del laboratorio que les impidieron

contestar el test de forma oportuna, así como, la atención fisioterapéutica de pacientes

que no quisieron participar en el estudio o alumnos que se encontraron fuera del área

clínica. A pesar de que las instalaciones contaron con una infraestructura adecuada

en equipo y material, fue insuficiente satisfacer las necesidades de los servicios que

se requirieron en la comunidad universitaria y carmelita, que por cuestiones de tiempo

en el uso de los aparatos electro médico, los alumnos se demoraron más del permitido

y no contestaron el cuestionario en el espacio establecido. Las adecuaciones en

cuanto al dispositivo y material fisioterapéutico son mínimas, se trabajó a diario con los

agentes físicos, conjuntos electro médico y la mecánica del movimiento.


34

Otra limitación que se encontró fue que un participante contó con prótesis

completa de miembro inferior izquierdo y no fue apto para la aplicación del método

observacional ergonómico, porque la postura estática cambió considerablemente al

estar de forma bípeda. En el caso de los pacientes, tres no quisieron participar debido

a que se tuvieron que tomar fotografías como evidencia del estudio.

El sobresfuerzo realizado por el personal, inadecuada higiene postural

derivados del entorno ocupacional, como: el incremento en el número de afectados,

originaron un aumento en el ritmo de trabajo y se multiplicaron los movimientos

repetitivos. Otros factores que influyeron, fueron los diseños inadecuados de los

lugares de trabajo, la falta de equipos médicos que facilitaron las actividades laborales

y deficiente gestión de los factores organizativos del centro laboral.

Por último, la distribución del descanso, los alumnos no contaron con horario

especifico entre los pacientes, esto a la demanda del servicio en la horas que se

encontraron en prácticas; sus horarios de atención a la comunidad fueron asignados

por el responsable del área del laboratorio, donde hubo un día que el investigador no

pudo aplicar el instrumento por falta de tiempo; para finalizar, la rotación de las tareas

asignadas al estudiante por parte de los docentes a cargo del curso académico de

prácticas como: realizar periódico mural, aplicar encuestas y apoyo administrativo de

campo, fue complejo y no se pudo encontrar a los estudiantes en las fechas asignadas.
35

1.7. Definición de Términos.

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos

principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado. Para

Tamayo (1993), “es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o

conceptos empleados para identificar una frase”. Por ello, en la investigación se

desarrollan dos grandes definiciones.

1.7.1. Definición conceptual:

Riesgo ergonómico: “Es considerada como la particularidad que muchos de

ellos están presentes tanto en el lugar de trabajo como en el hogar, como son el ruido,

vibraciones, condiciones higrotérmicas, iluminación, color y radiaciones ionizantes y

las que no lo son” (International Ergonomics Association, 2014, p.45).

Lesiones Musculo esqueléticas: Es definida por daño corporal causado por una

herida, golpe y enfermedad en un órgano o masa de tejido compuesto de fibras que,

mediante la contracción y la relajación sirve para producir el movimiento en el hombre,

así como en las estructuras perteneciente o relativo al esqueleto (International

Ergonomics Association, 2014, p.25).

1.7.2. Definición Operacional:

Riesgo ergonómico: La evaluación de riesgo ergonómico se realizará mediante

el método OWAS, que permite la valoración de la carga física derivada de las posturas

adoptadas durante el trabajo. Es un procedimiento observacional donde se analizan


36

de 25 a 252 posibles combinaciones según la posición de la espalda, brazos y piernas,

además de la magnitud de la carga que manipula mientras adopta la postura.

El método de aplicación comienza con el examen de la tarea desarrollada por

el empleado, si existen diferentes actividades a lo largo del periodo observado se

establecerá una división en diferentes fases de trabajo; es conveniente cuando las

actividades desarrolladas por el individuo son muy diferentes en diversos momentos

de sus acciones se establece el periodo de observación necesaria para el registro de

posturas considerando que la muestra recogida debe ser representativa de total de

actitudes adoptadas por el trabajador; en general serán necesarios entre 20 y 40

minutos de análisis con intervalos entre 30 y 60 segundos.

Lesiones Musculo esqueléticas: Para estudiar esta variable se utilizó el

Cuestionario Nórdico de Síntomas Musculo Esqueléticos estandarizado con el fin de

detectar la existencia de síntomas iniciales que todavía no han constituido enfermedad.

Su valor da información que permite estimar el nivel de riesgo de manera proactiva y

una actuación precoz en programas de intervención primaria.

El instrumento se aplicó en periodos programados en los diferentes turnos en

que se laboran en el laboratorio y se notificó al docente responsable sobre la visita del

investigador. La encuesta estandarizada cuenta con tres indicadores: ¿Tuviste durante

los últimos 12 meses algún problema como dolor o malestar en?, ¿Tuviste

impedimento de realizar actividades normales por causas de este problema en los

últimos 12 meses? Y ¿Tuviste síntomas en los últimos siete días?; de esta se derivan

los siguientes ítems de las diferentes estructuras anatómicas: cuello, hombros, codos,

muñecas/manos, espalda alta y baja, caderas/piernas, una o ambas rodillas y una y


37

ambos tobillos/pies, tiene un total de 36 reactivos cerrados en sí o no, de elección

múltiple. El tiempo total para contestar el instrumento es de aproximadamente de 10

minutos por cada participante.


38

CAPÍTULO DOS: Revisión de la Literatura

En este apartado se encuentra información de la consulta de diversos autores,

se definen de manera conceptual y operacional las variables a estudiar, y contiene

evidencias que sustentan la presente investigación de tesis de maestría. La redacción

se inicia con las definiciones de riesgo ergonómico, características generales,

importante forma de estudio, evaluaciones nominales, rasgos específicos y el principal

instrumento de estudio. Posteriormente, se puntualizan las lesiones musculo

esqueléticas, división general, clasificaciones, fundamento anatómico por los

diferentes autores, primordiales patologías, test de intervención para la detección de

las alteraciones más frecuentes en los trabajadores y como analizar los datos

obtenidos de los instrumentos. El tema que se utilizó para realizar las intervenciones

correspondientes de recaudación de la información de esta investigación de maestría

es la siguiente: Efecto de riesgo ergonómico en lesiones musculo esqueléticas en

estudiantes de fisioterapia.

Dentro de los trastornos, el dolor de columna representa un importante problema para


la Salud Pública, no sólo por su alta prevalencia e incidencia, sino también debido elevado
impacto en la funcionalidad de los individuos en las discapacidades laborales, y niveles de
costos económicos asociados al uso de servicios de salud, ausentismo laboral y retiro
prematuro. (Muñoz & Venegas, 2012, p. 194)

En los países desarrollados este problema de calidad de vida ha afectado a los

individuos y estudiantes en sus años más productivos, considerándose una de las

razones más importantes de consulta médica por motivos de discapacidad asociada.

Los trastornos musculo esqueléticos son multifactoriales, posiblemente apareciendo


39

lenta e insidiosamente y pueden desarrollarse debido a la exposición continua y

prolongada de los trabajadores a los efectos nocivos y perjudiciales en el ambiente

laboral. Sus síntomas pueden presentarse solos o concomitantemente, destacando,

principalmente, el dolor, molestias en el cuello, hombros, región cervical, lumbar y

miembros inferiores.

Considerando la definición de salud dictado por la OMS: “es el total bienestar

físico, social y mental, y no solo la ausencia de enfermedades”. Por otra parte, de

acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2019), define a la fisioterapia como

“el arte y ciencia por medio del ejercicio terapéutico, calor, frio, luz, agua, masaje y

electricidad que tiene como fin prevenir, readaptar y rehabilitar al paciente susceptible

al tratamiento físico.

Para la World Confedration For Physical Therapy (2019), en el año 2011, la

fisioterapia proporcionará servicios a las personas con el fin de desarrollar, mantener

y restaurar el máximo movimiento y habilidad funcional a lo largo de todo el ciclo de la

vida. Incluye la provisión de servicios en circunstancias donde la función es

amenazada por el proceso de envejecimiento, lesión o enfermedad. Es una ciencia

que se preocupa por identificar y maximizar el potencial de la conmoción dentro de las

esferas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

La Asociación Española de Fisioterapia lo define como, el conjunto de métodos,

actuaciones y técnicas a través de la aplicación manual e instrumental de medios

físicos que curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de

disfunciones somáticas, psicosomáticas, orgánicas que se desean mantener en un

nivel adecuado de salud.


40

El fisioterapeuta es un profesional sanitario que debe poseer una cédula

profesional oficial para desarrollar funciones como son: evitar, fomentar, curar y

recuperar la salud del paciente aplicando los métodos y técnicas de intervención

clínica, hacer una evaluación personalizada, emitir un diagnóstico y diseñar unos

objetivos y plan terapéutico para que el paciente recupere su movilidad, independencia

y forma física; otras de las funciones importantes que tiene es enseñar a cómo evitar

lesionarse al realizar un trabajo o practicar un deporte y dar instrucciones a seguir en

el domicilio para continuar con el proceso de recuperación.

2.1. Riesgo ergonómico.

El riesgo es la “posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia,

de que alguien sufra perjuicio o daño” (Real Academia Española, 2017). La prevención

es una técnica evitativa que intenta adaptar las condiciones y organización del trabajo

al individuo. Su finalidad es el estudio de la persona en su centro laboral y tiene como

propósito último conseguir el mayor grado de adaptación o ajuste entre ambos. Su

objetivo es hacer la jornada lo más eficaz y cómodo posible; por ello, la ergonomía

analiza el espacio físico, ambiente térmico, ruidos, vibraciones, posturas del empleo,

desgaste energético, carga mental, fatiga nerviosa, carga profesional y todo aquello

que pueda poner en peligro la salud del individuo, equilibrio psicológico y nervioso.

Por otra parte, “La Ergonomía es una disciplina científico-técnica y de diseño que
estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de trabajo), y quienes realizan el trabajo
(los trabajadores)” (J.L, 2015, pág. 11).
41

Son en particular los sobreesfuerzos, producen trastornos o lesiones músculo-

esqueléticos (TME) en los empleados, por ejemplo; dolores y heridas inflamatorias

degenerativas generalmente en la espalda y extremidades superiores e inferiores.

Aparte de generar alteraciones en los empleados, elevan los costos económicos de

las empresas, porque perturban la actividad laboral, dando lugar a bajas por

enfermedad e incapacidad temporal o permanente.

Los factores de riesgo laborales están asociados tanto a los aspectos físicos como
psicológicos y sociales. “Los principales peligros en el trabajo están relacionados con la
demanda de carga mecánica de la tarea a realizar, como posturas, movimientos, repeticiones,
vibraciones y carga estática y dinámica” (Gómez A. , 2002, p.45).

Son las condiciones de una actividad que aumenta la posibilidad de desarrollo

de lesiones del sistema musculo esquelético y dentro de estos elementos encontramos

aquellas acciones en las que se realizan movimientos repetitivos, posiciones estáticas

por tiempos prolongados, inadecuada postura, vibraciones y cargas excesivas de

peso. De acuerdo a Gómez (2002), en su artículo: los factores posturales laborales de

riesgo para la salud, los principales componentes de peligro en el trabajo están

relacionados en aspectos físicos, psicológicos y sociales, que se determinan con los

siguientes puntos:

1) La demanda física que conlleva la realización de la tarea, como posturas,

movimientos, repeticiones, sacudidas, carga estática dinámica e intervalo de

recuperación.

2) Los aspectos medioambientales: ruido, iluminación, oscilaciones,

temperatura, etcétera.
42

Tabla 1: Presencia de dolor en los trabajadores.


Zona Hombres Mujeres Total
corporal
Últimos 12 Atribuido Últimos 12 Atribuido Últimos 12 Atribuido
meses al trabajo meses al trabajo meses al trabajo
Espalda 31.4 82.2 38.4 75.2 34.03 79.3
Zona 30.3 83.6 31.2 73.4 30.6 79.7
lumbar
Últimos 12 meses: En los últimos 12 meses, ¿Ud. ha tenido dolores permanentes o
recurrentes en algunas de las siguientes partes del cuerpo?
Atribuido al trabajo: ¿Este dolor es, en alguna medida, provocado por el trabajo que realiza?

Fuente: (Muñoz Poblete & et al, 2012, p.34).

2.2 Incidencias de Riesgo ergonómico

De acuerdo a las bases estadísticas del IMSS en el año 2017, en el apartado

Enfermedades de trabajo, según ocupación, naturaleza de la lesión y sexo, hacen

mención a las siguientes alteraciones de acuerdo a las actividades profesionales:

Dorsopatías, donde se encontró a 2,109 personas (14.9%), 1,822 hombres y 287

mujeres; el Síndrome de túnel carpiano, donde hubo un total de 748 (5.3%), 102

varones y 646 damas; las alteraciones del hombro se manifestaron en 646 individuos

(4.6%), 246 masculinos y 400 femeninas.

En el caso de Tenosinovitis de Estiloides Radial de Quervain, con una suma de

479 (3.4%), fueron 66 hombres y 413 mujeres; en Epicondilitis, con 210 sujetos (1.5%),

donde se encontraron 65 varones y 145 damas; en Artrosis, con un total de 171


43

individuos (1.2%), fueron 141 masculinos y 30 femeninas; en la Enfermedad por

descompresión, con una cantidad de 119 personas (0.8%), 119 caballeros y 0 señoras.

En el estado de Campeche, el riesgo de trabajo por cada 100 empleados bajo

el seguro de peligros laborales en el año 2016 fue de 1.7% y en 2017 de 1.9%; la

incapacidad permanente por cada 1,000 empleados bajo seguro de riesgo de las

actividades profesionales en el 2016 llegó a 1.4% y en 2017 alcanzó 1.7%.

2.3 Sistema musculo-esquelético

El sistema esquelético del ser humano de Quiroz Gutiérrez, (2008) hace referencia que
se divide en dos subgrupos, el axial y apendicular, el primero lo conforman el cráneo, columna
vertebral, costillas y esternón; el segundo por los huesos de extremidades superiores e
inferiores (p.256).

El esqueleto por sí solo no tendría función alguna, necesita del sistema

muscular entre todas las demás anatomías del cuerpo humano para poder desarrollar

sus actividades fisiológicas celulares. Las funciones que nos da el aparato locomotor

son: soporte, movimiento, protección a la estructura ósea y sistema nervioso; este a

su vez está formado por el osteoarticular que abarca huesos, articulaciones y cartílago,

el nervudo que son los ligamentos que unen los huesos y tendones, que a su vez unen

los músculos con distribución ósea y las neuronas, que se encarga de la coordinación

y estimulación de las fibras rojas de miosina.

El cuerpo humano consta de 206 huesos, entre ellos los largos como humero, fémur,
radio, planos cráneo, escapulas y por último los cortos: rotula, vertebras; pero no solo son las
estructuras óseas, sino cartílago, tejido esponjoso, conectivo y médula. Lo que nos permite la
locomoción son las articulaciones las cuales se dividen en sinoviales o móviles, y tiene un
rango de movimiento amplio, un ejemplo es el plano acromio clavicular, bicóndileas como la
44

rodilla, esféricas como la cadera, en silla de montar la articulación del pulgar, bisagra la
articulación del humero, cubital, codo y sólidas o inmóviles que simplemente son de fijación y
fibrosas, un ejemplo es el Radio y cubital. (Tortora & Derrickson, 2006, pág. 186)

2.3.1 Origen del sistema muscular

“La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y la
terminación diminutiva (culus), por el momento de la contracción” (Latarjet, 2006, pág. 234).

Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada

fascia; la unidad funcional y estructural de la musculatura denominada sarcomera; que

en conjunto forman la musculatura; que unidos entre sí, constituyen el sistema

muscular que tiene como objetivo dar sostén, estabilidad y movimiento a través de la

contracción para generar movimientos finos y gruesos de los segmentos corporales.

“El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos, estos se dividen en


grupos miotendinosa de acuerdo a su origen, inserción, inervación y función en profundos y
superficiales” (Latarjet, 2006, pág. 247).

Son elásticos, esto quiere decir que tienen la propiedad de expandirse y

contraerse; actúan en pares (agonistas y antagonistas), la función de los primeros es

la de mover el segmento corporal específico; y los segundos, donde se contracción

produce una acción articular exactamente opuesta, de manera que en cada

movimiento que realizamos, es un conjunto de musculatura para un solo

desplazamiento, se mueven a nivel de las articulaciones por la dureza y relajación que

se insertan en ellas.
45

Los músculos producen una contracción para poder cumplir con la demanda

impuesta, generar la tensión y fuerza necesaria para mover un segmento corporal (o

el cuerpo en su totalidad), en una dirección dada (arriba, abajo u horizontal); en pocas

palabras, necesitamos de esta acción para todo. Está conformado por la unión de los

huesos, articulaciones y masa corporal; constituyen un elemento de sostén,

protección, estabilidad y movimientos del cuerpo humano.

2.4. Trastornos musculo esqueléticos frecuentes.

En cuanto al dolor relacionado con el trabajo, se presenta casi siempre en la

zona del cuello, hombros, antebrazo y región lumbar, siendo una causa importante de

ausentismo y baja laboral. El padecimiento de la zona inferior de la columna es el

primer motivo de consulta médica del aparato locomotor, tanto en atención primaria

(AP) como especializada. Cuando se supone que el padecimiento está vinculado con

el trabajo, se puede clasificar en uno de los siguientes trastornos:

a) Profesionales cervicobraquiales (TPC).

b) Lesión por tensión de repetición (LTR).

c) Traumáticos acumulados (TTA).

d) Síndrome de uso excesivo.

e) Del cuello y extremidades superiores relacionados con el trabajo

“Supone un fuerte impacto socioeconómico en los países industrializados, entre el 60-

90% de la población sufrirá en algún momento de su vida un episodio de dolor lumbar” (Ferrer

& Rodriguez, 2013).


46

Los problemas de la zona posterior del cuerpo afectan a personas en algún

momento de su vida. Son los principales motivos de consulta en fisioterapia, costosos

en términos médicos, productividad perdida en el hogar y trabajo. La mayor parte de

las molestias de dolor de espalda inferior se deben a enfermedades de los discos

lumbares, historia natural en respuesta al estrés mecánico y envejecimiento. Las

alteraciones menores, mayores del anillo articular e inserciones anatómicas generan

una respuesta inflamatoria que produce modificaciones sensitivas patológicas.

En el tercio posterior del circulo fibroso se encuentran terminaciones nerviosas

que pueden presentar daños leves o pequeñas grietas del eje cartilaginoso; las roturas

de disco están en cualquier dirección, incluso hacia la placa subcondral de la vértebra

adyacente. La protrusión o secuestro del núcleo pulposo en la foramina neural o

conducto medular puede causar neuropatía y fracturas del aro que empiezan desde la

adolescencia y continúan hasta la edad adulta, donde puede haber inestabilidad que

origine desplazamiento de una vértebra sobre otra (listesis medular degenerativa), con

más estrechamiento en el conducto.

Los mayores cambios se ven en donde hay aumento de la movilidad, que es en L4-L5
y L5-S1, pero también pueden ocurrir en cualquier nivel lumbar o toracolumbar. (LaDou, 2007,
p.17).

La frecuencia de lumbalgia entre trabajadores donde las tareas implican

levantar grandes pesos es más de ocho veces superior a la de aquéllos que no alzan

cargas. El alzar objetos pesados, como menciona la literatura epidemiológica mundial,

es la causa terminal más importante en la aparición de las lumbalgias y lesiones

adyacentes de la columna vertebral.


47

“El trabajo físico de carga de peso elevado y la postura forzada sostenida, son los
desencadenantes principales de la osteoartrosis, la degeneración discal y el dolor ciático”
(Bazan, 2014, p.15).

De acuerdo a Gutiérrez (2014) afirma:

El síndrome piramidal se produce debido a la compresión o pinzamiento del nervio


ciático por hipertrofia o contractura del músculo piriforme, además de posibles variaciones
anatómicas del mismo, constituyendo un conjunto de signos y síntomas que se caracterizan
por alteraciones sensitivas, motoras y tróficas en el área de inervación del nervio ciático. (p.24)

El Síndrome doloroso lumbar asociado a la hernia de disco vertebral, es una

lesión que clínicamente se presenta como dolor de columna en la área antes

mencionada, irradiado a la zona glútea, muslo, pierna y pie, puede seguir un

dermatomo, presentar debilidad, entumecimiento y hormigueo de los miembros

pélvicos; entre la mayoría de las personas que alguna vez han sufrido malestares en

espalda baja, generalmente entre los 20 y 50 años de edad, un alto porcentaje de ellos

han tenido episodios de sufrimiento de mínima intensidad y por periodos cortos que no

han requerido tratamiento médico, pero otro tuvo que ser operado debido a que la

molestia es asociado en un 45% a hernias de discos lumbares.

“El síndrome piriforme puede constituir hasta el 6,5% de los casos de dolor en la zona
lumbar, en glúteo y en las piernas” (Ortiz Sánchez, 2014, p. 244).

El dolor cervical es otro problema en los estudiantes de práctica, este

padecimiento puede empezar en cualquiera de las estructuras del cuello, incluyendo

músculos, nervios, vértebras de la columna y discos intervertebrales; en la espalda

superior puede iniciar en otras áreas del cuerpo adyacentes, como son los hombros,

mandíbula y cabeza. La molestia de cuello se debe usualmente a las actividades

diarias, como encorvarse sobre un escritorio por muchas horas, tener una mala postura
48

para ver la televisión o leer, colocar el monitor de la computadora demasiado alto o

bajo, torcer y girar la testa en forma brusca cuando se hace ejercicio; en el caso del

estudiante de fisioterapia, no tener altura la camilla o acomodar al paciente en posición

incómoda para aplicar el tratamiento.

La artrosis es una patología del aparato locomotor caracterizada por la

degeneración y pérdida del cartílago articular, junto a la proliferación osteocartilaginosa

subcondral y de los márgenes de la articulación. Se trata de la enfermedad

reumatológica más frecuente en los países occidentales y principal causante de

incapacidad o invalidez de los padecimientos crónicos, puede incluso tratarse de la

patología más frecuente del hombre desde el momento en que se adopta la marcha

en bipedestación, apareciendo articulaciones que van a estar sometidas a una carga

en ocasiones excesivas.

Alrededor del 10% de los adultos presentan artrosis moderada o grave,

aumentando la incidencia con la edad, con un crecimiento aritmético hasta los 50 en

adelante y geométrico a partir de esa edad. Se ha señalado que después de los 35, el

50% de las personas presentan al menos una localización artrósica; hasta los 55 es

ligeramente más frecuente en el varón, siendo a partir de esta edad más prevalente

entre las mujeres. Las principales articulaciones implicadas son las manos, pies,

rodillas y caderas; el patrón distributivo varía por sexos; de las rotulas y muñecas

predomina en las femeninas, habiendo un ligero dominio masculino en la cadera.


49

2.5. Trastorno Musculo esquelético.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OTI), se encuentran entre los

problemas más importantes de salud, tanto en los países desarrollados industrialmente

como en los que se encuentran en vías de desarrollo. Su impacto es grande, que

actualmente son una de las principales causas de sufrimiento humano, pérdida de

productividad laboral y económica. Por ejemplo, la lumbalgia ha llegado a alcanzar

proporciones de epidemia, y se estima que un 80% de la población la ha padecido

alguna vez.

Por tanto, Carballo-Arias (2013) menciona:

Los trastornos musculo esqueléticos afectan a la calidad de vida de la mayoría de las


personas, y su coste anual es grande. (p.42)

Son alteraciones de determinadas estructuras corporales como, por ejemplo,

músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios o del sistema sanguíneo

localizado, provocadas o agravadas principalmente por el desempeño del trabajo y por

los efectos del entorno inmediato donde se lleva a cabo; relacionados con la jornada

laboral, son el resultado de un desequilibrio entre las demandas biomecánicas y

capacidades funcionales del empleado. Cuando las solicitudes son menores que los

volúmenes individuales, la probabilidad de desarrollarlos es pequeña, el riesgo es

mínimo y peticiones mayores, estructuras musculares y articulares están

sobrecargadas, generando un riesgo de mayor prevalencia. En conclusión, pueden

ocurrir cuando el sistema musculo esquelético es empujado por encima de sus límites

fisiológicos, lo que significa una exposición acumulativa, de un solo evento o más

esfuerzos prolongados por actividades repetitivas durante las actividades laborales.


50

La mayor parte de estas enfermedades musculo esqueléticas producen

molestias, dolor local y restricción de la movilidad, que pueden obstaculizar el

rendimiento normal en el trabajo o en tareas de la vida diaria. Casi todas las patologías

del aparato locomotor guardan relación con lo profesional, en el sentido de que las

acciones físicas puedan agravarlas o provocar síntomas, aunque los padecimientos

no hayan sido causados directamente por la jornada laboral.

La sobrecarga mecánica en el empleo y el tiempo libre constituyen un factor

causal importante; un esfuerzo repetido y mantenido puede ocasionar en diversos

tejidos del sistema musculo esquelético una lesión irreversible. Un nivel de actividad

demasiado baja puede llevar al deterioro de los tendones, ligamentos, cartílagos,

capsula articular e incluso huesos.

Los daños tendinosos resultan de la ejecución de las tareas repetitivas y

forzadas sobre la extensión periódica, compresión, fricción e isquemia, generando una

respuesta inflamatoria; cuando el tejido dañado es expuesto continuamente a la acción

nociva, se genera un círculo vicioso de deterioro, inflamación crónica, fibrosis y una

posible falla de la estructura anatómica; el resultado final es a menudo el dolor e

impotencia funcional.

El reclutamiento extenso de una determinada unidad motora producirá inevitablemente


fatiga, que puede ir seguida de dolor y lesión de la unión miotendinosa, que fácilmente podrían
estar relacionados con la debilidad, causada por un aporte sanguíneo insuficiente al músculo
por los cambios bioquímicos y celulares intramusculares debidos a esta demanda elevada
(Salter, 2000, pág. 152).
51

2.6. Factores de riesgo.

Los elementos de peligro de los trastornos musculares relacionados con el

trabajo son: la repetición, fuerza, carga estática, postura, precisión, demanda visual y

vibración. A todo ello hay que sumarle los ciclos inadecuados de trabajo/pausa, que

son un elemento potencial de trastornos esqueléticos, si no se permiten suficientes

períodos de recuperación antes de la siguiente fase de trabajo, con lo que nunca se

da un tiempo suficiente para el descanso fisiológico.

Es cualquier característica presente en el ambiente laboral, que al actuar sobre

el trabajador puede producir una respuesta, en la forma de incomodidad, dolor o lesión

de acuerdo al Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Según la Agencia Europea para

la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2007), los factores que contribuyen a la aparición

de trastornos musculo esqueléticas (TME) son:

Físicos: manipulación manual de cargas y aplicación de fuerzas, posturas,

mantenidas, forzadas, dinámicas, estáticas, movimientos repetidos y vibraciones

sobre un segmento corporal o todo el cuerpo.

Psicosociales: demandas del empleado, bajo control, falta de autonomía, apoyo

social, repetitividad y monotonía e insatisfacción laboral.

Individuales: historia clínica médica, capacidad física, edad, obesidad,

tabaquismo, etcétera.
52

2.7. Dolor.

Al hablar del daño causado como resultado de una alteración musculo

esquelética, es importante tener en cuenta las características de localización y zona

del cuerpo donde se percibe la sensación; si la manifestación de éste es punzante,

quemante u hormigueo; intensidad es medida según la escala análoga visual donde

la persona representa su percepción de la dolencia en una escala del uno al 10, esta

última cantidad siendo una molestia muy fuerte; la frecuencia, entendiéndola como la

cantidad de veces donde se ha percibido el dolor, y exacerbación, refiriéndose a

aquellas circunstancias que generan que aumente. Los términos anteriormente

mencionados son de gran utilidad a la hora de plantear el tratamiento a seguir para

eliminar y disminuir la sintomatología y recuperar la movilidad normal de la zona

corporal afectada.

2.8. Postura.

La adopta una persona en el trabajo: (la organización del tronco, cabeza y

extremidades), puede analizarse y estudiarse desde distintos puntos de vista. Las

posiciones pretenden facilitar las actividades, y tiene una finalidad que influye en su

naturaleza: relación temporal y coste (fisiológico o de otro tipo) para el individuo en

cuestión.

Existe una interacción muy estrecha entre las capacidades fisiológicas del

cuerpo, características y requisitos del empleo; la carga músculo esquelética es un

elemento necesario para las funciones del organismo e indispensable para el


53

bienestar. Desde el punto de vista del diseño del área de trabajo, la cuestión es

encontrar el equilibrio necesario entre el peso necesario y lo excesivo.

Desde la perspectiva clínica y biomecánica, los principales errores del

fisioterapeuta en su centro laboral que realiza con mayor frecuencia son: efectuar

tareas repetitivas, principalmente las que se ejecutan de modo manual, dado que

algunas de ellas implican movimientos lesivos para las articulaciones que se

exacerban si están expuestas a la repetición. El tratamiento de un excesivo número de

pacientes al día se genera por la carga que efectúan a diario; trabajar sentado durante

largos periodos de tiempo, que conlleva a lesiones musculo esqueléticas relacionadas

con la columna lumbar y lesiones vasculares en miembros inferiores.

Las alteraciones presentadas anteriormente son las de mayor prevalencia relacionadas

con el trabajo, se reconocen al menos cuatro principios que explican el mecanismo de

aparición de este tipo de lesiones: la interacción multivariada (factores genéticos,

morfológicos, sicosociales y biomecánicos); diferencial de la fatiga (desequilibrio cinético y

cinemático); acumulativa de la carga (repetición); y finalmente, el esfuerzo excesivo (fuerza).

En cuanto a los factores individuales como la edad, sexo, práctica de actividad física regular,

antecedentes de salud entre otros, son asociados para el desarrollo de trastornos musculo

esqueléticos.

El concepto de “postura eficiente”, siendo ésta la que requiere el mínimo gasto


energético y que surge de una correcta alineación articular de cada una de las cadenas
biocinemáticas dejando ausente la fatiga muscular, el dolor y la sensación de incomodidad
corporal; por tanto, las posiciones será mala cuando es ineficaz, es decir, cuando no consigue
cumplir la finalidad para la cual está destinada, produciendo un gasto energético innecesario
para mantener el equilibrio. (Rosero, 2010, p.62)
54

Las posturas forzadas son aquellas que conjeturen una o más estructuras

anatómicas dejando de permanecer en una actitud normal de comodidad para

convertirse en posiciones viciosas que crea hiperflexiones, hiperextensiones e

hiperrotaciones osteoarticulares, que pueden contribuir a la producción de lesiones por

sobrecarga. Son diferentes y diversas durante una jornada de trabajo, ejemplo, si

estamos en nuestro centro laboral unas horas sentados, o de pie, en la cual ciertos

momentos estemos en actitudes forzadas, se crean molestias en los músculos de la

espalda, hombros, piernas etc.

“Las posiciones incorrectas producen lesiones y dolores desagradables, apareciendo


fatiga y cansancio que se agrava a largo plazo”. (Empresariales, 2013, p.1)

Desde al punto de vista del trabajo laboral, deberá resolver que postura es la

más favorable para ejecutar las actividades con el menor esfuerzo muscular, de

acuerdo a la conveniencia de adoptar los movimientos forzosos de cabeza, tronco,

brazos, manos, dedos, piernas, etc. Cuando los movimientos corporales a ejecutar son

extensos, o los miembros deben describir grandes arcos, en que es preciso efectuar

grandes energías miotendinosa, se deberá colocar de pie; luego disminuye el resultado

referente de la carga y se compromete un mayor aumento de conjuntos musculares.

2.9. ¿Qué es la Fisioterapia?

Es una disciplina dedicada a aliviar y prevenir lesiones musculo esqueléticas.

Paradójicamente, los profesionales que se dedican a esta profesión son susceptibles

a alteraciones del aparato locomotor por las características de su trabajo, a pesar de

que poseen el conocimiento anatomo-fisiológico de su cuerpo, principios de mecánica


55

corporal y otros conceptos preventivos. Con frecuencia, las exigencias físicas

impuestas por la tarea que realizan y el entorno donde se desarrolla, exceden los

límites fisiológicos y biomecánicos aceptables y pueden sobrepasar las capacidades

anatómicas del fisioterapeuta.

La práctica requiere la ejecución de muchas tareas manuales intensivas

relacionadas con la prestación de la atención al paciente. Estas actividades incluyen

levantar, inclinarse, doblarse, torcerse, estirarse, realizar terapia manual, y mantener

posiciones incómodas durante un período prolongado de tiempo; por esta razón, los

terapeutas físicos son susceptibles a lesiones músculo esqueléticas.

La fisioterapia se considera una ocupación estresante en términos de la

presencia de factores ocupacionales asociados con el dolor de espalda: la dolencia

lumbar es el trastorno musculo esquelético (TME) más frecuentes a pesar de que estos

profesionales están capacitados para mantener una mecánica corporal adecuada y

prevenir lesiones relacionadas con el trabajo.

El fisioterapeuta en el ámbito laboral e industrial, interviene en el campo de la

salud ocupacional ofreciendo soluciones biomecánicas y ergonómicas para la

prevención o control de lesiones del sistema locomotor provocadas por las condiciones

físicas del trabajo. Es contradictorio que en estos profesionales se encuentren

problemas derivados de su ocupación, como dolor músculo esquelético, acentuadas

por una inadecuada higiene postural o factores de riesgo derivados del trabajo

repetitivo y labor física intensiva.

La prevalencia de dolor de espalda es mayor en los terapeutas más jóvenes,

mientras que se observó una tendencia opuesta para los miembros superiores. Dos
56

tercios de los fisioterapeutas declararon que tenían múltiples quejas en diferentes

estructuras anatómicas. En cuanto a los factores de riesgo considera las horas

semanales trabajadas, cantidad de pacientes diarios, no hacer suficientes pausas,

tareas repetitivas y trabajar al límite de las posibilidades.

La Chartered Society of Physiotherapy (2016), mencionó que los profesionales

de fisioterapia estaban en mayor riesgo de desarrollar lesiones musculo esqueléticas,

particularmente durante los primeros cuatro a cinco años de práctica. Un reciente

estudio longitudinal de cohortes mostró el porcentaje total de trastornos del aparato

locomotor relacionados con la columna vertebral de nueva aparición para los

fisioterapeutas.

Las posturas de trabajo muy exigentes por tiempos prolongados como la

bipedestación con flexión o torsión constante de tronco, levantar constantemente

cargas ligeras o pesadas, manejo constante de materiales manuales, jalar o empujar,

posición de cuclillas o arrodillado, aplicación de fuerzas y desviaciones posturales

significativas de espalda, cuello y muñecas, son factores que pueden influir en la

aparición de procesos dolorosos.

Cuando los fisioterapeutas trabajan en posturas incomodas o poco fisiológicas

en las que resulta difícil mantener la columna en una alineación correcta; realizar

rotaciones de zona posterior del cuerpo: especialmente lesivas para los discos

intervertebrales, pudiendo dar lugar a la aparición de protusiones y hernias discales,

al igual que mantener el centro de gravedad alejado del cuerpo, lo que resulta muy

lesivo para la espalda, elevación o traslado de pacientes dependientes de manera

poco ergonómica por la fuerza muscular que eso implica.


57

2.10. Ocupación y Trabajo.

El primero es un término que proviene del latin occupatio y que está vinculado

al verbo ocupar (apropiarse de algo, residirse en una vivienda, despertar el interés de

alguien); el concepto se utiliza como sinónimo de labor o quehacer. La actividad laboral

del hombre es un proceso social, está dirigida al cumplimiento de una función y es

regulada por su conciencia, estos son rasgos esenciales, distintivos y predominantes;

la dinámica del hombre está también dirigida a satisfacer las necesidades orgánicas y

puramente individuales de manera socialmente condicionada.

El trabajo es una interacción material cuyo componente específico y

fundamental es su carácter histórico, la relación del hombre con su medio ambiente,

económico, abiótico, biótico, cultural, y su conciencia social, que incluye la interacción

del sujeto con su propio organismo biológico y psicológico. El hombre es su principal

protagonista y debe disfrutar de una alta calidad de vida en el empleo.

Por otra parte, es una actividad motivada; presenta un componente psicológico que lo
impulsa y dirige, porque el trabajador, en su vida cotidiana, refleja objetos indicadores de la
satisfacción de sus necesidades que le inducen a actuar, experimentar deseos, sentimientos,
emociones, aspiraciones y propósitos, que, si existen condiciones adecuadas, dirigen e
impulsan su actividad hacia determinadas metas, cuya obtención le proporciona satisfacción
y entonces realizará un trabajo de excelencia. (Guerrero, 2018, p. 18)

2.11. Salud Ocupacional.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud en el año 2018, menciona

que es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger el bienestar físico

de los trabajadores mediante la prevención, control de enfermedades, accidentes,


58

eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro el bienestar y seguridad

en las actividades laborales.

Procura generar y promover el empleo seguro, sano, buen ambiente y

organización realzando el confort físico, mental y social de los recursos humanos,

respaldando el perfeccionamiento, mantenimiento de su capacidad laboral y a la vez

que busca habilitar para que lleven vida social, económicamente productiva,

contribuyendo efectivamente al desarrollo sostenible; la salud ocupacional permite su

enriquecimiento humano y profesional en el trabajo.

V. Ramírez, (2012) menciona que los servicios de salud ocupacional “tienen por misión
prevenir las enfermedades causadas o relacionadas con el trabajo desarrollando programas
preventivos y promocionales de salud, cuya base son los exámenes ocupacionales” (p. 118).

La vigilancia de salud con los exámenes correspondientes es la herramienta de

mayor uso en prevención y control de las enfermedades laborales; su manejo técnico

por el médico competente permite reconocer el daño del bienestar físico del trabajador

en las primeras etapas de una dolencia ergonómica y gestionar la integridad en los

sitios laborales mediante evaluaciones periódicas donde deviene la acción esencial de

los servicios de salud ocupacional. Es responsabilidad de la Empresa conformar y

mantener servicios laborales dirigidos por un médico especializado en medicina del

trabajo e integrados por un equipo que incluya enfermería, higiene industrial, personal

técnico y especialidades afines del sector salud.


59

2.11.1. Ergonomía.

Es una disciplina científico técnica de diseño que estudia integralmente al ser

humano en su marco de actuación relacionado con el manejo de equipos; materiales

dentro de un ambiente laboral específico y que busca la optimización de los tres

sistemas (hombre-máquina-entorno), que elabora métodos de estudio del individuo,

técnica y organización de la ocupación profesional.

El término ergonomía proviene de las palabras griegas ergon (trabajo) y nomos

(ley o norma); la primera referencia recogida en el libro del polaco Wojciech (1857),

titulado: Compendio de Ergonomía o Ciencia del Trabajo, basada en verdades

tomadas según traducción de Pacaud (1974), dice: para empezar un estudio científico

de la actividades profesionales y elaborar una concepción de la ciencia del trabajo no

debemos someter en absoluto a otros métodos científicos; no como ciencia se

entiende en el sentido no unilateral de la labor física, sino del esfuerzo laboral total,

recurriendo simultáneamente a nuestras facultades físicas, estéticas, racionales y

morales.

Desde el año 2000 se establece lo siguiente de acuerdo (Bravo Carrasco &

Espinoza Bustos, (2016) mencionan que:

La Ergonomía o factores humanos es la disciplina científica relaciona con la


compresión de las interacciones entre los seres humanos, los elementos de un sistema, la
profesión que aplica la teoría, principios, datos, métodos de diseño para optimizar el bienestar
humano y todo el desempeño del sistema. (p.35)

Cabe destacar que la incorporación de la ergonomía en el ámbito laboral ha

propuesto mejoras al respecto, tanto en el bienestar de los recursos humanos como

en la productividad en las empresas; es necesario que exista eficiencia y seguridad en


60

los centros de trabajo, porque es importante que el personal cuente con condiciones

favorables para desarrollar actividades respectivas.

Es la adecuación del lugar del empleo, equipo, maquinaria y herramientas del

empleado, de acuerdo a sus características físicas y psíquicas, a fin de prevenir

accidentes, enfermedades laborales, optimizar la actividad de éste con el menor

esfuerzo, así como evitar la fatiga y el error humano. La Ergonomía es el estudio del

trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo y con quienes los realizan.

Según Párraga y García, (2014), citan al autor Gómez, (2007) hace referencia

“que existe una relación entre diseño ergonómico, ruido y productividad y es esencial
entender la importancia de las limitaciones y capacidades del hombre para contribuir al
aumento de la productividad y del bienestar de los mismos” (p. 447).

Por otra parte, Garcia y Boix (2016), mencionan a los autores Haines y Wilson

que definen:

La ergonomía participativa como “una estrategia para implicar a las personas en la


planificación y control de una parte significativa de su trabajo, con el suficiente conocimiento y
poder para influir sobre los procesos y sus resultados con el objetivo de conseguir metas
deseables” (p. 87).

Uno de los objetivos primordiales de la ergonomía ocupacional es evitar la

exposición de los empleados a factores de riesgo para la aparición de trastornos

musculo esqueléticos; la evaluación del puesto de trabajo es la herramienta básica y

fundamental de la que disponen el personal de salud para obtener evidencia de la

presencia de causas peligrosas, y en la que basa sus recomendaciones de cambio o

rediseño de los puestos.


61

2.11.2. Evaluación Ergonómica.

Resulta clave para la prevención y reducción de los factores de riesgo en los

lugares de trabajo; los métodos de la valoración visual parecen ajustarse mejor a las

necesidades de los profesionales que los procesos de medición directa; son las

técnicas más utilizadas en entornos reales del puesto laboral. A pesar de la simplicidad

de los métodos observacionales, los responsables de evaluar los peligros que utilizan

estos procesos deben tener cierta experiencia y conocimientos para poder utilizarlas

correctamente.

El análisis de los factores de riesgo ocupa un lugar importante dentro del desarrollo de
soluciones ergonómicas integrales. La selección y adopción de medidas preventivas para el
control de los peligros a los que pueden estar expuestas las personas en sus lugares de trabajo
requiere cubrir dos etapas previas fundamentales: la primera, identificar quienes los generan;
la segunda, evaluarlos para poder conocer su verdadera importancia. La identificación es
básica tanto para quienes están expuestos como para quienes tienen los medios para
eliminarlo, además, es necesario un análisis que permita evaluar la magnitud y sirva de base
para establecer los controles de forma eficaz. (Muñoz F., 2015, p. 128)

Para la evaluación de los riesgos ergonómicos se basa en la antropometría,

disciplina que describe las diferencias cuantitativas del cuerpo humano y estudia las

dimensiones tomando en cuenta como referencia las distintas estructuras anatómicas

que sirven de herramienta en la salud ocupacional con el objeto de adoptarlas al

entorno donde se desarrolla cada persona.

Las estructuras del cuerpo humano varían de acuerdo al sexo, edad, raza y nivel

socioeconómico; esta ciencia dedicada a investigar, recopilar y analizar estos datos,

resulta una directriz en el diseño de los objetos y espacios arquitectónicos, al ser

contenedores o prolongaciones del organismo y deben estar determinados por sus


62

dimensiones. Estas superficies son de dos tipos esenciales: estructurales y

funcionales; las primeras son las de la cabeza, troncos y extremidades en posiciones

estándar, mientras que las segundas llamadas dinámicas, incluyen medidas tomadas

durante el movimiento realizado por el cuerpo en actividades específicas.

De acuerdo a Arenas-Ortiz (2013) menciona:

La Organización Internacional del Trabajo establece que las consecuencias de la


sobrecarga muscular en las actividades laborales dependen del grado de carga física que
experimenta un trabajador en el curso de un trabajo muscular, del tamaño de la masa muscular
que interviene, del tipo de contracciones (estáticas o dinámicas), de la intensidad y de
características individuales. (p.64)

Al conocer estos datos se conocen los espacios mínimos que el hombre

necesita para desenvolverse diariamente, estos deben de ser considerados en el

diseño de su entorno. Aunque los estudios antropométricos resultan un importante

apoyo para saber la relación de las dimensiones del individuo y el espacio que este

necesita para realizar sus actividades, en la práctica se deberán tomar en cuenta las

características específicas de cada situación, debido a la diversidad antes

mencionada; logrando así la optimización en el proyecto a desarrollar. La Unidad de

Salud Laboral de la Escuela Valenciana de Estudios Superior considera seis

categorías de factores de riesgo ergonómico de los trastornos músculo esqueléticos:

1) Posturas forzadas (inadecuadas por estar cercanas a los límites de la

articulación, exigentes al luchar contra la gravedad y mala posición).

2) Fuerza (del sistema locomotor al medio externo), esfuerzo (es el que aplica

en forma individual cada empleado) y carga de tipo músculo esqueléticas (sobre

estructuras óseo, músculo, ligamento y tendón).


63

3) Trabajo estático (contracción mantenida sin interrupción, cuando el miembro

debe mantenerse en posición luchando contra la gravedad, las estructuras músculo

esqueléticas soportan el peso de un miembro, esfuerzo por encima de los hombros; la

intensidad del riesgo depende de la amplitud de la postura y duración del

mantenimiento, puede ser responsable de la reducción del aporte de sangre al

sarcomera, lo que produce con rapidez fatiga muscular).

4) Trabajo dinámico; repetición e invariabilidad en el área laboral (actúa como

modulador de otros factores de peligro, tiene efecto multiplicador; se refiere a la

actividad que sigue siendo igual a lo largo del tiempo con las mismas estructuras

músculo esqueléticas), impide a las estructuras recuperarse e implica un riesgo más

elevado de lesiones.

5) Agresores físicos (frío, vibraciones, impactos y presiones mecánicas).

De acuerdo Arenas-Ortiz (2013) rectifica que:

Los factores organizativos (organización en el trabajo, todo lo que determina en qué


condiciones y modalidades se realizará el trabajo, tienen un efecto complejo en el riesgo de
lesiones, no son fáciles de identificar en forma clara, determinan la intensidad de los otros
factores de riesgo, como posturas, fuerza, repetición, ritmo, estrés, tipo de horario, cambios
en tecnología, ambiente social, trabajar solo o en equipo, modo de remuneración, tipo de
supervisión. (, 2013, p. 23)

Los movimientos permanentes son continuos durante una labor que involucra

los ejercicios vinculados con los músculos, huesos, uniones y fibras nerviosas que

están formando el cuerpo humano, y compromete a cualquier área del organismo que

produce el agotamiento muscular, sobre carga, dolencias y una lesión. El trabajo

repetitivo se considera toda tarea cuyo tiempo es por lo menos de una hora
64

equivalentes en movimientos y esfuerzos empleados o en los que se ejecuta la misma

actividad el 50% del período; se entiende por ciclo a la continuación de maniobras

precisas para elaborar una tarea o conseguir una sesión de producción. Los turnos de

trabajo breves son de secuencias repetitivas y cortos con menos de 30 minutos,

conducidos al ritmo de los ejercicios elevados, son los problemas principales para sufrir

lesiones musculo esqueléticas y se manifiestan en los miembros superiores.

Por lo tanto, Rosero (2010) hace mencion que:

Mantener una postura adecuada establece las bases para una buena calidad de vida,
puesto que la postura humana está directamente relacionada con los estados de salud. Ésta
ha sido ampliamente estudiada durante las últimas décadas, y es por ello que encontramos
varias definiciones: “la postura es la posición que nuestro cuerpo adopta habitualmente cuando
estamos sentados, de pie o corriendo” (p. 69).

La sobrecarga postural se caracteriza porque esta se encuentra fuera de la

posición corporal neutra por un determinado tiempo, lo que favorece la presencia de

sintomatología de dolor, inflamación, disestesias, parestesias y limitación laboral para

realizar su trabajo, llegando a impedir la realización de actividades cotidianas,

obligando al empleado o estudiante solicitar incapacidad temporal para las labores

clínicas, lo que genera ausentismo, disminución en la productividad, pérdidas

económicas y principalmente, daños a la salud de forma importante.

Por lo tanto, Clay & Pounds (2004) hace referencia que:

Es entonces a partir de la adopción continua y sostenida de esquemas corporales


inadecuados cuando aparecen los problemas de alineación segmentaria que derivan en
desajustes posturales que, al no ser corregidos a tiempo, pueden desencadenar deficiencias
en los diferentes sistemas corporales, haciendo al cuerpo humano más propenso a presentar
molestias osteomusculares. (p. 69)
65

2.12. Características de los Universitarios.

Desde un enfoque constructivista, el aprendizaje constituye un proceso de

construcción personal hacia la adquisición de estrategias y metas cognitivas, involucra

procesos de toma de decisiones autónomas que permiten la adquisición de

conocimientos, en relación de las acciones a desarrollar, procedimientos de uso, según

logros y dificultades personales.

En la experiencia misma de ser “estudiante universitario”, con el ingreso y

tránsito académico que se construye mediante la inserción en una carrera de nivel

superior, el sujeto puede sentir que se acerca a ese modelo que fue conformando a

través de lo que la sociedad comunica, encontrar distancia entre su propia vivencia y

las representaciones o ideas adquiridas previamente sobre lo que significa ser

“alumno”.

La personalidad de los estudiantes es uno de los factores psicológicos que

influyen en el desarrollo de su inteligencia y rendimiento escolar; los jóvenes de nivel

superior, se encuentran cotidianamente inmersos en situaciones académicas

estresantes que necesariamente tienen que enfrentar y saber manejar, como

evaluaciones, realización de tareas, trabajos y exposiciones, además de la

responsabilidad de una alta exigencia de atención y concentración en su actuación con

los pacientes; sin duda su desempeño académico está mediado por sus características

de personalidad; se considera que determinar el perfil puede proporcionar datos

relevantes para comprender mejor su desenvolvimiento académico. Las

características del estudiante universitario son las siguientes:

Habilidades:
66

 De comunicación oral y escrita.

 Para la lectura de artículos científicos.

 Aceptación de criterios diferentes al suyo.

 Capacidad física para la realización de actividades que exigen un

esfuerzo moderado y destreza manual.

 Trabajo colaborativo.

Actitudes:

 De respeto y ética profesional.

 Empatía y solidaridad hacia las personas que cursen con alguna

discapacidad, lesión o daño.

 Servicio.

 Compromiso social.

Relaciones:

 Capacidad de trabajo en equipo multi, inter y transdisciplinarios.

 Tolerancia hacia las actitudes emocionales de los individuos.

 Asertividad y tolerancia a la frustración y estrés.

Conocimientos:

 De las ciencias naturales y exactas.

 Básico del idioma inglés.


67

2.13. Cuestionario Nórdico Estandarizado.

Es una buena herramienta de screening, muestra una excelente concordancia

con la evaluación clínica funcional (en la existencia de dolor como en la intensidad de

este). Pero no debe utilizarse como instrumento para confirmar el diagnóstico de un

trastorno o patología, por que presenta una cantidad importante de falsos positivos; se

recomienda considerar principalmente la información referida a los últimos siete días.

Sirve para la detección y análisis de síntomas musculo esqueléticos, aplicable

en el contexto de estudios ergonómicos o salud ocupacional con el fin de detectar la

existencia de síntomas iniciales, que todavía no han constituido enfermedad; su valor

radica en que nos da información que permite estimar el nivel de manera proactiva y

una actuación precoz.

Este cuestionario sirve para recopilar un informe sobre dolor, fatiga o disconfort

en distintas zonas corporales; los objetivos que se buscan son dos: la primera, mejorar

las condiciones en que se realizan las tareas, a fin de alcanzar un mayor bienestar

para las personas; y segundo, optimizar los procedimientos de trabajo, para hacerlos

más fáciles y productivos.

Es una herramienta de la ergonomía y de la salud ocupacional que se utiliza para la


detección y análisis de los síntomas musculo esquelético, con el fin de detectar la existencia
de síntomas iniciales. Nos permite obtener información con la que podemos estimar el nivel
de riesgos que puede existir para actuar de forma precoz. Las preguntas se concentran en la
mayoría de los síntomas que son frecuencia de detectan en diferentes actividades
económicas. (Norma Oficial Mexicana , 2018)

Se basa en la aplicación de un cuestionario estandarizado y la finalidad es la

detección y análisis de síntomas musculo esqueléticos que todavía no son


68

considerados como enfermedad, permitiendo valorar un nivel de riesgo; este indaga

acerca de la sensación de cansancio, dolor y fatiga en las distintas zonas corporales

(SEGOB, 2018).

Figura 1: Zonas para señalar las sintomatologías frecuentes.

El cuestionario se aplica de forma anónima y su principal objetivo es el de

determinar si existen afecciones o alteraciones musculo esqueléticas en el trabajador

al realizar sus actividades en su área laboral; el instrumento identifica las zonas

corporales donde ha presentado molestia o limitación funcional en los últimos meses


69

y determina el peligro de ciertos factores repetitivos o estáticos al realizar maniobras

de índole profesional.

2.14. Método OWAS.

De acuerdo a López Torres, (2014) hace referencia:

Se estima que, de la población total, entre el 60% y el 80% sufrirá por lo menos un
episodio de dolor agudo de espalda u otras estructuras musculares, articulares y óseas. No
obstante, la frecuencia de problemas músculo-esqueléticos en el ámbito laboral, se sabe que
la evaluación ergonómica se realiza mediante los métodos existentes más representativos,
tales como Ovako Working Analysis System OWAS. (p. 90)

El método OWAS fue desarrollado en Finlandia a principios de la década de los

setentas para analizar las posturas de las actividades laborales, motivado por la alta

incidencia de lesiones músculo esqueléticas entre los empleados de la industria del

acero. El objetivo es la identificación de las posiciones que representen un riesgo para

el trabajador y tiempo que permanecen en ellas, para aplicar las medidas correctivas

pertinentes en el diseño de la tarea y reducir el nivel de riesgo.

Se caracteriza por su capacidad de valorar todas las posturas adoptadas

durante el desempeño de la labor de manera conjunta; el método parte de la

observación de las diferentes acciones corporales adoptadas por el empleado durante

el desarrollo de la acción a intervalos regulares. Las que se miran son clasificadas en

252 posibles combinaciones de acuerdo a la posición de la espalda, brazos, y piernas

del trabajador, además de la magnitud de la carga que manipula mientras adopta la

postura (Ergonautas, 2017).


70

De acuerdo Diego Mas (2017) establece:

El periodo de observación necesario para el registro de posturas considerando que la


muestra de posturas recogidas debe ser representativa del total de posturas adoptadas por el
trabajador. Esto implica que, en puestos de ciclo de trabajo corto, en los que las actividades
se repiten unos periodos breves, será necesario un tiempo de observación menor que en
puestos de tareas muy diversas y sin ciclos definidos. En general serán necesarios entre 20 y
40 minutos de observación. Se determina la frecuencia de muestreo, es decir, la frecuencia
con la que se anotarán las posturas adoptadas. Las posturas deben recogerse a intervalos
regulares de tiempo, habitualmente entre 30 y 60 segundos. (p.1)

Se determinará la frecuencia de muestreo y periodicidad con la que se anotarán

las posturas adoptadas; las actitudes en las actividades laborales deben recogerse a

intervalos regulares de tiempo, habitualmente entre 30 y 60 segundos. Esto puede

realizarse mediante la observación en el área del trabajador, análisis de fotografía y

visualización de videos de la actividad tomados con anterioridad. Finalmente se

realizarán los cálculos expuestos en apartados posteriores para obtener la valoración

del riesgo debido a la adopción de posturas en el desarrollo de la tarea.

Por lo tanto, Diego-Mas (2017) hace referencia:

A cada postura se le asignará un Código de postura conformado por cuatro dígitos. El


primer dígito dependerá de la posición de la espalda del trabajador en la postura valorada
(Tabla 1), el segundo de la posición de los brazos (Tabla 2), el tercero de la posición de las
piernas (Tabla 3) y el cuarto de la carga manipulada (Tabla 4).(p. 9)
71

Figura 2: Codificación de las posturas de la espalda.


72

Figura 3: Codificación de las posiciones de los brazos.


73

Figura 4: Codificación de las posiciones de las piernas.


74

Figura 5: Codificación de la carga y fuerza soportada.

Una vez identificadas las posturas incluidas en la evaluación, se deberá calcular

la categoría de riesgo de cada una de ellas. OWAS asigna una clase de alerta a la

actividad laboral a partir de su código, numeradas del uno al cuatro en orden creciente

respecto a su efecto sobre el sistema músculo-esquelético y las adopciones posturales

que generan mayor incidencia de una lesión en alguna estructura anatómica. A partir

de cada dígito del Código de postura, se indica la Categoría de riesgo a la que

pertenece la pose corporal.


75

Figura 6: Categorías de riesgo y acciones correctivas.

Figura 7: Categoría de riesgo por códigos de postura.


76

Conocidas las clases de riesgo de cada actitud laboral, es posible determinar

cuáles son aquellas que pueden ocasionar una mayor carga postural en el estudiante.

Para considerar el peligro de todas las adopciones del movimiento de forma global, se

calculará a continuación la frecuencia relativa de cada situación adoptada por cada

miembro. El porcentaje total de actitudes estáticas y dinámicas registradas durante la

actividad laboral, donde cada extremidad se encuentra en una posición determinada.

Por ejemplo, si se han registrado 50 posturas y en 10 de ellas la espalda estaba

doblada, la concordancia de la columna lumbar torcida es 20%.

Figura 8: Categorías de Riesgo de las posiciones del cuerpo según su

frecuencia relativa.
77

2.15. Marco legal.

Para el uso correcto de las intervenciones de las valoraciones de los

instrumentos, la presente investigación se apega a normativas nacionales e

internacionales, que dan pauta a las leyes que una empresa tiene que apegarse para

proteger a los recursos humanos; se mencionan a continuación las principales

normativas para la buena armónica higiene postural:

ISO 6385: 2016 Principios ergonómicos para el diseño de sistemas de trabajo.

Establece los principios fundamentales como pautas básicas para el esquema de

sistemas de trabajo y define los términos más relevantes. Describe un enfoque

integrado donde los ergónomos cooperan con otros involucrados prestando atención

a los requisitos humanos, sociales y técnicos de manera equilibrada durante el proceso

de la elaboración.

1. NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el Trabajo.

Identificación, análisis, prevención y control. Parte uno. Manejo manual de cargas.

a) Obligación del patrón.

- Contar con el análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al uso de

capacidades de peso, en lo dispuesto por el capítulo siete de la presente Norma.

- Adoptar medidas de prevención y control para reducir o eliminar estas causas

en el centro de trabajo debido al manejo manual de cargas con lo establecido en el

apartado ocho de esta regla.

- Efectuar la vigilancia a la salud de los trabajadores ocupacionalmente

expuestos conforme a lo dispuesto por la sección nueve.


78

- Llevas los registros sobre las medidas preventivas adoptadas y los exámenes

médicos practicados.

b) Obligaciones de los trabajadores.

- Observar las medidas de prevención y control, procedimientos de seguridad y

prácticas laborales seguras que dispone esta Norma o que establezca el patrón para

la advertencia de riesgos.

- Dar aviso de inmediato al jefe o a la comisión de seguridad e higiene sobre las

condiciones inseguras que adviertan durante el desarrollo de sus actividades.

- Mantener ordenados, limpios y libres de obstáculos sus lugares de trabajo y

áreas comunes.

- Desempeñar su jornada laboral de manera segura para evitar riesgos.

- Participar en la capacitación, adiestramiento y eventos de información que

proporcione el patrón.

- Informar al director sobre las afectaciones a su salud o posibles limitaciones

para la realización de sus actividades.

- Cumplir con someterse a los exámenes médicos que determinen la presente

Norma y médico de la empresa conforme a lo dispuesto en el capítulo nueve de la

presente Ley.

c) Análisis de los factores de riesgo ergonómico debido al manejo manual de

cargas.

d) Vigilancia a la salud de los trabajadores.


79

e) Capacitación y adiestramiento.

2) NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud en el

trabajo-Funciones y Actividades.

a) Obligaciones del patrón.

- Designar a un responsable de seguridad y salud en el trabajo interno o externo,

para llevar a cabo las funciones y actividades preventivas de seguridad y bienestar en

el centro laboral.

- Contar con un diagnóstico integral o por área, de las condiciones de seguridad

y bienestar del centro de trabajo, de acuerdo con lo que establece el apartado seis.

- Contar con un proyecto elaborado por un diagnostico en el sexto capítulo.

- Tener los reportes de seguimiento y avances en la instauración del programa

o la relación de acciones preventivas en el área laboral, según aplique.

b) Diagnostico de seguridad y salud en el trabajo.

c) Programa de prevenciones y bienestar del empleado.

- Recomendaciones para Instrumentar las Acciones de Salud en las

instalaciones.

a) Promoción de la integridad de los asalariados.

- Capacitación para la abundancia en el empleo.

b) Seguimiento al bienestar de los recursos humanos.

- Exámenes médicos.
80

- Atención de consulta hospitalaria.

c) Vigilancia al medio ambiente laboral.

- Diagnóstico de las condiciones de seguridad e higiene.

d) Seguimiento epidemiológico de riesgo de trabajo.

e) Cumplimiento de la normatividad de salud ocupacional.

2.16. Reseña de la Licenciatura en Fisioterapia.

La Universidad Autónoma del Carmen surge del Liceo Carmelita, abierto el 15

de marzo de 1854 en el actual centro histórico de la ciudad. Tras 113 años de

actividades educativas, en 1967 el Gobierno del Estado de Campeche decide

transformarlo y construir una casa de estudios superiores en la isla, llamándola

Universidad del Carmen.

Cuenta actualmente con ocho facultades y dos preparatorias, de ella se

desprenda la unidad de ciencias de la salud que se encuentra en el campus III en el

kilómetro 9.5 en la Av. Central, Esquina con Fraccionamiento Mundo Maya s/n, c.p.

24153; la subordinación de estudios superiores está ubicado a las afueras de la zona

urbana, en la carretera hacia la ciudad capital. El terreno cubre una inmensa zona de

vegetación que colinda con la Laguna de Términos. En esta unidad universitaria se

encuentran tres académicas de la UNACAR en dos edificios de última generación:

facultad de salud, ciencias naturales e ingeniera. La primera cuenta con los siguientes

programas educativos en Licenciatura: Fisioterapia, Medicina, Enfermería, Educación

Física y Deporte, Nutrición y Psicología Clínica.


81

El programa educativo de fisioterapia empezó en el año 2011 con la demanda

de la sociedad para cubrir el campo laboral en el sureste de la república mexicana;

había pocos fisioterapeutas para la población del municipio de Ciudad del Carmen,

Campeche; dio inicio con la colaboración del DIF y gobierno municipal, con el apoyo

técnico de la academia de la dependencia de la facultad de ciencias de la salud para

la elaboración de las fichas técnicas correspondiente; este programa es subsecuente

a la carrera técnica de personal asociado de rehabilitación física que fue prueba piloto;

debido a su demanda, años posteriores se empezó con la primera generación de

licenciados, siendo directora de la dependencia de estudios superiores académicos, la

Dra. Alicia Beatriz Carballo Dzul y el coordinador de la carrera el Dr. Juan Lázaro

González Narváez; los primeros estudiantes tuvieron su formación académica en las

instalaciones del Hospital General María del Socorro Aguilar Quiroga, con el apoyo de

cuatro profesores de la rama disciplinar.

Actualmente, el programa superior universitario se encuentra ubicado en las

inmediaciones del campus III, junto con otras licenciaturas de salud; cuenta con cinco

aulas para la clases académicas, cuarenta butacas cada una, dos de ellas tiene

material especial para estudios médicos de interpretación, área de simulación y

laboratorio con los equipos electro médicos, material fisioterapéutico para diagnostico

e intervención clínica para uso de los estudiantes de práctica clínica, profesional,

integral y servicio social.

El programa tiene un total de seis maestros y tres técnicos de laboratorio con

apoyo a la docencia, la directora del ciclo escolar, Dra. Lubia del Carmen Castillo Arcos

y el Gestor de Licenciatura Fisioterapia, Dr. Juan Lázaro González Narváez; en el ciclo


82

escolar Agosto-Diciembre 2018, hubieron 153 matriculados inscritos; asistieron

veinticinco estudiantes en el semestre al laboratorio para la atención a la comunidad

en diferentes horarios.
83

CAPÍTULO TRES: Metodología

El presente capitulo describe los apartados correspondientes de la metodología

que se utilizó para sustentar la investigación, descripción del tipo de estudio, población,

muestra e instrumentos manejados para la obtención de datos y realizar el análisis de

resultados de los mismos. La metodología tiene como objetivo dar un enfoque y

significado a un hecho o estudio, estos procedimientos son de gran importancia para

aportar conocimientos con la intención de demostrar o encontrar la verdad en el tema

de investigación. Su función es otorgarles validez y rigor científico a los resultados

obtenidos en el proceso de estudio y análisis (Sampieri, 2014).

Existen diferentes clasificaciones sobre los tipos y métodos, donde hay diversas

maneras metodológicas para abordar un tema, la decisión depende de la perspectiva

del investigador y su interés científico para aportar un nuevo conocimiento. Lo

importante es que tenga la disposición de llevar a cabo el estudio mediante una serie

de actividades enmarcadas bajo una dirección.

3.1. Tipo de Estudio.

El enfoque de la investigación fue de tipo cuantitativo, tuvo como objetivo

recolectar y analizar los datos para representar de forma estadística en cuadros y

graficas los resultados obtenidos durante la aplicación de los instrumentos. Se

analizaron las posturas de 25 estudiantes de práctica clínica del laboratorio de

fisioterapia en un periodo de cinco meses para su evaluación con la distribución de los

grupos de los practicantes en los diferentes turnos; el tipo de estudio mencionado fue
84

explicativo porque estudió y analizó el fenómeno causa y efecto de las manifestaciones

de las variables que se estudiaron.

3.2. Diseño del Estudio.

Constituye el planteamiento teórico que se hace de una investigación, para

abordar la enfermedad, de forma que se optimicen los objetivos que se pretenden en

relación con los medios disponibles y las características del proceso a analizar.

(Sampieri, 2014) El diseño de estudio de la investigación fue transversal o

transaccional, su característica fue recolectar información en un solo momento y

tiempo único; su propósito consistió en describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado.

La tesis se realizó en un periodo de seis meses para recolectar y analizar los

datos necesarios para la evaluación de 25 estudiantes; fueron cuatro hombres y

veintiuna mujeres que se encontraron realizando prácticas de tipo clínicas en las

instalaciones del laboratorio de fisioterapia de la Universidad Autónoma del Carmen,

en el periodo semestral de agosto a diciembre de 2018, en los turnos matutino y

vespertino.

3.3. Población.

Para Tamayo y Tamayo en el año (2012), es la totalidad de un fenómeno de

estudio, incluye la suma de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que

debe cuantificarse para un estudio concreto integrando un conjunto N de entidades


85

que participan de una determinada característica, y se le denomina la población por

constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.

El programa educativo de Licenciatura en Fisioterapia contó con un total de 113

inscritos de forma activa y 9 alumnos de servicio social que no se encontraron de

manera paulatina en el portal que iniciaron su residencia en varias instituciones dentro

del estado; fueron 84 mujeres y 29 hombres en el periodo escolar agosto a diciembre

del 2018, en la Universidad Autónoma del Carmen, campus III, Facultad de Ciencias

de la Salud, con dirección en Av. Central, s/n, esquina con Fraccionamiento Mundo

Maya, c.p. 24153, en el municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, México.

Tabla 2: Total de alumnos inscritos en el programa educativo periodo escolar


Agosto-Diciembre 2018.
Sexo Femenino Masculino Total
Inscritos 84 29 113
Servicio Social 9 0 9
Fuente: Elaboración propia.

3.4. Muestra.

Es la que puede determinar la problemática; es capaz de generar los datos con

los cuales se identifican las fallas dentro del proceso. Tamayo y Tamayo (1997),

afirman que “es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar un

fenómeno estadístico”. Se realizó el presente estudio cuantitativo con un grupo de 25

estudiantes que se encontraron realizando prácticas clínicas en el turno matutino y


86

vespertino de las instalaciones del Laboratorio de la Licenciatura en Fisioterapia de la

Universidad Autónoma de Carmen, Campeche, con edades entre 19 y 28 años.

Tabla 3: Distribución de alumnos de prácticas clínicas por género y edades.


Sexo 20 21 22 23 25 26 27 28 Total
Mujeres 3 7 4 2 1 2 1 1 21
Hombres 0 1 2 1 0 0 0 0 4
Total 3 8 6 3 1 2 1 1 25
Fuente: Elaboración propia.

3.5. Datos Requeridos.

Para la presente investigación se tomaron en cuenta los siguientes aspectos de

acuerdo a la aplicación de los instrumentos que se utilizaron para la recolección de

datos estadísticos del estudio, como son: el cuestionario nórdico estandarizado y

método OWAS. Pudieron participar todos los alumnos que estuvieron adscritos de

forma activa en el semestre Agosto a Diciembre 2018 de la Licenciatura de

Fisioterapia. Contaron con una edad entre 18 y 30 años, asistiendo de forma regular a

práctica clínica nivel I, II y III, profesionales, integrales y servicio social en las

instalaciones del laboratorio de fisioterapia.

Se solicitaron requisitos adicionales para no alterar los datos de los

instrumentos al momento de realizar la valoración e interpretación; no pudieron

participar los alumnos que presentaron trastornos y patologías musculo esqueléticos

recientes y tampoco lograron notificar a los practicantes que tuvieron alguna prótesis

total o parcial de los miembros superiores e inferiores.


87

3.6. Instrumento.

Hernández (2009), menciona: “El instrumento de medición adecuado es aquel

que registra datos observables que representan los conceptos o variables que el

investigador tiene en mente, es decir, captura la realidad que desea capturar.” Los

utilizados para realizar las evaluaciones pertinentes y la obtención de datos

cuantificables son los siguientes: el cuestionario nórdico estandarizado y método

OWAS.

El primero consistió en un formulario de preguntas para la detección y análisis

de síntomas músculo esqueléticas, aplicables en el contexto de estudios ergonómicos

o de salud ocupacional, con el fin de detectar la existencia de síntomas iniciales, que

todavía no han constituido enfermedad. Las preguntas fueron de elección múltiple y

pudo ser aplicado en dos opciones; una auto administrada y contestada por la propia

persona, sin la presencia de un encuestador, y la otra fue dirigida por el investigador,

como parte de una entrevista.

Su valor radicó en que nos dio información que permitió estimar el nivel de

riesgos de manera proactiva y permitió una actuación precoz mediante la recopilación

de información sobre dolor, fatiga o disconfort en distintas zonas corporales. En las

preguntas se concentraron la mayoría de los síntomas que con frecuencia se

detectaron en diferentes actividades laborales.

El cuestionario contó con tres indicadores en periodos relativos en el último año,

estuvo conformado por columnas triples, donde la primera pregunta hizo referencia a

si ¿Ha presentado durante los últimos 12 meses algún problema como dolor o malestar

en? Las siguientes regiones anatómicas se encontraron divididas en filas: cuello,


88

hombros, codos, muñeca/manos, espalda alta, baja, una o ambas, caderas/piernas,

en rodillas y en tobillos/pies; se seleccionaron los correspondientes de acuerdo a la

respuesta de elección del encuestado.

La segunda columna de indicadores correspondía si a ¿Ha presentado

impedimento de realizar actividades normales por causa de este problema en los

últimos 12 meses? Y en las filas siguientes, se eligieron los que más se apegaron a la

respuesta del evaluado en las diferentes regiones anatómicas establecidas, y señaló

sí o no, respectivamente.

En la última columna de preguntas, el encuestado indicó si ¿Ha presentado

síntomas en los últimos siete días? Esto hizo referencia a que, si tuvo dolores en las

diferentes estructuras anatómicas como, cuello, hombros, codos, muñeca/manos,

espalda alta, baja, una o ambas, caderas/piernas, rodillas y en tobillos/pies;

seleccionando la opción correspondiente.

Por último, los ítems que evaluó el instrumento fueron nueve por cada indicador;

la respuesta seleccionada tuvo un valor referencial de no, si y ambas; la suma total de

los resultados de las actividades laborales dio como consecuencia el nivel de riesgo

de las acciones de trabajo, si la respuesta Si, tuvo una frecuencia mayor a 18 puntos

en el nivel de riesgo alto; peligro medio si contestó entre 10 a 17 veces y disminuido

con una puntuación menor a nueve.

En el cuestionario, por cada ítem, en el valor individual de la pregunta, todos

superaron el 0,70, lo que indicó que todas fueron importante a la hora de analizar la

estructura del formulario de preguntas. En la medida de la adecuación muestral del


89

análisis factorial, observamos un valor alfa de Cronbach basados en elementos

estandarizados para el estudio de 0,761, que indicó un buen ajuste aceptable.

Siguiendo con el análisis mediante el método de extracción de factores,

aplicando también la regla de Kaiser, se obtuvieron tres causas, que explicaron un

60,54 % de la varianza total; el uno, abarcó la existencia de sintomatología musculo

esqueléticas e intensidad de las molestias; el dos describió la duración de los

episodios; y el tres recogió las consecuencias como necesidad de tratamiento médico,

cambio de puesto de trabajo y periodo de incapacidad temporal. Fue fiable, como lo

mostró el alfa de Cronbach con una escala dicotómica.

El análisis factorial mostró la validez de constructo del rango en versión

española donde se mantuvieron las excelentes propiedades psicométricas del

cuestionario de origen, arrojando coeficientes de consistencia y fiabilidad entre 0,727

y 0,816. Se demostró aceptable y algunas características específicas de los esfuerzos

realizados en el trabajo se mostraron en la frecuencia de las respuestas a los

cuestionarios. De acuerdo a Martínez y Muñoz (2017), la fiabilidad del test presentó

valores de concordancia y correlación medio altos, lo que indicó que las respuestas se

mantuvieran estables en el tiempo, en relación a la ejecución, y experiencia de

validaciones previas; cuando se utilizó el CNE mediante auto aplicación, hubo falta de

respuestas en muchos ítems. El cuestionario Nórdico Estandarizado fue oficialmente

avalado por la Norma Oficial Mexicana. NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo

ergonómico en el Trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo

manual de cargas.
90

Se inició con la recolección de datos, primero se le entregó al encuestado la

ficha de identificación donde se contestaron los puntos generales como, nombre

completo, iniciando por el apellido paterno y materno; edad, peso en kilogramos y talla

en centímetros, antropometría de miembros inferiores derecha e izquierda, que se

mide de la cresta iliaca anterosuperior al cóndilo interno de rodilla, y por último al

maléolo externo del tobillo, este apartado solo lo llenó el investigador mediante la

ayuda de una cinta métrica. Se seleccionó el sexo, femenino o masculino, cualquiera

que sea el caso; el evaluado escribió el estado civil, horas totales en que se encontró

realizando prácticas clínicas en el laboratorio de fisioterapia y tipo de destreza de

acuerdo a la malla curricular establecida por el programa educativo; eligió si fuma o no

y por último colocó su número de matrícula universitaria.

Para determinar los riesgos ergonómicos en las lesiones musculo esqueléticas

que implicaron las actitudes inadecuadas en los futuros profesionales de fisioterapia,

se aplicó el Método OWAS (Ovako Working Postura Analysis System), que consistió

en la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el

trabajo; se caracterizó por su capacidad de valorar todas las posiciones utilizadas

cuando se encontró en el desempeño de la tarea de manera conjunta.

Permitió la evaluación del esfuerzo físico derivado de las posturas adoptadas

durante el trabajo. Fue observacional, donde se analizaron entre 25 y 252 posibles

combinaciones de acuerdo a la posición de la espalda, brazos y piernas, además de

la magnitud de la carga que manipuló mientras adoptó diferentes posiciones

corporales.
91

Se determinó la frecuencia de muestreo con la que se anotaron los cambios en

su cuerpo; debieron recogerse a intervalos regulares de tiempo; habitualmente entre

30 y 60 segundos. Definidas las fases, el periodo de observación y continuidad del

modelo, analizaron la tarea durante el ciclo de vigilancia por medio de la vista y se

registraron las posturas a la periodicidad de la muestra. Esto pudo realizarse mirando

al trabajador, mediante el análisis de fotografías.

Una vez realizada la parte observacional, el método agrupó las posiciones

corporales recopiladas; a cada una se le asignó un carácter identificativo y estableció

relación unívoca entre la adopción del cuerpo y su selección. El término “código de

postura” fue utilizado en adelante para designar dicha relación. Finalmente se

realizaron los cálculos expuestos en apartado de caracteres de verificación para

valorar el peligro debido a la adopción de las actitudes en el desarrollo de las

actividades.

El método constó con cuatro categorías enumeradas en orden creciente

respecto a su efecto sobre el sistema musculo esquelético; cada una a su vez,

estableció la prioridad de posibles acciones correctivas; el primer ítem hizo referencia

a postura normal y natural sin efectos dañinos en el sistema locomotor y no requirió

acción de corrección; el numero dos mencionó que requiere una posición corporal con

posibilidad de causar daño a las estructuras blandas, está necesitó medidas de

corrección en un futuro cercano; en el tres generaron actitudes con efectos dañinos

sobre el sistema esquelético y exigió medidas correctivas lo antes posible; y por último,

el número cuatro mencionó que la carga causada por este movimiento tuvo efectos
92

sumamente dañinos sobre el individuo y requirió intervención para tomar acciones

correctivas de inmediato.

Finalmente, conocidas las categorías de riesgo de cada postura, fue posible

determinar aquellas que pudieron ocasionar un mayor peso en el trabajador. Para

considerar el peligro de todas se calculó la frecuencia relativa de cada posición

adoptada por cada miembro y el porcentaje del total de los cambios en el cuerpo

registrados; cada miembro se encontró en una posición determinada, por ejemplo, si

se desarrollaron 50, y en 10 de ellas la espalda estuvo doblada, el resultado fue 20%.

Este procedimiento debió aplicarse a los enfoques posibles de todos los miembros;

una vez conocidas las periodicidades relativas, la consulta de la tabla

correspondiente permitió conocer las categorías de riesgo para la columna, brazos y

piernas de manera global; a partir de esta información se hizo posible identificar que

partes del cuerpo soportaron una mayor incomodidad y medidas correctivas a aplicar.

La fiabilidad y validación del instrumento fue aceptable, sirvió para recopilar

información de la evaluación de posturas o desconfort en distintas zonas corporales.

Se validó el instrumento en un estudio de bibliotecarios en la Ciudad de Lima, Perú,

por Corrales y Gómez (2013), además de mostrar los riesgos ergonómicos, expresar

los problemas que se presentan permitiendo con su solución y la mejora ostensible de

la calidad de vida. Resultó claro que esta metodología y las consiguientes

herramientas de análisis de peligro del trabajo, pudieron ser aplicadas a cualquier tipo

de empresa u organización.

El metodo tuvo una fiabilidad aceptable avalada por la Universidad Politecnica

de Valencia en su espacio Ergonautas.com, donde se realizaron diferentes


93

investigaciones tomando en cuenta este cuestionario y la Norma Oficial Mexicana

NOM-036-1-STPS 2018 Factores de riesgo ergonomicos en el trabajo-identificacion,

analisis, prevencion y control 1: manejo de cargas. Para los indicadores de la encuesta,

se extrajeron los datos del instrumento mediante el programa estadistico SPSS, donde

se obtuvo la fiablidad a travez del alfa de Cronbach basado en elementos

estadarizados de 0.747, y se evaluaron 19 elementos, siendo una escala de Likert.

3.7. Procedimiento para la Obtención de los Datos.

Para el proceso de la investigación de “Riesgo ergonómico de lesiones musculo

esqueléticas en los estudiantes de Fisioterapia”, se solicitó el permiso mediante un

oficio interno institucional a la Directora de la Facultad de Ciencias de la Salud el día

seis del octavo mes del 2018, para realizar la investigación en el laboratorio de de este

programa educativo con duración de 24 semanas; posteriormente se seleccionó a la

muestra que se encontraron realizando prácticas clínicas, profesionales, integrales y

servicio social, en el periodo Agosto a Diciembre del 2018; ingresaron 25 alumnos en

diferentes fechas y turnos laborales; se programó una reunión para realizar una plática

breve explicando el objetivo del estudio ubicándolos en la sala de mecanoterapia en

sillas individuales; la presentación se realizó de forma verbal y finalmente se procedió

a la entrega de la carta de consentimiento informado para la autorización, mediante la

firma autógrafa del practicante con lapicero tinta negra para participar en la

investigación.

A los alumnos que decidieron colaborar, se les hizo entrega de la ficha de

identificación, que contó con datos que el joven tuvo que responder de manera
94

obligatoria, como fueron: nombre completo, edad en años, peso en kilogramos y talla

en cm; este apartado solo fue llenado por el especialista; somatometría de miembros

inferiores, que solo lo tuvo que registrar el evaluador; seleccionaron el género

correspondiente; colocaron el estado civil; respondieron si es o no fumador; total de

horas diarias de prácticas dentro del laboratorio de fisioterapia; tipo o nivel de

residencia y por último escribieron la matricula asignada por la casa de estudios.

A los alumnos que se les aplicó el instrumento, el evaluador los acomodó de

manera grupal de diez y quince personas respectivamente, de acuerdo al turno al que

pertenecieron; el investigador los sentó en sillas de la recepción de forma ordenada

para agilizar la toma de datos por si surgía alguna duda durante la aplicación; dentro

de las instalaciones no existe mobiliario destinadas para los practicantes, se realizó

dentro del laboratorio para evitar demora con las actividades clínicas.

Posteriormente se procedió a la aplicación del cuestionario nórdico de lesiones

musculo esqueléticas estandarizado o de Kuorinka, para obtener antecedentes de

trastornos o lesiones de los participantes. Este se dividió en tres columnas con

diferentes ítems como el dolor, lesión y limitación en las diferentes estructuras

anatómicas de tronco y miembros superiores e inferiores, donde se contestaron las

siguientes preguntas de si o no respectivamente; cuando las respuestas fueron

afirmativas, se seleccionaron los lados lesionados, derechos, izquierdos o ambos.

La aplicación del método OWAS se realizó cuando el estudiante se encontró en

la práctica clínica diaria, donde se tomaron entre 20 y 50 fotos en un tiempo de 30 a

40 minutos con intervalos de tres a cinco; estas imágenes se analizaron de forma


95

observacional dependiendo al estado de carga y codificación de postura para calcular

el riesgo ergonómico.

El primer paso que se realizó fue tomar las estampas digitales de manera

individual por parte del evaluador que estuvo de pie en el área con el apoyo de la

cámara marca Nikon; mientras tanto, los alumnos se encontraron aplicando

tratamiento fisioterapéutico en el paciente en uno de los cubículos con los que contó

el laboratorio de fisioterapia, mediante la manipulación de los equipos y materiales

electro médicos; las imágenes fueron tomadas en intervalos de cinco minutos cada

una y al finalizar se realizó un conteo entre 25 y 35 fotos por cada alumno.

Posteriormente el investigador, mediante el cuadro de análisis de carga, evaluó

de manera individual cada estampa digital del estudiante de forma observacional, la

posición que adoptaron en brazos, piernas y espalda durante sus actividades laborales

y verifico la carga de pesos en cada extremidad mencionada anteriormente; utilizó un

cuadro en documento Word para apoyarse al momento de asignar un código de riesgo

por cada segmento corporal, hasta realizar un cálculo de peligro final por cada

estudiante. Finalmente, evaluados de manera individualizada, se realizó un dictamen

de manera descriptiva en un escrito digital, de las acciones que se tienen que realizar

en un futuro no muy lejano, cambios y cuidado de las posiciones adoptadas.

En función del riesgo o incomodidad que indicaron una postura, el método

distinguió cuatro niveles que se enumeraron en orden ascendente, siendo, la de valor

uno, de menor peligro, y el nivel cuatro, mayor. Para cada categoría el sistema

estableció una propuesta de acción, indicando en cada caso la necesidad o no de

rediseño de la posición corporal y urgencia.


96

3.8. Procedimiento para la aplicación del tratamiento.

Se realizó de acuerdo a la calendarización del investigador, notificando al

responsable del laboratorio de fisioterapia los días de visita, entregándole una copia

del oficio de solicitud y aprobación para el estudio por parte de la Directora de la

facultad de salud; la primera intervención se efectuó en el mes de agosto y septiembre

del 2018 en el área mencionada anteriormente, tomando en cuenta el horario de

práctica asignado por el programa educativo. El evaluador acomodó de manera

circular las sillas que se encontraron en el área de recepción de las instalaciones

previstas y se le solicitó un bolígrafo a cada practicante.

Los días y horas de la primera aplicación fueron del 27 al 31 de agosto del 2018

en horario matutino de 09:00 am a 11:00 am, con un total de siete estudiantes. La

segunda semana programada fue del tres al siete de septiembre del mismo año en el

turno vespertino de 17:00 pm a 19:00 pm, con una intervención de ocho practicantes.

La tercera programación para la aplicación del instrumento se realizó del 24 al 28 del

noveno mes en la misma hora que la primera ocasión, con una intervención de seis

alumnos y en el turno vespertino en horario igual al dos, con cuatro jóvenes

respectivamente, siendo un total de 25 valorados.

Para el método Owas se realizó la invitación para participar en el estudio a los

pacientes programados los días de la visita del investigador; se les explicó el objetivo,

ventajas y desventajas, posteriormente recibieron la carta de consentimiento

informado para la toma de fotografías con una cámara NikonR durante su consulta de

fisioterapia. Las fechas de visita se mencionan a continuación:


97

Tabla 4: Calendarización de la aplicación del método Owas.


Fecha Hora Total de Área del Laboratorio
alumnos
2 de octubre del 10:00 horas 4
2018 11:00 horas
17:00 horas
18:00 horas
8 de octubre del 09:00 horas 3
2018 10:00 horas
11:00 horas
12 de octubre del 17:00 horas 3
2018 18:00 horas
19:00 horas
19 de octubre del 09:00 horas 5
2018 10:00 horas
11:00 horas Área de tratamiento de electroterapia
17:00 horas
18:00 horas
26 de octubre del 09:00 horas 3
2018 10:00 horas
11:00 horas
30 de octubre del 17:00 horas. 3
2018 18:00 horas
19:00 horas
09 de noviembre 09:00 horas 2
del 2018 10:00 horas
16 de noviembre 17:00 horas. 2
del 2018 18:00 horas
Fuente: Elaboración propia.

Posterior a la aplicación, en la semana del 26 al 30 de noviembre y del tres al

siete de diciembre del 2018, se realizó la concentración de la información obtenida de

los instrumentos aplicados en el estudio, de la base de datos de la hoja Excel que creó

el investigador; estos dígitos ayudaron a generar los resultados de la fiabilidad y la

validez de los resultados.


98

3.9. Procedimiento para el Análisis de los Datos.

Se utilizó una cortina en la hoja de ExcelR versión 2018 Microsoft para el registro

de los datos generales de la encuesta nórdica estandarizada, preguntas desglosadas

del cuestionario de las lesiones musculo esqueléticas para realizar el control de la

información de los alumnos, y el análisis correspondiente mediante tablas y gráficas

para mejor distribución de la información obtenida.

Para realizar el procesamiento ergonómico mediante el método OWAS, se usó

la observación de las fotos del estudiante de rehabilitación durante la atención al

paciente, para asignarle una codificación en las diferentes regiones anatómicas, y de

esta forma se estableció el nivel del riesgo del trabajo que se realizaron en las

actividades clínicas del servicio de fisioterapia.

En el análisis de las imágenes de los alumnos que se evaluaron de manera

individualizada, se utilizó una tabla en documento Word del paquete MicrosoftR donde

se calificó la categoría de las extremidades y tronco de las posturas con mayor índice

de riesgo por cada estudiante, agregando el nivel de peligro y carga relativa de peso.

Para cada foto se tomó como referencia de la página ergonautas.com el recuadro de

la codificación de cambios corporales de acuerdo a la adopción del cuerpo al momento

de manipular las actividades laborales del estudiante en el área clínica.


99

CAPÍTULO CUATRO: Presentación y Análisis de la Información Obtenida

4.1. Presentación de la información obtenida.

El presente trabajo fue un diseño de estudio cuantitativo de tipo explicativo que

contó con una sola intervención para el análisis de riesgos ergonómicos en el campo

clínico dentro del laboratorio de fisioterapia de la Universidad Autónoma del Carmen,

del municipio del Carmen, Campeche, en el periodo escolar Agosto a Diciembre del

2018; se utilizó un cuestionario nórdico de lesiones musculo esqueléticas

estandarizado y el método OWAS de forma observacional en posturas durante la

jornada de trabajo y aplicación de tratamientos individualizados de los estudiantes de

práctica clínica y servicio social.

La muestra estuvo conformada por 25 practicantes que acudieron al laboratorio

del programa educativo en fisioterapia de la Universidad Autónoma del Carmen de

diferentes turnos; 21 son femeninas y cuatro masculinos, que se encontraron en

diferentes niveles de prácticas clínicas, profesionales, integrales y servicio social. Para

la ejecución de los instrumentos se evaluaron a los 25 estudiantes de programación

en horarios matutino y vespertino respectivamente; en el caso de la encuesta nórdica

estandarizada se utilizó un cuarto de hora para responder en la aplicación del método

OWAS, el evaluador tomo fotografías en una sesión de tratamiento fisioterapéutico con

paciente real y duró aproximadamente 40 minutos la intervención de la evaluación para

el análisis del riesgo ergonómico.


100

4.2. Análisis de la información obtenida.

El resultado alcanzado mediante los instrumentos aplicados se plasmó en

tablas, figuras y cuadro de evaluación del riesgo ergonómico del método OWAS. En

cada una de ellas se realizó el estudio de los resultados de la investigación y se detalló

cada uno de ellos en las gráficas correspondientes. Finalmente, la información

obtenida se analizó mediante esquema general y se verifico la medición la variable

dependiente e independiente; al final se comprobó la hipótesis establecida en esta

investigación.

Hi: Las evaluaciones de riesgo ergonómico sí determinan los factores

predominantes que ocasionan las lesiones musculo esqueléticas en los estudiantes

del programa educativo en fisioterapia de la Universidad Autónoma del Carmen, en el

municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, durante el ciclo escolar Agosto a

Diciembre del 2018.

Ho: Las evaluaciones de riesgo ergonómico no determinan los factores

predominantes que ocasionan las lesiones musculo esqueléticas en los estudiantes

del programa educativo en fisioterapia de la Universidad Autónoma del Carmen, en el

municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, durante el ciclo escolar Agosto a

Diciembre del 2018.


101

Tabla 5: Horas de práctica clínica en el laboratorio de Fisioterapia.


Sexo 8 horas 6 horas 4 horas 3 horas Total
Mujeres 9 0 4 8 21
Hombres 0 1 1 2 4
Total 9 1 5 10 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 9: Horas de práctica clínica en el laboratorio de Fisioterapia.

Horas de práctica clínica en el laboratorio de


Fisioterapia.
30
25
25
21
20
Mujeres
15
Hombres
10
9 9 Total
10 8
5
4 4
5
2
1 1 1
0 0
0
8 horas 6 horas 4 horas 3 horas Total

Figura 9, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de la


muestra, de los cuales en el rango de 8 horas de práctica clínica diaria hay 9 mujeres y 0
hombres, total 9; de 6 horas, 0 mujer y 1 hombre, total 1; 4 horas, 4 mujeres y 1 hombre, total
5; 3 horas, 8 mujeres y 2 hombres, total 10.
102

Tabla 6: Dolor o molestia en la región del cuello.


Sexo Si No Total
Mujeres 15 6 21
Hombres 3 1 4
Total 18 7 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 10: Dolor o molestia en la región del cuello.

Dolor o molestia en la región del cuello.


30
25
25
21
20 18
15 Mujeres
15
Hombres

10 Total
7
6
5 4
3
1
0
Si No Total

Figura 10, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales en los últimos 12 meses si han presentado molestia o dolor en la
región del cuello 15 mujeres y 3 hombres, total 18; y no han presentado dolor o molestia 6
mujeres y 1 hombre, total 7.
103

Tabla 7: Dolor o molestia en la región del hombro.


Sexo Si, derecho Si, izquierdo Ambos No Total
Femenino 6 3 1 11 21
Masculino 1 0 2 1 4
Total 7 3 3 12 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 11: Dolor o molestia en la región del hombro.

Dolor o molestia en la región del hombro.


30
25
25
21
20
Mujeres
15
12 Hombres
11
10 Total
7
6
5 4
3 3 3
2
1 1 1
0
0
Si, derecho Si, izquierdo Ambos No Total

Figura 11, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales en los últimos 12 meses si han presentado molestia o dolor en la
región del hombro derecho 6 mujeres y 1 hombre, total 7; en el izquierdo, 3 mujeres y 0
hombres, total 3; en ambos, 1 mujer y 2 hombres, total 3; y no han presentado dolor o molestia
11 mujeres y 1 hombre, total 12.
104

Tabla 8: Dolor o molestia en la región de codos.


Sexo Si, derecho Si, izquierdo Ambos No Total
Mujeres 0 3 1 17 21
Hombres 0 0 0 4 4
Total 0 3 1 21 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 12: Dolor o molestia en la región de codos.

Dolor o molestia en la región de codos.


30
25
25
21 21
20
17
Mujeres
15
Hombres

10 Total

5 4 4
3 3
1 1
0 0 0 0 0
0
Si, derecho Si, izquierdo Ambos No Total

Figura 12, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales en los últimos 12 meses si han presentado molestia o dolor en la
región del codo derecho 0 mujeres y 0 hombres, total 0; en el izquierdo, 3 mujeres y 0 hombres,
total 3; en ambos, 1 mujer y 0 hombres, total 1; y no han presentado dolor o molestia 17
mujeres y 4 hombres, total 21.
105

Tabla 9: Dolor o molestia en la región de las muñecas/manos.


Sexo Si, derecho Si, izquierdo Ambos No Total
Mujeres 3 0 1 17 21
Hombres 2 0 0 2 4
Total 5 0 1 19 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 13: Dolor o molestia en la región de las muñecas/manos.

Dolor o molestia en la región de las


muñecas/manos.
30
25
25
21
19
20
17
Mujeres
15
Hombres

10 Total
5
4
5 3
2 2
1 1
0 0 0 0
0
Si, derecho Si, izquierdo Ambos No Total

Figura 13, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales en los últimos 12 meses si han presentado dolor o molestia en la
región de la muñeca derecha 3 mujeres y 2 hombre, total 5; en el izquierdo, 0 mujeres y 0
hombres, total 0; en ambos, 1 mujer y 0 hombres, total 1; y no han presentado dolor o molestia
17 mujeres y 4 hombres, total 21.
106

Tabla 10: Dolor o molestia en espalda alta.


Sexo Si No Total
Mujeres 11 10 21
Hombres 1 3 4
Total 12 13 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 14: Dolor o molestia en espalda alta.

Dolor o molestia en espalda alta.


30
25
25
21
20
Mujeres
15 13
12 Hombres
11
10
10 Total

5 4
3
1
0
Si No Total

Figura 14, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales en los últimos 12 meses si han presentado dolor o molestia en la
región de la espalda alta 11 mujeres y 1 hombre, total 12; y no han presentado dolor o molestia
10 mujeres y 3 hombres, total 13.
107

Tabla 11: Dolor o molestia en espalda baja.


Sexo Si No Total
Mujeres 18 3 21
Hombres 3 1 4
Total 21 4 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 15: Dolor o molestia en espalda baja.

Dolor o molestia en espalda baja.


30
25
25
21 21
20 18
Mujeres
15
Hombres

10 Total

5 4 4
3 3
1
0
Si No Total

Figura 15, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales en los últimos 12 meses si han presentado dolor o molestia en la
región de la espalda baja 18 mujeres y 3 hombres, total 21; y no han presentado dolor o
molestia 3 mujeres y 1 hombres, total 4.
108

Tabla 12: Dolor o molestia en una o ambas caderas/piernas.


Sexo Si No Total
Mujeres 10 11 21
Hombres 1 3 4
Total 11 14 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 16: Dolor o molestia en una o ambas caderas/piernas.

Dolor o molestia en una o ambas caderas/piernas.


30
25
25
21
20
Mujeres
15 14
Hombres
11 11
10
10 Total

5 4
3
1
0
Si No Total

Figura 16, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales en los últimos 12 meses si han presentado dolor o molestia en una
o ambas caderas/piernas 10 mujeres y 1 hombre, total 11; y no han presentado dolor o
molestia 11 mujeres y 3 hombres, total 14.
109

Tabla 13: Dolor o molestia en una o ambas rodillas.


Sexo Si No Total
Mujeres 10 11 21
Hombres 3 1 4
Total 13 12 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 17: Dolor o molestia en una o ambas rodillas.

Dolor o molestia en una o ambas rodillas.


30
25
25
21
20
Mujeres
15 13
12 Hombres
11
10
10 Total

5 4
3
1
0
Si No Total

Figura 17, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales en los últimos 12 meses si han presentado dolor o molestia en una
o ambas rodillas 10 mujeres y 3 hombres, total 13; y no han presentado dolor o molestia 11
mujeres y 1 hombre, total 12.
110

Tabla 14: Dolor o molestia en uno o ambos tobillos.


Sexo Si No Total
Mujeres 7 14 21
Hombres 1 3 4
Total 8 17 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 18: Dolor o molestia en uno o ambos tobillos.

Dolor o molestia en uno o ambos tobillos.


30
25
25
21
20
17
Mujeres
15 14
Hombres

10 8 Total
7

5 4
3
1
0
Si No Total

Figura 18, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales en los últimos 12 meses si han presentado dolor o molestia en uno
o ambos tobillos 7 mujeres y 1 hombre, total 8; y no han presentado dolor o molestia 14 mujeres
y 3 hombres, total 17.

Por otra parte, en el cuestionario nórdico en el segundo ítem menciona la

siguiente pregunta al participante ¿Tuviste impedimento de realizar actividades

normales por causa de este problema en los últimos 12 meses?, donde se encontraron
111

los siguientes resultados en las diferentes regiones anatómicas señaladas en el

cuestionario nórdico estandarizado.

Tabla 15: Impedimento de realizar actividades por problema en la región del


cuello.
Sexo Si No Total
Mujeres 6 15 21
Hombres 0 4 4
Total 6 19 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 19: Impedimento de realizar actividades por problema en la región del


cuello.

Impedimento de realizar actividades por problema


en la región del cuello.
30
25
25
21
19
20
15 Mujeres
15
Hombres

10 Total
6 6
4 4
5
0
0
Si No Total

Figura 19, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado impedimento de realizar actividades por
problemas en la región del cuello 6 mujeres y 0 hombre, total 6; y no han presentado
impedimento 15 mujeres y 4 hombres, total 19.
112

Tabla 16: Impedimento de realizar actividades por problema en la región de


hombros.
Sexo Si No Total
Mujeres 3 18 21
Hombres 0 4 4
Total 3 22 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 20: Impedimento de realizar actividades por problema en la región de


hombros.

Impedimento de realizar actividades por problema


en la región de hombros.
30
25
25
22
21
20 18
Mujeres
15
Hombres

10 Total

4 4
5 3 3
0
0
Si No Total

Figura 20, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado impedimento de realizar actividades por
problemas en la región de hombros 3 mujeres y 0 hombre, total 3; y no han presentado
impedimento 18 mujeres y 4 hombres, total 22.
113

Tabla 17: Impedimento de realizar actividades por problema en la región de


codos.
Sexo Si No Total
Mujeres 0 21 21
Hombres 0 4 4
Total 0 25 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 21: Impedimento de realizar actividades por problema en la región de


codos.

Impedimento de realizar actividades por problema


en la región de codos.
30
25 25
25
21 21
20
Mujeres
15
Hombres

10 Total

4 4
5
0 0 0
0
Si No Total

Figura 21, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado impedimento de realizar actividades por
problemas en la región de codos 0 mujeres y 0 hombres, total 0; y no han presentado
impedimento 21 mujeres y 4 hombres, total 25.
114

Tabla 18: Impedimento de realizar actividades por problema en una o ambas


muñecas/manos.
Sexo Si No Total
Mujeres 4 17 21
Hombres 1 3 4
Total 5 20 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 22: Impedimento de realizar actividades por problema en una o ambas


muñecas/manos.

Impedimento de realizar actividades por problema


en una o ambas muñecas/manos.
30
25
25
21
20
20
17
Mujeres
15
Hombres

10 Total
5
4 4
5 3
1
0
Si No Total

Figura 22, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado impedimento de realizar actividades por
problemas en una o ambas muñecas/manos 4 mujeres y 1 hombre, total 5; y no han
presentado impedimento 17 mujeres y 3 hombres, total 20.
115

Tabla 19: Impedimento para realizar actividades por problema en espalda alta.
Sexo Si No Total
Mujeres 3 18 21
Hombres 0 4 4
Total 3 22 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 23: Impedimento para realizar actividades por problema en espalda alta.

Impedimento para realizar actividades por problema


en espalda alta.
30
25
25
22
21
20 18
Mujeres
15
Hombres

10 Total

4 4
5 3 3
0
0
Si No Total

Figura 23, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado impedimento para realizar actividades por
problema en espalda alta 3 mujeres y 0 hombres, total 3; y no han presentado impedimento
18 mujeres y 4 hombres, total 22.
116

Tabla 20: Impedimento para realizar actividades por problema en espalda baja.
Sexo Si No Total
Mujeres 12 9 21
Hombres 0 4 4
Total 12 13 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 24: Impedimento para realizar actividades por problema en espalda baja.

Impedimento para realizar actividades por problema


en espalda baja.
30
25
25
21
20
Mujeres
15 13
12 12 Hombres
9 Total
10

4 4
5
0
0
Si No Total

Figura 24, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado impedimento para realizar actividades por
problema en espalda baja 12 mujeres y 0 hombres, total 12; y no han presentado impedimento
9 mujeres y 4 hombres, total 13.
117

Tabla 21: Impedimento para realizar actividades por problema en una o ambas
caderas/piernas.
Sexo Si No Total
Mujeres 5 16 21
Hombres 0 4 4
Total 5 20 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 25: Impedimento para realizar actividades por problema en una o ambas
caderas/piernas.

Impedimento al realizar actividades por problema en


una o ambas caderas/piernas.
30
25
25
21
20
20
16 Mujeres
15
Hombres

10 Total
5 5
4 4
5
0
0
Si No Total

Figura 25, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado impedimento al realizar actividades por problema
en una o ambas caderas/piernas 5 mujeres y 0 hombres, total 5; y no han presentado
impedimento 16 mujeres y 4 hombres, total 20.
118

Tabla 22: Impedimento para realizar actividades por problema en una o ambas
rodillas.
Sexo Si No Total
Mujeres 6 15 21
Hombres 0 4 4
Total 6 19 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 26: Impedimento para realizar actividades por problema en una o ambas
rodillas.

Impedimento al realizar actividades por problema en


una o ambas rodillas.
30
25
25
21
19
20
15 Mujeres
15
Hombres

10 Total
6 6
4 4
5
0
0
Si No Total

Figura 26, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado impedimento al realizar actividades por problema
en una o ambas rodillas 6 mujeres y 0 hombres, total 6; y no han presentado impedimento 15
mujeres y 4 hombres, total 19.
119

Tabla 23: Impedimento para realizar actividades por problema en uno o ambos
tobillos/pies.
Sexo Si No Total
Mujeres 4 17 21
Hombres 1 3 4
Total 5 20 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 27: Impedimento para realizar actividades por problema en uno o ambos
tobillos/pies.

Impedimento para realizar actividades por problema


en uno o ambos tobillos/pies.
30
25
25
21
20
20
17
Mujeres
15
Hombres

10 Total
5
4 4
5 3
1
0
Si No Total

Figura 27, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado impedimento para realizar actividades por
problema en uno o ambos tobillos/pies 4 mujeres y 1 hombre, total 5; y no han presentado
impedimento 17 mujeres y 3 hombres, total 20.

En el último apartado hace referencia el siguiente ítem: ¿Tuviste síntomas en

los últimos 7 días?, aquí, el participante selecciona las diferentes regiones anatómicas
120

del cuerpo humano donde ha presentado dolor o molestia de acuerdo al cuestionario

nórdico estandarizado.

Tabla 24: Síntomas en los últimos siete días en la región del cuello.
Sexo Si No Total
Mujeres 11 10 21
Hombres 1 3 4
Total 12 13 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 28: Síntomas en los últimos siete días en la región del cuello.

Síntomas en los últimos siete días en la región del


cuello.
30
25
25
21
20
Mujeres
15 13
12 Hombres
11
10
10 Total

4
5 3
1
0
Si No Total

Figura 28, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado síntomas en los últimos siete días en la región del
cuello 11 mujeres y 1 hombre, total 12; y no han presentado síntomas 10 mujeres y 3 hombres,
total 13.
121

Tabla 25: Síntomas en los últimos siete días en la región de hombros.


Sexo Si No Total
Mujeres 7 14 21
Hombres 1 3 4
Total 8 17 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 29: Síntomas en los últimos siete días en la región de hombros.

Síntomas en los últimos siete días en la región de


hombros.
30
25
25
21
20
17
Mujeres
14
15
Hombres

10 8 Total
7
4
5 3
1
0
Si No Total

Figura 29, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado síntomas en los últimos siete días en la región de
hombros 7 mujeres y 1 hombre, total 8; y no han presentado síntomas 14 mujeres y 3 hombres,
total 17.
122

Tabla 26: Síntomas en los últimos siete días en la región de codos.


Sexo Si No Total
Mujeres 3 18 21
Hombres 0 4 4
Total 3 22 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 30: Síntomas en los últimos siete días en la región de codos.

Síntomas en los últimos siete días en la región de


codos.
30
25
25
22
21
20 18
Mujeres
15
Hombres

10 Total

4 4
5 3 3
0
0
SI NO Total

Figura 30, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado síntomas en los últimos siete días en la región de
codos 3 mujeres y 0 hombres, total 3; y no han presentado síntomas 18 mujeres y 4 hombres,
total 22.
123

Tabla 27: Síntomas en los últimos siete días en una o ambas muñecas/manos.
Sexo Si No Total
Mujeres 5 16 21
Hombres 2 2 4
Total 7 18 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 31: Síntomas en los últimos siete días en una o ambas muñecas/manos.

Síntomas en los últimos siete días en una o ambas


muñecas/manos.
30
25
25
21
20 18
16 Mujeres
15
Hombres

10 Total
7
5
4
5
2 2

0
SI NO Total

Figura 31, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado síntomas en los últimos siete días en una o ambas
muñecas/manos 5 mujeres y 2 hombres, total 7; y no han presentado síntomas 16 mujeres y
2 hombres, total 18.
124

Tabla 28: Síntomas en los últimos siete días en espalda alta.


Sexo Si No Total
Mujeres 5 16 21
Hombres 1 3 4
Total 6 19 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 32: Síntomas en los últimos siete días en espalda alta.

Síntomas en los últimos siete días en espalda alta.


30
25
25
21
20 19
16 Mujeres
15
Hombres

10 Total
6
5
5 4
3
1
0
SI NO Total

Figura 32, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado síntomas en los últimos siete días en espalda alta
5 mujeres y 1 hombre, total 6; y no han presentado síntomas 16 mujeres y 3 hombres, total
19.
125

Tabla 29: Síntomas en los últimos siete días en espalda baja.


Sexo Si No Total
Mujeres 12 9 21
Hombres 2 2 4
Total 14 11 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 33: Síntomas en los últimos siete días en espalda baja.

Síntomas en los últimos siete días en espalda baja.


30
25
25
21
20
Mujeres
15 14
12 Hombres
11
10 9 Total

5 4
2 2

0
SI NO Total

Figura 33, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado síntomas en los últimos siete días en espalda baja
12 mujeres y 2 hombres, total 14; y no han presentado síntomas 9 mujeres y 2 hombres, total
11.
126

Tabla 30: Síntomas en los últimos siete días en una o ambas caderas/piernas.
Sexo Si No Total
Femenino 8 13 21
Masculino 1 3 4
Total 9 16 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 34: Síntomas en los últimos siete días en una o ambas caderas/piernas.

Síntomas en los últimos siete días en una o ambas


caderas/piernas.
30
25
25
21
20
16 Mujeres
15 13
Hombres
9 Total
10 8

4
5 3
1
0
SI NO Total

Figura 34, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado síntomas en los últimos siete días en una o ambas
caderas/piernas 8 mujeres y 1 hombre, total 9; y no han presentado síntomas 13 mujeres y 3
hombres, total 16.
127

Tabla 31: Síntomas en los últimos siete días en una o ambas rodillas.
Sexo Si No Total
Mujeres 6 15 21
Hombres 2 2 4
Total 8 17 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 35: Síntomas en los últimos siete días en una o ambas rodillas.

Síntomas en los últimos siete días en una o ambas


rodillas.
30
25
25
21
20
17
15 Mujeres
15
Hombres

10 8 Total
6
4
5
2 2

0
SI NO Total

Figura 35, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales si han presentado síntomas en los últimos siete días en una o ambas
rodillas 6 mujeres y 2 hombres, total 8; y no han presentado síntomas 15 mujeres y 2 hombres,
total 17.
128

Tabla 32: Síntomas en los últimos siete días en uno o ambos tobillos/pies.
Sexo Si No Total
Mujeres 6 15 21
Hombres 1 3 4
Total 7 18 25
Fuente: Elaboración propia.

Figura 36: Síntomas en los últimos siete días en uno o ambos tobillos/pies.

Síntomas en los últimos siete días en uno o ambos


tobillos/pies.
30
25
25
21
20 18
15 Mujeres
15
Hombres

10 Total
7
6
4
5 3
1
0
SI NO Total

Figura 36, se observa que hay 21 mujeres y 4 hombres del total de 25 estudiantes de
la muestra, de los cuales, si han presentado síntomas en los últimos siete días en uno o ambos
tobillos/pies 6 mujeres y 1 hombre, total 7; y no han presentado síntomas 15 mujeres y 3
hombres, total 18.

Por otro lado, se evaluó el método OWAS de manera observacional para

determinar el nivel de riesgo de forma individual por cada alumno de prácticas en etapa

clínica; los resultados de la evaluación de las posturas adoptadas son los que se

muestran a continuación:
129

Tabla 33: Nivel de riesgo ergonómico.

Sexo Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Total


Mujeres 23.03 21.47 26.1 8 78.6
Hombres 8.3 5 6.1 2 21.4
Total 31.33 26.47 32.2 10 100
Fuente: Elaboración propia.

Figura 37: Nivel de riesgo ergonómico.

Nivel de riesgo ergonómico.


120
100
100

78.6
80
Mujeres
60
Hombres

40 32.2 Total
31.33
26.47 26.1
23.03 21.47 21.4
20 10
8.3 5 6.1 8
2
0
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Total

Figura 37, se puede observar que la clasificación del riesgo ergonómico se encuentra
de la siguiente manera: en el nivel uno hay un 23.03% para mujeres, 8.3% en hombres, total
31.33%; nivel dos 21.47% en mujeres y 5% en hombres, total 26.47%; nivel tres 26.1% en
mujeres y 6.1% en hombres, total 32.2; nivel cuatro a un 8% en mujeres y 2% en hombres,
total 10%. Se visualiza que en el nivel dos y tres hay una tendencia elevada de peligro para
realizar las acciones preventivas de postura.
130

Tabla 34: Total de posturas forzadas.

Sexo Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Total


Mujeres 17 14 13 5 49
Hombres 8 7 13 3 31
Total 25 21 26 8 80
Fuente: Elaboración propia.

Figura 38: Total de posturas forzadas.

Total de posturas forzadas.


90
80
80
70
60
49
50 Mujeres

40 Hombres
31
30 25 26 Total
21
20 17
14 13 13
8 7 8
10 5 3

0
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Total

Figura 38: se puede observar que el total de posturas forzadas en los participantes en
los diferentes niveles son los siguientes: nivel uno, 17 mujeres y 8 hombres, total 25; nivel dos
14 mujeres y 7 en hombres, total 21; nivel tres 13 mujeres y 13 hombres, total 26; el nivel
cuatro 5 mujeres y 3 hombres, total 8; toda esta evaluación da un total de 80 posturas.
131

4.3. Comparación de los resultados generales.

Tabla 35: Concentrado general de resultados del cuestionario nórdico


estandarizado.
ITEMS SI NO SI, DERECHO SI, IZQUIERDO AMBOS
Ítems 1 18 7
Ítems 2 13 12 7 3 3
Ítems 3 4 21 0 3 1
Ítems 4 6 19 5 0 1
Ítems 5 12 13
Ítems 6 21 4
Ítems 7 11 14
Ítems 8 13 12
Ítems 9 8 17
Ítems 10 6 19
Ítems 11 3 22
Ítems 12 0 25
Ítems 13 5 20
Ítems 14 5 20
Ítems 15 3 22
Ítems 16 12 13
Ítems 17 5 20
Ítems 18 6 19
Ítems 19 5 20
Ítems 20 12 13
Ítems 21 8 17
Ítems 22 3 22
Ítems 23 7 18
Ítems 24 6 19
Ítems 25 14 11
Ítems 26 9 16
Ítems 27 8 17
Ítems 28 7 18
Fuente: Elaboración propia.
132

Figura 39: Concentrado de resultados generales del cuestionario nórdico


estandarizado.

Concentrado de resultados generales del cuestionario nórdico


estandarizado.
30

25
25
22 22 22
21 21
20 20 20 20
20 18 19 19 19 19
18 18
17 17 17
16 SI
15 14 14 NO
13 13 13 13 13
12 12 12 12 12
11 11 SI, DERECHO
10 9 SI, IZQUIERDO
8 8 8
7 7 7 7
6 6 6 6 AMBOS
5 5 5 5 5
5 4 4
33 3 3 3 3
1 1
0 0 0
0
Items 10
Items 8
Items 9

Items 11
Items 12
Items 13
Items 14
Items 15
Items 16
Items 17
Items 18
Items 19
Items 20
Items 21
Items 22
Items 23
Items 24
Items 25
Items 26
Items 27
Items 28
Items 1
Items 2
Items 3
Items 4
Items 5
Items 6
Items 7

Figura 39, se observa que la intervención realizada en la Universidad Autónoma del


Carmen, Facultad de Ciencias de la Salud, con los alumnos del Programa Educativo en
Fisioterapia de edades entre 18 y 29 años, logró evaluar y detectar los riesgos ergonómicos y
las posturas forzadas durante el movimiento estático y dinámico durante el protocolo de
tratamiento, por lo tanto, se notó una significativa tendencia de alteraciones en las estructuras
anatómicas como: muñecas/manos, cuello, espalda baja, rodillas y tobillos.

Los resultados que se muestran en la parte superior dan evidencia de las alteraciones

y dolencias de los niveles de riesgo que sufren los estudiantes durante su estancia

clínica en su formación académica, recordando nuestras hipótesis establecidas al

inicio de la investigación, se consuma la hipótesis positiva; debido a que las


133

evaluaciones oportunas detectan alteraciones del aparato locomotor para intervenir de

manera oportuna. La hipótesis que se cumple es la siguiente:

Hi: Las evaluaciones de riesgo ergonómico sí determinan los factores

predominantes que ocasionan las lesiones musculo esqueléticas en los estudiantes

del programa educativo en fisioterapia de la Universidad Autónoma del Carmen, en el

municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, durante el ciclo escolar Agosto a

Diciembre del 2018.

Ho: Las evaluaciones de riesgo ergonómico no determinan los factores

predominantes que ocasionan las lesiones musculo esqueléticas en los estudiantes

del programa educativo en fisioterapia de la Universidad Autónoma del Carmen, en el

municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, durante el ciclo escolar Agosto a

Diciembre del 2018.

Comparando las tablas de resultados generales del cuestionario estandarizado

y posturas forzadas de la evaluación del riesgo ergonómico, detectamos que hubo un

aumento de molestias en las diferentes estructuras anatómicas por posiciones mal

adoptadas al momento de aplicar el tratamiento fisioterapéutico e indicó que si no se

mejoran las condiciones laborales de los alumnos en su estancia universitaria en un

futuro de mediano plazo se presentaran patologías de estadio crónico, lo que

provocaría ausencia en sus centros laborales e inclusiva discapacidades

permanentes.
134

CAPÍTULO CINCO: Discusión, conclusiones y recomendaciones

5.1. Discusión

Se inició con la investigación, donde se tuvo que indagar sobre las lesiones que

ocasionaron que los alumnos de práctica clínicas se aquejaran de manera frecuente

al terminar la jornada laboral e inclusive los ausentismos de incapacidades por lesión

física de forma repetitiva. Antes de empezar, se pidió permiso a la directora de la

Facultad para aplicar los instrumentos correspondientes, mediante el oficio de solicitud

para el inicio del estudio en el periodo escolar Agosto-Diciembre del 2018; para

proceder al cronograma establecido por el investigador, la coordinadora de la

dependencia escolar superior emitió el documento autorizando la ejecución de los

protocolos.

Se continuó con la calendarización de las pláticas informativas del objetivo y

beneficios del estudio, donde se presentaron dificultades para coincidir en la horas y

fechas establecidas con anterioridad, porque los estudiantes se encontraron en otras

actividades estudiantiles asignadas por el titular del curso de prácticas de los diferentes

niveles. En el turno matutino, vespertino e intermedio, hubo complejidad al coincidir al

inicio del estudio, para el discurso informativo y aplicación de los instrumentos, donde

al evaluador se le presentaron diferentes acciones académicas y administrativas en

los diferentes horarios específicos.

Se realizaron comentarios de forma interna con los escolares de prácticas de

los diferentes turnos y se les dio a conocer el objetivo general, beneficios y desventajas

de no participar en el proceso de investigación. En la exposición se les entregó la carta


135

de consentimiento informado autorizando su participación para los protocolos

establecidos en este estudio.

Como ya estaba establecido en el cronograma interno, se procedió a la

aplicación del instrumento; estuvo conformado por la ficha de identificación de los

datos generales del participante; posteriormente se realizó el llenado del cuestionario

nórdico de lesiones musculo esqueléticas con sus tres columnas de preguntas,

diferentes zonas anatómicas y Si/No ha presentado la sintomatología o limitación de

la estructura.

Se programó la calendarización de los días para visitar a los estudiantes de

práctica del diferente turno junto con el responsable del laboratorio; para realizar la

evaluación ergonómica mediante el método OWAS, se hizo durante la aplicación del

tratamiento fisioterapéutico con un paciente real; se le pidió la autorización de su

participación a través de una carta de consentimiento informado para proceder a la

toma de las imágenes con una duración de 40 a 50 minutos de lo que tardó la ejecución

del tratamiento con intervalos en cada foto de 120 a 180 segundos, dependiendo el

caso.

La concentración de los datos del cuestionario nórdico se realizó en una base

de datos en hoja Excel, para analizar las respuestas correspondientes de las lesiones

o dolencias que mostro el participante y se obtuvieron los índices e incidencias de las

posibles lesiones mediante la estratificación de cuadros y gráficas. El análisis del

material fotográfico utilizó los cuadros realizados por el investigador para estudiar cada

postura y determinar los niveles de riesgo establecidos en las evaluaciones asignadas

por el método de estimación de forma observacional para calificar las actitudes


136

adoptadas en tronco, brazos y piernas.

Como investigador, fue una experiencia nueva porque se siguió con los

protocolos planteados para obtener la información necesaria y se logró el objetivo

principal que fue determinar los factores de riesgo de lesiones musculo esqueléticas

en los estudiantes del programa educativo en fisioterapia de la Universidad Autónoma

del Carmen, campus III, en el municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, mediante

la aplicación y el análisis del cuestionario Nórdico estandarizado y el método OWAS,

durante el ciclo escolar Agosto-Diciembre del 2018, que ayudó a detectar las

alteraciones prematuras durante su desarrollo profesional en su estancia académica.

Hubo cooperación por parte de las autoridades universitarias para la ejecución

del método aplicado y facilidades en las réplicas de los instrumentos; por parte de los

practicantes se presentó la colaboración para contestar y llenar el cuestionario y ser

evaluado de manera observacional. Todas las encuestas fueron contestadas en el

tiempo establecido por el responsable del estudio y se contó con la participación de

los jóvenes en la toma de material fotográfico y asignación del riesgo ergonómico que

existe entre ellos por la mala higiene postural al momento de aplicar un tratamiento

fisioterapéutico.

Se tuvo buena convivencia con los alumnos, supimos sobre sus inquietudes,

dudas y experiencias en el campo clínico de acuerdo al protocolo de estudio,

importancia de esta ciencia para prevenir lesiones en un futuro y ser funcionales el

tiempo de vida laboral. Se logró medir el nivel de valores en los 25 practicantes que se

encontraron dentro del laboratorio de fisioterapia de la Universidad Autónoma del

Carmen, a través de los instrumentos, dando como resultado total que todos los que
137

representaron la muestra, de una población de 141 alumnos con los que contó el

programa educativo, se notó un riesgo ergonómico en el tercer nivel con el 32.2% y el

31.33% se encontró en el primero donde se requiere realizar acciones correctivas de

manera inmediata. En el caso del cuestionario nórdico estandarizado, se aquejaron de

alteraciones en cuello, espalda alta, baja y muñecas, seleccionándolo con mayor

frecuencia en el número uno y segundo ítem.

La investigación fue entorno al marco educativo de los alumnos que realizaron

su estadía en el campo clínico; resultó de vital importancia conocer los riesgos en los

que se encontraron los universitarios para determinar y tomar acciones correctivas a

través de programas que ayudaron a minorar la aparición de la sintomatología o

lesiones parciales y permanentes.

Como investigador, me quedo con la grata satisfacción de que podemos realizar

intervenciones necesarias e inmediatas para prevenir lesiones o patologías en los

jóvenes, reduciendo de forma significativa el índice de aparición de las mismas y

previniendo de forma futura las incapacidades laborales evitando ausentismo por

tiempos prolongados, desde una perspectiva de salud donde los costos médicos se

reducen significativamente.

5.2. Conclusiones.

Se cumplió con el primer objetivo específico que fue identificar los factores de

riesgo que desencadenan las lesiones musculo esqueléticas a través de la aplicación

del cuestionario nórdico estandarizado, porque se efectuó una evaluación rápida de

las dolencias o molestias que presentaron los estudiantes en los últimos 12 meses

durante su estancia práctica, lo que ayudó a detectar las zonas con mayor incidencia
138

y la interpretación de los resultados de la ejecución del instrumento.

Aplicar el método OWAS, mediante la observación del evaluador, que permitió

valorar las posturas durante la aplicación del tratamiento con el paciente, fue el objetivo

específico número dos que se logró, porque hubo participación fisioterapeuta y este

ayudó a estudiar e identificar las posturas viciosas al momento de ejecutar las

actividades que se realizaron a diario mediante la toma de imágenes para su

interpretación observacional.

Con el tercero, se evaluaron los resultados de las posturas inadecuadas y

adoptadas durante su práctica clínica, se generó una base de datos, analizó y

determinó el factor de riesgo ergonómico que ocasionó las lesiones y sintomatología

más frecuentes en el sistema musculo esquelético en estos estudiantes, porque se

quejaron de dolencias frecuentemente y esto fue motivo de consultas recurrentes de

los servicios de salud de fisioterapia.

Se realizó el cuarto objetivo específico de informar los datos recabados y los

riesgos ergonómicos de los estudiantes a la institución educativa; para la prevención

de estos peligros, el primer punto a tratar fue la importancia de inculcar de manera

significativa los cuidados y prevención de la higiene postural en los profesionales de la

salud al momento de aplicar un tratamiento, realizando en cada inicio de semestre una

plática informativa de la ergonomía y el cuidado de las actividades laborales en el

campo clínico para evitar lesiones prematuras.


139

Con lo anterior, se pudo establecer que sí se cumplió el objetivo general que fue

determinar los factores de riesgo de lesiones musculo esqueléticas en los estudiantes

del programa educativo en fisioterapia de la Universidad Autónoma del Carmen,

campus III, en el municipio de Ciudad del Carmen, Campeche, mediante la aplicación

y el análisis del cuestionario Nórdico estandarizado y el método OWAS durante el ciclo

escolar Agosto-Diciembre del 2018, que ayudó a detectar las alteraciones prematuras

durante su desarrollo profesional en su estancia académica, porque los resultados

obtenidos en la investigación fueron de vital importancia para generar un panorama

amplio de los riesgo ergonómicos que pueden ocasionar las posturas inadecuadas y

la mala higiene postural, y ser uno de los estudios a nivel estatal que ayudaron a

sensibilizar la parte de la ergonomía como rama de la fisioterapia para la prevención

de las alteraciones del sistema muscular y esquelético.

5.3. Recomendaciones.

Es de vital importancia dar a conocer a las autoridades educativas las

principales sugerencias que hubieron de acuerdo a la intervención y resultado del

estudio, para que en un futuro se tomen medidas de precaución en cuanto al recurso

material y humano que existe en la institución; las recomendaciones se mencionan a

continuación:

a) Realizar pláticas de sensibilización que ayuden específicamente a la población

joven adulta a prevenir la aparición de alteraciones o patologías de manera

prematura, ocasionando incapacidad parcial o total; modificando las posturas

viciosas o prolongadas al momento de realizar actividades laborales estáticas o


140

dinámicas; este tipo de intervención se iniciaría desde la etapa universitaria para

fomentar el estudio de la ergonomía.

b) Realizar una propuesta de adecuaciones a los espacios clínicos para evitar

posturas compensatorias por tiempos prolongados y generar lesiones; realizar

invitación al practicante de hacer buen uso del equipo y material fisioterapéutico

para un buen alcance al momento de la intervención del tratamiento contando

con las dimensiones necesarias de los soportes y accesorios.

c) El análisis que se ofrece con el método OWAS pretende dar un aviso previo a

las autoridades correspondientes sobre las posturas que adoptan los

estudiantes en los lugares de trabajo, para revisar si se consideran de alto

riesgo para el cuerpo humano y de esta manera tomar las medidas que sean

convenientes para corregirlas, y así ofrecer un puesto laboral clínico confiable

que le permita tener una vida plena y llena de salud.

d) Crear en un futuro un programa de intervención temprana de estiramientos que

se realicen al terminar la jornada laboral en las instalaciones del laboratorio de

fisioterapia, con el objetivo de evitar alteraciones del sistema locomotor como:

las contracturas musculares, tendinitis y síndromes por atrapamiento del nervio

que son las primeras fases de inicio de lesiones sin complejidad.

e) Concientizar a las autoridades universitarias, no específicamente a la

licenciatura en Fisioterapia, sino a todas las carreras de la Facultad, para que,

en sus planes de estudio, cuenten con una rama de salud ocupacional como es

la ergonomía, porque es una carrera poco conocida en México, y que es de vital

importancia sobre la salud y cuidado en el trabajo, evitando disminuir


141

incidencias que generen costos elevados de atención médica.

f) Promover en la UNACAR un acondicionamiento físico adecuado y nivel de

conocimiento con respecto a hábitos saludables durante la jornada laboral, que

el personal sea permanente y adecuadamente capacitado respecto al correcto

manejo de higiene postural, ejercicios de estiramiento muscular y costumbres

de movimiento que minimicen el riesgo de aparición de estas afecciones

especialmente las relacionadas con su trabajo y funciones específicas.


142

Referencias

Arenas-Ortiz, L., & Cantú-Gómez, Ó. (Julio-Agosto de 2013). Factores de riesgo de


trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México,
29(4), 1-10.

López Torres, B. P., & et al. (2014). Evaluación de Sobrecarga Postural en


Trabajadores: Revisión de la Literatura. Ciencia & Trabajo, 111-115.

Martinez, M. M., & Alvarado Muñoz, R. (2017). Validación del cuestionario nórdico
estandarizado de síntomas musculoesqueléticos para la población trabajadora chilena,
adicionando una escala de dolor. Revista de Salud Pública, 43-53.

Montalvo Prieto, A. A., & et al. (2015). Riesgo Ergonomico asociado a sintomatología
musculoesquelética en personal de Enfermería. Revista Hacia la Promoción de la
Salud, 132-146.

Montoya Díaz, M. D., & et al. (2010). Lesiones osteomusculares en trabajadores de un


hospital mexicano y la ocurrencia del ausentismo. ciencia y enfermeria, 35-46.

V. Ramírez, A. (2012). Servicios de salud ocupacional. Scielo Perú, 1-5.


Aquino López, H. E. (2017). Condiciones de salud de jóvenes universitarios y
aprendizaje somático, la autoconsciencia a través del movimiento, método
Feldenkrais. congreso nacional de investigacion educativa, 1-14.

Bazan, S. (2014). Dolor miofascial lumbar en estudiantes de Terapia Fisica y


Rehabilitacion de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Horiz Med, 19-23.
Bravo Carrasco, V. P., & Espinoza Bustos, J. R. (2016). Factores de Riesgo
Ergonómico en Personal de Atencion Hospitalaria en Chile. Ciencia y Trabajo, 150-
153.

Carballo-Arias , Y. (2013). Temas de epidemiología y salud pública (1º ed ed.).


Venenzuela: EBUC.

Clay, J., & Pounds , D. (2004). Método de valoración clínica: integración terapéutico-
anatómica. Barcelona: McGraw-Hill Interamericana.

CONAPO. (23 de Enero de 2015). Proyecciones de la población 2010-2030. Obtenido


de Proyecciones de la población 2010-2030: www.conapo.gob.mx
143

Corrales Riveros, C. A., & Gómez Alvarez, R. M. (2013). Diseño y Validación de un


Método de Evaluación de Riesgos Ergonomicos. Latin American and Caribbean
Conference for Engineering and Technology, 1-10.

Diego Mas, J. A. (2015). Evaluación Postural Mediante El Método OWAS. Valencia:


Ergonautas.

Diego Mas, J. A. (5 de 5 de 2019). Evaluación postural mediante el método OWAS.


Obtenido de Ergonautas: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-
ayuda.php

Diego-Mas, J. (13 de 07 de 2017). Evaluación postural mediante el método OWAS.


Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de Evaluación postural
mediante el método OWAS. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

Empresariales., C. R. (2013). Prevención de Riesgos Ergonómicos. Murcia: 5. Murcia.

Ergo/IVM. (Junio de 2017). Obtenido de Evaluación de riesgo ergonómicos:


http://www.ergoibv.com/blog/lesiones-musculo-esqueleticas-comunes-en-trabajo/

Ergonautas. (02 de Enero de 2017). Obtenido de Ergonautas:


http://www.ergonautas.upv.es/metodos/owas/owas-ayuda.php

Ferrer, B., & Rodriguez, J. (2013). Impacto de la Escuela de la Espalda para


Lumbalgia Crónica en el consumo de Recurso Sanitario. Rehabilitacion Elsevier
DOYMA, 47(2), 76-81.

Forde , M. S., Punnett , L., & Wegman , D. H. (01 de Julio de 2017). Pathomechanisms
of work-related musculoskeletal disorders: conceptual issues. Obtenido de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00140130210153487

Garcia, A., & Boix, P. (2016). Participación para mejorar las condiciones de trabajo:
evidencias y experiencias. Elsevier España, 87-92.

Gomero, C., & Zevallos , E. (2006). Salud Ocupacional. Salud Ocupacional, 1-4.
Gómez. (2007). Relacion entre el diseño ergonómino, ruido y productividad.

Gómez- Conseca, A. (2012). Diseño del puesto de Trabajo. Departamento de


Fisioterapia de la Universidad de Murcia, 1-8.
144

Gómez, A. (2002). Factores posturales laborales de riesgo para la salud. Fisioterapia,


23-32.

Gómez, A. (2012). Higiene Postural y Ergonomia. Monografia.

Gonzalez, J. (2018). Posturas de trabajo y síntomas músculo-esqueléticos en


trabajadores soldadores de una empresa petrolera. Revista Iberoamericana de
producción academica y Gestión Educativa, 1-15.

Guerrero Pupo , J., & Et al. (2018). Salud ocupacional: nociones útiles para los
profesionales de la información. . Acimed , 1-22.

Gutiérrez, I., & López, L. (2014). Síndrome del piramidal (piriforme). Orthotips
Medigraphic, 10(2), 85-92.

Hérnadez Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hun Kim, J., & et al. (2016). Comparative study of theprevalence of musculoskeletal
disorders in dental Undergraduate and postgraduate students. International journal of
advenced reseaech (IJAR), 888-895.

J.L. (2015). Prevención de riesgos ergonomicos. Confederación regional de


organización empresariales de Murcia, 1-11.

Kourinka, & et al. (2013). Cuestionario Nórdico Estandarizado. CNE, 233-237.

Kumar , S. (2008). Biomechanics in Ergonomics. United States of America: Taylor &


Francis, 1-5.

Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., & et al. (2014). Standardised
Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Applied
Ergonomics, 233-237.

LaDou, J. (2007). Diagnostico y Tratamiento en Medicina Laboral y Ambiental (4ta


Edicion ed.). Mexico: Manual Moderno.
145

Latarjet. (2006). Anatomía Humana (Vol. 1). Buenos Aires: Panamericana.


Mirmohammadi, S., & et al. (2015). A cross-sectional study on work-related
musculoskeletal disorders and associated risk factors among hospital health cares.
ELSEVIER, 4528-4534.

Morales-Quispe, J., & et al. (2016). Trastornos musculoesqueléticos en recicladores


que laboran en Lima Metropolitana. An Fac med., 357-363.

Muñoz F., M. A., & Velasco A., Y. (2015). Evaluación de posturas de trabajo en la
actividad de archivar documentos de proyectos de investigación. universidad, ciencia
y tecnología, 128-137.

Muñoz Poblete, C., & et al. (2012). Factores de riesgo ergonómico y su relación con
dolor musculoesquelético de columna vertebral: basado en la primera encuesta
nacional de condiciones de empleo, equidad, trabajo, salud y calidad de vida de los
trabajadores y trabajadoras en Chile (ENETS). Medicina y Seguridad del trabajo, 194-
204.

Muñoz, C., & Venegas, J. (2012). Factores de riesgo ergonómico y su relación con
dolor musculoesquelético de columna vertebral: basado en la primera encuesta
nacional de condiciones de empleo, equidad, trabajo, salud y calidad de vida de los
trabajadores y trabajadoras en Chile (ENETS). MEDICINA y SEGURIDAD del trabajo,
194-204.

Norma Oficial Mexicana . (11 de noviembre de 2018). NOM-036-1-stps. Obtenido de


https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544579&fecha=23/11/2018&print=
true

Organización Mundial de la Salud. (17 de 03 de 2019). Obtenido de OMS:


www.oms.com

Ortiz Sánchez, V., Charco Roca, L., Soria Quiles, A., Zafrilla Disla, E., & Hernandez
Mira, F. (2014). Síndrome piramidal y variaciones anatómicas como. Revista Española
de Anestesiología ELSEVIER, 521-524.

Párraga , & García. (2014). Diseño ergonómico de aulas universitarias que permiten
optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes. Reviste de la Facultad
de Ingieneria Industrial, 7-16.
146

Quiroz Gútierrez, F. (2008). Tratado de Anatomia Humana. University of Texas:


Porrua.

Real Academia Española. (10 de Enero de 2017). Obtenido de Real Academia


Española: http://www.rae.es/

Real Academia Española. (13 de 07 de 2017). Obtenido de Real Academia Española:


http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=prevenci%C3%B3n

Rosero, R., & Vernaza, P. (2010). Perfil postural en estudiantes de fisioterapia.


AQUICHAN - ISSN, 69-79.

Salter, B. R. (2000). Trastornos y lesiones del sistema musculosquelético: introducción


a la ortopedia, fracturas y lesiones articulares, reumatología, osteopatía metabólica y
rehabilitación. (3ra ed.). España: Masson.

SEGOB. (23 de Noviembre de 2018). DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN .


Obtenido de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5544579&fecha=23/11/2018

Sjøgaard , G. (2001). Sistema músculo-esquelético. Enciclopedia de Salud y


Seguridad en el trabajo. Madrid: Dufresne Chantal, BA.

Tamayo y Tamayo, M. (1997.). El Proceso de la Investigación científica. México.:


Editorial Limusa S.A.

Tortora, G., & Derrickson, B. (2006). Principios de Anatomía y Fisiologia. Buenos Aires:
Panamericana.

Wojciech, J. (1857). Compendio de Ergonomia. Polonia: W.T.


World Confedration For Physical Therapy. (12 de 04 de 2019). Obtenido de W.C.P.T:
https://www.wcpt.org/
147

Apéndices
148

A) Lista de la Muestra del Estudio

DATOS GENERALES

HORAS
CODIGO NOMBRE EDAD PESO ESTATURA ANTROPOMETRIA SEXO ESTADO CIVIL FUMA DE
CLÍNICA

DER. IZQ. SI NO

1 Yajaira Jaqueline Moreno Jimenez 23 59 1.57 87 86 F Soltera 2 8

2 Monica Gabriela Mimbela López 20 53 1.63 85 85 F Soltera 2 8

3 Erick Daniel Gómez Hernandez 21 75 1.61 87 87 M Soltero 2 3

4 Estrella Josabeth Hernandez Granda 21 80 1.6 87 88 F Soltera 2 4

5 Sandra Luz Montejo Moreno 21 56 1.54 83 82 F Soltera 2 4

6 Jessica Noemi Vera Matos 22 80 1.6 86.5 86 F Soltera 2 8

7 Zafiro del Carmen Chable Sanchez 26 70 1.56 86 86 F Casada 2 8

8 Damaris Moo Juarez 21 53 1.56 82 82 F Soltera 2 8

9 Kendra Flores Rosario 22 44 1.58 82 83 F Soltera 2 4

10 Mayra Carolina Dominguez Rodriguez 28 82 1.6 84 84.5 F Soltera 1 8

11 Alix Monserrat Alba Zetina 25 109 1.62 85 84.5 F Soltera 2 8

12 Denys Daniel Zapata Martinez 23 68.8 1.68 93 92 M Soltero 2 4

13 Irlanda Jesus Gomez Aguilar 26 67.8 1.54 85 85 F Soltera 2 4

14 Lyseydy Saray Palma Gonzalez 21 68.5 1.54 84 85 F Soltera 2 8

15 Ana Luisa Lopez Espinoza 22 62 1.44 76 76 F Soltera 2 3

16 Alejandra Mendez Dominguez 23 79 1.56 85.5 86 F Soltera 2 3

17 Mayra Yazmin Vera Canul 21 72 1.58 83.5 85 F Solrera 2 3

18 Williams Alberto Rosado Zetina 22 80 1.72 82 82 M Soltero 2 6

19 Yelitza del Carmen López Sanchez 20 67 1.54 74 74.5 F Soltera 2 3

20 Dayanna Jocelyn Dia Cortez 21 49 1.54 73 74 F Soltera 2 3

21 Brigitte del Carmen López Potenciano 20 45 1.53 79.5 80 F Soltera 2 3

22 Samuel Efrain Benitez Antonio 22 68 1.6 80 80 M Soltero 1 3

23 Nazaret de la Luz Arjona Gútierrez 21 91.4 1.59 90 89 F Soltera 2 3

24 Jenny Felina de la Caruz Pérez 27 83 1.62 85.5 85 F Soltera 2 8

25 Valeria Barceló Rodríguez 22 81 1.62 89 90 F Soltera 2 3


149

B) Instrumento Utilizado
Cuestionario Nórdico Estandarizado
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CLAVE: 04MSUO238W

CUESTIONARIO NÓRDICO DE SINTOMAS MUSCULO-ESQUELÉTICOS


Este es un cuestionario tiene la finalidad de valorar la posibilidad de que usted pueda padecer un problema de tipo
musculo-esquelético. Por favor, conteste con la mayor veracidad posible.
Instrucciones: Señala la opción que se te presenta de acuerdo a la columna correspondiente.

¿Tuviste impedimento de
¿Tuviste durante los últimos 12 meses algún realizar actividades normales ¿Tuviste síntomas en los últimos
problema como dolor o malestar en?: por causa de este problema en 7 días?
los últimos 12 meses?

CUELLO
1. NO 2.SI 1. NO 2.SI 1.NO 2.SI
HOMBROS
1.NO 2. SI, EN H. DER.
3. SI, EN H. IZQ.
4. SI, EN AMBOS 1. NO 2.SI 1. NO 2.SI
CODOS
1.NO 2. SI, EN C. DER.
3. SI, EN C. IZQ.
4. SI, EN AMBOS 1. NO 2.SI 1. NO 2.SI
MUÑ/MANOS
1.NO 2. SI, EN MUÑ Y MANO DER.
3. SI, EN MUÑ Y MANO IZQ.
4. SI, EN AMBOS 1. NO 2.SI 1. NO 2.SI
ESPALDA ALTA
1.NO 2.SI 1. NO 2.SI 1. NO 2.SI
ESPALDA BAJA
1.NO 2.SI 1. NO 2.SI 1. NO 2.SI
UNA O AMBAS CADERAS/PIERNAS
1.NO 2.SI 1. NO 2.SI 1. NO 2.SI
UNA O AMBAS RODILLAS
1.NO 2.SI 1. NO 2.SI 1. NO 2.SI
UNO O AMBOS TOBILLOS/PIES
1.NO 2.SI 1. NO 2.SI 1. NO 2.SI
150

Método Owas

No Esp Braz Pier Fuer No Esp Braz Pier Fuer No Esp Braz Pier Fuer

1 2 2 1 1 2 2 2 1 1 3 2 2 1 1

No Esp Braz Pier Fuer No Esp Braz Pier Fuer No Esp Braz Pier Fuer

4 2 2 2 1 5 2 2 2 1 6 3 2 3 1

No Esp Braz Pier Fuer No Esp Braz Pier Fuer No Esp Braz Pier Fuer

7 4 2 3 1 8 3 2 1 1 9 1 2 2 1
151

No Esp Braz Pier Fuer No Esp Braz Pier Fuer No Esp Braz Pier Fuer

10 4 2 2 1 11 4 2 2 1 12 2 2 1 1

No Esp Braz Pier Fuer No Esp Braz Pier Fuer No Esp Braz Pier Fuer

13 2 2 2 1 14 2 2 3 1 15 2 2 1 2
152

C) Confiabilidad del Instrumento


Cuestionario Nórdico Estandarizado
Resumen de procesamiento de casos
Válido 24 96.0
Excluidoa 1 4.0

Total 25 100.0

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de
Cronbach
basada en
elementos
Alfa de Cronbach estandarizados N de elementos
0.692 0.761 26

Estadísticas de elemento
Desv.
Media Desviación N
Dolor en los ultimos 12 meses en cuello 1.29 0.464 24
Dolor en los ultimos 12 meses en Hombro 2.50 1.445 24
Dolor en los ultimos 12 meses en codo 3.63 0.875 24
Dolor en los ultimos 12 meses en muñecas 3.25 1.327 24
Dolor en los ultimos 12 meses en espalda alta 1.50 0.511 24
Dolor en los ultimos 12 meses en espalda baja 1.21 0.415 24
Dolor en los ultimos 12 meses en cadera/pierna 1.58 0.504 24
Dolor en los ultimos 12 meses en rodillas 1.46 0.509 24
Dolor en los ultimos 12 meses en tobillos 1.71 0.464 24
Impedimento para realizar actividades normales en cuello 1.75 0.442 24
Impedimento para realizar actividades normales en Hombro 1.88 0.338 24
Impedimento para realizar actividades normales en muñeca 1.79 0.415 24
Impedimento para realizar actividades normales en espalda 1.88 0.338 24
alta
Impedimento para realizar actividades en espalda baja 1.54 0.509 24
Impedimento para realizar actividades en caderas/piernas 1.79 0.415 24
Impedimento para realizar actividades en rodillas 1.75 0.442 24
Impedimento para realizar actividades en tobillos 1.83 0.381 24
Sintomas en los ultimos 7 dias en cuello 1.50 0.511 24
Sintomas en los ultimos 7 dias en hombro 1.67 0.482 24
Sintomas en los ultimos 7 dias en codos 1.88 0.338 24
Sintomas en los ultimos 7 dias en muñecas 1.71 0.464 24
Sintomas en los ultimos 7 dias en espalda alta 1.75 0.442 24
Sintomas en los ultimos 7 dias en espalda baja 1.42 0.504 24
Sintomas en los ultimos 7 dias en cadera/pierna 1.67 0.482 24
Sintomas en los ultimos 7 dias en rodillas 1.67 0.482 24
Sintomas en los ultimos 7 dias en tobillos 1.75 0.442 24
153

Método OWAS
Resumen de procesamiento de casos
N %
Casos Válido 25 100.0
Excluidoa 0 0.0

Total 25 100.0

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach
basada en
elementos
Alfa de Cronbach estandarizados N de elementos
0.640 0.747 19

Estadísticas de elemento
Desv.
Media Desviación N
Horas de practica clinica 5.12 2.297 25
Nivel de Riesgo en tronco 2.16 0.898 25
Nivel de Riesgo en brazos 1.76 0.723 25
Nivel de Riesgo de Piernas 1.60 0.707 25
Nivel de Riesgo de peso y carga 1.44 0.507 25

Posicion de la espalda: espalda recta 1.80 0.645 25

Posicion de la espalda: espalda doblada 1.96 0.735 25

Posicion de la espalda: espalda con giro 1.44 0.583 25

Posicion de la espalda: espalda doblada con giro 1.76 0.663 25

Posicion de los brazos: los dos brazos abajo 1.72 0.542 25

Posicion de los brazos: un brazo abajo y uno elevado 2.08 0.493 25

Posicion de los brazos: los dos brazos elevados 1.20 0.408 25

Posicion de la piernas: sentado 1.36 0.490 25

Posicion de las piernas: de pie con piernas rectas 1.12 0.332 25

Posicion de las piernas: de pie una recta y la otra flexionada 2.56 0.821 25

Posicion de las piernas: cuclillas con las dos piernas 1.64 0.490 25
flexionadas
Posicion de las piernas: cuclillas con dos piernas flexionadas 2.24 0.523 25
con peso desequilibrado

Posicion de las piernas: arrodillado 1.08 0.277 25

Posicion de las piernas: andando 1.12 0.332 25


154

Matriz de correlaciones entre elementos del Cuestionario Nórdico Estandarizado


Dolor Dolor
Dolor Dolor Dolor Dolor en en los en los Dolor Dolor
en los en los en los los ultimos ultimos en los en los
ultimos ultimos ultimos ultimos 12 12 ultimos ultimos Impedimento Impedimento Impedimento
12 12 12 12 meses meses Dolor en los 12 12 para realizar para realizar para realizar
meses meses meses meses en en ultimos 12 meses meses actividades actividades actividades
en en en en espalda espalda meses en en en normales en normales en normales en
cuello Hombro codo muñecas alta baja cadera/pierna rodillas tobillos cuello Hombro muñeca
Dolor en los ultimos 12 meses en cuello 1.000 0.162 0.067 0.370 0.275 0.574 0.170 -0.038 -0.193 0.159 -0.035 0.329
Dolor en los ultimos 12 meses en 0.162 1.000 -0.017 0.204 -0.236 0.181 0.179 -0.030 -0.227 0.068 0.401 0.109
Hombro
Dolor en los ultimos 12 meses en codo 0.067 -0.017 1.000 -0.028 0.049 0.224 0.321 0.207 0.361 0.533 -0.165 0.015
Dolor en los ultimos 12 meses en 0.370 0.204 -0.028 1.000 0.000 0.296 0.098 -0.048 0.053 0.111 0.364 0.889
muñecas
Dolor en los ultimos 12 meses en 0.275 -0.236 0.049 0.000 1.000 0.308 -0.169 -0.084 -0.092 0.000 -0.126 0.103
espalda alta
Dolor en los ultimos 12 meses en 0.574 0.181 0.224 0.296 0.308 1.000 0.017 -0.060 0.103 0.059 -0.116 0.263
espalda baja
Dolor en los ultimos 12 meses en 0.170 0.179 0.321 0.098 -0.169 0.017 1.000 0.099 0.015 0.683 0.192 -0.017
cadera/pierna
Dolor en los ultimos 12 meses en -0.038 -0.030 0.207 -0.048 -0.084 -0.060 0.099 1.000 0.222 0.145 -0.158 -0.146
rodillas
Dolor en los ultimos 12 meses en -0.193 -0.227 0.361 0.053 -0.092 0.103 0.015 0.222 1.000 0.053 -0.243 0.122
tobillos
Impedimento para realizar actividades 0.159 0.068 0.533 0.111 0.000 0.059 0.683 0.145 0.053 1.000 0.073 0.178
normales en cuello
Impedimento para realizar actividades -0.035 0.401 -0.165 0.364 -0.126 -0.116 0.192 -0.158 -0.243 0.073 1.000 0.427
normales en Hombro
Impedimento para realizar actividades 0.329 0.109 0.015 0.889 0.103 0.263 -0.017 -0.146 0.122 0.178 0.427 1.000
normales en muñeca
Impedimento para realizar actividades -0.035 -0.223 0.129 -0.218 0.378 0.194 0.192 0.095 0.312 0.364 -0.143 -0.194
normales en espalda alta
Impedimento para realizar actividades -0.146 -0.384 0.281 0.048 -0.084 0.060 0.410 0.175 0.330 0.435 -0.095 0.146
en espalda baja
Impedimento para realizar actividades -0.122 -0.036 -0.224 -0.296 -0.103 -0.242 0.607 -0.146 -0.103 0.178 0.116 -0.263
en caderas/piernas
Impedimento para realizar actividades -0.476 -0.272 -0.028 -0.111 -0.192 -0.178 0.098 0.531 0.265 0.111 0.073 -0.059
en rodillas
155

Impedimento para realizar actividades -0.205 -0.079 -0.196 0.000 0.000 -0.046 -0.151 0.187 0.697 -0.258 -0.169 0.046
en tobillos
Sintomas en los ultimos 7 dias en cuello 0.458 0.059 0.243 0.192 0.333 0.308 0.338 0.084 -0.092 0.577 -0.126 0.308

Sintomas en los ultimos 7 dias en 0.259 0.438 0.206 0.000 0.000 0.363 0.299 -0.059 -0.065 0.204 0.267 0.073
hombro
Sintomas en los ultimos 7 dias en codos -0.035 -0.223 0.717 0.073 -0.126 0.194 0.192 0.095 0.589 0.364 -0.143 0.116

Sintomas en los ultimos 7 dias en 0.210 0.227 -0.067 0.900 -0.092 0.103 0.201 0.038 -0.008 0.265 0.312 0.799
muñecas
Sintomas en los ultimos 7 dias en -0.053 -0.272 -0.028 -0.111 0.577 0.059 -0.098 0.145 0.265 0.111 -0.218 -0.059
espalda alta
Sintomas en los ultimos 7 dias en 0.201 -0.120 0.370 0.293 0.169 0.399 0.371 0.240 0.542 0.293 -0.192 0.225
espalda baja
Sintomas en los ultimos 7 dias en 0.065 0.188 0.413 0.000 -0.177 -0.073 0.837 -0.059 0.130 0.612 0.000 -0.145
cadera/pierna
Sintomas en los ultimos 7 dias en -0.324 -0.313 0.103 -0.204 -0.177 -0.290 0.120 0.650 0.324 0.000 -0.267 -0.363
rodillas
Sintomas en los ultimos 7 dias en -0.265 -0.272 0.421 0.111 0.000 0.059 -0.098 0.338 0.900 0.111 -0.218 0.178
tobillos

Impediment Impediment Sintoma Sintoma


o para o para Impedimento Impediment Impediment Sintoma Sintoma Sintoma Sintoma s en los s en los Sintomas en Sintoma Sintoma
realizar realizar para realizar o para o para s en los s en los s en los s en los ultimos 7 ultimos 7 los ultimos 7 s en los s en los
actividades actividades actividades en realizar realizar ultimos 7 ultimos 7 ultimos 7 ultimos 7 dias en dias en dias en ultimos 7 ultimos 7
normales en en espalda caderas/pierna actividades actividades dias en dias en dias en dias en espalda espalda cadera/piern dias en dias en
espalda alta baja s en rodillas en tobillos cuello hombro codos muñecas alta baja a rodillas tobillos
-0.035 -0.146 -0.122 -0.476 -0.205 0.458 0.259 -0.035 0.210 -0.053 0.201 0.065 -0.324 -0.265
-0.223 -0.384 -0.036 -0.272 -0.079 0.059 0.438 -0.223 0.227 -0.272 -0.120 0.188 -0.313 -0.272
0.129 0.281 -0.224 -0.028 -0.196 0.243 0.206 0.717 -0.067 -0.028 0.370 0.413 0.103 0.421
-0.218 0.048 -0.296 -0.111 0.000 0.192 0.000 0.073 0.900 -0.111 0.293 0.000 -0.204 0.111
0.378 -0.084 -0.103 -0.192 0.000 0.333 0.000 -0.126 -0.092 0.577 0.169 -0.177 -0.177 0.000
0.194 0.060 -0.242 -0.178 -0.046 0.308 0.363 0.194 0.103 0.059 0.399 -0.073 -0.290 0.059
0.192 0.410 0.607 0.098 -0.151 0.338 0.299 0.192 0.201 -0.098 0.371 0.837 0.120 -0.098
0.095 0.175 -0.146 0.531 0.187 0.084 -0.059 0.095 0.038 0.145 0.240 -0.059 0.650 0.338
0.312 0.330 -0.103 0.265 0.697 -0.092 -0.065 0.589 -0.008 0.265 0.542 0.130 0.324 0.900
156

0.364 0.435 0.178 0.111 -0.258 0.577 0.204 0.364 0.265 0.111 0.293 0.612 0.000 0.111

-0.143 -0.095 0.116 0.073 -0.169 -0.126 0.267 -0.143 0.312 -0.218 -0.192 0.000 -0.267 -0.218

-0.194 0.146 -0.263 -0.059 0.046 0.308 0.073 0.116 0.799 -0.059 0.225 -0.145 -0.363 0.178

1.000 0.158 0.116 0.073 0.169 0.126 0.000 0.238 -0.243 0.655 0.319 0.267 0.267 0.364

0.158 1.000 0.352 0.628 0.262 0.251 0.059 0.158 0.146 -0.145 0.608 0.237 0.237 0.241
0.116 0.352 1.000 0.178 0.046 0.103 0.073 -0.194 -0.103 -0.059 0.017 0.508 0.073 -0.296
0.073 0.628 0.178 1.000 0.258 0.000 0.000 0.073 0.053 -0.111 0.293 -0.204 0.612 0.333
0.169 0.262 0.046 0.258 1.000 -0.224 -0.079 -0.169 -0.041 0.258 0.378 -0.079 0.158 0.516
0.126 0.251 0.103 0.000 -0.224 1.000 0.177 0.126 0.275 0.192 0.338 0.177 -0.177 0.000
0.000 0.059 0.073 0.000 -0.079 0.177 1.000 0.000 -0.065 -0.204 0.060 0.062 -0.125 -0.204
0.238 0.158 -0.194 0.073 -0.169 0.126 0.000 1.000 0.035 0.073 0.319 0.267 0.267 0.655
-0.243 0.146 -0.103 0.053 -0.041 0.275 -0.065 0.035 1.000 -0.159 0.170 0.130 -0.065 0.053
0.655 -0.145 -0.059 -0.111 0.258 0.192 -0.204 0.073 -0.159 1.000 0.098 0.000 0.000 0.333
0.319 0.608 0.017 0.293 0.378 0.338 0.060 0.319 0.170 0.098 1.000 0.239 0.239 0.488
0.267 0.237 0.508 -0.204 -0.079 0.177 0.062 0.267 0.130 0.000 0.239 1.000 0.062 0.000
0.267 0.237 0.073 0.612 0.158 -0.177 -0.125 0.267 -0.065 0.000 0.239 0.062 1.000 0.408
0.364 0.241 -0.296 0.333 0.516 0.000 -0.204 0.655 0.053 0.333 0.488 0.000 0.408 1.000
157

D) Libro de Códigos
Cuestionario Nórdico Estandarizado
Estadísticas de total de elemento
Media de Varianza Alfa de
escala si de escala Cronbach
el si el Correlación si el
elemento elemento total de Correlación elemento
se ha se ha elementos múltiple al se ha
suprimido suprimido corregida cuadrado suprimido
Dolor en los ultimos 12 meses en cuello 46.04 26.476 0.231 0.685

Dolor en los ultimos 12 meses en Hombro 44.83 25.884 -0.012 0.752

Dolor en los ultimos 12 meses en codo 43.71 23.955 0.359 0.671

Dolor en los ultimos 12 meses en muñecas 44.08 21.993 0.325 0.685

Dolor en los ultimos 12 meses en espalda alta 45.83 27.536 0.000 0.700

Dolor en los ultimos 12 meses en espalda baja 46.13 26.114 0.356 0.678

Dolor en los ultimos 12 meses en 45.75 24.891 0.528 0.664


cadera/pierna
Dolor en los ultimos 12 meses en rodillas 45.88 26.375 0.222 0.685

Dolor en los ultimos 12 meses en tobillos 45.63 25.897 0.357 0.677

Impedimento para realizar actividades 45.58 25.036 0.580 0.663


normales en cuello
Impedimento para realizar actividades 45.46 27.303 0.108 0.692
normales en Hombro

Impedimento para realizar actividades 45.54 25.737 0.448 0.673


normales en muñeca
Impedimento para realizar actividades 45.46 26.868 0.233 0.686
normales en espalda alta
Impedimento para realizar actividades en 45.79 25.737 0.349 0.676
espalda baja

Impedimento para realizar actividades en 45.54 27.824 -0.046 0.700


caderas/piernas

Impedimento para realizar actividades en 45.58 27.123 0.104 0.692


rodillas
Impedimento para realizar actividades en 45.50 27.304 0.087 0.693
tobillos
Sintomas en los ultimos 7 dias en cuello 45.83 25.275 0.440 0.670

Sintomas en los ultimos 7 dias en hombro 45.67 26.319 0.252 0.683

Sintomas en los ultimos 7 dias en codos 45.46 26.433 0.360 0.680

Sintomas en los ultimos 7 dias en muñecas 45.63 25.375 0.472 0.669

Sintomas en los ultimos 7 dias en espalda alta 45.58 27.471 0.028 0.697

Sintomas en los ultimos 7 dias en espalda baja 45.92 24.341 0.645 0.655
158

Sintomas en los ultimos 7 dias en 45.67 25.710 0.380 0.675


cadera/pierna

Sintomas en los ultimos 7 dias en rodillas 45.67 27.449 0.023 0.698


Sintomas en los ultimos 7 dias en tobillos 45.58 25.993 0.357 0.677
159

Método Owas.

Estadísticas de total de elemento


Media de Varianza Alfa de
escala si de escala Cronbach
el si el Correlación si el
elemento elemento total de Correlación elemento
se ha se ha elementos múltiple al se ha
suprimido suprimido corregida cuadrado suprimido
Horas de practica clinica 30.04 19.290 0.235 0.716
Nivel de Riesgo en tronco 33.00 28.500 0.000 0.661
Nivel de Riesgo en brazos 33.40 29.917 -0.143 0.669

Nivel de Riesgo de Piernas 33.56 26.923 0.257 0.625

Nivel de Riesgo de peso y carga 33.72 28.293 0.140 0.637

Posicion de la espalda: espalda recta 33.36 26.157 0.414 0.609

Posicion de la espalda: espalda doblada 33.20 24.833 0.537 0.590

Posicion de la espalda: espalda con giro 33.72 26.293 0.447 0.608

Posicion de la espalda: espalda doblada con 33.40 24.833 0.610 0.586


giro

Posicion de los brazos: los dos brazos abajo 33.44 27.340 0.295 0.624

Posicion de los brazos: un brazo abajo y uno 33.08 27.493 0.303 0.624
elevado
Posicion de los brazos: los dos brazos 33.96 28.790 0.080 0.641
elevados
Posicion de la piernas: sentado 33.80 27.583 0.288 0.626

Posicion de las piernas: de pie con piernas 34.04 27.290 0.550 0.616
rectas
Posicion de las piernas: de pie una recta y la 32.60 24.917 0.454 0.598
otra flexionada

Posicion de las piernas: cuclillas con las dos 33.52 27.760 0.253 0.628
piernas flexionadas
Posicion de las piernas: cuclillas con dos 32.92 26.327 0.504 0.606
piernas flexionadas con peso desequilibrado
Posicion de las piernas: arrodillado 34.08 29.993 -0.252 0.655

Posicion de las piernas: andando 34.04 27.207 0.575 0.615


160

Matriz de correlaciones entre elementos del Método OWAS


Nivel Posicion
Nivel Nivel Nivel de Posicion Posicion Posicion de la
Horas de de de Riesgo de la de la de la espalda:
de Riesgo Riesgo Riesgo de espalda: espalda: espalda: espalda
practica en en de peso y espalda espalda espalda doblada
clinica tronco brazos Piernas carga recta doblada con giro con giro
Horas de practica clinica 1.000 0.172 -0.057 0.185 -0.083 0.073 0.250 0.146 0.102

Nivel de Riesgo en tronco 0.172 1.000 -0.195 0.105 -0.253 -0.014 -0.116 -0.220 -0.073

Nivel de Riesgo en brazos -0.057 -0.195 1.000 0.293 0.186 -0.196 -0.176 -0.134 -0.125

Nivel de Riesgo de Piernas 0.185 0.105 0.293 1.000 -0.070 -0.091 -0.112 -0.061 0.231
Nivel de Riesgo de peso y carga -0.083 -0.253 0.186 -0.070 1.000 0.280 0.273 0.164 0.327
Posicion de la espalda: espalda 0.073 -0.014 -0.196 -0.091 0.280 1.000 0.773 0.686 0.564
recta
Posicion de la espalda: espalda 0.250 -0.116 -0.176 -0.112 0.273 0.773 1.000 0.723 0.663
doblada
Posicion de la espalda: espalda 0.146 -0.220 -0.134 -0.061 0.164 0.686 0.723 1.000 0.715
con giro
Posicion de la espalda: espalda 0.102 -0.073 -0.125 0.231 0.327 0.564 0.663 0.715 1.000
doblada con giro
Posicion de los brazos: los dos -0.039 0.010 0.140 0.348 0.164 0.191 0.075 0.142 0.269
brazos abajo
Posicion de los brazos: un brazo -0.009 -0.030 -0.177 0.215 0.020 0.052 0.124 0.162 0.316
abajo y uno elevado
Posicion de los brazos: los dos -0.382 -0.318 -0.254 0.000 0.363 0.474 0.306 0.490 0.492
brazos elevados
Posicion de la piernas: sentado -0.040 -0.231 -0.334 0.313 0.175 0.237 0.157 0.298 0.405
Posicion de las piernas: de pie con 0.199 0.352 -0.049 0.213 0.169 0.311 0.362 0.362 0.515
piernas rectas
Posicion de las piernas: de pie una 0.339 0.156 -0.045 -0.172 -0.016 0.142 0.384 0.160 0.181
recta y la otra flexionada
Posicion de las piernas: cuclillas 0.151 0.231 -0.136 -0.072 -0.007 0.026 0.074 -0.006 0.236
con las dos piernas flexionadas
Posicion de las piernas: cuclillas 0.322 0.092 -0.062 0.158 0.214 0.148 0.243 -0.087 0.173
con dos piernas flexionadas con
peso desequilibrado
Posicion de las piernas: arrodillado -0.081 -0.054 0.308 0.383 -0.261 -0.373 -0.393 -0.227 -0.118
Posicion de las piernas: andando 0.254 -0.207 -0.049 0.391 -0.079 0.117 0.362 0.362 0.515
161

Posicion de
Posicion de Posicion de las piernas:
Posicion de Posicion de Posicion de Posicion de las piernas: las piernas: cuclillas con
los brazos: los brazos: los brazos: las piernas: de pie una cuclillas dos piernas
los dos un brazo los dos Posicion de de pie con recta y la con las dos flexionadas Posicion de
brazos abajo y uno brazos la piernas: piernas otra piernas con peso las piernas:
abajo elevado elevados sentado rectas flexionada flexionadas desequilibrado arrodillado
-0.039 -0.009 -0.382 -0.040 0.199 0.339 0.151 0.322 -0.081

0.010 -0.030 -0.318 -0.231 0.352 0.156 0.231 0.092 -0.054

0.140 -0.177 -0.254 -0.334 -0.049 -0.045 -0.136 -0.062 0.308

0.348 0.215 0.000 0.313 0.213 -0.172 -0.072 0.158 0.383

0.164 0.020 0.363 0.175 0.169 -0.016 -0.007 0.214 -0.261

0.191 0.052 0.474 0.237 0.311 0.142 0.026 0.148 -0.373

0.075 0.124 0.306 0.157 0.362 0.384 0.074 0.243 -0.393

0.142 0.162 0.490 0.298 0.362 0.160 -0.006 -0.087 -0.227

0.269 0.316 0.492 0.405 0.515 0.181 0.236 0.173 -0.118

1.000 0.087 0.264 0.082 0.195 0.274 -0.239 0.542 0.156

0.087 1.000 0.124 0.566 0.194 0.399 0.297 0.246 -0.354

0.264 0.124 1.000 0.667 0.123 -0.100 -0.042 -0.039 -0.147


0.082 0.566 0.667 1.000 0.236 0.100 0.215 0.137 -0.221

0.195 0.194 0.123 0.236 1.000 0.202 0.277 0.308 -0.109

0.274 0.399 -0.100 0.100 0.202 1.000 0.315 0.548 -0.389

-0.239 0.297 -0.042 0.215 0.277 0.315 1.000 0.351 -0.086

0.542 0.246 -0.039 0.137 0.308 0.548 0.351 1.000 -0.138

0.156 -0.354 -0.147 -0.221 -0.109 -0.389 -0.086 -0.138 1.000

0.195 0.703 0.123 0.492 0.242 0.508 0.277 0.308 -0.109


162

E) Matriz de Datos
Cuestionario Nórdico Estandarizado

¿Haz tenido durante los últimos 12 meses algún problema como dolor o malestar en:?

UNA O UNA O UNO O


ESPAL ESPAL
CUELL AMBAS AMBAS AMBOS
HOMBRO CODOS MUÑECAS/MANOS DA DA
O CADERAS/PIE RODILL TOBILLOS/
ALTA BAJA
RNAS AS PIES

S N S N DEREC IZQUIE AMB S N DEREC IZQUIE AMB S N DEREC IZQUIE AMB S N S N N


SI NO SI SI NO
I O I O HO RDO OS I O HO RDO OS I O HO RDO AS I O I O O

2 1 1 2 2 2 2 1 2 2

1 1 1 2 2 1 1 2 2 2

2 1 1 2 2 2 1 2 2 2

1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2

1 1 1 2 2 2 1 2 2 2

1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 2

1 1 1 2 2 2 1 2 1 2

1 2 2 2 1 1 2 2 2

1 2 2 2 1 1 1 2 2

2 1 2 2 2 2 2 1 1 2

1 2 2 1 1 1 1 2 2 2

1 2 2 2 2 2 2 1 2

1 1 2 2 2 2 1 1 2 1

1 2 2 2 1 1 1 1 2

1 1 3 2 1 3 2 1 1 1 2

2 2 2 2 1 1 2 1 1

1 2 2 2 1 1 2 1 2

1 1 3 2 1 1 1 1 2 1 1

2 2 2 2 1 2 2 2 2

1 2 1 2 1 1 2 1 1 2 1

2 2 1 2 2 2 1 2 1 1

1 1 3 2 1 1 2 1 1 1 2

1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 1 2 2 1 1

1 2 2 2 2 1 1 2 1
163

¿Haz tenido impedimento de realizar actividades normales por causa de este problema en los últimos 12 meses?

UNA O UNO O
ESPALDA ESPALDA UNA O AMBAS
CUELLO HOMBROS CODOS MUÑECA/MANOS AMBAS AMBOS
ALTA BAJA CADERAS/PIERNAS
RODILLAS TOBILLOS/PIES

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

2 1 2 2 2 2 1 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 1 2 1 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 2 2 2 2 1 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 2 2 2 1 1 1 2 2
1 2 2 2 2 1 1 1 2
2 2 2 1 2 1 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 1 1 2 1
2 2 2 2 2 1 1 1 2
1 1 2 1 2 1 2 1 2
2 2 2 2 1 1 2 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 1 2 2 2 2 1
2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 2 2 1 2 1 2 2 2
2 2 2 2 2 1 2 1 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 2 2 2 1 2 2 2 2
2 2 2 2 2 1 2 1 1
2 2 2 2 2 1 2 2 1
164

¿Haz tenido síntomas en los últimos 7 días?

UNA O UNO O
ESPALDA ESPALDA UNA O AMBAS
CUELLO HOMBROS CODOS MUÑECA/MANOS AMBAS AMBOS
ALTA BAJA CADERAS/PIERNAS
RODILLAS TOBILLOS/PIES

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

2 2 2 2 2 2 1 2 2
1 2 2 2 2 1 2 2 2
2 1 2 2 2 2 2 2 2
2 1 2 1 2 2 2 2 2
1 1 2 2 2 2 2 2 2
1 1 2 2 2 1 1 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 2 2
1 2 2 2 1 1 1 2 2
1 2 2 1 2 2 1 1 2
1 2 2 1 2 1 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2 1 2
2 1 2 2 2 1 1 2 2
1 1 2 2 2 1 2 1 2
1 1 2 1 2 1 2 2 2
2 2 2 2 1 1 2 1 1
1 2 2 2 1 2 2 2 2
1 2 2 1 1 1 2 2 1
2 2 2 2 1 2 2 2 2
1 2 1 1 2 1 1 2 1
2 2 1 2 2 1 2 2 1 1
2 2 2 1 2 1 1 1 2
1 1 1 2 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 1 2 1 1
2 2 2 2 2 2 1 2 1
165

Método OWAS

HORAS
CODIGO NOMBRE EDAD DE TRONCO BRAZOS PIERNAS PESO/CARGA
CLÍNICA

GENERAL GENERAL GENERAL GENERAL


1 Yajaira Jaqueline Moreno Jimenez 23 8 2 2 1 1
2 Monica Gabriela Mimbela López 20 8 2 2 1 2
3 Erick Daniel Gómez Hernandez 21 3 2 3 1 1
4 Estrella Josabeth Hernandez Granda 21 4 2 1 1 1
5 Sandra Luz Montejo Moreno 21 4 3 2 2 1
6 Jessica Noemi Vera Matos 22 8 3 1 2 1
7 Zafiro del Carmen Chable Sanchez 26 8 3 2 2 2
8 Damaris Moo Juarez 21 8 3 2 1 2
9 Kendra Flores Rosario 22 4 3 1 1 1
10 Mayra Carolina Dominguez Rodriguez 28 8 1 1 3 1
11 Alix Monserrat Alba Zetina 25 8 1 2 2 2
12 Denys Daniel Zapata Martinez 23 4 2 2 2 1
13 Irlanda Jesus Gomez Aguilar 26 4 1 1 2 2
14 Lyseydy Saray Palma Gonzalez 21 8 3 1 1 1
15 Ana Luisa Lopez Espinoza 22 3 1 1 1 1
16 Alejandra Mendez Dominguez 23 3 2 1 1 2
17 Mayra Yazmin Vera Canul 21 3 1 3 3 2
18 Williams Alberto Rosado Zetina 22 6 3 3 3 1
19 Yelitza del Carmen López Sanchez 20 3 3 2 2 1
20 Dayanna Jocelyn Dia Cortez 21 3 1 2 2 2
21 Brigitte del Carmen López Potenciano 20 3 1 1 1 2
22 Samuel Efrain Benitez Antonio 22 3 3 3 1 2
23 Nazaret de la Luz Arjona Gútierrez 21 3 4 1 1 1
24 Jenny Felina de la Caruz Pérez 27 8 2 2 2 1
25 Valeria Barceló Rodríguez 22 3 1 2 1 2
166

POSICION DE LA ESPALDA POSICION DE LOS BRAZOS

ESPALDA UN BRAZO LOS DOS


ESPALDA ESPALDA ESPALDA CON LOS DOS
DOBLADA CON ABAJO Y UNO BRAZOS
DERECHA DOBLADA GIRO BRAZOS ABAJO
GIRO ELEVADO ELEVADOS

ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO


2 3 2 2 1 1 1
2 3 2 2 1 2 1
2 2 1 1 2 2 1
1 2 1 1 1 2 1
1 1 1 1 1 3 1
2 1 1 1 1 2 1
2 2 1 2 2 2 1
3 3 2 2 2 2 1
2 2 1 2 2 2 1
2 3 2 3 2 3 1
1 2 1 2 2 3 1
3 3 3 3 2 3 2
3 3 2 2 3 2 2
2 2 2 2 2 2 1
2 2 1 1 1 2 1
2 2 1 2 1 2 2
2 2 1 2 2 2 1
1 1 1 1 2 1 1
1 1 1 2 2 2 1
2 2 2 3 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 2 2 1
1 1 1 1 2 2 1
1 1 1 1 2 2 1
2 2 2 2 1 2 1
167

POSICION DE LAS PIERNAS

CUCLILLAS CON LAS


DE PIE CON CUCLILLAS CON
DE PIE CON DOS PIERNAS
UNA PIERNA LAS DOS
SENTADO LAS PIERNAS FLEXIONADAD CON ARRODILLADO ANDANDO
RECTA Y UNA PIERNAS
RECTAS PESO
FLEXIONADA FLEXIONADAS
DESEQUILIBRADO

ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO ESPECIFICO


1 1 3 2 2 1 1
1 1 3 2 2 1 1
1 1 4 1 2 1 1
1 1 2 1 2 1 1
2 1 2 2 2 1 1
2 1 2 2 2 1 1
1 1 3 2 3 1 1
1 2 3 2 3 1 1
1 1 3 2 3 1 1
2 2 4 2 3 1 2
2 1 4 2 3 1 2
2 1 3 2 2 1 2
2 1 3 1 3 1 1
1 1 2 1 2 1 1
1 1 2 2 2 1 1
2 1 2 2 2 1 1
1 1 1 1 2 1 1
1 1 1 1 2 2 1
1 1 2 2 2 2 1
2 2 2 2 2 1 1
2 1 2 1 2 1 1
1 1 3 2 3 1 1
1 1 3 2 2 1 1
1 1 3 1 2 1 1
1 1 2 1 1 1 1
168

F) Oficios de Permiso
169
170

G) Oficio de Autorización
171

H) Carta de Consentimiento Informado

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nombre de la Investigación: Riesgo ergonómico de lesiones

musculoesqueléticas en los estudiantes de prácticas clínicas.

Nombre del Investigador: Ft Leidy Sofia Javier Rivera Fecha: _____ / _____________ /2018

INTRODUCCIÓN.
Las lesiones musculoesqueléticas son una de las principales visitas al área clínica como tratamiento conservador,
México es un país que presenta incapacidades y ausentismo en el área laboral y escolar por estas consecuencias.
Se estima que dentro de unos años los adultos jóvenes presentaran mayores lesiones prematuras. El objetivo del
presente estudio es prevenir y tomarse acciones inmediatas y a largo plazo en instituciones de educación superior.

BENEFICIOS DEL ESTUDIO.


Este estudio ayudará a tener un mejor entendimiento de los factores de riesgo y conocer la incidencia estas lesiones
que aparecen en la vida laboral clínica.
- Su decisión de participar es voluntaria.
- No habrá ninguna consecuencia desfavorable.
- No tendrá remuneración por su participación.
- Los datos que proporciones se utilizarán para fines de investigación.

COMPROMISO
Yo: __________________________________________________ he leído y comprendido la información anterior
y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. He sido informado y entendido que los datos
obtenidos en el estudio pueden ser publicados o difundidos con fines científicos. Convengo en participar en este
estudio de investigación.
He explicado al C: ______________________________________ la naturaleza y los propósitos de la
investigación, acerca que implica su participación. He contestado a las preguntas en la medida de la posible y ha
preguntado si tiene alguna duda.
FIRMAS DE CONSENTIMIENTO

PARTICIPANTE INVESTIGADOR

___________________________________ ____________________________

Nombre y Firma del participante Ft. leidy Sofia Javier Rivera

Investigador
172

I) Ficha de Identificación

DATOS GENERALES

Nombre:

Edad: Peso:_________ Estatura:_________


Antropometría: D:______ I: ______ (Solo llenar por el evaluador)
Sexo: F M Estado civil:

Fuma: SI NO Horas de clínica:


Tipo de práctica: Matricula:

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

Potrebbero piacerti anche