Sei sulla pagina 1di 5

ASIGNATURA

DESARROLLO Y BIENESTAR SOCIAL

TÍTULO

RESUMEN DE LOS CONCEPTOS DE REALIDAD SOCIAL Y GLOBALIZACIÓN

PRESENTA

KAROL MICHEL ORTIZ. ID:70227

DOCENTE

EDNA MILENA CEDENO MOTTA

NRC: 8131

NEIVA (H), COLOMBIA OCTUBRE 11, DEL 2019


El texto de Jesús Martín-Barbero, “La globalización en clave cultural: una mirada
latinoamericana”, busca analizar el fenómeno de la globalización para presentar sus efectos en la
cultura latinoamericana, basando su análisis sobre todo en las repercusiones de los medios
audiovisuales de comunicación y la manera en la que estos influyen en la construcción de la
cultura.

El texto inicia presentando dos puntos fundamentales para entender las dinámicas de la
globalización: el 11 de septiembre y el foro social mundial en Porto Alegre. El primero tuvo
repercusiones sociales a gran escala puesto que estableció un sentimiento de miedo a escala
mundial, legitimando la desconfianza, permitiendo la violación al derecho de privacidad,
afianzando los prejuicios sociales, étnicos y religiosos. El segundo propone una utopía política
del mundo desde una nueva concepción de la educación y la comunicación. La educación es
entendida y organizada en función del trabajo y el mercado. La comunicación por su parte se
entiende por un lado como la estructura de las mega-corporaciones globales que controlan la
opinión pública mundial e imponen modelos estéticos, y por otra parte controlan y amenazan las
libertades de información y de expresión.

La globalización es entonces entendida como “las mutaciones en las condiciones en las que el
hombre habita el mundo”. La digitalización es definida como la herramienta que posibilita la
puesta de un lenguaje común que desmonta la hegemonía dualista que antes dominaba el mundo
(inteligible-sensible / razón-imaginación / ciencia-arte / cultura-técnica / libro-medios
audiovisuales). Se configuran entonces nuevos espacios públicos de redes en movimiento,
proporcionando alternativas a dicha hegemonía dualista.

En este punto el autor empieza a hablar sobre la comunicación que deviene un mercado de la
sociedad. El ecosistema comunicativo propone nuevos lenguajes, nuevas sensibilidades, saberes
y escrituras. Se da a su vez una hegemonía de la experiencia audiovisual sobre la tipográfica.
Afirma que la globalización interconecta a nivel mundial todo lo que instrumentalmente vale y
desconecta todo lo que no. Es decir, aparece la demanda de reconocimientos y de sentido, el
sentimiento de querer pertenecer y de querer compartir; esto supone la necesidad de contar
(narrar y contar con el otro) para ser reconocido. De acuerdo con esto, la cultura global se
establece por encima de las culturas nacionales y locales, diferenciándose de la estandarización
producto de la industrialización, afirmando la modernidad como una nueva manera de estar en el
mundo, generando un cambio en las rutinas y las estructuras sociales (patriarcado, dinámicas
familiares, papel de la mujer, entre otras).
Una posible reflexión sobre esto es el problema que hoy en día debe afrontar la industria
editorial, esto porque se enfrenta a la preferencia por los medios audiovisuales y a un rechazo
constante a los medios análogos, los libros ya no son fuente de cultura y conocimiento, lo que
supone un problema para la difusión de conocimiento a profundidad y una preferencia por el
conocimiento instantáneo que puede provenir de un simple titular leído en las redes sociales.

En este punto aparece la cuestión de la identidad, antes era vista como la memoria
simbólicamente densa, ahora es vista como las raíces en movimiento, que si bien las raíces son
necesarias, la excesiva cantidad de ella impide el movimiento. La relación entre culturas es la que
permite que se reafirmen, esto sucede con las culturas tradicionales que se configuran en relación
a lo que sucede alrededor (artesanías-diseño).

Una reflexión sobre este punto son las dinámicas que se establecen entre las artesanías
tradicionales de un pueblo y la intervención que el diseño puede suponer. Por un lado puede
resultar benéfico para la comunidad porque las artesanías empiezan a ser una mercancía que
ayuda al mantenimiento de la comunidad, sin embargo, la intervención por parte del diseño puede
suponer abusos tanto a las prácticas como a las dinámicas de la comunidad como tal. Esto ha sido
un foco de discusiones sobre si es válida o no la intervención en la producción de dichas
artesanías, sin embargo, dichas intervenciones mientras sean benéficas para la comunidad se
mantienen en el límite de lo que se puede tolerar y aceptar por parte de la comunidad.

En este punto, se habla de la identidad nacional, con la globalización se elimina el peso del
territorio, se debe pensar más allá de la expresión de una sola cultura homogénea, se establece el
multiculturalismo tras territorial. En este sentido, dentro de las ciudades aparecen las nuevas
identidades, nuevos modos de estar juntos y de vivir la ciudadanía conjugando elementos
culturales tradicionales y los que provienen de conexiones globalizadas. Se producen nuevas
formas de convivencia humana, afirmando que el mercado no puede establecerse como
constructor de ciudadanía porque todo lo que produce “se desvanece en el aire”, y que la
comunicación es el escenario que debe usar la política para reactivar el orden colectivo y el
imaginario social.

Aparecen entonces las tribus urbanas que no necesitan ser parte de un territorio específico para
establecerse como posibles culturas. Eso quiere decir, que dentro el ámbito urbano de distintas
naciones pueden aparecer culturas urbanas similares que se relacionan entre ellas por otros
matices culturales diferente a los establecidos por la nacionalidad. Sin embargo, aunque todo lo
que produce el mercado se desvanece en el aire, si es posible que dichas culturas adopten ciertos
elementos materiales y formales, ofrecidos en el mercado, para establecerse como tal.

En este punto de habla de la sociedad de la información, cuya materia prima es el conocimiento,


el desarrollo económico, social y político están ligados al concepto de innovación: “el nuevo
nombre de la creatividad social”. Aparece en esta sociedad el concepto de postfordismo que pasa
de la producción en serie a una más flexible: “la personalización”.

En cuanto a la personalización, la reflexión que se puede abordar al respecto, está en que es una
idea ficticia porque es una personalización dentro de las opciones preestablecidas, es una
diversificación de la producción en masa para que los usuarios se sientan más cercanos a los
productos, pero no deja de ser una especia de estandarización diversificada para satisfacer a un
número mayor de personas.

El autor propone cuatro nuevas políticas de comunicación: 1. Asumir un espacio más amplio y
más complejo que lo nacional. 2. Asumir políticas dentro del ámbito cultural. 3. Regulen tanto lo
privado como lo público. 4. Que tengan una preocupación por la educación.

Por último, el autor evalúa el espacio posible que ocupa la cultura latinoamericana dentro de la
globalización analizando sus medios de comunicación. Afirma que dentro de la industria
audiovisual las imágenes que aparecen de sí mismos y con las que logran reconocerse ante los
demás, no reflejan la realidad cultural si no que muestran un rostro deformado por la trama de
intereses económicos y políticos que se establecen detrás de ellos.

Aquí aparece el problema de las novelas, estas se establecen como la cara visible ante las culturas
de otros países, sin embargo, son una estereotipación de la cultura latinoamericana, esto porque
no muestran los verdaderos matices culturales si no que se establecen dentro de la línea de
entretenimiento básico que muchas veces engrandece o ridiculiza ciertos aspectos que no son la
totalidad de la cultura.

En conclusión podemos afirmar que los medios de comunicación se establecen como las nuevas
herramientas para la construcción de una nueva cultura global. Son los encargados de producir,
promocionar y sostener ciertos estereotipos culturales que permean todas las esferas de la
sociedad indiscriminadamente. En este sentido, el poder de los medio debe ser reevaluado para la
construcción de cultura, puesto que tienen el poder de manipular y a su vez censurar. El aceptar
las diferencias y poder establecer que existen más historias que muchas veces son dejadas de lado
por los medios porque no son consideradas dentro de la estructura del mercado, en importante
para entender la diversidad cultural real que existe a escala global y no quedarse solamente con el
reflejo de los medio hegemónicos que son ahora los que controlan la educación, la política, le
economía y todos los ámbitos a escala social.

Potrebbero piacerti anche