Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

MONOGRAFÍA

FORMACIÓN DEL UNIVERSO

INTEGRANTES:

LUQUE CHECALLA, Marians Romina

ARRAZOLA COSSI, María Milagros

HINOJOSA RAMIREZ, Wendy Yaneth

BRICEÑO BRICEÑO, Maria del Rosario

MARQUEZ COAQUIRA, Yesabella Milagros

LOSNO PAMO, Leonidas Leon

DOCENTE:

Ing. VERA ZUÑIGA Marco Alexis

CICLO

III

ILO - 2019
FORMACIÓN DEL UNIVERSO

Marians Luque, María Arrazola, Wendy Hinojosa, Maria del Rosario


Briceño, Yesabella Marquez, Leonidas Losno.
Octubre 2019.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MQUEGUA


ILO -MOQUEGUA
GEOLOGIA Y GEOMORFOLOGIA
RESUMEN

En el presente trabajo se dará a conocer información acerca de la formación del universo


a través de evidencia científica. Primeramente se presenta los conceptos básicos del
universo. Asimismo, se da a conocer la estructura, desde lo más simple como son las
estrellas o planetas, hasta lo más complejo como las enormes galaxias o agujeros negros,
entre otros. También, se podrá identificar las principales teorías que explican la
formación del universo como la teoría del Big Bang en el cual se explica el proceso
expansivo desde un punto de materia inicial, cuando las galaxias se iban acercando unas
a otras hasta encontrarse en el momento donde explotaría para dar origen al universo. La
siguiente teoría de la cual se hablara es de la Aniquilación Materia-Antimateria, la cual
dice que todo inicia en un proceso llamado “producción de pares”: la energía se convierte
en pares de partículas de materia y de antimateria, las cuales se aniquilan entre ellas para
volver a transformarse en energía, y así sucesivamente. La siguiente es la teoría de
Materia Oscura la cual dice que el universo se expande continuamente y se acelera, lo
cual indica que algún tipo de energía lo empuja. Y esta energía seria la energía oscura,
una forma de energía que no se ha visto, no se conoce su origen ni se ha contabilizado,
Formación de los Primeros Atisbos de la Materia nos habla de un´´vacío cuántico´´ en
el que únicamente existía energía, un flujo de energía inconmensurable que fue
transferido al vacío inicial, lo que generó una «fluctuación ántica primorcudial», en la
que pudieron producirse los primeros indicios de materia, teoría del Mundo Subatómico
y Teoría del Todo nos explica acerca de la teoría de cuerdas , también nos habla de las
realidades que podemos percibir de acuerdo a las distintas perspectivas . Esta
información se nos confiere a partir de la revisión de distintos artículos científicos y
libros.
Contenido
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 5
CAPITULO I .................................................................................................................. 6
MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 6
1. PRINCIPALES CONCEPTOS ............................................................................. 6
1.1. EL UNIVERSO ................................................................................................ 6
1.1.1. Concepciones históricas del Universo ..................................................... 6
1.2. COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO............................................................... 6
1.3. LAS ESTRELLAS ........................................................................................... 6
1.4. LAS GALAXIAS Y NEBULOSAS ................................................................ 7
CAPITULO II ................................................................................................................. 7
TEORIAS ........................................................................................................................ 7
2. TEORIAS DE LA FORMACION DEL UNIVERSO ......................................... 7
2.1. PRIMERAS CONCEPCIONES DEL UNIVERSO...................................... 7
2.1.1. TEORÍA GEOCENTRICA ..................................................................... 7
2.1.2. TEORÍA HELIOCENTRICA ................................................................. 8
2.2. TEORIA DEL BIG BANG.............................................................................. 8
2.3. LA ANQUILACION MATERIA – ANTIMATERIA .................................. 9
2.4. TEORIA DE LA MATERIA OSCURA ...................................................... 10
2.5. FORMACION DE LOS PRIMEROS ATISBOS DE LA MATERIA ...... 10
2.6. TEORIAS DEL MUNDO SUBÁTOMICO ................................................. 11
2.6.1. MECANICA CUANTICA ......................................................................... 11
2.7. TEORIA DEL TODO .................................................................................... 14
2.7.1. CONSTRUCCIÓN DE MODELOS: .................................................... 15
2.7.2. DESTELLOS DE UNA TEORÍA PROFUNDA .................................. 16
3. CONCLUSIONES ................................................................................................ 16
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................... 17
Referencias ..................................................................................................................... 17
5. ANEXOS ............................................................................................................... 17
TABLA 1.2.1. ................................................................................................................ 17
INTRODUCCIÓN

En el universo se pueden encontrar cientos de miles de millones de galaxia. Todas ellas


se formaron hace unos veinte mil millones de años, esto ocurrió poco después de la
formación del universo, esta información se nos es entregada gracias a la investigación
de la cosmología y la astrofísica. Pero el Universo tan extenso e imaginable, ahora
partiendo de esta información viene la pregunta ¿Cómo se formó el universo? ¿Llegará
éste alguna vez a un final? , ha sido y es uno de los grandes misterios por descubrir.

Las respuestas de cómo se originó y formo el universo se nos ha sido dado, esto gracias
a distintas teorías que explican los de como posiblemente se formó el universo, pero
algunas de ellas fueron descartadas a través del tiempo, esto debido a los nuevos
descubrimientos de la ciencia y tecnología, aunque fueron aportes que permitieron
moldear la teoría que actualmente son más aceptadas hoy en día.

A continuación, en el presente trabajo echáremos un vistazo a las teorías que han tenido
mucha más fuerza sobre la formación del universo, entres estas teorías encontraremos a
la célebre teoría del big bang o también conocida como la teoría de la gran explosión, esta
nos menciona que la materia y energía estaba concentrada en un solo punto, el cual
exploto y prosiguió la expansión. Pero esta teoría es una de las muchas, y una de las pocas
en ser aceptadas, aunque no nos centraremos en solo esta teoría, hay otras que nos
brindaran valiosos argumentos que nos presentaran varios dilemas.
CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL

1. PRINCIPALES CONCEPTOS
1.1. EL UNIVERSO
Cuando se mira al cielo se observan numerosos cuerpos; todos ellos están
formados por materia. El Universo o Cosmos es el conjunto de toda la materia
que existe. Las masas de materia que constituyen el Universo se denominan
cuerpos celestes o astros; comprenden a las estrellas, que emiten luz, y a los
astros, que no emiten luz, los llamados cuerpos opacos. Las agrupaciones de
estrellas se llaman galaxias.
1.1.1. Concepciones históricas del Universo
 El modelo de Ptolomeo (90-168 d. De c.).- El universo cuyo centro
era la tierra.
 El modelo de Copérnico (1473-1543 d. De c.).-El universo cuyo
centro era el sol.
 Concepción moderna del Universo
Los científicos han comprobado que el Universo se encuentra en
expansión y, por lo tanto, en continuo cambio.
1.2. COMPOSICIÓN DEL UNIVERSO
Hoy se supone que nuestro universo consta de 70% de energía oscura, 25% de
materia oscura, 5% de radiación y materia visible (Tabla 1.2.1.). Se cree que el
hidrogeno, el deuterio y la mayoría de los átomos de helio en la parte de materia
normal del universo se crearon 13,75 011 millones de años en un proceso de
formación llamada big bang, mientras que todos se han formado y todavía se
están formando, en reacciones nucleares en las estrellas. La mayoría de procesos
de reacción solo se puede entender en un contexto astrofísico.
1.3. LAS ESTRELLAS
Las estrellas son astros luminosos formados por enormes acumulaciones de un
gas: el hidrógeno. En su interior se producen reacciones atómicas (reacciones que
alteran la estructura interna de sus átomos) que desprenden cantidades inmensas
de energía en forma de luz y de calor.
1.4. LAS GALAXIAS Y NEBULOSAS
Las galaxias son inmensas agrupaciones de estrellas, acompañadas de enormes
nubes de gas y polvo cósmico. Las galaxias más pequeñas contienen unas 100 000
estrellas, mientras que las galaxias más grandes pueden tener más de tres billones
de estrellas. La Vía Láctea y Andrómeda son dos ejemplos de galaxias. Según su
forma se pueden agrupar en:
 Las galaxias espirales tienen un aspecto de rueda, de la cual salen varios
brazos.
 Las galaxias elípticas tienen forma de balón de rugby.
 Las galaxias irregulares no tienen forma definida.
Las nebulosas sólo son nubes de gas y polvo cósmico que están iluminadas por
estrellas.
1.5. EL SISTEMA SOLAR
El sistema solar es el sistema planetario formado por la estrella central, llamada
Sol, y el conjunto de astros opacos que giran a su alrededor, atraídos por su fuerza
de gravedad. Estos astros son: 8 planetas, 3 planetas menores, 61 satélites y
numerosos asteroides, meteoritos y cometas. El sistema solar se encuentra en uno
de los brazos de la Vía Láctea.

CAPITULO II

TEORIAS

2. TEORIAS DE LA FORMACION DEL UNIVERSO


2.1. PRIMERAS CONCEPCIONES DEL UNIVERSO
En la antigüedad no se podía tener tanto conocimiento acerca del universo dada
la escasa tecnología de observación que había en dicho momento. Dado lo poco
que se podía saber sobre el exterior de la Tierra, se pensaba que nuestro planeta
era el centro del universo y que el resto de plantas junto al Sol giraban alrededor
de nosotros. A esto se le conoce como teoría geocéntrica y su creador fue
Ptolomeo, un astrónomo griego que vivió en el año 130 d.c. Después Copérnico
mostró la inconsistencia de esa teoría y edificó su sistema heliocéntrico según el
cual, el Sol se halla colocado en el centro del Universo y los planetas, inclusive
la Tierra, se desplazan a su alrededor.
2.1.1. TEORÍA GEOCENTRICA
Se trata de un modelo que conforma el universo en relación a la Tierra. Entre
las afirmaciones básicas de esta teoría nos encontramos con:
 La Tierra es el centro del universo. Es el resto de planetas los que están
en movimiento sobre ella.
 La Tierra es un planeta fijo en el espacio.
 Es un planeta único y especial si lo comparamos con el resto de cuerpos
celestes. Esto se debe a que no se mueve y tiene características únicas.
2.1.2. TEORÍA HELIOCENTRICA
El Sol como centro absoluto del Universo, más tarde de la galaxia Vía
Láctea, todo esto tiene más sentido que el centro del Universo del modelo
geocéntrico, ya que el Sol es una estrella de tamaño medio de gran masa y
poder. Aunque no sea el centro de la galaxia ni del Universo, es verdad que
es el centro del Sistema Solar.
Esta teoría se opuso a la religión y a la teoría geocéntrica durante toda la
Edad Antigua y Medieval. Esta teoría fue muy desarrollada y sufrió muchos
cambios al largo de la historia, hasta llegar a la visión real del Universo que
tenemos hoy.
2.2. TEORIA DEL BIG BANG
Se traduce como “Gran Estallido”. Es la teoría cosmológica más aceptada a nivel
científico que intenta explicar el origen del universo como lo conocemos (aunque
hay otras teorías muy consistentes que contradicen al Big Bang, otras que lo
complementan y otras que lo definen de una manera algo distinta).
Gracias a numerosas observaciones, se determinó que, hace aproximadamente
13.7 billones de años, el universo no era más que una denominada “singularidad
espaciotemporal”; un punto infinitamente pequeño y denso, con energía y
temperatura tan grandes que serían imposibles de medir. En un momento dado
comenzó a expandirse, y en menos de una mil millonésima de segundo comenzó
un período de “inflación cósmica” en el que continuó expandiéndose
exponencialmente, diseminando la energía y la materia en forma de los
componentes más básicos. Mientras el universo continuaba enfriándose, estos
componentes comenzaron a combinarse para formar protones, electrones,
neutrones y otras partículas elementales, así también dando origen a las fuerzas
fundamentales de la física, como la gravedad.
Gracias a estas fuerzas, las partículas elementales dieron origen a los átomos de
elementos básicos. Luego de miles de años, ciertas zonas de materia más densa
adquirieron más gravedad, lo cual permitió juntar esta materia y dar forma a todos
los objetos celestes que vemos hoy en día, desde un asteroide hasta una galaxia.
Gracias a mediciones actuales, se asegura que el 70% de la energía del universo
es la misteriosa “energía oscura”, la cual parece provocar que el universo se siga
expandiendo aún hoy, aumentando su velocidad exponencialmente, lo que a la
vez deja lugar a teorías sobre el fin del universo, como el Big Crunch, el Big Rip
o el Big Freeze.
2.3. LA ANQUILACION MATERIA – ANTIMATERIA
Una hipótesis razonable sería pensar que en el origen del universo, coincidiendo
con el “Big Bang”, habría cantidades iguales y simétricas de materia y
antimateria, pero lo cierto es que la búsqueda actual de antimateria por el universo
no ha tenido ningún éxito, lo que en principio parece bastante raro. De forma que
vamos a tratar de darle otro enfoque al nacimiento y a la continua expansión del
universo.
Si representemos por ϕ la nada, lo inmaterial, la inexistencia absoluta de masa, la
energía en estado puro, es decir lo que había, o mejor dicho lo que no había, una
milésima de segundo antes de nacer la inmensidad del universo. Pues bien, resulta
fácil de entender que: 1 – 1 = (+1) + (-1) = ϕ , lo que evidentemente sigue
siendo válido para cualquier número, para cualquier magnitud: N – N = (+N) +
(-N) = ϕ , y para cualquier cantidad de materia: materia – materia = (+materia)
+ (-materia) = ϕ.
Podíamos preguntarnos ¿qué ocurre si se juntan un átomo y un anti-átomo? Pues
si recordamos nuestra ecuación elemental, que antes presentaba, quedaría ahora
en la forma: “átomo” + “anti-átomo” = ϕ, o con carácter general: “materia +
“antimateria” = ϕ. Es decir que cuando una partícula de materia se encuentra con
su equivalente de antimateria ambas desaparecen. El proceso se denomina
“aniquilación” y supone la transformación de toda la masa en energía (en forma
de fotones o, más concretamente, en forma de rayos gamma).
Si ahora consideramos el proceso a la inversa, lo que también es posible, nos
encontramos con: ϕ = “materia + “antimateria”, lo que significa que pares de
partículas de materia y antimateria pueden generarse a partir de grandes
concentraciones de energía. Esto es lo que, en mi opinión, debió ocurrir durante
el Big Bang, una explosión tan inmensa que generó materia y antimateria donde
sólo existían enormes cantidades de energía.
2.4. TEORIA DE LA MATERIA OSCURA
A partir del desarrollo de la astrofísica y la mecánica cuántica en la década de
1970 se intentó definir de alguna manera la forma y la estructura del Universo.
Muchos intentaron basarse en las fórmulas matemáticas resultantes fallaban en
un punto y revelaban que no había suficiente materia en el Universo. Para
explicar esta ausencia de materia se formuló una teoría que sostenía la existencia
de una materia invisible, que es la materia oscura.
Se hicieron cálculos y modelos hasta que se llegó a la conclusión de que en el
Universo estaría faltando un 90% de materia. En un principio se pensó en una
partícula que en teoría se produce en el interior de las estrellas; los neutrinos, que
son indetectables por casi no tener masa.Tras décadas de experimentos y estudios
científicos se probó su existencia, pero llegaron a contabilizar solamente un 25%
de la materia que estaría faltando en el Universo.
Entonces fue cuando surgió la idea de la materia oscura a partir de las
observaciones que indicaban el movimiento del Universo. Éste se expande
continuamente y se acelera, lo cual indica que algún tipo de energía lo empuja.
Y esta energía seria la energía oscura, una forma de energía que no se ha visto,
no se conoce su origen ni se ha contabilizado, pero al incluirla en los modelos del
Universo se soluciona el faltante de materia que los cálculos arrojan.
Recordemos que según la ley de la relatividad E=mc2, la energía y la materia son
equivalentes, por lo que cuando se habla de energía oscura, también se está
refiriendo a la materia oscura. En el ámbito científico se denomina materia oscura
a toda materia presente en el espacio-tiempo del Universo que no puede ser
detectada directamente.
2.5. FORMACION DE LOS PRIMEROS ATISBOS DE LA MATERIA
A partir de un mar de energía infinita se pudieron formar los primeros indicios
de la materia como consecuencia de sus fluctuaciones de estado. Se puede pensar
también que la materia surgió en un vacío cuántico en el que únicamente existía
energía.
Siguiendo a Jean Guitton se podría pensar que justo antes del big bang un chorro
de energía inconmensurable fue trasladado al vacío inicial lo que género “una
fluctuación cuántica primordial”. En ese momento el universo no era más que un
campo de fuerzas sin ningún contenido de materia dentro de un mar densidad y
temperaturas cuas infinitas formando por partículas subatómicas en
efervescencia.
Tan pronto como algunas partículas se agrupaban para formar otra de masa
superior las radiaciones y colisiones de dichas partículas eran tan extremas que
propiciaban que las partículas se unieran y desaparecieran como si ese universo
original fuera un inmenso acelerador de partículas
En él las cuatro interacciones fundamentales no se habían todavía definido
estando unificadas en una sola «fuerza universal”. En ese momento y a partir de
ese mar de energía se pudieron producir los primeros indicios de materia origen
de nuestro universo.
Pero sigue sin poderse dar una explicación científica a como pudo originarse ese
mar de energía infinita existente previamente al Big Bang Formación de las
primeras partículas de materia Formación de los primeros atisbos de materia
2.6. TEORIAS DEL MUNDO SUBÁTOMICO
2.6.1. MECANICA CUANTICA
A principios del siglo XX se desarrolló la mecánica cuántica, que permite
describir el Universo a muy pequeñas escalas, en las que la naturaleza se
comporta de manera inesperada, como ocurre con el principio de
indeterminación, la determinación probabilística de la realidad y la dualidad
onda-partícula. Quizá sea esta última la más sorprendente.
La formulación de la mecánica cuántica no se basa en unas leyes concretas,
como la gravedad o el electromagnetismo, sino en buscar una idea en la que
encaje la evidencia experimental. Por eso la mecánica cuántica ha sido
polémica desde sus orígenes y continuamente cuestionada por motivos
ajenos a la física. Sin embargo su existencia es irrefutable (Galadí Enriquez,
2015:45).
A estas escalas, la materia no se comporta como nada de lo que tengamos
experiencia directa. Así pues, debido a esta complejidad que haría imposible
una exposición detallada de la teoría, creo que lo más útil es partir de algunos
fenómenos o principios que muestren claramente la radical diferencia entre
el mundo macroscópico en el que desarrollamos nuestro día a día y el
microscópico de las partículas. Estos son: el Principio de Incertidumbre de
Heisenberg, el Efecto Túnel y la levitación de cuerpos.
Si entre las ecuaciones de Einstein para la Relatividad y la lógica de lo
cotidiano existía un desajuste, este primer ejemplo nos muestra a las claras
que en el caso de la mecánica cuántica, todo es más acusado. No podemos
entender el comportamiento cuántico tan bien como quisiéramos, y es
perfectamente razonable «porque toda la experiencia y la intuición humana
directa se aplica a objetos grandes. Sabemos cómo actuarán los objetos
grandes, pero las cosas a pequeña escala no actúan de ese modo» (Feynman,
2002: 151).
En una reflexión, Michio Kaku nos advertía: «hay un muro invisible que
separa el mundo atómico del mundo macroscópico familiar y cotidiano.
Mientras el mundo atómico obedece a las extrañas leyes de la teoría cuántica,
nosotros vivimos nuestras vidas fuera del muro, en un mundo de planetas y
estrellas bien definidos donde las ondas ya se han descompuesto» (2008:
125).Y como dice Barrow, aunque según sus leyes puede ocurrir cualquier
hecho con cierta probabilidad, «las posibilidades de presenciar cosas que
estaríamos tentados a calificar como milagros (como la levitación humana)
son tan bajas que no sería probable que fuera vista en nuestra vecindad en el
espacio durante toda la historia de la raza humana» (Barrow, 1999: 302-
303).
2.6.2. TEORIA DE CUERDAS
Para tratar de incluir la fuerza gravitatoria con las restantes fuerzas se
propuso la teoría de cuerdas. La principal aportación de esta es que
presupone que las partículas elementales no son puntuales, sino que están
formadas por filamentos o cuerdas, que pueden estar cerradas o no.
Así, la concepción clásica que tenemos del universo comprende que las
proteínas se forman a partir de átomos, y los átomos a partir de protones,
neutrones y electrones. Más íntimamente tendremos partículas como quarks
o leptones, que forman a estas unidades subatómicas; y aún más, en el límite
de la física, están las partículas elementales que determinan cómo funcionan
estas fuerzas fundamentales. ¿Y si profundizamos aún más, llegando hasta
el límite de la física conocida? Puede ser, y solo es una hipótesis, que
existiera algo aún más pequeño.
A este nivel del universo, todo lo que conocemos, las dimensiones y todo lo
demás, ya no funciona de la misma manera. Para que las cuerdas tengan
sentido es imprescindible que existan más de las dimensiones a las que
estamos acostumbrados. Y, aunque por el momento no hemos dado con esas
dimensiones, algunos hechos matemáticos apuntan a su existencia.
El que las partículas sean cuerdas en vez de puntos tiene la ventaja de que
pueden vibrar, lo que abre la posibilidad de que las diferentes partículas no
sean más que diferentes estados vibratorios de las cuerdas. La teoría de
cuerdas es una teoría científica con un alto grado de complejidad matemática
que, pretende proporcionar una descripción unificada de todas las partículas
e interacciones fundamentales a partir de ciertas entidades microscópicas
extensas, a las que se han denominado «cuerdas» y sus modos de vibración.
Aunque no es una teoría acabada, es considerada por muchos la más
ambiciosa y con mayores posibilidades de éxito de la física fundamental
(Sus, 2016: 64).Por el momento, no hemos visto dichas dimensiones. Lo que,
según los defensores de la teoría, se debería a que estas otras están
compactadas y son inobservables en la práctica. Para hacer una analogía con
una cuerda. Esta, desde lejos, es bidimensional. Pero según nos acercamos,
la cuerda adquiere un grosor, y una profundidad, incluso una estructura. Las
dimensiones serían como estas características. En un principio la teoría de
cuerdas parece resolver los problemas inherentes a las partículas compuestas
por quarks y gluones, pero, sin embargo, esta teoría aún presenta lagunas,
especialmente el hecho de que, al aplicarla teóricamente, aparecen partículas
que no se hallan en la naturaleza, como el gravitón, que podría ser la partícula
responsable de la gravitación.(Aznar,2016:189).Actualmente, la falta de
pruebas de una sub partícula que explique la gravedad pone todos los
modelos en un serio aprieto. Es lo que nos falta para desarrollar una "teoría
del todo". La teoría de cuerdas es una aproximación que trata de profundizar
más aún en los niveles físicos.
2.6.3. LA SUPERSIMETRIA
La supersimetría constituye una bella solución a algunos de los grandes
problemas que desde hace tiempo se les plantean a los físicos teóricos, ya
que puede proporcionar una serie de respuestas a preguntas tan interesantes
como: ¿por qué las partículas elementales tienen las masas que tienen?, ¿por
qué las interacciones fundamentales presentan las intensidades que
presentan? o ¿por qué el Universo es cómo es? (Aznar,2016:189).
Todas las partículas tienen espín, término que define su simetría. El espín se
puede cuantificar y sus valores pueden oscilar desde ½ a varios enteros. Una
partícula de espín 1 (espín entero) necesita un giro de 360 grados para volver
a su mismo estado. La principal aportación de la supersimetría es que asigna
a cada partícula una pareja, llamada partícula supersimétrica, la
supersimetría postula que, al nacer el Universo, en el momento del Big Bang,
las partículas que conocemos y sus parejas supersimétricas deberían estar al
mismo nivel, pero conforme el Universo se fue enfriando, fue
desapareciendo esta supersimetría, pues se fue modificando la masa de las
partículas conocidas y las de las partículas supersimétricas. Estas últimas
irían adquiriendo una gran masa, razón por la cual su identificación hasta el
momento ha sido difícil.
2.7. TEORIA DEL TODO
Durante décadas físicos y cosmólogos han luchado por hallar una teoría del todo:
un conjunto coherente de leyes fundamentales de la naturaleza que expliquen
cada aspecto de la realidad. Sin embargo, puede que el resultado de dicha
búsqueda no sea una teoría única, sino un conjunto de teorías interconectadas,
cada una de las cuales describe su propia versión de la realidad.
La estructura interpretativa de nuestro cerebro emplea los datos sensoriales como
materia prima y, a partir de ellos, da forma al mundo que percibimos. Puede que
esta resulte difícil de aceptar, pero no es complicada de entender. A fin de cuentas
no hay modo de excluir al observador (nosotros) de su percepción del mundo.
La manera en que la física ha evolucionado hasta nuestros días ha hecho del
realismo una postura cada vez más difícil de defender. En física clásica (la física
de Newton, que de manera tan precisa describe nuestra experiencia cotidiana), la
interpretación de términos como objeto o posición se halla de acuerdo, en gran
medida, con la comprensión “realista” que emana de nuestro sentido común.
Hoy sabemos que los objetos comunes y la luz que empleamos para verlos se
hallan compuestos pos ciertas partículas (como electrones y fotones) que no
percibimos de manera directa, y las leyes que gobiernan el comportamiento de
las mismas, no son las de la física clásica, sino de la mecánica cuántica. En
mecánica cuántica las partículas no poseen posiciones ni velocidades definidas.
Solo adquieren tales atributos cuando un observador los mide.
La física cuántica también acarrea importantes implicaciones para nuestro
concepto del pasado. En física clásica, el pasado existe como una serie definida
de eventos. Pero, en física cuántica, el pasado (al igual que el futuro) es definido
y existe sólo como un espectro de posibilidades. Incluso el universo como un
todo no tiene su único pasado e historia.
En nuestra opinión, el concepto de realidad nunca es independiente de la teoría
usada para explicarla. En consecuencia, adoptamos un punto de vista que
denominamos realismo dependiente del modelo: la idea de que una teoría física
dio una imagen del mundo consiste en un modelo y un conjunto de reglas que
conectan los elementos del modelo con las observaciones. De acuerdo con esta
doctrina, carece de sentido preguntarse si un modelo es real. Lo único que
procede cuestionarse es si el modelo se halla o no en acuerdo con las
observaciones. Uno siempre será libre de elegir el modelo que le resulte más
conveniente para describir la situación considerada.
2.7.1. CONSTRUCCIÓN DE MODELOS:
La idea de realidades alternativas constituye un tema recurrente en la cultura
popular. Un conocido ejemplo lo constituyen el modelo geocéntrico de
Ptolomeo y el modelo heliocéntrico de Copérnico. Uno puede usar
cualquiera de las dos descripciones como modelo del universo. Con
independencia de nuestras suposiciones acerca de qué cuerpo, la Tierra o el
Sol, se halla en reposo, ambas teorías explican las observaciones celestes. A
pesar de su importancia en los debates filosóficos sobre la naturaleza del
universo, la única ventaja del sisema copernicano reside en que las
ecuaciones se tornan mucho más sencillas si elegimos como sistema de
referencia aquel en el que el Sol se encuentra en reposo.
El realismo dependiente del modelo no sólo se aplica a los modelos
científicos, sino también a los modelos que todos empleamos para interpretar
el mundo cotidiano. Nuestro cerebro procesa un tosco caudal de datos
procedentes del nervio óptico. Además, genera la impresión de un espacio
tridimensional a partir de los datos en dos dimensiones que envía la retina.
La eficacia de nuestro cerebro a la hora de construir modelos es tal que,
aunque nos hallemos proviscos de gafas que intervienen la imagen, el
cerebro modificará el modelo.
2.7.2. DESTELLOS DE UNA TEORÍA PROFUNDA
En la búsqueda en pos de leyes definitivas de la física, ningún candidato ha
generado mayor esperanza que la teoría de cuerdas. La misma fue propuesta
en la década de los setenta como un intento de unificar todas las fuerzas de
la naturaleza en un esquema coherente que, en particular, lograría
compatibilizar la fuerza de la gravedad como las leyes de la física cuántica.
Sin embargo, no había una sola teoría de las cuerdas, sino cinco.
El asunto dejaba en bastante mala posición a quienes propugnaban que la
teoría de cuerdas constituía la única teoría del todo. Sin embargo, a mediados
de los noventa se descubrió que esas cinco teorías describían, en realidad,
los mismos fenómenos. Todas esas teorías se encuentran relacionadas por
dualidades.
Hoy día, los físicos se hallan convencidos de que las cinco teorías de cuerdas
sólo representan aproximaciones, diferentes a una teoría más fundamental, a
la que se ha dado en llamar “teoría M”. Parece que, para explicar el universo,
hemos de emplear una teoría u otra función de la situación que deseemos
describir.
Siempre que desarrollamos un modelo del mundo que tiene éxito en algún
aspecto tendemos a atribuirle la cualidad de realidad o de verdad absoluta a
la teoría M. Es posible que para describir el universo hayamos de emplear
teorías diferentes en situaciones distintas, y puede que cada teoría implique
si propia versión de la realidad.
3. CONCLUSIONES
En conclusión a lo largo de la historia muchos autores dieron o informaron acerca
de las diferentes teorías de la creación
4. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Referencias
ARTIGAS, M. (1992). La cosmologia cuantica y el origen del universo. ACEPRENSA.
AZNAR, J. (2016). El origen del universo. Revista filosofia.
B., J. U. (s.f.). Una nueva concepcion de la materia del modelo etandar. RED
ACADEMIA.
BAERT, P. (2000). The origin of the universe. ELSEVIER.
CIENCIA, I. Y. (2010). La teoria del todo. 4.
ELSEVIER. (2013). THE ORIGIN OF THE UNIVERSE AND NUCLEOSYNTHESIS.
CHOPPIN, 30.
GIL, R. M. (2015). De lo subatomico a lo inmenso. REVISTA DE INVESTIGACION
SOBRE LO FANTASTICO.
reserved, E. -A. (2008). Qualitative model of the atom,its components and originin the
early universe . OXFORD: ELSEVIER.
SAGAN, C. (s.f.). Historia del tiempo. ITHACA - NUEVA YORK.
TEPFER, D. (2008). The origin of life, Panspermia. FRANCE.

5. ANEXOS

TABLA 1.2.1.

Potrebbero piacerti anche