Sei sulla pagina 1di 15

Lenguas tupí-guaraní

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Lenguas tupí-guaraní

Distribución geográfica Sudamérica central y oriental

Países Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
Guayana Francesa
Paraguay
Perú

Hablantes c. 6 millones

Filiación genética Lenguas tupí

ISO 639-2 tup

Lenguas tupíes (violeta) y lenguas tupí-guaraníes (rosa) en la


actualidad y áreas de extensión probables en el pasado.
Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

[editar datos en Wikidata]

Las lenguas tupí-guaraní constituyen una subfamilia de 53 lenguas de la familia macro-


tupí que se hablan o se hablaban en la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana
Francesa, Paraguay, Perú, y Venezuela.
Comprende once subgrupos y una lengua no clasificada. Once lenguas se hallan extintas y al
menos otras ocho están en peligro de extinción. Es la subfamilia más importante de la familia
tupí, la de mayor extensión geográfica en el territorio de América del Sur. Además las lenguas
tupí-guaraní son probablemente el grupo de lenguas mejor estudiadas de la Amazonia,
habiendo sido convenientemente reconstruido el proto-tupí-guaraní (proto-TG).

Índice

 1Historia
 2Lenguas de la familia
 3Características comunes
o 3.1Fonología
o 3.2Comparación léxica
 4Topónimos tupí-guaranís
 5Referencias
o 5.1Bibliografía
o 5.2Enlaces externos

Historia[editar]
El nombre de esta rama de las lenguas macro-tupí proviene de las tres lenguas históricamente
más importantes de esta rama: el tupí, el tupinambá (que en su versión criollizada se
denominó ñe'engatú o língua geral) y el idioma guaraní que es actualmente lengua oficial en
lugares como Bolivia, Paraguay y la provincia de Corrientes (Argentina), y que tiene varios
millones de hablantes.
Los tupinambá vivían a lo largo de la costa, estando la mayor parte de la población en lo que
actualmente es el área de Río de Janeiro y algo más al norte. Este grupo fue el mayor de los
grupos indígenas con el que contactaron inicialmente los portugueses. Su lengua alcanzaba tal
extensión, que durante los siglos XVI y XVII su lengua se llamó simplemente língua
brasílica o brasiliano, apareciendo el nombre tupinambá hacia el siglo XVIII. El sacerdote José
de Anchieta (1595) documentó extensivamente el estadio más antiguo de esta lengua,
señalando que se tratataba de la "lengua más usada lo largo de la costa de Brasil", superando
en el primer período de la colonización al portugués. El tupinambá ha sido una importante fuente
de préstamos léxicos al portugués de Brasil, especialmente en lo que respecta a la flora y la
fauna. Varias de esas palabras se han difundido masivamente a otras lenguas, entre
ellas: tapioca (< typy ʔók-a) , jaguar (< jawár-a), mandioca (< mani ʔók-a), tucán (< tukán-a)
ʔ
o tapir (< tapi ír-a).
Los guaraníes vivían al sur de lo que ahora es São Paulo fueron el grupo más amplio con el que
los exploradores españoles tuvieron contacto en la costa este de América del Sur. El antiguo
guaraní, documentado y descrito por Antonio Ruiz de Montoya (1639). A diferencia del tupí y
el tupinambá el guaraní no es una lengua extinta, sino que con el tiempo ha llegado a ser una
de las mayores lenguas indígenas de América contando en la actualidad con casi 5 millones de
hablantes (2007).
El tupí propiamente dicho estaba estrechamente relacionado con el tupinambá, aunque
comparte con el guaraní la ausencia de consonantes finales. Los tupíes vivían en el área de lo
que ahora es São Paulo, en el área de São Vicente y en el curso alto del río Tieté. La forma
criollizada de esta lengua se llamó língua geral paulista. En la actualidad el tupí, a diferencia de
la versión criollizada del tumpinambá o ñe'engatu, es una lengua extinta.

Lenguas de la familia[editar]
El término tupí-guaraní fue usado inicialmente por Alfred Métraux, el primer antropólogo que usó
datos de las crónicas de los siglos XVI y XVII sobre los tupinambáes y los guaraníes. Y aunque
hubo intentos de clasificación de las lenguas de esta rama en las décadas de 1940 y 1950, la
primera clasificación basada en datos lingüísticos, en lugar de datos geográficos o listas de
etnónimos, es la de Rodrigues (1958) presentada originalmente en el XXXII Congreso
Internacional de Americanistas. Esta clasificación permitió reconocer claramente la rama tupí-
guaraní del resto de lenguas que conforman la familia macro-tupí. La siguiente tabla resume la
clasificación propuesta por Rodrigues:

Código
Cobertura N° estimado de
Subgrupo Lengua Dialectos ISO/DIS
geográfica hablantes
639-3

Guaraní antiguo o Misiones Solo conservado


guaraní clásico o jesuíticas en manuscritos de
guaraní jesuítico guaraníes la época jesuítica

~4 850 000
(1997)5

- Guaraní  4 650 000


Paraguay, (Paraguay)6
Subgrupo Guaraní criollo o paraguayo,
Argentina, [gug]
I Avañe'e1234 - Guaraní  200 000
Brasil, Bolivia
correntino (Argentina)7
 50 000
(Brasil)8
 50 000
(Bolivia)8
Guaraní boliviano Chuquisaca 7000 (1987)9
[gnw]
occidental o simba (Bolivia) 5000 (2000)10
Bolivia, 70 000 (1986)11
Guaraní
Izoceño, avá Paraguay, 15.000-50.000 [gui]
chaqueño o chiriguano
Argentina (1991)12
70.000 (1997)13
49.000 (2000)10
67.000 (2002)14
(15.000 izoceños)14
51.230 (2007)15
8000-8500
(1997)13
Brasil,
Tambéopé, 17 500 (2000)10
Guaraní Mbyá Paraguay, [gun]
baticola 3000 (2002)14
Argentina
25.450 (2007)16
25.000 (2008)17
Cuatro 350 (1986)18
dialectos, 850 (2002)14
Aché (guayakí) Paraguay [guq]
uno de ellos 1.500 (2006)19
casi extinto 1.360 (2007)20
29.000 (1986)21
12.500-14.600
(1990)22
Teüi, Mato Grosso do 29.000 (1997)23
Kaiwá Tembekuá, Sul (Brasil), 11.000-14.000 [kgk]
Kaiwám Argentina (1998)24
15.500 (2000)25
19.500 (2002)14
18.510 (2003)26
(para
10.000 (2000)25
algunos parte Este de
Pãí tavyterá 15.000-20.000 [pta]
del complejo Paraguay
(2007)2728
Kaiwá)
Este del
11.000 (1991)29
Paraguay,
Chiripá Apapocuva 11.900 (1995- [nhd]
Argentina,
2000)1030
Brasil
3 (1990).31
Xetá Paraná (Brasil) [xet]
Casi extinto
Paraguay, 9.200 (1997)23
Tapieté, Avá o
chané Argentina, 4.900 (2002)14 [tpj]
ñandeva,
Bolivia 2.440 (2007)32
5.000-8.000
Nordeste del (1991)12
área del río 5.000 (1997)23
Subgrupo Guarayú [gyr]
Guarayos, Beni 5.930 (2000)33
II (Bolivia) 5.000 (2002)14
Guarayú- 5.933 (2007)1034
Sirionó-
Jorá Este del Beni y 300-800 (1991)12
noreste de 39935-400
Sirionó [srq]
Santa Cruz (2000)36
(Bolivia) 650 (2002)14
Cochabamba 50-100 (1991)12
Yuqui [yuq]
(Bolivia) 120 (2000)37
5-10 (1991)12
Jorá Bolivia [jor]
Extinto (actual)
15.196-18.396
Cocamilla,
Perú, Brasil, (1997)23
Cocama-Cocamilla cocama (o [cod]
Colombia 26010-2.050
kokama)
(2000)38
Iquitos (Perú).
Aizuare, Puede que ya
10-100 (1976).39
Omagua Curacirari, no queden [omg]
Casi extinto
Paguana hablantes en
Brasil.
Potiguára Paraíba (Brasil) Extinto [pog]
Espírito Santo y
Tupinikim Extinto [tpk]
Subgrupo Bahía (Brasil)
III Costa atlántica,
desde Río de
Tupinambá Janeiro hasta el Extinto [tpn]
Amazonas
(Brasil)
Actual estado
lingua geral
Tupí de São Paulo Extinto</sapn> [tpw]
paulista
(Brasil)
3.000 (1997)23
Brasil, 8.000 (1998-
Ñe'engatú Colombia, 2000)2540 [yrl]
Venezuela 3.000 (2002)14
>6.000 (2007)41
Río Tocantins,
Asuriní 300 (2001)42 [asu]
Pará (Brasil)
Goiás y valle
del alto 40 (1998)43
Avá-canoeiro [avv]
Tocantins 100 (2002)14
(Brasil)
Pindare,
Unas 80 aldeas 10.000 (1997)23
Subgrupo zutiua,
en la cuenca del 15.000 (2000)44
IV Guajajára mearim, [gub]
Maranhão 10.000 (2002)148
tembé de
(Brasil) 10.200 (2007)45
Gurupí
180 (1997)46
Suruí do Pará Pará (Brasil) 140 (2000)35 [mdz]
150 (2002)14
Bajo río Xingú, 350 (2002)14
Parakanã [pak]
Pará (Brasil) 900 (2004)47
Nordeste de 350 (2000)35
Tapirapé Mato Grosso 200-350 (2002)14 [taf]
(Brasil) 500 (2003)48
15035-180
Maranhão (2000)49
Tembé [tqb]
(Brasil) 100-200 (2002)14
800 (2007)45
Asuriní xingú Pará (Brasil) 110 (2002)50 [asn]
Amazonas 80 (2002)14
Araweté [awt]
Subgrupo (Brasil) 290 (2003)51
V 500 (1997)23
Norte de Mato
1.000 (1999)52
Kayabí Grosso y sur de [kyz]
800 (2000-
Pará (Brasil)
2002)2514
Rondônia
Amundava 83 (2003)53 [adw]
(Brasil)
Norte de Mato
Apiacá 190 (2001)54 [api]
Grosso (Brasil)
Río Açuã, 300 en 1940 y 4
Júma Amazonas en 1998.55Casi [jua]
(Brasil) extinto
Karipúna Amapá (Brasil) Extinto [kgm]
Jacaria y
Rondônia y 14 (2004).56Casi
Karipuná pama (o [kuq]
Acre (Brasil) extinto
pamana)
Rondônia
Paranawát Extinto [paf]
(Brasil)

Subgrupo Tenharim,
VI parintintín,
kagwahiv, Amazonas y
49335-790
Tenharim karipuna jaci Rondônia [pah]
(2000)57
paraná, (Brasil)
mialát,
diahói.
Rondônia
Tukumanféd Extinto [tkf]
(Brasil)
Podría ser un
Rondônia
Uru-ew-wau-wau dialecto del 87 (2003)58 [urz]
(Brasil)
tenharim
Rondônia
Wiraféd Extinto [wir]
(Brasil)
Podría ser un
Amazonas
Morerebi dialecto del 100 (2000)59 [xmo]
(Brasil)
tenharim
Subgrupo Mato Grosso
Kamayurá60 360 (2002)61 [kay]
VII (Brasil)
7 (1991).62Casi
Anambé Pará (Brasil) [aan]
extinto
Probablemente
Amanayé Pará (Brasil) [ama]
extinto
Frontera sur de
200 (2000)10
Emerillon la Guayana [eme]
400 (2001)63
Francesa
Maranhão y
Guajá 370 (1995)64 [gvj]
Pará (Brasil)
Oiyapoque,
Subgrupo wajapuku,
VIII oiyapoque Guayana 720 (1997)23
Wayampi wayampi, Francesa y 1.180 (2000)65 [oym]
amapari Brasil 500-650 (2002)14
wayampi,
jari.
150 (1998)66
Zo'é Pará (Brasil) [pto]
136 (2000)67
Turiwára Pará (Brasil) Extinto [twt]
500 (1997)23
Maranhão
Urubú-kaapor 800 (1998)68 [urb]
(Brasil)
500 (2000)35
Maranhão
Aurá Extinto [aux]
(Brasil)
Sudeste del
Pauserna Pauserna Extinto [psm]
Beni (Bolivia)
Código
Cobertura N° estimado de
Subgrupo Lengua Dialectos ISO/DIS
geográfica hablantes
639-3

Existen muchas lenguas tupí-guaraníes cuya estructura fonológica y gramatical está


suficientemente alterada respecto al proto-tupí-guaraní, como para justificar la hipótesis de que
esas lenguas son resultado de substitución lingüística en grupos que previamente hablaban
otras lenguas. Entre estas lenguas resultado de substitución se encontrarían el chané, el tapieté,
el izoceño y el achí o guayakí del subgrupo 1; el sirionó, el yuqui y el jorá del subgrupo 2, y el
kokamá / omáwa del subgrupo 3.69
Por lo demás la clasificación en subgrupos puede realizarse de acuerdo con ciertos cambios
compartidos:

Subgrupo *ʧ *ʦ *pʲ *kʲ *t-(i) *j *w *β *pʷ *kʷ

I ʦ, ʃ h, Ø ʧ, ʃ k ʧ ʤ gw β kʷ kʷ
II ʦ, s ʦ, s pj k, kʲ ʧ, ʃ j (?) w β kʷ kʷ

III ʦ, s ʦ, s pj k t ʒ, j (g)w β pw kw

IV h, Ø h, Ø ʧ k, s ʦ, ʧ z, ʧ, s w w kʷ kʷ

V Ø Ø s s s ʤ w w ɸ kw

VI h h pj k t j gw β kʷ kʷ

VII h, Ø h, Ø ʦ k ʧ j w w hw kw

VIII h, Ø h, Ø s k, ʃ, s ʃ, s j w w,(β) kʷ kʷ

Características comunes[editar]
Fonología[editar]
El inventario fonológico reconstruido para el proto-tupí-guaraní (proto-TG) es el siguiente
(Jensen, 1989):

Labial Alveolar Alv.-pal. Velar Glotal

Fricativa *β

Oclusiva plana *p *t *k *ʔ

Oclusiva labializada *pʷ *kʷ

Oclusiva palatalizada *pʲ *kʲ

Africada *ʦ *ʧ
Nasal plana *m *n *ŋ

Nasal labializada *mʷ *ŋʷ

Nasal palatalizada *mʲ *ŋʲ

Sonorante *w *ɾ *j

La mayoría de lenguas modernas han simplificado este inventario fonológico habiéndose


perdido distinciones. Sin embargo, gracias a la multitud de lenguas sobrevivientes ha sido
posible reconstruir con gran precisión no sólo el inventario original sino los procesos
fonológicos propios de proto-TG.
Comparación léxica[editar]
Los numerales en diferentes lenguas tupí-guaraníes son:70

Gru Gru Gru


Grup
Grupo I Grupo II Grupo III Grupo IV po po po
o VII
V VI VIII
GL PRO
OS TO-
A TG
Coca Tap
Gua
Gua Ach Gua Siri ma- Oma i_ Kay Júm Kama Ana
ja_
raní é rayu onó Coca gua rap abí a yurá mbé
jará
milla é

ko-
etak mɨɨ~ max ayɛp oɲip mojep tipɛʔ *-
'1' peteĩ ñepeĩ wepe wipi pitái
rã e- epe eⁱ eˑɲi ete ĩ peĩ
mɨɨ

*m
mok mir ñúni ther mukw mkwí mok mok muk mõˑk muk
'2' mokõi o-
õi õ o émo ika kia oz õi ũⁱ õɲə̃ ũ
kõi

*m
brev m
mboh
boʦ 2+hi muʦa musa naíru maa mua mbɔh
moʔap mua ʷo-
'3' i-
apɨ apɨ ri pɨrɨka pɾɨka z pɨt pɨt aˑpɨr ɨt pɨʔĩ ʦap
pɨʃã
ɨt
gwɨ
irund iruŋg 2 + ɪɾuák xair irup mojo je irũ *irũ
'4' ra- iruaka 2+2
ɨ atu ha a õirõ ãwɛ̃ ʔrũ mukũ -
pɨʃã

*po
ñan (piʃka (piʃka 1 x jene
'5' po ipo -po 2+3 -po- 'ma
de-o ) ) pa po
no'

buat 1+oβ (sokta (sokt *5+


'6' poteĩ 3+3 3+3 5+1 5+1
ápa a ) a) 1

pokõ jɨpét 2+oβ (kanʧ 3+3+ *5+


'7' (kaʦi) 5+2 5+2 5+2
i a a is) 1 2

poap ʃatã 3+oβ (pusa 3+3+ *5+


'8' (pusa) 5+3 5+3 5+3
ɨ pa a ) 2 3

poru tõvá 4+oβ (isku 3+3+ *5+


'9' ndɨ (isku) 10-1 5+4 5+4
ʃu a n) 3 4

etak
'10 (ʧuŋg ʧuŋga 1+na 2 x
pa rã -po-
' a) ) heta pa
tápa

Los términos entre paréntesis para el cocama-cocamilla y


omagua son préstamos del quechua.

Topónimos tupí-guaranís[editar]
Algunos raíces comunes en topónimos de origen tupí-guaraní
son:

 para- 'río': Paraná, Paraguay.


 -y o y- 'agua': Iguazú, Ipanema
 ita- 'piedra,
roca': Itaipú, Itatí, Itabira, Itaboraí, Itamarati, Itatiba, Itatiai
a,
 ibi- 'madera, bosque'
 pira- 'pez'
 guyra- 'pájaro'
 -úna 'prieto, negro'
 -piranga o -pitanga 'rojo'
 -tinga 'blanco'
 -obi 'azul'
 -guasú o -guaçu 'grande': Iguazú, Embu-Guaçu. Por
diversos cambios fonéticos (aplología, asimilación) este
sufijo puede aparecer reducido a -açu Manhuaçu'lluvia
grande', Jaguaraçu < *Jaguaraguasú 'Jaguar grande'
 -mirim 'pequeño'
 -atã 'duro': Butantã
 -catu 'bueno': Botucatu
 -panema 'malo': Ipanema
 -bira 'empinado, erecto, erguido'
 -sununga 'ruidoso'
 -tiba 'abundante en ...': Curitiba, Itatiba.
 -
tuba abundancia: Araçatuba (Araçá abundante), Caraguat
atuba (Caraguatá abundante), Catanduva.+

Referencias[editar]
1. ↑ [1]
2. ↑ [Dietrich 2002 (2002: 31)]
3. ↑ [Rodrígues (1984/5: 38 y 42)]
4. ↑ "Sobre el idioma guaraní (4)", Revista Momarandú. Por la
escritora e investigadora Girala Yampey - 28 de septiembre
de 2005. (Consultado el 28/03/2018)
5. ↑ «Ethnologue report for language code - Guaraní,
Paraguayan».
6. ↑ «Ethnologue report for Paraguay».
7. ↑ «Ethnologue report for Argentina».
8. ↑ Saltar a:a b c Kenneth Katzner (2002). The languages of
the world. Nueva York: Routledge, tercera edición, pp.
341. ISBN 0-415-25003-X.
9. ↑ «Ethnologue report for language code - Guaraní, Western
Bolivian».
10. ↑ Saltar a:a b c d e f g Frawley, 2003: 297
11. ↑ Bright, 1992: 96.
Chiriguano: 70,000 speakers reported, with 50,000 in
the Gran Chaco, Bolivia, 15,000 in Jujuy and Salta,
Argentina, and 5,000 in Chaco of Paraguay.

12. ↑ Saltar a:a b c d e Eugenius Marius Uhlenbeck & Robert


Henry Robins (1991). Endangered languages. Oxford: Berg,
pp. 57. ISBN 978-0-85496-313-3.
13. ↑ Saltar a:a b Lyovin, 1997: 350
14. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q Keith Brown & Sarah
Ogilvie (2008). Concise Encyclopedia of Languages of the
World. Oxford: Elsevier, pp. 1107. ISBN 978-0-08-087774-7.
15. ↑ «Ethnologue report for language code - Guaraní, Eastern
Bolivian».
16. ↑ «Ethnologue report for language code - Guaraní, Mbyá».
17. ↑ Drew Chappell (2010). Children Under Construction:
Critical Essays on Play As Curriculum. Nueva York: Peter
Lang, pp. 87. ISBN 978-1-4331-0623-1.
18. ↑ Bright, 1992: 96.
19. ↑ E. K. Brown, R. E. Asher, J. M. Y. Simpson (2006)
[1994]. Encyclopedia of language & linguistics. Tomo II.
Boston: Elsevier. ISBN 978-0-08-044299-0.
20. ↑ «Ethnologue report for language code - Aché».
21. ↑ William Bright (1992). International encyclopedia of
linguistics. Tomo II. Oxford: Oxford University Press, pp. 96.

The language has 80 percent lexical similarity with


Bolivian Guarani and 75 percent with Mbyi
Guarani. Kaiwa: around 18000 speakers reported in
1986 in Mato Grosso do Sul State, Brazil; also spoken
by 11000 in eastern Paraguay and in Argentina.

22. ↑ Barbara F. Grimes, Richard Saunders Pittman & Joseph


Evans Grimes (1992). Ethnologue: languages of the world.
Dallas: Summer Institute of Linguistics, pp. 12 y 27.
23. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i Lyovin, 1997: 351
24. ↑ Colin Baker & Sylvia Prys Jones (1998). Encyclopedia of
Bilingualism and Bilingual Education. Filadelfia: Multilingual
Matters, pp. 457. ISBN 1-85359-362-1.
25. ↑ Saltar a:a b c d Frawley, 2003: 298
26. ↑ «Ethnologue report for language code - Kaiwá».
27. ↑ «Ethnologue report for language code - Pai Tavytera».
28. ↑ Christopher Moseley (2007). Encyclopedia of the world's
endangered languages. Nueva York: Routledge, pp.
131, ISBN 978-0-7007-1197-0.
29. ↑ Richard B. Baldauf & Robert B. Kaplan (2007). Language
Planning and Policy in Latin America: Ecuador, Mexico and
Paraguay. Tomo I. Clevedon: Multilingual Matters, pp.
225. ISBN 978-1-84769-006-7.
30. ↑ «Ethnologue report for language code - Guaraní, Ava».
31. ↑ «Ethnologue report for language code - Xetá».
32. ↑ «Ethnologue report for language code - Ñandeva».
33. ↑ «Ethnologue report for language code - Guarayu».
34. ↑ Brenzinger, 2007: 49
35. ↑ Saltar a:a b c d e f Frawley, 2003: 299
36. ↑ «Ethnologue report for language code - Sirionó».
37. ↑ «Ethnologue report for language code - Yuqui».
38. ↑ «Ethnologue report for language code - Cocama-
Cocamilla».
39. ↑ «Ethnologue report for language code - Omagua».
40. ↑ «Ethnologue report for language code - Nhengatu».
41. ↑ Brenzinger, 2007: 34
42. ↑ «Ethnologue report for language code - Asurini,
Tocantins».
43. ↑ «Ethnologue report for language code - Avá-Canoeiro».
44. ↑ «Ethnologue report for language code - Guajajára».
45. ↑ Saltar a:a b Brenzinger, 2007: 35
46. ↑ «Ethnologue report for language code - Suruí do Pará».
47. ↑ «Ethnologue report for language code - Parakanã».
48. ↑ «Ethnologue report for language code - Tapirapé».
49. ↑ «Ethnologue report for language code - Tembé».
50. ↑ «Ethnologue report for language code - Asurini of Xingu».
51. ↑ «Ethnologue report for language code - Araweté».
52. ↑ «Ethnologue report for language code - Kayabí».
53. ↑ «Ethnologue report for language code - Amundava».
54. ↑ «Ethnologue report for language code - Apiaká».
55. ↑ «Ethnologue report for language code - Júma».
56. ↑ «Ethnologue report for language code - Karipuna».
57. ↑ «Ethnologue report for language code - Tenharim».
58. ↑ «Ethnologue report for language code - Uru-ew-wau-wau».
59. ↑ «Ethnologue report for language code - Morerebi».
60. ↑ en:Kamayurá people (en inglés)
61. ↑ «Ethnologue report for language code - Kamayurá».
62. ↑ «Ethnologue report for language code - Anambé».
63. ↑ «Ethnologue report for language code - Emerillon».
64. ↑ «Ethnologue report for language code - Guajá».
65. ↑ «Ethnologue report for language code - Wayampi».
66. ↑ «Ethnologue report for language code - Zo’é».
67. ↑ Frawley, 2003: 300
68. ↑ «Ethnologue report for language code - Kaapor».
69. ↑ Rodrigues, 1984-85.
70. ↑ «Tupi Numerals». Archivado desde el original el 25 de
septiembre de 2011. Consultado el 21 de abril de 2012.

Bibliografía[editar]

 Cheryl Jensen: "Tupí-Guaraní languages" en The


Amazonian languages Dixon & Alexandra Y. Aikhenvald
(eds.). Cambridge: Cambridge University Press, 1999, pp.
125-161.
 Matthias Brenzinger (2007). Language Diversity
Endangered. Berlín: Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-
017049-8.
 William J. Frawley (2003) [1997]. International
Encyclopedia of Linguistics: 4-Volume Set. Tomo I. Nueva
York: Oxford University Press. ISBN 0-19-516783-X.
 Anatole V. Lyovin (1997). An Introduction to the Languages
of the World. Oxford: Oxford University Press. ISBN 0-19-
508116-1.
Enlaces externos[editar]

 Ethnologue
 Tupi en diez lecciones
 El arte de la gramática de la lengua Tupi padre Luis
Figueira

Proyectos Wikimedia

Datos: Q148610

dentificadores
BNF: 15763666m (data)

LCCN: sh2001010411

Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url
Categoría:
 Lenguas tupí-guaraní
Menú de navegación
 No has accedido
 Discusión
 Contribuciones
 Crear una cuenta
 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 Deutsch
 English
 Français
 Bahasa Indonesia
 日本語
 Português
 Runa Simi
 Русский
 தமிழ்
30 más
Editar enlaces
 Esta página se editó por última vez el 18 sep 2019 a las 10:57.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio,
usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

Potrebbero piacerti anche