Sei sulla pagina 1di 43

INTRODUCCION

El camote (Ipomoea batatas) fue domesticado hace miles de años en esta


parte del continente, siendo alimento importante para los pobladores de la
costa; posteriormente se extiende a los valles interandinos cálidos en la
selva amazónica.

Es una raíz reservante con alta concentración de azucares, caroteno y pro


vitamina A.

Con alta productividad, bajos costos de producción bastante rústico y que


generalmente se le maneja en el campo en forma natural.

Tiene múltiples aplicaciones, en la cosecha se utiliza toda la planta sea como


alimento, forraje, medio de propagación o como materia prima súper barata
para la industria, en términos monetarios es el quinto cultivo alimenticio de
más valor; a pesar de su importancia relativamente poco se conoce acerca
de su cultivo y sus principales limitantes y beneficios

El Perú posee la mayor diversidad de variedades de camote del mundo, y


crece en nuestro país desde hace 10 mil años, al igual que en
Centroamérica. El agricultor peruano puede cultivarlo casi todos los días del
año y crece en toda la a Costa, aunque la mayor zona productora de camote
en el país se concentra en Lima, aportando al mercado mas de 200 mil
toneladas métricas anuales.

Son productores también los valles del norte chico como Huacho, Barranca y
Pativilca, quienes tienen una menor superficie de siembra con 1,000
hectáreas, lo cual significa alrededor de 12 mil toneladas para los mercados
de Lima.
IMPORTANCIA
El camote, es una especie vegetal, de la cual se aprovecha todas sus partes. Es planta
alimenticia tanto sus raíces reservantes como sus hoja. Esta la utilizan en ensaladas las
damas en estado de gestación por que estimulan la secreción láctea, se utiliza también como
medio de propagación (esquejes) y como forraje ganadero.

Las raíces reservantes que es el objetivo de su manejo, se utiliza en seco como en fresco y
también como medio de propagación.

La batata es muy empleada en la alimentación humana y del ganado y como materia prima
en la industria de la pastelería y repostería, incluso para la obtención de bebidas alcohólicas,
dada su riqueza en sustancias amiláceas y azucaradas.

Es un cultivo muy interesante por sus escasas exigencias, por sus pocos problemas de
cultivo y por la posibilidad de dar buenos rendimientos en terrenos de mediana calidad o poco
preparados.

El cultivo de camote (Ipomoea batatas L.) constituye una importante fuente de calorías,
proteínas, vitaminas, (beta carotenos, antocianinas) y minerales, deficientes en la
alimentación del poblador rural y urbano, especialmente de los sectores económicamente
menos favorecidos.
Además, el follaje de este cultivo se utiliza en la alimentación del ganado vacuno y otras
especies (caprinas, ovinas y porcinas), por su alto contenido de proteína (16%), similar al de
la alfalfa.
La totalidad de la producción de camote se destina para el consumo interno, especialmente a
la ciudad de Lima metropolitana, donde se consume 132,000 toneladas por año.
Sin embargo en los últimos años se ha iniciado la transformación de camote en harina y
almidón y la exportación de camote fresco, en pequeños volúmenes de la variedad INA 100-
INIA a Inglaterra y Francia.

Canadá y los países nórdicos de Europa, tienen una demanda potencial de 125,000 toneladas
anuales e importan entre 30 mil y 40 mil toneladas anuales, de los Estados Unidos, Israel,
España y África.

El Perú posee ventajas comparativas frente a los países vecinos, ya que puede producir
camote durante todo el año y a bajo costo.

En la actualidad, nuestra capacidad de abastecimiento para el mercado de exportación es de


333 toneladas mensuales (4,000 toneladas anuales), que representan el 10% de la demanda
internacional.

El mercado externo requiere variedades de color de piel rojo claro y naranja y pulpa color
naranja y amarillo.

El mercado interno demanda variedades de piel y pulpa color naranja, y variedades de piel
morada con pulpa naranja o amarilla.
El camote es un cultivo asociado con la agricultura de subsistencia: no tiene altos costos por
insumos, es apropiado para pequeñas extensiones, soporta condiciones marginales y, en
términos generales, su rendimiento es aceptable.

El Perú tiene la productividad más alta de la región: 16 toneladas por hectárea; sin embargo,
no somos el primer productor en América Latina: nos anteceden Brasil y Argentina.

En el país se producen anualmente más de 230 mil toneladas de camote en casi 15,000
hectáreas. Lima (donde se cultivan las variedades amarillo y morado) es el principal productor:
representa el 70% de la producción y el 40% de la superficie, destacando los valles de Cañete
y Huaral.
ORIGEN Y DISTRIBUCION

Ha sido domesticado y cultivado desde hace por lo menos 8,000 años en Ayacucho.

Se encuentran representaciones en la cerámica precolombina y raíces tuberosas en tumbas.

Se distribuye por todo el Perú en costa, sierra y selva.

Asimismo se reporta que fue en las Antillas, Colombia y Ecuador donde se cultivó por primera
vez el camote.

En el área de influencia del Imperio incaico, especialmente en la región que actualmente


corresponde al Perú se ha encontrado innumerables vestigios arqueológicos.

Se cultiva camote en Lima a comienzos del siglo XX, pero como un cultivo muy marginal de
los agricultores sin tierra, trabajadores de las grandes haciendas, además que era utilizado
muy poco en la alimentación humana

En los últimos 20 años, las tendencias de superficie, rendimientos y producción del cultivo de
camote han sido diferentes y hasta opuesta en el Mundo, América del sur y Perú
El camote es un cultivos que fue domesticado hace más de 5 000 años en América Central o
Sur (aún no se sabe con seguridad). Sin embargo, tiene un centro secundario de diversidad
genética en Papua Nueva Guinea y otras partes de Asia, donde evolucionó en forma separada
de sus ancestros americanos

Se desarrolla en diversos ambientes de la Selva Baja, Selva Alta, Costa y hasta en la Sierra
(altitudes menores a los 2500 msnm).

El camote es originario de Centroamérica, aun cuando la mayor diversidad se encuentra en la


costa peruana; ello sin contar las más de 6,500 muestras que posee el Centro Internacional
de la Papa (CIP).

Actualmente se produce en alrededor de cien países y con las mismas características:


requiere poca inversión y está asociado a la agricultura de subsistencia.

Más del 95% de la producción proviene de países en desarrollo, donde forma parte de la dieta
e ingreso de más de 600 millones de personas. Asia es el principal productor mundial, y el
93% de esa producción proviene de China, donde, según estimados, una variedad resistente
a las plagas produjo, en 1998, beneficios por más de 550 millones de dólares.
Camote para el mundo
La iniciativa VITAA (vitamina A para África) encarga al CIP el desarrollo de variedades de
camote "anaranjado" mejoradas, como alternativa para la desnutrición infantil. Se ha
comprobado que el consumo diario de 100 gramos de camote elimina la deficiencia de
vitamina A, la cual debilita el sistema inmunológico y deja a los niños vulnerables ante
enfermedades como el sarampión, la malaria y, en algunos casos, expuestos a la ceguera
infantil. Sólo en la región del Sub-Sahara se estima que hay 3 millones de niños con esta
deficiencia.

Por otro lado, la iniciativa Harvestplus, que busca enriquecer el contenido de los cultivos de
mayor consumo en países en desarrollo, ha priorizado -también con el CIP- las
investigaciones en torno a la biofortificación de vitamina A en el camote, por encontrarse más
desarrolladas.
CALOR NUTRITIVO DEL CAMOTE

El camote es uno de los alimentos de mayor importancia en los países tropicales, representa
un potencial alimentario básico de primera necesidad y al alcance de los sectores menos
privilegiados.

Las características principales son:

Carbohidratos: Tiene de 25 a 30%, de los cuales el 98% son fácilmente digeribles; y son de
mayor calidad que de la papa.

Proteínas: El contenido de lisina en la proteína varia de 2,5 a 5,7%, y de treonina 2,6 a 4,9%.
La producción de estos dos aminoácidos esenciales es mayor que en el arroz y el trigo; esto
significa que el camote es un buen complemento en la alimentación.

Vitaminas: Según la variedad, el camote es una fuente excelente de vitamina A, con 8000
unidades en 100 gramos (comparado con la papa, que tiene solo 20 unidades en 100
gramos).Significa uno de los alimentos prodigiosos en carotenos.

El camote puede dar del 25 al 50 % de requerimientos de vitamina C, por día; asimism9o de


vitamina B y minerales necesarios por el organismo como sodio, potasio, calcio y hierro. El
contenido en fibras suaves y cortas esta considerado de alto valor por los nutricionistas.

La combinación de camote con leguminosas, pueden formar un alimento ideal para combatir la
mal nutrición proteica - calorica.
Camote en el Perú

El consumo de camote en el Perú esta básicamente asociado como complemento de platos


criollos, ya sea frito, sancochado u horneado, aunque también se conocen usos alternativos
como la harina de camote (base de picarones), el pan de camote y camote forrajero. Incluso
una empresa líder en la fabricación de bocaditos ha relanzado una línea de los tradicionales
"camotes fritos", atendiendo a la demanda que muestra la constante presencia de este
producto en casi todos los quioscos.

Recientemente, el Ministerio de la Mujer lanzó una campaña para reforzar la alimentación en


los wawa wasis, donde uno de los platos principales es la mazamorra morada "camote plus".

A las ventajas mencionadas debemos agregar que hace pocos meses se descubrió que el
consumo de camote de carne "anaranjada" contribuye a la prevención del cáncer de
estomago, de enfermedades al hígado, y que sus propiedades antioxidantes retardan el
envejecimiento.
CLASIFICACION TAXONOMICA

División : Fanerógamas
Sub-división : Angiospermas
Clase : Dicotiledóneas
Sub-clase : Metaclamideas
Orden : Tribiflorales
Sub-orden : Convolvuláceas
Familia : Convolvuláceae
Tribu : Ipomoeae
Genero : Ipomoea
Sub genero : Quamoclit
Especie : Ipomoea batatas (L.) Lam.

Sinonimias: Kumara (Perú), Boniato (Cuba), cara o hética (Brasil), moniato o camote (México), patata dulce o
batata azucarada (Europa y Asia), Batata, apichu (quechua); pua, tipali, tuctuca (aymara).
ASPECTOS MORFOLOGICOS Y TAXONOMICOS
Planta: La batata es una planta de consistencia herbácea y perenne, pero es cultivada como
una planta anual usando raíces reservantes o esquejes para su propagación vegetativa.

Brote apical

flor
hojas

inflorescencia

frutos

nudos

entrenudo

Tallo
Tallo secundario
principal

Raíces tipo
lápiz
Raíces
fibrosas

Raíces
reservantes

MORFOLOGIA DE LA PLANTA DE BATATA (Camote)


ASPECTOS MORFOLOGICOS Y TAXONOMICOS

Planta: La batata es una planta de consistencia herbácea y perenne, pero es cultivada como
una planta anual usando raíces reservantes o esquejes para su propagación vegetativa.

Habito de crecimiento: Su habito de crecimiento es predominantemente postrado, con tallos


que se expanden de manera horizontal sobre el suelo. Los tipos de habito de crecimiento de la
batata son erecto, semierecto, extendido, y muy extendido.

ERECTO

DISPERSO

TIPOS DE HABITO DE CRECIMIENTO EN BATATA


Sistema radicular:
Es la parte más importante de la planta, ya que constituye el objeto principal del cultivo. El sistema radicular
de la batata consiste de: a. raíces fibrosas que absorben nutrientes y agua, y sostienen a la planta, y b.
raíces reservantes que son raíces laterales en las que se almacenan los productos sintéticos.
El sistema radicular de las plantas que se obtienen por propagación vegetativa se inicia con las raíces
adventicias: Estas se desarrollan como raíces fibrosas primarias que se ramifican lateralmente. Conforme la
planta madura, se producen raíces de tipo lápiz que tienen alguna lignificacion. Otras raíces que no tienen
lignificacion, son carnosas, engruesan bastante y se les llama raíces reservantes.

Tallo

Raíces
fibrosas

tipo lápiz
Raíces
Raíces

reservantes

TIPOS DE RAÍCES EN LA PLANTA DE BATATA


Las plantas producidas de semillas desarrollan una raíz típica con un eje central y ramificaciones laterales.
Luego el eje central funciona como una raíz reservante. El peso de los tubérculos puede variar desde 200-
300 gramos hasta 6 kilogramos.
Tallo:
Los tallos (“bejucos” o “guias”) son cilindricos y su longitud, asi como la de los entrenudos, depende del
habito de creciminto del cultivar y de la disponibilidad de agua en el suelo. Los cultivares de crecimiento
erecto son de aproximadamente 1 m de largo, mientras que los muy rastreros pueden alcanzar mas de 5 m
de longitud. Algunos cultivares tienen tallos con tendencias al enroscamiento. La longitud de los entrenudos
puede variar de corta a muy larga y, según el diametro del tallo, pueden ser delgados o muy gruesos.

Tallo
enroscante

Brote
apical
Tallo
secundario
Internudo

Nudos

Tallo
principal

PARTES DEL TALLO

Dependiendo de los cultivares, el color de los tallos varia de totalmente verde a totalmente pigmentado con
antocianinas (color rojo – morado). Los brotes apicales tiernos y, en algunos cultivares tambien los tallos,
varian desde glabros (sin pelos) a muy pubescentes.
HOJAS:
Son simples y están arregladas alternadamente en espiral sobre los tallos, en un patrón conocido como
filotaxia 2/5 (hay 5 hojas arregladas en espiral en 2 círculos alrededor del tallo por cada 2 hojas que están
en el mismo plano vertical sobre el tallo). Dependiendo del cultivar, el borde de la lamina de las hojas puede
ser entero, dentado o lobulado. La base de la lamina generalmente tiene dos lóbulos, que pueden ser casi
rectos o redondeados. La forma del perfil general de las hojas de batata puede ser redondeada, reniforme
(en forma de riñón), cordada (en forma de corazón), triangulada, hastada (trilobular y en forma de lanza con
los lóbulos basales mas o menos divergentes)

Redondeada Reniforme Cordada

Triangular Hastada Lobulada Casi dividida

PERFIL GENERAL DE LA HOJA


Las hojas lobuladas varían en el grado de partición de los lóbulos desde superficial a muy profundo. El
numero de lóbulos varia de 3 a 7 y puede ser determinado contando los lóbulos cuyas venas van desde la
inserción del pecíolo hasta el borde de la lamina. Sin embargo las hojas dentadas tienen lóbulos minúsculos
llamados dientes que pueden ser de 1 hasta mas de 9. Algunos cultivares muestran variaciones en la forma
de la hoja en la misma planta.

Sin lóbulos Muy superficiales Superficiales


TIPO DE LOBULOS
DE LA HOJA

Moderados Profundos Muy profundos

1 3 5 7 9
NUMERO DE LOBULOS
El color de las hojas puede ser verde-amarillento, verde o con pigmentación morada en parte o en toda la
lamina.

Algunos cultivares tienen hojas jóvenes de color morado y hojas maduras de color verde.

El tamaño de la lamina y el grado de pubescencia depende del cultivar y de los factores ambientales.

Los pelos son glandulares y generalmente son mas numerosos en el envés de la hoja.

Las venas de las hojas son palmadas y su color, que es muy útil para diferenciar cultivares, puede ser verde
hasta parcial o totalmente pigmentado con antocianinas.

La longitud del pecíolo también varia de muy corto a muy largo.

Los pecíolos pueden ser de color verde o con pigmentación morada en su inserción con la lamina, con el tallo,
o a lo largo del pecíolo.

A ambos lados de la inserción con la lamina se encuentran dos nectarios pequeños.


Flores:
Los cultivares de batatas difieren en su habito de floración. Bajo condiciones normales en el campo, algunos
cultivares no florecen, otros producen muy pocas flores y otros florecen muy profusamente.
La inflorescencia es generalmente de tipo cima en la que el pedúnculo se divide en dos pedúnculos axilares;
cada una de estas se dividen a su ves en dos después de que se produce la flor (cima bipara). En general, se
forman botones de primer, segundo y tercer orden. Sin embargo, también se forman flores solitarias. El botón
floral esta unido al pedúnculo mediante pedicelos muy cortos. El color del botón, pedicelo y pedúnculo varia
desde verde hasta totalmente rojo-morado.
La flor de la batata es bisexual. Además del cáliz y la corola, contienen los estambres que son los órganos
masculino o androceo y el pistilo que es el órgano femenino o gineceo. El cáliz consiste de cinco sépalos, dos
exteriores y tres interiores, que permanecen adheridos al eje floral después que los pétalos se secan y caen.

Garganta (tubo inferior)


Limbo

La corola consiste de cinco pétalos Pétalos


que se unen en forma de embudo, soldados
el limbo es generalmente de color Corola

lila o morado blanquecino con la


garganta (el interior del tubo) de Tubo
color rojizo o morado.
Algunos cultivares producen flores
Sépalos inferiores
blancas Cáliz
Pedicelo Sépalos exteriores

Yema floral

Pedúnculo

PARTES DE LA FLOR
El androceo consiste de cinco estambres cubiertos con pelos glandulares y parcialmente soldados a la
corola. La longitud de los filamentos es variable según la posición del estigma. Las anteras son blanquecinas,
amarillas o rosadas, y su dehiscencia es longitudinal. Los granos de polen son esféricos y con la superficie
cubierta de pelos glandulares muy pequeños.

El gineceo consiste de un pistilo de ovario superior, con dos carpelos y dos lóbulos que contienen uno o dos
óvulos. El estilo es relativamente corto y termina en un estigma ancho que esta dividido en dos lóbulos y esta
cubierto con pelos glandulares. En la base del ovario, hay glándulas basales amarillas que contienen néctar
que atrae a los insectos. El estigma es receptivo en las primeras horas de las mañanas y la polinización se
debe principalmente a las abejas.

Corola

Estigma
Antera
Estilo
Estambres
Filamento Pistilo

Ovario
Cáliz
Glándula basal

PARTES DE LA FLOR
Fruto y semilla: El fruto es una cápsula mas o menos esférica con una punta terminal, y puede ser
pubescente o glabro. La cápsula una vez madura se torna de color marrón.

Cada cápsula contiene de 1 a 4 semillas ligeramente aplanadas en un lado y convexas en el otro. La forma
de la semilla puede ser irregular, ligeramente angular, o redondeada. El color varia desde marrón a negro y
el tamaño es de aproximadamente 3 mm. El embrión y el endosperma son protegidos por una testa
gruesa, muy dura e impermeable. La germinación de la semilla es difícil y requiere de escarificación por
desgaste mecánico o por tratamiento químico. Las semillas de batata no tienen un periodo de reposo, pero
mantienen su viabilidad por muchos años.

Cápsulas

Semillas

Lòculos
Ovario

Óvulos

PARTES DEL FRUTO


Raíces reservantes: La parte comercial de la batata son las raíces reservantes, alguna veces le llamamos
erróneamente “tuberculos”. La mayoria de oos cultivares producen raices reservantes en los nudos de los
esquejes sembrados originalmente y que permanecen bajo tierra. Sin embargo, los cultivares de habito muy
rastrero forman raices reservantes en algunos de los nudos de los tallos que estan en contacto con el suelo.
Las partes de la raíz reservante son a. el extremo proximal que le une al tallo, mediante un pedúnculo
radicular y en el cual se encuentran muchas yemas adventicias de donde se originan los brotes, b. una parte
central mas dilatada, y c. el extremo distal o cola. Las yemas adventicias localizadas en las partes central y
distal tienen un brotamiento mas tardío que aquellas localizadas en el extremo apical.

Tallo

Pedúnculo radicular

Nudo

Extremo
proximal
Extremo
Yemas distal
adventicias

PARTES EXTERNAS DE LA RAIZ RESERVANTE


Un corte transversal de la raíz reservante muestra el periderma o piel; la corteza o parénquima cortical que,
según el cultivar, varia desde muy delgada hasta muy gruesa; el anillo del cambium en el cual se
encuentran los vasos de látex, y el parénquima central o medula. La cantidad de látex que se forma
depende del estado de madurez de la raíz reservante, del cultivar y de la humedad del suelo durante el
cultivo de la planta. Las gotas de látex se producen al cortar las raíces reservantes las que se obscurecen
rápidamente debido a la oxidación.

Anillo del
cambium

Corteza

Piel

Parénquima
central

PARTES INTERNAS DE LA RAIZ RESERVANTE


La formación de las raíces reservantes puede ser como un racimo alrededor del tallo.
Si el pedúnculo que une la raíz al tallo esta ausente o es muy corto, las raíces forman un racimo cerrado.
Si el pedúnculo es mas o menos largo forman un racimo abierto.
En otros cultivares, las raíces reservantes se forman a una distancia considerable del tallo y pueden ser
dispersas o muy dispersas.

racimo cerrado racimo abierto

disperso muy disperso

TIPOS DE FORMACION DE RAICES RESERVANTES


La superficie de las raíces reservantes generalmente es lisa, pero algunos cultivares muestran defectos
tales como piel de cocodrilo, venas prominentes, constricciones horizontales y hendiduras longitudinales o
surcos.

Sobre la superficie también se encuentran las lenticelas, que, en algunos cultivares son muy protuberantes
cuando hay exceso de humedad en el suelo

parecido a piel venas constricciones hendiduras


de cocodrilo horizontales longitudinales
DEFECTOS DE LA SUPERFIIE DE LA RAIZ RESERVANTE
Las raíces reservantes varían en su forma y tamaño de acuerdo al cultivar, al tipo de suelo donde la planta
se desarrolla, y otros factores. El perfil de su forma puede ser redondo, redondo-elíptico, elíptico, ovado,
abovado, oblongo, oblongo alargado, elíptico alargado y curvado.

redonda Redonda elíptica elíptica

abovada oblonga
ovada

largo oblonga largo elíptica largo irregular


o curvado

FORMAS DE LA RAIZ RESERVANTE


El color de la piel de las raíces reservantes puede ser blanco, crema, amarillo, anaranjado, marrón
anaranjado, rosado, rojo, rojo-morado y morado muy oscuro. La intensidad del color puede variar con las
condiciones ambientales en que crece la planta. El color de la carne puede ser blanca, crema, amarilla o
anaranjada. Sin embargo, algunos cultivares muestran además una pigmentación rojo-morada en la carne
distribuidos en unas pocas manchas dispersas, como anillos pigmentados o en algunos casos, cubriendo
toda la carne de la raíz reservante.

anillo delgado anillo ancho manchas


en la corteza en la corteza espaciadas

anillo delgado anillo ancho anillo y otras


en la carne en la carne áreas en la carne

en secciones cubriendo la mayor cubriendo


longitudinales parte de la carne totalmente la carne

DISTRIBUCION DEL COLOR SECUNDARIO DE LA CARNE


Tuberización del camote
Involucra tres procesos distintos:
1. Desarrollo de raíces tuberosas potenciales

2. Engrosamiento de raíces hasta la madurez

3. Desarrollo e las raíces hasta la madurez

También se distinguen características como:


a. Distancia de engrosamiento

b. Dirección de crecimiento de estos camotes, la que puede ser horizontal, vertical u oblicua.
Métodos de propagación

a. Asexual: Se propaga por medio de estacas o esquejes, camotillos, camotes normales

Esquejes:
Son las semillas vegetativas con tamaño promedio de 25-40 cm. provenientes de plantas
maduras, con o sin hojas. Plantación. Existen muchas formas de plantación, pero la forma
en "clavo" facilita la fertilización y el tapado con plana, esto en al costillar de surco.

Camotillo:
Queda después de la cosecha y se utiliza como semilla.

Camote normal:
Queda después de la cosecha y se utiliza cuando las estaciones climáticas son marcadas o
bajas a 10 ºC de temperatura, luego estos camotes se desinfectan, se plantan y a las 6
semanas se obtiene plantitas de 10 a 15 cm. de altura

b. Sexual: Uso de semilla botánica para trabajar en mejoramiento genético

En cañete de 100 kilogramos de camote, logran extraer unos 10 000 esquejes y también se
hacen la segunda recolección y se llega a obtener hasta 6 000 plantitas.
El suelo y su preparación
Por lo rústico que es la especie produce en todo tipo de suelos especialmente en los franco
arenosos con buena profundidad y materia orgánica.

Su preparación se hace a una profundidad de 20 - 30 cm.

El pH adecuado es de 5.2 a 6.8 (fuertemente ácido a neutro), pudiendo prosperar a un pH de


8.0 (moderadamente alcalino); cuando el suelo es demasiado acido el cultivo puede ser
atacado por la Rhizoctonia violácea, el cultivo se desarrolla bien en suelos arcillosos y sueltos,
de buen drenaje

Densidad de siembra:
El distanciamiento entre surcos utilizado es de 80 a 90 cm., y entre planta y planta es de 30
cm.

Con los nuevos clones de densidades de siembra pueden variar de 60 - 100 cm. entre surcos
y 20 - 25 cm. entre plantas, por el porte medio a pequeño de las plantas.
Clases de Siembra
Surcos Simples:
Colocar los esquejes sucesivamente y de manera inclinada en el lomo del surco en suelos con
alta retención de humedad (pesados) y en la costilla del surco en suelos con escasa
retentividad (ligeros). La distancia entre plantas debe ser de 0,15 m a 0.20 m.

Surcos Mellizos:
Trasplantar los esquejes en ambos lados de la costilla del surco cuando el cultivo se realiza
bajo el sistema de riego por goteo. La distancia de siembra es de 0,15 a 0,20m entre plantas y
de 0,9 a 1,5 m entre surcos.
En ambos sistemas de siembra se deberá enterrar la mayor cantidad de nudos, a una
profundidad de 5 cm.

Cultivo y Aporque
La aplicación de abonos orgánicos y químicos coincide con, el primer aporque y debe
realizarse entre los 15 y 20 días después del trasplante previo a estas labores debe efectuarse
el riego correspondiente

Abonamiento y fertilización
Incorporar de 15 a 30 t/ha de materia orgánica (guano de corral) en la preparación del terreno
o una cantidad menor al momento del aporque.

Fertilizar utilizando la dosis 60-80-60 de N, P2O5, K2O5, lo cual se consigue aplicando 2 sacos
de urea, 3 de fosfato diamónico y 2 de sulfato de potasio los fertilizantes previamente
mezclados se deben aplicar a chorro continuo y al fondo del surco.

El momento de la aplicación debe ser inmediatamente después de la siembra, posteriormente


cubrir el fertilizante con arado de caballo ó maquina. Para una dosis más exacta se
recomienda realizar un análisis físico químico del suelo y tener en cuenta la historia del campo.
Riegos

Los riegos en el camote deben ser ligeros y poco frecuentes.

Se debe evitar riegos pesados y el exceso de fertilización nitrogenada, pues ocasiona


crecimiento y abundante follaje en desmedro de la formación de raíces reservantes y un mayor
ataque del gusano chacarero.

Las fases críticas del camote al déficit hídrico se presentan en el establecimiento del cultivo
después del trasplante y en el momento de llenado de las raíces tuberosas. Debe disminuirse
el riego cuando el follaje cubra completamente el suelo.

Clases de Riego

Riego por gravedad (convencional)


En los suelos arenosos debe regarse cada 7 o 10 días y en suelos de alta retentividad cada 15
días el consumo de agua varia de 5 000 a 8 000 m3/ha

Riego Tecnificado (por goteo)


En suelos de escasa retentividad de humedad regar durante 4 horas cada 4 días, con un total
de 25 riegos (2 900 m3/campaña/ha), mientras en suelos de buena retentividad, regar por 3
horas cada 6 días, con un total de 15 riegos (1 300 m3/campaña)
Control de Plagas y Enfermedades

Gusano chacarero (Ligyrus maimon, Anomala undulata, Golofa aegeon y G. Porteri, Cyclocephala sp.)
El uso de las medidas de control es:
– Evitar el excesivo riego
– Evitar uso de guano fresco
– Recojo manual de las larvas inmediatamente después de los cultivos.
– Uso de trampas de luz.
– Eliminación de restos de cosecha especialmente de maíz
– Uso de hongos entomopatógenos
– Aplicación de Bauberia Bassiana

Mosca blanca (Bemisia tabaci): Vectores de virus.


Las medidas de control son:
– Aplicación de detergente Ace o Ariel a la dosis de 600gr /cilindro mas 200g de Buprofezin (Aplaud)
– Aplicación de aceite agrícola 3 litros/cilindro
– Uso del hongo Paecilomyces fumosoroseus.

Gusano ejercito (Spodoptera eridiana): Recojo y eliminación de hojas con posturas o larvas jóvenes;
eliminación de malezas aplicación localizada de insecticidas de contacto y uso de Bacillus thurigiensis.

Gorgojo (Euscepes postfasciatus): Rotación de cultivos; uso de semilla sana; aporques altos; cosecha
temprana; Eliminación de plantas huachas y control de malezas hospederas.
Complejo viral (SPVD): Uso de semillas sanas; eliminación de plantas con síntomas de ataque por virus y
control de insectos vectores (mosca blanca y afidos )

Reacción a Plagas
Resistente al nematodo del nudo (Meloidogyne incógnita).
Medianamente susceptible al pulgón (Aphis gossypii), mosca blanca (Bemisia tabasi), y otros insectos
chupadores.
Susceptibles a la enfermedad del complejo viral (SPVD).
Cosecha
Cosechar cuando el muestreo determine que el 80% de las raíces reservantes tiene tamaño
comercial (120 g o mas). La aparición de grietas en los surcos es también un buen indicador
de la época de cosecha.

Comercialización
Generalmente es comercializado en el mercado mayorista de la capital, y además es
distribuido en Ayacucho, Huancayo, Junín y Arequipa y es exportado en pequeñas cantidades
a Ecuador, Colombia y Bolivia. La baja perecibilidad del camote en la comercialización es
favorecida por el alto contenido de materia seca.
Nuevas variedades de camote liberadas por el INIA.

CAÑETANO-INIA:
Camote amarillo, tipo ‘’apichu’’ (dulce), inicialmente fue generado por el CIP en San Ramón en 1988 y
seleccionado en ensayos en distintos ambientes de la costa central por el INIA desde el año 1990 y fue
liberado oficialmente en 1994, esta variedad tiene color de piel y pulpa naranja clara, raíces tuberosas de
forma redonda, 4 meses de periodo vegetativo; sustituyó a la variedad Jonathan hasta 1998, por presentar
susceptibilidad a nematodos.

IMPERIAL-INIA:
Es un camote tipo K’umara (no dulce), fue originada por policruzamiento en Yurimaguas por el CIP, en el año
1989, fue liberado oficialmente por el INIA en el año 1997, en el valle de Cañete. Esta variedad de
caracteriza por su color crema de piel y pulpa, alto contenido de materia seca 28% y almidón 19%, resistente
a nematodos y alto rendimiento mayor a 30 t/ha, fue utilizada en la actividad de producción de almidón por
ALMIDE S.A. fue sembrada hasta 1997, debido a la quiebra de la industria nacional por el almidón
importado a menor precio.

INA 100-INIA:
Camote amarillo tipo ‘’apichu’’, color de piel y pulpa naranja intenso, 100 gramos de camote fresco, contiene
3,880 microgramos de beta caroteno, siendo un aporte importante de vitamina A, contenido de materia seca
23%, buena soportablidad en la comercialización, amplio rango de adaptación, en los valles de la costa
central y norte, cuenta actualmente con 5,000 ha de superficie cultivada. Esta variedad ha sido creada para
el mercado interno, sin embargo debido a sus características, fue aceptada desde el año 2002, para el
mercado de las exportaciones; actualmente dos empresas ubicadas en los valles de Cañete y Huaral,
vienen exportando esta variedad a Reino Unido y Holanda. Hasta la fecha se han exportado 360 toneladas,
las cuales han generado un valor FOB de $ 300,000 dólares americanos.

La demanda de los países europeos es de 12,000 toneladas anuales todo el año; y con el propósito de
incrementar el consumo interno de estas variedades ricas en beta caroteno y las exportaciones, se
requieren variedades de alta calidad exportable, y tolerancia a factores bióticos.
En la Región norte esta variedad, tiene un buen comportamiento, por el nivel bajo de plagas y enfermedades
y clima adecuado, con la cosecha de solo 1.5 ha, es posible completar 20 toneladas de camote exportable
(siendo una alternativa para reducir áreas arroceras y evitar la sobreproducción); en cambio en la costa
central la época cálida se logra completar 20 toneladas de camote exportable (un contenedor) con la
cosecha de 6 ha de este cultivo.
INIA 306-HUAMBACHERO:
Variedad de camote tipo morado, generada por el INIA, procedente de una colección de
genotipos nativos, colectados en 1995, en la irrigación Paraíso (Huacho) de color de piel
morado oscuro y color de pulpa naranja clara, resistente al ataque de nematodos y alto
potencial de rendimiento llega a rendir hasta 35 t/ha, de alta calidad comercial y culinaria,
por estas características desplazo a todas las variedades moradas tradicionales.

Actualmente la superficie cultivada es de 3,500 en la costa central; el alto contenido de


materia seca (30 y 32%), le otorgan ventajas para su comercialización en la región,
comercializado en la mayoría de los departamentos de la costa y la sierra, además es
exportada en pequeños volúmenes en los países vecinos.
COMPOSICION QUIMICA DEL CAMOTE
ENERGETICOS
VALOR PROTEINA GRASA CARBOHIDRATO FIBRA AZUCAR ALMIDONES Y AGUA
ENERGETICO g g g g g DEXTRINAS g
Kcal. Kj g

91 386 1,8 0,6 21,5 2,5 9,7 11,8 70,0

VITAMINAS
CAROTENO TRIPTOFANO NIACINA TIAMINA RIBOFLAVINA VITAMINA ACIDO BIOTINA VITAMINA
PRO 60 mg mg B2 B5 FOLICO C
VITAMINA A mg mg mg mg
g
4000 0,4 0,8 0,10 0,06 0,94 52 25

MINERALES
Na K Ca Mg P Fe Cu Zn Cl
mg mg mg mg mg mg mg mg mg
19 320 28 13 47 0,7 0,10 0,2 64
MULTIPLICACION RAPIDA DEL CAMOTE

Objetivo:
Propagar las principales variedades de camote (Ipomoea batatas) por métodos de multiplicación rápida.

Principio:
Las plantas de camote presentan tallos con yemas que en condiciones de humedad y temperatura
adecuadas emiten raíces. Las fracciones de tallo se constituyen en unidades de reproducción.

Selección de esquejes
Se recomienda tener esquejes de cultivos que estén libres de plagas y enfermedades.

a. Identificar las variedades de camote a reproducir: adaptados a climas de costa, ( “Jonathan”) y


adaptados a suelos salinos, (“Limeño” y “Trujillano”, etc.)

b. Seleccionar esquejes de las matas de camote que tengan 3 a 4 meses de periodo vegetativo. Las matas
mayores de 4 meses pueden estar infestadas por el gorgojo del camote (Cigarrero: Cylas formicarius) y no
garantizan la obtención de esquejes sanos.

c. El área de cosecha de camote debe ser el medio de 2 surcos y en lo preferible “entresacado” (10 esquejes
por cada planta).
d. Sacar esquejes de 25 a 30 cm. de longitud del tercio superior de las matas de camote, los cuales deben estar
abultados, llenos, que facilita el rápido rendimiento del mismo.

e. Los esquejes pueden ir directamente en el terreno bien preparado y mullido.

f. Si el suelo es pesado, sembrar en la parte alta del “camellón” .

g. Si el suelo es suelto o liviano, sembrar en la costilla del surco.

h. Asegúrese de haber incorporado estiércol en la preparación del terreno de 8 a 20 toneladas por hectárea.

Área de cosecha
Siembra:
La siembra se efectúa en terreno preparado, bien mullido, la colocación de los esquejes tiene variantes
dependiendo de la zona y del tipo del suelo

Siembra a lomo acodado: En suelos muy retentivos


de humedad y poco drenaje, se siembra en la parte alta
del camellon y se entierra con la mano dándole la forma
“acodada”. Se deja fuera la parte terminal.

Siembra a lomo acodado

Siembra a costilla acodada: En suelos livianos o


sueltos de poca retentividad, se siembra los esquejes en
la costilla de los surcos, dándole la forma “acodada”,
enterrando con la mano.

Siembra a costilla acodada


Cultivo:
Esta labor se efectúa con mula o maquina, entre los 20 y 30 días de la siembra; tiene como objetivo dejar
surcos para la fertilización, eliminar malezas y ablandar el suelo. Esta labor es efectuada usando rejas de 3
puntas (por surco)
El aporque, se realiza después de la fertilización química, consiguiéndose formar un lomo lo mas alto posible
de tierra mullida. A través de ese lomo llega el agua de riego por infiltración.

Capacidad
La variedades pueden producir 20 esquejes por mata y una hectárea de estas variedades rinden entre 25 a
40 toneladas de camotes.
Ventajas:
Es una práctica para autoabastecerse de semilla en costa.
El periodo de corte (cada 3 meses) permite obtener esquejes todo el año.
Desventaja:
No hay desventajas.
Condiciones de uso de la tecnología:
El corte de esquejes debe hacerse siguiendo las recomendaciones de “asepsia” es decir cuchillas limpias y
agua jabonosa para desinfectar.
Densidad de siembra:

La densidad optima para una buena producción de raíces medianas, con mayor porcentaje de
tamaño comercial es lograda, con una distancia entre surcos de 90 cm. y la distancia entre
esquejes es de 10 a 15 cm. para las variedades Jonathan, Limeño y trujillano; mientras que la
distancia entre surcos de 80 y 10 a 15 cm. entre plantas es para la variedad Jewel.

Para sembrar una hectárea de camote se requiere de 150 a 230 tercios (de 500 esquejes) en
las variedades Jonathan, Limeño y Trujillano; mientras que para la variedad Jewel se requiere
de 170 a 250 tercios para sembrar una hectárea.

Fertilización:

Es recomendable incorporar estiércol en la preparación de terreno, de 8 a 20 toneladas por


hectárea. Esto permite aprovechar elementos nutritivos, disminuir el ataque de nematodos,
mejorar los suelos haciéndolos blandos y retentivos de humedad necesaria para el
crecimiento de la planta.

La incorporación de abono químico, depende de la fertilidad natural del suelo. En promedio se


debe usar 3,5 sacos de urea, 2,5 sacos de superfosfato triple y 2,5 sacos de sulfato de
potasio.
Cosecha:
La cosecha se efectúa en forma mecanizada, o a tracción animal (en zonas marginales del
valle de Cañete).

La época oportuna de cosecha se determina efectuando muestreos periódicos, iniciándose


cuando se observa un mayor porcentaje de raíces comerciales. En el caso de Jonathan es de
4 meses, para los morados de 5 a 6 meses y en el caso de la variedad Jewel es de 5 meses.

Rendimientos:
La variedad Jonathan rinde de 25 a 40 toneladas/h.
Las variedades moradas (Limeño y Trujillano) de 25 a 30 toneladas/h.
La variedad Jewel rinde de 25 a 35 toneladas/h.

Potrebbero piacerti anche