Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


“Alma Máter del Magisterio Nacional”

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE NUTRICIÓN HUMANA

SYLLABUS

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Asignatura : Antropología de la Nutrición


1.2. Especialidad : Nutrición Humana
1.3. Área curricular : Formación especializada
1.4. Régimen : Regular
1.5. Duración : 17 semanas
1.6. Ciclo Académico : 2019 - I
1.7. Créditos : 03
1.8. Horas de teoría : 02
1.9. Horas de práctica : 02
1.10. Total de horas : 04
1.11. Código : NHES0316
1.12. Llave : 8082
1.13. Promoción : 2018
1.14. Sección : N1
1.15. Horario : Viernes : 1:50pm-3:30pm
Viernes : 3:30pm-5:10pm (Grupo B)
Miércoles: 5:10pm-6:50pm (Grupo A)
1.16. Jefe de Departamento : Dr. Dante Casas Santos
1.17. Docente : Lic. Fiorella Sánchez Ruiz
fiore_nutrast@yahoo.com

II. SUMILLA

Según Matriz Curricular (Currículo 2004, Resolución N° 0017-2004-R-UNE) el estudiante


conocerá la influencia de la cultura, la sociedad y otros factores relacionados con la dieta, hábitos
alimenticios y la nutrición. Además realizará comparaciones interculturales a través de
investigaciones antropológicas de los patrones alimenticios y prácticas alimentarias.

III. COMPETENCIAS

3.1. General:
 Conocer, comprender y analizar los principios de la antropología su la relación entre cultura,
sociedad y la nutrición.
3.2. Específicas:
 Describir los diferentes factores socioculturales que influencian en la selección e ingesta de
alimentos que estructuran las dietas y hábitos de consumo que definen el estado nutricional
de las poblaciones.
 Introducir al alumno en nociones, metodologías, técnicas e instrumentos de investigación
nutricional cualitativa.

IV. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON EL PERFIL PROFESIONAL

El curso se encuentra enmarcado dentro del plan de estudios de la especialidad, de esta manera el
futuro profesional en nutrición humana debe conocer los principios de la antropología y su relación
con la nutrición humana además de los factores que influyen. El conocimiento científico del mismo
permitirá aplicar herramientas de investigación cualitativa.

V. POBLACIÓN OBJETIVO

Estudiantes de la especialidad de Nutrición Humana de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición


matriculados en el ciclo 2019-I (N1).

VI. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

La asignatura presenta 4 unidades didácticas las cuales comprenderán el análisis, síntesis y


evaluación de los conceptos señalados en la sumilla. Se desarrollará de forma teórico-práctico, con
investigación formativa y actividad de proyección social siguiendo los siguientes procedimientos:
Exposición-diálogo, talleres, visita a museo y análisis e interpretación de la investigación.

Actividades Teóricas:
Se presentan clases magistrales abordando 4 unidades de aprendizajes y se desarrollarán en forma
expositiva y participativa.

Actividades prácticas:
Se manejará el material bibliográfico respectivo y también se realizarán talleres que permitirán que el
alumno observe, correlacione, analice e integre los temas expuestos en las clases teóricas. Las
prácticas se desarrollarán en grupos y los estudiantes deberán participar de forma constante. Se
presentará un informe escrito según la práctica ya sea de forma individual o grupal. Las prácticas no
son recuperables.

Actividad de investigación formativa:


Se desarrollará la revisión bibliográfica mediante lectura de artículos científicos y/o de revisión sobre
un tema específico, lo que permitirá integrar los conocimientos complementando los temas de teoría,
y se presentará en forma de exposición demostrativa, se asignará un tema para cada grupo de
alumnos, lo desarrollaran asesorados por la(el) docente. Además desarrollarán un trabajo aplicativo
con la metodología cualitativa de investigación y lo presentarán en forma de seminario.
Actividad de proyección social:
Los estudiantes desarrollarán una actividad educativa ante la comunidad con asesoría de la (del)
docente.

RECURSOS DIDÁCTICOS:
Del docente:
 Para desarrollo de contenidos: separatas, revistas científicas, libros de especialidad, etc.
 Material audiovisual: videos, multimedia, etc.
 Actividades académicas: talleres, conferencias, foros, seminarios u otros.
Del estudiante:
 Para elaborar material didáctico: cartulinas, plumones, computadora, etc.
 Material objetivo/representativo: alimentos, láminas representativas, etc.
 Material audiovisual: multimedia, etc.
 Material de escritorio: Papelógrafos, plumones, lapicero, lápiz, tablero, calculadora.

VII. PROGRAMACION DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD SEMANA FECHA CONTENIDO


UNIDAD I: 1° Teoría:
INTRODUCCIÓN A Presentación del silabo de la asignatura. Antropología como ciencia social y
LA 1ra Semana 05 – 04 – 2019 cultura. Definiciones.
ANTROPOLOGÍA 1° Práctica:
DE LA Pautas para el desarrollo de las prácticas. Reflexión del plato favorito.
ALIMENTACIÓN Y 2° Teoría:
NUTRICIÓN 2da Estudio de la Antropología y su relación con la nutrición.
12 – 04 – 2019
Semana 2° Práctica:
Análisis de Lectura. Exposición a través de mapa conceptual.
3° Teoría:
La alimentación del hombre primitivo al hombre civilizado. Proceso de
3ra Semana 19 – 04 – 2019 hominización y alimentación.
3° Práctica:
Foro: Transiciones alimentarias en la historia evolutiva humana.
4º Teoría:
Cultura y sociedad. Interculturalidad. Origen de los mitos.
4ta Semana 26 – 04 – 2019 4º Práctica:
Representaciones de tópicos culturales: Cultura y salud, cultura y ODS, cultura y
mitos.
5º Teoría:
Cultura de la alimentación. Mitos relacionados con los alimentos. Origen.
Ritualidad andina.
5ta Semana 03 – 05 – 2019
5º Práctica:
Taller: La alimentación en la vida familiar: Normas e interacción alrededor de la
UNIDAD II: alimentación en casa (sabores, saberes, identidades). Compilación de mitos.
CULTURA 6º Teoría:
ALIMENTARIA Y La alimentación: Técnicas y producción de alimentos. Breve historia de la
NUTRICIÓN EN EL alimentación en Perú. Alimentación prehispánica. La colonia y el mestizaje
PERÚ Y A NIVEL alimentario en el Perú. Influencia española.
INTERNACIONAL 6º Práctica:
10 – 05 – 2019 Visita al Museo de Gastronomía.
6ta Semana
Elaboración de afiche de alimentación de la Costa, Sierra y Selva (5 tiempos de
comida).
Ensayo: Investigación sobre el almuerzo de una semana descubriendo el origen
(cadena productiva y procesos), comparando la alimentación pasada y actual de
su familia.
7º Teoría:
La alimentación: Técnicas y producción de alimentos en las grandes
civilizaciones antiguas: Egipto, Israel, India, China, Mesopotamia y México. La
17 – 05 – 2019
7ta Semana cultura del vino, pan y aceite.
7º Práctica:
Exposición demostrativa: El descubrimiento de América y los alimentos que
modifican al viejo mundo. La configuración de las cocinas internacionales.
8va
24 – 05 – 2019 EXAMEN PARCIAL
Semana
UNIDAD III: 9º Teoría:
ANTROPOLOGÍA El gusto y los habitos alimentarios. El gusto a través de la historia. Estructura
DE LOS HÁBITOS social del gusto. Gustos y paradigmas. El gusto y la memoria del sabor.
9na
ALIMENTARIOS, 31 – 05 – 2019 9º Práctica:
Semana
ECOLOGÍA Y Taller: Publicidad y consumo mediático del gusto: Comiendo fuera de casa.
GLOBALIZACIÓN Visitar locales, evaluar y representar un comercial de un producto alimenticio
demarcando la identidad del consumidor.
10º Teoría:
Tabúes alimentarios. Clasificación de los alimentos: Etnografía de los alimentos
10ma 07 – 06 – 2019 puros e impuros. Los límites antropológicos de lo comestible y no comestible.
Semana 10º Práctica:
Análisis de Lectura. Exposición a través de mapa conceptual.
11º Teoría:
Antropología y ecología desde la perspectiva de la nutrición. Seguridad
11va alimentaria.
14 – 06 – 2019
Semana 11º Práctica:
Foro: Exponer un tema polémico actual relacionado con la seguridad
alimentaria.
12° Teoría:
El cuerpo, dieta y cultura en los tiempos de la globalización. La obesidad un
12va problema mundial. Migraciones. La globalización de la cocina peruana.
21 – 06 – 2019
Semana 12° Práctica:
Exposición: Los códigos alimenticios, alimentación, cultura y salud-enfermedad.
Desayuno ambulante.
UNIDAD IV: 13º Teoría:
MÉTODOS Y Estrategias metodológicas e instrumentos utilizados por la antropología I.
13va
TÉCNICAS DE 28 – 06 – 2019 Metodologías cualitativas para una etnografía de la alimentación.
Semana
INVESTIGACIÓN EN 13º Práctica:
LA Bosquejar y diseñar el proyecto de trabajo de campo.
ANTROPOLOGÍA 14º Teoría:
DE LA Estrategias metodológicas e instrumentos utilizados por la antropología II.
ALIMENTACIÓN 14va Metodologías cualitativas: Focus Groups, historias de vida. Observación
05 – 07 – 2019
Semana participante.
14º Práctica:
Proyección social del curso: Feria alimentaria. Actividad educativa.
15va
12 – 07 – 2019 Salida de campo a una comunidad
Semana
16va
19 – 07 – 2019 EXPOSICION DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA.
Semana
17va
26 – 07 – 2019 EXAMEN ESCRITO FINAL
Semana
VIII. REQUISITOS DE APROBACIÓN

CRITERIOS PROCESO PESO RUBRO CRONOGRAMA


Competencia 1 Examen parcial (I) 25% I Según calendario
académica 1 Examen final (II)
25% II
Asistencia a Asistencia y participación en las 20% III Según calendario
prácticas prácticas (III)
Plenaria y
Redacción adecuada en los
informes de las prácticas (IV) 5% IV
Actividad de Presentación puntual y con 10% V Según calendario
proyección calidad del trabajo en la
social con actividad de proyección social
carácter (V)
investigativo Presentación puntual y con
calidad del trabajo de
investigación formativa (VI) 15% VI
E = (I(25) + II(25) + III(20) +IV (5) + V(10) + VI(15))/100 = Aprobado o desaprobado

Se tomará una prueba oral en la primera sesión de aprendizaje para diagnosticar el nivel de
conocimiento previo con relación a la asignatura.
Es deber de la o el estudiante asistir a las clases teóricas, prácticas y actividades del curso, el 30% de
las inasistencias inhabilitan al estudiante a ser evaluado. Las inasistencias a las prácticas no son
recuperables. La presentación de los trabajos y su disertación es de carácter obligatorio.

IX. BIBLIOGRAFÍA

 HARRIS, Marvin 1995 Introducción a la Antropología General. Alianza Editorial, México, 3era edición
 BERTRAM, Miriam y Pedro ARROYO (editores) 2006 Antropología y nutrición. Ed. Fundación Mexicana para la
Salud. México, 288 pp.
 EMBER, Carol R., Melvin EMBER y Peter PEREGRINE 2004 Antropología. Ed. Pearson Prentice Hall. Madrid, 728
pp.
 BOHANNAN, Paul y Mark GLAZER 1992 Antropología. Lecturas. Ed. Mc Graw Hill. Madrid, 570 pp.
 HOUSNI FE y col. La antropología nutricional y el estudio de la dieta. Rev Actualización en Nutrición Vol. 17 Nº 3
Septiembre de 2016: 87-93
 HARRIS, Marvin1989 Bueno para Comer. Enigmas de alimentación y cultura. Alianza Editorial, México
 CONTRERAS HERNÁNDEZ, JESÚS Y Mabel Gracia Arnáiz 2005 Alimentación y cultura. Perspectivas
antropológicas. Edit. Ariel, España, febrero.
 IGOR DE GARINE. Alimentación y cultura : actas del congreso internacional, 1998, Museo Nacional de Antropología,
España, 1999, ISBN 84-88518-49-8, págs. 13-34
 ANTUNEZ DE MAYOLO, Santiago E. 1981 La Nutrición en el Antiguo Perú. Banco Central de Reserva, Lima.
 JIMÉNEZ BORJA. La comida en el antiguo Peru. Universidad de Indiana, Cía de Impr. y Publicidad, 1953
 CABIESES MOLINA, Fernando 1995 Cien Siglos de Pan. CONCYTEC, Lima.
 FERRONI, Marco 1082 La alimentación del campesinado andino: mitos y realidad. En, Agricultura y alimentación:
bases de un nuevo enfoque. Manuel Lajo, Rolando Ames y Carlos Samaniego eds. Lima: PUCP, Fondo editorial
1982. 536 p.
 HORKHEIMER, HANS 1973 Alimentación y Obtención de Alimentos en el Perú Prehispánico. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.
 HURTADO FUERTES, Ciro 2000 La alimentación en el Tahuantinsuyo. Instituto de cultura Alimentaria Andina.
Editorial San Marcos, Lima
 El ají peruano en sus regiones y pueblos. Fondo Editorial Universidad de San Martín de Porres, Lima
 SALAS, Maruja 2013 Los Sabores y las Voces de la Tierra. Visualizando la Soberanía Alimentaria en los Andes. Ed.
Redes de Sabias y Sabios del PASA. Londres. 190 pp.
 SOLORIO, Fortunata y REVILLA, Esther 1992 Enfoques sobre alimentación andina. Ed. CEPIA, Puno-Perú
 VALDERRAMA, Mariano 1992 ”Los deliciosos encantos de la cocina peruana”. En: Márgenes, Encuentro y Debate.
Nº12, año VII, SUR, Casa de Estudios del Socialismo, Lima, pp. 89 -97
 VILLAVICENCIO, Maritza (compiladora) 1998 Seminario Historia de la Cocina Peruana. Universidad de san Martín
de Porres, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología, febrero.
 ZAPATA ACHA, Sergio 2006 Diccionario de gastronomía peruana tradicional. Universidad de San Martín de Porres,
Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Lima, setiembre.
 MILLER, Bárbara 2011 Antropología Cultural. Ed. Uned Pearson. Madrid, 537 pp.
 FISCHLER, CLAUDE. El (h)omnívoro (El gusto, la cocina y el cuerpo). Editorial Anagrama, S.A. 1995.
 LÉVI-STRAUSS, C. (1984). “Lo asado y lo hervido”, en J. Kuper (ed.), La cocina de los antropólogos, Barcelona: Ed.
Tusquets.
 CONTRERAS HERNÁNDEZ, J. (1995).“¿Sabemos realmente lo que comemos? El porqué de una antropología de la
alimentación”, Cultura alimentaria de España y América, Zaragoza: La Val de Onsera, pp. 381-409.
 CERRUTI, Florencia et. al. 2008 Los primeros olores de la cocina de mi casa. Ed. UNICEF, Uruguay, 83 pp.
 CONTRERAS HERNÁNDEZ, J. (1992). “Alimentación y cultura: Reflexiones desde la Antropología”, Revista Chilena
de Antropología, 11: 95-111.
 CONTRERAS HERNÁNDEZ, J. (comp.) (1996). Alimentación y Cultura: Necesidades, gustos y costumbres,
Barcelona: Universidad de Barcelona.
 MORIMOTO, Amelia 1992 Presencia Nikkei en la cocina Peruana. En: Rosario Olivas Weston (compiladora) Cultura,
identidad y cocina en el Perú, 257-270 pp. Universidad San Martín de Porras, Lima.
 OLIVAS WESTON, Rosario (Compiladora) 1992 Cultura, Identidad y Cocina en el Perú. Universidad San Martín de
Porras, Lima, 367 pp.
 OSSIO, Juan 1993 Aspectos Simbólicos de las Comidas Andinas: Una nueva versión En, Cultura, identidad y cocina
en el Perú. Rosario Olivas Weston. Lima: Universidad San Martín de Porres, pp. 77-113
 RODRIGUEZ PASTOR, Humberto 2006 La pasión por el chifa. En: Nueva Sociedad. Nº 203, Buenos Aires,
Argentina. Pp. 79-88 2015
 CONTRERAS HERNÁNDEZ, J.(1988). “Ecología y adaptación de las pautas alimentarias”, Confluencias, 2, 1: 32-35.
 TAPIA MORALES, Carmensusana. (2009). Améjimínaa majcho: "La comida de nuestra gente". Etnografía de la
alimentación entre los miraña. Culturales, 5(9), 39-72.
 MONTEIRO, Carlos y Geoffrey CANNON 2012 El gran tema en nutrición y salud pública es el ultra-procesamiento de
alimentos. Centro de Estudios Epidemiológicos en Salud y Nutrición. Universidad de São Paulo, Brasil. Ed. MINSA,
Lima, 18 pp.
 PALERM, Ángel 1967 Introducción a la Teoría Etnológica. Instituto de Ciencias Sociales, Universidad
Iberoamericana, México, 387 pp.
 RENOLD, Juan Mauricio 2008 Antropología Social. Relecturas y Ensayos. Ed. Biblos Pensamiento Social. Buenos
Aires. 190 pp.
 CURONISI, Dante 1972 El consumo de los alimentos en el Perú y sus efectos nutricionales. En, Agricultura y
alimentación: bases de un nuevo enfoque. Manuel Lajo, Rolando Ames y Carlos Samaniego eds. Lima: PUCP,
Fondo editorial 1982. 536 p.
 MARTÍN MURCIA. Cambios sociales y trastornos de la personalidad posmoderna. Papeles del Psicólogo, 2006. Vol.
27(2), pp. 104-115

Potrebbero piacerti anche