Sei sulla pagina 1di 3

¿Qué es la psicología social de la educación?

Estamos de acuerdo en que las conductas de las personas dependen, en gran medida, de sus
relaciones con las otras personas en los grupos, del mismo modo hemos de entender que
muchos de los aspectos educativos son de naturaleza interpersonal y que, por ello, determinadas
teorías de la psicología social pueden facilitarnos su comprensión. (Yubero, 2002)
La psicología social de la educación es una rama de la psicología social que tiene como
propósito estudiar uno de los contextos sociales más destacados y más presentes en la vida del
ser humano que es su educación. Es el estudio de las relaciones interpersonales en los ámbitos
educativos, centrando su atención en organizaciones educativas como la escuela, entre otras.
Charters y Gage (1963): la definen como la disciplina que estudia la interacción y sus productos
sociales en el contexto de situaciones y problemas educativos.
Backman y Secord (1969): la definen como una visión del proceso educativo a través de los
ojos de un psicólogo social.
Cuando hablamos de ámbitos educativos se incluyen la escuela, la familia, la influencia de
los medios de comunicación y las nuevas tecnologías, así como la del conjunto de la sociedad.

Entre los tópicos más estudiados están:


1. Dinámica de grupos
2. Motivación social
3. La escuela como organización
4. Actitudes
5. Ambiente escolar
6. Procesos de interacción y comunicación
A finales de los años 60 y principios de los 70 se reconoce como disciplina autónoma la
psicología social de la educación gracias a las publicaciones de J. W. Getzels, empezando a
involucrarse en temas que requerían toda la atención de la psicología social donde surge la
necesidad de reconocer como eran las relaciones interpersonales que se suscitaban dentro del
aula.
Esto no significa que previamente no se hicieran estudios de temáticas afines, sino que estas se
hacían desde perspectivas parcialistas sin integrar todo el conocimiento que hasta ese momento
se encontraba disperso.
Un gran precursor fue Kurt Lewin, quien señaló las aplicaciones educativas de la
propia Psicología social. Es por esta razón que se le considera uno de los padres de la
propia Psicología social de la educación. (Wikipedia, s.f.)

La psicología social aporta mucho a la práctica educativa, porque estudia los procesos
interpersonales y los procesos educativos son dados por las relaciones con otros.

Era necesario realizar unas especificaciones de las relaciones interpersonales donde se


distingue 4 niveles de análisis desde donde se abordan los contenidos psicosocioeducativos:
1. Nivel interindividual: principal característica de este nivel, donde las consecuencias que
afrontan los individuos son frente a la percepción que tienen las demás personas sobre
sí mismo.
2. Nivel grupal: encontramos en este nivel que lo más representativo con respecto a la
psicología social se centra en los temas de grupo.
3. Nivel de la Organización: entendidas las instituciones docentes como organizaciones
psicosociales cuya estructura condiciona todos los procesos educativos que en ellas
tienen lugar.
4. Nivel comunitario: contempla la perspectiva más amplia de los escenarios educativos,
no solo las organizaciones educativas sino también el barrio en el que el centro se
encuentra ubicado, la atención sanitaria de la zona…
En el proceso de educación existen factores claves como son los procesos de enseñanza y de
aprendizaje que a su vez se convierten en mecanismos que permiten la adquisición del
conocimiento. Toma como punto de referencia las relaciones dinámicas interpersonales como
factor de búsqueda dentro de las investigaciones que se realizan. Estos aspectos son claves en
el aumento de la eficacia de los organismos educacionales.

La psicología social de la educación defiende que la educación, no es solamente un proceso


individual de enseñanza, sino que incluye también una dimensión colectiva en la que interfiere
la sociedad. (Wikipedia, s.f.)

Incluso, cualquier definición que encontramos de ‘Educación’ incluye dos cosas al individuo
(ya sea profesor o alumno) en sus relaciones interpersonales mediadas por la sociedad. Son dos
aspectos inseparables.

En definitiva, podemos ver que la psicología social puede aportar a los educadores una
aplicación de su perspectiva del proceso de enseñanza-aprendizaje, haciéndolos más
conscientes de la realidad social y grupal en la que tal aprendizaje acontece, ofreciéndoles
herramientas teóricas y metodológicas para analizar los problemas educativos. (Yubero, La
psicología social de la educación. , 2002)
Bibliografía

1. C, P. G. (s.f.). Powerpoint. Obtenido de


https://psicouas.files.wordpress.com/2008/04/psicologia-social-de-la-educacion.ppt
2. Gozal, A. G. (1989). La psicología social de la educación como disciplina básica en
la formación del profesor. Obtenido de
file:///C:/Users/Ricart%20Alc%C3%A1ntara/Downloads/Dialnet-
LaPsicologiaSocialDeLaEducacionComoDisciplinaBasic-117670%20(1).pdf
3. Prezi. (s.f.). Obtenido de https://prezi.com/mfpknwwczptf/psicologia-social-de-la-
educacion/
4. Wikipedia. (s.f.). Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_social_de_la_educaci%C3%B3n
5. Yubero, S. &. (2002). La psicología social de la educación. . En Procesos
psicosociales en los contextos educativos. (pág. 33). Madrid: Pirámides .
6. Yubero, S. &. (2002). La psicología social de la educación. . En Procesos
psicosociales en los contextos educativos. (págs. 33-34). Madrid: Pirámides.

Potrebbero piacerti anche