Sei sulla pagina 1di 112

1

REVISIÓN DE LA LITERATURA DE MEDIDAS PREVENTIVAS UTILIZADAS PARA

EL CONTROL DE LAS ZOONOSIS EN LA CRIA Y LEVANTE DE CERDOS DURANTE

ELPERÍODO 2007-2019

DIANA YASMIN BERNAL PATIÑO

CAROLINA C YANNARELLA DE CARVAJAL

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

ESPECIALIDAD SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES

BOGOTA, COLOMBIA 2019


2

Contenido
Lista de Tablas ............................................................................................................................................ 4
Lista de Ilustraciones .................................................................................................................................. 4
Lista de Gráficos ......................................................................................................................................... 4
Introducción ................................................................................................................................................ 5
Medidas Preventivas Utilizadas para el Control de las Zoonosis en la Cría y Levante de Cerdos
durante la década 2007-2019...................................................................................................................... 7
1. Problema .............................................................................................................................................. 7
1.1. Descripción del Problema. .......................................................................................................... 7
1.2. Formulación del Problema ......................................................................................................... 9
1.3. Objetivos ...................................................................................................................................... 9
1.3.1. Objetivo general .................................................................................................................. 9
1.3.2. Objetivos Específicos .......................................................................................................... 9
2. Marco Teórico ................................................................................................................................... 10
2.1. Antecedentes Investigativos ..................................................................................................... 10
2.2. Antecedentes Legales ................................................................................................................ 24
2.2.1. Leyes ................................................................................................................................... 24
2.2.2. Decretos. ............................................................................................................................. 25
2.2.3. Resoluciones....................................................................................................................... 27
2.2.4. Normas técnicas................................................................................................................. 30
2.3. Fundamentos Teóricos.............................................................................................................. 31
2.3.1. Ciclo epidemiológico ......................................................................................................... 34
2.3.2. Tendencia epidemiológica – Emergentes y Reemergentes ............................................ 36
2.3.3. Descripción teórica de la cría y levante de cerdos .......................................................... 37
2.3.4. Producción de cerdo a nivel Internacional ..................................................................... 38
2.3.5. Consumo de cerdo a nivel mundial.................................................................................. 40
2.3.6. Producción de carne de cerdo en Colombia ................................................................... 41
2.3.7. Consumo de carne de cerdo en Colombia ....................................................................... 42
2.3.8. Enfermedades que nunca se han registrado en Colombia............................................. 50
2.3.9. Enfermedades registradas en alguna ocasión ................................................................. 51
2.4. Glosario ...................................................................................................................................... 53
3. Metodología ....................................................................................................................................... 55
3.1. Tipo y diseño de la investigación de estudio ........................................................................... 55
3

3.2. Población y Muestra ................................................................................................................. 58


3.3. Procedimiento ............................................................................................................................ 59
3.3.1. Recolección de los datos ....................................................................................................... 59
3.3.2. Bases de datos en ciencias de la salud.............................................................................. 60
3.4. Cronograma de actividades...................................................................................................... 62
4. Resultados ....................................................................................................................................... 63
4.1. Presentación y análisis de los resultados ................................................................................. 63
4.2. Discusión .................................................................................................................................... 97
5. Conclusiones ................................................................................................................................... 99
6. Recomendaciones ......................................................................................................................... 101
BIBLIOGRÁFIA..................................................................................................................................... 104
4

Lista de Tablas

Tabla 1 Actualidad de las Enfermedades de Origen Bacteriano ...................................................... 44


Tabla 2 Actualidad de las Enfermedades de Origen Viral ................................................................ 47
Tabla 3 Actualidad de las Enfermedades de Origen Parasitario ..................................................... 48
Tabla 4 Medidas de Prevención y Control .......................................................................................... 92
Tabla 5 Referencia Bibliográfica ........................................................................................................... 94

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Producción y Consumo Mundial de Carne de Cerdo ............................................................. 39


Ilustración 2 Producción Mundial de Carne de Cerdo en Millones de Toneladas ........ Error! Bookmark not
defined.
Ilustración 3. Producción Mundial de Carne de Cerdo en Millones de Toneladas. ..................................... 39
Ilustración 4 Principales Países Consumidores: Consumo De Cerdo Per Cápita 2013 ............................... 40
Ilustración 5 Distribución de la Producción de Carne de Cerdo en el Continente Americano en 2010. .... 41
Ilustración 6 Aumento de Consumo de Carnes en Colombia (2006-2016)................................................. 42
Ilustración 7 . Distribución del Censo Porcícolas por Departamento ......................................................... 43

Lista de Gráficos

Figura 1 Tipos de documentos encontrados en la revisión sistemática de medidas preventivas


de zoonosis en la cría y levante de cerdos en el periodo 2007-2019.............................................. 63
Figura 2 Tipos de Artículos de revistas encontrados en la búsqueda sistemática de medidas
preventivas de zoonosis en la cría y levante de cerdos período 2007-2019 .................................. 64
Figura 3 Buscadores utilizados en la revisión sistemática de medidas preventivas de zoonosis
en la cría y levantes de cerdos, período 2007-2019. ......................................................................... 65
Figura 4 Bases de datos consultados de la Universidad Manuela Beltrán para medidas
preventivas de zoonosis en la cría y levante de cerdos, período 2007-2019................................. 65
Figura 5 Bases de datos consultados de la Universidad Manuela Beltrán para medidas
preventivas de zoonosis en la cría y levante de cerdos, período 2007-2019................................. 66
Figura 6 Continentes y países donde se hallaron documentos y Artículos sobre las medidas
preventivas de zoonosis en la cría y levante de cerdos, periodo 2007-2019. ................................ 67
Figura 7 . Años donde se concentra la mayor publicación de artículos encontrados con
medidas preventivas de zoonosis en la cría y levante de cerdos periodo 2007-2019.................. 68
5

Introducción

Se denomina zoonosis a las enfermedades que son transmisibles de animales a seres humanos

y viceversa.

“Así como destaca la importancia de los animales para los seres humanos, por ser fuente de

alimento, vestuario, compañía, trabajo, transporte o recreación, también existe preocupación

por los posibles daños a la salud derivados de la forma como se establecen las relaciones con

ellos, es decir de las práctica humanas en su tenencia y explotación. Como parte de estas

preocupaciones se encuentran las zoonosis, la contaminación de alimentos y ambiental. Cada

cierto tiempo aparecen nuevos retos sanitarios de alcance mundial que sugieren la necesidad de

profundizar en sus causas y en los alcances de la epidemiologia y de la salud pública para

controlarlos”. (Acero, 2016, págs. 234-235).

En el proceso industrial específicamente de cría y levante de cerdos, existen muchos factores

de riesgos y peligros que influyen en el posible contagio de estas enfermedades de tipo

zoonóticas dadas principalmente por el contacto con los animales o con sus excreciones,

secreciones, productos y subproductos con un nivel de afectación de la integridad de los

trabajadores dedicados a las funciones en este sector. Cabe destacar que en Colombia y a nivel

mundial existen estrategias definidas para la prevención de estas enfermedades, así como para

controlar el impacto que tiene para la salud humana, animal y los efectos en el sector económico

y social. Sin embargo lograr su erradicación aún sigue siendo un gran desafío.

En países como India, Brasil y regiones como el Medio Oriente han adelantado algunos

estudios que evidencian las fallas de las políticas dirigidas a controlar la zoonosis y la necesidad
6

de la inter y multidisciplinariedad en la formulación de estas. “En Colombia se encuentran pocos

estudios específicos sobre las políticas públicas de zoonosis” (Agudelo & Villamil, 2017).

Con base a lo anterior el objetivo principal de este estudio de investigación es analizar qué

medidas preventivas existen en el mundo para controlar y disminuir las zoonosis en la cría y

levante de cerdos. Se realizó una revisión documental exhaustiva del tema en relación a las

medidas preventivas y de control que existe se realizó un análisis de estos datos y así de esta

manera se generaron propuestas y alternativas para mejorar la situación en el medio, de acuerdo

a los datos obtenidos.


7

Medidas Preventivas Utilizadas para el Control de las Zoonosis en la Cría y Levante de

Cerdos durante la década 2007-2019.

1. Problema

1.1.Descripción del Problema.

En los últimos años con el advenimiento de la globalización, el crecimiento de la población

mundial, los factores demográficos, la migración de la población rural hacia la periferia de la

zonas urbanas, junto con el desplazamiento de los animales, el aumento en el número de

animales donde antes habitaban, los cambios climáticos y ambientales, así como la producción y

distribución internacional de alimentos han permitido el aumento de la zoonosis a nivel mundial.

De acuerdo con la OMS (1959) “la zoonosis son las enfermedades infecciosas que se

transmiten de los animales al hombre y viceversa”. Según la OPS (2012) “estas enfermedades

son consideradas uno de los problemas de importancia a nivel mundial para las autoridades

sanitarias”. (Carreño B. L., 2016, pág. 26).

La presentación de las zoonosis en Colombia está influenciada por determinantes sociales,

ambientales, culturales, políticos y económicos. Se ha descrito que los sistemas bovinos,

porcinos, ovinos y caprinos no están debidamente tecnificados. Los sistemas de producción

cuentan con un adecuado control sobre la sanidad animal; pero en algunos casos no

implementan buenas prácticas de manejo sanitario, tanto de animales jóvenes como adultos, lo

que provoca consecuencias en la salud animal que repercute en la salud ambiental y humana”.

(Minsalud, 2016, págs. 17-20).

“En Colombia, la zoonosis es parte de la historia e identidad. Sus determinantes la

configuran como una historia compleja de éxitos y fracasos que han transformado de manera
8

parcial su realidad. Esta historia sugiere que las políticas públicas dirigidas a controlar las

zoonosis son aún débiles, pero que la comprensión de las mismas por medio de la investigación

puede contribuir de manera eficaz la reducción de su prevalencia”. (Agudelo & Villamil, 2017,

pág. 788).

El sistema de producción en la industria porcícola, representa cada vez más una fuente

significativa de ingresos, empleo y abastecimiento de diferentes productos alimenticios para

Colombia, sin embargo es una actividad en la que interviene en gran medida la mano de obra del

hombre y por tanto puede generar diferentes tipos de peligros y riesgos para su salud, entre ellos

la zoonosis, por tanto las industrias deben ser conscientes de este tipo de eventualidades y deben

crear un adecuado SG-SST, proporcionando no solo el cumplimiento de la bioseguridad y trato

animal, sino también priorizando la eficiencia, eficacia y efectividad de sus recursos financieros,

tecnológicos y humanos a fin de controlar enfermedades zoonóticas.

“Lo anterior refleja la necesidad de fortalecer los programas, estrategias y esfuerzos

nacionales para la vigilancia, prevención y control de las zoonosis que dé cuenta de un enfoque

de riesgos en toda la cadena. Por todo lo anterior es necesario contar con un programa que

responda a las necesidades actuales de un país en transiciones demográficas y epidemiológicas,

en vía de desarrollo y con fuertes cambios desde el punto de vista político, económico, social,

ambiental, sanitario y zoosanitario; los esfuerzos no deben estar centrados únicamente en

aquellos factores biológicos que causan enfermedad, sino que deben intervenir los

determinantes del orden estructural, intermedio y proximal, que potencialmente se pueden

convertir en elementos que interfieren de manera importante en los comportamientos

individuales y colectivos, y su relación con la enfermedad”. (Minsalud, 2016, págs. 21-22).


9

Como se ha descrito en el problema, las enfermedades zoonóticas tienen un impacto en la

salud animal en la en la morbi-mortalidad de la población, en lo económico y lo social; por tal

motivo el presente trabajo de investigación se enfocará en conocer qué medidas preventivas y de

control, se deben implementar en el proceso industrial de cría, levante de carne de cerdo en cada

una de sus etapas, con el fin de controlar los peligros y riesgos de adquirir enfermedades

zoonóticas.

1.2.Formulación del Problema

 ¿Qué Medidas Preventivas se identificaron en la revisión de la literatura para el control de

las Zoonosis en la Cría y Levante de Cerdos entre el periodo 2007-2019?

1.3.Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Identificar en la revisión de la literatura las medidas preventivas que se utilizan para

controlar las zoonosis en la cría y levante de cerdos entre el período 2007-2019.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Describir cuáles son las medidas preventivas para controlar las zoonosis en la cría y

levante de cerdos en el período 2007-2019.

 Exponer las técnicas de control de las zoonosis a nivel mundial durante el período 2007-

2019.

 Proponer medidas preventivas y de control de las zoonosis en la cría y levante de cerdos.


10

2. Marco Teórico

2.1.Antecedentes Investigativos

Las zoonosis representan entre el 60 y 70 % de las enfermedades infecciosas de las personas

en la mayoría de los países miembro de la OMS (OMS/FAO). Estas enfermedades tienen un gran

impacto humano una carga económica para la salud pública, ausencia laboral y pérdidas en la

cría de animales.

“Existen muchos factores que generan, perpetúan y expanden las zoonosis. En tal sentido No

cabe duda que existen diferentes que factores hacen que las enfermedades compartidas por los

animales y el hombre estén hoy en aumento. Entre las causas que favorecen su crecimiento está

el cambio climático y la mayor difusión especialmente de enfermedades transmitidas por

vectores. Además la intromisión del hombre en los nichos de las zoonosis de foco natural, al

igual que la gran movilidad del hombre y los animales, de los productos de estos y sus

derivados”. (Vega, 2009)

“Algunos agentes zoéticos se han convertido en zoonóticos, ya no necesitan el reservorio

animal para su presentación en el hombre. Entre estas zoonosis cumplen un papel importante

las “emergentes” que aparentan ser zoonosis nuevas, algunas que ya el hombre consideraba

bajo control, están recrudeciéndose como “reemergentes” por lo tanto es importante revisar los

conceptos básicos de control de la zoonosis para generar políticas que lleven a controlarlas y

eliminarlas. El control de las zoonosis es el más complicado campo de la medicina preventiva,

la situación no es esperanzadora si los servicios de Medicina veterinaria no son fuertes.

Siempre es posible reducir al mínimo la probabilidad de infección humana”. (Vega, 2009)

. En situaciones agudas es necesario tomar medidas con miras a su eliminación. En

condiciones de peligro continuo de infección es necesario actividades para disminuir la


11

morbilidad, mantener al mínimo el riesgo de contraer la infección. Las medidas de control

deben adaptarse a las condiciones específicas de cada foco y contarse con personal

especializado y con el financiamiento adecuado” (Vega, 2009).

Como se destacó anteriormente “Las zoonosis se encuentran entre los problemas de salud

pública y animal más importantes que afectan el bienestar de las sociedades en todo el mundo,

pero a menudo se olvidan o se descuidan. Debido a que la mayoría de las zoonosis no se

registran, exigen un replanteamiento de los esfuerzos de investigación y control y de las

consecuencias económicas. Con el ejemplo de la brucelosis se demuestra que las intervenciones

en el ganado contra las zoonosis nunca serían efectivas en cuanto a costos-beneficio, si se

evalúa únicamente de la perspectiva de la salud pública sin tomar en cuenta el impacto que

tendría en la sociedad lo cual se traduce en ahorro. Se debe crear un fondo financiero global

para el control de las zoonosis, similar o parecido al Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA,

la Tuberculosis y la Malaria y oportunamente incorporar los planes de prevención de las

zoonosis en las metas de desarrollo del milenium”. (Zinsstag, y otros, 2007).

En Colombia se realizó un estudio donde se identificaron las enfermedades zoonóticas más

frecuentes. La cual permite establecer prioridades en el momento de diseñar políticas priorizando

las la prevalencia de estas enfermedades, el cual se señala a continuación.

 Objetivo: Establecer prioridades para la vigilancia, prevención y control de zoonosis en

Bogotá Colombia.

 Método: Se llevó a cabo un panel de Delphi y especialistas en medicina veterinaria y

humana, utilizando un método de priorización validado para analizar la relevancia de las

32 zoonosis seleccionadas. Este ejercicio se integró con unas series de preguntas por

cuestionario, utilizando la metodología de conocimientos, actitudes y prácticas (KAP),


12

administrada en 219 Distrito de la ciudad de Bogotá, desde septiembre de 20019 hasta abril

de 2010 a una población en riesgo. (Trabajadores de clínicas veterinarias, tiendas de

mascotas, carnicerías entre otras) y mercados de alimentos tradicionales que comercializan

aves, carne, productos lácteos y sus derivados y huevos. Se construyó un indicador de

riesgo, basado en el nivel de conocimiento sobre las zoonosis utilizando un componente

principal categórico y análisis de regresión logística.

 Resultado: Doce expertos participaron en el panel Delphi. Las enfermedades que se

consideraron de mayor prioridad fueron: Influenza A (H1N1), salmonelosis, infección por

Escherichia coli, leptospirosis y Rabia. Las enfermedades puntuadas como de menor

prioridad fueron: Anquilostomiasis, Sarna, Tiña y Triquinelosis. Un total de 535

cuestionarios fueron recolectados y analizados.

Los encuestados informaron de haber tenido sarna (21%), hongos (8%), brucelosis (8%) y

pulicosis (8%). Los trabajadores cuyos conocimientos sobre zoonosis eran más limitados y

por consiguiente estaban sometidos, a un mayor riesgo para la salud fueron aquellos que:

1) no tenían educación profesional, 2) tenían capacitación para la prevención de zoonosis

limitada o ninguna, y 3) trabajaban en los distritos de Usme, Bosa o Ciudad Bolívar.

 Conclusiones: Según los expertos, “la influenza A (H1N1) fue la zoonosis más importante.

La rabia, la leptospirosis, la brucelosis y la toxoplasmosis fueron identificadas como

enfermedades prioritarias tanto por los expertos como por los trabajadores expuestos.

Este es el primer ejercicio de priorización enfocado en la vigilancia, prevención y control

de las zoonosis en Colombia. Estos resultados podrían usarse para guiar la toma de

decisiones para la asignación de recursos en salud pública”. (Cediel N. , Villamil,

Romero, Renteria, & Meneghi Setting, 2013).


13

El abordaje del proceso salud enfermedad ocasionado por la zoonosis debe ser

interdisciplinario y transdisciplinario. Se debe evitar el biologismo y tomar en cuenta todos los

factores involucrados en el proceso salud enfermedad. Acero –Aguilar destaca que

“El estudio de la salud animal y de su interfaz con la salud humana precisa una mirada

diferente a la de enfermedad y de la conducta individual. Una mirada que aborde lo biológico

como un hecho social, entender el porqué del accionar humano. Humano como sujeto mediado

por relaciones de poder, por percepciones diferentes de la naturaleza, del progreso, de la

enfermedad y de la higiene. Humano con prácticas sociales que se producen y reproducen en el

contexto local, prácticas que son socialmente construidas. Asumir la zoonosis y otros problemas

de salud relacionados con los animales como fenómenos complejos implica alejar la naturaleza

y la salud de posturas esencialistas y ecositémicas y considerarlas culturalmente construidas y

socialmente producidas sin negar su carácter como cuerpo biológico. Esto requiere de

herramientas que integren un trabajo interdisciplinario y crítico y metodologías de ciencias

sociales como de las ciencias naturales. Las esferas donde se determinan las políticas de salud

pública veterinaria no son solo locales o nacionales, están supeditadas a directrices

transnacionales, pensar en impactar la política pública implica reconocer que la transformación

esta mediada por la tensión de fuerzas de poder”. (Acero, 2016)

Teniendo el enfoque del abordaje de la zoonosis se deben diseñar políticas públicas de estado

que sean aplicables y evaluables en sus resultados. En tal sentido se realizó un estudio en

Colombia que se describe a continuación: En Colombia, las zoonosis hace parte de la historia e

identidad. Sus determinantes la establecen como una problemática compleja y las políticas de

control hacen parte de una historia de éxitos y fracasos, que han transformado solo de manera

parcial su realidad. No existen conocimientos suficientes sobre gran parte de las dimensiones que
14

conforman las políticas públicas orientadas a la zoonosis, pese a que la mayoría de los países

cuenta con un repertorio amplio de decisiones, experiencia e instrumentos. En este sentido la

investigación de las políticas públicas de zoonosis requiere marcos teóricos comprensivos y

enfoques multidisciplinarios de investigación, para comprender de manera apropiada la

fundamentación de las decisiones en política y la coherencia de las estrategias.

Se revisó este trabajo donde “el objetivo era analizar las políticas públicas de zoonosis en

Colombia, en términos de capacidad de respuesta, decisiones, procesos y resultados,

aproximándose a los impactos de las mismas, en el período de 1975 a 2014. Se realizó un

estudio de análisis y evaluación de políticas públicas, con un diseño mixto. Se seleccionaron

algunas zoonosis con base en su importancia en salud pública, epidemiología, ubicación en la

política y disponibilidad de información consecutiva. Se utilizaron fuentes secundarias de tipo

documental y fuentes primarias por medio de una encuesta comentada. Se construyó un marco

interpretativo, histórico y estructural, desde el punto de vista económico, epidemiológico y

político. Para el análisis de las políticas se utilizó el enfoque secuencial y, de manera

complementaria, el enfoque de desarrollo institucional. Se llevó a cabo un análisis de tendencias

de las zoonosis seleccionadas. Los resultados. El análisis de las políticas públicas en zoonosis se

adelantó según su nivel de decisión y relaciones verticales y horizontales entre las mismas. Se

obtuvo un análisis de tendencias de las zoonosis en el largo plazo, aproximándose a una

valoración del impacto de las políticas donde se concluye que la diversificación y

profundización instrumental de las políticas sugieren que las mismas se han acercado a la

comprensión y capacidad de manejo de las problemáticas complejas de las zoonosis. Sin

embargo, el análisis de tendencias sugiere que el impacto de las políticas públicas en zoonosis

sigue siendo limitado”. (Agudelo & Villamil, 2017, págs. 787-794).


15

Se han puesto en práctica diferentes estrategias en países africanos con el objetivo de

controlar el foco de enfermedades zoonóticas o donde estas son endémicas, lo que indica de que

la concreción de las políticas es a través de programas multisectoriales orientadas por objetivos.

Muchas de estas experiencias se pueden adaptar a la realidad de cada país donde se destaca que

La prevención de enfermedades zoonóticas requiere acciones coordinadas por parte de las

autoridades gubernamentales responsables de la salud humana y animal. La construcción de los

marcos necesarios para fomentar la colaboración intersectorial se puede abordar de muchas

maneras. Destacamos 3 ejemplos de enfoques para implementar programas de control y

prevención de la enfermedad zoonótica.

El primero, el control de la rabia en Etiopía, se implementó utilizando un enfoque general: un

programa integral diseñado para el impacto acelerado. El programa de prevención y control de la

rabia incorpora vigilancia de laboratorio; programas de vacunación canino sostenida masiva;

mayor acceso a las vacunas de rabia humana basadas en cultivo para PEP; y esfuerzos en torno a

la educación, la legislación y el apoyo gubernamental.

Lanzamiento simultáneo de un paquete completo de componentes del programa es un reto en

entornos de recursos limitados. A menudo para rabia, cuando los recursos son limitados, vacunas

para humanos y los programas de vigilancia de mordeduras de animales reciben la más alta

prioridad para la financiación.

El segundo, un programa de viruela del mono en la República Democrática del Congo, se

implementó de manera gradual, mediante el cual se incorporaron mejoras y actividades.

Incrementarles en el programa: vigilancia, diagnóstico, tratamiento y prevención de la

enfermedad.
16

El tercer enfoque, un programa de descubrimiento de patógenos, aplicado en el país de

Georgia, se diseñó para caracterizar y comprender la ecología, la epidemiología y la patogénesis

de un nuevo patógeno zoonótico. Ningún enfoque es superior, pero se deben tener en cuenta

varios factores durante el diseño, la planificación y la implementación. (Shiferaw, y otros, 2017)

Durante la crianza y levante de cerdos los trabajadores están expuestos a riegos laborales, es

conveniente identificar estos en cada fase de exposición a los mismos, y por lo tanto “Toda

organización independiente del sector al que pertenezca, debe cumplir obligaciones que van en

beneficio de la seguridad y salud laboral de todos los involucrados en los procesos productivos.

El caso de las granjas porcinas es incluyente en este aspecto y por ende dentro de sus políticas de

cumplimiento con la seguridad y salud laboral, deben cumplir con diagnósticos de condiciones

de trabajo y de salud para evitar riesgos laborales.

El objetivo de este trabajo “fue mejorar las condiciones de seguridad en los trabajadores de

las áreas de producción y crianza de una granja porcina, en procura de la prevención de riesgos

laborales. La primera fase se caracterizó la población expuesta por medio de encuestas y

entrevistas. En la segunda fase se elaboró el diagnóstico de condiciones de trabajo bajo la

metodología BS8800 y en la tercera fase se diseñó la propuesta de recomendaciones de

seguridad para granjas porcinas. El Resultados fue que se logró identificar los peligros por

áreas y oficios, destacándose entre otros, los riesgos mecánicos, eléctricos, ergonómicos,

locativos, biológicos, químicos, críticos, naturales, psicosociales, los cuales pueden generar

accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Concluyeron que es importante verificar la

trazabilidad normativa que aplica al sector porcícola de manera continua, implementando los

sistemas de gestión de seguridad y salud laboral, realizando diagnósticos de condiciones de


17

trabajo y de salud, con el fin de evitar riesgos laborales, impactos ambientales y pérdidas

económicas”. (Arias G, 2015, págs. 42-43)

Aunque el abordaje de la prevención de zoonosis es multifactorial, es pertinente entender que

el riesgo biológico como causante principal de la enfermedad, requiere que el recurso humano

tanto técnico como profesional reciba una preparación permanente para optimizar el diagnóstico

y fortalecer su control. Como se describe en el siguiente trabajo donde se explica que existen

varias actividades que representan un riesgo biológico en medicina veterinaria, entre ellas se

encuentra la y la cría, el levante y la reproducción de especies animales. En este artículo se

presenta un panorama del riesgo biológico de origen animal en medicina veterinaria, los factores

que intervienen para su producción en Colombia y explora algunas alternativas para mejorar la

situación en el medio como, la necesidad de crear planes de educación y capacitación continuo

sobre bioseguridad en la Universidad, entidades técnicas y escuelas en el sector rural, en

agremiaciones y otros lugares de trabajos así como el de fortalecer programas de prevención y

control de las principales zoonosis mediante la asignación de recursos económicos, humanos y

tecnológicos por parte de las autoridades del sector agropecuario. El refuerzo de la formación de

personal médico sobre la epidemiologia de la zoonosis pudiendo mejorar el diagnóstico de

enfermedades zonticas y los profesionales de la medicina veterinaria buscar la inclusión dentro

de las comisiones de discusión de riesgos profesionales que promueve el Ministerio de la

Protección Social para la toma de decisiones para el cambio (Cediel & Villamil, 2004).

Dentro de las búsquedas de mejorar las medidas de prevención está en detectar el nivel de

conocimiento que tienen los trabajadores para detectar suficiencias o falencias que permitan una

retroalimentación oportuna para, mejorar rediseñar o cambiar las estrategias para ser accesible

los programas de prevención.


18

Este trabajo que a continuación se describe tiene como objetivo evaluar el grado de

conocimiento que tienen los trabajadores rurales sobre la zoonosis a la que se encuentran

expuestos en su trabajo y su asociación con factores sociodemográficos. Se efectuó un estudio

observacional transversal basado en la realización de encuestas utilizando un cuestionario

estructurado. Fueron muy conocidas las especies que las transmiten, pero no así las formas de

transmisión.

Para todas las zoonosis estudiadas se encontró correlación significativa (p < 0,001) entre el

conocimiento de las especies transmisoras y de las vías de transmisión.

“Aquellos encuestados de sexo masculino, propietarios y residentes de zonas urbanas,

casados y de mayor edad y antigüedad fueron quienes presentaron más conocimientos sobre las

zoonosis, en general. El conocimiento que tienen los trabajadores rurales acerca de las zoonosis

es insuficiente. Sería importante que los veterinarios, en conjunto con las aseguradoras de

riesgos del trabajo, difundan la información adecuada entre las personas en riesgo que

desarrollan sus tareas en este ámbito”. (Molineri, Signorini, & Tarabla, 2014, págs. 7-13).

Es por ello la importancia de educar a la población trabajadora y a la comunidad donde se

lleva a cabo la labor de cría y levante de cerdos para disminuir la zoonosis. En este trabajo se

planteó como objetivo: Evaluar el impacto de un programa control de la teniasis- cisticercosis

por Taenia Sollium con fines de erradicación, basado en educación de la comunidad y

vacunación de cerdos. Materiales y Métodos: Se estimó la prevalencia de cisticercosis porcina

por medio de la palpación de lengua, ultrasonido y presencia de anticuerpos en suero, antes de

iniciar el programa y tres años después, en tres regiones del estado de Guerrero.

 Resultados: Se observó una reducción significativa en la prevalencia de cisticercosis

porcina de 7 a 0.5% y de 3.6 a 0.3%, estimadas por examen de lengua y Ultrasonido,


19

respectivamente (p<0.01), y una disminución no significativa de la seroprevalencia de 17.7

a 13.3%.

 Conclusiones: La reducción de la prevalencia de teniasis cisticercosis comprueba la

efectividad del programa para prevenir la infección. “La presencia sostenida de

anticuerpos es compatible con continuos contactos con Taenia Solium u otros helmintos

relacionados, y señala la necesidad de mantenerlas intervenciones para lograr su

erradicación”. (Aluja, Suárez, & Sciutto, 2014).

La mayoría de las enfermedades infecciosas que surgieron recientemente en los seres

humanos, originada en animales, además del contacto cercano los mismos y otros factores;

probablemente contribuyen a la transmisión de enfermedades patógenas. Para establecer

mecanismos efectivos de coordinación y colaboración entre la salud animal, humana y

ambiental, antes de que surjan nuevas amenazas, los diferentes sectores deben trabajar en

conjunto para hacer frente a las enfermedades zoonóticas endémicas de mayor preocupación.

Tales asociaciones multisectoriales deberían comenzar por la identificación de enfermedades

zoonóticas prioritarias de compromiso nacional. Con un aporte similar en los diferentes sectores,

mejoras de vigilancia e intercambio de datos para enfermedades zoonóticas priorizadas y

progreso de las pruebas de laboratorio y brotes. La capacidad de respuesta de cada sector de la

salud en los seres humanos y el reino animal, creará y fortalecerá los mecanismos necesarios

para detectar y responder a las amenazas de salud emergentes, y por lo tanto mejorar la seguridad

sanitaria mundial.

Prevención, detección y respuesta efectiva de enfermedades zoonóticas requieren de la

colaboración cercana, incluyendo los roles y responsabilidades entre el Sector salud y ambiental.
20

Tales colaboraciones pueden ayudar reducir enfermedades y muertes en animales y humanos

y minimizar su impacto social y económico en el hogar y a nivel nacional. En la mayoría de los

países, los responsables de la salud animal y humana en cuanto a la toma de decisiones en

materia de salud, se encuentran en diferentes ministerios.

Estableciendo asociaciones multisectoriales de One Health a través de agencias y con el

personal interdisciplinario a nivel nacional, a nivel sub-nacional y local (incluidos los

departamentos gubernamentales responsable de sanidad, agricultura, servicios veterinarios, medio

ambiente, y laboratorios) se pueden fortalecer actividades de detección y respuesta de la

enfermedad zoonótica.

Estas estructuras deben estar en su lugar antes de que ocurra un brote, epidemia o pandemia,

tener una respuesta de salud pública animal efectiva y coordinada.

Países que carecen de una coordinación que funcione bien, podrían dejar de detectar

rápidamente las amenazas de salud emergentes, que podrían extenderse a otros países y

amenazar la seguridad sanitaria mundial. Los países deberían considerar y convocar reuniones

intersectoriales regulares, reuniones para construir relaciones multisectoriales e

interdisciplinares, fomentar la transparencia y combinar esfuerzos entre agencias. También deben

establecerse colaboraciones multisectoriales a niveles sub-nacionales. Identificando un enfoque

de salud en los puntos a nivel local, distrital y regional que son críticos y la lista de estos

contactos designados debe ser compartidos entre los sectores. Este enfoque intersectorial

mejorará la utilización de recursos limitados mientras se aprovechan las capacidades de cada

sector para mejorar la prevención, detección y respuesta de enfermedades zoonóticas. En algunos

países, se establecieron mecanismos de coordinación de salud facilitando el compromiso

multisectorial. Ejemplos la Unidad de Enfermedades Zoonóticas en Kenia, la Secretaría de


21

Enfermedades zoonóticas de Camerún, y las Directrices para Prevención y control coordinados

de enfermedades zoonóticas en Vietnam (17). “Creación de tales mecanismos con recursos

financieros y humanos dedicados facilitarán la detección y respuesta de brotes, prevención y

control de enfermedades zoonóticas endémicas de alta prioridad, y la detección y respuesta a las

amenazas de enfermedades emergentes. Ellos También permiten a los países desarrollar

visiones compartidas para maximizar impactar y construir medidas para el éxito, y ayudar a

diseñar un plan global para la sostenibilidad de sectores intersectoriales”. (Belay J. C., Kile,

Hall, Parsons, & Salyer, 2017).

La zoonosis con mucha frecuencia se lee en la literatura como enfermedades no tomadas en

cuenta, reportándose epidemias con gran impacto en la salud pública .El desarrollo de las redes

sociales ha puesto en evidencia a través de la notificación de las comunidades afectadas, la

presencia de personas enfermas o muertas. Estas redes se están utilizando cada vez más y

repercutiendo en los sistemas de vigilancia epidemiológica a nivel mundial regional y local. En

tal sentido el artículo a continuación destaca la importancia del uso de las redes en áreas remotas

e inaccesibles geográficamente. “La base sobre la cual construir una estrategia global de

prevención de pandemias zoonóticas ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas. Se

dispone de un nuevo sistema global de informes de brotes y nuevos métodos moleculares para la

identificación y el descubrimiento de patógenos. Los avances en tecnología de comunicaciones,

por ejemplo, el acceso a teléfonos móviles e Internet, incluso en áreas remotas, han permitido un

mejor informe. La comprensión del proceso de emergencia y propagación ha pasado de ser

anecdótico a analítico, a ser potencialmente predictivo. Los investigadores están posicionados

para pasar de una escasez de datos a una gran cantidad de información sobre patógenos

potenciales en la naturaleza. El desafío es, desarrollar la agenda de investigación básica para


22

permitir que los patógenos potenciales se distingan de los microbios inocuos mediante el uso de

datos de secuencias moleculares. La voluntad política de que los países actúen juntos para

fortalecer las redes mundiales contra la emergencia pandémica también parece haberse vuelto

positiva. Quizás por primera vez, la respuesta a una pandemia zoonótica ha incluido a las

agencias de desarrollo que mejoran la capacidad de los países individuales para identificar

nuevas zoonosis en forma temprana y mitigar rápidamente cualquier nueva amenaza para la

salud que surja dentro de sus fronteras. El desafío es establecer si los investigadores pueden

intervenir ante un patógeno en la población humana y desarrollar desencadenantes apropiados

para la acción. “Las enfermedades zoonóticas, por definición, deben ser una misión clave de las

agencias de salud humana, las autoridades agrícolas y los productores, y los administradores de

recursos naturales, todos trabajando cooperativamente. Las inversiones sustanciales en cada

uno de estos desafíos son esenciales porque los cambios ecológicos y sociales en todo el mundo

que permiten la aparición de enfermedades infecciosas están aumentando a un ritmo sin

precedentes. La integración de los esfuerzos y la coordinación de los recursos presupuestarios

para la prevención y el control, es claramente un desafío que los gobiernos, tanto locales como

nacionales, deben enfrentar y la creación de capacidad para sostener estos esfuerzos puede ser

el mayor desafío de todo”. (Marse, y otros, 2012).

Muchas poblaciones de cerdos salvajes en diferentes partes del mundo han experimentado una

explosión demográfica sin precedentes que puede resultar en una mayor exposición de los

humanos a los patógenos zoonóticos porcinos silvestres. Los cerdos que conducen la transmisión

de patógenos pueden provenir de diferentes formas, siendo los cazadores y profesionales del

juego los más expuestos a contraer infecciones. Sin embargo, el aumento de los asentamientos

humanos en áreas semi-naturales, actividades al aire libre, los cambios socioeconómicos y los
23

hábitos alimentarios pueden aumentar la tasa de exposición a patógenos zoonóticos de porcinos

silvestres y patógenos potencialmente emergentes de cerdos salvajes. Frecuente y creciente tasa

de contacto entre humanos y los cerdos salvajes apuntan a una posibilidad cada vez mayor de

patógenos zoonóticos que surgen de la naturaleza Los cerdos serán transmitidos a los humanos.

Este contacto frecuente podría llevar a nuevos patógenos zoonóticos que emergen de cerdos

salvajes para causar epidemias humanas o los brotes de enfermedades emergentes difíciles de

predecir, y la evaluación debe basarse en la vigilancia epidemiológica completa. Adicionalmente,

varias lagunas en el conocimiento. Tendencias de la dinámica de la población mundial de

porcinos silvestres y patógenos porcinos silvestres zoonóticos, las interacciones deben abordarse

para evaluar correctamente el papel potencial de la fauna silvestre Porcinos en la aparición de

enfermedades en humanos.

En este trabajo, “virus como la hepatitis. Virus E, virus de la encefalitis japonesa, virus de la

influenza y virus Nipah, y bacterias como Salmonella spp., Escherichia coli productora de toxina

Shiga, Campylobacter spp y Leptospira spphan sido identificados como los más propensos a

transmitirse de los cerdos salvajes a los seres humanos sobre la base de la dispersión geográfica

en poblaciones de cerdos silvestres en todo el mundo, tasas de circulación de patógenos en

poblaciones de cerdos silvestres, tendencias de la población porcina salvaje en áreas endémicas,

susceptibilidad de los humanos a la infección, la transmisibilidad de los cerdos salvajes a los

humanos y la evidencia existente de acontecimientos salvajes de transmisión porcina y

humana”. (F. Ruiz-Fons Health & Biotechnology, 2015).


24

2.2. Antecedentes Legales

2.2.1. Leyes

 Ley 9 de 1979: “Por la cual se dictan medidas sanitarias”.

 Artículo 375º: “Para consumo humano, la leche deberá ser obtenida higiénicamente; ésta

y sus derivados deberán proceder de animales sanos y libres de zoonosis”.

 Artículo 488º: “El Ministerio de Salud Reglamenta los procedimientos de investigación,

prevención y control de las zoonosis, fitonisas e intoxicaciones previa consulta con los

organismos especializados; Ver Oficio No. 149973/31.08.98. Secretaría Distrital de Salud.

Animales - Defensa y protección por parte del Estado. CJA01651998”.

 Artículo 592º: “En caso de sospecha de zoonosis, la autoridad sanitaria competente,

podrá ordenar capturas individuales o masivas de animales sospechosos, para someterlos

a observación en sitio adecuado, para su eliminación sanitaria o para su tratamiento, lo

mismo que podrá ordenar y efectuar vacunaciones de animales cuando lo estime

necesario”.

 Ley 100 de 1993: “Que habla de la Seguridad Social Integral es el conjunto de

instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para

gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y

programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura

integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad

económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de lograr el bienestar

individual y la integración de la comunidad”.

 Ley 272 de 1996: “Por la cual se crea la cuota de fomento porcino y se dictan normas sobre

su recaudo y administración”.
25

 Ley 623 del 2000: “Por medio de la cual se declara de interés social nacional

la erradicación de peste porcina clásica en todo el territorio colombiano y se dictan

otras disposiciones”.

 Ley 1562 de 2012: “Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en

materia de Salud Ocupacional”.

2.2.2. Decretos.

 Decreto 2278 de 1982: “Por el cual se reglamenta parcialmente el Título V de la Ley 09 de

1979 en cuanto al sacrificio de animales de abasto público o para consumo humano y el

procesamiento, transporte y comercialización de su carne”.

 Artículo 397: “En caso de sospecha de zoonosis, la autoridad sanitaria competente,

podrá ordenar capturas individuales o masivas de animales sospechosos para someterlos

a observación en sitio adecuado para su eliminación sanitaria o para su tratamiento, lo

mismo que podrá ordenar y efectuar, vacunaciones cuando lo estime necesario. Título V

de la Vigilancia y Control y las Sanciones. Capítulo I de las Medidas Preventivas y de

Seguridad y de la Vigilancia y Control Epidemiológico”.

 Decreto 614 de 1984: “Determina las bases de Organización y administración de la Salud

Ocupacional en el país”.

 Decreto 1036 de 1991: “Por el cual se subroga el capítulo I del título I del decreto 2278

de agosto 2 de 1982, los cuales regirán hasta tanto se aprueben los planes graduales de

cumplimiento que deben presentar las plantas de beneficio, desposte o desprese y

derivados cárnicos para ajustarse a las disposiciones que se establecen en el reglamento

técnico a través del presente decreto”.


26

 Decreto 1832 de 1994 - Art. 38: “Enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos

con exposición a riesgos biológicos: Tales como. Trabajos en el campo de la Salud,

Laboratorios, veterinarios, manipuladores de alimentos, de animales, cadáveres o

residuos infecciosos; trabajos agrícolas y otros trabajos agrícolas y otros trabajos

agrícolas y toros impliquen un riesgo de contaminación biológica”.

 Decreto Ley 1295 de 1994: “Reglamenta la Organización y administración del Sistema

General de Riesgos Profesionales”.

 Decreto 3075 de 1997: “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 09 de 1979 y se

dictan otras disposiciones”.

 Decreto 60 del 2002: “Por el cual se promueve la aplicación del sistema de Análisis de

Peligros y Puntos típicos de Control Critico-Haccp en las fábricas de alimentos y se

reglamenta el proceso de certificación”.

 Decreto 1828 del 2006: “Por el cual se crea la Comisión Nacional intersectorial para la

Coordinación y Orientación Superior del sacrificio de porcinos”.

 Decreto 1500 del 2007 : “Por el cual se establece el reglamento técnico a través del cual

se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos

Cárnicos Comestibles Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los

requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria,

beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte,

comercialización, expendio, importación o exportación”.

 Decreto 1477 de 2014 - Artículo 1°:”Tabla de Enfermedades Laborales. El presente

decreto tiene por objeto expedir la Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble

entrada: i) agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las


27

actividades laborales, y ii) grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico

médico en los trabajadores afectados”.

2.2.3. Resoluciones

 Resolución 14985 de 1988: “Por la cual se autoriza el uso de unas enzimas y de la Porcina

en productos cárnicos”.

 Resolución 4282 de 2007: “Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los

requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles de la

especie porcina destinada para el consumo humano y las disposiciones para su beneficio,

desposte, almacenamiento, comercialización, expendio, transporte, importación o

exportación”.

 Resolución 3659 de 2008: “Por la cual se establecen los criterios del Plan de

Racionalización de Plantas de Beneficio Animal”.

 Resolución 2008031445 del 2008: “Por el cual se establece el listado oficial de plantas de

beneficio de las especies bovina, bufalina, porcina, y aves de corral, desposte y desprese

que presentaron plan gradual de cumplimiento ante el instituto nacional de vigilancia de

medicamentos y alimentos INVIMA”.

 Resolución 2009006158 del 2009: “Por la cual se modifica la resolución 2008031445 del

4 de noviembre de 2008 mediante la cual se establece el listado oficial de plantas de

beneficio de las especies bovina, bufalina, porcina, y aves de corral, desposte y desprese

que presentaron plan gradual de cumplimiento ante el instituto nacional de vigilancia de

medicamentos y alimentos INVIMA”.

 Resolución 2013 de 1986: “Determina el funcionamiento de los comités de Medicina,

Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de Trabajo”.


28

 Resolución 0156 de 2005: “Este procedimiento inicia con la ocurrencia del evento, el

reporte del accidente e incidente de trabajo o calificación en primera instancia de la

presunta enfermedad laboral, su investigación”.

 Resolución1023 de 2005: “Modificada por Resolución 1935 dec2008. Por la cual de

adoptan las guías ambientales como instrumento de autogestión y autorregulación”.

 Resolución 2640 de 2007: “Expedida por el ICA, en el marco del Sistema de Supervisión y

Certificación de la Inocuidad, en la producción primaria de carne de cerdo se determinan

los requisitos sanitarios que deben cumplir las granjas dedicadas a la producción de

porcinos, con el fin de proteger la vida, la salud humana y el ambiente”. “Las Buenas

Prácticas Ganaderas en la Producción Porcícola son actividades relacionadas con la

gestión de riesgos sanitarios, biológicos y químicos en la producción primaria de carne de

cerdo. Por tanto, constituyen un sistema de aseguramiento de calidad e inocuidad en la

producción primaria, cuyo propósito es obtener alimentos sanos e inocuos en las fincas”.

(ICA, 2013, pág. 6).

 Resolución 1401 de 2007: Donde el Ministerio de la Protección Social, define políticas y

programas de prevención en materia de riesgos profesionales, para lo cual se requiere

contar con información periódica y veraz, sobre las contingencias de origen profesional

ocurridas a los trabajadores dependientes e independientes. Accidentes de Trabajo.

 Resolución 1401 de 2007: “Que corresponde al Ministerio de la Protección Social, definir

políticas y programas de prevención en materia de riesgos profesionales, para lo cual se

requiere contar con información periódica y veraz, sobre las contingencias de origen

profesional ocurridas a los trabajadores dependientes e independientes. La Organización

Mundial de Sanidad Animal, OIE, es la organización intergubernamental encargada de


29

mejorar la sanidad animal en el mundo y en el Título 15 del Capítulo 15.3 del Código para

los animales terrestres establece los requisitos que se deben cumplir para la

determinación del estatus de compartimento libre de Peste Porcina Clásica (PPC)”.

 Resolución 3088 de 2009: “Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es el responsable de

coordinar las acciones relacionadas con los programas de prevención, control,

erradicación y manejo de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria o de

interés económico nacional o local, para lo cual puede establecer las acciones que sean

necesarias para la prevención, el control, la erradicación o el manejo técnico y económico

de plagas y enfermedades de los animales y de sus productos. La Organización Mundial de

Sanidad Animal, OIE, es la organización intergubernamental encargada de mejorar la

sanidad animal en el mundo y en el Título 15 del Capítulo 15.3 del Código para los

animales terrestres establece los requisitos que se deben cumplir para la determinación

del estatus de compartimento libre de Peste Porcina Clásica (PPC). La erradicación de la

Peste Porcina Clásica se declaró de interés nacional en todo el territorio nacional”.

 Resolución 2205 de 2009: “Por medio de la cual se establecen los requisitos sanitarios

que deben cumplir los programas de seguridad alimentaria o cualquier otra actividad

dirigida hacia la distribución de porcinos a nivel nacional. El Gobierno Nacional y las

organizaciones privadas, estar desarrollando programas de Seguridad Alimentaria que

involucran la distribución de porcinos con fines de autoconsumo o comerciales”.

 Resolución 2205 de 2009. ARTÍCULO 2º: “Requisitos: Toda persona natural o jurídica

de carácter público o privado que planee la distribución de porcinos con fines de

seguridad alimentaria para autoconsumo o comercial, deberá contar con la aprobación

sanitaria por parte del ICA”.


30

 Resolución 1192 DE 2012: “Las disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad

reglamentadas en la presente Resolución, se aplican a todos los establecimientos de

trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones especiales que se dicten para cada centro de

trabajo en particular, con el fin de preservar y mantener la salud física y mental, prevenir

accidentes y enfermedades profesionales, para lograr las mejores condiciones de higiene y

bienestar de los trabajadores en sus diferentes actividades”.

2.2.4. Normas técnicas

 NTC 4565: “Carne y productos cárnicos. Método para determinar el contenido de nitrito

(método de referencia)”.

 HACCP: “Sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control, permiten identificar

peligros y sus respectivas medidas de control con el fin de garantizar la inocuidad y calidad

de los alimentos. Este sistema también facilita la inspección realizada por las autoridades

competentes en temas de salubridad”.

 NTC 4114 de 1997: “Describe lineamientos para la realización de inspecciones

planeadas, se realiza observaciones y recomendaciones de los procedimientos de trabajo,

procesos, equipos y condiciones de trabajo de las Áreas. Citación Vancouver: Arias G,

Peláez AM, Perdomo HA. Mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el

trabajo en un modelo de granja porcina”.

 GTC-45 de 2011: “Guía técnica colombiana: Norma técnica para la elaboración de un

programa de riesgos profesionales”.

 Documentos Compes N3458: “Contiene los lineamientos de política que permitirán

mejorar las condiciones de sanidad e inocuidad de la cadena Porcícola con el fin de


31

proteger la salud y vida de las personas y los animales, aumentar la competitividad y

fortalecer la capacidad para obtener la admisibilidad de sus productos”.

2.3.Fundamentos Teóricos

“Etimológicamente, el término zoonosis deriva de las raíces griegas zoo: animal y gnosis:

enfermedad”. La OMS, en 1959 definió las zoonosis como “las enfermedades e infecciones que

se transmiten naturalmente de los animales vertebrados al hombre y viceversa, bien sea

directamente o a través del medio ambiente, incluidos portadores, reservorios y vectores” (M.A.

C. , 2005); Sin embargo en 2016, “pensando en la inocuidad de los alimentos y gracias al

trabajo colaborativo con distintos sectores, para evaluar y reducir los riesgos de transmisión de

zoonosis al ser humano a través del consumo de productos de origen animal, se amplió el

concepto de zoonosis y medio ambiente a las enfermedades zoonóticas son un grupo de

enfermedades infecciosas que se transmiten de forma natural de los animales a los seres

humanos. El mayor riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas se produce en la interfaz

entre el ser humano y los animales a través de la exposición directa o indirecta a los animales,

los productos derivados de estos (por ejemplo, carne, leche, huevos) o su entorno”. (Carreño L.

A., 2016, pág. 23).

De acuerdo con la OMS (1959) “la zoonosis son enfermedades infecciosas que se transmiten

de los animales al hombre y viceversa, donde de 1.415 agentes infecciosos conocidos en

humanos, 868 (61,6%) tienen origen en los animales, 616 (43,5%) patógenos de animales

domésticos afectan a múltiples especies, 374 (26%) son agentes patógenos de animales

carnívoros de compañía que se comparten con el hombre y 175 (12,4%) de agentes patógenos

son causantes de zoonosis emergentes”. Según la OPS (2012) “estas enfermedades son
32

consideradas uno de los problemas de importancia a nivel mundial para las autoridades

sanitarias”. (Carreño L. A., 2016, pág. 26).

“Estas enfermedades presentan distribución mundial y son consideradas uno de los

problemas de importancia a nivel mundial para las autoridades sanitarias; gran parte de estas

se concentran en regiones donde las condiciones sociales les ubican como países pobres o en

desarrollo; se considera que el 45% tiene como agente etiológico a virus, el 28% a bacterias, el

20% a parásitos y el 7% a otros agentes micóticos”. Según estimaciones de la Organización

Mundial de la Salud – OMS, “el 60% de los patógenos humanos son zoonóticos, el 75% de las

enfermedades humanas emergentes tienen origen animal y que el 80% de los patógenos que

podrían ser usados para bioterrorismo tiene igualmente origen animal”. (Carreño B. L., 2016,

págs. 60-61)

“El número de patologías clasificadas como zoonosis tiende a aumentar en la medida que

avanza el conocimiento científico. Hacia 1940 se identificaban unas 150 enfermedades

zoonóticas, pero ya hacia 1965, sólo entre las de origen viral y bacteriano, la OMS listó más de

150 zoonosis, lo cual las aumentan numéricamente, pues muy posiblemente las zoonosis

parasitarias y micóticas son las de mayor difusión. En la actualidad, las enfermedades

zoonóticas han adquirido importancia mundial, a pesar de que en algunos países se han podido

controlar de manera eficaz, esto se debe en gran medida a su persistencia, carácter emergente y

reemergente”. (Min. de Salud, 2016, pág. 31).

“Tanto los animales domésticos como los silvestres y su ecosistema representan salud y

bienestar para la población humana, porque suministran alimentos de alto contenido proteico,

son utilizados como animales de trabajo, recreación o de compañía. Esta relación propiciaun

riesgo para la salud pública, que emerge de la interface humano- animal y ecosistema, el cual se
33

puede describir como la exposición continua, directa o indirecta de los humanos con los

animales, sus productos y subproductos, así como el medio ambiente donde se desenvuelven. Es

altamente probable que si los agentes Infecciosos y los micro parásitos encuentran un huésped

apropiado entre las numerosas especies de animales y artrópodos, tarde o temprano los seres

humanos contraerán las enfermedades que estos ocasionan”. (Flores, 2010)

“Las zoonosis reúnen una serie de características que propician su diseminación, complican

su control y eventual erradicación e impactan severamente. Se acepta que, por lo general, el

control de las zoonosis tiene como fundamento la eliminación, en su huésped animal, del agente

patógeno que la ocasiona. Es por eso que durante décadas ha prevalecido la idea de que el

estudio y el combate de las zoonosis son únicamente responsabilidad de los médicos

veterinarios. Actualmente este concepto está cambiando”. (Flores, 2010)

“Los esfuerzos más importantes a nivel mundial, para propiciar que el análisis de las

diferentes zoonosis y las posibles soluciones al problema que estas representan sea atendido

mediante la participación conjunta de los sectores de la salud pública y la salud animal,

tuvieron lugar a mediados del siglo XX cuando se realizó la primera reunión conjunta de un

comité de expertos en zoonosis de la OMS/Food and AgricultureOrganization (FAO). (Flores,

2010)

Si bien cada caso requiere ser atendido de manera particular, los expertos coinciden en que

hay elementos en común que influyen como detonantes en la aparición, diseminación y

permanencia de las zoonosis”. (Flores, 2010)

“Entre los más importantes se destacan:

 Factores demográficos y socioeconómicos, en donde la pobreza y el hacinamiento juegan

un papel importante.
34

 La globalización que propicia el comercio de animales, sus productos y subproductos,

entre países desarrollados y subdesarrollados.

 La intensa movilización de personas entre diferentes países”. (Flores, 2010).

2.3.1. Ciclo epidemiológico

Clasificación de las zoonosis de acuerdo a su epidemiología:

Las enfermedades zoonóticas se pueden clasificar según su mecanismo de transmisión:

“Directa -por contacto, por alimentos o por agresión-, o de forma indirecta por vectores o por el

ambiente”. (Vargas & Galindo, 2013),

 Zoonosis de transmisión directa: “Son enfermedades que se transmiten de forma natural

de los animales vertebrados al hombre y viceversa que, para su transmisión requiere sólo

la presencia de un huésped vertebrado para mantener el patógeno. El agente patógeno no

sufre cambios significativos en su propagación y no es esencial ningún cambio durante su

transmisión”. (Vargas & Galindo, 2013).

“Una transmisión directa se puede dar por:

a. Contacto directo: con fluidos corporales o lesiones.

b. Aerosoles: tos o estornudo.

c. Ingestión: de agua o alimentos contaminados”. (Vargas & Galindo, 2013).

 Zoonosis por transmisión indirecta: “Envuelve a varios vehículos ya sean vivos o

inanimados que transmiten la infección entre animales o humanos infectados a humanos o

animales susceptibles respectivamente. Dentro de estas zoonosis encontramos a las

ciclozoonosis, metazoonosis y saprozoonosis”. (Vargas & Galindo, 2013).


35

 Las ciclozoonosis: “Requieren para su transmisión de 2 o más huéspedes vertebrados

para mantener el agente patógeno. En estas, el patógeno puede sufrir cambios

significativos en su propagación como evolución en su ciclo. Ejemplos: hidatidosis,

triquinelosis, cisticercosis, etc”. (Vargas & Galindo, 2013)

 Las metazoonosis: “Para su transmisión requieren de un huésped vertebrado y uno

invertebrado para mantener el agente infeccioso. La transmisión biológica la realiza el

vector invertebrado. El agente infeccioso se pude multiplicar o desarrollar (o ambas

situaciones) en su propagación como evolución en su ciclo. Ejemplos: Dengue, Virus del

Oeste del Nilo”.

 Las saprozoonosis: “El agente infeccioso se mantiene en sitios inanimados como tierra,

agua, fómites, o suelos con excreta de especies destinadas a la explotación pecuaria,

doméstica o silvestre, donde el microambiente favorece el desarrollo o mantenimiento

del agente. Ejemplos: histoplasmosis, Colibacilosis y Listeriosis”. (Vargas & Galindo,

2013).

 Según Agente etiológico: “Las zoonosis también se clasifican de acuerdo a sus agentes

etiológicos en zoonosis virales, bacteriales, micóticas, parasitarias y priónicas”. (Vargas

& Galindo, 2013)

 Las enfermedades priónicas: “Son procesos neurodegenerativos producidos por el

metabolismo aberrante de una proteína priónica, que afectan a seres humanos y

animales durante un período de incubación prolongado, con carácter transmisible y

evolución clínica fatal”. (Vargas & Galindo, 2013)


36

2.3.2. Tendencia epidemiológica – Emergentes y Reemergentes

Zoonosis emergentes y reemergentes: “Según la OIE las enfermedades emergentes se

definen como nuevas infecciones resultantes de la evolución o modificación de un agente

patógeno o parásito existente, que cambia de espectro de hospedadores, vector, patogenicidad o

cepa; también incluyen las infecciones o enfermedades desconocidas hasta el momento” (Vargas

& Galindo, 2013).

Enfermedad reemergente: Se define como una infección conocida que cambia de ubicación

geográfica, cuyo espectro de hospedadores se amplía o cuya prevalencia aumenta

considerablemente. Las zoonosis emergentes y reemergentes son, asimismo, llamadas

enfermedades descuidadas; su prevalencia ocurre particularmente en las poblaciones

marginadas, con rezagos en su desarrollo y se consideran producto de nuestra negligencia para

atenderlas (Vargas & Galindo, 2013).

Zoonosis exóticas: “Son enfermedades que nunca se han presentado en un país o zona

determinada. En México se listan más de 50 enfermedades de los animales como exóticas, y

gran parte de estas son zoonosis”. (Vargas & Galindo, 2013).

Zoonosis en emergencias y desastres: “Se define como epidémica a la ocurrencia de una

enfermedad que afecta y sobrepasa significativamente a la frecuencia esperada, en una

población y en un momento determinado”. (Vargas & Galindo, 2013).

Zoonosis de origen alimentario: Las enfermedades diarreicas trasmitidas por agua y

alimentos son causantes de la muerte de aproximadamente 2.2 millones de personas anualmente,

de los cuales 1.9 millones son niños. Entre los agentes responsables de estos padecimientos se

encuentran bacterias de los géneros Salmonella y Campylobacter, considerados por algunos


37

autores como los responsables de las zoonosis alimentarias más ampliamente difundidas en el

mundo (Flores, 2010, pág. 6).

Después de haber definido el concepto de zoonosis, clasificarlas y entender cómo se puede

adquirir una enfermedad zoonótica es importante describir el proceso industrial de la cría y

levante de cerdos.

2.3.3. Descripción teórica de la cría y levante de cerdos

Cría: El proceso de cría inicia con las cerdas reemplazo, las cuales deben tener entre 120-135

días de edad y un peso entre 65-85 Kg. Cuando la cerda alcanza el peso de 75 Kg comienza una

dieta con un alimento especial y es vacunada. El día 140 la cerda entra al corral de estimulación

donde está el cerdo macho (Carrero, 2005). El cerdo macho monta a la hembra cuando esta llega

a una edad de 190 días y un peso entre 135kg-140kg. Después de esto la cerda hembra deja de

ser reemplazo y se convierte en madre primeriza.

El periodo de gestación dura en promedio 114 días, en este periodo los cerdos son alimentados

con un producto especial a base de soya. Las cerdas ingresan a las unidades de parto4 a 7 días

antes de dar a luz. En el momento del parto, los veterinarios intervienen para que el proceso sea

menos doloroso para las cerdas y de esta manera nazcan sanos todos los lechones. Durante los 21

días siguientes la cerda madre junto con sus lechones inicia el periodo de lactancia (Carrero, 2005).

Precebo: Los lechones finalizan su etapa de destete a los 21 días de edad, alcanzando un peso

de 32 kg, en esta etapa los lechones ya han desarrollado su aparato digestivo. La etapa de

Precebo inicia el día 21 hasta el día 70 de vida del lechón en este periodo inician alimentación

con productos concentrados para cerdos cachorros, además en esta etapa se les corta los

colmillos (Carrero, 2005).


38

Levante: La etapa de levante inicia el día 70 hasta el día 112 de edad cuando los cerdos han

alcanzado un peso de 65 kg. Los cerdos aumentan la ingesta de alimento a un consumo

aproximado de 145 kg por 65 días, ganando un peso aproximadamente de 1000 gr/día (Carrero,

2005).

Engorde: Esta fase inicia el día 112 hasta el día133, los cerdos alcanzan un peso de hasta 85

kg, aquí se intensifica el proceso de pesaje de cerdos hasta el día 154 cuando los cerdos alcanzan,

un peso de 85Kg. Posteriormente se realiza una selección de los cerdos con potencial de carne

magra para continuar una etapa final de engorde, que lleva una dieta especial para que el animal

alcance un peso de 105 kg hasta el día 150 (Carrero, 2005).

2.3.4. Producción de cerdo a nivel Internacional

“A nivel mundial, el mercado de carnes ha aumentado considerablemente durante los últimos

años, en primer lugar se encuentra el consumo de pescado con 190,0 millones de toneladas por

año, seguido por la carne de cerdo con 110,4 millones de toneladas, la carne de aves con 86,3

millones y por último la carne de res con 59,2 millones de toneladas. Cabe resaltar que el mayor

productor de carne porcina es China con aproximadamente el 50% de la producción del

mundo”. (Ruiz, 2017).


39

A continuación se muestra la producción de carne de cerdo durante el periodo (2006-2016) de

los países que más la consumen:

Ilustración 1 Producción y Consumo Mundial de Carne de Cerdo

Ilustración 1. Producción y Consumo Mundial de Carne de Cerdo en Millones de

Toneladas.

Por su parte la producción mundial de carne porcina aumentó en promedio poco más del 19%

en los últimos diez años, ascendiendo en el año 2013 a casi 108 millones de toneladas. (El sitio

porcino, 2013).

Ilustración 2 Producción Mundial de Carne de Cerdo en Millones de Toneladas

Ilustración 2. Producción Mundial de Carne de Cerdo en Millones de Toneladas.


40

Análisis de mercado internacional de cerdo en 2013. (El sitio porcino, 2013)

2.3.5. Consumo de cerdo a nivel mundial

“La carne de cerdo es una de las más consumidas en el mundo, seguida por la aviar y luego la

bovina. Los porcentajes de participación en el consumo total rondan en 43%, 33% y 23%

respectivamente con un pequeño porcentaje (2%) para carne de pavo”. (Ruiz, 2017).

“Hong Kong encabeza la lista de los principales países consumidores de carne de cerdo con

más de 74 kilogramos anuales per cápita para el año 2013, duplicando el segundo en la lista

que es Bielorrusia. Estados Unidos, China y Taiwán rondan los 40 kilogramos anuales. Es

importante destacar a Suiza y Corea del Sur con 32 kilogramos per cápita anuales cada uno”.

(Ruiz, 2017)

Ilustración 3 Principales Países Consumidores: Consumo De Cerdo Per Cápita 2013

Ilustración 3. Principales Países Consumidores: Consumo De Cerdo Per Cápita 2013.

En América la mayor parte de la producción se encuentra en EEUU, Canadá, Brasil y México.

Colombia, con 180000 toneladas, produce el 1% de la carne de cerdo en el continente americano,

con una tendencia ascendente en los últimos años.


41

Ilustración 4 Distribución de la Producción de Carne de Cerdo en el Continente


Americano en 2010.

Ilustración 4. Distribución de la Producción de Carne de Cerdo en el Continente Americano

en 2010.

Distribución de la producción de carne de cerdo en el continente americano en 2010. (FAO,

2010)

2.3.6. Producción de carne de cerdo en Colombia

Según el último boletín del DANE, durante el año 2016 se sacrificaron 4.147.969 cabezas de

cerdo para el consumo, reportando diciembre como el mes con el puntaje más alto (407.292)

debido al alto consumo de dicha carne por las fiestas de fin de año (Departamento nacional de

Estadistica, DANE, 2016).


42

De acuerdo al Fondo Nacional de la porcicultura (Porkcolombia), la producción de carne de

cerdo en Colombia durante el periodo (2010-2017) ha tenido un aumento considerable de

(194.585 Ton/año a 364.000 Ton/año) y el consumo per cápita de ( 4.8 kilos/habitante a 9.3

kilos/habitante).

2.3.7. Consumo de carne de cerdo en Colombia

En Colombia durante la última década (2006-2016) se ha visto un incremento constante en el

consumo de carne de cerdo; según Finagro, “este subsector de la economía creció un 15%

durante el año 2016, esta cifra se mantuvo constante en comparación con el año 2015, esto

debido en gran parte a que el sector cárnico ha venido aprovechando la baja en la oferta de

carne de res”. (Ruiz, 2017).

Ilustración 5 Aumento de Consumo de Carnes en Colombia (2006-2016)

Ilustración 5. Aumento de Consumo de Carnes en Colombia (2006-2016)


43

Distribución de la producción de carne de cerdo en el continente americano en 2010. (FAO,

2010).

En Colombia hay cerca de 14000 granjas porcícolas con capacidad para la cría de más de 1,7

millones de cerdos, de las cuales 3838 se consideran granjas tecnificadas (con inventarios de cría

o ciclo completo de 10 o más hembras; o 40 o más cerdos gordos). La mayor parte del censo está

en los departamentos de Antioquia, Valle del cauca y Cundinamarca, que abarcan más del 60%

de la producción porcícola.

La siguiente ilustración muestra la distribución del censo por departamento:

Ilustración 6 . Distribución del Censo Porcícolas por Departamento

Ilustración 6. Distribución del Censo Porcícolas por Departamento.

Guía de Mejores Técnicas Disponibles para el sector porcícola en Colombia, (Piñeiro &

Montalvo, 2015).

“La presentación de las zoonosis en Colombia, está influenciada por determinantes sociales,

ambientales, culturales, políticos y económicos. Para el caso específico de Colombia, han sido
44

descritas ciertas condiciones que favorecen el aumento y propagación de las zoonosis, algunas

de estas son: crecimiento de las poblaciones humanas y animales, lo que aumenta el contacto

animal-hombre, creciente urbanización y explotación intensiva de animales, aumento en la

movilización de poblaciones humanas y animales, incremento en la comercialización de

subproductos y alimentos de origen animal y, falencia de adecuados sistemas de protección al

personal de mayor riesgo y a la comunidad en genera”l (Min. de Salud, 2016).

Teniendo en cuenta los factores mencionados anteriormente y el aumento en los últimos años

en la producción y consumo de cerdo en Colombia, las falencias presentes descritas en cuanto al

control y prevención de enfermedades zoonóticas, es importante conocer cuáles son en la

actualidad las enfermedades de origen bacteriano, viral, micótico y parasitario que se producen

en la población colombiana, teniendo como reservorio el cerdo.

Tabla 1 Actualidad de las Enfermedades de Origen Bacteriano

Actualidad de las Enfermedades de Origen Bacteriano con Potencial Ocurrencia en la

Población Colombiana.

RUTAS DE
ENFERMEDAD Y CONTROL Y
RESERVORIO TRANSMISION/VIAS DE
AGENTE ETIOLOGICO PREVENCION
INFECCION

 Contacto de la piel intacta

o erosionada.
 Uso de ropas protectoras.
 Roedores.  Consumo de agua,
 Drenaje de terrenos bajos.
 Cerdos. alimentos contaminados
 Protección de alimentos.
LEPTOSPIROSIS  Bovinos. con orina de animales
 Control de roedores.
 Caninos. infectados.
 Control de la infección de
 Equinos Caprinos.  Inhalación de aerosoles
animales domésticos.
contaminados.
45

 Inspección veterinaria de

carnes.

 Supervisión de la

pasteurización.

 Ingestión de alimentos  Cocción de alimentos de

 Bovinos. contaminados. origen animal.

 Aves.  Contacto directo con  Refrigeración de los


SALMONELOSIS
 Cerdos equinos animales infectados. alimentos.

quelonios humanos.  Transmisión  Manipulación higiénica

interhumana. de los alimentos.

 Eliminación de

portadores.

 Higiene personal.

 Eliminación sanitaria de

las heces.

 Saneamiento ambiental y

 Vía fecal oral materno infantil.

 Bovinos.  Consumo de leche, sub  Pasteurización de la

COLIBACILOSIS  Cerdos. productos lácteos y leche.

ESCHERICHIA COLI  Aves. cárnicos.  Inspección veterinaria de

 Humanos.  Ineficiente conservación carnes.

de los alimentos  No privar de calostros a

los terneros para evitar la

diarrea.

 Evitar el estrés

innecesario en el destete.
46

 Evitar hacinamiento.

 Humanos.  Enfermedad transmitida  Evitar que personas


ESTREPTOCOCOSIS
 Bovinos. por alimentos. infectadas realicen
ESTREPTOCOCUS
 Equinos.  Contacto directo con ordeño.
PIÓGENES
 Cerdos. animales enfermos  Pasteurización de la

leche.

 Realizar inseminación

 Contacto con animales artificial con semen de

infectados. toro libre de


 Bovinos.
 Enfermedades enfermedades.
 Ovinos.
VIBRIOSIS transmitidas por  Vacunar anualmente a
 Porcinos.
CAMPILOBACTER FETUS alimentos. las hembra bovinas de 2
 Aves.
 Transmisión vertical 0 3 meses antes del
 Caninos.
placentaria, secreciones servicio.

vaginales, semen.  Control de inocuidad de

los alimentos.

 Control de roedores

 Adecuada higiene y
 Enfermedades
manipulación de los
 Bovinos. transmitidas por
alimentos
 Ovinos Caprinos. alimentos.
BRUCELOSIS  Vacunación.
 Porcinos.  Contacto con tejido o
 Control y eliminación de
 Roedores. secreciones de animales
la infección de los
infectados.
animales reservorios.
47

Tabla 2 Actualidad de las Enfermedades de Origen Viral

Actualidad de las Enfermedades de Origen Viral con Potencial Ocurrencia en la Población

Colombiana.

RUTAS DE
ENFERMEDAD Y CONTROL Y
RESERVORIO TRANSMISION/VIAS DE
AGENTE ETIOLOGICO PREVENCION
INFECCION

 Vacunación local y

peri focal.
 Caninos donaditos y salvajes.
 Los humanos deben
 Felinos.
 Mordeduras de animales lavar la herida con
 Quirópteros.
portadores. detergente y luego
 Bovinos.
 Contacto directo del virus aplicar alcohol y tintura
RABIA. FAMILIA  Ovinos.
de la saliva en heridas de yodo. no suturar las
RABDOVIRIDAE  Caprinos porcinos.
previas. heridas
 Primates.
 Contacto con material de inmediatamente.
 Lepóridos.
autopsia contaminado.  Vacunación si hubo
 Équidos.
exposición o si hay

predisposición

ocupacional.

 Vacunación.
INFLUENZA
 Evitar aglomeraciones
TIPO A H1N1
 Humanos.  Fómites. y lugares cerrados.
TIPO A H3N2
 Porcinos.  Transmisión por  Utilizar ropa de
TIPO A H7N7
 Equinos. contacto directo de protección al momento
TIPO A H3N8
 Aves. secreciones. de manipular
TIPO A DEL H1 AL
animales.
H14 Y DEL N1 AL N9
 Bioseguridad.
48

Tabla 3 Actualidad de las Enfermedades de Origen Parasitario

Actualidad de las Enfermedades de Origen Parasitario con Potencial Ocurrencia en la

Población Colombiana

RUTAS DE
ENFERMEDAD Y CONTROL Y
RESERVORIO TRANSMISION/VIAS DE
AGENTE ETIOLOGICO PREVENCION
INFECCION

 Practicas adecuadas de

 Caninos. higiene personal.


 SARNA  Contacto directo con
 Ovinos.  No usar ropas de
ESCABIOTICA animales infectados.
 Equinos. personas infectadas.
 SARCOPTES  Contacto indirecto con
 Porcinos.  Encinar y desinfectar
ESCABIEI ropa, objetos o fómites.
 Bovinos. colchones y cobijas de

personas infectadas.

 Evitar que los cerdos

entren en contacto con

aguas negras.

 Adecuada cocción de

 Consumos de carne carnes.

CIATICERCOSIS cruda o mal cocinada.  Consumos de agua


 Cerdos.
TAENIA SOLLIUM Frutas verduras y agua potable

contaminada.  Reforzar educación

sanitaria y lavado de

manos luego de ir al

baño.
49

 Impedir el acceso del

perro a las vísceras de

animales herbívoros

 Agente perianal en sacrificados.

perros, se desintegra y  Cocción adecuada de


 Animales Silvestres.
queda libre, los huevos los alimentos.
 Caninos.
son llevados a la lengua  Incineración de
 Equinos.
en distintas regiones del animales.
HIDATIDOSIS  Felinos.
cuerpo, con posibilidad  Reservorios muertos no
 Bovinos.
de contaminar al aptos para consumo
 Porcinos.
hombre al acariciarlo. humano.
 Caprinos.
 Fómites: Enfermedad  Higiene personal.
 Ovinos.
transmitida por los  Vermifugacion de

alimentos. perros.

 Disminuir el # de perros

en las explotaciones

pecuarias.

Nota. Recuperado de MinSalud, Propuesta de Programa Nacional Integral e Integrado de Zoonosis (PNIIZ).
(Min. de Salud, 2016)

“Los residuos sólidos orgánicos que ingresan a los sistemas de crianza de porcinos y alrededor

de sitios de disposición final se relacionan con algunas enfermedades transmisibles entre personas

y animales. Estas enfermedades son de gran importancia por su impacto en la salud y por el costo

que representan para la sociedad. Sin embargo, algunas de ellas son desatendidas e incluyen

parasitosis, virosis y bacteriosis. En ese grupo de afecciones se encuentran las zoonosis, la

hidatidosis, la teniasis y cisticercosis, la brucelosis, la leptospirosis y la triquinosis, entre otras”.

(OPS, 2007).
50

“Otro factor de gran importancia es que la alimentación de animales con residuos orgánicos

contaminados aumenta el riesgo de zoonosis, y esto trae consigo impactos en la salud y en la

economía por las pérdidas asociadas a la producción y comercialización de animales y

productos de origen animal. Organización Panamericana de la Salud”. (OPS, 2007).

“Cuando se consume carne de cerdo contaminada e insuficientemente cocida, los cerdos

representan una fuente de infección del complejo teniasis-cisticercosis, de la toxoplasmosis y de

la triquinosis. El hombre adquiere la cisticercosis principalmente cuando ingiere agua o

alimentos (verduras) contaminados con huevos de Taenia Solium, que se encuentran en las

heces humanas; el hombre desarrolla la Taenia Solium al ingerir carne de cerdo mal cocida que

contiene larvas de la tenía (cisticercos). Por contacto con animales enfermos o con sus

excreciones y secreciones el hombre puede adquirir otras enfermedades como la brucelosis o la

leptospirosis. Actualmente, la especie porcina cobra singular importancia por su papel

epidemiológico asociado a la aparición de nuevas cepas del virus de la influenza aviar”.

(Cormacarena, 2015).

“En cuanto a enfermedades de la piel, se encuentran la dermatosis ocasionada por el ingreso

de agentes patógenos al organismo a través de heridas, como mordeduras o rasguños

ocasionados por los porcinos. Las infecciones micóticas pueden contraerse directamente a

través de animales infectados o desarrollarse en zonas de la piel en estado de maceración,

debido a condiciones de condiciones de humedad, calor y transpiración excesiva provocada por

el uso de ropas impermeables”. (Vera, 2016).

2.3.8. Enfermedades que nunca se han registrado en Colombia

“Enfermedades de los porcinos: Encefalitis por virus Nipah, enfermedad vesicular porcina,

peste porcina africana”. (Min. Salud, 2010)


51

2.3.9. Enfermedades registradas en alguna ocasión

“Cisticercosis porcina: 2008; Gastroenteritis transmisible: 1971; Peste porcina clásica:

2013”. (Min. Salud, 2010).

“En Colombia, el control de la zoonosis en todo el territorio nacional, está a cargo de los

Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), Salud y Protección Social (MSPS),

Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), y de sus organismos adscritos como el Instituto

Nacional de Salud (INS), Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

(Invima), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), las Direcciones Territoriales de Salud

(DTS) y las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR). De las zoonosis de interés en salud

pública para Colombia, y de acuerdo a la información suministrada por el INS, en Colombia se

han presentado casos en humanos de rabia, leptospirosis, encefalitis equina venezolana y del

este y de brucelosis”. (Carreño B. L., 2016)

“La situación epidemiológica de las zoonosis en Colombia no puede ser estimada con

precisión porque el panorama de las zoonosis está caracterizado por: baja notificación de casos

humanos de zoonosis (10), falta de una política de salud pública veterinaria, las falencias en la

legislación en cuanto a la actualización del panorama epidemiológico de las zoonosis, los

sistemas de vigilancia epidemiológica fragmentados y la falta de una red de laboratorios de

diagnóstico (10, 11, 12, 13). Así mismo, las enfermedades zoonóticas plantean una importante

amenaza para la salud pública humana y por lo tanto deben ser tenidas en cuenta por ser

causantes de enfermedades graves y la disminución o pérdida de la producción en los animales

productores de alimentos o mortalidad en los animales silvestres, lo que puede conducir a la

disminución de especies y un desequilibrio ecológico”. (Min. de Salud, 2016).


52

“La prevención y el control de las zoonosis en Colombia, tanto en animales como en

humanos, enfrentan grandes desafíos que incluyen: las barreras de acceso a los servicios

sanitarios humanos, sistemas de información y notificación fragmentados, falencias en el

diagnóstico y vigilancia que generan un sub-registro de las enfermedades, baja percepción de la

carga de enfermedad y el impacto en la sociedad y por tanto la ausencia de recursos en salud

para investigación, sumado a la falta de armonización en el aseguramiento de la inocuidad de

las cadenas agroalimentarias y a los recortes presupuestales y de personal calificado por parte

del Estado en materia de programas de salud animal”. (Min. de Salud, 2016).


53

2.4.Glosario

1. Zoonosis: “De zoo-, el gr. νόσος nósos 'enfermedad' y -sis. f. Med

Enfermedad o infección que se da en los animales y que es transmisible a las personas

en condiciones naturales”.

2. Portador, ra: “Del lat. portātor, -ōris m. y f.

Persona o animal que lleva en su cuerpo el germen de una enfermedad contagiosa”.

3. Reservorio: “Del fr. réservoir. m. Biol.

Población de seres vivos que aloja de forma crónica el germen de una enfermedad, la

cualpuede propagarse como epidemia”.

4. Vector: “Del lat. Vector, -ōris 'el que transporta'.

. m. Biol. Ser vivo que puede transmitir o propagar una enfermedad”.

5. Huésped, da: “Del lat. hospes, -ĭtis. Para el f., u. m. la forma huésped en aceps. 1 y 2.

. m. Biol. Vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito”.

6. Patógeno, na: “De pato- y ‒́geno. adj. Med. Que origina y desarrolla

una enfermedad. Apl. a un microorganismo, u. t. c. s. m”.

7. Patogénesis: “De pato- y -génesis. f. Med. Origen y desarrollo de las enfermedades”.

8. Patología: “De pato- y -logía. f. Med. Conjunto de síntomas de una enfermedad. U. t.

en sent. fig. Patología socia”l.

9. Endémico, ca: Adj. Biol. Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones”.

10. Pandemia: “Del gr. πανδημία pandēmía 'reunión del pueblo'.

f. Med. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos l

os individuosde una localidad o región”.


54

11. Interfaz: “Del ingl. Interface 'superficie de

contacto'. f. Conexión o frontera común entre dos aparatos o sistemas

independientes”.

12. Micosis: “Del gr. μύκης mýkēs 'hongo' y -osis.

f. Med. Infección producida por ciertos hongos en alguna parte del organismo”.

13. Etiología: “Del gr. αἰτιολογία aitiología.

f. Med. Estudio de las causas de las enfermedades”.

14. Artículo de revisión: “Es un resumen y una evaluación del artículo de otro autor”.

15. Artículo de Investigación: “Se emplea para comunicar los resultados originales de

proyectos de investigación científica, tecnológica, educativa, pedagógica o didáctica y

dar a conocer el proceso seguido en la obtención de los mismos”.

16. Artículo de reflexión: “Es producto de la actuación cognitiva de una persona que

toma como objeto de análisis un fenómeno de la realidad la interpreta subjetivamente,

apoya sus subjetividades en supuestos epistemológicos de un campo de un campo del

saber y realiza propuestas y conclusiones”.


55

3. Metodología

3.1.Tipo y diseño de la investigación de estudio

El presente trabajo de investigación se describe como un Estudio cuali-cuantitativo, no

experimental transversal y descriptivo.

Es un Estudio Cualitativo “El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso

definido claramente”. En la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría, el

investigador comienza examinando los hechos. “Las investigaciones cualitativas se basan más

en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas).

Van de lo particular a lo general”.

El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados

completamente. Así, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos, como la

observación no estructurada, revisión de documentos. El proceso de indagación es más flexible y

se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la

realidad, tal como la observan los actores de un sistema social definido previamente. Es holístico,

porque se precia de considerar el “todo” sin reducirlo al estudio de sus partes.

La aproximación cualitativa evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay

manipulación ni estimulación de la realidad. La investigación cualitativa se fundamenta en una

perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres

vivos, sobre todo de los humanos y sus instituciones (busca interpretar lo que va captando

activamente).

Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en la

investigación respecto de sus propias realidades. Las indagaciones cualitativas no pretenden

generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni obtener


56

necesariamente muestras representativas; incluso, regularmente no pretenden que sus estudios

lleguen a repetirse.

El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas interpretativas que

hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma

de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia los

fenómenos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales y en su cotidianidad) e

interpretativo (pues intenta encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que

las personas les otorguen)”. (Pag 7-10).

Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la Investigación 6ta Edición .Mayo de 2014

Es un Estudio Cuantitativo, porque se refleja la necesidad de medir y estimar magnitudes de

los fenómenos o problemas de Investigación: El investigador plantea un problema de estudio

delimitado y concreto sobre el fenómeno, aunque en evolución sus preguntas de investigación

versan sobre cuestiones específicas. Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o

investigadora considera lo que se ha Investigado anteriormente (la revisión de la literatura) y

construye un marco teórico (la teoría que habrá de guiar su estudio).

La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden las variables o conceptos

contenidos en las hipótesis). Esta recolección se lleva a cabo al utilizar procedimientos

estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una investigación sea creíble

y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron tales procedimientos.

Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados deben poder observarse o

referirse al “mundo real”. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan

mediante números (Cantidades) y se deben analizar con métodos estadísticos.


57

Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y

de estudios previos (teoría). La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible.

Los fenómenos que se observan o miden, no deben ser afectados por el investigador, quien debe

evitar en lo posible que sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del

estudio o interfieran en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias de otros.

Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe

tener presente que las decisiones críticas sobre el método se toman antes de recolectar los datos.

En una investigación cuantitativa se intenta generalizar los resultados encontrados en un grupo o

segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca

que los estudios efectuados puedan replicarse.

Al final, con los estudios cuantitativos se pretende confirmar y predecir los fenómenos

investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Para este enfoque, si

se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados

poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la

generación de conocimiento.

“La investigación cuantitativa pretende identificar leyes “universales” y causales. La

búsqueda cuantitativa ocurre en la “realidad externa” al individuo. Conviene ahora explicar

cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación”. (Hernandez, Sampieri,

& Roberto, 2014)

Es una Investigación no Experimental, porque se observan los fenómenos tal como se dan

en el contexto natural, para analizarlos. Se observan situaciones ya existentes no provocadas

intencionalmente en la investigación para quien la realiza. En la investigación no experimental

se observan fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para analizarlos.


58

Es un estudio Transversal Descriptivo como refiere Hernández Sampieri “porque se

recolectan los datos en un solo momento de estudio, en un tiempo único .Su propósito es

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Es como

“tomar una fotografía” de algo que sucede”.

Es un estudio de tipo Descriptivo, “se describen fenómenos, situaciones, contextos y

sucesos; detallar cómo es y cómo se manifiestan. Con los estudios descriptivos se busca

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente

pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos

o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas”.

(Hernandez, Sampieri, & Roberto, 2014).

3.2.Población y Muestra

La población o Universo del estudio se constituyó en el conjunto de artículos de revistas, tesis

de grado y textos consultados en la base de datos de PubMed, Base de datos de la Biblioteca

Virtual de la Universidad Manuela Beltrán: EBSCO host, e-Libro, Scopus y otras fuentes de

investigación como Google Académico que ayudaron a desarrollar los objetivos del estudio y

responder la pregunta de investigación.

Criterios de inclusión: Artículos, Libros o tesis que describieran las medidas preventivas

para el control de las zoonosis implementadas en la Cría y levante de cerdos en el período 2007-

2019. Artículos gratuitos, en texto completo en PDF, en idioma español o inglés, provenientes

de Organizaciones Nacionales e Internacionales reconocidas.


59

Criterios de exclusión: Se excluyeron los artículos y documentos que sólo presentaron

resumen y artículos con otras características y conceptos ajenos al objetivo del estudio.

3.3.Procedimiento

 Se realizó una búsqueda exhaustiva para la recolección de los documentos, artículos de

revistas, Tesis de grados y textos en las Bases de datos en línea de la Biblioteca Virtual

de la Universidad Manuela Beltrán, Bases de datos PubMed y Google académico.

 Se seleccionaron los documentos de artículos de revistas, textos y tesis de grado

relacionados con las medidas preventivas y de control de las zoonosis con base a los

criterios de inclusión anteriormente mencionados y se escogieron 65 documentos de

aproximadamente 500consultados.

 Se realizó el almacenamiento y organización de la información en un instrumento

diseñado en Excel, llamad Tabla Matriz Bibliográfica.

 La información obtenida permitió organizar y analizar los datos, para generar las

conclusiones y recomendaciones.

3.3.1. Recolección de los datos

Se identificaron los conceptos sobre los que se desea obtener información. Se seleccionaron

las fuentes de información a consultar: Base de datos en línea de la Biblioteca Virtual de la

Universidad Manuela Beltrán: e-Libro, EBSCO host y Science Direct así como la base de datos

Pub Med y otras fuentes de investigación como Google académico.

En la Búsqueda sistemática, ordenada y específica en relación al objetivo del estudio:

1) Se planteó la estrategia de búsqueda en idioma Inglés y Español.

2) Se conocieron los operadores booleanos. Son un tipo de operadores lógicos que permitieron

combinar los distintos términos de la búsqueda.


60

3) Se seleccionaron las palabras claves y los operadores boléanos de intersección (Y/AND) y

(O/OR), los operadores booleanos (AND, OR) deben escribirse en mayúscula, de esta

manera se recuperan los documentos que contenían dos o más términos simultáneamente.

Ejemplo: Zoonosis (prevención control).

4) Una vez que se tiene la estrategia de búsqueda, se lleva a las distintas bases de datos que

se desean consultar, adaptándose al funcionamiento de cada una de ellas.

3.3.2. Bases de datos en ciencias de la salud

a. PubMed Central: Es el portal de Internet desarrollado por la National Center for

Biotechnology Information, donde se obtuvieron artículos en Inglés a texto completo y

gratuitos. En la estrategia de la búsqueda avanzada, se introdujeron las palabras claves

y los términos que se quieren buscar, se indicaron los campos donde se buscarán los

términos y se combinaron por medio de los operadores booleanos que seleccionamos.

Se escogió el operador de intersección (Y/AND) y (O/OR). Ejemplo: Zoonosis

(prevención Y control). Fue necesario el uso del paréntesis y así se le indica al sistema

en qué orden se quiere que se ejecutara la estrategia de búsqueda. Siempre se ejecuta

primero lo que va dentro del paréntesis. Una vez que se incorporan todos los términos

para hacer la búsqueda, se pincha sobre el botón Advance, luego en el botón Search, se

despliegan los documentos existentes según la información ingresada, posteriormente

se seleccionaron los documentos de interés.

b. Base de datos en línea de la Biblioteca Virtual de la Universidad Manuela Beltrán:

Se ingresa a AULANET con usuario y contraseña. . Se ingresan las “palabras claves” o

“términos de búsqueda” en el buscador de la base de datos y allí se despliega la lista de

artículos en base a las palabras claves introducidas y se seleccionan los artículos y libros
61

en base al título y resumen expuestos de interés. Las bases de Datos en línea de la

Universidad Manuela Beltrán escogidas para nuestra selección de artículos fueron: e-

Libro, ESCOBhost, Elsevier y Science Direct se cliquea en cada una, se coloca la

palabra clave y en la búsqueda clásica se desplegaron la lista de artículos en español e

inglés, se seleccionaron aquellos artículos de acuerdo a los criterios de inclusión. En la

búsqueda avanzada se exige colocar la palabra clave y los boléanos AND / OR. Se

seleccionaron ambos y se realizó la búsqueda de los artículos de interés para el estudio.

 Almacenamiento y organización de la información: Una vez seleccionados los 65

documentos de interés del estudio, de 500 documentos revisados, se procedió a incluir

cada documento en una tabla diseñada en Excel, la cual se denominó Matriz Bibliográfica

estructurada con los siguientes datos: Tipo de documento, Autor, Título del documento,

datos bibliográficos (donde y cuando fue publicado el texto); localización del documento,

palabras claves utilizadas y resumen del documento. Ver anexo.1

Para organizar la información obtenida y poder desarrollar los resultados, se cuantificaron

los documentos, se hizo una clasificación de los mismos según el idioma, el tipo de

documento: artículos de Investigación, de reflexión, de revisión, país donde fue publicado y

de que base de datos o fuente primaria fueron obtenidos; así como el tipo de control y

medidas de prevención implementados en la fuente, medio, individuo y administrativos.

Posteriormente se completó el análisis y se emitieron las conclusiones y

recomendaciones. La Revisión Documental constituyó un pilar fundamental en esta

investigación, pudiendo delimitar con mayor precisión nuestro objeto de estudio y poder

compararlo con otros resultados similares.


62

3.4.Cronograma de actividades

 Fecha Inicio del Proyecto: 01 de agosto de 2018.

 Coordinador del Proyecto: Doctor Alfredo Currea.

 Descripción del Proyecto: Medidas Preventivas Utilizadas para el Control de las

Zoonosis en la Cría y Levante de Cerdos durante la década 2007-2019.


63

4. Resultados

4.1.Presentación y análisis de los resultados

En la búsqueda sistemática de documentos en los buscadores y bases de datos descritos

anteriormente; se revisaron aproximadamente 500 documentos de los cuales se seleccionaron 65,

los cuales fueron de interés y cumplieron con los criterios de inclusión. Como se observa en la

figura N° 1fue mayormente en las revistas científicas donde se hallaron los artículos en los que

se publicaron medidas de prevención para el control de zoonosis en cerdos y en menor cuantía en

libros y tesis de grado.

Figura 1 Tipos de documentos encontrados en la revisión sistemática de medidas preventivas de


zoonosis en la cría y levante de cerdos en el periodo 2007-2019

(Fuente: Elaboración Propia)


Las revistas científicas incluyen en su publicación artículos de diferentes tipos, entre los

cuales destacan: artículos originales, artículos de revisión que reflejan el resumen de artículos de

otros autores, artículos de investigación que nos ayudan a entender resultados de investigaciones

o proyectos originales. En la figura N° 2 el tipo más común de artículos de revista encontrados

fueron los artículos originales donde se publicaron informes completos de los datos de interés de

la investigación.
64

Figura 2 Tipos de Artículos de revistas encontrados en la búsqueda sistemática de medidas


preventivas de zoonosis en la cría y levante de cerdos período 2007-2019

(Fuente: Elaboración Propia)

Encontramos información académica confiable, verídica y respaldada por instituciones

reconocidas, utilizando los buscadores como Pub Med, Bases de datos UMB (Universidad

Manuela Beltrán) y Google Académico. Se encontraron resultados de fuentes confiables:

editoriales, libros, tesis, artículos académicos, artículos de revistas. En estos buscadores se

recopilaron publicaciones de contenido científico-técnico, artículos de revistas, libros, tesis, etc.

de contenido del tema de interés a investigar, las cuales facilitaron la tarea de información sobre

lo que se ha publicado en cuanto a medidas preventivas para el control en la cría y levante de

cerdos durante el periodo escogido. Como se observa en la figura N° 3 el mayor porcentaje de

artículos obtenidos fue en la Base de Datos de la UMB.


65

Figura 3 Buscadores utilizados en la revisión sistemática de medidas preventivas de


zoonosis en la cría y levantes de cerdos, período 2007-2019.

(Fuente: Elaboración Propia.)

Las bases de datos reunieron selectivamente los datos o referencias de documentos

publicados y especializados en el tema de investigación. Fue un componente importante para la

búsqueda avanzada y sistemática para apoyar el tema de investigación donde se ordenó, filtró,

analizó y se exportaron los documentos de interés presentados en este trabajo.

Figura 4 Bases de datos consultados de la Universidad Manuela Beltrán para medidas


preventivas de zoonosis en la cría y levante de cerdos, período 2007-2019.

(Fuente: Elaboración Propia)


66

Sabemos que se puede escribir con precisión, claridad, brevedad y formalidad en cualquier

idioma. El idioma Inglés es actualmente la lengua internacional para la difusión del conocimiento

científico, el cual dominó en el trabajo de investigación, como se observa en la Figura 5. Los

artículos en español tuvieron más implicaciones prácticas locales y regionales.

Figura 5 Bases de datos consultados de la Universidad Manuela Beltrán para medidas


preventivas de zoonosis en la cría y levante de cerdos, período 2007-2019.

(Fuente: Elaboración Propia).

Los EUA destinan inmensos recursos a la investigación científica. Las principales empresas

de documentación científica están localizadas allí. En ese país se publica más ciencia que en

cualquiera otro y todo se publican en inglés. Se aprecia en la Figura 6. Que el dominio de los

artículos publicados encontrados es en EEUU de Norte américa.


67

Figura 6 Continentes y países donde se hallaron documentos y Artículos sobre las medidas
preventivas de zoonosis en la cría y levante de cerdos, periodo 2007-2019.

(Fuente: Elaboración propia.)

Como se observa en la Figura 7. Los años en que se concentran la mayor cantidad de

documentos que cumplieron con los criterios de inclusión del trabajo de investigación, se ubican

entre los años 2018al año 2013


68

Figura 7 . Años donde se concentra la mayor publicación de artículos encontrados con medidas
preventivas de zoonosis en la cría y levante de cerdos periodo 2007-2019.

(Fuente: Elaboración Propia).

En cuanto a las referencias revisadas en la literatura científica se da importancia a:

Los proyectos educativos participativos en grupos, que generaron más ventajas en el

aprendizaje, pues lograron mezclar a las personas como creadoras de su propio aprendizaje para

que las experiencias educativas se acercaran a la realidad y a su vida periódica .Con ello se

consiguió distinguir los riesgos y circunstancias de su entorno. (Rodriguez, 2013).

En cuanto a las zoonosis y otros problemas de salud pública relacionado con los animales,

algunos países hicieron referencia a que se hace necesario diseñar estrategias de actuación

preventiva requiriendo de un grado importante de motivación, preparación técnica y

colaboración entre los distintos miembros del equipo de salud. En Montevideo, acciones a

convertir las políticas de salud en modelos de acercar a la población información y estrategias de

vigilancia que, junto a un diagnóstico de situación local que colaboren en mejorar la calidad de

vida en la comunidad brindando herramientas para la acción. Filipinas propuso valorizar el


69

carácter educativo de la participación comunitaria desde el proceso de prevención. En Colombia

desde el 2012 al 2021 reconoce la intervención de las personas, familias, grupos, organizaciones

sociales y comunitarias, instituciones públicas, privadas, solidarias en el ejercicio de prevenir,

mejorar, recuperar y promover la salud. La metodología del Ministerio de Salud Ecuatoriano

centró el autocuidado en la iniciativa propia de quienes lo requieren. En Cuba se han

desarrollado investigaciones, muchas de ellas realizadas por Verdasquera quien propuso

estrategias para el nivel de conocimiento relacionado con el manejo clínico, epidemiológico y

diagnóstico microbiológico de la leptospirosis de los médicos de la Atención Primaria y

Secundaria. Se debe enfatizar en que los proyectos educativos participativos en grupos, generan

más ventajas en el aprendizaje. Con ello se consigue distinguir los riesgos y circunstancias de su

entorno, que se complementa con el análisis crítico del material de información y se relaciona

con sus necesidades personales (socioeconómicas y culturales). (Aguilar, 2016)

Las intervenciones profesionales y no profesionales que busquen la promoción, la prevención,

la atención y el control de la enfermedad zoonótica, deben proponerse para investigar los

conocimientos previos y las practicas populares de control ya existentes en la comunidad, con el

fin de diseñar las estrategias que permitan encontrar el camino que reduzca las barreras del

conocimiento científico y el propio de la comunidad. Esto implica partir del diseño de estrategias

metodológicas de prevención y promoción de la salud, que fomenten el dialogo de saberes. “Los

planes de lucha y erradicación se ven entorpecidos por la baja disponibilidad de vacunas,

insuficiente control del traslado de animales así como el comercio ilegal de cerdos y sus

productos. Estos elementos contribuyen al mantenimiento de la infección y a la diseminación de

la enfermedad desde zonas afectadas hacia zonas libres”. (Collazos, 2017).


70

“Es lamentable y preocupante que la población con mayor y más estrecho contacto con los

animales, y, por ende, con mayor probabilidad de adquirir una zoonosis, posea tan bajos niveles

de conocimiento sobre las zoonosis a las que se expone en su trabajo diario. Se podría concluir

que el conocimiento que tienen los trabajadores rurales acerca de las zoonosis a las que se

encuentran expuestos debido a su actividad laboral es insuficiente. Sería importante formar a

los veterinarios para que difundan en este ámbito las características más importantes de estas

enfermedades. Además, sería muy interesante realizar campañas de comunicación, en conjunto

con las aseguradoras de riesgo de trabajo, para acercar la información indicada a las personas

en riesgo. Otro aspecto importante sería incluir en los programas nacionales de erradicación de

enfermedades campañas de educación para la salud especialmente dirigidas a los trabajadores

del sector”. (Molineria, 2014).

“En este caso, ninguno de los productores de cerdos conocía los factores de riesgo para la

transmisión de enfermedades del cerdo al humano. El 47% compra sus reproductores a pares o

en ferias. En lo que respecta a normas de bioseguridad, solo el 16% de los establecimientos

tenía cerco perimetral y el 37% de las granjas contaba con asesoramiento del veterinario. El

conocimiento de la situación sanitaria y de los factores de riesgo es necesario para conseguir un

mejor control y la erradicación de enfermedades, en sistemas de baja tecnificación. Se deberían

llevar a cabo estudios más representativos a nivel país para detectar los agentes circulantes y,

sobre la base de esta información, implementar medidas de prevención y control”. (Cediel V.

R., 2013).

Es importante desarrollar escenarios de entrenamiento de la vida real para informar mejor a

los expositores porcinos de los riesgos que pueden encontrar cuando los virus de la influenza A

están presentes en los cerdos. Las actividades educativas se implementaron en cinco condados de
71

Ohio, donde los cerdos de exhibición históricamente habían estado transmitiendo virus de

influenza A durante la feria del condado. Un total de 146 jóvenes expositores porcinos

participaron en el programa educativo y se documentó un aumento en la base de conocimientos

de estos jóvenes. Se espera que educar a los jóvenes expositores sobre la exposición a las

infecciones por el virus de la influenza A en los cerdos que exhiben, dará como resultado

comportamientos alterados y prácticas de cría de animales que mejorarán la salud humana y

animal. “Los datos de este estudio piloto pueden guiar a los educadores en la implementación de

futuras actividades de capacitación para expositores de ganado porcino y otros. La

continuación de los programas de capacitación puede ser beneficiosa para mejorar la salud

pública y animal hoy y en el futuro”. (Nolting, 2018).

Para reducir la probabilidad de transmisión del virus de la influenza de especies cruzadas, los

empleadores deberían capacitar a los trabajadores agrícolas en la prevención y respuesta de la

influenza y exigirles que realicen exámenes médicos en caso de desarrollar enfermedades

similares a la influenza. “Los planes nacionales de pandemia deben reconocer a los trabajadores

porcinos y aves de corral como un grupo prioritario para recibir las vacunas anuales contra la

influenza de temporada y las vacunas y antivirales contra la influenza pandémica, y también

deben incluir a dichos trabajadores en los esfuerzos de vigilancia de la influenza. Si, como los

trabajadores médicos, los trabajadores agrícolas de los EE. UU corren un alto riesgo de

exposición a los virus de la influenza zoonótica de potencial pandémico, ¿no deberían ellos,

como los trabajadores médicos, beneficiarse de la educación especial, de las vacunas contra la

influenza y la terapia antiviral?”. (Gray, 2007).

“Se evaluó el impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis por Taenia

solium con fines de erradicación, basado en educación de la comunidad y vacunación de cerdos.


72

Se observó una reducción significativa en la prevalencia de cisticercosis porcina de 7 a 0.5% y

de 3.6 a 0.3%, estimadas por examen de lengua y ultrasonido, respectivamente (p<0.01), y una

disminución no significativa de la seroprevalencia de 17.7 a 13.3%. Se puede prevenir la

transmisión de la teniasis-cisticercosis mediante la información sobre la magnitud del problema

a través del diagnóstico de la cisticercosis porcina y la consecuente aplicación de la vacuna a

los cerdos, así como mediante programas de educación para la salud” (Aluja, 2014).

“Los programas de educación están destinados a difundir el conocimiento necesario para

que los propios individuos puedan implementar acciones individuales que permitan prevenir la

teniasis-cisticercosis. Por otra parte, tanto la vacuna aplicada (S3Pvac) como los programas

educativos han sido herramientas con demostrada efectividad para la prevención de la teniasis-

cisticercosis. Se demostró que la aplicación sostenida de un programa de control permite

reducir significativamente la prevalencia de la cisticercosis porcina y disminuye la

probabilidad del contacto de los cerdos con el parásito. Los resultados obtenidos consolidan la

factibilidad de erradicación de esta parasitosis. Se aplicaron dos medidas preventivas de forma

conjunta: un programa educativo y la vacunación masiva de cerdos. La reducción en la

transmisión de la cisticercosis se ve reflejada en la disminución de la infección en cerdos como

resultado de ambas intervenciones”. (Aluja, 2014).

“En los últimos años, el control de la brucelosis animal se ha logrado con éxito en el mundo

desarrollado a través de la combinación de programas de vacunación y de prueba y sacrificio,

junto con la vigilancia efectiva de enfermedades y el control del movimiento de animales. Sin

embargo, en los países en desarrollo, el control mediante la prueba, el sacrificio y la vacunación

de animales es difícil de lograr debido a los recursos limitados para indemnizar a los

agricultores. Sin embargo, en China, la vacunación contra la brucelosis de animales domésticos


73

ha dado lugar a una rápida disminución de la incidencia de brucelosis en animales y seres

humanos en los años 80 y 90”. (Li, Sun, Zhang, & Jin, 2017).

“Por lo tanto, creemos que la brucelosis se puede controlar en China si la cobertura de

vacunación es lo suficientemente amplia. También se afirmó que si la tasa de vacunación es

demasiado alta, puede ser imposible erradicar la brucelosis, como ha sido el caso en países de

ingresos bajos y medios, como India, Mongolia, México y Rusia. Estudiaremos el impacto de la

vacunación animal, la eliminación de animales infectados y la desinfección del medio ambiente

para el control de la brucelosis en China. La vacunación animal puede causar un rápido

descenso en la incidencia de brucelosis en animales y humanos. Para la medida de control de la

vacunación animal, la suposición es el nivel de eficacia de la vacuna, y la cobertura del

programa de vacunación (es decir, la proporción de la población vacunada)”. (Li, Sun, Zhang,

& Jin, 2017).

“Las indisciplinas en el movimiento ilegal de cerdos, la incorporación de nuevos animales

sin control a otros rebaños, el mal manejo de vacunas y su aplicación deficiente, las violaciones

de la bioseguridad etc. constituyen formas fundamentales de desencadenamiento y propagación

de la enfermedad. La primera prioridad de países afectados debe ser el control estricto sobre el

movimiento de animales; ya sea dentro de un país, provincia, región o entre naciones, debido a

que generalmente se asocia la presentación de nuevos brotes a la introducción de nuevos

animales en una piara, ya sean portadores asintomáticos, en período de incubación del virus o

cerdos sanos susceptibles a un rebaño donde es endémica la enfermedad .Es de gran

importancia que se cumplan las normas de bioseguridad impuestas por los organismos

internacionales, así como las dictadas por los servicios veterinarios de cada país o región en

particular, las que deben ser de obligatorio cumplimiento por los trabajadores y directivos de
74

instalaciones porcinas. Las indisciplinas como el movimiento ilegal de cerdos, la incorporación

de nuevos animales sin control a otros rebaños, el mal manejo de vacunas y su aplicación

deficiente, las violaciones de la bioseguridad, etc. constituyen formas fundamentales de

desencadenamiento y propagación de la enfermedad”. (Ferrer, Fonseca, Percedo, & Abeledo,

2010)

“La estrecha interacción humano-animal, los contactos frecuentes entre especies y las

prácticas de bioseguridad e higiene subóptimas representan riesgos significativos de

transmisión del virus de la influenza entre especies. Los agricultores en sistemas de producción

porcina a pequeña escala, constituyen una población de alto riesgo y deben ser reconocidos

como claves para prevenir la transferencia de patógenos entre especies. Se recomienda un

enfoque de prevención doble, que ofrece actividades educativas para los criadores de cerdos

sobre prácticas y prácticas de higiene y bioseguridad adecuadas. La vigilancia virológica y

serológica de los virus de influenza también será crítica para estas poblaciones humanas y

animales”. (McCune†, y otros, 2012).

“Brindar conocimiento a los productores sobre aspectos generales de las enfermedades

porcinas con riesgo zoonótico y alto impacto productivo es importante. Estudios previos

realizados en otros países demostraron mejoras en los sistemas productivos al invertir recursos

económicos y humanos en asistencia veterinaria. La principal fuente de contagio son el semen y

los fluidos productos de partos y abortos. Teniendo en cuenta las principales fuentes de contagio

y considerando su riesgo zoonótico, las personas que participan en estas actividades

relacionadas con la monta o el manejo de reproductoras que no conocen las medidas de

prevención adecuadas tienen mayor riesgo de infectarse. Los sistemas de producción familiar de

baja tecnificación proveen la oportunidad de contacto estrecho entre el humano y varias


75

especies de animales entre ellas. El contacto estrecho entre cerdos y humanos, representa un

riesgo zoonótico”. (Dibarbora, y otros, 2016)

“La prevención de una zoonosis como la leptospirosis, que es una zoonosis con una amplia

distribución mundial que se presenta principalmente en zonas tropicales, subtropicales y

templadas, es considerada un problema de salud pública mundial reemergente, debido a su

incremento tanto en países en desarrollo como desarrollados. Entre las medidas de protección

se encuentran las siguientes: evitar contacto con aguas probablemente contaminadas, utilizar

métodos de barrera que protejan piel y mucosas como el empleo de ropa de trabajo adecuada,

botas y guantes, control de roedores, tratamiento y sacrificio de animales enfermos. Las vacunas

inactivadas se emplean en animales, en los que se evita la infección, pero no el estado de

portador. Sin embargo, se han observado humanos infectados por animales vacunados”.

(González, Torres, Hernández, Ramírez, & Rivas, 2013).

“Los virus de la influenza A (IAV) son agentes patógenos genéticamente diversos y variables

que comparten varios hospedadores que incluyen a los humanos, cerdos y aves domésticas. Los

diferenciales de Interespecies y virus hacen que la ecología del IAV sea más compleja. Además

de las infecciones endémicas por IAV, el ser humano tiene y ha estado expuesto a amenazas

pandémicas y zoonóticas de virus de influenza aviar y porcina. La salud animal también ha sido

amenazada por los virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (en el hogar aves de corral)

y zoonosis inversa (en cerdos). Teniendo en cuenta su interacción dinámica entre especies, la

prevención y el control contra IAV deben realizarse de manera efectiva tanto en humanos como

en animales. La vacunación es una de las herramientas más eficientes contra IAV. Numerosas

vacunas contra Los IAVs animales han sido desarrolladas por una variedad de tecnologías de

vacunas y actualmente algunas de ellas están comercialmente disponible. Resumimos varios


76

desafíos en el control de los IAVs enfrentados por humanos y animales y discutimos las vacunas

IAV para el uso animal con esas aplicaciones en las poblaciones susceptibles”. (Yoo, Kwon, &

Lyoocorresponding, 2018)

“El trabajador de la salud debe ser consciente de que el control de las zoonosis es el más

complicado en el campo de la medicina preventiva y requiere tiempo y esfuerzo; la situación no

es esperanzadora si los servicios de medicina veterinaria no son fuertes. Siempre es posible

reducir al mínimo la probabilidad de infección humana. Se deben distinguir dos situaciones en

control de zoonosis”: (Aragón, 2009)

1) En situaciones agudas, cuando el brote de la enfermedad ocurre y es necesario tomar

medidas con miras a su eliminación.

2) En condiciones de peligro continuo de infección y es necesario llevar a cabo actividades

de campo para contribuir a reducir la morbilidad, al menos, mantener al mínimo el

riesgo de contraer la infección. Es necesario diferenciar entre los programas

estratégicos, que deben elaborarse con base en la lista de todos los focos naturales y de

asentamiento humano de zoonosis y eliminar por etapas, y un programa operacional que

intente la prevención de brotes y que proteja a grupos de alto riesgo.

3) Las medidas de control deben adaptarse a las condiciones específicas de cada foco. El

mantenimiento de registro de focos y la determinación de asociaciones ecológicas del

foco facilitan la planificación de proyectos para hacerlos efectivos. En particular, debe

contarse con personal especializado y con el financiamiento adecuado. (Aragón, 2009) .

“Existe evidencia antigénica de la presencia del virus de influenza A (H1N1) pdm09 en

poblaciones de cerdos en Ibadan y Kumasi. La transmisión de este virus de humanos a cerdos en

estos dos países de importancia socioeconómica. Se encontró que los niveles de aceptación de
77

las medidas clave para prevenir la transmisión de virus de influenza de humanos a cerdos eran

muy bajos. Sobre la base de estos hallazgos, también se proporcionó algunas recomendaciones

para la prevención de la transmisión de virus de influenza de humanos a cerdos en la subregión.

Estos incluyeron mejoras en la higiene personal entre los manipuladores de cerdos; la

observancia de la baja por enfermedad, especialmente durante los primeros días de

enfermedades similares a la influenza, durante las cuales se espera que la propagación del virus

alcance su punto máximo; mejora de la bioseguridad en la finca; y capacitación de trabajadores

de granjas porcinas sobre reconocimiento de signos similares a la influenza en humanos y

cerdos. Estos limitarían significativamente la transmisión zoonótica inversa, reduciendo así la

posibilidad de generaciones de nuevos reagrupos entre estos cerdos. Esto podría ser vital para

la prevención de futuras pandemias de influenza”. (Adeola, Olugasa, & Emikpe, 2015).

“El 42,3% de todos los individuos en este estudio actual practicaban la defecación abierta al

aire libre. Las medidas simples de bajo costo, como el lavado correcto de las manos y la

reducción del consumo de carne poco cocida, pueden reducir la carga de la enfermedad

zoonótica en la República Democrática Popular Lao. Sin embargo, muchos de estos factores son

socioculturales; Alentar el cambio de comportamiento puede ser difícil y se necesitan campañas

de educación. Las escuelas pueden proporcionar un buen punto de partida para las

intervenciones educativas, siempre que sean atendidas por la mayoría de los niños. Los

programas de saneamiento dirigidos por escuelas en otros países en desarrollo han demostrado

cierto éxito al fomentar el lavado de manos y reducir la defecación abierta cerca de las escuelas

y la comunidad. Este estudio destaca la importancia de las enfermedades zoonóticas que se

originan de los cerdos en la República Democrática Popular Lao y ha identificado tipologías de

individuos con mayor riesgo de infección. La financiación para el control de enfermedades en la


78

República Democrática Popular Lao carece de recomendaciones, por lo que se requieren

medidas realistas y de bajo costo para el control de enfermedades tanto en cerdos como en

humanos. Aumentar la conciencia sobre la enfermedad puede motivar a los agricultores a

participar en el control de la enfermedad y alentar a los laosianos a usar medidas preventivas

simples para reducir la transmisión de estos patógenos a los humanos”. (Holt, y otros, 2016).

“Existen varios factores asociados con la etiología y la persistencia de la cisticercosis por

Taenia Solium en los sistemas de producción porcina en Uganda. Se deben dar consideraciones

especiales para hacer que las letrinas sean accesibles para niños, ancianos y personas con

discapacidades. Debe fomentarse el uso de agua de fuentes protegidas. Los programas de

sensibilización sobre la tenía porcina y su importancia para la salud pública podrían aumentar

la concienciación. La educación adecuada de la salud de las comunidades locales sobre el ciclo

de transmisión de esta condición podría mejorar las buenas prácticas, como la higiene y el

saneamiento adecuados, el uso de agua de fuentes protegidas, la ebullición del agua potable”.

(Kungu, ne, Ejobi, Ocaido, & Grace, 2017)

“Existe preocupación por el riesgo de contraer la influenza de los cerdos o de darles la

influenza a los cerdos. Las tasas de vacunación contra la influenza de los trabajadores eran

bajas, al igual que el uso de protección respiratoria, incluso cuando los cerdos parecían

enfermos. El uso de ciertos tipos de protección personal fue alto, al igual que las tasas de lavado

de manos reportadas. Estos hallazgos sugieren que se podrían tomar medidas adicionales para

prevenir la transmisión ocupacional de virus de influenza entre cerdos y humanos en el entorno

de producción porcina en Rumania y otras partes del mundo. El hallazgo de bajas tasas de uso

de máscaras para la protección respiratoria es consistente con otros estudios publicados sobre

el uso de Elementos de Protección personal (EPP) por trabajadores porcinos. Aunque las
79

normas generales de trabajo en materia de seguridad y salud en Rumania requieren que los

empleadores proporcionen los EPP necesarios en función de los riesgos de evaluación de un

lugar de trabajo, no conocemos los estándares específicos de protección respiratoria en granjas

porcinas. Por lo tanto, las razones del bajo uso de protección respiratoria en las granjas

porcinas rumanas podrían incluir una baja disponibilidad de respiradores, falta de capacitación

y educación sobre la importancia del uso de los respiradores y que los trabajadores se sentían

incómodos al usarlos. La tasa de vacunación contra la influenza estacional notificada entre los

trabajadores porcinos rumanos fue inferior a la informada en estudios de trabajadores porcinos

de los Estados Unidos”. (Rabinowitz, Huang, Paccha, Vegso, & Gurzau, 2013)

Otros controles de agentes zoonóticos hallados en la explotación de cerdo son:

Ejemplo:

Control de salmonella

a) Medidas de Bioseguridad - Principios Básicos:

1. Delimitación del perímetro de las granjas.

2. Controlar tráfico de vehículos (con animales, pienso, recogida de cadáveres, purines,

etc.).

 Limitar su número - Asegurar desinfección - Uso de pediluvios - Detallar rutinas

de carga y descarga.

3. Control de las visitas y del personal:

 Minimizar y tener registro del tráfico de personal - Provisión de áreas exclusivas

del personal (vestuarios propios).


80

 Seguimiento de pautas generales de higiene en la rutina diaria de trabajo: lavarse

las manos, cambio de ropa y botas previo a la entrada a las áreas con animales,

etc.

 La limpieza frecuente de las manos por parte del personal y la presencia en las

granjas de lavabos y áreas para poder realizarlo se ha asociado significativamente

a una menor seroprevalencia por Salmonella en los animales.

b) Medidas Específicas:

1. Control de plagas:

 Redes y telas en puertas y ventanas. La falta de medidas para controlar la entrada

de pájaros se ha asociado con una mayor seropositividad a Salmonella

 Planes de desratización y control de otras plagas (moscas y escarabajos) -

Estanqueidad de los silos de pienso: correcto cierre, sin agujeros, etc.

 Limpieza periódica del pienso sobrante (en silos, pasillos, almacenes, etc.)

2. Limitar el acceso de animales domésticos y de abasto

3. Control de la calidad higiénica del agua:

 Protección depósitos de agua - Limpieza periódica de tanques, tuberías y

bebederos Los bebederos tipo cazoleta se asocian a un mayor riesgo de infección

por Salmonella.

 Sistemas de cloración y su control periódico Se ha descrito la relación entre la

falta de cloración del agua y una mayor seropositividad a Salmonella.

4. Alimentación:

 Compra del pienso: Obtención de proveedores que acrediten la monitorización de

Salmonella (control de los ingredientes y monitorización de todo el proceso de


81

producción) - Transporte del pienso: completa limpieza y desinfección entre cada

transporte - Mantenimiento silos: limpieza periódica y cierre. -- Comederos:

limpieza y chequeo periódico para detectar signos de contaminación. Retirada de

restos de pienso humedecido.

5. Vacunación.

c) Medidas de Sanidad

1. Control de la reposición:

 Obtención a partir de proveedores con certificación sanitaria

 Adopción de sistemas de adaptación o cuarentena para las cerdas de reemplazo

acabadas de llegar

 Minimizar el número de granjas de procedencia. La introducción de animales de

más de tres granjas de procedencia se ha asociado con una mayor seropositividad

a Salmonella.

2. Control sanitario general: Especialmente control de los problemas entéricos (por su

riesgo de alteración de la fisiología digestiva).

d) Medidas Relacionadas con las Características de las Granjas y sus Sistemas de Manejo

1. Trabajar con sistemas: TD/TF (Todo dentro / todo fuera)

2. Deben seguir principios basados en

 Eficiente limpieza y desinfección entre lotes: limpieza profunda previa a la

desinfección, utilización adecuada de detergentes y desinfectantes, etc.

(incluyendo no sólo a los corrales, sino también al resto de las instalaciones,

equipos y utensilios).
82

 Duración adecuada de los períodos de vacío (vaciado y limpieza) Períodos

inferiores a un día incrementarían el riesgo de excreción de Salmonella en cerdos

de engorde.

 Higiene en la rutina diaria de trabajo

3. Separaciones sólidas y suficientemente altas entre corrales.

4. Correcto manejo de los desechos:

 Adecuado drenaje de los corrales.

 Vaciado periódico de las fosas de purines.

5. Limpieza y correcto mantenimiento de los aparatos de aire.

6. Evitar la acumulación de suciedad en corrales, equipos y utensilios.

7. Minimizar el estrés:

 Reducción de la mezcla de animales.

 Adecuada densidad de animales: Se ha descrito una asociación entre una mayor

seroprevalencia por Salmonella y una mayor densidad de animales en las

explotaciones.

 Óptimas condiciones ambientales.

8. Manejo de los animales retrasados y enfermos:

 Flujo único de animales (evitando tener retrasados).

 Salas específicamente asignadas como enfermerías y aisladas del resto. (Gilbert,

2007)

Igualmente se exploraron combinaciones seleccionadas de las medidas de control para

controlar o eliminar la enfermedad de Cisticercosis.


83

1. Medicamentos para el tratamiento de la cisticercosis porcina.

2. Control de matadero.

3. Cerdo acorralado.

4. Tratamiento dirigido a humanos.

5. Tratamiento masivo de humanos (administración masiva de medicamentos,

quimioterapia masiva).

6. Educación para la salud.

7. Tratamiento dirigido masivo de cerdos.

8. Radiación de carne.

9. Congelación de carne.

10. Inmunoterapia de cerdos.

11. Tratamiento combinado humano y porcino: El uso simultáneo de la quimioterapia en

cerdos y humanos refuerza el efecto al atacar tanto a la tenía como a las poblaciones de

quistes.

12. Vacunación de cerdos.

13. Los avances: Los datos de GPS / GIS y los modelos matemáticos han proporcionado

herramientas analíticas poderosas adicionales para dilucidar aún más la dinámica de

este complejo de enfermedades. Los aldeanos no siempre permanecen en sus ciudades.

Según la temporada, el tiempo de cosecha o en las actividades de rutina (escuela,

trabajo, etc.) hay una migración continua entre las aldeas, principalmente hacia las

ciudades más grandes. Los cerdos también son comúnmente comprados y transportados

a diferentes pueblos. El análisis espacial debe contribuir a comprender y controlar el


84

agrupamiento de casos y la migración a la misma área o la inmigración desde áreas

endémicas vecinas.

14. Marcadores para vigilar la eficacia: De la lista de marcadores disponibles (teniasis

humana, serología porcina, vigilancia de mataderos, tasas de incautación y epilepsia

humana).

15. Manejo de casos clínicos como parte de los programas de control: Más allá de las

intervenciones en toda la comunidad, los servicios médicos deben proporcionar un

manejo de casos adecuado para la detección y el tratamiento de portadores de la tenía.

Las diferentes etapas de desarrollo, las variaciones geográficas y climáticas, los

diferentes sistemas de cría de cerdos y las actitudes de las personas hacia las

intervenciones médicas y veterinarias pueden afectar significativamente la viabilidad y

el resultado de las intervenciones de control. Otros factores que deben tenerse en

cuenta incluyen determinantes sociales. Las intervenciones focales pueden aprovechar

el agrupamiento geográfico de la cisticercosis porcina y la necesidad de una interacción

estrecha entre los servicios médicos y veterinarios que participan en las actividades de

control. Resultados preliminares sugieren: esa eliminación focal se obtuvo y persistió

durante más de un año en la mayoría de los pueblos. (Gilman, Gonzalez, & Zavalaga,

2012)

Existe un plan de acción para lograr un fin específico de Prevención y control de zoonosis a

través de un programa público en la India u otras regiones que requieren las siguientes

estrategias:
85

1) Vigilancia activa y estimaciones de zoonosis; carga a través de las especies tanto de la

comunidad como de la salud. Instalación basada, para un conjunto seleccionado de

enfermedades.

2) Diagnósticos mejorados que deberían ser rápidos, específicos, simple y asequible.

3) Comunicación efectiva de riesgos a través de disciplinas y los límites de la agencia.

4) Preparación para emergencias y respuesta rápida.

5) Aumentar las prácticas de control de enfermedades sin riesgo con uso juicioso

antimicrobiano para prevenir la resistencia.

6) Control de vectores.

7) Vacunación de rutina con una cobertura efectiva para Zoonosis a través de especies

para lograr suficiente inmunidad.

8) Compromiso con la comunidad.

“Idealmente, un 'programa nacional de One Health' integrado en zoonosis debería abarcar

las zoonosis que causan la mayoría del sufrimiento humano y animal y enormes pérdidas

financieras. Para comenzar, al menos con zoonosis notificables para controlar y prevenir las

principales enfermedades infecciosas graves en la India que son cultural y geográficamente”.

(Davies, 2012).

“En Colombia las políticas públicas dirigidas a controlar las zoonosis, sólo han logrado

transformar de manera parcial el panorama general y regional de las zoonosis. Esto sugiere que

las políticas públicas dirigidas a las zoonosis operan aun como un eslabón débil. Es necesario

acrecentar de manera significativa y articulada las estrategias y acciones concretas, dirigidas a

la vigilancia y control de las zoonosis en el país. Se requiere implementar y fortalecer desde lo

local a iniciativas mundiales como el concepto de "UNA SALUD", a través de alianzas multi-
86

sectoriales de duración sostenida y con un enfoque tangible en términos de zoonosis”. (Agudelo

& Villamil, 2017)

“La prevención, detección y respuesta eficaces de las enfermedades zoonóticas requieren una

colaboración estrecha, incluidas funciones y responsabilidades bien definidas entre los sectores

de la salud animal, humana y ambiental. El establecimiento de asociaciones multisectoriales

como One Health en todas las agencias y con personal interdisciplinario a nivel nacional,

subnacional y local, pueden fortalecer las actividades de detección y respuesta de enfermedades

zoonóticas. Estas estructuras deben estar en su lugar antes de que ocurra un brote, epidemia o

pandemia, para tener una respuesta de salud pública y animal coordinada y efectiva. Los países

que carecen de un mecanismo de coordinación, podrían dejar de detectar rápidamente y no

responder eficazmente a las nuevas amenazas para la salud, lo que podría extenderse a otros

países y amenazar la seguridad sanitaria mundial. Los países deberían considerar la posibilidad

de convocar reuniones intersectoriales periódicas para establecer relaciones multisectoriales e

interdisciplinarias, fomentar la transparencia y combinar esfuerzos entre las agencias. El

desarrollo de procedimientos operativos estándar acordados mutuamente es esencial. La

identificación de los puntos de contacto designados garantiza una mejor coordinación entre los

sectores, permitiendo una respuesta de colaboración más rápida a los brotes de enfermedades

zoonóticas. Los beneficios adicionales del establecimiento de un mecanismo de coordinación

multisectorial formal incluyen la identificación de áreas de investigación de alta prioridad y el

desarrollo de oportunidades de capacitación para equipos de respuesta interdisciplinarios para

brotes. La identificación de los puntos focales de One Health a nivel local, de distrito y regional

es fundamental y la lista de estos contactos designados debe compartirse entre los sectores.

Estos enfoques mejorarán la utilización intersectorial de recursos limitados al tiempo que


87

aprovecharán las capacidades de cada sector para mejorar la prevención, detección y respuesta

de las enfermedades zoonóticas”. (Belay, y otros, 2017).

“Sobre la base de las recomendaciones formuladas y teniendo en cuenta las prácticas

culturales locales, el nivel de educación típico de los habitantes locales, las condiciones

socioeconómicas, de saneamiento e higiene personal en el área endémica de Bali, se

recomendaron las siguientes actividades de prevención y control”. (Yoshid, y otros, 2016)

1. Combinar la prevención y el control de la teniasis y la NCC con la prevención y el

control de los HTS. Como los STH que incluyen Áscaris, Trichuris y anquilostomas

son más comunes que los de Taenia, la detección de portadores de teniasis es una parte

de las encuestas de STH. Todos los portadores de STH han sido medicados a través de

todos los proyectos de teniasis en Indonesia.

2. Revisar y fortalecer los "aspectos legales" para la prevención y el control de la teniasis

y el NCC a nivel provincial, distrital y local. Esto incluiría políticas y métodos

estandarizados para la distribución de directrices para la prevención y el control de la

teniasis y la NCC. También incluiría una mejor aplicación de la ley para prevenir la

ocurrencia de mataderos ilegales. Fortalecer la participación de los responsables

políticos, las partes interesadas, las organizaciones profesionales, las universidades, las

ONG y los miembros del sector privado.

3. Intensificar la vigilancia activa y pasiva, con un tratamiento rápido de los portadores

de tenías identificados.
88

4. Llevar a cabo inspecciones periódicas de salud de los vendedores de animales y sus

familiares.

5. Llevar a cabo investigaciones de salud de familiares y vecinos de pacientes recién

diagnosticados con NCC.

6. Mejorar la educación de salud pública centrada en la higiene personal, el saneamiento

ambiental y las prácticas relacionadas con la cría de cerdos y ganado, con énfasis en

los niños en edad escolar primaria. Desarrollar y distribuir los medios de IEC sobre la

teniasis y la prevención de NCC que se han traducido a los idiomas / dialectos locales

y se han editado para que sean social y culturalmente apropiados.

7. Además, invierta en programas locales de educación para la salud capacitando a

trabajadores de salud adicionales y luego participe en un programa de capacitación

para capacitadores.

8. Fortalecer la vigilancia epidemiológica de la teniasis y la NCC en Bali mediante el uso

de herramientas de diagnóstico validadas.

9. Proporcionar fondos adicionales para la prevención y el control de la teniasis y el

NCC.

10. Mejorar el sistema de inspección de la carne y realizar estudios para determinar la

prevalencia y distribución de animales infectados.


89

11. Fomentar el compromiso político y la colaboración intersectorial a nivel local,

nacional e internacional.

12. Establecer un sistema para monitorear y evaluar el programa de prevención y control

de teniasis y NCC en Bali. (Yoshid, y otros, 2016)

Existen ejemplos de enfoques para implementar programas de control y prevención de la

enfermedad zoonótica.

El primero, el control de la rabia en Etiopía, se implementó utilizando un enfoque general: un

programa integral diseñado para el impacto acelerado. El programa de prevención y control de la

rabia incorpora vigilancia de laboratorio; programas de vacunación canino sostenida masiva;

Mayor acceso a la vacunas de rabia humana basadas en cultivo para PEP; y esfuerzos en torno a

la educación, la legislación y el apoyo gubernamental.

El segundo, un programa de viruela del mono en la República Democrática del Congo, se

implementó de manera gradual, mediante el cual se incorporaron mejoras y actividades en el

programa: vigilancia, diagnóstico, tratamiento y prevención de la enfermedad.

“El tercer enfoque, un programa de descubrimiento de patógenos, aplicado en el país de

Georgia, se diseñó para caracterizar y comprender la ecología, la epidemiología y la

patogénesis de un nuevo patógeno zoonótico. Ningún enfoque es superior, pero se deben tener

en cuenta varios factores durante el diseño, la planificación y la implementación”. (Shiferaw, y

otros, 2017).

En cuanto a la prevención de la triquinelosis en seres humanos, esta se basa en tres enfoques

principales: (i) educación del consumidor sobre el riesgo de consumo de carne cruda o
90

semirrígida y productos cárnicos tanto domésticos (por ejemplo, cerdos, caballos y perros)

como selváticos,(ii)cría de cerdos (la fuente más importante de infección por Trichinella para

seres humanos) en cerdos interiores modernos e industrializados bajo estricto control

veterinario y uso de alimentos certificados y (iii) control de todos los animales susceptibles

(tanto domésticos como silvestres) mediante un método estandarizado de digestión artificial en

el sacrificio o después de la caza. Tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos, los

propietarios de explotaciones porcinas pueden solicitar llegar a un sistema de producción con

un riesgo insignificante de Trichinella si los cerdos se crían en granjas certificadas de interior,

lo que reduce o impide la exposición a la infección por Trichinella. Los principales puntos clave

son (i) barreras arquitectónicas y medioambientales, (ii) almacenamiento de piensos (iii) control

de roedores, (iv) higiene de la granja, incluida la eliminación adecuada de animales muertos y

(v) lechones de granjas con condiciones de alojamiento controladas. (Gottstein, Pozio, &

Noclker, 2009).

“En los análisis de factores de riesgos se revelaron asociaciones estadísticamente

significativas entre diferentes variables relacionadas con el medio ambiente y los animales,

como son: la temporada y la edad de los cerdos. Aquí hubo una distribución bimodal sutil de la

detección molecular de IAV en las secreciones orales de cerdo, con picos de aproximadamente

12% en junio y diciembre / enero. Desde marzo de 2015 hasta febrero de 2016, recolectamos

396 de cada uno muestras de hisopo ambiental, agua, bioaerosol y materia fecal / lechada, así

como 3300 muestras de secreción oral de cerdos de seis Granjas en China. De estos, 46 (11,6%)

hisopo ambiental, 235 (7.1%) secreción oral de cerdo, 23 (5.8%) agua, 20 (5.1%) bioaerosol, y

19 (4.8%) muestras de heces / lechadas fueron positivas para Influenza A por qRT-PCR. Las

detecciones moleculares de IAV en muestras de heces, también revelaron picos correspondientes


91

al cambio estacional. Previamente, se observaron picos de influenza A durante los meses de

verano e invierno en las poblaciones humanas de China. Esto es probablemente atribuible a una

mayor acumulación y persistencia de virus en las superficies de los establos donde los cerdos y

las personas tuvieron contacto frecuente. Es probable que la ventilación, la temperatura y la

humedad dentro de las instalaciones sean menos propicias para la formación de aerosoles, lo

que reduce la detección con los muestreadores de bioaerosol. Con respecto a la prevalencia de

IAV en las granjas por tipo de muestra, hubo un aumento notable en las detecciones de influenza

A en las muestras de hisopo, agua, heces / lodo y aire recogidas en la Granja durante el

séptimo mes de muestreo (septiembre de 2015). En general, los hallazgos muestran que IAV es

relativamente ubicuo en los diferentes tipos de especímenes ambientales y de cerdos

recolectados de las seis granjas encuestadas. Las medidas de bioseguridad necesarias para

prevenir la transmisión de enfermedades porcinas, particularmente los virus de la influenza A

(IAV) que pueden ser zoonóticas, suelen ser inadecuadas. Dado el montaje evidencia de que

algunos de estos virus se mueven libremente entre cerdos y trabajadores porcinos, y que la

mezcla de estos virus puede producir virus de progenie con potencial pandémico, parece

imperativo que la vigilancia de rutina para nuevos IAV sea realizado en granjas porcinas

comerciales”. (Anderson, Mai, & Gray, 2018) .


92

Tabla 4 Medidas de Prevención y Control

Medidas de Prevención y Control encontradas en la revisión de documentos en la fuente,


medio, individuo y administrativo.
 Control veterinario

 Vacunación de cerdos

 Sacrificio de cerdos enfermos.

 Control legal de movimiento de animales

FUENTE  Control de la alimentación del cerdo y calidad

del agua que ingiere

 Diagnóstico microbiológico de la enfermedad

 Tratamiento de los portadores de enfermedad

 Instalación de sistemas tecnificados en corrales.

 Cumplimiento de normas de bioseguridad y

sanidad general. Control de plagas, vectores y

roedores.

 Delimitar perímetro de las granjas.


MEDIO
 Correcto manejo de desechos.

 Control de calidad del agua.

 Limpieza y desinfección de corrales y alrededores.

 Educación Sanitaria individual y grupal a

trabajadores y sus familias.

 Motivación, preparación técnica y colaboración del

equipo de salud.

 Participación de personas, familias, grupos,


INDIVIDUO
organizaciones sociales, instituciones públicas y

privadas en la prevención de las zoonosis.

 Conocer prácticas populares de la población.

 Exámenes médicos periódicos.


93

 Vacunación contra la Influenza.

 Uso de Elementos de Protección Personal (EPP).

 Diagnóstico y tratamiento de los portadores de la

enfermedad zoonótica.

 Sistema de vigilancia epidemiológica activa y

pasiva. Diagnóstico, tratamiento y prevención de la

enfermedad.

 Programas para prevención de brotes de la

enfermedad.

 Preparación para emergencias y rápida respuesta.

 Compromiso con la comunidad.

 Políticas públicas dirigidas a prevenir las zoonosis.


ADMINISTRATIVO
 Participación multisectorial.

 Aplicación de aspectos legales.

 Creación de fondos monetarios destinados para el

control y prevención.

 Fomentar el compromiso político.

 Monitorear y evaluar programas de prevención y

control de las zoonosis.


94

Tabla 5 Referencia Bibliográfica

Referencia bibliográfica de los documentos encontrados sobre Medidas de Prevención y


control de las zoonosis en la cría y levante de cerdos en la Fuente, Medio, Individuo,
administrativo.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Operaciones básicas de control sanitario de animales


(UF0159).
Leptospirosis; un problema de salud pública. Rev Latinoamer
Patol Clin, Vol. 60, Núm. 1, pp 57-70 • Enero - Marzo, 2013.
Evaluación del impacto de un programa de control de la
teniasis-cisticercosis.Salud Pública de México / vol. 56, no. 3,
mayo-junio de 2014.
Model-Based Evaluation of Strategies to Control Brucellosis in
China.Int. J. Environ. Res. Public Health 2017, 14, 295;
Prevention and control of Taenia solium taeniasis/cysticercosis
in Perú.Pathogens and Global Health 2012 VOL. 106 NO. 5.
Prospective surveillance for influenza A virus in Chinese swine
farms.Anderson et al. Emerging Microbes & Infections (2018)
7:87
Epidemic Status of Swine Influenza Virus in China.Indian J
Microbiol. 2014 Mar; 54(1): 3–11.
Frameworks for Preventing, Detecting, and Controlling
Zoonotic Diseases.Emerging Infectious Diseases. Vol. 23,
Supplement to December 2017.
One World, One Health: The Threat of Emerging Swine
Diseases. A North American Perspective. Transboundary and
Emerging Diseases. 59 (Suppl. 1) (2012) 18–26.
Challenges of influenza A viruses in humans and animals and
current animal vaccines as an effective control measure.Clin
Exp Vaccine Res. 2018 Jan; 7(1): 1–15.
FUENTE
Preventing transfer of infectious agents.International Journal of
Surgery.Volumen 23, Parte B, November 2015. Pages 306-
311.
Challenges of influenza A viruses in humans and animals and
current animal vaccines as an effective control measure.Clin
Exp Vaccine Res 2018;7:1-15.
Detección serológica de Brucella suis, virus de influenza y
virus de la enfermedad de Aujeszky en
criaderos porcinos familiares de menos de 100 madres en
Argentina.Revista argent ina de microbiología.Rev Argent
Microbiol. 2017;49(2):158---165.
Stepwise approach for the control and eventual elimination of
Taenia solium as a public health problem.BMC Infectious
Diseases (2019) 19:182.
Evaluación del impacto de un programa de control de la
teniasis-cisticercosis (Taenia solium)Salud pública de méxico /
vol. 56, no. 3, mayo-junio de 2014 259.
Porcine Rotaviruses: Epidemiology, Immune Responses and
Control Strategies.Viruses 2017, 9, 48;
Salmonelosis y campilobacteriosis, las zoonosis
emergentes de mayor expansion en el mundo.Vet. Mex.,
39(1)2008.
Encefalitis Equina Venezolana. Actualización
Clínico-epidemiológica.INFORME MEDICO Vol. 10, Nº 10,
2008
Zoonosis y otros problemas de salud pública relacionados con
los animales: reflexiones a propósito de sus aproximaciones
teóricas y metodológicas.Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá,
MEDIO Colombia, 15 (31): 232-245, julio-diciembre de 2016.
Salmonelosis porcina:marco actual y medidas de intervencion:
de la granja a la mesa.Ediciones Tecnicas Ganaderas. Articulo
Ediporc febrero, 2007.
95

Zoonosis y otros problemas de salud pública relacionados con


los animales: reflexiones a propósito de sus aproximaciones
teóricas y metodológicas.Rev. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá,
Colombia, 15 (31): 232-245, julio-diciembre de 2016.
Improved methods to capture the total societal benefits of
zoonotic disease control:Demonstrating the cost-effectiveness
of an
integrated control programme for Taenia solium, soil
transmitted helminths and classical swine fever in northern Lao
PDRPLOS Neglected Tropical Diseases |
https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0006782 September 19,
2018 .
One health national programme across species on zoonoses:
a call to the developing world.Ecology and Epidemiology 2011,
1: 8293 -.
Zoonotic Disease Programs for Enhancing Global Health
Security.Emerging Infectious Diseases . Vol. 23, Supplement
to December 2017.
La peste porcina clásica en las américas y el caribe.actualidad
y perspectivas de control y erradicación.Rev. Salud Anim. Vol.
32 No. 1 (2010): 11-21.
One World, One Health: The Threat of Emerging Swine
Diseases. A North American Perspective.Transboundary and
Emerging Diseases. 59 (Suppl. 1) (2012) 18–26.
Manejo Sanitario Eficiente de los Cerdos.Instituto
nicaragüense de
tecnología agropecuaria (inta).Nicaragua, Septiembre de
2010.
Human Benefits of Animal Interventions for Zoonosis
Control.Emerging Infectious Diseases.Vol. 13, No. 4, April
2007.
Panorama en Colombia y el mundo de la zoonosis por
Triquinella spp.Revista Facultad Ciencias Agropecuarias -
FAGROPEC/ 8 (2): 91-98pp, 2016.
Zoonosis emergentes y reemergentes y principios básicos de
control de zoonosis.Revista de Medicina Veterinaria Nº 17 /
Enero - junio 2009.
Algunas pandemias en la humanidad. Una mirada a sus
determinantes.CES Salud Pública. 2015; 6: 91-95.
Priorización de enfermedades virales zoonóticas en la interfaz
cerdos silvestres (Sus scrofa), cerdos domésticos y
humanos.Biomédica. Revista del Instituto Nacional de Salud
de Colombia,2016 Supplement, Vol. 36, p2-41.
Panorama de las zoonosis en Bogotá, abordajes para su
monitoreo,
prevención y control.bdigital. reposititorio
institucional.Universidad Nacional De Colombia. Facultad de
Medicina Instituto de Salud Pública. Maestría Salud Pública
Bogotá, D.C. Colombia. Año 2013.

Políticas públicas de zoonosis en Colombia, 1975-2014. un


abordaje desde la ciencia política y la salud
pública.Universidad nacional de Colombia, sede Bogotá
facultad de medicina.doctorado interfacultades en salud
pública Bogotá, Colombia 2017.
Revisión de la situación de parásitos con potencial zoonótico
en cerdos de America Latina y Colombia.Pontificia
Universidad Javerianafacultad de ciencias.Bogota.2011.
Cost-effective control strategies for animal and zoonotic
diseases in pastoralist populations.Rev Sci Tech. 2016
Nov;35(2):673-681. doi: 10.20506/rst.35.2.2548. Review.

Estrategias de participación en la prevención comunitaria para


el control de la Leptospirosis humana.Revista Cubana de
Medicina General Integral. 2018; 34(2).
INDIVIDUO Conocimientos y prácticas sociales asociadas a cisticercosis
en comunidades rurales del municipio de mercaderes cauca
Colombia.Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial Vol 15 No. 2 ( 65-74 ) Julio _ Dic 2017.
96

Evaluación del impacto de un programa de educación


sanitaria para prevenir enfermedades zoonóticas.Theoria, Vol.
17 (1): 61-69, 2008. Chile.
Detección serológica de Brucella suis, virus de influenza y
virus de la enfermedad de Aujeszky en criaderos porcinos
familiares de menos de 100 madres en Argentina.Revista
Argentina de Microbilogía.Vol. 49. Núm. 2 .Abril - Junio 2017.
Setting priorities for surveillance, prevention,and control of
zoonoses in Bogotá, Colombia,Rev Panam Salud Publica.
2013;33(5):316–24.
Conocimiento de las vías de transmisión de las zoonosis y de
las especies afectadas entre los trabajadores rurales.Rev
Argent Microbiol. 2014;46(1):7-13
Interspecies interactions and potential Influenza A virus risk in
small swine farms in Peru.McCune et al. BMC Infectious
Diseases 2012, 12:58.
Awareness and practices regarding zoonotic influenza
prevention in Romanian swine workers.Influenza Other Respir
Viruses. 2013 Dec; 7 (Suppl Suppl 4): 27–31.
Detection of pandemic strain of influenza virus
(A/H1N1/pdm09) in pigs, West Africa: implications and
considerations for prevention of future influenza pandemics at
the source.Infection Ecology and Epidemiology 2015, 5:
30227.
Educating youth swine exhibitors on influenza A virus
transmission at agricultural fairs.Zoonoses Public Health. 2018
February ; 65(1)
Endemicity of Zoonotic Diseases in Pigs and Humans in
Lowland and Upland Lao PDR: Identification of Socio-cultural
Risk Factors.PLOS Neglected Tropical Diseases,13 April 12,
2016.
Risk factors, perceptions and practices associated with Taenia
solium cysticercosis and its control in the smallholder pig
production systems in Uganda: a cross-sectional survey.BMC
Infectious Diseases (2017) 17:1
Progresos en hepatología. El virus de la hepatitis E:
implicaciones zoonóticasHepatitis e virus: zoonotic
implications.Gastroenterología y Hepatología Volume 30,
Issue 7, August 2007, Pages 408-418.
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos
relacionados con la exposición a agentes biológicos.Seguridad
y salud en la agricultura. Repertorio de recomendaciones
prácticas.
Oficina Internacional del Trabajo - Ginebra: OIT, 2011.
Epidemiology, Diagnosis, Treatment, and Control of
Trichinellosis.Clin Microbiol Rev. 2009 Jan; 22(1): 127–145.
The importance of including swine and poultry workers in
influenza vaccination programs.Clin Pharmacol Ther.2007.
Decb82 (6): 638-641.
CystiSim – An Agent-Based Model for Taenia solium
Transmission and Control.PLOS Neglected Tropical Diseases.
December 16, 2016
Protocol: Transmission and prevention of influenza in
Hutterites:
Zoonotic transmission of influenza A: swine & swine
workers.BMC Public Health 2009, 9:420 doi:10.1186/1471-
2458-9-420.
Meningitis por Streptococcus suis: ¿una zoonosis
emergente?Streptococcus suis meningitis: An emergent
zoonosis?Revista del Laboratorio Clínico Voluman 11, Issue 2
April-June 2018. Pag 104-111
ADMINISTRATIVO La peste porcina clásica en las américas y el caribe.
actualidad y perspectivas de control y erradicación.Rev. Salud
Anim. Vol. 32 No. 1 (2010).
Mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo en un modelo de granja porcina.Salud Soc. Uptc.
2015:2(1).
Políticas de zoonosis en Colombia:del Código Sanitario a la
salud ambiental.Rev. Salud Pública. 20 (1): 34-44, 2018.
97

The present situation and towards the preventionand control of


neurocysticercosis on the tropical island, Bali,
Indonesia.Wandra et al. Parasites & Vectors (2015) 8:148.
Protocol: Transmission and prevention of influenza in
Hutterites: Zoonotic transmission of influenza A: swine & swine
workers.BMC Public Health 2009, 9:420 oi:10.1186/1471-
2458-9-420.
Priorización de enfermedades virales zoonóticas en la interfaz
de cerdos silvestres, cerdos domésticos y seres
humanos.Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud,
Vol 36, Iss Sup2, Pp 56-68 (2016).
Unmanned aerial vehicles: potential tolos for use in zoonosis
control.Infectious Diseases of Poverty (2018) 7:49

(Nota: Autoría Propia)

4.2.Discusión

El presente trabajo buscó indagar sobre las medidas preventivas para el control de las

zoonosis en la Cría y Levante de cerdos durante el periodo 2007-2019.

En el desarrollo de la revisión sistemática de documentos, encontramos algunas dificultades

de disponibilidad de documentos publicados que narraran de manera específica las medidas de

control que se tienen en cuenta en esa etapa de la industrialización del cerdo. Sin embargo vale la

pena destacar que dentro de lo encontrado, lo que más ha generado trabajos de investigación es

la importancia de los proyectos educativos y participativos para el aprendizaje, conocimiento de

los trabajadores y la comunidad con respecto a las zoonosis y sus medidas de prevención y

control. Situación que se debe al mínimo conocimiento de estos trabajadores a los factores de

riesgo a los cuales están expuestos para adquirir la enfermedad transmitida del cerdo al humano.

Otros aspectos importantes de la presente investigación fueron los programas de control de la

zoonosis con fines de erradicación basados en la vacunación de los cerdos, la educación a la

comunidad, la vigilancia efectiva de enfermedades, las políticas públicas implementadas en

algunos países aunque insuficientes aún para el control óptimo de las zoonosis. La indisciplina

en el control del movimiento de animales dentro de un país, provincia, región o entre naciones
98

generando la presentación de nuevos brotes con la introducción de nuevos animales. La

violación de medidas de bioseguridad y la implementación y fortalecimiento desde lo local con

iniciativa mundial a través de alianzas multi-sectoriales de duración sostenida.

A pesar de las mejoras, el desarrollo constante de técnicas, estrategias y medidas preventivas,

aún no se han generado grandes cambios que hayan podido erradicarlas zoonosis. En

consecuencia, la tarea es continuar interviniendo en medidas preventivas y de controles

integrales, en la planificación de políticas públicas que trasciendan para disminuir la zoonosis;

en la sensibilización a las personas y los trabajadores de la cría y levante de cerdos sobre

medidas de higiene y bioseguridad, en la vacunación, educación y en la búsqueda de soluciones

y avances que resulten indispensables para el logro de los objetivos propuestos.


99

5. Conclusiones

Con base en el trabajo realizado, se puede decir que las enfermedades zoonóticas dan por la

exposición continua, directa o indirecta de los humanos con los animales, sus productos y

subproductos, así como el medio ambiente donde se desenvuelven. Estas enfermedades

presentan una distribución mundial y son consideradas uno de los problemas de importancia para

las autoridades. Al comparar los estudios realizados y acercar el análisis y la evaluación de las

medidas de prevención y control en la cría y levante de cerdos, se puede concluir que los puntos

más resaltantes son:

 Son pocas las publicaciones que describen las medidas de control de las zoonosis en

la etapa específica de Cría y Levante de cerdos.

 Es importante valorar el carácter educativo individual y en grupos, donde se generó

mayor ventaja para el aprendizaje así como la participación de los trabajadores y la

comunidad en el proceso educativo en la prevención y control de las enfermedades

zoonóticas.

 Es importante formar a los veterinarios para que difundan en este ámbito las

características más relevantes de estas enfermedades y realizar campañas de

comunicación, en conjunto con las aseguradoras de riesgo de trabajo, para acercar la

información indicada a las personas en riesgo.

 La vacunación masiva causa descenso de las enfermedades zoonóticas en animales y

en humanos.

 El diagnóstico de la enfermedad y sacrificio de animales enfermos, ha sido una

herramienta con demostrada efectividad en la disminución de la incidencia de

enfermedades zoonóticas en seres humanos y animales.


100

 El obligatorio el cumplimiento de las normas internacionales de Bioseguridad,

medidas específicas y control sanitario en general por parte de los trabajadores y

directivos de las instalaciones porcinas demostró mayor control de las zoonosis.

 El movimiento ilegal de cerdos y la incorporación de nuevos animales sin control,

propagan las enfermedades zoonóticas.

 Se logra controlar las zoonosis implementando y fortaleciendo políticas públicas a

nivel mundial, regional y local con alianzas multisectoriales.


101

6. Recomendaciones

Se sugiere a los estudiantes continuar con los siguientes aspectos para el fortalecimiento

de la vigilancia y el control de las zoonosis:

 Investigar las posibles causas asociadas a la dificultad de los trabajadores, de los

pueblos, regiones y países de implementar medidas preventivas para disminuir las

enfermedades zoonóticas en la Cría y levante de Cerdos.

 Se recomienda educar a la comunidad en educación sanitaria, factores de riesgos,

normas de bioseguridad, para que los individuos puedan implementar acciones

individuales para conseguir el manejo, control y erradicación de las zoonosis.

 Es importante gestionar el conocimiento como pieza fundamental en el sistema de

vigilancia epidemiológica de las enfermedades zoonóticas. El manejo clínico,

epidemiológico y diagnóstico microbiológico de la zoonosis para prevenir, mejorar,

recuperar y promover la salud de la población.

 Prevención y control de las zoonosis tanto en humanos como en animales.

 Diseñar estrategias de actuación preventiva requiriendo de un grado importante de

motivación, preparación técnica y colaboración entre los distintos miembros del

equipo de salud.

 Implementar vacunaciones de rutina como medida de prevención de las zoonosis

 Se sugiere el control estricto sobre el movimiento de animales dentro de un país

provincia, regiones o entre naciones para el control y evitar la propagación de las

zoonosis.
102

 Se recomienda compromiso político de manera de aumentar de manera significativa

las estrategias para la vigilancia y control de las zoonosis entre sectores de salud

animal, humana y ambiental.

 Los países deberían considerar la posibilidad de convocar reuniones intersectoriales

periódicas para establecer relaciones multisectoriales e interdisciplinarias, fomentar la

transparencia y combinar esfuerzos, permitiendo una respuesta de colaboración más

rápida a los brotes de enfermedades zoonóticas. Preparación para emergencias y

respuestas rápidas.
103

ANEXOS
104

BIBLIOGRÁFIA

Acero, A. M. (2016). Zoonosis y otros problemas de salud Pública relacionada con los animales:

reflexiones a propósito de sus aproximaciones teóricas y metodológicas. Rev. Gerenc.

Polit.Salud, 234-235.

Adeola, Olugasa, & Emikpe. (2015). Detection of pandemic strain of influenza virus

(A/H1N1/pdm09) in pigs, West Africa: implications and considerations for prevention of

future influenza pandemics at the source.

Agudelo, & Villamil. (2017). Políticas de zoonosis en Colombia del Código Sanitario a la salud

ambiental.

Agudelo, S. Á., & Villamil, J. L. (2017). Políticas Publicas de Zoonosis n Colombia, 1975-2014.

Un abordaje desde la ciencia política y Salud Publica. . Salud Pública .19 (6): , 787-794.

Aguilar, M. A. (2016). Zoonosis y otros problemas de salud pública relacionados con los

animales: reflexiones a propósito de sus aproximaciones teóricas y metodológicas. Rev.

Gerenc. Polit. Sal, 232-245.

Aluja. (2014). Evaluación del impacto de un programa de control de la teniasis-cisticercosis

(Taenia solium). Mexico.

Aluja, A. S., Suárez, M. R., & Sciutto, C. E. (Mayo a Junio de 2014). Evaluacion del impacto de

un programa de control de la Teniasis-Cisticercosis ( Taenia-Solium). Salud Publica de

mexico en Invest Biom Básica, 56(3).


105

Anderson, Mai, & Gray. (2018). Prospective surveillance for influenza A virus in Chinese swine

farms.Anderson et al.

Aragón. (2009). Zoonosis emergentes y reemergentes y principios. Revista de Medicina

Veterinaria Nº 17.

Arias G, P. A. (2015). Mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo en un

modelo de granja porcina. Salud. Soc Uptc, 2015,2(1):, 15-26.

Belay, J. C., Kile, A. J., Hall, B. B., Parsons, M. B., & Salyer, H. W. (2017). Zoonotic Disease

Programs for Enhancing Global Health Security Ermias D. Emerging Infectious Diseases,

23.

Belay, Kile, Hall, Behravesh, Parsons, Salyer, & Walke. (2017). Zoonotic Disease Programs for

Enhancing Global Health Security.

Carreño, B. L. (2016). Documento de analisis de la situacion en salud ambiental del componente

de zoonosis desarrollo intersectoria de las fases de gestion de informacion. . Direccion de

promocion y prevencion subdireccion de salud ambiental.

Carreño, L. A. (2016). Documento de análisis de la situación en salud ambiental del componente

de zoonosis. Desarrollo intersectorial delas fases de gestión de información. Ministerio de

salud, Dirección de promoción y prevención, Organización Panamericana de la Salud.

Carrero, H. (2005). Manual de producción porcícola. Obtenido de

https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/4270/1/porcinos_2005.pdf

Cediel, N. M., & Villamil, L. C. (2004). Riesgo Biologico ocupacional en la Medicina

Veterinaria, Área de Intervención Prioritaria. Red Salud Pública Veterinaria, 6(1), 28-43.
106

Cediel, N., Villamil, L. C., Romero, J., Renteria, L., & Meneghi Setting, D. D. (2013). priorities

for surveillance, prevention, and control of zoonoses in Bogotá, Colombia. Rev Panam

Salud Publica 2013,33(5):316-24.

Cediel, V. R. (2013). Setting priorities for surveillance, prevention, and control of zoonoses in

Bogotá, Colombia. Rev Panam Salud Publica, 316-24.

Collazos, H. (2017). Conocimientos y prácticas sociales asociadas a cisticercosis en

comunidades rurales del municipio de mercaderes Cauca, Colombia. Biotecnología en el

Sector Agropecuario y Agroindustrial, 65-74.

Cormacarena. (Septiembre de 2015). Guia Ambiental para sistemas de producción porcícola en

el departamento del Meta. Obtenido de Cormacarena - Corporación para el manejo

sostenible del área de manejo especial La Macarena:

https://asociados.porkcolombia.co/porcicultores/images/porcicultores/publicaciones/GUI

A-AMBIENTAL-PARA-SISTEMAS-PORCICOLAS-CORMACARENA.pdf

Davies. (2012). One World, One Health: The Threat of Emerging Swine Diseases. A North

American Perspective.

Departamento nacional de Estadistica, DANE. (2016). Boletin tecnico, Encuesta de sacrificio de

Ganado 2016. Bogotá: DANE.

Dibarbora, Cappuccio, Aznar, Bessone, Piscitelli, & Perez, P. a. (2016). Detección serológica de

Brucella suis, virus de influenza y virus de la enfermedad de Aujeszky en criaderos

porcinos familiares de menos de 100 madres en Argentina. . La plata.


107

El sitio porcino. (2013). Análisis de mercado internacional de cerdo en 2013. Recuperado el

Julio de 2018, de http://www.elsitioporcino.com/articles/2549/analisis-de-mercado-

internacional-de-cerdo-en-2013/

F. Ruiz-Fons Health & Biotechnology. (2015). A review of the current status of relevant

Zoonotic Pathogens in wild swine ( Sus Scrofa) Populations: Changes Modulating the

Risk of Transmission to Humans. Transboundary and Emerging Diseases. Wildlife

Research Institute (IREC; CSIC-UCLM-JCCCM).

FAO. (2010). Distribución de la producción de carne de cerdo en el continente americano en

2010. FAO.

Ferrer, O., Fonseca, Percedo, & Abeledo. (2010). La peste porcina clásica en las américas y el

Caribe.

Flores, C. R. (2010). La situación actual de las zoonosis más frecuentes en el mundo. Gaceta

Médica de México 146.

Gilbert. (2007). SALMONELOSIS PORCINA: MARCO ACTUAL Y MEDIDAS DE

INTERVENCION: DE LA GRANJA A LA MESA.

Gilman, Gonzalez, & Zavalaga. (2012). Prevention and control of Taenia solium

taeniasis/cysticercosis in Perú. Peru.

González, Torres, Hernández, Ramírez, & Rivas. (2013). Leptospirosis; un problema de salud

pública.

Gottstein, Pozio, & Noclker. (2009). Epidemiology, Diagnosis, Treatment, and Control of

Trichinellosis.
108

Gray, B. (2007). The importance of including swine and poultry workers in influenza vaccination

programs. Clin Pharmacol Ther, 638-641.

Hernandez, Sampieri, & Roberto. (2014). Metodologia d ela investigacion.

Holt, Inthavong, Khamlome, Blaszak, Keokamphe, Somoulay, . . . Gilbert. (2016). Endemicity of

Zoonotic Diseases in Pigs and Humans in Lowland and Upland Lao PDR: Identification

of Socio-cultural Risk Factors.

ICA. (diciembre de 2013). Insumos Y Factores Asociados A La Producción Agropecuaria.

Boletín mensual, Bogotá.

Kungu, ne, D., Ejobi, Ocaido, & Grace. (2017). Risk factors, perceptions and practices

associated with Taenia Solium cysticercosis and its control in the smallholder pig

production systems in Uganda.

Li, M., Sun, G., Zhang, W., & Jin, Z. (2017). Model-Based Evaluation of Strategies to Control

Brucellosis in China.

Marse, S. S., Mazet, J. A., Woollhouse, M., Parrish, C. R., Carroll, D., Karesh, . . . Daszak, P.

(2012). Prediction and prevention of the next pandemic zoonosis. Lancet.

McCune†, Arriola†, Gilman, Romero, Ayvar, Cama, . . . Bayer., G. a. (2012). Interspecies

interactions and potential Influenza A virus risk in small swine farms in Peru. . Peru.

Min. de Salud. (2016). Propuesta de Programa Nacional Integral e Integrado de Zoonosis

(PNIIZ). Bogotá, D.C.

Min. de Salud. (2016). Propuesta de Programa Nacional Integral e Integrado de Zoonosis

(PNIIZ) . Bogotá, D.C.


109

Min. Salud. (2010). Colombia Sanidad Animal ICA 2013. Instituto Agrario Colombiano.

Min. Salud. (s.f.). MinSalud. Documento de análisis de la situación en salud ambiental del

componente de zoonosis. Desarrollo intersectorial delas fases de gestión de información.

Dirección de promoción y prevención. Subdirección de Salud Ambiental. Luis Alberto

Carreño Buit.

Minsalud. (30 de junio de 2016). Propuesta de Programa Nacional Integral e Integrado de

Zoonosis (PNIIZ). Bogotá, D.C.

Molineri, A. I., Signorini, M. L., & Tarabla, y. H. (2014). Conocimiento de las vías de

transmisión de las Zoonosis y de las especies afectadas entre los trabajadores rurales. Rev

Argent Microbiol.(46(1)), 7-13.

Molineria, S. T. (2014). Conocimiento de las vías de transmisión de las zoonosis y de las

especies afectadas entre los trabajadores rurales. Rev Argent Microbiol, 7-13.

Nolting, M. W. (2018). Educating youth swine exhibitors on influenza A virus transmission at

agricultural fairs. Zoonoses Public Health.

OPS. (2007). Caribe, Riesgos a la salud por la crianza de cerdos alimentados en sitios de

disposiciòn final de residuos solidos en América Latina. Lima - Peru: Organización

Panamericana de la Salud (OPS). Obtenido de

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/libro.pdf

Piñeiro, & Montalvo. (2015). Guía de Mejores Técnicas Disponibles para el sector porcícola en

Colombia,.
110

Rabinowitz, Huang, Paccha, Vegso, & Gurzau. (2013). Awareness and practices regarding

zoonotic influenza prevention in Romanian swine workers.

Rodriguez, ]. ]. (2013). Operaciones basicas de control sanitario de animales (UF0159).

Malaga, España: IC EDITORIAL.

Ruiz, W. P. (2017). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DEL MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA

DE UNA PLANTA DE CRÍA, LEVANTE Y BENEFICIO DE GANADO PORCINO EN

ELMUNICIPIO DE ARCABUCO, BOYACÁ. Recuperado el Julio de 2018, de

file:///C:/Users/USER/Downloads/PROYECTO%20(2).pdf

Shiferaw, Doty, Maghlakelidze, Morgan, Khmaladze, Parkadze, & Donduashvili. (2017).

Frameworks for Preventing, Detecting, and Controlling Zoonotic Diseases.

Shiferaw, M. L., Maghlakelidze, G., Morgan, J., Khmaladze, E., Parkadze, O., Donduashvili, M.,

. . . Lucy, L. (2017). Frameworks for Preventing, Detecting, and Controlling Zoonotic

Diseases. Emerging Infectious Diseases. Vol. 23.

Vargas, G. R., & Galindo, C. M. (2013). Aspectos epidemiológicos de las zoonosis . Bogotá

D.C.: Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. FMVZ/UNAM.

Vega, A. R. (2009). Zoonosis Emergentes y Reemergentes y Principios Básicos de control de

Zoonosis. Revista de Medicina veterinaria N° 17.

Vera, M. (2016). Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la

empresa Porcícola Líder de Colombia S.A.S. Bogotá. Recuperado el 05 de 05 de 2018, de

http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3895/1/LealMoralesDerlyCarolina201

6.pdf
111

Yoo, Kwon, & Lyoocorresponding. (2018). Challenges of influenza A viruses in humans and

animals and current animal vaccines as an effective control measure. .

Yoshid, Sak, Okamoto, Diarthini, Laksemi, Yanagida, . . . Akira. (2016). The present situation

and towards the preventionand control of neurocysticercosis on the tropical island, Bali,

Indonesia.

Zinsstag, J., Schelling, E., Roth, F., Bonfoh, B., Savigny, D. d., & Tanner, M. (2007). Human

Benefits of Animal Interventions for Zoonosis Control . Emerging Infectious Diseases

Vol. 13, No. 4, April 2007.


112

Potrebbero piacerti anche