Sei sulla pagina 1di 5

Estado del arte

Varios de los motivos que muestran interés sobre el emprendimiento, no sólo de


empresarios y estudiantes, sino de la sociedad en general, son la importancia que ha
generado la contribución de las nuevas empresas en la actualidad, la innovación como
parte fundamental para emprender, y la responsabilidad social basada en el desarrollo
sostenible, donde se cree un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del
medio ambiente y el bienestar de la sociedad.

Las organizaciones requieren enfrentar muchos retos empresariales. En la actualidad, dos


de los mayores retos que tienen, son la innovación y la responsabilidad social empresarial,
los cuales son vistos como elementos esenciales para el éxito, en un mercado tan
competitivo como en el que se vive.

En base a este tema, se han realizado diversos estudios, la mayoría de ellos se centran en
investigar cómo las empresas están aplicando la innovación como una estrategia para
encontrar mejores productos y servicios, que puedan satisfacer las necesidades de la
sociedad, y lo más importante es que tenga una característica diferencial ante la
competencia; y por otro lado, qué importancia le están dando al tema de la responsabilidad
social empresarial y cómo están contribuyendo para generar un impacto social.

Estos estudios se han realizado tanto a nivel local como global, e investigando los trabajos
que se han elaborado, en Colombia se encuentra un estudio muy importante y afín con el
presente trabajo, realizado por Macías Cardona, Hugo A. (2011), donde propone
encontrar los vínculos entre la innovación en las empresas y la responsabilidad social
empresarial. Para realizar este trabajo, el autor hizo una revisión literaria, la cual muestra
especialmente los efectos de la innovación que van más allá de los resultados económicos
para las empresas y los resultados en términos de sostenibilidad; se resalta el impacto
social de la innovación, particularmente en la población de bajos ingresos.
Este trabajo identificó en la literatura, cuatro vínculos entre la innovación y la
responsabilidad social empresarial: innovación social, innovación organizacional, la
relación entre innovación y emprendimiento y el concepto de innovación disruptiva.

Uno de los vínculos que más llama la atención en este estudio, es la innovación disruptiva,
la cual tiene una característica muy particular y diferencial, debido a que se centra en
productos o servicios nuevos, pero que son adaptados a las necesidades de los
consumidores de bajos ingresos, permitiendo ofrecerlos a precios más bajos.

Pasando a los estudios realizados a nivel global, se encuentra entre ellos, que Gallardo-
Vázquez, Dolores; Sánchez- Hernández, M. Isabel (2013), realizaron un trabajo donde se
analiza la incidencia de la Responsabilidad Social Empresarial, en el éxito competitivo
de las empresas, este análisis incorpora la innovación como variable mediadora en el
sector empresarial. Para este trabajo se utilizó la técnica de ecuaciones estructurales
aplicada a una amplia muestra representativa de 710 microempresas, y llegaron a la
conclusión de que un enfoque de gestión responsable, incide de forma determinante en su
competitividad. Las implicaciones directivas son claras, independiente de la dimensión
empresarial y del sector en el que la empresa opere, la responsabilidad social empresarial
puede ser considerada como fuente de ventaja competitiva en el mercado.

Gracias a lo anterior, se puede concluir que una empresa socialmente responsable es una
empresa con un factor diferencial importante que la hace más competitiva y atractiva a
otras que no lo son, es por esto que Navarro Saldana, Gracias (2017) decide lanzar un
artículo en la Revista Latinoamérica de educación inclusiva, vol.11, núm. 2, pp.51-72,
llamado Razones y Propósitos para Incorporar la Responsabilidad Social en la Formación
de Personas y en Organizaciones de Latinoamérica. Este estudio busca conocer las
razones y propósitos de incorporar la responsabilidad social (SR) en la formación de
personas, en la administración pública, en política y gobierno, con miras a proponer un
modelo específico empleando como metodología para su desarrollo una investigación
cualitativa de carácter comparativa, se desarrolló entre 2016 y 2017, en Chile, Perú y
Argentina y que muestra como resultado final una tendencia en los tres países, a
fundamentar la necesidad de incorporar o fortalecer la responsabilidad social en personas,
instituciones y organizaciones, en los comportamientos individuales y colectivos, ante la
falta de compromiso real con el bien común, en los sistemas sociales.

Ampliando el tema de Responsabilidad Social Empresarial Lopez Salazar, Alejandra;


Ojeda Hidalgo, Jose Felipe; Rios Manriquez, Martha (2016) realizan un estudio para la
Revista de Contabilidad, núm. 20, pp. 36-46el cual lo llaman La responsabilidad social
empresarial desde la percepción del capital humano. Estudio de un caso. Esta
investigación es de enfoque Global (España) y tiene como objetivo analizar los factores
que mayor impacto tiene sobre el nivel de responsabilidad social empresarial (RSE),
desde la perspectiva del capital humano. Como su nombre lo indica se realizó a través de
un estudio de caso, se encuestó a 68 empleados utilizando el modelo de RSE basado en
la norma ISO 26000, en el cual se analizan las variables de derechos humanos, prácticas
laborales, medio ambiente, prácticas justas de operación asuntos de consumidores,
participación activa y desarrollo de la comunidad. Los resultados de análisis de regresión
muestran que el nivel de RSE, desde la percepción de los trabajadores, está en función de
las prácticas justas de operación asuntos de consumidores, participación activa y
desarrollo de la comunidad, prácticas laborales y medio ambiente. Así mismo muestra
que existen diferencias por género en la percepción de los trabajadores respecto al nivel
de responsabilidad social de la empresa.

Para abarcar el tema del emprendimiento como un factor influyente en el desarrollo , es


necesario evaluar como las instituciones de educación superior son partícipes en la
creación y evolución de aquellas personas potencialmente emprendedoras, a nivel
latinoamericano se han desarrollado diferentes estudios que ayudan al acercamiento y
comprensión al tema antes mencionado, como lo es el estudio que realizaron Krauss
Delorme, Catherine; Bonomo Odizzio, Adriana; Volfovicz Leon, Roberto (2018) que
tiene como objetivo principal explorar la intención emprendedora y los factores que
inciden en la misma, para estudiantes universitarios de seis países latinoamericanos
provenientes de empresas familiares; Se trabajó con un modelo de regresión ordinal
logística con el fin de probar las hipótesis del modelo teórico de investigación y generar
una ecuación matemática que permita cuantificar y predecir la intención emprendedora
de un estudiante universitario utilizando variables explicativas. Los resultados del estudio
es proveer un nuevo ángulo a través del planteamiento de una ecuación matemática que
permita cuantificar y predecir la intención emprendedora de un estudiante universitario a
partir de los 4 factores y variables de control, que deberá ser probada en futuras
investigaciones para analizar su validez en otras muestras. De la investigación se puede
confirmar que la Motivación tuvo el mayor impacto en la intención emprendedora.

Palmero Jiménez, Alfredo; Palmero Cámara, Carmen; Jiménez Eguizábal, Alfredo


(2012), construyeron un artículo para la Revista Española de Pedagogía, vol. 70, núm.
252 pp. 201-219 cuyo enfoque es desarrollado en España, se busca con este dar a
conocer el impacto de la educación secundaria y superior en las tasas de
emprendimiento. Se analiza como los distintos niveles educativos tiene un impacto muy
diferente en función de la consideración del emprendimiento formal, informal o total.
La metodología utilizada se realizó a través de un enfoque multi-pais investigativo y los
resultados muestran que la educación secundaria y superior incrementa el nivel de
confianza, reducen los riesgos percibidos y proporcionan las competencias necesarias,
así como el acceso a recursos y contactos para poder hacer frente a las mayores
complejidades que la creación de empresas formales conlleva.

Para el caso colombiano Rodríguez, Carlos Alberto; Prieto Pinto, Frank (2009)
desarrollaron un artículo llamado La sensibilidad al emprendimiento en los estudiantes
universitarios. Estudio comparativo Colombia-Francia el cual busca analizar las
diferencias existentes entre dos muestras de estudiantes universitarios colombianos y
franceses respecto a sus creencias sobre el emprendimiento, así como el grado de
sensibilidad de estos para emprender un proyecto empresarial una vez finalicen sus
estudios por medio de una encuesta originalmente en idioma francés que consta de tres
módulos: a. Sensibilidad a la creación de empresas, b. Formación y apoyo a la creación
de empresas y c. perfil profesional. Este análisis da como resultado que los estudiantes
colombianos, en comparación con los estudiantes franceses, se perciben con una mejor
actitud hacia el emprendimiento. Identifican claramente una correlación positiva entre
una carrera emprendedora y los valores deseados en la calidad de vida; adicionalmente,
consideran que una empresa propia les permitiría lograr esa calidad de vida.

El emprendimiento es considerado por muchos un elemento clave para el desarrollo


social y empresarial de un país, uno de estos son los estudiosos Santos, Francisco J.;
Barroso, María de la O.; Guzmán, Carmen (2013) quienes desarrollaron un artículo para
la Revista de Economía Mundial, núm. 35, 2013, pp. 177-196 llamado, La economía
global y los emprendimientos sociales el cual estudia el papel que pueden desempeñar
los emprendimientos sociales en la consecución de un sistema económico mundial más
justo. Este artículo es desarrollado de forma investigativa poniendo de manifiesto los
problemas esenciales observados en el sistema económico global y la influencia que
sobre ellos tiene la separación existente entre ética y economía cuyo resultado es
recuperar el papel de la dimensión altruista del ser humano en la economía y para esto
es necesario que la ciencia económica se sustente en principios éticos, para lo cual tanto
las investigaciones como la enseñanza de la economía deben incorporarlos en sus
planteamientos.
Abordando un caso más local se encuentran Duarte, Tito; Ruiz Tibana, Myriam (2017)
dos interesados por el tema del emprendimientos quienes desarrollaron en la ciudad de
Pereira un artículo para la Revista Ciencia y, vol. 15, núm. 43, pp. 326-331. La finalidad
principal de este artículo es presentar algunas teorías y supuestos fundamentales para el
desarrollo de una cultura emprendedora, como justificación para potenciar procesos
creativos e innovadores, capaces de generar productividad y desarrollo a partir de la
creación de nuevos entes económicos a nivel local, regional y nacional. La metodología
utilizada busca incluir algunas bases teóricas claves para implementar un programa de
emprendimiento que da como resultado final que la inversión en investigación en ciencia
y tecnología es un factor prioritario para fomentar la capacidad emprendedora, la
creatividad e innovación y las alianzas estratégicas universidad-estado se constituyen en
una alternativa clave para la ejecución de proyectos de desarrollo empresarial.

Potrebbero piacerti anche