Sei sulla pagina 1di 73

Resumen D Administrativo Especial 2018 (Bellón / Martínez)

UNIDAD I: ACTO ADMINISTRATIVO


Hechos y actos administrativos: El acto adm, los reglamentos y los C adm son los pilares de la adm pública; son técnicas del obrar
administrativo.
Hecho administrativo: No todos los actos de la Adm son actos administrativos, tb hay hechos administrativos, q son aquellos
acontecimientos q producen efectos en el plano jico administrativo. Dromi se encuentra en contra de esta distinción.
Los hechos administrativos son una especie de hechos jcos, es decir, acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición,
modificación, transferencia o extinción de los D u O. Como tales, los hechos administrativos pueden ser humanos, los más comunes, o
naturales, como una inundación q puede ser causa de una ocupación temporánea.
Son comportamientos materiales o actividad física de un órgano administrativo q produce la adquisición, modificación, transferencia o
extinción de relaciones jcas. El hecho administrativo es un comportamiento físico q realiza la administración p ejecutar el acto
administrativo (hacer lo q dice el acto). Ej: la actividad q realiza un órgano de la Administración p ejecutar un acto administrativo como
demoler un edificio q se está por caer.
Los hechos administrativos son una forma de exteriorización de la función administrativa. Los hechos administrativos pueden ser:
 Objetivos  No suponen el accionar humano
 Subjetivos  Son comportamientos materiales o la actuación física del órgano administrativo.
Pueden ser humanos o naturales (inundación por causa de responsabilidad del E)
Diferencia con el acto adm: Mientras el hecho adm supone un comportamiento humano q implica el ejercicio de una actividad física por
parte de órganos adm, el acto adm supone un acto intelectual de formación de una declaración.
Normalmente el hecho adm está precedido de un acto adm q lo legitima, aunq puede suceder q un hecho no esté antecedido por un
acto administrativo. Como por ej la detención in fraganti de un delito.
Un acto es una declaración volitiva. A diferencia del hecho, el acto es una exteriorización. El acto tiene una forma de exteriorizarse, q
suele ser escrita.
Esta diferenciación entre acto y hecho administrativo no es meramente académica, sino q tiene importancia práctica: en SF existe un
sistema revisor del acto administrativo por vía Contencioso-Administrativa a través de las Cámaras de lo Contencioso Administrativo, q
sólo es aplicable a los actos administrativos.
No sucede lo mismo con los hechos administrativos, q no son impugnables por esa vía, salvo q se los convierta en actos, como cuando
ante el reclamo media denegación de la administración. Los hechos administrativos en sí mismos son impugnables por otras vías,
distintas a la contencioso-administrativa, como la vía de amparo.
En cuanto a las vías de hecho administrativas se encuentran desarrolladas más adelante en la unidad
Acto administrativo: Concepto: El acto adm es una declaración unilateral efectuada en ejercicio de la función adm q produce efectos
jcos individuales y directos fuera del ámbito de la administración.
El acto administrativo es un acto jco. Hay una relación de género a especie. El acto administrativo es un acto jco q produce efectos jcos
sobre el administrado y permite q el E exprese su voluntad jca en temas relacionados con la administración. Aunq en el acto jco las
partes establecen relaciones jcas en condiciones de igualdad, en el acto administrativo hay una subordinación del administrado,
empleado y funcionario, y sólo hay igualdad cuando se trata de relaciones interorgánicas o interadministrativas.
 Una declaración unilateral de voluntad  Esto indica q detrás del acto siempre hay un sujeto. El acto administrativo es
esencialmente declarativo. Es una declaración de voluntad básicamente de la administración (normalmente) a través de sus
funciones.
Esta definición lo distingue de los hechos administrativos, acontecimientos q por su nat tiene incidencia en una relación jca administrativa.
No es una declaración de voluntad.
Tb se distingue de los comportamientos materiales (hecho humano), q son una conducta humana realizadora de un objeto determinada.
Ej de acto adm: resolución secretaria de obras públicas de pavimentar. Cuando los obreros toman la máquina y empiezan a pavimentar
realizan un comportamiento material.
En ppio hay un orden lógico o normal entre el acto administrativo y los comportamientos materiales. Puede ser tb q exista un acto
administrativo y no exista o no se cumpla el comportamiento material. Ej: los obreros no pavimentan.
Puede suceder q haya algún comportamiento material q no tenga un sustento del acto administrativo, acá aparecen las llamadas vías
de hecho irregulares.
 Declaración de voluntad debe ser unilateral  P la cátedra es unilateral pq depende únicamente de la voluntad de la adm;
a pesar de q la otra parte no lo acepte o rechace el acto, va a producir igualmente sus efectos.
Florencia Lalic
P otros, q son mayoría, se admite la posibilidad de q haya 2 sujetos en la declaración de voluntad, es decir, puede existir un acto
administrativo unilateral o bilateral.
La importancia de la distinción radica en la inclusión o no del C administrativo. P la postura mayoritaria el C podría incluirse como un
acto administrativo. Ej: Unilateral: orden. Bilateral: C.
En lo particular p Martínez y p la cátedra los C tienen su nat específica q difiere del acto administrativo. Los 3 (acto administrativo, C y
reglamento) son técnicas del obrar administrativo p lograr los fines q se propone.
 Tiene q ser emitida en ejercicio de la función administrativa  Es una declaración de voluntad dictada en el marco de una
competencia dentro de los fines q tiene el E.
¿Qué se entiende por función administrativa? Hay 2 posiciones:
i. La 1era, reduce el concepto a lo orgánico funcional. La CN habla de PE, PL y PJ. P esta postura la función adm es la q
desempeña la administración pública. Teoría q sostiene la cátedra. Solo la administración puede dictar actos administrativos.
ii. Desde el punto de vista material. Los diversos poderes q la CN diseña ejercen una función principal, pero tb ejercen funciones
consecuentes q le corresponderían en lo orgánico a otro poder. El PL por ej dicta actos administrativo cuando administra sus
fondos. El PJ dicta reglamentos, es decir tiene funciones legislativas. No hay coincidencia orgánica entre administración y
función adm. El carácter de función adm se decide en base a la esencia del acto q se analiza. Teoría mayoritaria. Los 3 poderes
pueden dictar actos administrativos
Según la 1era postura el acto administrativo solo emana de la administración pública en ejercicio de sus propias funciones. P la 2da
postura pueden dictar actos administrativos tb el PL o PJ. Es decir pueden esos otros poderes ejercer función administrativa. Siempre
el acto administrativo persigue uno de los fines q persigue el E.
¿El acto administrativo emana sólo del órgano Ejecutivo? Esta cuestión es muy discutida. La teoría subjetiva afirma q sólo el PE es el q
los dicta mientras q la teoría objetiva sostiene q tb lo pueden hacer el PL o el PJ, siempre q el contenido del acto se relacione con el
ejercicio de la función administrativa, puede emanar de cualquiera de los 3 poderes. Por ppio constituye la función específica del PE.
El art. 1, ley 19.549 establece q “Las normas del procedimiento que se aplicarán ante la Administración Pública Nacional". Esto significa
q la ley adopta la teoría subjetiva pq no habla de las funciones administrativas del E (incluyendo al Legislativo y Judicial) sino q menciona
directamente "Administración Pública Nacional".
¿Actos emanados de entes particulares q prestan servicios públicos? Técnicamente no son actos adm pq no emanan de los órganos
del E (o del PE), pero como tienen prerrogativas de D público tb se los suele llamar actos administrativos.
Los actos emanados de entes particulares q presten servicios públicos técnicamente no son administrativos pq no emanan de los órganos
del E, pero como tienen prerrogativas de D público, tb se los suele llamar actos administrativos. Diez dice q no lo son pq tienen un
régimen jco diferente; dichos actos no tienen la presunción de legitimidad ni de ejecutoriedad q tiene los actos admin.
Diez dice q no son actos administrativos pq tienen un régimen jco diferente; dichos actos no tienen la presunción de legitimidad ni de
ejecutoriedad q tienen los actos administrativos (ej: los ferrocarriles pueden imponer servidumbres a un particular, pero si éste no cumple
sólo va a poder recurrir a la vía judicial).
 Productora de efectos jcos  Cuando hay declaración de voluntad se pretende lograr un efecto en el mundo jco. Hay
discrepancias en cuanto a las características de esos efectos:
La cátedra dice q deben ser individuales y directos e inmediatos. El acto administrativo es ejecutorio
Acá se distingue el acto administrativo del reglamento pq el reglamento se caracteriza por la generalidad, el reglamento se dicta p un
conjunto de personas q están en la misma situación jca subjetiva. El acto administrativo tiene su receptor perfectamente individualizado.
El reglamento tiene nat administrativa y no legislativo pq la ley emana de otro poder q es el Legislativo. Y el reglamento de la
administración. Es decir, hay q distinguir el reglamento del acto administrativo pero no desconocer su nat administrativa.
 Ese efecto tiene q producirse fuera del ámbito de la administración  Aquí radica la diferencia con el Acto de la
Administración. El acto de la administración produce efectos internos (en la adm, sus órganos y entes) y su fin es organizar
internamente la administración. Ej: El Ministerio de Economía dicta un acto de administración en donde cambia el horario de W
del personal de determinada secretaría. El acto adm, en cambio, produce efectos externos, con relación a un 3ero ajeno a la
administración. Ej: el dictamen no es un acto adm. El acto adm es el q luego se dictara en base a al dictamen. Una sanción a
un empleado público es un verdadero acto adm.
Noción conceptual. Teorías: Existen 2 teorías acerca del acto administrativo, una amplia y otra restringida, siendo la restringida la
mayoritaria. Estas son sus diferencias respecto a la concepción del acto administrativo:

Teoría Amplia Teoría Restringida

Florencia Lalic
Carácter El acto administrativo puede ser Siempre es unilateral, con lo que el C
unilateral o bilateral, siendo el contrato administrativo no es un acto
administrativo el acto administrativo administrativo.
por excelencia.

Sujeto activo Puede ser estatal o no estatal. Es siempre estatal.

Efectos Individuales o generales. Los Siempre es individual, con lo que los


reglamentos son actos reglamentos son actos normativos y
administrativos de carácter general. no actos administrativos.

Otros actos de la administración pública: Actos inter-orgánicos: Se dan entre 2 o más órganos de la misma persona pública estatal, no
producen efectos jcos directos sobre los administrados, operan internamente.
Acto inter-administrativo: Son actos administrativos q vincula a 2 o más entes públicos entre sí. Hay condición de igualdad. El problema
se da cuando hay conflicto, ya q si es entre esferas de igual competencia dirime el PE pero si tienen distinta competencia dirime la CSJN.
Diferencias de los actos administrativos con…: - Los actos de gobierno: Los actos de gobierno, si bien responden a un interés superior
de la comunidad, inciden inmediatamente en la esfera de los individuos. Esto último los acerca a los actos administrativos. Son ejemplos
de actos de gobierno, la expulsión de extranjeros, el indulto.
Existen distintas teorías con respecto a si los mismos son o no judiciales. Parte de la doctrina entiende q para evitar el gobierno de los
jueces deben existir actos q no son susceptibles de revisión judicial. Pero Bidart Campos afirma q los jueces pueden entender en todas
las causas que atañen a la CN por lo que cualquier acto es susceptible de revisión judicial.
La Constitución Provincial recepta la teoría de los actos de gobierno.
- El acto institucional: Según Marienhoff el acto institucional hace a la organización y subsistencia del E. Por ej: La apertura de sesiones
ordinarias.
Los actos institucionales son aquellos: a) que ejecutan directamente una norma constitucional; b) se vinculan a la subsistencia del
Estado; c) no tienen una incidencia inmediata en los derechos subjetivos de los ciudadanos; d) además, estos actos están excluidos del
control judicial inmediato.
- El acto de la Administración: El acto de la administración produce efectos internos (en la Adm, sus órganos y entes) y su fin es organizar
internamente la Adm; ámbito en el cual agotan sus efectos. El acto administrativo, en cambio, produce efectos externos, es decir, con
relación a un tercero ajeno a la administración.
Un típico acto de la Adm interna lo constituyen los dictámenes; producto del sector consultivo de la administración.
Los actos de la Adm tienen un régimen de publicidad diferente, ya que no es necesaria su notificación, no nacen de los mismos derechos
subjetivos a favor de terceros y como consecuencia de ello, no se le aplican las reglas de la inmutabilidad y estabilidad que caracteriza
a los actos administrativos y además no son recurribles judicialmente.
- Los actos civiles: Una antigua distinción proveniente del D francés y su teoría del Fisco, advertía de la existencia de actos civiles de la
administración, además de los actos administrativos q, por esencia se dictaban en ejercicio de la función administrativa. En concreto,
cuando la Adm actuaba en el marco del D privado, sus actos no eran administrativos sino civiles y consecuentemente quedaban sujetos
a la jurisdicción ordinaria.
Esta distinción no tiene razón de ser en la actualidad ya que:
a) En todos los actos de la Adm Pública, cualquiera sea su objeto, existen elementos q exorbitan totalmente el D privado: La
competencia y la forma del acto siempre serán juzgados en la órbita del D público.
b) Si en algunos caos el objeto del acto puede ser regido por el D privado, ello no lo transforma en “acto civil” de la administración.
c) La cuestión más importante radica en q los actos civiles nunca fueron tales, sino q referencian a los C y figuras afines. Ya q p
quienes entienden q el actos administrativo es unilateral y q el C configura una categoría distinta; esta distinción carece de
razón.
Elementos o requisitos del acto adm: El análisis de los elementos es importante p saber si el acto es válido o no. Éstos están
determinados en los arts. 7 y 8, Ley 19.549. Si al acto le faltan estos requisitos o si están presentes pero viciados, es nulo de nulidad
absoluta.
La cátedra tiene en cuenta 5 elementos; otros autores agregan algunos más.

Florencia Lalic
 Elementos externos (competencia y la forma)  Tienen una visualización inmediata. Esto tiene importancia p la suspensión del
acto administrativo. Los 2 elementos q prácticamente se prueban per se son estos.
 Elementos internos (causa, objeto y finalidad)  No son fáciles de descubrir.
¿La voluntad? Hay autores q lo explican como un elemento del acto adm, pero p la cátedra es un presupuesto. O sea, cuando hablamos
de voluntad hablamos de un presupuesto indispensable p la validez y existencia del acto (Marienhoff). Puede estar viciada y se tomaría
la teoría gral del D con respecto a los vicios de la voluntad.
Se usa este término como una metáfora pq la voluntad del E no existe; sino q existe la voluntad del órgano a través de la persona q lo
representa. Por lo q en realidad no es un requisito sino un presupuesto ya q la voluntad en sí no existe (éste no está enumerado en la
ley).
La nulidad de los actos adm tiene más relación directa con los elementos del acto q con la voluntad en sí.
Ej.: Un funcionario q está loco dicta un acto adm en el marco de su competencia, con causa y finalidad de auxilio, o sea cumple con
todos los elementos, pero está loco, es válido pq responde a todos los elementos. El funcionario cuando expresa una voluntad, es la
voluntad del E.
I. Elementos esenciales:
1. Competencia  Art. 7, inc a, “ser dictado por autoridad competente”.
Es la aptitud legal p crear actos administrativos. Según la CSN, la competencia es el grado de aptitud q la norma confiere a un órgano
administrativo p el ejercicio de sus funciones. Es el conjunto de facultades, atribuciones y deberes q la CN, leyes o reglamentos les
asignan a c/ órgano y q deben ejercer obligatoriamente. Esta potestad atribuida a c/ órgano, surge ante la imposibilidad de q todas las
funciones las realice 1 sólo órgano, es decir que con ella las funciones se reparten logrando más rapidez y eficacia, delimitando y
regulando las relaciones entre los órganos.
Art. 3, Ley 19.549 (Ley de Procedimiento Administrativo). “La competencia de los órganos administrativos será la que resulte según los
casos de la constitución nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de
la autoridad o del órgano correspondiente y es improrrogable a menos que la delegación o sustitución estuvieren expresamente
autorizados, la avocación será procedente a menos que una norma expresa disponga lo contrario.”
Diferencia entre competencia y capacidad: En D Civil vemos q la capacidad es la regla y la excepción es la incapacidad. En la
competencia es al revés: la regla gral es la especificidad, es decir, q sólo es apto p realizar aquello p lo q se le dio competencia
específicamente, mientras q la excepción es la competencia, es decir q p todo lo q no esté expresamente autorizado por ley, será
incompetente.
La competencia o forma de expresarse del E es a través de los actos administrativos. Acá se plantean algunas cuestiones de q el acto
administrativo puede ser válido o nulo, reconociendo algunas causales de nulidad.
Acá la dicotomía entre competencia y capacidad se presenta ante el funcionario particular, es decir, una persona que debe ser capaz y
competente.
Pero el problema se da cuando uno analiza los elementos del acto de administrativo y ve q está la competencia pero no la capacidad.
Es decir, puede darse el caso de un funcionario competente q emita un acto administrativo pero no es capaz y q el acto sea totalmente
valido. Ej.: Funcionario loco q dicto uno de esos actos.
Características de la competencia:
 Surge de una norma: (tratado, CN. ley, reglamento) q va a determinar los alcances de dicha competencia (en base al ppio de
especialidad). Es imposible modificarla por un contrato).
 Irrenunciable: Como pertenece al órgano y no a las personas físicas q lo integran, ellas no pueden renunciarla.
 Obligatoria: El órgano tiene q cumplir con la actividad q se le atribuye a través de su competencia.
 Improrrogable: No puede transferirse la actividad encomendada, debe hacerla el órgano competente, salvo excepciones q son
el desplazamiento de la competencia (delegación, avocación).
 De orden público.
Clasificación de la competencia:
I. Según la materia  Las atribuciones se distribuyen según temas específicos, es decir según la nat del acto y se aplica el ppio
de especialidad. Hay incompetencia en razón de la materia cuando:
- el órgano administrativo realiza un acto q corresponde al órgano judicial (como resolver un litigio entre partes con carácter definitivo),
o legislativo (como dar una concesión sin una ley que la autorice): o
- cuando una autoridad administrativa, dentro de su misma esfera, realiza un acto q es competencia en razón de la materia de otra
autoridad tb administrativa (ej.: El Ministerio de Justicia tiene competencia en todo lo q haga a los servicios penitenciarios, el Ministerio
de Economía tiene competencia en todo lo q haga a la gestión financiera de la Administración Pública).

Florencia Lalic
II. Según el lugar  Las atribuciones se distribuyen según zonas geográficas determinadas, o sea según el territorio. Es así q,
por ej, 2 provs pueden tener la misma competencia en razón de la materia pero distinta competencia en razón del lugar.
III. Según el tiempo  Las atribuciones se distribuyen según el período q duran. Si bien en gral la competencia es permanente,
en algunos casos es temporaria (el órgano ejerce la atribución sólo por un tiempo determinado, por ej la atribución de declarar
el E de sitio cuando el Congreso esté en receso).
IV. Según el grado  El grado es la posición q ocupa una autoridad dentro de una organización de tipo jerárquico (relación
mediante poderes de subordinación), esto significa q las atribuciones se distribuyen según la jerarquía.
Las autoridades de la administración forman una pirámide en donde en su punta se ubica la autoridad de máx jerarquía y dsp van
bajando de rango las demás autoridades hasta llegar a la base de la pirámide. Ej.: Los ministros son competentes p designar, c/u de
ellos, a los empleados de su ministerio.
La competencia en razón del grado puede ser centralizada (cuando se le da exclusivamente a los órganos superiores o centrales de un
ente), desconcentrada (cuando dentro del mismo ente se dan porciones de competencia a órganos inferiores) o descentralizada (cuando
la competencia se le da a un nvo ente separado de la administración central, con personalidad jca propia e integrado por órganos
propios).
Excepciones a la improrrogabilidad de la competencia. Son 2: Delegación y Avocación. La delegación y la avocación son relaciones
entre órganos de una misma persona pública estatal, en donde hay jerarquía.
 Delegación  Es una decisión del órgano administrativo por la cual transfiere el ejercicio de todo o parte de la misma a un
órgano inferior. Es el acto jco a través del cual un órgano superior le transfiere a uno inferior (o de igual jerarquía) su competencia
p realizar determinada actividad.
La delegación siempre debe estar autorizada por una norma (art 3), la cual debe expresamente decir cuáles son las atribuciones que se
delegan (Ej.: el Presidente delega facultades en el Jefe de Gabinete de Ministros). Si el órgano superior quiere, puede sacársela y
retomarla, y además puede transferírsela a otro órgano inferior distinto.
Existe tb la delegación legislativa, es decir cuando el PL delega facultades al PE art. 76 CN; pero acá sólo importa la delegación
administrativa entre órganos, ya q en Arg no se aplica la delegación administrativa entre sujetos o entes.
La delegación de firma en realidad no es una delegación, ya q no se transfiere ninguna competencia sino q el delegado solo firma los
actos q le ordena el delegante (p ahorrarle W) y siempre q: Se trate de actos realizados en mucha cantidad (en serie); o Q el objeto de
dicho acto esté reglado.
La sub - delegación es volver a delegar una función q ya fue delegada (ej: el superior delegó en el inferior una facultad y éste a su vez
la delega en un inferior suyo). La sub-delegación está prohibida (salvo q una norma o q el delegante original la autorice expresamente)
pq con la sub-delegación funciones muy importantes podrían ser ejercidas por aquellos inferiores q en la pirámide jerárquica se
encuentran en la base.
 Avocación  Es la potestad q tiene el órgano superior, de oficio, p entender en un asunto p el cual tiene competencia el órgano
inferior. Se trata de una facultad implícita derivada de la jerarquía.
La avocación es procedente siempre (es la regla), con algunos límites puntuales:
I. Cuando la competencia fue atribuida por razones técnicas (administración consultiva);
II. En los casos q expresamente esté prohibido;
III. En aquellos supuestos q haya recursos administrativos posibles, la facultad de avocación es prohibida (hay opiniones
disidentes).
La delegación se diferencia de la avocación, más allá de a quien se dirige c/u, en q en la 1º se transfiere la competencia p una serie de
situaciones similares, mientras q la avocación implica tomar una sola decisión del inferior. “En otras palabras, c/ acto de competencia
del inferior q decide per se el superior constituye una nueva y distinta avocación, mientras q c/ acto q el delegado ejerce en virtud de la
delegación no importa una nva delegación sino la continuación del ejercicio de la misma ya otorgada anteriormente… Así, la delegación
tiene efectos continuos hasta tanto sea revocada; la avocación en cambio se agota en c/ acto concreto en el cual el superior asume una
competencia del inferior para resolver determinado caso o situación”.
Supuestos q implican movimientos pero no son desplazamiento  El género es la sustitución, y la especie es la subrogación y la
suplencia.
Sustitución: Es un simple caso de reemplazo, de un funcionario por otro.
Subrogación: Es una sustitución pero obedece a algún tipo de causal, por ej.: q un funcionario sea recusado.
Suplencia: Responde a las ausencias temporales o definitivas de un funcionario por alguna razón.
2. Forma  Son los pasos posteriores al dictado del acto, necesarios p q el administrado pueda conocerlo. Es el modo, cómo se
instrumenta y se da a conocer la voluntad administrativa.

Florencia Lalic
La forma corresponde al acto en sí, tb se proyecta al procedimiento, por eso tb se habla de q un vicio en la forma del procedimiento
puede afectar la validez del acto, aunq éste sea perfecto. Puede haber casos en donde el vicio no es del acto en sí, sino q está en sus
antecedentes (en el procedimiento). La forma tiene importancia desde diversas perspectivas:
 Es un elemento esencial, si la forma esta reglada tiene q ser así (debe respetarse, sino el acto no vale).
 Es una garantía a favor del administrado y garantía a favor del interés público. Protege los D e intereses de los administrados
y el aseguramiento de la adecuada gestión del interés público en cuanto a la celeridad y la eficacia (Marienhoff). P Martínez se
conforma con el procedimiento reglado.
Tiene tb algunos elementos puntuales (que no son un elemento especial p la cátedra):
 El procedimiento.
 Hay quienes dicen q la motivación es otro elemento. La cátedra incluye la motivación dentro del elemento forma. La motivación
es la aplicación de las razones, de la causa q el funcionario tuvo p dictar ese acto y no otro. Lo normal del acto administra tivo
es q la motivación integre la instrumentación del acto administrativo.
Si el acto administrativo es verbal; ej: orden. Si se da la orden de detener el vehículo. La motivación estaría en la norma q faculta al
agente a actuar de una forma.
El ppio gral es q el acto debe ser escrito (indicando lugar, quién lo firmó y en qué fecha, órgano y entidad de quién emana, expresión
clara y precisa del contenido de la voluntad administrativa e individualización). Dentro de la forma escrita puede haber instrumentos
privados pero generalmente es por instrumento público. Por excepción puede ser:
 Verbal, por ej: en la actividad de la policía; hay actos adm q la norma permite q sean expresados de éste modo. Ej.: ordenes;
 Por signos inequívocos o señales, es discutible pero la cátedra entiende q puede entenderse pq se asemeja a la forma verbal.
Por ej: el funcionario, agente de tránsito en vez de decirme detenga el auto me levanta la mano p q frene. Martínez NO está de
acuerdo con el acto adm tácito, o sea q se derive de conductas.
 Por silencio (art. 10). No se admite;
 Por actos tácitos, cuando al emitir un acto expreso surgen efectos jcos q presuponen q existe otro acto, el tácito. La cátedra
desecha a la voluntad tácita como una forma de acto administrativo. No se puede derivar la voluntad de la administración de
actos anteriores. La voluntad debe ser expresa. A pesar de q hay quienes dicen q el semáforo sería un acto administrativo por
voluntad tácita.
3. Causa  Son los antecedentes o circunstancias q llevaron a q se dicte el acto adm. Al acto le falta la causa cuando los hechos y el
D invocados no existen, son falsos, o cuando se viola la ley aplicable, las formas o la finalidad. La causa responde al ¿por qué se dicta
el acto?
La causa q funda el dictado de un acto adm son los antecedentes de hecho o de D q motivan su emisión. Hoy se adhiere a la postura
objetivista: no importa lo q el sujeto quiso, sino q importan los antecedentes de hecho y de D.
Hay q dejar de distinguir causa fin o causa fuente; acá no se habla de causa fin ni de causa fuente. En materia de ámbito administrativo
hablamos de causa como antecedentes de hecho y de D p el dictado del acto adm. La causa se bifurca en 2:
 Causa fáctica (de hecho): Hecho q justifica el dictado del acto administrativo
 Causa jca (de D): La norma q regla y q justifica tb desde lo jco el acto adm. Si falta, el acto es nulo. Gralmente se encuentra en
una norma legal. Excepcionalmente en una norma reglamentaria.
Tanto la causa fáctica como la causa jca deben existir. Por ej, la causa fáctica de una sanción, puede ser una falta. Otro ej: un obrero
es sancionado pq roba un martillo. Hay q probar el robo del martillo (causa fáctica), pero además, hay q demostrar q la conducta es tb
antijca, contraria a una norma legal (causa jca).
4. Objeto  Es el contenido del acto y es lo q el acto certifica, decide u opina a través de la declaración pertinente (Cassagne). Es la
resolución q toma la administración p un caso concreto, el contenido del acto, lo q decide en el acto basándose en su causa y motivo.
El objeto se entrecruza con la causa, a tal punto q el objeto es la consecuencia de la causa.
Requisitos del objeto:
 Debe ser cierto y determinado, o susceptible de determinación.
 Debe ser física y jcamente posible, q el objeto exista, q pueda llevarse a cabo. Ej: no se cumple este requisito si la cosa
desapareció o se destruyó completamente o si se nombra como agente público a una persona q ya murió o si se aplica una
sanción disciplinaria a quien no es funcionario público). La posibilidad jca significa q el objeto sea lícito.
 Debe resolver todas las peticiones formuladas, se pueden introducir nuevas siempre q no afecte D adquiridos).
 Debe existir el D constitucional al debido proceso.
5. Motivación  Desde el punto de vista de Martínez está dentro del elemento Forma. Es un concepto técnico. Es la exteriorización en
el acto de a existencia de la causa y de la finalidad (Cassagne). Todo acto adm tiene q tener una razón p ser emitido, un motivo expresado
en forma concreta pq la Adm no puede obrar arbitrariamente. La motivación es como la exteriorización de la causa (expresar cuales son
los hechos y el D q originaron el acto) y su falta podría dar lugar a considerar q la Adm actuó arbitrariamente al dictar dicho acto.
La motivación del acto protege los D de los administrados (pq le permite conocer las razones de la emisión del acto en cuestión) y
controla su legalidad.
Florencia Lalic
La motivación se traduce en el considerando del acto. Hay 2 tipos:
 Contextual: Es la que está dentro de acto administrativo.
 No contextual o in alliunde: Hace referencia a un acto previo. Tiene q hacer referencia a un acto q ya está dentro del expediente
administrativo (es la aceptada).
6. Finalidad  Es lo q en al acto jco pretende con su dictado; es el “¿para qué?”. Surge de las normas q le atribuyen competencia al
órgano e implica cumplir con las finalidades de la norma por la cual el acto es creado, es decir el interés público q persigue el acto
administrativo.
Las medidas q decrete el acto deben ser proporcionales a dicha finalidad, la cual debe tener siempre como meta satisfacer necesidades
e intereses públicos. Es decir q, además de la finalidad específica q le corresponde a c/ acto en particular, todos deben perseguir la
finalidad pública. Cuando se otorga competencia a un órgano p un tema específico, dicho órgano no debe apartarse de la finalidad
perseguida por el E al otorgar competencia.
Tiene por lo menos 2 vertientes:
 Inmediato: Lo q el acto se propone. Fin específico q lo distingue de otros actos Ej.: un acto tiene como finalidad una sanción.
 Mediato/último: Es la inserción de ese acto dentro del bien común y las finalidades q se persiguen en la adm. Ej.: un acto adm
q pretenda el otorgamiento de una concesión pero dsp se ve q no está persiguiendo el bien común sino un beneficio particular, el
acto es objetable pro su fin mediato y no inmediato.
El acto adm va a ser legal o legitimo en la medida q reúna los 5 elementos sin ningún tipo de vicio. Y a c/ elemento le
corresponde un vicio. La consecuencia del vicio es la nulidad del acto.
II. Elementos accidentales o accesorios: Son aquellos q pueden estar o no, pero si están deben ser válidos. Los vicios no
generan la nulidad absoluta y pueden ser subsanables.
1. Plazo: Determina un período en q el acto empieza o termina de producir efectos jcos;
2. Condición: Es el acontecimiento futuro e incierto (ya q puede suceder o no), q tiene por efecto subordinar el nac o la extinción de!
acto adm a q se cumpla dicha condición. Puede ser:
* Suspensiva: cuando el nac del acto depende de q la condición se produzca. Los efectos surgen a partir de q se cumple la condición.
Algunos autores consideran q la condición suspensiva no puede aplicarse pq en el D adm el acto tiene q emitirse de acuerdo a una
situación actual y no futura.
* Resolutoria: cuando la extinción del acto depende de q la condición se produzca. Los efectos (q surgieron con el inicio del acto) se
dejan de cumplir cuando se cumple la condición.
3. Modo: Es la obligación o carga q debe cumplir el administrado.
Eficacia del acto: Notificación y publicación: P q el acto administrativo de alcance particular adquiera eficacia debe ser objeto de
notificación al interesado y el de alcance general (reglamento), de publicación. Los administrados podrán antes, no obstante, pedir el
cumplimiento de esos actos si no resultaren perjuicios p el D de terceros.
Silencio o ambigüedad de la Administración: El silencio o la ambigüedad de la Adm frente a pretensiones q requieran de ella un
pronunciamiento concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido
positivo. Si las normas especiales no previeren un plazo determinado p el pronunciamiento, éste no podrá exceder de 60 días. Vencido
el plazo q corresponda, el interesado requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros 30 días sin producirse dicha resolución, se
considerará q hay silencio de la Administración.
Caracteres del acto adm: Tiene fundamentalmente 2 caracteres esenciales.
A. Presunción de legitimidad  Se presume q el acto emanado de autoridad administrativa es legítimo, es decir, q fue dictado
de acuerdo con el ordenamiento jco vigente. Por ser un acto emanado de la adm pública se presume q ese acto fue emitido en
armonía con las normas.
La CSJN afirmó q en virtud de la presunción de legitimidad q gozan los actos administrativos, se presume q toda actividad de la Adm
guarda conformidad con el ordenamiento jco, presunción q subsiste en tanto no se declare lo contrario por el órgano competente. Tb
deben ser legítimas las garantías q rodean al acto:
 La cantidad de pasos previas al dictado del acto,
 Se presume q la administración eligió a la gente las idónea y capacitada p ejercer sus funciones.
Recién luego de dictado el acto, si alguien quiere demostrar q es ilegítimo por algún vicio debe probarlo. Esta prueba está a cargo del
administrado a quien el acto está afectando. Entonces, tenemos 2 consecuencias:
- El q alega la ilegitimidad del acto debe probarlo. El acto tiene presunción de legitimidad, entonces, si el administrado alega q
un acto determinado es ilegítimo, debe probar esa ilegitimidad. Ante un acto q no esté afectado por un vicio grave y manifiesto,
es necesario q quien sostiene su nulidad q la alegue y pruebe.
- Los jueces no pueden declarar de oficio la ilegitimidad, sino q debe ser declarada a pedido de parte.
Florencia Lalic
Es una presunción iuris tantum (admite prueba en contrario), pero hasta tanto no sea probada la ilegitimidad, el acto es válido y cumple
sus efectos.
Pero esta característica de presunción no es absoluta, ya q aquellos actos con vicios manifiestos no se presumen legítimos ni tienen la
característica de ejecutoriedad. Fallo Los Lagos.
Límites a la presunción de legitimidad:
 A la presunción: El acto se presume legítimo en la medida q no tenga un vicio manifiesto (visible, externo). En gral, contiene
vicios en la competencia y en la forma. Puede afectar otros elementos, pero muchas veces no se observa. Vicio manifiesto es
un vicio visible o externamente comprobable sin prueba o excesiva prueba.
 El acto administrativo es el único q tiene presunción y ejecutoriedad. El hecho administrativo no tiene esta presunción.
Sin una presunción de legitimidad, la actividad del E no podría funcionar. La presunción de legitimidad dura hasta q:
El Poder administrativo  lo revoca / o lo modifica. PJ  Lo anula
B. Ejecutoriedad  Se deriva de la presunción de legitimidad. Es la facultad de la Adm de disponer q se realice o cumpla con el
acto por medios propios, sin la intervención de un juez, p q su actividad sea eficaz. El acto se auto-provee sus propias decisiones
y salvo q una ley lo ordene, los recursos q presenten los administrados no suspenden ni su ejecución ni sus efectos.
La adm puede cumplir el acto adm por sus propios medios sin necesidad de recurrir a ningún otro poder del E, y el acto sigue cumpliendo
sus efectos hasta q no sea expresamente declarado ilegítimo (el acto en ppio no se interrumpe). El acto se presume legítimo y es
ejecutorio, esto es así pq si el acto adm no fuere ejecutorio, la actividad adm estaría detenida. Hace q un acto pueda materializarse sin
necesidad de intervención judicial.
En el marco del procedimiento contencioso administrativo, el acto se presume legítimo y se ejecuta. El afectado podrá pedir suspensión
de efectos o bien, dirigirse a la justicia. Como consecuencia de la ejecutoriedad todos los recursos administrativos y tb el contencioso
carece de efectos suspensivos.
La cátedra critica los recursos q hacen a la formación del acto administrativo. Ej: la resolución de un director del ámbito provincial puede
ser materia de recurso de revocatoria ante el gobernador. El acto administrativo definitivo estaría dado por resolución del gobernador. P
la cátedra no es justo q el acto del director no tenga efecto suspensivo.
Doctrinariamente se distinguen 2 clases de ejecutoriedad:
- Ejecutoriedad propia: Es la verdadera ejecutoriedad. Hace a los actos pertinentes de la adm activa. En la medida q no afecte
las garantías de libertad y propiedad. Ej: una habilitación.
Técnicas de la ejecutoriedad propia:
* La primera vía es la coerción directa: la fuerza. El E monopoliza el ejercicio de la fuerza p evitar la violencia privada, la venganza. Ese
monopolio hace q el E tenga la coerción directa. Por la fuerza puede imponer un acto adm. Ej: ocupación del dominio público (dominio
del E afectado al uso de la población). El E hace la publicatio en una plaza; si alguien ocupa esa plaza el poder de policía está legitimado
p hacer uso de la fuerza y sacarlos.
* Coerción indirecta: imposición de multas, clausuras. Ej: si un local no hace pertinente trámite de habilitación se lo puede clausurar
* Ejecución directa de obras por la propia administración ante conductas remisas de administrados: Ej: demolición de un edificio q esté
en peligro de derrumbe y ponga en peligro la integridad física de los demás ciudadanos. La adm hace lo q no hace el particular.
- Ejecutoriedad impropia: Se da cuando con el acto adm afecta las garantías de libertad y propiedad. Cuando se va a ejecutar
un acto q afecta la libertad o la propiedad es necesario q existe control judicial. La función del juez es ver si el acto adm afecta
alguna de esas garantías, y no determinar si el acto es justo o no. En el apremio, el juez verifica q estén salvadas estas
garantías. Ej: allanamiento. Bellón critica la ejecutoriedad impropia y considera q no es ejecutoriedad directamente. La impropia
niega ejecutividad del acto.
El art. 12 de la ley 19.549 dispone q la fuerza ejecutoria del acto administrativo impide q los recursos interpuestos por los administrados
suspendan su ejecución y efectos, salvo q una norma expresa establezca lo contrario.
Excepción al ppio gral de ejecutoriedad  La LNPA autoriza a suspender, de oficio o a pedido de parte, la ejecución de un acto por:
 Razones de interés público
 P evitar perjuicios graves al interesado
 Cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta (nulidad manifiesta)
El particular puede pedir la suspensión del acto si demuestra: Que existe un grave perjuicio o peligro en la demora; Verosimilitud en el
D; Que la medida q tomara el juez va a afectar el interés general.
La ejecutoriedad del acto administrativo se puede suspender por:
- Amparo: El administrado se dirige al PJ y salta la vía administrativa por ilegalidad manifiesta. Art. 43 de la CN “siempre que no
existiera otro medio más idóneo”
Florencia Lalic
- Medida cautelar: Detiene el accionar del E. El objeto es suspender los efectos del acto. Su objeto se agota o puede agotarse
con la obtención de la suspensión cautelar a los efectos del acto adm, en el curso del procedimiento adm y sin q este lleve a
un procedimiento judicial. Se debe interponer la medida cautelar 1ero ante el PE, pq fortalece la reclamación.
Art. 12, Ley 19.549. El acto administrativo goza de presunción de legitimidad; su fuerza ejecutoria faculta a la Administración a ponerlo
en práctica por sus propios medios - a menos que la ley o la naturaleza del acto exigieren la intervención judicial - e impide que los
recursos que interpongan los administrados suspendan su ejecución y efectos, salvo que una norma expresa establezca lo contrario.
Sin embargo, la Administración podrá, de oficio o a pedido de parte y mediante resolución fundada, suspender la ejecución por razones
de interés público, o para evitar perjuicios graves al interesado, o cuando se alegare fundadamente una nulidad absoluta.
Algunos autores hablan de la ejecutividad y estabilidad. El acto, a partir de su notificación al interesado, adquiere ejecutividad. A partir
de ese momento, desde q es notificado y empieza a cumplir efectos (en el ámbito nacional) adquiere estabilidad, o sea q ya no puede
ser revocado más en sede adm por la propia adm.
Revocabilidad del acto administrativo: Ante un acto viciado hay 2 posibilidades:
 Revocación del acto: Que sea retirado por la propia administración (extinción del acto). Es retirar del mundo jco un acto mediante
otro acto autónomo. Revocar es dejar sin efecto.
 Anulación de un acto administrativo: Lo hace el PJ, juzga a otro poder. Es un juzgamiento limitado. Es un juicio de legitimidad.
Lo q juzga el juez de un acto adm es si es legítimo o ilegitimo.
Causas: ¿Por qué causas son revocables los actos adm? Por:
I. Ilegitimidad: Cuando es ilegítimo, puede y DEBE revocarlo. Por las mismas causas q la justicia anularía el acto, es decir, por
tener vicios en sus elementos. Tiene efectos retroactivos al momento del dictado del acto. No genera indemnizaciones ni
resarcimiento.
II. Oportunidad, mérito y conveniencia: Esto puede darse en cualquier momento. El E en cualquier momento, invocando
razones de mérito, oportunidad y conveniencia, puede revocar un acto adm, aunque ese acto no sea ilegítimo. Se dicta siempre
p el futuro, sin tener efectos retroactivos. Genera indemnizaciones. Ej: si el acto no está viciado, deberá indemnizar por la
revocación de ese acto.
Criterios de revocabilidad: Existen 2 criterios de revocabilidad:
 Revocación absoluta: Se aplica en SF. El administrado siempre podrá dirigirse a la vía judicial p cuestionar la revocación.
Tb lo llaman “anulación de oficio por la Adm”, pero hay un uso confuso de los términos, ya q se confunde con la anulación en el ámbito
jurisdiccional. La Adm puede, en cualquier momento e instancia, revocar un acto administrativo q haya dictado. No tiene límite temporal.
Siempre el actor va a ser el administrado q ataca el acto de revocación. No hay acción de lesividad.
 Revocación limitada: A nivel nacional. A partir de la ley de procedimiento administrativo N° 19.549 se instituye este sistema. La
Adm conserva la facultad de revocar sus actos, pero con ciertos límites: hasta determinado momento y determinadas
circunstancias.
En el ámbito nacional existe la acción de lesividad (tramita por juicio ordinario, regulada en la LNPA). La justicia contenciosa adm tiene
el mismo desarrollo que lo ordinario, hay jueces del 1ra instancia.
Órgano competente p revocar: Órgano de la adm q puede revocar es aquel q dictó el acto, pero nada quita q un órgano superior pueda
revocar el acto de un órgano inferior. Nunca puede revocar un órgano inferior.
Forma: Simetría de las formas, la revocación tiene la misma forma q el acto revocado (ej: acto administrativo verbal puede ser dejado
sin efecto por un acto tb verbal), salvo q sea revocado por un órgano superior.
Revocabilidad restringida: Art. 17. El acto administrativo nulo de nulidad absoluta (tiene un vicio grave, art. 14 y 15 LNPA) puede y debe
ser revocado por la administración aun de oficio, salvo q haya sido notificado y éste produzca efectos respecto de 3eros o del
administrado. En ese caso, se debe recurrir a la vía judicial.
El acto anulable (acto legítimo, q tiene vicios menores) en ppio no puede ser anulado en sede administrativo, únicamente puede ser
revocado por la administración cuando:
 El interesado haya tenido conocimiento del vicio.
 El acto fue dictado en beneficio del administrado
 El D haya sido otorgado a título precario.
Art. 17, LNPA. El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustituido por razones
de ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el acto hubiere generado prestaciones que estuviere en vías de cumplimiento
solo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad.
Clasificación del acto administrativo: Como ya vimos q algunos autores consideran q los C y reglamentos son actos administrativos y
otros lo niegan, las clasificaciones y sus conceptos van a depender del autor q sigamos:

Florencia Lalic
 Unilaterales: Surgen de la sola voluntad de la Adm sin tener en cuenta la del administrado (ordenanzas, reglamentos p algunos
autores).
 Bilaterales o contractuales: Surgen del consentimiento de 2 o más voluntades diferentes, sean órganos administrativos, o uno
administrativo y otro particular (C administrativos). Algunos autores consideran q los C administrativos no son actos
administrativos.
 Generales: Sus efectos se dirigen a un nro determinado o indeterminado de personas. Tienen eficacia a partir de su publicación
(reglamento p los autores q los consideran actos administrativos).
 Particulares o individuales: Sus efectos se dirigen a personas determinadas p las cuales el acto tiene eficacia desde su
notificación (resoluciones, declaraciones, etc).
 Reglados: Acto q se emite en función de una norma preexistente q establece las condiciones del mismo.
 Discrecionales: Acto q se emite sin una norma preexistente q establezca sus condiciones.
 De imperio: Actos q dicta el PE en defensa de su seguridad y de la CN.
 De gestión pública: Actos q dicta el PE en su carácter de poder administrativo (ej: actos bilaterales en donde interviene el E
como persona de D público).
 Nulos: Actos con vicios en sus elementos esenciales q impiden su existencia.
 Anulables: Actos con vicio o irregularidad en sus elementos q no llegan a impedir su existencia y pueden ser subsanados.
 Simples: Actos q surgen de un solo órgano administrativo (individual o colegiado).
 Compuestos: Participan varios órganos y c/u dicta un acto preparatorio q se une al de los demás surgiendo el acto final (ej: un
decreto del PEN refrendado por el ministerio; un acuerdo de ministros q emanan de la unión de voluntades de varios órganos
administrativos).
 De efecto externo (acto administrativo): Actos q surge de la organización administrativa y produce efectos con relación a 3eros
(ej: autorización de policía p eliminar un obstáculo impuesto por ley a la actividad de un particular). Los de efecto interno son
actos de la administración (sirven sólo p producir efectos dentro de la organización administrativa (ej: la orden dada por el
superior al inferior; la sanción q aplica la autoridad competente a un funcionario por un sumario administrativo).
Vicios de los actos administrativos: Marienhoff dice q el acto administrativo es perfecto cuando es válido (nace de acuerdo al
ordenamiento jco vigente), y es eficaz (cuando el acto valido tiene los requisitos exigidos p ser puesto en práctica, como el acto q cumple
con el requisito de la notificación).
El acto imperfecto o viciado es aquel acto q no cumple con los requisitos de validez o eficacia, por tener una irregularidad importante (ya
q los vicios irrelevantes no afectan al acto). Según la gravedad del vicio del acto puede afectarse su validez (nulidades) o no (actos con
vicios intrascendentes).
Al sistema de invalidez del acto administrativo ¿se le aplica el sistema del CCC? Hasta el Fallo “Los Lagos” se aplicaba el régimen de
nulidades del CC casi literalmente, pero a partir de este fallo (1941) se crea una teoría autónoma de las nulidades del acto administrativo,
a causa de las diferencias entre ambos.
Con este fallo se sienta el ppio de legitimidad de los actos administrativos (se presumen válidos hasta q su nulidad sea alegada y probada
en juicio por el interesado).
Del Fallo “Los Lagos” surge q el PJ puede analizar la validez o invalidez de un acto adm q lesione garantías constitucionales, pero no
puede decretar su nulidad de oficio (ya q aquellos se presumen legítimos) sino q debe ser alegada y probada en juicio por el damnificado.
Esto es lo q paso en este fallo, ya q el damnificado (Los Lagos) pidió su nulidad. Cuando al acto adm le falten alguno de sus elementos
esenciales estará viciado de nulidad absoluta. Esto es lo q pasa en este fallo ya q el decreto tiene vicio de incompetencia (pq el PE, al
ordenar q las ventas caducaron, se arrogó funciones judiciales, art. 109 CN) afectando la garantía constitucional de inviolabilidad de la
propiedad, art. 17 CN).
Se aplica el sistema del D Civil siempre q sea compatible con las características del administrativo (según la CSJN “siempre que sea
compatible...con las discriminaciones impuestas por la naturaleza propia de la sustancia administrativa”). En definitiva, se aplica el CCC
pero en forma analógica (se adoptan los criterios y conceptos grales teniendo en cuenta las características especiales del D adm).
Vicios en particular: La cuestión de la validez o invalidez está relacionada con los elementos del acto adm y sus vicios. A c/ elemento
del acto adm le corresponde un vicio determinado.
 Competencia  El vicio es exceso de poder o incompetencia. El órgano adm incurrió en un exceso de las facultades y
atribuciones constitutivas de su aptitud legal de obrar.
La incompetencia en razón de materia, del territorio o del grado genera, en ppio, la nulidad absoluta del acto (art. 14, inc. b). La relativa
se configuraría cuando la invasión de facultades se produce en la propia persona de la administración.
P Gordillo, el dictado de un acto fuera del plazo previsto p ello debe provocar su nulidad absoluta, excepto de q dé el no deriven perjuicios
p 3eros ni p el interés público, entonces sería relativo. Sin embargo, p la CSJN es nulo de nulidad absoluta.
 Forma  Falta de forma o falsa forma. Están comprendidos los requisitos q hay q cumplir en el momento de emitir el acto y los
de índole procesal previos a la declaración, e incluso los posteriores q son necesarios p la producción de sus efectos.
 Objeto  Q no puede ser inmoral, ilegal, contrario a las buenas costumbres. El vicio tb puede provenir de su incertidumbre,
indeterminación o de su imposibilidad física o jca (requisitos expresamente exigidos por la LNPA).

Florencia Lalic
 Causa  Ausencia o falsa causa. La LNPA dice q, si el acto carece de causa, por no existir o ser falsos los hechos o el D
invocado, el acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable.
 Finalidad  Desviación de poder. Si un acto se dictó con intención distinta a lo q la finalidad revela. Se dictó p responder a la
búsqueda de un interés personal, de un 3º o la gestión indebida de un interés público diferente del q debe justificar el dictado
del acto.
Ej: los traslados, p enojos o venganzas en el ámbito de la adm, el traslado debería tener la finalidad del bien de la administración. Una
finalidad inmediata q pueda beneficiar al funcionario, pero hay desviación cuando se decide pq el superior no lo quiere. El problema de
los actos de desviación de poder es probarlo. Como en el contencioso administrativo el juicio es de legalidad esto tiene enorme
relevancia. El contencioso tiene por esencial el juzgamiento de la adm pública por un poder.
Tipos de nulidades en el D adm:
 CSJN dice q el acto será nulo de nulidad absoluta cuando le falte algún elemento esencial.
 Cassagne, dice q hay q poner el acento en la gravedad del vicio.
 Comadira, dice q será nulo de nulidad absoluta cuando le falte algún elemento esencial o tenga un vicio grave (combina las 2
anteriores).
En base a esto, podemos decir q existen distintas clasificaciones sobre nulidades:
1. Actos nulos y anulables  Esta clasificación no está expresada en la LNPA (se aplican los conceptos del CCC) es por eso q
Marienhoff y hasta la ley misma los consideran sinónimos de actos de nulidad absoluta y relativa, respectivamente.
Cuando se habla de anulabilidad se refiere a cuando se debe recurrir a sede judicial. Art. 18. El acto administrativo regular, del que
hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa
una vez notificado. Sin embargo, podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere
conocido el vicio, si la revocación, modificación o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere
otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad,
mérito o conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados.
2. Actos de nulidad absoluta y relativa  La LNPA regula esta clasificación en forma expresa. Arts. 14 y 15.
* Nulidad absoluta  Art. 14. El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable en los siguientes casos:
a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error esencial; dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o
antecedentes inexistentes o falsos; violencia física o moral ejercida sobre el agente; o por simulación absoluta.
b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este último
supuesto, que la delegación o sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o ser falsos los hechos o el derecho
invocados; o por violación de la ley aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado.
La Ley diferencia 2 tipos de vicios, q producen la nulidad absoluta e insanable:
 Vicios de la voluntad: Error, Dolo, Violencia y Simulación. Inc. a, art. 14.
1. Error esencial: Cuando el conocimiento de algún elemento del acto es falso, deforme o está ausente. P q el error configure la invalidez
del acto debe ser esencial excluyente (cuando la Adm de haberlo conocido no habría emitido el acto o lo hubiera emitido pero con otro
contenido). Este error vicia al acto de nulidad absoluta. El error meramente esencial solo vicia al acto de nulidad relativa. El error no
esencial no vicia al acto.
2. Dolo: Es toda aserción de lo q es falso o disimulación de lo verdadero. Cualquier artificio, astucia o maquinación q se emplee p poder
emitir el acto. Debe ser grave y determinante de la acción del agente. La existencia de dolo es causal de nulidad absoluta.
3. Simulación: Se produce cuando se encubre el carácter jco de un acto bajo la apariencia de otro, o cuando el acto contiene cláusulas
q no son sinceras o se transmiten D a personas p las que no son en verdad dirigidos. Clases de simulación:
* Simulación absoluta: cuando no existen los elementos del acto. Genera nulidad absoluta.
* Simulación relativa: cuando los elementos del acto están viciados. Genera nulidad relativa.
* Simulación lícita: cuando se acepta la legitimidad del acto simulado por razones de urgencia o interés público (ej: un acto firmado por
un funcionario en una prov q aparece firmado en otra). No hay nulidad.
4. Violencia: Obligar al agente público a través de la fuerza (violencia física) o la intimidación (violencia moral) a emitir o realizar un acto
no querido libremente por él. Es causal de nulidad absoluta.
 Vicios en los demás elementos del acto adm: Inc b, art. 14.
El acto afectado de nulidad absoluta no goza de presunción de legitimidad por tener un vicio grave, es decir q no se necesita investigación
previa p constatar su nulidad y debe ser revocado en sede administrativa de oficio, salvo q el acto estuviera firme y consentido y hubiera
generado D subjetivos q se estén cumpliendo, en cuyo caso solamente opera la revocación judicial.

Florencia Lalic
Los jueces no pueden declararla de oficio, derivado del carácter de presunción de legitimidad (Marienhoff). Pero hay jurisprudencia q se
inspira en la teoría de las cuestiones de orden público, y asigna esa entidad a ciertos vicios del acto p justificar su introducción oficiosa
(CSJN, fallos “Banco Comercial de Finanzas” y “Lapadú”).
Esta nulidad se da cuando el vicio afecta a los elementos esenciales del acto lesionando el orden e interés públicos (por ell o no es
subsanable). La acción p demandar la nulidad es imprescriptible. La declaración judicial de nulidad absoluta tiene efectos retroactivos
hasta el momento en q se dictó la nulidad.
El particular tiene plazos perentorios p impugnar el acto (90 días a nivel nación y 30 a nivel provincia). Toda la doctrina concuerda en q
p el E no hay plazo de caducidad p impugnar el acto.
* Nulidad relativa  Art. 15. Si se hubiere incurrido en una irregularidad u omisión intranscendente o en un vicio que no llegare a impedir
la existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial.
El acto afectado de nulidad relativa es aquel q tiene un vicio leve, no manifiesto, q no afecta elementos esenciales del acto, es
prescriptible y tiene cierta estabilidad (se presume legítimo y por eso son tratados como válidos hasta q son anulados o revocados).
Los jueces no pueden declararla de oficio. La administración, en ppio, NO puede revocar ese acto anulable en sede administrativa, salvo
q el interesado conozca el vicio q lo afecta, q la extinción del acto lo beneficie sin afectar a 3eros, o q el D se hubiese otorgado válidamente
y a titulo precario.
Se pide una investigación previa p q el juez determine su invalidez. El acto puede ser saneado (corregir los vicios leves o defectos q
tiene dicho acto) a través de 2 sistemas (art. 19):
a) Ratificación por el órgano superior (ante la incompetencia en razón de grado y solamente cuando está permitida la avocación,
delegación o sustitución).
b) Confirmación, por el órgano q dictó el acto, subsanando éste el vicio que afectó a aquél.
El particular tiene plazos breves p impugnar el acto (mismos q nulidad absoluta). Efectos retroactivos a la declaración de nulidad relativa.
3. Actos nulos de nulidad manifiesta y no manifiesta  No está expresamente en la LNPA.
* Nulidad manifiesta: Es cuando el vicio q tiene el acto administrativo surge en forma patente y notoria, sin necesidad de q deba realizarse
una investigación de hecho p comprobar su existencia.
Se puede suspender el mismo en sede administrativa y judicial (el juez la puede declarar de oficio). El acto no tiene presunción de
legitimidad. Si además de manifiesta es absoluta (ej: afecta elementos esenciales del acto), la Adm debe revocar el acto de inmediato,
salvo q el mismo estuviera firme y consentido y hubiera generado D subjetivos q se estén cumpliendo (en ese caso se debe anular en
sede judicial). Ej: el PE dicta un decreto donde revoca por ilegitimidad una concesión dada por el PL.
* Nulidad no manifiesta: Como el vicio q tiene el acto administrativo no surge en forma notoria del mismo, se exige una investigación,
juzgamiento p conocer el vicio de hecho y consagrar el acto en nulo.
Actos regulares e irregulares: La ley diferencia entre “actos regulares” y “actos irregulares”.
I. Actos regulares: Engloba a:
 Actos válidos  Actos completamente conformes al ordenamiento jco o con vicios intrascendentes.
 Actos anulables  Aquellos q tienen un vicio trascendente pero subsanable. Ej de actos anulables o de nulidad relativa: Vicios
en la competencia en razón del grado: cuando la delegación está permitida. Otro ej: vicios en la causa (cuando el error en la
causa es meramente esencial o se aplica una norma q tiene texto confuso).
II. Actos irregulares: Aquel q no tiene las condiciones de validez o q tiene un error grave de D. El acto irregular tiene nulidad absoluta y
puede ser revocado por quien lo emitió. Engloba a:
 Actos inexistentes  En realidad como sus características son las mismas q las de los actos nulos (o de nulidad absoluta), los
autores consideran q hay q eliminar esta categoría de actos y aplicar directamente esta última. Marienhoff dice q hay q excluir
esta categoría de actos y aplicar en su lugar las vías de hecho administrativas.
- Vías de hecho administrativas: La vía de hecho es cuando el vicio se produce por un obrar directo q lesiona un D o una garantía. Son
acciones ilícitas realizadas por un funcionario público (violando el ppio de legalidad) y q hacen responsable a la Adm. Requisitos: El
hecho tiene q ser producido con la intervención de un funcionario público, nunca de un particular (sino será de D privado) y debe ser una
acción manifiesta y groseramente ilegal.
Art. 9, LNPA. La Administración se abstendrá:
a. De comportamientos que importen vías de hecho administrativas lesivas de un derecho o garantía constitucionales;
b. De poner en ejecución un acto estando pendiente algún recurso administrativo de los que en virtud de norma expresa impliquen
la suspensión de los efectos ejecutorios de aquél, o que, habiéndose resuelto, no hubiere sido notificado.
Dromi sostiene q la vía de hecho administrativa se configura cuando concurren los sigs elementos:
i. Un acto material de la administración
Florencia Lalic
ii. Que importe el ejercicio de actividad administrativa
iii. Que la actuación no se ajuste a derecho ya sea:
iv. Porque carece de un acto administrativo o una norma general que avale su proceder.
v. Porque toma como base un acto irregular por no haber observado el procedimiento correspondiente. (art. 9 inc b)
vi. Que lesione un derecho o garantía constitucionalmente reconocidos

 Actos nulos  Ej: Vicios en la competencia, el acto viciado de incompetencia puede tener nulidad absoluta o relativa según de
qué incompetencia se trate (en ppio, si es en razón del lugar o de la materia es absoluta y si es de grado, relativa).
Vicios en la capacidad, estos vicios ya sea sobre la capacidad del funcionario público o del administrado, generan nulidad absoluta.
Vicios en la causa, si hay un error esencial excluyente en la causa, la nulidad es absoluta, pero si es meramente esencial, será relativa.
Saneamiento del acto administrativo: Sanear un acto viciado. No siempre q el acto esté viciado va a caer en la anulación o revocación,
sino q puede ser saneado. Es la facultad q tiene la Adm p arreglar, subsanar o corregir el vicio q genera en un acto, su nulidad relativa.
Podemos diferenciar:
1. Saneamiento: Es el efecto jco que se produce cuando la administración, por medio de un acto expreso o tácito, le otorga plena validez
a un acto administrativo afectado por un vicio determinante de su nulidad relativa.
Art. 19 LNPA. El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:
Ratificación. a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con incompetencia en razón de grado y siempre
que la avocación, delegación o sustitución fueren procedentes.
Confirmación. b) confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo afecte. Los efectos del saneamiento se
retrotraerán a la fecha de emisión del acto objeto de ratificación o confirmación.
Entonces, el saneamiento se pude dar a través de 2 formas:
a) Ratificación  Esta forma de corregir el acto se aplica p los casos en donde hay nulidad relativa por incompetencia en el grado,
pero está permitida la delegación o sustitución o avocación, entonces el órgano superior con competencia, ratifica el acto dictado
por el inferior incompetente. Ej: un pro-secretario dicta un acto q le corresponde al Ministro, entonces éste lo hace suyo a través
de un escrito donde ratifica dicho acto como q lo dictó él.
Si la avocación no es procedente el acto sería competencia exclusiva del órgano inferior y si no procede la delegación, la competencia
es exclusiva del superior (como los casos en donde se da la competencia por una idoneidad especial).
b) Confirmación  Se dicta un acto nvo q subsana el anterior por el mismo órgano q la dicto (ej. acto que no tiene fecha, o que
no tiene firma).
Tanto la ratificación como la confirmación tienen efectos retroactivos y deben ser respetadas las formas originales del acto viciado.
2. Conversión: Art. 20. Si los elementos válidos de un acto adm nulo permitieren integrar otro que fuere válido, podrá efectuarse su
conversión en éste consintiéndolo el administrado. La conversión tendrá efectos a partir del momento en q se perfeccione el nuevo acto.
Se aprovechan los elementos válidos de un acto viciado y se desechan los inválidos p q ellos integren un nuevo acto válido, es decir q
se convierte o transforma el acto inválido en un nuevo acto válido, pero siempre q el administrado lo acepte. Tiene efectos irretroactivos.
No implica el saneamiento del acto originariamente inválido, q continua como tal, sino solo la utilización de sus eventuales elementos
válidos p la integración de un acto nuevo. Sus efectos se producen a partir de la emisión del nuevo acto.
Extinción del acto adm: Se elimina o suprime el acto y todos sus efectos. Es la eliminación o supresión de los efectos jcos del acto
administrativo, por causas normales o anormales, sea q requiera o no la emisión de un nuevo acto. Los efectos pueden ser totales o
parciales, con sustitución de la parte parcialmente revocada o con sustitución del acto totalmente revocado.
P algunos autores (como, Marienhoff), hay e diferenciar entre la extinción (algo q surge luego del acto) y la cesación de efectos (algo
normal q surge antes del acto acordado previamente).
Aclaración, rectificación y reforma: Diferencias con la extinción:
 Aclaración: Si hay dudas al momento de interpretar el acto adm, el órgano q lo dictó puede dictar un acto aclaratorio del mismo.
Los efectos del acto originario no se suprimen. El acto no se elimina.
 Rectificación: Cuando se corrige un error del acto q es fácilmente verificable (si no es fácilmente verificable, estamos ante un
vicio de error en la voluntad). Los efectos del acto originario no se suprimen. El acto no se elimina.
 Reforma: Cuando se extingue parcialmente un acto (y sólo se suprimen algunos efectos) o cuando se amplía el objeto del acto
(no se suprime ningún efecto). El acto no se elimina. En la extinción el acto originario se elimina, no subsisten sus efectos.
Clases de extinción:
1. Las q surgen del mismo acto  Es decir q no se necesita ninguna declaración p producir la extinción. Éstos son:

Florencia Lalic
1). a). Agotamiento del acto: El acto se extingue (agota) cuando se cumplieron todos sus efectos jcos (ej: un permiso se extingue cuando
finaliza el tiempo del mismo: un permiso p construir finaliza cuando se termina la construcción).
1). b). Extinción de pleno D: Se extingue el acto cuando no puede ser cumplido por una imposibilidad física o jca, surgida al dictarse el
acto (imposibilidad originaria) o con posterioridad a su emisión (imposibilidad sobreviniente). El acto no se convierte en ilegítimo sino, de
cumplimiento imposible.
2. Las q dependen de la voluntad del administrado  Cuando la voluntad del administrado es decisiva p eliminar el acto o
cuando se exija su conformidad p configurarlo. Éstos son:
2). a). Renuncia del administrado: Cuando el administrado renuncia al contenido del acto (siempre q no se trate de actos sobre D de
orden público, por ser irrenunciables). Ej: renuncia a una beca q estaba recibiendo.
2). b). Rechazo del administrado: Cuando el particular no acepta un acto q necesita su consentimiento p entrar en vigencia. Ej: rechaza
un privilegio.
3. Las q dependen de la voluntad de la administración  Es decir q el acto se extingue en sede administrativa. Estos son: la
revocación y la caducidad.
3). a). Revocación: Arts. 17 y 18. Se le llama así a la extinción del acto en sede administrativa (por ilegitimidad o por oportunidad, mérito
o conveniencia), mientras q se denomina anulación a la extinción (por ilegitimidad) del acto en sede judicial. La revocación es un acto
administrativo por el cual se extingue otro. Puede ser originada por 2 razones:
i. Por oportunidad, mérito o conveniencia basado en el interés público: Surgen pq cambian las circunstancias sociales q se
tuvieron en cuenta cuando se dictó el acto, haciendo q la Adm considere oportuno revocar dicho acto. Los efectos de la
revocación se aplican a partir de su fecha (no es retroactivo) y se debe indemnizar al administrado damnificado. La revocación
es facultativa y se da en actos válidos.
ii. Por ilegitimidad del acto a raíz de un vicio: Puede producirse pq el acto ya nació con un vicio (ilegitimidad originaria) o pq aunque
nació válido se vuelve inválido al dictarse una ley posterior a su nac q hace q sea ilegítimo p el futuro (ilegitimidad sobreviniente).
P Marienhoff no existe la ilegitimidad sobreviniente, ya q si el acto nació legítimo y luego cambian las leyes, este acto se revoca por
razón de oportunidad, mérito o conveniencia, pero no por ilegitimidad. En cambio, Cassagne considera q no todo cambio de ley autoriza
a la Administración a revocar un acto, sino aquellos q son incompatibles con el interés público y generan invalidez absoluta.
La revocación tiene como fin restablecer la legalidad del acto, ya sean actos nulos o de nulidad relativa. Los efectos de la revocación se
aplican al pasado, desde que nació el acto viciado.
* Revocación del acto irregular (nulo o de nulidad absoluta): El ppio es q el acto irregular debe ser revocado por razones de ilegitimidad
en sede administrativa (de oficio o a pedido de parte y sin plazo, por la gravedad del vicio y en forma inmediata si la nulidad es manifiesta)
pq no tiene estabilidad, salvo:
a. Q esté firme (q se hayan agotado las instancias o caducado el plazo p impugnarlo) o consentido (q haya sido aceptado expresamente
-sin impugnarlo- antes q venza el plazo). Firme y consentido es aquel acto notificado y no impugnado.
b)- Y q haya generado D subjetivos q se estén cumpliendo (si todavía no se cumplieron, puede ser revocado) y siempre q el particular
no conozca el vicio (pq si lo conocía, actuó de mala fe y puede revocarse el acto).
P revocar el acto firme y consentido q esté cumpliendo D subjetivos se debe pedir la anulación en sede judicial (no en administrativa).
Art. 17. El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se considera irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de
ilegitimidad aun en sede administrativa. No obstante, si el acto hubiere generado prestaciones que estuviere en vías de cumplimiento
solo se podrá impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante declaración judicial de nulidad.
* Revocación del acto regular (acto válido y de nulidad relativa): El acto regular es el acto legalmente perfecto o q solamente tiene un
vicio muy pequeño q lo hace anulable. Estos actos regulares tienen estabilidad y el ppio gral es q no pueden revocarse. Sólo podrán
revocarse (por razones de ilegitimidad o por oportunidad, mérito o conveniencia) cuando:
a. El administrado conociera el vicio y le fuera imputable;
b. La revocación favorezca a un particular sin perjudicar a 3ros. (Ej.: se revoca un permiso q tenía q ser por 1 año pq se hizo por 8 meses
erróneamente);
c. El acto a revocar haya otorgado D a título precario (ya q puede ser revocado en cualquier momento);
d. El administrado pida la revocación del acto cuando todavía no está firme;
e. Del acto no nazcan D subjetivos.
Art. 18. Revocación del acto regular. El acto administrativo regular, del que hubieren nacido derechos subjetivos a favor de los
administrados, no puede ser revocado, modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo, podrá ser
revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación, modificación
o sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se hubiere otorgado expresa y válidamente a título

Florencia Lalic
precario. También podrá ser revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, indemnizando los
perjuicios que causare a los administrados.
3). b). Caducidad: Art. 21. La Administración podrá declarar unilateralmente la caducidad de un acto administrativo cuando el interesado
no cumpliere las condiciones fijadas en el mismo, pero deberá mediar previa constitución en mora y concesión de un plazo suplementario
razonable al efecto.
Se da cuando la Adm decide extinguir el acto, como forma de sancionar el incumplimiento de una O del particular. La caducidad se
aplica en gral a los C (ej.: concesión de servicios públicos) pero puede excepcionalmente extinguir actos unilaterales (ej: la autorización
p abrir un bar contiene la O de cumplir con la prohibición de vender bebidas alcohólicas a menores de edad: si no se cumple con dicha
O se extingue el acto, es decir, la autorización).
Requisitos:
* La Administración debe constituir en mora al administrado; y
* Darle un plazo p subsanar su incumplimiento antes de hacer caducar el acto.
No se aplica la mora automática del CCC y sus efectos son irretroactivos (salvo q expresamente se establezca otra cosa).
UNIDAD II: LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN GENERAL
C de la administración pública: El C adm es una especie dentro del género de los C del D privado. P el D común, el C es un acuerdo
entre 2 o más partes, con prestaciones reciprocas, destinados a reglar D. El C adm tb es un acuerdo de partes, sólo q una de ellas es
la administración pública o quien actúe por delegación de la administración (ej: concesionario actuando en forma delegada), y la otra es
un particular, q tiene por objeto regular los D de las partes, con el fin de satisfacer necesidades públicas.
La Adm puede celebrar C de D común como cualquier persona, o C administrativos, con las características especiales de ellos. Ej:
 C administrativos: concesión de servicios públicos, de obras públicas, empréstitos, etc.
 C de D común de la Adm: C de compraventa de accesorios, locación de cosas, alquilar un inmueble a un particular, etc.
Vimos en la Unidad I q algunos autores incluyen dentro de la definición de acto adm a los C, en cambio otros como la cátedra, los
diferencian. Por lo tanto, si partimos de la diferencia entre acto adm y C adm, vemos q:
 El acto adm es unilateral, en cambio, el C siempre es bilateral.
 El acto adm en su unilateralidad se consuma con su realización (se realiza en un tiempo y lugar dado y se agota), en cambio,
el C gralmente perduran en el tiempo (tienen cierta fluidez durante bastante tiempo).
 En el C civil las partes se encuentran en un pie de igualdad, en cambio, en los C adm no se encuentran en un pie de igualdad.
Naturalmente entre ambos tb existen inter-relaciones, pq normalmente dentro de un C adm se pueden dar diversos actos adm. Esto da
lugar a lo q se llamó Teoría de los actos adm coligados.
Diferencia entre C adm y reglamento: El reglamento tb es un acto unilateral pero q produce efectos grales. El reglamento abarca a todos
los administrados o a una gran generalidad, en cambio, los C tienen individualizados a los contratantes. El reglamento tiene carácter
gral, en cambio, el C adm particular.
No confundir reglamento con ley, pq el reglamento es voluntad pura y exclusivamente del PE, en cambio, la ley representa la voluntad
del pueblo a través del PL (siguiendo los procedimientos establecidos por la CN p ello).
Concepto C adm: Acuerdo de voluntades entre la adm pública centralizada o descentralizada, en ejercicio de la f adm, con un particular
u otra adm pública destinada a reglar los D de las partes, con el propósito de satisfacer necesidades públicas, regido por normas de D
público.
El debate q se dio en torno al tema de los C es si el C adm estaba dentro de la categoría de los C civiles o fuera d ellos. Hay quienes
sostienen q no hay diferencia entre los C y los C adm, y p otros es una categoría especial. P la cátedra, los C adm son una especie
dentro del género de los C y q tienen aspectos especiales:
- Una de las partes intervinientes es una persona jca estatal.
- Satisfacer necesidad públicas
- Regido por normas de D público (tiene clausulas exorbitantes)
El C es una técnica del obrar adm, y tb es una técnica de colaboración adm. Se sitúa al administrado como co-contratante con la adm y
como colaborador de la adm en la satisfacción de las necesidades públicas.
El acto adm debe ser causado, en cambio en el C adm si bien existe una causa, no es un elemento esencial de él. La causa o motivo
del C administrativo es satisfacer un fin público. Cuando la finalidad no sea cumplir con una necesidad colectiva o servicio público, el C
será nulo.
Clasificación de los C adm: Hay 2 clases de C adm, dentro de las más importantes.

Florencia Lalic
 C adm por su objeto, por su nat o por su esencia  C q por su objeto no pueden ser hechos por los particulares. Sí o sí
debe ser parte la adm, por ej, los C de obra pública. Son taxativos: la concesión de servicio de público; empleo público; C de
suministro; C de obra pública.
 C adm en gral  Son C adm pq tienen algún elemento q los distingue de las normativas del D Civil, por ej: cláusulas
exorbitantes. A su vez, la adm tb puede celebrar C q se regirán totalmente por el D civil pq la adm no incluyó ninguna cláusula
exorbitante.
 C adm de atribución y de colaboración  El C adm de atribución la adm le otorga al administrado determinados beneficios,
por ej Concesión de uso de dominio público (la concesión de la Florida). La prestación principal del C está a cargo de la Adm
(es la administración la q atribuye los D al particular), y prima el interés del co-contratante (más allá del interés gral, q siempre
es mediato). Ej.: C de concesión de uso del dominio público.
En el C adm de colaboración el administrado tiene la O de cumplimentar ciertas prestaciones, por ej: el C de obra pública. La prestación
principal está a cargo del co-contratante, y se tiene en miras el interés de la administración (y el interés gral). El particular colabora con
la administración en el interés gral. Ej.: C de concesión de un servicio público.
Caracteres de los C adm:
1. Cláusulas exorbitantes del D privado: Son cláusulas q en los C privados se consideran cláusulas ilícitas o abusivas pq
traspasan el ámbito del D privado y de la libertad contractual, pero q se aplican en forma exclusiva a los C administrativos. En
los C adm son permitidas pq no hay igualdad de partes. Estas cláusulas pueden ser explicitas o implícitas. No hace falta q estén
escritas.
* Clausulas implícitas o exorbitancias implícitas: Comunes a todos los C administrativos por razón de su objeto. Existen
independientemente de q se las inserte en el C. Ej.: Facultad de modificar y/o rescindir el C.
* Clausulas explicitas: Aquellas q se insertan específicamente.
Basan su validez en las prerrogativas públicas q tiene la Adm; su límite es no violar la CN y ser aplicadas con razonabilidad. Ej:
a. La falta de libertad contractual  Se reemplaza la autonomía de la voluntad por el ppio de legalidad (los términos los impone
una ley y el contratista en ppio debe aceptar o no las condiciones del C, sin discutirlas);
b. Decisión prealable  Facultad q tiene la adm de interpretar los C; siempre hay una intepretación unilateral por parte de la adm.
c. Esta siempre el interés público sobre el privado;
d. La desigualdad jca entre las partes, ya q la Adm está en un plano de superioridad con respecto al contratista;
e. La Administración tiene facultades de dirección y control permanente respecto a cómo el contratista va cumpliendo con el C 
Esto implica q a su vez la adm tiene facultades sancionatorias sobre el contratista (las sanciones pueden ser pecuniarias,
coercitivas o resolutorias). La caducidad tb se considera una sanción;
f. Tiene el ius variandi  Facultad de la Adm p variar o modificar en forma unilateral las condiciones del C (ej: su duración,
extensión, etc) fundada razonablemente en el interés gral.
La modificación o variación del C no puede afectar la ecuación económica financiera (la igualdad formal de lo q el co-contratante
invirtió y pensó ganar) ni la tasa interna de retorno (las ganancias del co-contratante; desde el punto de vista de la economía, está
relacionado con la inflación tb).
El q contrató con el E puede tener una previsión de la ganancia, y de lo q invirtió. Si se rompe la ecuación hay diversas formas de re-
estructurar el C, por parte del co-contratante; tb podría eventualmente plantearlo el E (es p ambas partes la ecuación).
g. Posibilidad de ejecución forzada del C  Facultad de la Adm de hacer ejecutar el C por un 3ero o hacerlo él mismo, ante el
incumplimiento o mora del contratista;
h. Posibilidad de rescisión  Puede dejar sin efecto el C en forma unilateral (sin ir a la justicia) si la Adm lo cree conveniente p el
interés público.
Si la rescisión es causada, debe indemnizar al contratista por los daños ocasionados. En cambio el co-contratante debe ir a la justicia p
rescindir el C;
i. La adm queda exenta de resp por mora en pagar;

2. C intuitu personae: El contratista no puede ceder o transferir D y O surgidos del C, ni puede sub-contratar a un 3ero p q cumpla
con él, salvo q la Adm lo autorice expresamente. Esto es así pq al ser de carácter personal, el C debe cumplirlo la persona
elegida y no otra.
3. Efectos: Estos C producen efectos jcos en forma individual p c/ parte (a diferencia del reglamento q produce efectos grales).
Pueden ser opuestos a 3eros (ej: en un C de concesión de servicio público, el concesionario puede oponerle a un 3ero el C, p
expropiarle un bien) e invocados por ellos (ej: un 3ero puede invocar un C de servicio público entre la adm y el concesionario,
p exigirle q le presten el servicio correctamente).
4. Legislación: Las normas aplicables a los regímenes contractuales, nacional y provincial, en el ámbito nacional, se rigen por la
Ley 24.156 (Ley de Adm Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional). En el marco de ésta ley, se dictó
el Decreto 1023/01 (Régimen de Contratación Nacional). Decreto 893/2012, Decreto reglamentario de las contrataciones.

Florencia Lalic
En el ámbito provincial, se encuentra vigente la Ley 12.510 (Ley de Administración, Eficiencia y Control del E). Art. 114. El régimen de
contrataciones regulará todos los procesos de adquisición de bienes y servicios de terceros que el sector público provincial adquiera
para su consumo o uso. Incluye asimismo las contrataciones por ventas y concesiones, y todos aquellos contratos no excluidos
expresamente.
La contratación de obras públicas se regirá por su ley específica, siendo la presente ley de aplicación supletoria cuando aquella norma
no lo prevea. Quedan excluidos los siguientes contratos, los que se regirán por sus respectivas normas y supletoriamente por la presente
ley:
a) Los de empleo público;
b) Las compras menores por Caja Chica;
c) Los que se celebren con estados extranjeros, con entidades de derecho público internacional, o con instituciones multilaterales
de crédito;
d) Los que se financien con recursos provenientes de los Estados o de las Entidades a que se hace mención en el inciso anterior,
sin perjuicio de las facultades de fiscalización sobre este tipo de contratos que la presente ley confiere a los Organismos de
Control;
e) Los que celebren las empresas y sociedades del Estado Provincial cuya actividad habitual y específica sea comercial, industrial,
financiera u otra, cuando se realicen en cumplimiento de su objeto social.
Elementos del C adm:
a. Sujetos  Son 2: Un ente u órgano en ejercicio de la f administrativa (PE, PL o PJ) y un contratista. Las partes del C
administrativo pueden ser personas físicas o jcas (públicas o privadas), estatales o no, pero al menos uno de estos sujetos
debe estar en ejercicio de la f administrativa.
Tenemos entonces, por un lado a la Administración y por el otro al contratista (q puede ser un particular o la Administración misma).
 Administración pública: Puede ser una persona pública (el E Nacional ya sea PE, PL, PJ; Provincias; Empresas del E;
Municipios; Ente autárquico, etc); o privada q ejerza la función administrativa delegada por el E.
 Contratista: Puede ser una persona pública (estatal o no) o privada, ya sea física (ej: en los C de empleo público) o jca (ej: en
los de concesión de servicios públicos); nacional o extranjera.
El contratista debe estar inscripto en el Régimen de Contrataciones del E (no es un requisito excluyente p todos los C, pero p los
suministros sí).
La competencia es la aptitud legal p obligarse, celebrar y ejecutar el C. Hay q distinguir: Competencia es p un órgano (en gral la adm
contratante) y capacidad es p una persona física (en gral la contratada).
Limitaciones p contratar con el E: Se requiere la capacidad de la persona física q actúa por el órgano (ej: si el funcionario q dictó un acto
está loco, dicho acto no tiene validez jca) El art. 136 del decreto 136/2000 nos indica quiénes son incapaces p contratar E nacional:
i. Condenados por delitos dolosos y procesados por delitos contra la propiedad, contra la Adm Pública Nacional, contra la fe pública, o
por delitos de corrupción.
ii. Inhabilitados, fallidos, interdictos y concursados (salvo C en donde sea intrascendente su capacidad económica, previa autorización
judicial).
iii. Los q no cumplieron con sus O impositivas y/o previsionales o con las rendiciones de cuentas de la ley 24.156.
iv. Los funcionarios públicos y empresas en donde ellos tuvieran participación suficiente p formar la voluntad social (por razones éticas).
b. Consentimiento  Como ya vimos, p q exista el C se necesitan 2 voluntades válidas opuestas (la Adm y el contratista), y el
consentimiento (la exteriorización de esas voluntades) q suele ser expreso, salvo q se haya pactado el consentimiento tácito.
En el acto adm no existe el consentimiento; existirá una aceptación pero no el consentimiento como sí en los C adm. El consentimiento
siempre está ligado a la aprobación, por eso sale un Decreto donde se determinada aprobada la contratación.
El consentimiento puede surgir de 2 formas:
i. De la discusión entre las partes de las cláusulas del C.
ii. De la adhesión del contratista al C sin discutir dichas cláusulas (se adhiere a esas cláusulas reglamentarias pre-redactadas.
usadas p C en gral), por ej el pliego de condiciones: se utiliza cuando el E necesita contrataciones en forma masiva,
uniformando el contenido de los C, haciendo q el contratista sólo pueda decidir adherirse o no a dicho C pre-redactado.
En gral la Adm manifiesta su consentimiento a través de una ley, en donde el Congreso consiente o autoriza q ella celebre el Co en
cuestión. Los vicios q pueden afectar esta voluntad son el error, el dolo y la violencia.
c. Objeto  Es la O q surge del C, q consiste en una prestación de hacer (una obra pública), no hacer o dar (prestar un servicio
público) siempre destinada a satisfacer el interés público. Requisitos:
- Debe ser cierto, determinado, lícito (no ser contrario a las leyes, al orden público ni a las buenas costumbres), física y jcamente posible,
moral.
Florencia Lalic
- Pueden ser cosas q no estén en el comercio (ej: bienes de dominio público).
- Es mutable (la adm tiene el ius variandi, es decir q puede variar el objeto en forma unilateral en beneficio del interés público).
La finalidad es el por qué se quiere llegar a cumplir u obtener dicho objeto contractual.
d. Forma  Debe ser escrito; no existe la forma verbal en los C adm. Es el modo concreto en q se documenta o exterioriza la
relación contractual, sirviendo de garantía sobre todo a los particulares. La formalidad es la regla gral.
Según la Ley de Procedimientos, salvo excepciones, la forma debe ser expresa y escrita (ej: escritura pública) y con efectos ad
probationem. Si la ley exige una forma específica los efectos son ad solemnitatem, por lo tanto, si no se cumple con dicha forma los C
son inválidos.
Es imprescindible cumplir con las formalidades exigidas por ley sobre el procedimiento p celebrar el C:
 Antes de su confección a través del pliego de condiciones. El pliego es el conjunto de docs escritos q contienen las condiciones
del C, realizado por la adm en base al W q necesita, duración, presupuesto, etc. p q los futuros oferentes conozcan la actividad
q se pide. Este pliego integrará el futuro C. Allí se establecen los requisitos grales. Esquema normativo q delimita la posibilidad
de una persona como co-contratante, pq no solo son especificaciones técnicas sino tb requisitos q deben cumplirse p contratar
con el C.
 Durante, a través del acto de adjudicación.
 Posterior a él, mediante su aprobación.
Tb se debe cumplir con las formas p perfeccionar dicho C (la manifestación recíproca de las voluntades, las notificaciones de la
aceptación, de la adjudicación, etc).
Formación de los C adm: El C se forma con la concurrencia de 2 voluntades y gralmente el co-contratante se adhiere a clausulas pre-
redactadas. El procedimiento de contratación adm es un procedimiento adm especial, compuesto por distintas fases: Formación;
Contractual; Post-contractual o de ejecución.
1. Etapa pre-contractual o de formación o interna: Es el proceso de elección del co-contratante. Es la etapa donde se va preparando
el C; es todo lo relacionado con la decisión de contratar: ¿Qué se quiere hacer?; El presupuesto; Preparar el proyecto; La forma y
condiciones en q se hará.
Esta etapa preparatoria suele adquirir forma de acto, reglamento, hecho o simple acto adm aunq tb puede existir actos y hechos privados
(ej: comprar pliegos, presentar ofertas, etc.).
Todos estos actos hacen q se vaya preparando y formando la voluntad de la adm y de esta forma la selección del contratista no surge
de un único acto sino de varios.
2. Etapa contractual o de ejecución: En esta etapa se selecciona al contratista q en gral sólo podrá adherirse a un C pre-redactado.
Una vez q se unen ambas voluntad queda formado el C. Todas las contrataciones deben difundirse en el sitio de internet de la Oficina
Nacional de Contrataciones, dependiente del Ministerio de Economía.
Formas de elegir al co-contratante:
1) Libre elección: La doctrina nacional sostiene q el ppio gral en materia de selección de contratistas estatales debe ser el de la
libre elección, conforme con el cual, en ausencia de una norma expresa en contrario, la Adm puede elegir directa y
discrecionalmente al co-contratante. Marienhoff ha sostenido q la licitación pública es una excepción al ppio gral de la libre
elección. Se debe recurrir a este procedimiento cuando la norma lo exige.
En la libre elección, la Adm elige directamente a la persona con la q va a contratar, en forma discrecional y sólo cumpliendo con 2
requisitos: Publicidad de la elección; Motivación suficiente del porqué se eligió a esa persona.
En este caso, no se aplica un procedimiento de competencia de antecedentes y precios, no hay puja de oferentes ni formas previas.
Casos en q se usa este sistema: P negocios de poco monto (caja chica), o Concesión de servicios en donde el carácter personal del co-
contratante es muy importante.
2) Sistemas de restricción: Se elige el sistema más apropiado según los intereses públicos en base a: Las características de
los bienes o servicios a contratar; El monto estimado del C; Las condiciones de comercialización; Las razones de urgencia o
emergencia.
Dentro de este sistema tenemos:
 Licitaciones (públicas y privadas)
 Remate público  Es un sistema de restricción p la selección del co-contratante particular, q sólo procede en los casos en q
esté previsto especialmente por el ordenamiento administrativo, y q se aplica sólo en situaciones q lo justifiquen. Es la compra
y venta de bienes en subasta pública sin límite de concurrencia y al mejor postor y se adjudica a aquél q ofreció el precio más
alto. Se suele rematar, por ej la mercadería de contrabando (q quedó confiscada por violar reglas de importación) o aquella q
los importadores no retiraron del puerto.

Florencia Lalic
El E puede comprar o vender en remate público: * Si vende, la venta debe estar autorizada por el órgano competente, * Si compra, el
funcionario que hace la oferta por el E no puede ofrecer más q el precio al q lo autorizaron.
 Concurso público  Es el procedimiento de oposición q se lleva a cabo p elegir al co-contratante, atendiendo principalmente a
la capacidad científica, técnica, cultural, artística, etc., de las personas q se presentan a él, a fin de seleccionar a la q tenga
mayor capacidad.
Esta circunstancia es la q diferencia al concurso de la licitación, ya q en la licitación se tienen en cuenta factores económicos, q califican
la mejor oferta, la más conveniente.
Se suele usar p C de obra pública, de empleo público (cumpliendo con el ppio de idoneidad del art. 16 CN), de concesión de servicio
público, etc. Ej: concurso público p ocupar un cargo como profesor universitario, p confeccionar un bosquejo o maqueta, p elaborar un
proyecto de una obra pública etc.
P ocupar ciertos cargos públicos (como los Tribunales Inferiores del PJ) el concurso es obligatorio. Características:
* Se presentan los aspirantes, indicando sus antecedentes y la Adm indica si los acepta o no.
* Una vez q el E selecciona al contratista se produce el equivalente a la adjudicación en la licitación pública.
* Esta especie de adjudicación debe realizarse en forma razonable y de buena fe (dicha decisión puede ser impugnada y anulada por la
vía procesal administrativa ya q es revisable en forma judicial).
* Las bases del concurso se detallan en el pliego de condiciones y el llamado a concurso (al igual q la licitación) por parte de la Adm es
un pedido de ofertas (y no la oferta misma del C).
 Contratación directa  No hay oferentes. La Adm realiza una contratación directa con determinada persona q ella seleccionó
discrecionalmente. La Adm puede dirigirse a la persona q considere más idónea y competente p ejecutar el C. Tiene
restricciones, hay un tope p contratar directamente: normalmente existe en las ordenanzas impositivas un monto dentro del
cual, si no se lo supera, se permite hacer una contratación directa.
La ley autoriza la contratación directa p casos específicos: W personales, W suplementarios o q requieran urgencia (ej: falta de leche en
las escuelas, compra de vacunas), reparar vehículos, venta de productos perecederos, material docente o científico de poco monto, etc.
Características:
* La Administración le pide a la persona elegida q realice una oferta;
* Debe pedirle una oferta a 3 personas más (además de la q ya eligió) del mismo ramo o actividad;
* Elige libremente fundando razonablemente su elección;
* Si la oferta del elegido no es conveniente puede rechazarla;
* Puede optarse por la licitación privada (pero al revés no podrá hacerse, salvo q la privada fracase);
Licitación: Es un procedimiento q está especialmente reglado p la selección de un contratista en base a pautas pre-establecidas, q se
realiza a través de la concurrencia y oposición, y respetando los ppios de igualdad y publicidad.
Lo q se tiene fundamentalmente en cuenta al momento de elegir es el factor económico. La Adm hace una invitación a ofertar y una vez
q los interesados hacen sus ofertas, va a elegir aquella q ofrezca las condiciones más convenientes económicamente, el mejor precio.
¿Qué es lo que se busca con la licitación? Que cualquiera pueda ser co-contratante del E; q se garantice el ppio de igualdad y de
publicidad; q se tengan en cuenta las calidades personales, patrimoniales y financieras p la selección.
Las bases de la licitación están en el Pliego de Condiciones (ej: servicio q se busca o construcción q se quiere realizar, plazos, requisitos,
garantías etc). Debe existir igualdad entre los oferentes (durante la licitación no puede haber ventajas de unos oferentes sobre otros).
El pliego de condiciones es el conjunto de docs escritos q contienen las condiciones del C, realizado por la Adm en base al W q necesita,
duración, presupuesto, etc., p q los futuros oferentes conozcan la actividad q se pide. Este pliego integrará el futuro C.
Licitación privada: Es aquella en donde sólo pueden ofertar las personas o entidades q expresamente son invitadas en forma personal
y directa por la Adm. Se suele utilizar por ej cuando se necesita una capacitación especial, cuando hay urgencia. No se exige la publicidad
y en gral deben ser invitadas al menos 6 personas (sean físicas o jcas). ¿Qué pasa si la licitación privada fracasa pq aquellos invitados
a ofertar no aceptan dicha invitación? En ese caso, se realizará la contratación directa. Se diferencia con la licitación pública por la
publicidad.
Licitación pública: Es el procedimiento de selección del co-contratante particular, en el cual la Adm invita en forma gral al público, a
efectuar propuestas sobre un determinado objeto y condiciones, a fin de seleccionar la oferta más conveniente p celebrar el C.
La cantidad de oferentes q se pueden presentar es ilimitada (siempre q cumplan con las condiciones establecidas por los reglamentos
grales vigentes) y se va a adjudicar a la oferta más ventajosa. Según el decreto 436/2000 tanto la licitación como el concurso (de carácter
público), pueden realizarse en una única etapa (en la cual se comparan las ofertas y las calidades de los oferentes), o en etapas múltiples
(donde por la complejidad de la contratación todo el procedimiento se hace en 2 o más etapas).
Florencia Lalic
Tiene 3 fases:
1) Faz preparatoria  Es puramente interna de la administración. Consiste en el estudio de factibilidad, imputación presupuestaria
(tenerlo aprobado en el presupuesto) y preparación de los pliegos.
2) Etapa esencial  Es bilateral. Va desde el llamado a licitación hasta la adjudicación.
3) Etapa integrativa  Desde la aprobación de la adjudicación y notificación al adjudicado, y la instrumentación del C.
Ppios q rigen la licitación pública:
I. Publicidad: El E busca transparentar el procedimiento licitatorio, debiéndolo dar a conocer a la mayor cant de interesados
posible, y desarrollándolo de forma pública. El oferente debe tener acceso a toda la información p controlar la legalidad en todas
las etapas.
II. Libre concurrencia: Tiene por objeto lograr q se presenten al procedimiento licitatorio la mayor cant posible de oferentes. En
la medida de que tenga las condiciones p participar no hay limitación en la concurrencia.
III. Igualdad entre los oferentes: Surge de la propia CN (art 16). El E no puede hacer discriminaciones arbitrarias entre quienes
se presentan. Todos deben contar con las mismas posibilidades. El trato igualitario debe abarcar todos los estadios del
procedimiento de selección.
IV. Transparencia: La licitación muestra con claridad la forma en q la Adm usa los fondos públicos y a quienes elige como co-
contratantes, sin privilegios. La O de exponer la licitación en internet es otra consecuencia de su transparencia.
Excepciones a la licitación pública: Si bien en la mayoría de los C importantes la licitación es la regla, hay excepciones:
 Monto menor: el costo de la obra no excede el monto q establece el PE.
 Urgencia: Cuando la satisfacción de la necesidad pública se debe atender con una inmediatez q no admite el transcurso del
tiempo q insume la licitación.
 Secreto de E: por seguridad del estado, cuando se requiere garantía especial o gran reserva.
 Patente de invención: Cuando alguien solamente tiene lo que necesito.
 Capacidad especial en el contratante: Cuando p la adjudicación resulte determinante la capacidad artística, técnico-científica,
habilidad o la experiencia del ejecutor, o cuando el mismo posea la patente o un privilegio.
 Licitación pública desierta: Hay ausencia de ofertas. Ante esta situación se puede contratar directamente.
 Licitación pública fracasada: por inadmisibilidad o por inconveniencia de las ofertas.
* Por inadmisibilidad: La propuesta no cumple con las exigencias específicas del pliego, no se cumplen los requisitos formales p q sea
admitido en la licitación. Faculta a considerarla como desierta.
* Por inconveniencia: La oferta, aun ajustándose al pliego, resulta inconveniente por razones de precio, financiación, etc. En este caso
se debe volver a llamar a licitación (ya q podría usarse como una forma disfrazada de eludir la licitación, p terminar contratando
directamente).

Responsabilidad pre-contractual: Si la Adm revoca el llamado a licitación con mala fe, culpa o dolo o excluye a un oferente, deberá
indemnizarlo por los gastos q éste haya ocasionado por presentarse a la licitación, más el % de utilidad q esperaba recibir (chance).
Etapas de la licitación pública:
1). Interna o de preparación  El E analiza la necesidad pública de adquirir elementos o cubrir un servicio público o una obra pública;
estudia si tiene los fondos p obtener esa necesidad y en base a esto decide seleccionar a un co-contratante particular a través de una
licitación.
Luego, se confecciona y aprueba el pliego de condiciones, especificando el suministro, obra o servicio q se licita y las normas a seguir
en todo el desarrollo de la operación, elementos y efectos del C a celebrarse, el sistema de pago, el plazo, la garantía, el lugar, día y
hora de la apertura de sobres. Sus reglas deben cumplirse y no puede ser modificado una vez presentadas las propuestas.
El pliego de condiciones puede ser:
 Pliego de bases y condiciones grales: normalmente c/ adm ya los tiene escritos y establecidos. Si contiene las disposiciones
aplicables a todos los C realizados por un mismo órgano de la Administración. Ej: p todos los C de Obras Públicas.
 Pliego de bases y condiciones especiales: es el q se elabora sobre el de bases grales con especificaciones de la obra en
particular q se desea llevar adelante.
 Pliego de especificaciones técnicas: contiene aún mayores especificaciones sobre la obra particular. Tiene q ver con los planos
de la obra y con la técnica de la construcción. Si contiene D y disposiciones de c/ C en particular o sus especificaciones técnicas.
Ej: hacer el puente Avellaneda -obra pública- con determinados materiales, o la forma de hacer la mezcla, con tanto de arena
y tanto de cal, qué clase de ladrillo usar o cuántas personas deben trabajar, etc).
El pliego se suele vender, su precio sirve p resarcir a la Adm por el costo de c/u y p evitar la presentación en forma indiscriminada de
oferentes. La CSJN ha sostenido en diversos fallos q los pliegos son "la ley de la licitación".
2). El llamado a licitación  Es la etapa esencial, momento en q la Administración invita a ofertar. Se publica en forma clara la invitación
en diarios de alcance masivo (con las características y condiciones del objeto del C, lugar dónde pueden comprarse los pliegos, cuándo

Florencia Lalic
deben presentarse las ofertas y cuándo se abren los sobres). De esta forma los eventuales oferentes se enteran de lo q está necesitando
y buscando el E y en base a eso deciden presentarse o no.
- Los oferentes presentan sus propuestas: Éstas deben ser secretas, presentarse por escrito, en idioma nacional y en sobre
cerrado (p evitar q los oferentes se pongan de acuerdo en contra de los interés económicos de la Adm y tb p evitar q funcionarios
públicos traten de favorecer a alguno en perjuicio de los demás, logrando q todos sean tratados por igual).
- Las ofertas se presentan en el tiempo y forma establecido en el pliego: A partir de esta presentación el oferente se compromete
a mantener su oferta hasta q termine la licitación, es decir, q no puede retirarla pq si lo hace se le aplicarán las sanciones
administrativas correspondientes (ej: pérdidas de las "garantías de oferta").
- Se abren los sobres y comparan las ofertas: La apertura es un acto solemne realizado en presencia de un escribano público y
al q pueden asistir todos los oferentes.
- Se labra acta q debe contener el nº de orden asignado a c/ oferta, nombre de los oferentes y montos de las ofertas y de las
garantías, y demás observaciones. Se leen en voz alta todas las ofertas.
 Se adjudica: La adjudicación es el acto q dicta la Adm q decide cuál de las ofertas leídas y estudiadas es la más conveniente.
Si el C es complejo, se puede realizar previamente una pre-adjudicación a través de una comisión (quien emite una opinión de carácter
técnico q no es vinculante pero suele coincidir con la futura adjudicación). Si el C es simple se hace en forma directa (ej: cuando las
propuestas se evalúan según el menor precio).
Si nadie se presenta la licitación fracasa. Si se presenta una sola persona pero su oferta no es conveniente p la Adm ésta no tiene O de
adjudicarle el C. Si hay empate entre 2 ofertas ambos deben mejorarla. Un oferente puede impugnar puntos de la oferta de otro licitante
o la adjudicación misma según lo q establezca el pliego de condiciones.
Una vez q se hace la adjudicación, se notifica al adjudicado y a los demás participantes.
 Adjudicado: Se le pide una ampliación de la garantía, q ronda alrededor del 15% del valor del C. Es una garantía de
cumplimiento del C (no precontractual).
 NO adjudicados: Se les restituye la garantía de mantenimiento de oferta. Los no adjudicados pueden impugnar este
procedimiento, tanto en sede administrativa como en sede judicial (ej. cuando se aceptó y se eligió una oferta que fue
presentada fuera de término).
Es considerada inadmisible la oferta q:
* No este firmada por el oferente o por su representante legal.
* Este escrita con lápiz.
* No tenga la garantía o muestras exigidas en el Pliego,
* Es hecha por inhabilitados o incapaces p contratar con el E,
* Que tenga condicionamientos,
* Que tenga raspaduras o enmiendas en el precio, cant, plazo de entrega, etc., y no estén salvadas correctamente dichas enmiendas.
* Que tenga contradicciones con las normas q rigen la contratación.
3). El perfeccionamiento del C  Se notifica la aprobación y adjudicación, y se redacta y firma el C.
4). Ejecución del C  Los adjudicatarios deben cumplir la prestación en forma, plazo o fecha y lugar establecido.
Ejecución de los C administrativos: En los C administrativos hay algunos ppios fundamentales a tener en cuenta:
 Continuidad: Es un ppio por el cual la Adm tiene D de exigir al co-contratante la continuación, en toda circunstancia, de la
ejecución del C, de modo q no se vea interrumpido por ninguna causa, salvo excepciones:
* Fuerza mayor, hechos de la Adm y hechos del príncipe (que retardan la ejecución o la impiden parcialmente), o
* La muerte o quiebra del contratista (que la impiden totalmente).
Su fundamento es la finalidad de interés público de los C adm, y en la posición de subordinación q tiene el co-contratante en la relación
con la Adm. Esto faculta a la Adm a continuar por sí misma el C, corriendo al contratista, y ejecutar el C aún a costa del contratista, y
utilizando sus máquinas, recursos, etc.
 Mutabilidad o Flexibilidad: Como vimos, la Adm puede modificar en forma unilateral las condiciones del C (ej: la duración, modo
de cumplir la prestación, etc.) y el contratista deberá cumplirla, sin embargo, este ius variandi tiene 2 limitaciones:
* Que no desnaturalice el objeto del C  Q no se altere la sustancia del C. (Ej.: si se iba a construir un hospital, no se podrá alterar
sustancialmente el C y construirse una plaza);
* Que la modificación no importe un cambio sustancial en la ecuación económico-financiera del C  Dicha ecuación debe permanecer
equilibrada, lo q no significa q sea inalterable. Puede tener leves modificaciones por aumentos impositivos o inflación. Pero no cambios

Florencia Lalic
sustanciales (Ej.: Ley de obras públicas a nivel nacional establece un tope p el E, q dice q puede modificar el precio hasta un 20%, ya
sea más o menos).
El C se podrá modificar si el interés público así lo establece. Si no es necesaria la modificación, habría una desviación de poder.
 Buena Fe: El co-contratante es un colaborador de la Adm, por lo tanto, como en los C de D privado, rige el ppio de buena fe.
D y O de las partes: 1. D de las partes: i). Contratista:
 Percibir el precio en el lugar, tiempo, forma y condiciones pactadas en el C  Rige el ppio Pacta Sunt Servanda, es decir q los
C se hacen p ser cumplidos.
El contratista tiene D a percibir el precio correspondiente, es decir, la suma de dinero estipulada en su favor por las prestaciones q debe
ejecutar. Esta percepción varía de acuerdo al C de que se trate:
* C de suministro y de obra pública: Es la suma convenida, el precio va a ser pagado directamente por la Adm.
* C de concesión de servicio público: Se pagan de manera distinta, le doy el D a cobrarle al usuario (Ej.: cobro de peajes p q el contratista
pague la obra).
* C de empleo público: El pago consiste en una remuneración mensual o sueldo.
Requisitos del pago:
* Intangibilidad sustancial: Es intangible en el sentido q no puede ser alterado unilateralmente por la Adm, y es flexible ya q puede ser
modificado por acuerdo de partes o pq así lo exige el mantenimiento de la ecuación económico-financiera. Está relacionado con la
ecuación económica-financiera pq con ésa ecuación se hace el cálculo.
* Pago en tiempo y forma: El no pago en tiempo y forma da al contratista la facultad de cobrar intereses por la falta de pago en tiempo,
e inclusive es causal de rescisión del C.
 Rescindir el C ante la autoridad judicial correspondiente si hay culpa de la Adm  El contratista tiene D a pedir la rescisión del
C administrativo por incumplimiento grave de la Adm y, eventualmente, la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados,
en los casos establecidos en el C o en la ley.
P hacerlo, el contratista debe solicitar la rescisión en sede administrativa, y ante la negativa, debe recurrir a la vía judicial. Hasta q la
rescisión no sea declarada por la Adm o por la justicia, debe seguir ejecutando el C, siempre y cuando no proceda su suspensión. Puede
ser por:
* Hecho de la administración (incumplimiento de la propia administración contratante. Ej.: no me pagan)
* Hecho de príncipe (hecho de la administración pero no de la contratante, sino del E, de cualquiera de los poderes del E).
 Ser indemnizado por daño emergente y lucro cesante  Cuando la Adm rescinde por razones de oportunidad, mérito y
conveniencia.
 Mantener la ecuación económica y los D pactados en el C  No se puede alterar el precio.
ii). La Administración:
 Facultad/D de dirección y control  La Adm tiene facultades de dirección y control sobre la forma y el modo de cómo el co-
contratante cumple las O a su cargo.
Normalmente en la obra pública se utiliza la figura del director de obra. La Adm hace el C y a su vez nombra el director, q ordena, dirige
y puede dar órdenes al contratista, quien está obligado a acatar las órdenes. Se realiza un control:
* Técnico: Analiza si el contratista ejecuta el C ajustándose a los requisitos técnicos contenidos en el pliego. No se realiza sobre la obra
en sí, sino a través de las oficinas de control pertinente.
* Financiero: Se realiza p analizar la situación financiera del co-contratante. Ej.: controlar si paga los impuestos.
* Jco: Se analiza si el contratista cumple con el C en la debida forma.
 D de sancionar al contratista  La Adm puede aplicar sanciones al contratista q incumple las O contractuales. Requisitos:
* Siempre se tiene q constituir previamente en mora al contratista, intimando el correcto cumplimiento de sus O.
* Las sanciones impuestas por la Adm están sujetas a control judicial (luego de agotar los recursos administrativos q correspondan).
* La Adm solo puede imponer sanciones razonables y admitidas por el D administrativo. No pueden ser arbitrarias.
Clases de sanciones:
* Pecuniarias: Se dispone el pago de una suma determinada.
* Coercitivas: Sólo proceden ante faltas graves. Dan lugar a q la Adm sustituya al co-contratante (en forma temporal), llevando por sí
misma la ejecución de las prestaciones incumplidas.
Florencia Lalic
* Rescisorias: Son las más graves. Dan lugar a la extinción del C administrativo. La rescisión puede ser: Pura y simple (no hay nada
más q reclamar); Con cargo al co-contratante (se puede reclamar al co-contratante q incumple todos los gastos y perjuicios q genere la
necesidad de la celebración de un nvo C).
 D de recisión  La Adm puede rescindir unilateralmente el C administrativo, sin intervención previa del órgano judicial (es
ejecutoria), por:
* Incumplimiento grave del contratista: La Adm no debe indemnizar.
* Razones de oportunidad, mérito o conveniencia. La facultad de rescisión por estas razones es una cláusula exorbitante implícita
del C administrativo, q existe aunq no esté incluida expresamente. La Adm debe indemnizar los daños y perjuicios ocasionados al
contratista.
El acto debe estar motivado, ya q si no sería una desviación de poder. Esta facultad NO la tiene el co-contratante, q deberá recurrir a la
justicia.
 D a la prestación debida y ejecución en término  La Adm tiene el D de exigir al contratista la ejecución de la prestación debida
y en el tiempo acordado o, en su defecto, en el plazo normal o razonable e se desprenda de las circunstancias del caso concreto.
Normalmente se suele pactar un plazo general de obra, y puede haber plazos parciales p la entrega.
2. O de las partes: i). Contratista: Su O consiste en cumplir adecuada y debidamente con la obra o servicio.
ii). La Adm:
 O de pagar el precio.
 O de colaboración (Ej.: entregando el terreno donde se realizará la obra pública).
En caso de incumplimiento de las O, si el mismo es grave, se puede suspender la realización de la obra, u oponerse una excepción de
incumplimiento contractual, q en gral es admitida.
Eximentes de resp p el contratista: Caso fortuito y fuerza mayor: Circunstancias imprevistas y ajenas, exteriores e inevitables, q hacen
imposible la continuación del contrato. Consecuencias:
 Impide la ejecución del C, produciendo su extinción.
 Puede interrumpir provisoriamente la ejecución del C, eximiendo al contratista de la demora.
Causas de incumplimiento de un C:
 Hecho de la Adm  Se trata de una causa imputable a la Adm q directamente contrató con el co-contratante. La conducta de
la Adm trae como consecuencia q el contratista no pueda cumplir con el C. Es un acto de alcance individual q proviene de la
autoridad pública q celebró el C y q se vincula con un C determinado.
Cuando hablamos de causas imputables a la Adm, hablamos de la Adm q contrató. El contratista tiene D a la rescisión y a la
indemnización de los daños y perjuicios ocasionados, salvo q la Adm restablezca las condiciones modificadas irrazonable o
ilegítimamente. Se trata de una resp contractual.
 Hecho del príncipe  Es una expresión antigua. Son aquellos q provienen del E, y q tienen incidencia sobre el C. Es una
causa imputable al E (cualquiera de los 3 poderes), pero no a la Adm q contrató.
Es un acto de alcance gral q proviene de cualquier autoridad pública y q afecta el desarrollo del C, imposibilita el cumplimiento del C,
su cumplimiento en término o altera la ecuación económico-financiera. (Ej.: una prohibición de importación, q afecte tb a un C adm de
suministro). Son actos totalmente legítimos.
El hecho del príncipe se da cuando la esfera de competencia de la autoridad pública de la cual emanó el acto lesivo y de la autoridad
pública q celebró el C son iguales. Si se encuentran en esferas de competencia diferentes es aplicable la imprevisión (ej.: C celebrado
con una prov q se ve alterado por resoluciones emitidas por la autoridad nacional).
Se trata de una resp del E por actos lícitos, y el co-contratante debe ser indemnizado por los perjuicios ocasionados por la alteración de
la ejecución del C. Se encuentra regulado en la CN y en otras normativas propias de la materia (NO en el CCC). Ej.: Creación de un
impuesto durante la ejecución del C, q altera la ecuación económico-financiera.

Hecho de la administración Hecho del príncipe

Alcance Individual General (no refiere al C en particular)

Emisor Autoridad pública que celebró el C Autoridad pública cualquiera

Responsabilidad Contractual Extracontractual

 Aplicación de la teoría de la imprevisión  Es el medio por el cual, ante situaciones extraordinarias e imprevisibles,
posteriores a la celebración del C, pero transitorias o temporarias, q alteren la ecuación económico-financiera del particular,
Florencia Lalic
éste puede reclamar la ayuda pecuniaria de la Adm p cumplir o seguir cumpliendo sus prestaciones, y debiendo ser siempre
tales situaciones ajenas a la voluntad del co-contratante.
Acontecimientos extraordinarios, imprevisibles, q tornan excesivamente gravosa la prestación a cargo de una de las partes. Si el
acontecimiento imprevisible imposibilita la ejecución del C, sería fuerza mayor y no teoría de la imprevisión.
Hay 2 posturas acerca de cómo se resuelve:
- El co-contratante puede pedir la resolución del C, y la otra parte tiene la posibilidad de ofrecer mejorar las condiciones.
- El co-contratante debe pedir el reacomodamiento o mejora de las prestaciones. Dromi sostiene q esta teoría es la correcta p los C
administrativos, por los ppios q caracterizan su ejecución: mutabilidad y continuidad. Como el C administrativo tiene un fin de interés
público, siempre debe primar la continuidad.
 Teoría de los actos propios  Se aplica como en todos los ámbitos del D.
 Teoría de la lesión  La doctrina no niega la posibilidad de q se aplique. En lo práctico es muy difícil q se aplique.
Efectos de los C adm: El efecto recae directamente sobre las partes.
¿El C adm tiene efectos hacia 3eros q no intervinieron en carácter de parte? Sí, tiene efectos sobre 3eros pq en determinadas situaciones
el C adm puede ser invocado por 3eros o bien opuesto a 3eros (usuarios o beneficiarios).
Extinción de los C adm:
1) Modos normales de terminar con el C:
* Que se cumpla con el objeto del C (ej: construir el colegio), en este caso se cumple tal como se acordó en el C;
* Que termine el tiempo de duración del C (ej: terminó la concesión), se cumplió el plazo acordado en el C.
2) Modos anormales de terminar con el C: Cuando no se terminó de cumplir con el objeto del C ni venció su plazo.
 Rescisión bilateral  Cuando ambas partes de común acuerdo deciden ponerle fin al C.
 Rescisión unilateral  La Adm puede terminar el C en forma unilateral ante 2 casos:
* Por incumplimientos del contratista: en este caso no debe indemnizar y además no debe devolver la garantía de cumplimiento del C
* Por salvaguardar el interés público (recordemos q tiene potestad rescisoria), en este caso se deberá indemnizar al contratista.
 Rescate  Cuando la Adm decide ponerle fin al C en forma unilateral por motivos de oportunidad, mérito y conveniencia y
asume en forma directa su ejecución. Se debe indemnizar al contratista por los daños y perjuicios causados por dicha ruptura.
 Desaparición del objeto del C
 Fuerza mayor  Son las circunstancias ajenas a las partes q tornan imposible continuar con el C o cumplirlo en término. No
hay responsabilidad de ninguna de las partes (pueden surgir de hechos naturales, ej.: sequías, inundaciones, o del H como
guerras, etc).
 Hecho de la Adm  Es la conducta de la Adm q le impide al contratista continuar con el C o cumplirlo en término (ej: la Adm
no entrega los terrenos en el tiempo acordado o retarda los pagos). El E debe indemnizar al contratista.
 Por hecho del príncipe  Es el acto lesivo de cualquier órgano estatal q puede modificar las cláusulas o condiciones del C
lesionando así los D del contratista (ej: alterar el régimen de importaciones y exportaciones) provocando la imposibilidad
definitiva de seguir con el C. El E debe indemnizar al contratista en forma integral.
 Imprevisión  Son aquellas circunstancias extraordinarias y sobrevinientes (gralmente temporarias) ajenas a la voluntad de
las partes, q alteran la ecuación económica del C perjudicando al contratista (ej: una inflación imprevista o depreciación de la
moneda).
P estos casos en donde se interrumpe la ejecución del C, la Adm debe usar los medios p lograr q se cumpla sin llegar a la rescisión, ya
q lo importante es el interés público.
 Muerte del contratista  Como el particular debe cumplir con la prestación en forma personal (no puede ceder ni subcontratar)
el C se extingue sin indemnización, salvo q en él se haya pactado q sus sucesores sigan con la O contractual.
 Quiebra del contratista  Si la quiebra es declarada fraudulenta o culpable, el contratista será responsable por la extinción
del C como si fuera una rescisión por culpa suya. Tanto la muerte como la quiebra si fueran intencionales, generan la O de
indemnizar a la Adm por incumplimiento contractual.
 Renuncia  Es la forma de extinguir el C, pero sólo aplicable a determinados C, no a todos pq está en juego el interés público.
Ej: se permite en el C de empleo público siempre q el E la acepte.
 Caducidad  Se interrumpe un C q está siendo aplicado, ejecutado, ante un incumplimiento del contratista de sus O
contractuales. Los efectos de esta caducidad rigen p el futuro (ex - nunc) desde el día q se la notificó al contratista.
UNIDAD III
Concesión de servicios públicos: Es el C administrativo por el cual E (llamado concedente) le delega a una persona (privada, física o
jca o una persona pública, estatal o no estatal) llamada concesionario, la autorización p explotar un servicio público q le corresponde,
bajo determinadas condiciones objetivas, subjetivas y temporales.

Florencia Lalic
Este concesionario actúa por cuenta y riesgo propio, a cambio de un precio o tarifa (otorgada por los usuarios del servicio) o subvenciones
(dadas por el E) pero no se transforma en funcionario público y la Adm sigue siendo la titular del servicio q delega.
La concesión es un C adm al q se le aplican los ppios de los servicios públicos y se da siempre en interés público.
Cuando el servicio público lo presta una persona privada, el Congreso dicta el marco regulatorio de ese servicio y el ente regulador de
dicho servicio se encarga de aplicar esas normas.
Caracteres:
i. Bilateral  Existen O en cabeza de ambas partes.
ii. Oneroso  Al tiempo de la formación del C asumen sacrificios y ventajas reciprocas.
iii. Conmutativo  Al tiempo de la formación del C las partes conocen sus O.
iv. Intuito personae  Salvo autorización el concesionario debe ejecutarlo personal y directamente
v. Consensual  Se perfecciona al tiempo de la celebración.
vi. Formal  Debe seguirse la forma establecida en la ley.
vii. Nominado  Se encuentra previsto expresamente en el ordenamiento jco.
viii. De ejecución sucesiva  Su ejecución se prolonga en el tiempo.
ix. De duración temporaria  Puede otorgarse por tiempo indeterminado o por plazo fijo, pero en todos los casos debe prolongarse
durante un plazo razonable que le permita al concesionario amortizar los capitales invertidos y obtener una ganancia razonable.
Nat jca:
- D privado  Durante el siglo XIX, por el principio de doble personalidad del E.
- Acto unilateral del poder público  Es un acto de poder, revocable en cualquier momento por el E, sin indemnización y
prescindiendo de la voluntad del concesionario.
- Acto mixto  Se trata de un acto q comparte la nat del reglamente y del C. La parte reglamentaria tiene por objeto regular el
servicio, siendo modificable por el E, y la contractual se refiere al contenido económico de la concesión.
- C administrativo stricto sensu  Regulado por el derecho público. Es la mayoritaria.
Diferencias con otros C: ¿Cuál es la diferencia entre concesión de servicio público y de obra pública? En la concesión de obra pública
el objeto es construir una obra y la concesión termina cuando termina dicha obra. En la de servicio público el objeto es prestar un servicio
determinado. En la obra pública se construye una obra por cuenta de la Adm y nada tiene q ver con el servicio público al cual puede
destinarse una vez concluida la obra.
Tmp hay q confundir la concesión de Servicios públicos con el permiso requerido p explotar un comercio o industrias. Los permisos son
una autorización pq remueven un obstáculo jco q impediría a un particular desarrollar esa actividad.
El arrendamiento o la gestión interesada tmp deben ser confundidos, pq en la concesión el servicio se presta por cuenta y riesgo del
concesionario y en el arrendamiento el riesgo está a cargo de la administración.
Deberes del concesionario:
 Prestar el servicio en forma regular y continua respetando la igualdad de los usuarios.
 Aplicar las tarifas fijadas por el E concedente.
 Sus herederos pueden continuar con la prestación en caso de muerte o quiebra del prestador.
D del concesionario:
 A q no le embarguen los bienes afectados al servicio durante su prestación.
 A cobrarle a los usuarios del servicio, las tarifas q le regula la Adm concedente.
 A expropiar o imponer otras restricciones al dominio de particulares.
D del concedente (administración):
 Controlar el servicio público concedido.
 Ejecutar directamente el servicio, cuando el concesionario incumpla.
 Declarar la caducidad de la concesión previa intimación, ante incumplimientos reiterados.
 Declarar el rescate de la concesión, es decir revocarla por motivos de conveniencia u oportunidades públicas (no por
incumplimiento del concesionario), debiendo indemnizar al concesionario por daño emergente y lucro cesante.
Competencia p otorgar la concesión: La competencia p la concesión de los servicios públicos es de carácter local. Normalmente el
concedente puede ser la Nación.
Pero es el legislador quien deberá otorgar la concesión es los supuestos q se dé por ej una exención en materia impositiva, es de
competencia del legislador pq implica una modificación del ppio de igualdad ante las cargas públicas. Tb interviene el legislador cuando
la concesión se otorgue p explotarla bajo el sistema de monopolio.
Sujetos de la relación contractual: Las partes en el C de concesión de servicio público son 3:

Florencia Lalic
1. El concedente  Es la Adm, la cual delega facultades en el concesionario, q sustituye o reemplaza en la gestión de las
prestaciones a la Adm q, sin embargo, conserva las facultades de regulación, fiscalización y sanción.
Debe ser una persona pública estatal y se encuentra obligada a permitir q el concesionario perciba de los usuarios un precio.
2. El concesionario  Es quien recibe la concesión actuando por su propia cuenta y riesgo. Está obligado a prestar el servicio y,
eventualmente, a entregarla al E un %. Puede ser:
* El E a través de la Administración Central o de entidades descentralizadas, autárquicas, empresas públicas.
* Un particular o empresa privada o entidad pública no estatal (puede prestarlo a través de una concesión, licencia, autorización o
habilitación dada por el E o por locación de servicios).
El E puede estatizar un servicio público prestado por un particular (donación, CV, expropiación) y de esa forma prestarlo él.
La relación de empleo es:
- Se rige por las leyes de empleo público cuando el servicio público lo presta la Adm Pública directamente o por entidades administrativas;
- Se rige por la ley laboral cuando el servicio público lo prestan sujetos privados o públicos no estatales. De todas formas los cargos
directivos de las empresas del E se rigen por la ley de empleo público, pq son asignados por el E. Ej.: el empleado de litoral gas NO es
empleado público; el empleado de la EPE SI es empleado público.
3. Los usuarios  Son las personas q efectivamente lo utilizan y exigen su prestación sujetándose a las normas reglamentarias.
Dicha utilización del servicio crea un vínculo entre la entidad q lo presta y el usuario, imponiendo O y creando D a favor de uno
y de otro.
El concepto de usuario comprende el actual y tb al potencial. Así, en el “caso Fernández”, la Cámara Nacional de Apelación en lo
Contencioso Administrativo sostuvo q p demostrar la calidad de afectado basta q el actor se encuentre domiciliado en la Ciudad de BsAs,
junto con su lugar de W p revestir calidad de usuario.
Tiene D a solicitar al servicio (no se lo pueden negar), y a utilizarlo, dentro de los limites reglamentarios del servicio. Como contracara,
está la O de pagarlo.
En cuanto a las relaciones q se dan entre los usuarios y las entidades prestatarias, en la doctrina se dan 2 concepciones:
a. Concepción privatista: Caracteriza a la relación q une al usuario con quien presta el servicio como un C de D privado.
b. Concepción publicista: Entiende q tales vinculaciones pertenecen siempre al D administrativo en virtud de la situación estatutaria,
reglamentaria o legal q rige el servicio.
Con respecto a las demás relaciones, vemos q:
 Concesionario y concedente  Se vinculan por una relación contractual, q se rige por el D administrativo. Sus conflictos se
plantean ante la justicia contencioso-administrativa.
 Concesionario y personal  Se vinculan por una relación laboral del D privado.
 Concesionario y 3eros  Puede vincularse con terceros no usuarios mediante relaciones contractuales y extracontractuales.
Sus conflictos se resuelven ante la justicia común.
 Concedente y usuarios o 3eros  Se rigen por el D público y los conflictos deben resolverse ante la justicia contencioso-
administrativa.
Situación jca del usuario: El usuario se encuentra en una situación jca objetiva y estatutaria frente al concesionario, de la que derivan D
y O p ambas partes.
Retribución: Es el pago q hace el usuario por el servicio oneroso q se le presta (los gratuitos se mantienen con los impuestos pagados
indirectamente por todos los habitantes). A ese pago se lo llama tarifa, la cual debe ser aprobada por la Administración y debe cubrir en
gral los costos de explotación, amortización de activos, rentabilidad de la inversión y los impuestos, tasas y gravámenes de dicho servicio.
La retribución puede ser de 2 formas:
 Precio: Se paga por el servicio no obligatorito. Se paga por lo q se usa (ej: el teléfono, internet). La relación es contractual.
A ese precio se lo paga a través de una tarifa, la cual debe ser aprobada por la Administración y debe cubrir en gral los costos de
explotación, amortización de activos, rentabilidad de la inversión y los impuestos, tasas y gravámenes de dicho servicio.
 Tasa: Se paga por los servicios legalmente obligatorios. Se usen o no, el gasto se divide por los habitantes q se benefician con
ellos (ej: TGI = alumbrado, barrido y limpieza). La relación es reglamentaria, o sea, el contribuyente no se puede negar a q se
le barra la calle y por eso no pagar.
Situación jca de los bienes afectados al servicio público: Los bienes del concesionario, en la medida q estén afectados a la prestación
del servicio público, son:
 Inembargables  No pueden ser ejecutados forzosamente.
 Inalienables  No pueden venderse.
Florencia Lalic
 Imprescriptibles  Nunca prescribe el D a ese bien.
La finalidad de estas características es proteger al bien q sirve p prestar el servicio (aunq el dueño del bien sea un sujeto privado).
Recordemos q el servicio público tiene la característica de la continuidad. Los bienes del prestador q no son utilizados p prestar el servicio
se consideran bienes privados y no se les aplican estas características de D público.
Jurisdicción aplicable en caso de conflictos: Si la administración presta el servicio directamente, ante conflictos con un particular afectado
por dicho servicio, la jurisdicción es contencioso administrativa.
Si la adm presta el servicio indirectamente hay varias opciones: si el problema es entre la Administración y el prestador, la jurisdicción
es contencioso administrativa; si es entre el prestador y el usuario, por temas de D privado, la jurisdicción es la ordinaria, pero por temas
de D público es contencioso administrativa.
Extinción de la concesión: Causa normal: Como la concesión debe hacerse por tiempo limitado, cuando vence este tiempo se extinguen
los D y las O del concesionario. Y según se haya pactado, los bienes pasan al concedente o se los queda el concesionario.
Otras causas:
1. Caducidad de la concesión  La declara el E previa intimación al concesionario.
2. Rescate  Cuando la Adm revoca una concesión por razones de interés público y siempre indemnizando al concesionario.
3. Revocación  La concesión se revoca sin indemnización pq se violó una norma legal.
4. Rescisión bilateral (renuncia)  Se trata de una renuncia, pero como está en juego el interés público, solo extingue el C cuando
es aceptada por el concedente, por lo cual es bilateral.
5. Rescisión unilateral  Puede extinguirse el C por la decisión unilateral de una de las partes, basada en el incumplimiento del
concedente, en el incumplimiento del concesionario (caducidad) o en el caso fortuito o fuerza mayor. La Adm puede hacerlo
valer por sí y ante si,́ en tanto que el cesionario siempre debe recurrir a la justicia.
6. Anulación  Ocurre en sede judicial, diferenciándose de la revocación q es administrativa.
7. Muerte, quiebra o desaparición del concesionario  Por el carácter intuito personae. La quiebra no extingue per se la concesión,
sino que debe intervenir la Adm y revocar.
C de obra pública: Es el C adm a través del cual la Adm pública le encarga a una persona (física o jca) q realice una obra destinada al
uso colectivo (sea en forma directa o indirecta) a cambio de un precio en dinero (se asemeja a la locación de obra del D privado). Su
objeto es la construcción de una obra pública (inmueble, mueble o servicio).
Concepto de obra pública: (Ley de Obra Pública 13.064). Dromi la define como un bien, mueble o inmueble, o un objeto inmaterial q
pertenece a una entidad pública, estatal o no estatal, y q tiene por finalidad satisfacer un interés colectivo o general.
Art. 1, Ley 13.064. Considerase obra pública nacional toda construcción o trabajo o servicio de industria que se ejecute con fondos del
Tesoro de la Nación, a excepción de los efectuados con subsidios, que se regirán por ley especial, y las construcciones militares, que
se regirán por la ley 12.737 y su reglamentación y supletoriamente por las disposiciones de la presente.
Este concepto ha merecido numerosas críticas de la doctrina, entre ellos Marienhoff, quien sostiene q existen obras publicas construidas
con fondos que no son de propiedad de la Nación, sino de los particulares. En definitiva, la obra pública es el resultado de un W público,
el cual es definido como el procedimiento técnico y jco destinado a la obtención de una obra pública.
Tenemos 2 formas de realizar una obra pública:
- Que la obra sea construida por la Adm.
- Que la obra sea construida con intervención de particulares (a través de un C de obra pública o de concesión de obra pública).
Diferenciación entre C de obra pública y concepto de obra pública: El C de obra pública y la obra pública no van necesariamente de la
mano, puesto q, por un lado, puede haber C de obra pública y no haber obra pública, es decir, q el C no tenga por finalidad satisfacer
un interés colectivo o general; y por otro lado, puede haber obra pública y no haber C de obra pública, en el sentido q puede realizarse
una obra pública en forma directa por la Adm o en forma indirecta por la concesión de obra pública.
Caracteres:
 Bilateral  El particular debe realizar la obra y la Administración pagar el precio pactado.
 Oneroso  Al tiempo de la formación del C asumen sacrificios y ventajas reciprocas.
 Conmutativo: al tiempo de la formación del C las partes conocen sus O.
 Formal  Debe realizarse por escrito.
 Intuito personae  El contratista debe ejecutarlo personal y directamente.
Elementos: Dromi establece q el C de obra pública tiene 4 elementos fundamentales, q son el subjetivo, el objetivo, el material y el
finalista, y 2 elementos secundarios: el plazo y el precio.
a) Elemento subjetivo: Por un lado tenemos al locatario o comitente, q puede ser un órgano estatal o un ente público no estatal q
ejercer la función administrativa por delegación estatal expresa.
Por el otro tenemos al locador o contratista, que debe ser un particular, ya sea persona física o jca.

Florencia Lalic
b) Elemento objetivo: Su objeto puede ser una cosa mueble o inmueble, o un objeto inmaterial. Consiste en la realización de un
trabajo público.
c) Elemento material: Se relaciona con los fondos con q se ejecuta la obra, los cuales deben pertenecer al Tesoro de la Nación.
Dromi entiende q el C de obra pública existe aunque la obra no se ejecute con los mismos.
d) Elemento finalista: Es el destino de la obra. Dromi sostiene q puede o no tener la finalidad de satisfacer un interés colectivo o
general, como sería el caso una obra pública destinada al dominio privado del E o a un fin de defensa. Marienhoff dice q, si
bien la finalidad no es la q define el carácter de obra pública, este tipo de C debe tener una finalidad clara y expresamente
definida por la ley q habilita la partida presupuestaria, con un fin específico p su realización, del cual la Adm no puede apartarse.
e) Plazo: Comienza desde q se labra el acta de entrega de los terrenos necesarios p la realización de las obras, lo cual
generalmente es posterior al momento del perfeccionamiento.
f) Precio: Es importante p determinar la diferenciarlo del contrato de concesión de obra pública: el C de obra pública es pagado
por la Adm, en tanto que el de concesión de obra pública por los usuarios mediante el pago de peaje o de la contribución de
mejoras. La instrumentación de los pagos mediante certificaciones ha dado lugar a la creación de un instrumento de ágil manejo
en la actividad tendiente a financiar las obras públicas.
Selección del co-contratante: P a su selección, según el art. 13 de la ley 13.064 suele emplearse el sistema de la licitación pública (salvo
p los casos en donde la ley indica otro procedimiento, ya sea pq la obra es de poco monto, o los W son urgentes, o se exige capacidad
artística o técnica del co-contratante. etc.)
El co-contratante debe estar inscripto el Registro Nacional de Constructores de Obras Públicas p poder presentarse a la licitación pública
(art. 13).
La Administración realiza el aviso de la licitación con las características de la obra q se licita, lugar, quién licita, dónde se retiran las
bases, lugar y hora de la licitación, importe de la garantía, etc (arts. 10 y II).
Se presentan las ofertas en sobre cerrado y luego se abren y se elige la propuesta más conveniente según las bases de la licitación (se
adjudican la obra y se firma el C de obra pública).
Sistemas de contratación: La ley 13.604 establece q las obras públicas pueden ser contratadas por diferentes sistemas. Esta
contratación, sin importar el sistema q se siga, puede hacerse con o sin provisión de materiales por parte del E.
A. Por unidad de medida o precio unitario  Esto significa q la obra se divide en porciones con un precio p c/u. La ventaja es q la
Adm puede producir cambios pq le va pagando por etapas. Se usa p grandes obras. Es el sistema más usado ya q se paga la
obra a medida que se realiza y en periodos generalmente mensuales. Consiste en un cómputo métrico donde voy haciendo
unidades y voy midiendo y voy pagando de acuerdo a esa medida.
¿Cómo cobra el contratista en este sistema? Debe presentar en c/ oportunidad el «certificado de obra» (doc q expide la Adm al contratista
en donde dice el precio por pagarse de c/ unidad) y con ese título puede hacer efectivo lo que se le adeuda.
Yo termino un tramo de obra, viene la administración se labra un acta y le emite un certificado de obra. Este certificado es un crédito
documentado contra el E. Este certificado de obra puede ser cedido, puede ser endosado. Puede ser embargado por un acreedor. Puede
ser dado en garantía.
Este sistema es el más aplicado, pues permite flexibilidad en el precio, certificaciones, y pagos parciales y periódicos.
Es tb llamado “por precio unitario” pq en este sistema está claramente definido cuál es el precio de c/ parte separable de la prestación a
realizar y se ejecuta sin saber cuál es la cantidad total q la Adm necesitaría (unidad simple), o cuando, aun sabiendo y estando obligado
a entregar el total requerido por la entidad estatal, el contratista cobra por unidad que va ejecutando (unidad en conjunto).
B. Ajuste alzado  Se contrata una obra ya definida por un precio total fijo y ya indicado en el C. Antes de empezar la obra ya se
calcula el precio total de la misma (sólo podrá ser modificado ante casos excepcionales como la teoría de la imprevisión ame
casos de inflación imprevista, deflación, etc).
Es el sistema menos aplicado, en el cual se conviene un precio global, total, previo e invariable p la realización total de la obra. Permite
certificaciones y pagos parciales y periódicos. Pero no permite la flexibilidad en el precio, por lo cual no es muy popular.
Consiste en la fijación de un precio global, previo e invariable para toda la prestación. La Cámara Nacional en lo Contencioso-
Administrativo ha admitido q éste es un sistema idóneo p pequeñas obras cuyos plazos de construcción sean breves, pero q es
inadecuado para enfrentar tareas mayores, en donde no es posible adecuar el precio en función de largos plazos de ejecución.
C. Por coste y costas  El E paga costos (mano de obra, materiales, etc) y costas (pagarle al contratista). Se usa p situaciones
de urgencia.
Este sistema se aplica p la ejecución de obras pequeñas. Es aquel en el cual las partes no predeterminan el precio final de la obra, sino
q el mismo resulta del coste y de las costas: el coste comprende todos los gastos de la obra, como los materiales y la mano de obra, y
las costas comprenden la utilidad del contratista, siendo comúnmente un % del coste. La suma de ambos traduce el precio final de la
obra.
La ley 13.604 establece q este sistema solamente procede en caso de urgencia justificada o de conveniencia aprobada.

Florencia Lalic
D. Otros sistemas  Tanto la ley como la doctrina y la jurisprudencia han admitido la posibilidad de emplear otros sistemas q,
gralmente, consisten en combinaciones de los ya detallados. Esto se debe a q no existen razones de orden público q lo impidan.
A esto agrega la Ley de Obra Pública que a las contrataciones se las podrá hacer con o sin provisión de materiales por parte
del E.
D y O de las partes: D de la Administración:
 A exigir la ejecución debida al contratista;
 A inspeccionar y controlar la obra.
D del contratista o co-contratante:

 A q la Adm cumpla con sus O;


 A que le paguen el precio acordado (se le va pagando generalmente a medida que va presentando las certificaciones de los
adelantos parciales);
 Puede rescindir el c si la Adm suspende por más de 3 meses la ejecución de la obra o modifica el C en más del 20% su
contenido.
O del contratista:
 Ejecutar la obra en tiempo y forma;
 Responder por defectos de la obra (durante su ejecución y conservación, y hasta q la Adm la reciba definitivamente);
 Luego de firmar el C deberá garantizar su cumplimiento con un depósito de 5% del monto del C (art. 21);
 A medida q se le va pagando debe apartar un % p el «Fondo de reparos» (arts. 26 y 27) cuyo fin es cubrir cualquier vicio de
construcción q aparezca (tanto el depósito como el fondo se devuelven con la recepción definitiva de la obra);
 Soportar las modificaciones del C por parte de la Adm siempre q no supere el 20% ni la sustancia del C (arts. 29 y 30);
 Es responsable por la mala ejecución de la obra, caso en q la Adm puede ordenar su demolición y nva construcción a cargo
del contratista.
O de la Adm:
 Pagar el precio a medida q se va realizando la obra (generalmente es mensual)  Debe ser pagado en las condiciones y en el
plazo establecido en el pliego. Este precio es, en ppio, inembargable.
Excepcionalmente, los acreedores del contratista pueden embargar el precio cuando sean obreros empleados en la construcción o
personas a quienes se deban servicios, trabajos o materiales de la obra. Los demás acreedores del contratista solamente pueden
embargar el saldo restante después de la recepción definitiva de la obra. El pago exige la emisión previa del certificado correspondiente.
 Si modifica el C no puede variar el precio ni la nat del C, ni el 20% del C pq en ese caso el contratista tiene D a rescindir (art.
29);
 Debe afrontar toda variación imprevista de los elementos q determinan el costo de la obra (precio de materiales y repuestos,
mano de obra, combustibles) causados por situaciones de emergencia (se aplica la teoría de la imprevisión). Ley 12.910
«Reconocimiento de Variación de costos»;
 Recibir la obra. La recibe el director de la obra y si considera q la obra está inconclusa o con vicios de construcción puede
negarse a recibirla.
La recepción se efectúa normalmente en 2 etapas: 1ero una recepción provisoria y, luego de un plazo establecido en el pliego de
condiciones (normalmente 1 año), la recepción definitiva. En ambos casos se labra un acta formal con las observaciones, reservas y
manifestaciones de c/u de las partes.
a) Parcial: Cuando recae sobre partes de la obra terminada. Da al contratista el D al reintegro de la parte proporcional de la
garantía y del fondo de reparo.
b) Total: Cuando recae sobre toda la obra terminada. El contratista tiene D al reintegro de la garantía y del fondo de reparo.
1. Provisional: Es la q se efectúa durante el plazo de prueba o de garantía q expira cuando la obra se recibe definitivamente (normalmente
1 año). Se formaliza a través de un acta q establece las deficiencias de la obra, que deben ser subsanadas por el contratista: si las
subsana, la administración recibe definitivamente la obra, en tanto q si no, la administración puede hacerlo directamente, con cargo al
contratista y sin perjuicio de las sanciones q le puedan corresponder. A partir de allí el contratista no responde por vicios aparentes.
2. Definitiva: Es la q se efectúa después de expirado el plazo de prueba o de garantía y después de subsanadas las deficiencias
plasmadas en el acta de recepción provisional. Se formaliza a través de un acta q puede o no contener observaciones: si las c ontiene,
se le da un plazo al contratista para que subsane las diferencias, mientras q si no, se da por recibida definitivamente la obra. Esta
recepción pone fin al negocio y, en consecuencia, a las obligaciones y a la responsabilidad del contratista, salvo en los casos de ruina
de inmueble. Termina la garantía por vicios ocultos.
La amenaza de ruina es suficiente p generar la resp del contratista, aun dsp de la recepción definitiva, pudiendo obedecer a vicios de
construcción, a vicios del suelo o del plano, o a la mala calidad de los materiales. La resp del contratista siempre debe ser probada.

Florencia Lalic
Finalmente, es emitido el certificado final, luego del cual, salvo el caso de reclamos sobre los q se haya formulado reserva expresa en
él, las cuentas quedarán cerradas entre las partes.
 Entrega del certificado final  El certificado es el acto administrativo q prueba la existencia de un crédito, parcial o definitivo, a
favor de un contratista. Reviste la forma de instrumento público, y pueden ser:
1. Provisionales: por ej, pueden ser:
- Parcial: prueba el crédito del contratista por la ejecución de la obra por cierto período.
- Por acopio de materiales: prueba el crédito por la adquisición de los materiales.
- Por variación de costos: prueba el crédito por el encarecimiento de la construcción a raíz de un hecho del príncipe o de una circunstancia
económica similar a la imprevisión.
2. Definitivos: Son los certificados finales, q son aquellos q prueban el crédito definitivo que el contratista tiene contra la Adm. Son
considerados títulos de crédito.
Documentación del C: El C de obra pública comprende diversos documentos que pasan a formar parte de él, entre los cuales podemos
mencionar el pliego de bases y condiciones, el proyecto, el plano y el presupuesto, motivo por el cual el contrato de obra pública, al igual
que cualquier contrato administrativo, es muy escueto, al remitir en la mayoría de sus cláusulas a lo ya establecido en los documentos
que forman parte de él.
Fuerza atractiva del contrato de obra pública: La fuerza atractiva apunta a que, por aplicación del ppio de accesoriedad, se consideran
contratos de obra pública a los celebrados con o sin licitación y relacionados con la obra principal, de manera tal q, si bien no son
contratos administrativos, se rigen por los principios que imperan en los mismos, tal como sucede con el arrendamiento de inmuebles y
de máquinas destinados a obras públicas nacionales, o con el transporte de materiales destinados a la obra.
Fondo de reparo: El fondo de reparo es un descuento, habitualmente del 10%, que los pliegos de bases y condiciones autorizan a retener
de cada certificado, a los fines de garantizar la eventual responsabilidad del contratista por el eventual incumplimiento contractual.
Este fondo puede ser sustituido, total o parcialmente, por otra garantía. El contratista puede garantizar previamente, total o casi
totalmente, los fondos de reparo y, en tal caso, no se practican los descuentos de los certificados.
Extinción del C: Modo normal: Que se cumpla con el C (se termina la obra y se cobra el precio).
Modos anormales:
- Vence el plazo de duración del C (habrá multas o extinción);
- Extinción por acuerdo de las partes;
- Desaparición del objeto;
- Rescisión por parte de la Adm  Causales:
1. Fraude o culpa grave: cuando el contratista incurra en fraude, grave negligencia, o contravenga las obligaciones contractuales.
2. Ejecución extemporánea: cuando el contratista ejecute la obra con lentitud, sin corresponder al tiempo previsto en los planos de trabajo
y siempre que a juicio de la administración no pueda terminarse en los plazos estipulados. La administración debe intimar previamente
al contratista para que acelere el nivel contractual de ejecución en el plazo previsto.
3. Inejecución: cuando el contratista no inicia la ejecución de la obra dentro del plazo fijado, salvo que acredite que la demora se produjo
por causas inevitables y ofrezca cumplir su compromiso, en cuyo caso la administración puede prorrogar el plazo fijado para la ejecución.
Cuando la prórroga no se otorga, el contrato queda rescindido con pérdida de la fianza. Si la prórroga se otorga y se cumple, el contrato
se mantiene vigente, en tanto que si no se cumple, el contrato queda rescindido con pérdida de la fianza.
4. Trasferencia o subcontratación: cuando el contratista cede o transfiere, total o parcialmente el contrato, se asocia con un tercero o lo
subcontrata, sin autorización de la administración.
5. Abandono o interrupción: cuando el contratista haga abandono o interrupción de la obra en forma continuada por el término de 1 mes
o en tres ocasiones por un plazo mayor de 8 días.
Efectos. La ley 13.604 establece q la rescisión del C por parte de la administración, salvo cuando se funde en la falta de iniciación de la
ejecución de la obra, produce los sigs efectos:
1. El contratista debe responder por los daños y perjuicios que sufra la administración por el nvo C q deba celebrar para la continuación
de la obra o por su ejecución directa.
2. La administración puede tomar los equipos y materiales necesarios p la continuación de la obra, siempre que lo crea conveniente y
previa valuación convencional.
3. Los créditos en favor del contratista quedan retenidos en espera de la liquidación final.
4. El contratista no participa en el eventual beneficio que obtenga la administración en relación con la anterior contratación.

Florencia Lalic
5. El contratista q incurre en fraude o culpa grave, pierde la garantía contractual.
6. La administración puede variar el proyecto originario y, en tal caso, la rescisión determina únicamente la pérdida de la fianza, debiendo
liquidarse los trabajos realizados hasta la fecha de cesación de los mismos. Dromi entiende que es la solución adecuada, puesto que si
la administración varía el proyecto, ya no se trata de continuación de obras, sino de obras distintas.
La CSJN en el caso “Ruiz Orrico” determinó que la indemnización del contrato de obra pública incluye el lucro cesante si la rescisión ha
sido por razones de oportunidad, mérito o conveniencia, y no ha existido culpa del contratista. Puede aplicarse el art. 1683 del Código
Civil q contempla la posibilidad de reducir equitativamente la indemnización según las circunstancias del caso. En el fallo “Frigorífico
Cacik” sostuvo q si la rescisión es por caso fortuito o fuerza mayor solicitado por el contratista, no corresponde la indemnización del lucro
cesante por la parte no cumplida.
- Rescisión por parte del contratista (art. 53)  Causales:
1. Alteración de la ecuación económico-financiera, cuando las modificaciones introducidas a la forma de ejecución de la obra aumenten
o reduzcan el valor total en un 20% como mín.
2. Errores en el presupuesto o en el C, cuando alteren el valor en un 20% al menos.
3. Suspensión de la ejecución, cuando la administración suspenda la obra por más de 3 meses.
4. Falta de entrega de materiales, cuando el contratista se vea obligado a suspender las obras por más de 3 meses, o a reducir el ritmo
previsto en más de un 50% durante el mismo período, como consecuencia de la falta de, de la entrega de elementos o materiales, por
parte de la Adm.
5. Falta de entrega de los terrenos, cuando la administración no entrega los terrenos o no realiza el replanteo de la obra dentro del plazo
fijado en los pliegos especiales más una tolerancia de 30 días. A partir del replanteo, comienza el plazo de ejecución de la obra.
6. Caso fortuito o fuerza mayor: que imposibilite el cumplimiento del contrato.
¿Qué efectos produce?
i. El contratista puede reclamar la indemnización del daño emergente, integrado por:
- Equipos, herramientas, instalaciones, útiles, y demás cosas necesarias para la obra.
- Materiales acopiados y materiales contratados, en viaje o en elaboración.
- Gastos improductivos que pruebe haber tenido, salvo caso fortuito o fuerza mayor.
ii. El contratista no puede reclamar la indemnización del lucro cesante, con lo que no tiene reparación alguna por el beneficio que
hubiera podido obtener sobre las obras no ejecutadas.
iii. Los C celebrados por el contratista para la ejecución de la obra se transfieren a la administración.
iv. La administración debe recibir provisionalmente los trabajos ejecutados en forma inmediata y debe recibir definitivamente los
ejecutados una vez vencido el plazo de prueba o garantía.
C de concesión de obra pública: En su forma clásica, es un modo de ejecución de la obra públicam, a través del cual la Adm contrata
a una empresa p la realización del W y, en lugar de pagar un precio por ella, la remunera otorgándole la explotación de la nueva obra
construida durante el plazo determinado. Se rige por la ley 17.520.
La obra la construye el concesionario a su costo y a su riesgo, y la Adm le otorga el privilegio de explotarla durante el lapso necesario p
amortizar el capital y obtener intereses de él, es decir, p cubrir las cargas del capital y poder cubrir tbn los gastos de explotación.
P Marienhoff es un C entre el E y un 3ero, donde éste se obliga a realizar una obra pública, cuyo pago no le será efectuado directamente
por el E, sino por ciertos administrados. La obra, en este supuesto, la construye el concesionario a su costo y a su riesgo, y la Adm le
otorga el privilegio de explotarla durante el lapso necesario p amortizar el capital y obtener intereses de él, es decir, p cubrir las cargas
del capital y poder cubrir tb los gastos de explotación.
Ej: en la concesión de obra pública p construir una autopista, en lugar de pagarle al constructor se le permite cobrar el peaje durante un
tiempo determinado. Se discutía si el peaje impedía la libertad de circular garantía q es contemplada en la CN. Este fue declarado
constitucional. Pq la CN garantiza la libertad de tránsito, no la gratuidad del tránsito.
El C de concesión de obra pública tiene caracteres similares al de obra pública, pero es aleatorio p el concesionario, ya q los beneficios
dependen de un hecho incierto, q está dado por los ingresos durante el plazo de la concesión.
Nat jca: Diez sostiene q se trata de un acto complejo con doble contenido: en parte contractual y en parte reglamentario. Así́, por ej, el
peaje tiene nat reglamentaria, ya q debe ser fijado por la Adm, pero además esa concesión de obra pública, se hará́ sobre la base de
los pliegos de condiciones grales y especiales, y de las especificaciones técnicas p la construcción de la obra, tal como se utilizaban en
el C de obra pública, siendo contractual la fijación del termino de concesión.
En cuanto a las relaciones entre el concesionario y el usuario, serán de nat contractual, ya q este debe pagar y aquel debe percibir el
peaje fijado por la Adm.

Florencia Lalic
El C de concesión de obra pública consta de 2 fases diferentes: 1ero la construcción de la obra pública o la realización de la inversión
previa e inicial sobre la obra pública ya construida, y 2do la concesión p su explotación por un plazo determinado al constructor o al
inversor.
Diferencia entre concesión y C de obra pública: En el C, la Adm le paga al contratista un precio por su trabajo. En la concesión, la
financiación de la obra corre por cuenta del usuario al pagar por el peaje, por las mejoras, por los alquileres de las obras, si por ej son
locales, etc.
El C de obra pública tiene efecto solo entre las partes, en cambio la concesión entre las partes y 3eros. Y con respecto al fin de la obra,
en el C el contratista recibe un precio y termina el C, en cambio en la concesión, el constructor queda como concesionario del servicio
al cual estaba destinada la obra, hasta cobrarse su costo más una ganancia razonable.
Otra diferencia con la concesión de servicio público en q en ésta, el concesionario se encarga de hacer funcionar el servicio a su riesgo,
mientras q en la concesión de obra pública, el concesionario tiene solamente a su cargo construir la obra y permitir q la utilicen los
usuarios.
¿Cuánto dura el contrato?: El tiempo necesario como p q el concesionario pueda cobrar los gastos q tuvo, más los intereses (costos
más ganancias). Esto debe estar pactado en el C.
Forma de elección del concesionario, contratista o co-contratante: En gral se hace por licitación pública pero puede contratarse en forma
directa. El concesionario debe conservar el E de la obra durante la concesión.
Clasificación: La concesión de obra pública, puede ser sometida a diversos criterios clasificatorios:
1) Según el carácter de la obra  Puede ser nueva o continuada. La nva se da cuando el concesionario debe construir una obra
pública, en cuyo caso estamos en presencia de la forma clásica del C de concesión. Es continuada cuando debe realizar una
inversión previa o inicial sobre una obra pública ya construida, por la Adm o por otro contratista, en cuyo caso la Adm debe
destinar los fondos obtenidos a cubrir los gastos de la inversión inicial en la obra ya construida o en la construcción de una obra
nueva.
2) Según los fondos  Puede ser a título gratuito, a título oneroso, cuando se impone al concesionario una contribución en dinero
o en una participación en sus ganancias a favor del E, o estar subvencionada por el E, en un pago único o en varias entregas.
3) Según la forma en que se otorgue  Puede otorgarse a iniciativa de la Adm, en cuyo caso se puede optar por la licitación
pública o por la contratación directa si se trata de entres públicos o sociedades de capital estatal; o bien puede otorgarse a
iniciativa privada, en cuyo caso se puede optar por la licitación pública o por el concurso de proyectos integrales.
Ejecución y explotación del C: La ejecución de la obra nueva en el C de concesión de obra pública se rige por el mismo procedimiento
q la ejecución en el C de obra pública, ya q el concesionario es constructor de la obra.
Una vez q la Adm recibió́ definitivamente la obra nueva o, en su caso, una vez q la Adm adjudicó al concesionario la obra ya construida,
debe efectuarse la entrega formal al concesionario p su explotación por le plazo determinado p q pueda cobrarse el costo de la
construcción o de la inversión más una ganancia razonable.
Retribución: El concesionario tiene D a exigirle a los administrados el pago de:
a) Tasa, tarifa o peaje  Es el precio q el concesionario puede cobrar al administrado q usa directa o indirectamente una obra
determinada y q tiende a costear, según el caso, su construcción y mantenimiento, o solo su mantenimiento. El importe y la
forma de pago pueden ser establecidos al tiempo de formalizarse la concesión o pueden ser fijados posteriormente por la Adm,
por ser una facultad que le corresponde solamente a ella.
b) Contribución de mejoras  Es aquella que debe pagar al concesionario el administrado cuya propiedad próxima a la obra
adquiere un mayor valor por la construcción de la misma. Tiene lugar, por ej, en los casos de pavimentación de una calle.
C de suministro: El C de suministro, de abastecimiento o de provisión es aquel en virtud del cual una persona, física o jca, se
compromete a proveer a la Adm de ciertas cosas muebles necesarias p su desenvolvimiento, mediante un precio q se le abonará. Así,
el particular se obliga a cumplir prestaciones periódicas y continuadas durante un tiempo determinado o indeterminado, y la Adm a pagar
un precio.
Este C sólo puede versar sobre cosas muebles, y no de inmuebles, ya q de otro modo se trataría de una compraventa. Estas cosas
deben ser necesarias p el desenvolvimiento de la Adm, como el caso de combustible p una aeronave o alimentos p un regimiento.
Este C se encuentra regido a nivel Nacional por el Régimen de Contrataciones de la Adm Pública (Decreto 1023/2001). Marienhoff
sostiene q son aplicables de modo subsidiario las normas de la CV, en tanto q otros autores entienden q deben aplicarse los usos y
costumbres comerciales.
Farina distinguió el C de suministro del de compraventa en el campo de los C privados, debido a su carácter de tracto sucesito, de
duración, sujeto a las necesidades más o menos periódicas del ente contratante. A tal punto se produce la diferencia, q en el suministro
la perfección del C no crea a cargo del particular la O de entregar bienes, sino la O de atender los pedidos del suministrado, es decir,
asume típicamente una O de suministrar o proveer.
Tb cabe distinguirlo del C de obra pública, pues no habrá suministro cuando el particular deba elaborar el producto especialmente p su
entrega a la administración.
Florencia Lalic
Partes:
a) Administración  Requiere la prestación,
b) Proveedor  Como regla gral, pueden ser proveedores todas las personas físicas o jcas con capacidad de obligarse.
Excepcionalmente, no pueden ser proveedores:
1. Suspendidos e inhabilitados.
2. Agentes y funcionarios del E Nacional y las empresas en q los mismos tengan una participación q sea suficiente p formar la voluntad
social.
3. Interdictos, fallidos y concursados, salvo q estos últimos presenten autorización judicial y sean contratados en situaciones donde la
capacidad económica del oferente sea intrascendente.
4. Condenados por delitos dolosos.
5. Procesados por delitos contra la propiedad, contra la administración pública nacional, o contra la fe pública, y los procesados por
delitos comprendidos en la Convención Interamericana contra la Corrupción.
6. Quienes no cumplieron con O impositivas o previsionales.
7. Quienes recibieron subsidios y no cumplieron con la O de rendir cuentas en tiempo.
Características:
 Se hace generalmente por licitación pública.
 El oferente debe inscribirse en el Registro de Proveedores del E.
 En el C deben detallarse las cantidades q se deben suministrar, lugar y forma de entrega (ya sea de una sola vez o en forma
sucesiva).
 El contratista es responsable por vicios redhibitorios por 3 meses, luego de la recepción definitiva y puede rescindir el C si la
Administración no quiere recibir el suministro sin fundamento válido.
Diferencia con el C de obra pública: En el C de suministro el objeto es la entrega de bienes ya construidos o inventados, es decir q son
cosas estándar (ej: resmas de papel oficio).
En el C de obra pública lo q se pide es por encargo específico y exclusivo (ej: resmas de papel oficio con el logo del E en colores).
Extinción: Al igual q cualquier otro C, puede extinguirse por causas normales o anormales. Remitimos a lo dicho en la parte general.
Empréstito público: Por medio de este C, el E recauda dinero (recursos extraordinarios) emitiendo docs públicos (títulos o bonos) p
solucionar con ese dinero problemas de emergencia o p invertir en proyectos q generen riqueza en el futuro.
Esos docs son puestos a la “venta” y los particulares los “compran” y le dan la plata al E. C/ vez q uno de esos títulos vence, el E debe
devolverle al particular el precio q pagó por ese doc más los intereses correspondientes, y el particular le devuelve su doc (es como un
pagaré)
Se trata de un préstamo oneroso de dinero q el E obtiene de los administrados o particulares, destinados al cumplimiento de sus fines.
El procedimiento consta de 3 pasos: La autorización del empréstito; La emisión de los títulos, y su Colocación.
Clasificación: Existen 3 tipos
1) Internos  Son aquellos q se emiten, suscriben y cumplen dentro del mercado de un país. El prestamista queda sometido
incondicionalmente a la potestad legislativa del E.
2) Externos  Son los q se cumplen en el exterior, es decir, fuera del país q lo emite. El E no puede modificar unilateralmente las
condiciones en q fuera emitido el empréstito.
3) Temporarios  El E se obliga a reembolsar el dinero en un plazo determinado.
4) Perpetuos  El plazo de reembolso no fue fijado, pero el E reconoce expresamente q el mismo se va a producir en algún
momento, gralmente a su decisión y conveniencia.
5) Voluntario  Constituye un C administrativo.
6) Forzoso  No son considerados empréstitos, pq no haber voluntad. Es una requisición
Definición de empréstito: Es un préstamo oneroso de dinero q el E obtiene de los administrados según normas vigentes y por el cual
debe pagar intereses (como todo préstamo de dinero).
Nat jca: Una 1era teoría considera al empréstito como un acto de soberanía q origina una O unilateral de D público. El E es quien
establece las condiciones grales de los valores, sin intervención de los futuros compradores o tenedores de esos títulos, quienes se
limitan a aceptarlos en el momento de adquirirlos. Conforme a esta tesis, el título tiene existencia jca antes de ser lanzado a la venta,
antes de encontrarse las voluntades de la administración y de quienes suministran el dinero. Marienhoff aclara q no producen efectos
mientras no hayan sido aceptados por los particulares.

Florencia Lalic
Otra postura considera q el empréstito tiene naturaleza contractual. P algunos se trata de un C de D privado, puesto q el E, al celebrarlo,
abdica su soberanía, quedando en el mismo plano q los particulares. En cambio, p otros, es de D público, ya q es celebrado con una
finalidad de interés público, siendo posible la existencia de cláusulas exorbitantes.
Marienhoff distingue entre el empréstito voluntario y el forzoso, afirmando q sólo el empréstito voluntario tiene nat contractual. La postura
ecléctica considera al empréstito como un conjunto complejo de D objetivos y subjetivos, una situación intermedia entre ambos extremos.
D y O de las partes:
 P la administración  Por las características de este C, sus prerrogativas y D se encuentran disminuidos. Son características
especiales de este C, la nat de las transacciones financieras, por tratarse de un préstamo de dinero q los particulares hacen al
E.
 P el co-contratante  Los D durante el período de ejecución del C, son el cobro de los respectivos intereses y percibir lo
correspondiente al rescate o amortización de los títulos. Vencido el plazo del empréstito, tiene D a q se reintegre el capital
pendiente.
Extinción del C: Presenta los siguientes modos de extinción del C:
1) Modo normal: Mediante el reembolso o reintegro del capital dado por c/ prestamista. Éstos deben entregar los títulos o valores
que habían sido emitidos, lo cuales así se cancelan.
2) Modos anormales:
- Conversión: Es la emisión de un nvo empréstito q reemplaza al anterior q queda extinguido, y cuya aceptación debe ser voluntaria por
los particulares.
- Consolidación: Se da cuando se transforman una o varias deudas flotantes a corto plazo en una deuda a largo plazo o a corto plazo
incierto, mediante la emisión de un empréstito. Tb deben ser aceptados voluntariamente por los particulares.
Implicancias constitucionales: Este C es referido en numerosas oportunidades a los largo de la CN. Pasaremos ahora a su análisis:
Art. 4: incluye entre los recursos del Tesoro Nacional a los empréstitos y operaciones de crédito, p urgencias de la Nación o empresas
de utilidad pública.
Art. 75 inc. 7°: establece como atribución del Congreso contraer empréstitos.
Art. 75 inc. 7°: fija que corresponde al Congreso arreglar el pago de la deuda interior y exterior.
La O relativa al pago de la deuda se tornó de cumplimiento imposible por la magnitud que adquirió, por lo cual el Congreso la delegó al
PE, en virtud del art. 76 q permite la delegación en caso de emergencia pública siempre q se cumplan con los requisitos de fijación de
plazo, monto e intereses. En la aprobación de la ley de presupuesto nacional, deben incluirse las partidas pertinentes al pago de la
deuda, lo cual hace que el congreso mantenga cierto control sobre la atribución delegada.
Jurisdicción: Los conflictos judiciales en materia de C administrativos deben dirimirse ante la jurisdicción contencioso-administrativa.
Corresponderá entender a los tribunales nacionales o provinciales según el empréstito sea nacional o provincial. A veces, a las querellas
trabadas entre el E emisor y los tenedores de los títulos se les atribuyó carácter civil.
Sin embargo, se entiende q como se trata de un C regido por el D público, las acciones deben participar del D q protegen.
UNIDAD IV
Noción de función pública: Según Marienhoff, el concepto de función pública se debe vincular al de funciones esenciales del E (PL,
PJ y PE). Y comparándolo con servicio público, dice q éste es un concepto q se desenvuelve dentro de la Adm, cuya actividad, contrario
a lo q sucede en los PL y PJ, es inmediata, tal como lo requieren las necesidades e intereses q satisfacen mediante el servicio público.
La “función pública”, por su especialidad, se inspira en ppios q gozan de autonomía y q son distintos de los q gobiernan las relaciones
privadas de W o los C civiles (locación de servicios, locación de obra, etc.). Pero, en los últimos años, sobre todo en el orden nacional,
se produjo una “laboralización del empleo público”, es decir, el mismo se fue acercando al régimen del empleo privado. Por ej, en la
utilización de convenios colectivos de W.
Esta laboralización puede beneficiar, como perjudicar a los agentes públicos. En cuanto al beneficio, por ej, los laboralistas sostienen q
los empleados “contratados” transcurrido un cierto tiempo pasan a integrar la planta permanente (La CSJN se pronunció en contra de
este criterio); respecto del perjuicio, por ej, se podría sostener q los agentes públicos gozan de estabilidad impropia, al igual q los
trabajadores privados, con lo q podrían ser despedidos a cambio del pago de una indemnización.
La CN hacía referencia al empleo público en los arts. 16 (idoneidad como requisito p empleo público) y art. 99 (facultad del Presidente
de la Nación de nombrar y remover empleados). El art. 14 bis consagra la “estabilidad del empleado público”. El fin de la estabilidad del
empleo público es evitar situaciones q se daban con el “sistemas de despojos”, donde un nvo gobierno desplaza a los empleados
nombrados por el anterior.
El agente público: Desde lo genérico, el agente público (categoría q reúne tanto funcionario como al empleado público) es quien realiza
en forma directa o indirecta las funciones esenciales del E y los fines propios del mismo. En esta perspectiva, son agentes públicos los

Florencia Lalic
integrantes de cualquiera de los 3 poderes, sin distinción de jerarquías o niveles, como así tb los de las entidades autárquicas y empresas
del E.
Sin embargo, una concepción tan amplia poco agrega al análisis de la institución, pq la propia legislación vigente realizó importantes
distinciones q no se pueden ignorar.
En SF el art. 1 de la Ley 8.525 (Estatuto General del Personal de la Administración Pública) establece claramente q abarca "a las
personas que prestan servicios remunerados en la Administración dependiente del Poder Ejecutivo".
Martínez busca analizar al agente público q se encuentra dentro de la Adm pública, tanto centralizada como descentralizada. Según
Martínez, son funcionarios y empleados de la Adm Pública q realizan una actividad remunerada, p la cual ha sido nombrado, y regido
por regímenes estatutarios especial instituidos por la ley.
Funcionario y empleado público: Marienhoff comienza explicando q el funcionamiento de la Adm Pública requiere de una correcta
organización. Ésta se concreta en la estructura de órganos, y en la atribución de competencias, o sea, en la asignación de funciones a
esos órganos: éstos constituyen los llamados “órganos institución”, q en la estructura estatal son permanentes y estables, y q actúan a
través de personas físicas (“órganos individuos o personas”).
El E y todas las personas jcas públicas estatales q de él se vale p el cumplimiento de sus fines, al estar estructurados orgánicamente,
expresan su voluntad a través de personas físicas q los integran. Esas personas físicas son los “órganos individuos”. Los funcionarios y
empleados públicos son esos “órganos personas”, de los cuales el E (en su calidad de persona jca) se vale p el cumplimiento de sus
funciones esenciales y específicas, p el cumplimiento de los fines públicos propios de él. Esto justifica y explica la ineludible existencia
de funcionarios y empleados públicos. Y por eso mismo es q se ha dicho q los funcionarios son elementos de todo el E oficial, y q la
acción del E se traduce en actos de funcionarios.
El concepto de funcionario y empleado público puede considerarse desde 2 puntos de vista:
 Amplio  Referido al E en general. Funcionario y empleado público es toda persona q realice o contribuya a q se lleven a cabo
funciones esenciales y específicas del E, es decir fines públicos propios del mismo.
Es todo aquel q de forma mediata o inmediata cumple los fines del E. P algunos autores una persona q cuando ve a una persona robarle
a otra en la calle, lo persigue y lo atrapa éste tb sería un agente público.
 Limitado  Referido a la Adm Pública en particular. Funcionario y empleado público es toda persona q, con las modalidades
correspondientes, realice o contribuya a q se realicen funciones esenciales y específicas propias de la Adm Pública,
considerada en sentido material. Por lo tanto quedan aquí incluidas todas las personas q realicen o contribuyan a q se lleven a
cabo funciones administrativas por cualquiera de los 3 órganos del E.
Lo q caracteriza y distingue al funcionario y empleado público de otros servidores del E, es la índole de la actividad q ejercen, y en modo
alguno el hecho de ser o no titular del respectivo órgano institución.
Distinción entre funcionario y empleado público: Hay quienes consideran sinónimos ambos vocablos, pero la generalidad de la doctrina
no comparte ese criterio, ya q estima q entre funciona y empleado existe una diferencia más q nada de proyecciones judiciales.
 El principal criterio de distinción surge de la representatividad q se le asigna al funcionario y de la cual carece el empleado
(Bielsa). El funcionario público es SA de los actos administrativos en cuanto declaración de voluntad, mientras q el empleado
público limita su accionar a los comportamientos materiales q realizan tales actos, sin q puedan ellos estimarse como
declaraciones de voluntad.
El empleado tiene relación directa con los hechos adm; realiza actividades pero NO emite actos adm. El funcionario tiene relación directa
con los actos adm.
Dentro del escalafón, es funcionario aquel q refleja la voluntad del E, q es el sujeto competente p la emisión de los actos administrativos;
en cambio el empleado no emite acto administrativo, sino q realiza comportamientos materiales en cumplimiento de los actos
administrativos.
 Los funcionarios tienen funciones superiores en cuanto a la dirección, la representación y el rango, mientras q los empleados
se encuentran en un escalón inferior. Unos toman las decisiones, los otros las ejecutan. El funcionario tiene por sobre el
empleado una relación jerárquicamente superior. La actividad de los empleados se limita a cumplir directivas o a ejercitar
actividades materiales.
 El funcionario tiene orgánicamente la representación del E en el marco de sus competencias y puede comprometer y
responsabilizar al E. El funcionario tiene siempre carácter representativo, es decir, forma o realiza la voluntad del E, el empleado
no puede hacerlo. El empleado en ppio no representa a la Adm, pero eventualmente sus actuaciones pueden comprometer al
E (lo puede comprometer a partir de sus hechos).
Otros autores, como Gordillo, Dromi y Diez, rechazan esta distinción, sosteniendo q la misma carece de efectos jcos relevantes. En
definitiva, es más correcto hablar de “agentes de la Adm Pública”, ya q ambos conceptos son sinónimos.
Nat jca de la función o empleo público: Quedaron superadas aquellas teorías q pretendían explicar la relación de empleo público
aplicando instituciones de D privado (por ej.: mandato, locación de servicios, etc.).

Florencia Lalic
La relación de empleo y función pública se estructura en el marco del D público, ya q la presencia del E o de quien, por delegación,
ejerce funciones públicas es indispensable, además del agente público, y, además, por su propia finalidad emergente de su nat. El
funcionario y el empleado público cumplen con las funciones esenciales del E y sus propios fines.
El C de empleo público está regulado por el D público, por su propio contenido y por la presencia del E, o de quien ejerce la función
pública, en una posición prevaleciente, y q admite la inserción expresa o implícita de cláusulas exorbitantes. La mayoría de la doctrina y
la CSJN se orientan a q el empleo público es una relación contractual del D público.
La relación se explicó desde 3 perspectivas teóricas diferentes.
I. La teoría estatutaria o reglamentaria considera a la relación como un acto unilateral del E, donde el consentimiento del agente
sólo constituye un elemento p el perfeccionamiento del acto q le da origen (por ej.: nombramiento) y q es ajeno a la relación
misma. En cuanto tal, simplemente está regida por estatutos o reglamentos (Mayer, D’Alessio, Diez).
Se enmarca dentro del D público, y afirma q la voluntad unilateral de la Adm Pública basta p dar origen a la relación de empleo público.
Proviene de los franceses de fines del siglo XIX. La relación está regida absolutamente por estatutos y reglamentos donde la prestación
por parte del empleado o funcionario era considerada como una especie de deber cívico. Hay un acto unilateral por parte del E, este
acto unilateral es el nombramiento, colocando al agente en una situación legal o reglamentaria ya existente, y el consentimiento del
empleado sólo concurriría a los efectos de la validez del acto de nombramiento.
II. Como derivación de la teoría anterior, se consideró bilateral la formación del vínculo (nombramiento del agente y su aceptación),
y unilateral estatutaria su desarrollo (Petroziello, Villegas Basabilbaso).
Sostienen q hay un acto bilateral constituido por 2 actos unilaterales: por un lado hay un acto de nombramiento realizado por la Adm y,
por el otro, uno de aceptación del individuo. No se puede hablar de C dada la relación de subordinación q existe entre ambas partes.
III. La teoría contractualista entiende la relación como un C de D público, administrativo de colaboración, con cierta analogía con
el C de trabajo y la locación de servicios.
P Marienhoff p q exista relación de función o empleo público no basta la calidad de “co-contratante” de la Adm Pública. Considera q p q
una persona ligada contractualmente al E pueda considerar funcionario o empleado público el C debe referirse a una actividad
contemplada en el régimen común o gral de la función o empleo público (esto va a coincidir con alguna de las actividades o funciones
esenciales de la Adm Pública).
P q un C adm ad hoc le atribuya la calidad de funcionario o empleado público al co-contratante la actividad q éste desarrolle debe se
encontrarse encuadrada en el régimen gral aplicable a la función o empleo público.
Elementos de la relación contractual de empleo público (restringido):
a) Sujetos  La Adm Pública, y una persona física idónea (no puede haber un C de empleo público con personas jcas).
Es un C intuito persona, el empleado público debe realizar por sí la tarea q se le asigna; no puede delegarlo.
b) Consentimiento  Es un elemento del C y no del acto administrativo.
Se expresa a través de 2 actos coligados:
- Nombramiento (requisito ineludible): Acto administrativo autónomo. La Corte exige ineludiblemente el nombramiento p el
ejercicio de una función o empleo público.
- Aceptación por parte del futuro empleado o funcionario (no es un acto adm).
c) Objeto  Por el lado de la Adm, las actividades propias de la relación de empleo público, y por el lado del empleado, la
prestación dineraria a favor de él.
d) Forma  No existe C de empleo público verbal; debe ser por escrito.
El funcionario debe prestar juramento. El juramento es la forma mediante la cual la persona q se incorpora a la Adm Pública compromete
su dignidad en el correcto ejercicio de sus funciones y en el leal cumplimiento de sus deberes. Es un elemento esencial p el C de empleo
público. Si el empleado no presta juramento se lo considera un empleado de facto (categoría propia del D Adm; cumple el cargo pero le
falta algún requisito; mientras sus actos son dictados en su función, son válidos). Todo juramento implica el honor; quien jura compromete
su honor en el cumplimiento de lo q es objeto del juramento.
Caracteres de la relación de función pública o de empleo público: Caracteres inherentes y q contribuyen a determinar su régimen jco.
a) El cargo debe ser ejercido personalmente por el funcionario o empleado. La O de desempeñar el cargo personalmente y la
improcedencia de q deleguen en otra persona dicho desempeño obedece a q el funcionario y el empleado son órganos personas
de la Adm Pública y no mandatarios o representantes de ella. Salvo q una norma lo autorice, no es concebible en un órgano
persona, quien actúa ejercitando la competencia respectiva.
Los cargos se confieren en base a la idoneidad, pero ésta se considera objetivamente y no subjetivamente, por eso no es correcto decir
q la O de ejercer el cargo personalmente responde a q se otorgan intuito personae.
b) La relación de funcionario o empleado público rige p el futuro, ex nunc. No tiene efecto retroactivo; los nombramientos con tal
carácter son improcedentes, ya q sólo implican una ficción.
Florencia Lalic
El cumplimiento de funciones realizado antes de un nombramiento regular configura al funcionario “de facto”, no al de “iure”, siendo
entonces de advertir q la solución de las cuestiones a q dé lugar la actuación de los funcionarios de facto se logra por medios q excluyen
la expresada designación con carácter retroactivo.
Constitución de la relación de empleo público: Se refiere a la forma de elección o designación del empleado o el funcionario público.
El acceso a la función o empleo público puede responder a 2 formas distintas voluntaria o forzosa, según q el ingreso al cargo público
se produzca con o sin el consentimiento del administrado.
A. Voluntaria  El ingreso voluntario significa q aquél se produce en base al consentimiento o a la decisión del administrado q
ocupará el cargo o q ejercerá la función respectiva. En los casos normales el administrado ocupará el cargo dando su aceptación
o conformidad a la designación que al efecto haga el E.
En casos anormales o de excepción, el administrado ocupará el cargo o ejercerá la función en mérito a su propia voluntad o decisión,
pero sin contar con la respectiva designación realizada por el E, o continuando de hecho la presentación de servicios cuya vigencia legal
terminó.
Ésta puede ser, a su vez:
i. Regular: Se tratará del funcionario o del empleado de “jure”;
ii. Irregular: Se tratará del funcionario o del empleado “de facto”.
Ambas situaciones dependen de q el acceso a la función o al empleo se produzca o no, de acuerdo y conforme lo preceptuado por el
ordenamiento jco vigente.
B. Forzoso  El ingreso a la función o empleo público sin el consentimiento del funcionario o empleado determina una de las
especies de carga pública o de prestación personal obligatoria. Ej.: integrante de una mesa electoral.
El cargo o la función pública puede ser ejercido tb en base a una actitud coactiva del E sobre el administrado o particular, de cuyo
consentimiento se prescinde en dicho supuesto. En esta hipótesis, el ingreso a la función o empleo público se produce de manera
forzada, dando lugar a una de las especies de la llamada “carga pública” o “presentación personal obligatoria”.
El cargo o empleo público desempeñado con carácter de carga pública tiene un régimen jco diferente del aplicable cuando dicho cargo
o empleo se ejercen sobre la base del consentimiento de ambas partes. Las características de ese régimen son:
a. El cargo o empleo desempeñado con carácter forzoso excluye el aspecto contractual de la relación, q entonces queda limitado
a una relación reglamentaria o legal.
b. La O q la carga pública o presentación personal obligatoria le impone al administrado implica una restricción a la libertad de
éste; por tanto, tal O sólo puede resultar de una ley formal, sea ésta del Congreso o de las Legislaturas locales.
c. Su duración es temporaria. Debe ser breve, circunstancial, ocasional o accidental. Si así no fuese, el pueblo donde imperare el
sistema de la prestación personal obligatoria, permanente o de larga duración, convertirse en un pueblo de esclavos.
d. La carga pública o prestación personal obligatoria debe ser igual p todos. Todos los q estén en las condiciones fijadas, deben
soportar por igual la O. Así lo dispone la CN, cuyo art. 16, in fine, establece “La igualdad es la base del impuesto y de las cargas
públicas”.
e. Es irredimible por dinero, sino lo convertiría en un impuesto.
f. Es intransferible o impermutable: no puede hacérsela cumplir por un 3ero. El carácter de deber cívico o ciudadano q prevalece
en la carga pública o prestación personal obligatoria obsta a ello.
g. Es gratuita, es decir, no retribuida, con lo q quiere significarse q no se pondera el servicio q se presta, ya q aunq éste puede
ser gratuito, indemnizatorio y alimenticio, no abonándose nada en el 1er caso, pagándose en el 2do los gastos ocasionados al
q lo presta, o retribuyéndole lo suficiente p su sostenimiento como sucede en el 3ero, lo cierto es q en ningún caso recibe una
retribución en atención a la nat del servicio o al rango de la prestación como sucede cuando se trata de los demás funcionarios
o empleados públicos.
h. La prestación exigida al administrado debe corresponder a un servicio cierto y determinado.
i. La prestación personal obligatoria debe ser de nat sencilla, lo cual responde a la necesidad de q efectivamente pueda ser
prestada por la generalidad de los individuos. La carga pública no puede determinar una situación particularmente grave p las
personas a quienes se impone.
A. Voluntaria: i). Regular: Existen diversos modos de entrar en formar regular a la Adm Pública. Algunos de ellos son:
 Nombramiento  Consiste en la designación directa, por parte de la autoridad administrativa, de la persona q actuará como
funcionario o empleado en el ejercicio de un cargo. Es el procedimiento común o general de ingreso a la función o empleo
público.
El nombramiento es la designación q la autoridad pública realiza, mediante el acto adm pertinente, de la persona q ha de ocupar la
función o el empleo público.
El nombramiento puede responder a 3 modalidades:
- Discrecional: Cuando existe libertad completa p la designación;

Florencia Lalic
- Condicionado: Cuando la designación debe sujetarse a ciertas formalidades, como lo serían las condiciones q debe llenar el candidato,
la del concurso, la del acuerdo senatorial, la elección dentro de una terna, etc.;
- Estricto o reservado: Cuando la designación debe hacerse entre determinadas personas.
Constituye un acto administrativo unilateral, recepticio y autónomo. En cuanto acto adm, es naturalmente unilateral, conforme el concepto
limitado del acto q se acepta. Consiste en una declaración de voluntad de quien legal y reglamentariamente tenga la potestad de
designar, q se perfecciona con la exteriorización formal de dicha declaración.
Es recepticio, ya q el nombramiento debe ser aceptado por el sujeto designado. Si la designación no es aceptada, el nombramiento debe
ser dejado sin efecto con las mismas formas q fue efectuado (ppio del paralelismo de las formas). La aceptación perfecciona la relación
de empleo público. Es autónomo respecto de la relación de empleo o función pública a la cual dará origen, ya q se perfecciona por sí
mismo, independientemente de q aquélla se materialice o no en la realidad.
En la relación de empleo o función pública, el nombramiento (o la forma de constitución de la misma) lo es p el futuro (ex nunc), sin
efecto retroactivo. El nombramiento tiene relación absolutamente directa con la preexistencia de cargo vacante dentro de la estructura
de la Adm.
En aquellos supuestos q, por habilitación legal, la autoridad con facultad de designar puede hacerlo por su simple decisión, tal actividad
es básicamente discrecional.
El Presidente puede nombrar y remover por sí mismo a todos los empleados cuyo nombramiento no esté reglado de otra forma por la
CN, como al Jefe de Gabinete, a los Ministros, a los Secretarios y a los Agentes Consulares. ¿Quién tiene la potestad de designar un
empleado o funcionario público? El nombramiento le corresponde al Gobernador de la Prov, q puede eventualmente la facultad de
designar. Se hace a través de un Decreto.
Tb nombra, con acuerdo del Senado, a los ministros de la CSJN, a los jueces inferiores, previa propuesta en terna vinculante del Consejo
de la Magistratura, a los empleados militares de la Nación. Diez explica q estos nombramientos exigen la concurrencia de 3
manifestaciones de voluntad: del PE q efectúa el nombramiento, del PL q presta el acuerdo, y del funcionario designado q acepta el
cargo.
Los nombramientos q el Presidente hace en comisión cuando el PL está en receso tienen carácter precario, ya q la comisión queda
extinguida si en el período de sesiones ordinarias siguiente al nombramiento el Poder Legislativo no lo ratifica, siendo hasta tal momento
un funcionario de hecho y el PE puede retirar el nombramiento.
Los nombramientos en los entes descentralizados son efectuados por sus órganos directivos, como en los municipios q los hace el
intendente y el concejo deliberante. En los entes autárquicos y las empresas del E, los nombramientos se efectúan de acuerdo con lo
que establecen sus estatutos orgánicos, lo cual para Diez es inconstitucional, ya q la CN establece q debe hacerlos el presidente.
El juramento es un requisito esencial de forma y consecuentemente hace a la validez del nombramiento.
En determinados casos, la CN y Provincial exigen p el perfeccionamiento del nombramiento un acto posterior, q es el acuerdo del Senado
(CN, art. 6, incs. 10 y 16). El acuerdo es un acto legislativo diferente del nombramiento (q es acto administrativo) ambos, conforman un
acto complejo impuesto por la CN p determinados supuestos, y sólo por la CN.
Si un nombramiento recibe el respectivo acuerdo del Senado, sólo puede ser dejado sin efecto de la misma forma, es decir mediante un
acto complejo entre la Adm y el Senado (ppio de paralelismo de las formas) El nombramiento q, por exigencia constitucional, requiera
el acuerdo, es nulo si no cuenta con el mismo.
 Elección  Esta puede ser popular directa, cuando el cuerpo electoral designa al funcionario, y popular indirecta cuando la
designación se hace por una asamblea elegida por aquél. Tratándose de funcionarios o empleados administrativos, el sistema
de elección, dados los inconvenientes o deficiencias q ofrece, no es recomendable.
En Arg si bien se trata de los “órganos individuos” que integran uno de los 3 “órganos institución” esenciales del E, o sea uno de los
poderes de éste, el Presidente y el Vicepresidente de la República son los únicos funcionarios de carácter electivo popular (elección
indirecta en este caso; art 81 CN) de nuestra Adm Pública Nacional.
Pero hasta hace de ello algunos años, en los distintos cuya población pasaba de mil habitantes, tb eran electivos los jueces de paz de
los Territorios Nacionales, q no solo tenían funciones judiciales sino tb, por accesión, administrativa: encargado del Registro Civil; del
Registro de Créditos Prendarios; etc.
 Accesión  Se produce respecto de aquellos funcionarios q, en razón de sus cargos, automáticamente integran otro u otros.
En Arg así ocurría por ej con el Procurador del Tesoro de la Nación, quien, por el hecho de serlo, resultaba al propio tiempo Presidente
del Tribunal Arbitral sobre unificación de impuestos internos; lo mismo sucede con los decanos de las Facultades de las Universales
Nacionales, quienes en virtud de dicho cargo, integran el Consejo Superior de la Universidad.
La accesión no es precisamente una manera de ingresar a la función pública, implica un modo de ingreso al cargo público, ya q p q ella
tenga lugar, se requiere q el funcionario q por esa vía ingresa a un cargo público esté ya en ejercicio de otro cargo, o sea q ya esté en
ejercicio de la función pública.

Florencia Lalic
 C ad hoc  El ingreso a la función o cargo público puede tener lugar a través de un C ad hoc, celebrado por el E y el respectivo
administrado, quien entonces adquiere categoría de funcionario público o empleado público. Estos son los llamados
funcionarios o empleados contratados.
Con esa expresión se hace referencia a personas q figuran en los cuadros de la Adm Pública merced a un C distinto del q rige a la
generalidad de los funcionarios o empleados públicos.
P q el C ad hoc le asigne el carácter de funcionario o empleado público al co-contratante, requiérese q la índole u objeto de la prestación
asumida por éste permita considerarlo C de función o empleo público. P q un co-contratante de la Adm Pública adquiera la calidad de
funcionario o empleado público, la actividad q el co-contratante desarrolle, es decir la prestación a su cargo, ha de hallarse encuadrada
en el régimen gral aplicable a la función o empleo público.
El C debe referirse a una actividad contemplada en el régimen común o gral de la función o del empleo público, encuadrado en ese
sector de la actividad administrativa del E, lo cual implica o constituye una cuestión de hecho a determinar en c/ caso concreto.
No están dentro de la estructura jerárquica de la Adm; no tiene D de ascenso. El co-contratado nace facultándole a la Adm a convocar
a determinadas personas, q tienen alguna capacidad p realizar alguna tarea, q no pueda ser realizada por el personal puntual de la Adm.
Siendo un C administrativo, los litigios a q pueda dar lugar deben someterse a la jurisdicción contencioso administrativa. No están
comprendidos en el Estatuto p el Personal Civil de la Adm Pública Nacional, eso no significa q no estén regidos por dicho estatuto,
pudiendo ostentar igualmente carácter de funcionarios o empleados públicos según la índole de la actividad q desarrollen o cumplan.
Un contratado no puede sustituir ni reemplazar un cargo permanente, de escalafón.
 Concurso público  El ingreso del personal a la función pública, cuando la designación opera por nombramiento, se hace
gralmente por medio de un concurso, en el cual el interesado debe acreditar su idoneidad. El concurso es el procedimiento más
corriente q se utiliza p determinar, entre varios aspirantes q reúnen los requisitos exigidos p ocupar el cargo, cuáles son los
más idóneos p el mismo.
Así, la administración fija las bases y llama a concurso, los aspirantes se presentan, se realizan las pruebas, el tribunal concursal se
pronuncia, y la administración aprueba a decisión nombrando al funcionario.
En SF, la Ley 9286 p Municipios exigen el concurso p el ingreso y el ascenso a categorías superiores. Hay determinados cargos en los
cuales se deja de lado el Concurso Público. Ej: el Presidente de la Nación tiene la facultad de designar los Ministros.
Requisitos constitucionales y legales:
1. Edad  Mayoría de edad. Es un requisito lógico p ser admitido y tb p el momento de terminar la relación de empleo al momento
de jubilarse.
En Arg dado el carácter local o provincial del D administrativo, la norma administrativa puede establecer nvos o distintos requisitos
atinentes a la capacidad o incapacidad de D p actuar como agente público.
2. Nacionalidad  P Martínez es inconstitucional. Algunas normativas exigen p cumplir algunos cargos ser argentino. En gral,
Martínez considera q no se corresponde con la idea y espíritu de la CN. Ha habido fallos q declararon inconstitucionales éste
requisito.
El art. 16 CN no exige el requisito de nacionalidad, pero la CNA sí lo establece excepcionalmente p desempeñar determinadas funciones,
como Presidente, Vicepresidente, Jueces de la CS, Legisladores. La legislación nacional y provincial exige la nacionalidad argentina,
pero el Jefe de Gabinete puede dispensar de este requisito fundadamente.
3. Idoneidad  ¿Cuándo una persona es idónea? Es un concepto jco indeterminado; hay q tener pautas objetivas p seleccionar
a una persona p un cargo determinado.
El art. 16 de la CN establece q todos los habitantes de la Nación son admisibles en los empleos, sin otra condición q la idoneidad.
Consiste en la aptitud o capacidad suficiente p el desempeño del cargo. La CN la requiere p toda clase de servicio u ocupación, sea éste
permanente o transitorio.
La idoneidad tiene q ser física suficiente p el desempeño del cargo. Ej una persona discapacitada no podría ser un agente de tránsito,
pero la Vicepresidenta si puede.
 Idoneidad intelectual: Capacidad mín p poder desempeñar ciertos cargos; a veces es necesario tener títulos universitarios.
 Idoneidad moral: El funcionario debe ser y parecer. Tiene q tener una conducta acorde con el cargo q desempeña.
4. Aptitud técnica  Lo menos q debe y puede exigir la Adm Publica a quienes pretendan ingresar a ella es la suma básica de las
respectivas nociones q le permitirán desempeñarse con eficacia. Ese mínimo básico de conocimientos exigidos varía con la
“clase” a q pertenecerá el agente, es decir, está condicionada a la nat del empleo, como por ej un título universitario.
La aptitud técnica debe ser probada por quien pretenda poseerla. Ésta aptitud no se presume.
5. Aptitud psicofísica  Implica no padecer de enfermedad o defecto físico q obstaculice o impida el desarrollo de las
correspondientes funciones.

Florencia Lalic
6. Moralidad  Integra tb el concepto de idoneidad, a los efectos de ocupar cargos públicos: no pueden ser funcionarios o
empleados públicos quienes carezcan de moral o se hallen afectados de tachas éticas. Buena conducta, y no haber incurrido
en determinados delitos o inconductas. La moral se presume.
Existen libertades q son preferidas y cualquier discriminación q se haga en estas categorías sospechosas como la nacionalidad, el
Estado debe explicar por qué requiere ese requisito y q tiene un interés estatal urgente. Esta idea de las libertades preferidas surgió en
EEUU p combatir ciertas discriminaciones raciales, y fue utilizada por la Corte p atacar actos del E.
A. Voluntaria: ii). Irregular: Funcionarios “de facto”. No todo ingreso a la Adm Pública con menoscabo de los requisitos exigidos p ello
por el orden jco vigente, configura un funcionario de facto.
Se denomina funcionario de hecho o de facto a la persona q, sin título o con título irregular ejerce funciones públicas como si fuese
verdadero funcionario. La doctrina menciona distintos supuestos:
- Designación de una persona q no reúne las respectivas condiciones legales;
- Designación mediante un acto inválido, q incluso podría resultar de haberla realizado en base a una ley inconstitucional, dsp
de declarada tal.
- Funcionario q posteriormente a su designación se inhabilita p el ejercicio del cargo y q, no obstante, continúa ejerciéndolo;
- Elección anulada dsp de q el funcionario asumió el cargo;
- Funcionario q habiéndosele aceptado la renuncia, o q habiendo sido separado del cargo, sigue ejerciendo las respectivas
funciones.
- Funcionario q continúa ejerciendo las funciones luego de vencido el término por el cual fue nombrado, o q continúa ejerciendo
sus funciones no obstante haberse anulado su designación.
Lo q caracteriza al funcionario de facto es su investidura irregular, pero investidura irregular no quiere decir investidura viciada, el cual
sería un nombramiento nulo. Por ej.: nombramiento realizado por una autoridad incompetente p ello, o sin haber observado las formas
establecidas al respecto; designación de un funcionario o empleado carentes de la edad requerida p el cargo, o sin tener la antigüedad
exigida cuando se trata de títulos profesionales habilitantes, entre otros. Estos NO son funcionarios de facto.
El funcionario cuyo nombramiento es nulo por estar viciado, en tanto esa designación no sea anulada, no es funcionario de facto, sino
de jure; dicha persona recién se convertirá en funcionario de facto si continúa ejerciendo esas funciones dsp de haberle sido notificada
la declaración de nulidad de su nombramiento.
Los funcionarios de facto son responsables por sus actos de omisión o de comisión, y si violan los deberes q puedan surgir conforme a
la función q estén ejerciendo, incurrirán en la misma resp q los funcionarios de iure. Por ende, no podrán discutir p eludir la resp penal,
civil o disciplinaria, su condición de funcionarios de hecho.
Duración del empleo público: El empleo o función pública puede ser permanente o no permanente, conforme lo establece el art. 3 de la
Ley 8.525. El ppio básico es la permanencia, salvo q se exprese lo contrario en el acto de designación.
La Ley 8.525 contempla y regula el personal permanente, como nota caracterizante, y tb el personal no permanente, incluyendo en esta
categoría a los contratados (art. 7, inc. a) y los transitorios (art. 7, inc. b). Contratados son lo q se rigen por un C escrito q debe contener
"de manera precisa el servicio u obra a realizar en forma personal y directa" (art. 8), y transitorio es "el q se designa p la ejecución de
servicios u obras de carácter extraordinario, eventual o temporario, q no pueden ser realizadas por el personal permanente" (art. 9). Este
último no puede exceder los 12 meses.
El período de prueba, tanto a nivel Nacional como Provincial, es de 1 año.
Clases de funcionarios y empleados: En función de la normativa vigente puede esbozarse la sig clasificación de funcionarios y empleados
públicos:
a) Funcionarios gobernantes, electivos (Presidente y Vicepresidente de la Nación, Gobernador y Vicegobernador en la Prov) o no
(sus ministros), q exceden el ámbito de la Adm Pública y son regidos por normas de nat constitucional. Se encuentran excluidos
del régimen estatutario.
b) Funcionarios y empleados excluidos del régimen estatutario por pertenecer a otro poder del E (funcionarios y empleados del
PL y Judicial).
c) Funcionarios y empleados excluidos del régimen estatutario por norma expresa de éste.
d) Funcionarios y empleados regidos por el régimen estatutario.
Clases dadas por Martínez:
i. Personal de maestranza;
ii. Personal técnico-profesional
iii. Personal administrativo
Dentro de c/ clase, encontramos distintos grupos. Dentro de c/ grupo hay líneas, q tienen q ver con la jerarquía q tiene c/ cargo. Hay
distintas “categorías” y se puede ir ascendiendo de categorías.
D del empleado y funcionario público: Los D de los funcionarios públicos pueden tener su fuente en disposiciones constitucionales,
leales o reglamentarias y, según Diez, pueden clasificarse según su contenido:
Florencia Lalic
1. No es exclusivamente económico  Como la estabilidad, la igualdad, la huelga, el descanso.
2. Exclusivamente económico  Puede ser simultáneo con la realización del servicio, como es el caso del D de retribución, o
sobreviniente, como el D a la jubilación.

 D al Empleo o función  La estabilidad implica el D a permanecer en el cargo y a no ser separado del mismo sin justa causa.
Está expresamente previsto a favor del empleado público en el art. 14 bis de la CN e implica el reconocimiento a la permanencia
en su cargo con imposibilidad de remoción, salvo q exista justa causa p ello y mediante un procedimiento especial a tal efecto.
La estabilidad asegura la independencia y la imparcialidad de los agentes, garantiza un mejor desenvolvimiento y una mejor organización
del servicio al permitir que el mismo sea prestado por funcionarios más experimentados y capacitados. P adquirir estabilidad hay 3
requisitos:
1. Ingreso mediante mecanismos descriptos por las normas.
2. Que sea un cargo de carrera (permanente).
3. Que la retribución esté solventada por el presupuesto.
La ley nacional 25.164 establece q se adquiere cuando el funcionario llena los requisitos legales durante el período de prueba, obtiene
el certificado definitivo de aptitud psicofísica p el cargo y es ratificado expresa o tácitamente. Es tácita cuando la administración no dicta
el acto pertinente dentro de los 30 días siguientes al vencimiento del período de prueba.
La estabilidad puede ser:
1. Propia: Implica q no puede ser sustituida por indemnización. El trabajador ilegítimamente desplazado tiene D a ser reincorporado y
cobrar, si la ley lo prevé, los salarios caídos.
2. Impropia: Puede ser sustituida por indemnización. El D del trabajador se limita a reclamar una indemnización.
La estabilidad q prevé la CN es propia, es decir q no admite la indemnización sustitutiva y su violación acarrea la nulidad de la cesantía
y la reincorporación forzosa del empleado. Tiene plena vigencia operativa.
El tema de la estabilidad propia e impropia es muy discutido en la doctrina. Marienhoff sostiene q no existen D absolutos, con lo q la
estabilidad es impropia. Comadira entiende q es propia, ya q de lo contrario la CN en su art. 14 no podría proteger la “estab ilidad del
empleado público” y la “protección contra el despido arbitrario”; el fin de la estabilidad del empleo público es evitar situaciones q se daban
con el “sistema de despojos”, donde un nvo gobierno desplazaba a los empleados nombrados por el anterior.
En cuanto a la CSJN, en un ppio sostuvo la teoría de la estabilidad impropia, aunq hoy en día entiende q es propia. En “Madorrán y Ruiz”
dice q es propia, lo cual implica la conservación del empleo, la situación escalafonaria, la retribución mientras no se configuren las
causales de cese previstas en la norma; el caso trata de 2 empleados del E Nacional a los cuales se los pasa a la regulación de la Ley
de C de Trabajo y se los hace renunciar a la estabilidad, 30 años dsp se los despide y reclaman su estabilidad propia.
La estabilidad propia no significa q sea absoluta, sino q implica q si el empleado público es despedido sin causa no corresponde la
indemnización, sino la restitución al puesto de W. P despedir al empleado público es necesario un sumario administrativo q acredite q
cometió un hecho que da lugar a exoneración, teniendo el D a defenderse y apelar ante sede judicial.
Tb puede ocurrir una reestructuración administrativa q genere la supresión de organismos o de cargos, siendo imposible la reubicación,
quedando el agente en situación de disponibilidad, de 6, 9 o 12 meses, de acuerdo a su antigüedad (<15, 15-30 y >30), durante el cual
sigue cobrando la retribución y debe ser reubicado en un cargo vacante. Cuando vence el período de disponibilidad sin que la
administración reubique al agente o sin q el agente acepte las reubicaciones, se produce la baja con D a indemnización.
Los organismos o dependencias suprimidos no pueden ser creados nuevamente por 2 años.
No hay q identificar estabilidad con inamovilidad. En la estabilidad se lo puede trasladar a otro puesto mientras q se le respete el
escalafón, la retribución y persista como agente público.
Diez dice q estabilidad puede implicar la inamovilidad, q puede ser absoluta o relativa, según el funcionario tenga D a desempeñar su
cargo en determinado lugar, o no.
“El mero transcurso del tiempo no puede trastocar de por sí la situación de revista de quien ha ingresado como agente no permanente
y no ha sido transferido a la otra categoría por acto expreso de la Administración.” CSJN.
 D al acenso o D a igualdad de oportunidades en la carrera administrativa  Comprende el de permanencia en el nivel
escalaforiario o jerarquía alcanzada, el D al ascenso y el D a la jubilación.
La administración tiene facultades discrecionales en materia de ascensos, aunque limitadas por el D positivo, q establece los criterios a
los cuales debe apelar la administración p efectuar los ascensos, como es el caso de la antigüedad en el servicio o de la elección.
El ascenso es por antigüedad o mérito, según lo establezca el régimen vigente, y requiere:
a) La existencia de un cargo escalafonario inmediatamente superior que se encuentre vacante;

Florencia Lalic
b) Un postulante q se encuentre en condiciones reglamentarias p ocuparlo y q demuestre su interés legítimo en hacerlo. El
ascenso, entonces, no es posible si el potencial ascendido se niega a hacerlo; y
c) La decisión de la Adm de cubrir, mediante el procedimiento de selección q reglamentariamente se establezca, el mencionado
cargo vacante.
El ascenso post mortem, desde q no cumple, al menos, con uno de los requisitos (existencia física del postulante) no es un verdadero
ascenso sino un reconocimiento al mérito de la persona fallecida.
La ley 25.164 establece q la promoción o el avance del agente en la carrera administrativa se debe efectuar a través de procedimientos
q incorporen los principios de transparencia y publicidad, obedeciendo a sistemas de selección de antecedentes, méritos y aptitudes, q
evalúen la eficiencia, la eficacia, el rendimiento laboral y la capacitación acorde con las necesidades de las tareas o funciones a
desarrollar, y que permitan la participación y el control de las asociaciones sindicales.
 D de huelga  Según el sector mayoritario de la doctrina (Marienhoff) el agente público no tiene D a huelga. Fiorini, dentro de
una minoría, entiende q sí tiene este D.
La CSJN, por un lado, declaró q la huelga consiste en la abstención colectiva y concertada de la prestación laboral y, por el otro, siguiendo
los parámetros dados por la Organización Internacional del W, declaró q el agente público q tiene facultades decisorias no tiene D a
huelga, en tanto q quien no las tiene sí.
En contra de la huelga, se dice q contradice la noción de subordinación y de obediencia jerárquica q rige en la Adm, q puede afectar la
continuidad de los servicios públicos esenciales, q subordina el interés general de la comunidad al particular de los agentes públicos.
Además, se afirma q la relación del agente público con la Adm no es igual a la del trabajador con el empleado, puesto que las obligaciones
del agente derivan unilateralmente de la ley, en tanto q las del trabajador provienen del C de W que es bilateral.
Diez sostiene q el agente público q apela a la huelga incumple en sus deberes funcionales, al paralizar o suprimir temporalmente la
actividad que se había comprometido a desplegar, por lo que puede ser cesanteado o exonerado por la Adm.
 D pecuniarios: el sueldo  El sueldo constituye una O del E respecto de los funcionarios y empleados públicos, q responde
al carácter contractual de la relación, consistente en una retribución dineraria periódica y preestablecida como contraprestación
a la prestación efectiva de tareas. Comienza a percibirse con la toma de posesión del cargo y tiene carácter alimenticio.
P q exista sueldo, debe haber necesariamente una contraprestación por parte del empleado o funcionario púbico. La contraprestación q
recibe el funcionario debe ser justa y proporcional. El D a la retribución es proporcional a la ubicación escalafonaria del agente.
El E debe pagar al agente público el sueldo y las asignaciones complementarias correspondientes en carácter de contraprestación por
los servicios efectivamente prestados. Las asignaciones complementarias pueden traducirse en viáticos, aguinaldos, subsidios familiares
o asignaciones por título profesional o técnico, riesgo de la actividad, insalubridad o antigüedad.
El E no puede reducirlo, aunque algunas reducciones han sido avaladas por la CSJN, q en el caso “Guida” (2000) declaró la
constitucionalidad del decreto de necesidad y urgencia 290/95, ratificado por la ley 24.624, q dispuso una reducción salarial dentro del
sector público, argumentando que la intangibilidad de la remuneración del agente público no está asegurada por ninguna disposición
constitucional, ya q la CN sólo la contempla respecto del Presidente, del Vice, de los ministros del PE, de los jueces de la Nación y de
los miembros del Ministerio Público. En consecuencia, el más alto tribunal dispuso q el sueldo del agente público puede ser disminuido
siempre que se funde en razones de interés público, sea de carácter transitorio y excepcional, y que no sea confiscatoria, arbitraria,
desproporcionada o irrazonable.
Jubilaciones y pensiones. Caracteres jcos: La jubilación es el D del agente público a percibir una retribución vitalicia, sin
contraprestación de servicios, a partir de determinados períodos legalmente preestablecidos durante los cuales efectuaron aportes a tal
efecto. El agente público adquiere el D a la jubilación cuando se cumplen los requisitos establecidos por las leyes previsionales que,
fundamentalmente, se refieren a un determinado número de años de servicios con aportes y a una determinada edad.
Las Provs conservaron la potestad de legislar sobre los regímenes previsionales atinentes a los agentes de la Adm Pública, sin perjuicio
de la posibilidad de adherir al sistema nacional.
La jubilación puede ser:
- Ordinaria  Cuando se cumplen los requisitos con regularidad, o
- Extraordinaria  Cuando se otorga a un agente q pasó a situación de retiro antes de adquirir el D a la jubilación ordinaria, como
por invalidez o por edad avanzada.
El cónyuge viudo o el concubino y los hijos del agente público fallecido adquieren el D a la pensión cuando se cumplen los requisitos
establecidos por las leyes previsionales.
Este D beneficia al agente, pq se ve asegurado en sus años de vejez, y al E, pq permite le permite el reemplazo de los funcionarios q
dejan de ser eficaces en su función.
 D a la asociación  La ley 25.164 establece q los agentes tienen D a la libre afiliación y negociación colectiva. En base a esta
norma, Dromi afirma q los agentes pueden asociarse con fines sindicales, es decir, q pueden participar en sindicatos y celebrar
convenios colectivos de W. Las leyes provinciales contienen normas similares.
Florencia Lalic
 D al descanso  Los agentes tienen D a licencia, justificaciones y franquicias. Las vacaciones son de orden público y de
carácter general, es decir, son otorgadas a todos los agentes, todos los años y en determinadas épocas, sin q sea necesaria
la solicitud del agente.
En cambio, las licencias no son de orden público ni de carácter gral, puesto q son otorgadas intuito personae, a solicitud de un agente
determinado, en cualquier época del año cuando se dan las circunstancias que establece la norma pertinente, como enfermedad,
embarazo, maternidad o muerte de un familiar, por ej.
 D a la capacitación permanente  Comprendido en la Ley Nacional y en las Leyes Provinciales, pero no en el decreto-ley,
se trata de un D relacionado con la carrera administrativa, buscando la actualización y el mejoramiento permanente de los
agentes administrativos.
 D a la renuncia  La renuncia es un acto unilateral, expreso y escrito en virtud del cual el agente manifiesta su voluntad de
dejar el cargo q ocupa. Produce efectos a partir del momento en q la Adm la acepta, expresa o tácitamente. Constituye
aceptación tácita cuando la administración no se pronuncia dentro de los 30 días de presentada la renuncia, o dentro de los
180 días cuando el renunciante se encuentra involucrado en una investigación sumarial. Hasta la aceptación de la
administración, el agente puede retirar su renuncia y tiene D a seguir percibiendo el sueldo que le corresponde.
El estatuto del empleado público: El estatuto es el conjunto orgánico de normas legales q establecen los D, los deberes y las prohibiciones
de los funcionarios públicos, regulan el ingreso y el egreso de los mismos, y consagran el régimen disciplinario al cual se encuentran
sujetados.
En la Nación, rige el decreto-ley 22.140/80 y la Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional 25.164, última la cual excluye de
su ámbito de aplicación al jefe de gabinete, los ministros, los secretarios y subsecretarios, al personal militar, a las máximas autoridades
de organismos descentralizados, al personal comprendido en convenios colectivos de trabajo, y al clero.
En SF se aplica Estatuto General de la Adm Pública, ley provincial 8.525 y en Rosario el Estatuto y Escalafón del Personal de
Municipalidades y Comunas, ley provincial 9.286.
La Ley de C de W en su art. 2 excluye su aplicación a los empleados públicos. Por su parte, en la CN se pueden encontrar estas normas:
1. Art. 14 bis: estabilidad. La excepción a éste ppio es la razonalización administrativa; la persona no queda directamente
desvinculada. Se inicia un proceso p “reubicarlo” si esto es posible.
2. Art. 16: idoneidad.
3. Art. 36: inhabilitación p ocupar cargos públicos por incurrir en delito doloso.
4. Art. 75 inc. 20: potestad del Congreso para dictar empleos.
5. Art. 99 inc. 7: atribución del Poder Ejecutivo para nombrar personal.
6. Art. 100 inc. 3: facultad del Jefe de Gabinete de nombrar empleados públicos.
Deberes del empleado y funcionario público: Consideraciones grales: Los deberes de los funcionarios públicos pueden ser reglados
o discrecionales, según tengan mayor o menor libertad en su función. Son grales cuando deben ser cumplidos por todos los funcionarios,
o especiales, cuando pertenecen a un funcionario en particular por su cargo.
 Dedicación personal  El desempeño de la función y empleo público no puede ser delegada en 3eras personas ni sustituido
el agente, salvo los casos especialmente previstos en la normativa vigente. Es una consecuencia del carácter intuitu personae
de la relación de función y empleo público.
 Deberes de fidelidad  Este deber apunta a q el funcionario debe lealtad a la CN y a las leyes q integran el ordenamiento jco
positivo. Es el deber principal del funcionario público, siendo de carácter moral, a diferencia de la obediencia q es de carácter
jco.
Reconoce 3 especies:
1. Lealtad personal: se debe al jefe de Estado, propia de los regímenes totalitarios.
2. Lealtad gubernamental: es la que se debe al gobierno, como la existente en Estados Unidos.
3. Lealtad nacional: se debe al Estado o Nación, e implica el respeto de la letra y el espíritu de la ley, y de las instituciones que el país
se otorgó libremente. Es la que se da en Argentina.
 Deber de obediencia  El deber de obediencia se hace efectivo cuando el superior jerárquico imparte al inferior una orden de
carácter general o individual, como es el caso de circulares o instrucciones.
Este deber es una consecuencia directa de la jerarquía y de la necesidad de sostener la estructura de la Adm, q no se concebiría
dinámicamente sin tal exigencia. Ordenar, por parte del superior, es una manifestación del poder jerárquico.
La "orden" o deber de obediencia merece algunas reflexiones, a partir de la premisa q las mismas deben ser cumplidas, so pena de
responsabilidad administrativa por parte del agente público. El agente no es juzgador, sino ejecutor. Sin embargo, ante la orden "ilegal"
o "arbitraria", el deber de obediencia tiene un límite, de carácter excepcional, y q se concreta en el llamado "derecho de examen".

Florencia Lalic
Contrapuesto a la teoría de la obediencia absoluta, q ni siquiera en el Cód de Justicia Militar tiene estricta aplicación, pq la desobediencia
en ese ámbito se da cuando "sin causa justificada" se deja de cumplir una orden de servicio" - el D de examen se manifiesta en 3 teorías
diferentes:
1. Teoría de la reiteración, donde el agente se exime de toda resp observando al Superior la ilegalidad de lo ordenado. Ante la
reiteración, debe cumplir con el mandato.
2. Teoría de la legalidad formal o extrínseca, donde el agente destinado a cumplir la orden debe observar solamente competencia
(tanto de su superior jerárquico como propia) y forma de la misma.
3. Teoría de la legalidad formal y material, extiende el examen al contenido de la orden, y exime de cumplimiento cuando de la
misma surja una manifiesta ilegalidad (Diez, Villegas Basabilbaso, Marienhoff).
En el tema ha de estarse a lo legal y reglamentariamente establecido, sin perjuicio q existen pautas comunes a todas las teorías
mencionadas. Así, la orden q no reúna los elementos extrínsecos (competencia y forma) admite su revisión por quien debe cumplirla en
cualquiera de las posturas. Aún en la de menor exigencia (reiteración), es claro q la orden emitida por funcionario incompetente o sin las
formas legalmente establecidas no obliga.
Es en cuanto a su contenido donde divergen los sistemas. Sin embargo, hay límites. Así, la simple reiteración de la orden, o la revisión
de la legalidad formal, no obliga si la orden no refiere a actos propios del servicio, o quien debe cumplirla compromete su resp penal
propia en la ejecución de la misma.
Este deber no pesa sobre todos los funcionarios, no rigiendo sobre:
1. Jueces.
2. Aquellos que despliegan funciones técnicas o científicas, como los profesores universitarios.
3. Funcionarios que están en la cúspide de la pirámide jerárquica, como el presidente.
4. Miembros de los cuerpos colegiados de la administración, como diputados y senadores.
5. Miembros de los cuerpos directivos de entidades autárquicas o de empresas del Estado.
Si bien p la doctrina y p la jurisprudencia la doctrina correcta es la de la legalidad formal y sustancial, las 4 normas integrantes del
estatuto del empleado público adoptan la teoría de la legalidad formal, al establecer q los agentes tienen el deber de obedecer las
órdenes emanadas del superior jerárquico competente p darlas, siempre q reúnan las formalidades del caso y q tengan por objeto la
realización de actos de servicio compatibles con la función del agente.
De este modo, si se dan los 3 requisitos de la legalidad formal y el inferior no cumple la orden, incurre en resp disciplinaria, en tanto que
si no se dan los requisitos y la cumple, incurre en resp civil.
 Dignidad de conducta  Es un deber q se manifiesta hacia adentro y hacia afuera. Hacia adentro de la administración, el
agente debe conducirse con colaboración, tacto, respecto y cortesía en sus relaciones con el público y el resto del personal.
Hacia afuera, en su ámbito privado y social, el agente debe observar una conducta correcta, digna y decorosa, adecuada a la
función que desempeña, absteniéndose de incurrir en actitudes o en hábitos que puedan desprestigiar la función pública, como
el escándalo, la asiduidad en el juego y los ataques violentos a la autoridad constituida.
Se relaciona con el deber de decoro el cual trata el fallo “Spinozza Melo”, sobre un embajador argentino en Santiago de Chile es
despedido y pierde el D a jubilación debido a q utilizaba la embajada p recibir visitas y a su chofer p ir a clubes nocturnos. La CSJN,
defensora de la intimidad, lo defiende diciendo q estos actos no afectaban el cumplimiento de su función y q formaban parte de su
intimidad, ya que la embajada era considerada su casa. En la actualidad este concepto de decoro cambió, y el cumplimiento de la función
pública por parte del agente debe ajustarse a las reglas de buena conducta.
Estos deberes se encuentran limitados por el “Ppio de Reserva”, consagrado en el art. 19 de la CNA, según el cual “las acciones de los
hombres q de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un 3ero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de
la autoridad de los magistrados”.
 Dedicación al cargo  Dromi lo define como el deber q tiene el agente de consagrarse a la función pública. P Diez implica un
conjunto de incompatibilidades e inhabilidades.
Las incompatibilidades apuntan a q el agente no puede acumular varios empleos públicos. Acarrean la extinción de la relación de empleo
público con respecto al cargo incompatible. Según la Ley de Ética Pública N°25.188, es incompatible con el ejercicio de la función pública:
1. Dirigir, administrar, representar, patrocinar, asesorar o de cualquier otra forma prestar servicios a quien sea concesionario o
proveedor del E o a quien realice actividades regulados por el E, siempre q su cargo público se vincule con tales actividades.
2. Ser proveedor por sí o por terceros de todo organismo del Estado donde se desempeñe.
3. Actuar en entes reguladores de empresas privatizadas o de empresas concesionarias de servicios públicos, siempre que el
funcionario haya tenido intervención decisoria en la planificación, en el desarrollo y en la concreción de tales privatizaciones o
concesiones.
En cambio, las inhabilidades significan q el agente no puede intervenir en asuntos en los cuales pueda tener un interés personal q
comprometa su independencia. Pueden ser absolutas, cuando prohíben sin excepciones ni posibilidad de dispensa el ejercicio de otro
empleo (EEUU), o relativas, cuando permiten el acceso a otro empleo en tanto no ocasione perjuicios a la actividad adm (Latinoamérica).
 Secreto  Este deber se manifiesta de 2 formas: el deber de secreto y el deber de reserva.
Florencia Lalic
En 1er lugar, el deber de secreto apunta a q el agente no puede divulgar o revelar hechos o informaciones q conozca con motivo o en
ocasión del desempeño de sus funciones y que deben quedar en secreto por su propia nat o por una orden recibida de su superior. Este
deber subsiste con posterioridad al cese de las funciones. El Cód Penal, art. 157, reprime con prisión e inhabilitación especial al
funcionario público q revele hechos, actuaciones o docs q son catalogados como secretos. Asimismo, en el art. 222 pena con presión al
q revele un secreto político o un secreto militar concerniente a la seguridad, a los medios de defensa o a las relaciones exteriores de la
Nación, y al que obtenga la revelación de dicho secreto.
El deber de reserva implica q el agente, al desplegar su actividad pública, debe ser imparcial y debe mantener su independencia y su
serenidad, por lo que, por ej, debe abstenerse de toda propaganda a favor o en contra de un partido político o de una religión.
 Deber de residencia  El deber de residencia implica que la mayoría de los funcionarios deben tener su residencia en el lugar
donde deben cumplir sus tareas. Así, por ej, la Constitución Provincial establece q el gobernador y el vicegobernador deben
residir en la capital, y que los magistrados, funcionarios y empleados de la administración de justicia deben residir en el lugar
donde desempeñan sus funciones, con excepción de los ministros de la CSJ.
El deber de residencia dentro de un radio reglamentariamente predeterminado respecto del lugar donde se ejercen funciones o tareas
tiene relación directa con el mejor desempeño de la misma, previéndose la posibilidad se encuentre en funciones, en su lugar de
desempeño, en lodo momento en que sea necesario, aún en días u horas hábiles.
 Deber de declaración jurada  El agente debe declarar bajo juramento su situación patrimonial y las modificaciones
posteriores.
La Ley de Ética Pública consagra el régimen de declaraciones juradas, al establecer q ciertas personas deben presentar una declaración
jurada patrimonial integral dentro de los 30 días hábiles posteriores a la sunción en el cargo, deben actualizarla anualmente, y deben
presentar una nueva dentro de los 30 días hábiles posteriores al cese en el cargo.
Los funcionarios q deben presentarla, entre otros, son: Presidente, Vice, Jefe de Gabinete, Ministros, Senadores, Diputados, Jueces,
Defensor del pueblo, Auditores, Embajadores y Cónsules, etc. y todos aquellos q fueran intimados a tales fines. Si no la presentan
cuando les correspondiera hacerlo, incurren en falta grave que da lugar a una sanción disciplinaria.
Estas declaraciones juradas deben quedar depositadas en los organismos en que fueron presentadas y una copia autenticada debe ser
remitida a la Comisión Nacional de Ética Pública. Un listado de las mismas debe ser publicado en el Boletín Oficial, y cualquier persona
puede consultar y obtener una copia, siempre que se respeten ciertos requisitos de forma en la solicitud.
Ley de Ética Pública: Establece los sigs deberes aplicables a todas las personas q se desempeñen en la función pública en todos los
niveles y jerarquías:
1. Cumplir y hacer cumplir la CNA, las leyes y los reglamentos, defendiendo el sistema republicano y democrático del gobierno.
2. Desempeñarse con honestidad, probidad, rectitud, buena fe y austeridad republicana.
3. Velar por los intereses del Estado, privilegiando el interés público sobre el particular.
4. No recibir beneficios indebidos para hacer, retardar o no hacer un acto relativo a su función.
5. Fundamentar sus actos y actuar con transparencia.
6. Proteger y conservar la propiedad del Estado.
7. Abstenerse de utilizar la información adquirida en el cumplimiento de sus funciones para realizar actividades no relacionadas
con sus tareas oficiales o de permitir su uso privado.
8. Observar en los procedimientos de contrataciones públicas los principios de publicidad, igualdad, concurrencia y razonabilidad.
El incumplimiento de los deberes citados da lugar a sanción o remoción. P ello se creó la Comisión Nacional de Ética Pública en el
ámbito del Congreso de la Nación como órgano independiente y con autonomía funcional, integrado por 11 miembros, q duran 4 años
en sus cargos, pueden ser reelegidos por un período y q son nombrados uno por el PE, otro por la CSJN, otro por el Procurador General
de la Nación y 8 por ambas cámaras con el voto de los 2/3 de los presentes.
Se encarga de investigar las violaciones a la ley, recibir denuncias, remitirlas al organismo competente p q las juzgue, redactar el
Reglamento de Ética Pública del Congreso de la Nación, y recibir las declaraciones juradas q correspondan, conservándolas por 10
años.
Resp del empleado y funcionario público: Con referencia al funcionario y al empleado público, el orden jco tb debe considerar el
problema de la resp. El problema se da cuando el agente público ejerce sus atribuciones en forma irregular. Esta irregularidad puede
ser mayor o menor, dando lugar a los distintos tipos de resp (4 clases). Los distintos ámbitos de resp del agente público tienen
especialmente en cuenta los distintos bienes o valores jcos q respectivamente tienden a proteger o tutelar.
1) La resp penal existe cuando el acto irregular del funcionario o empleado constituye un delito previsto y penado en el Cód
respectivo o en leyes especiales.
2) La resp civil aparece cuando el acto irregular del agente haya causado un daño a la Adm Pública o a 3eros (particulares u otros
funcionarios o empleados públicos).
3) La resp administrativa tiene por objeto sancionar conductas q lesionan el buen funcionamiento de la Adm Pública: se origina
por una inobservancia de los deberes inherentes a la calidad de agente público. Dicha dsp se hace efectiva a través de la
potestad disciplinaria de la Adm, q se la estudia en el régimen disciplinario de la Adm Pública, ya q éste forma el corazón de
ésta resp. Así, ambos conceptos son sinónimos.
Florencia Lalic
4) La resp política surge cuando está en juego el interés gral de la sociedad, lesionado en la especie por la conducta de los
funcionarios mencionados en el art. 45 CN y correlativos de las Constituciones Provinciales.
Éstas 4 especies de resp pueden fundamentarse o resultar del dolo o de la culpa del agente. La resp penal y la disciplinaria son de
carácter personal, ya q no pasan a los herederos del agente responsable. En cambio, la resp civil puede pasar a los herederos del
agente q causó el daño.
¿Cuál es el fundamento jco de la resp de los agentes públicos? P Marienhoff, el fundamento de la resp de los agentes públicos son los
ppios propios del E de D, en los q tiene cabida todo aquello q permita afianzar la seguridad jca y las libertades públicas. Estos ppios
están comprendidos en la CN.
La resp de los agentes públicos puede corresponder al D público o al D privado, lo cual dependerá de la índole de la infracción cometida.
Así la resp penal es de D público; la civil de D privado; la administrativa es de D púbico.
Resp disciplinaria: El régimen disciplinario constituye el substrato de la resp administrativa. La resp administrativa o disciplinaria, q se
hace efectiva a través del poder disciplinario, aparece cuando el agente comete una falta de servicio, transgrediendo reglas propias de
la función pública.
Esa falta de servicio puede resultar del ejercicio del cargo o función por parte del agente, y tb de su comportamiento en la vida privada,
es decir, al margen de la función o cargo. P q se incurra en resp disciplinaria la falta respectiva debe ser moralmente imputable al agente.
Por eso, por ej, la ausencia determinada por enfermedad no puede considerarse como falta generadora de resp administrativa.
Mediante ésta resp se tiende a mantener el debido funcionamiento de los servicios administrativos, e incluso mejorarlos, lo q se intenta
lograr mediante la aplicación de sanciones autorizadas por el orden jco. Las sanciones tienen carácter represivo y no preventivo.
Todos los agentes de la Adm Publica son susceptibles de resp administrativa, incluso los q pueden ser sometidos a juicio político según
la CN (Presidente; Vice y Ministros).
Los hechos determinantes de faltas disciplinarias son innumerables, ya q dependen de la índole de los comportamiento o conductas de
los agentes públicos, comportamientos o conductas en verdad ilimitados en nro, dada su posible variedad. En cuanto a las sanciones
pueden clasificarse en grupos y dentro de esos grupos, en especies. Existen 2 grandes grupos de sanciones, según tiendan a la
enmienda del responsable o a su alejamiento o exclusión de los cuadros de la Adm Pública:
 Correctivas  Tienen por objeto corregir la conducta del agente. La doctrina reconoce como correctivas los llamados de
atención; retrogradación en el escalafón; multa; arresto.
 Expulsivas o depurativas  Busca eliminar al agente de la Adm. Esta sanción es interna y discrecional. Es interna pq se aplica
solamente a agentes públicos en toda la escala jerárquica. Es discrecional pq, aunq debe estar fijada por ley, la Adm tiene
cierta libertad p elegir entre una y otra de las sanciones q predetermina la norma aplicable a los fines de sancionar las
infiltraciones de los agentes públicos.
* Apercibimiento;
* Suspensión (puede ser hasta 30 días sin goce de sueldo);
* Cesantía (a partir de 2 años se puede pedir rehabilitación);
* Exoneración
Según Marienhoff las sanciones disciplinarias pueden extinguirse por diversas causas. Entre éstas corresponde mencionar:
a) El cumplimiento de la sanción;
b) El perdón o condonación  La Adm conmuta una sanción disciplinaria impuesta por un acto adm q fue legítimo y regular, por
considerar q el comportamiento posterior del agente lo hace conveniente. Es discrecional y no tiene efectos jcos retroactivos.
c) La declaración de ilegitimidad de la sanción;
d) La muerte;
e) El pago  Se da cuando la sanción consiste en una multa.
f) La prescripción.
Procedimiento disciplinario: La aplicación de una sanción disciplinaria exige la sustanciación previa del procedimiento disciplinario
tendiente a verificar las pruebas y a comprobar la conducta lesiva del agente público.
La ley 25.164 establece q el procedimiento debe respetar el debido proceso y resguardar la garantía de defensa. Debe ser iniciado por
el superior jerárquico y no puede durar más de 6 meses contados a partir de la comisión de la falta disciplinaria imputada. Consta de 3
fases:
1. Instrucción del sumario  Es la fase del procedimiento en la cual se reúnen los elementos de prueba de las faltas disciplinarias
imputadas al agente acusado. Debe ser instruido cuando la sanción disciplinaria a aplicar es un apercibimiento o una
suspensión de más de 5 días, o una cesantía. Se sustancia por medio de asesoría jurídica.
2. Notificación y defensa del imputado  Consiste en poner en conocimiento del agente acusado las faltas disciplinarias q se le
imputan para que pueda defenderse efectuando su descargo y ofreciendo y produciendo las pruebas que estime pertinentes.

Florencia Lalic
3. Apreciación y decisión  Consiste en apreciar los hechos y las pruebas y, eventualmente, aplicar la sanción disciplinaria
correspondiente, que debe ser comunicada al agente sancionado.
Un acto adm del intendente o del gobernador inaugura el sumario y nombra al sumariante, q debe ser un abogado, con su secretario.
Generalmente no se notifica al funcionario p q uno burle la prueba.
Se puede iniciar un sumario a un funcionario ya retirado, como por ej a militares retirados q critican al presidente, pero pudiendo sólo
aplicarles una sanción de acuerdo con su retiro y no, por ej, una suspensión. Es posible la renuncia durante el procedimiento sumario,
sin perjuicio de que el procedimiento administrativo continúa.
En SF prescribe a los 5 años de cometido el hecho.
Recursos contra las sanciones disciplinarias: La ley 25.164 establece q contra la decisión q dispone la sanción disciplinaria, el agente
puede optar entre recurrirla administrativamente y una vez agotada esta vía acudir a la judicial, o recurrirla directamente ante la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Contencioso-Administrativo Federal o por ante las cámaras federales con asiento en las Provs, según
corresponda.
El recurso judicial directo sólo puede fundarse en la ilegitimidad de la sanción con expresa indicación de las normas presuntamente
violadas o de los vicios que se atribuyen al sumario instruido. Este recurso judicial sigue el sig trámite:
1. El agente interpone el recurso judicial directo ante el tribunal.
2. El tribunal requiere a la administración que le envía el expediente con el legajo del recurrente.
3. El tribunal corre traslado al recurrente y a la administración.
4. El tribunal, eventualmente, dicta las medidas para mejor proveer que estime convenientes.
5. El tribunal llama a autos para sentencia y dicta sentencia.
Cuando la sentencia es favorable al recurrente y ordena su reincorporación, la Adm debe habilitar una vacante de igual categoría a la q
tenía el agente antes de la separación, pero, sin embargo, el agente puede renunciar al D de reincorporación y optar por recibir la
indemnización correspondiente.
Suspensión preventiva y traslado: La ley 25.164 establece q el agente sumariado puede ser suspendido preventivamente o trasladado
dentro de su zona cuando su alejamiento sea necesario p el esclarecimiento de los hechos o cuando su mantenimiento en actividad se
peligrosos o riesgoso.
La suspensión preventiva o el traslado deben ser dispuestos por una decisión fundada y no puede durar más de 3 meses desde la fecha
de iniciación del sumario, con lo que vencido dicho plazo el empleado debe ser reincorporado.
El agente q fue suspendido preventivamente tiene D a q se le abonen los salarios caídos durante todo el tiempo q duró la medida
suspensiva cuando, al concluir el sumario, no se haya aplicado sanción alguna o se haya aplicado una sanción q no implique pérdida
de sueldo.
Resp civil: Se produce cuando cierta actividad de los mismos ocasiona un daño, sea a los administrados, a otros funcionarios e incluso
al propio E. Es un supuesto particular de resp q el CCC prevé en el art. 1766. Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos
en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas se rigen
por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local, según corresponda.
A su vez establece q La responsabilidad del Estado nacional y de sus funcionarios por los hechos y omisiones cometidos en el ejercicio
de sus funciones será objeto de una ley especial.
¿Cuándo el comportamiento del funcionario genera su resp civil? P q exista ésta resp se requiere q el acto perjudicial se realice en
ejercicio de la respectiva función, y q el daño se ocasione por el cumplimiento irregular de las O legales inherentes al cargo.
Si el funcionario causare un daño por hechos o conductas ajenos a sus funciones públicas, puede ser tb civilmente responsable, pero
no en virtud del art. 1766 CCC. En cambio, sin con motivo del ejercicio regular de sus funciones el agente causa lesión, no es
responsable. P q el daño derivado del ejercicio de las funciones sea indemnizable es menester q ello sea consecuencia del cumplimiento
irregular de las O legales del agente público. Estas O legales son las contenidas en cualquier norma material o formal atinente a la
función, cargo o empleo. Si el funcionario es tb un profesional o un técnico su resp profesional queda comprendida en su resp como
funcionario público.
La actuación irregular del funcionario apareja la presunción de su culpabilidad: p eximirse de resp el agente público debe probar q no
hubo culpa de parte suya. Es él quien debe probar cierta circunstancia. La O de indemnizar surge de la prueba del desempeño irregular
de la función y del daño como su efecto, sin necesidad de la prueba de la culpa del funcionario, y con mayor razón si ésta se probare.
Ejemplos del ejercicio irregular de los deberes legales: la difamación; la denuncia acompañada de maniobras fraudulentas y malignas;
la falta de control a los subalternos; los actos, hechos u omisiones q por culpa o dolo del agente ocasionen perjuicios, molestias u
obstáculos arbitrarios a los administrados; el obstáculo indebido puesto al ejercicio de una actividad profesional.
Resp penal: Se incurre en resp penal cuando sus actos o comportamientos constituyan infracciones consideradas delitos por el CP o
leyes especiales.

Florencia Lalic
El delito puede resultar de un comportamiento doloso o culposo del agente. Sería doloso el apoderamiento de cosas o valores del E por
parte del agente, de los q éste pudo disponer con motivo del empleo. Sería culposo cuando el hecho delictuoso resulta de una negligencia
en el control de la conducta de agentes subordinados.
La resp penal del agente es materia de D penal substantivo; su conocimiento corresponde a la justicia judicial. Se diferencia de la resp
disciplinaria en q ésta se regula por el D disciplinario y se hace efectiva a través de la potestad disciplinaria de la Adm Pública.
Relaciones entre el proceso penal y el procedimiento administrativo: Tienen diferencias:
- La resp adm se desenvuelve en lo interno de la Adm Pública, sin perjuicio de los eventuales recursos o acciones ante el PJ; la
resp penal se desenvuelve fuera del ámbito administrativo, o sea ante las autoridades judiciales.
- Los ppios nullum crimen sine lege y nulla poena sine lege no tienen en la sanción adm disciplinaria la rigurosidad q deben tener
en la sanción penal.
- En el proceso penal se aplican el CP y las leyes especiales donde las figuras delictivas hallase especificadas; en el
procedimiento disciplinario se aplican normas o ppio genéricos.
Tienen relaciones entre ellos tb. Son 2 las situaciones q hay q considerar: condena del agente en la instancia penal; absolución o
sobreseimiento del mismo en dicha instancia. Tenemos:
- El delito penal puede no tener relación alguna con la función ejercida por el agente. Pero aun así, si hubiere condena penal
ésta puede influir en la aplicación de una sanción disciplinaria, ya quedó dicho q los actos de la vida privada del agente no están
exentos de aparejarle una sanción administrativa.
- Si se absuelve en la instancia penal a un funcionario, la sanción administrativa no sería procedente si se invocasen exacta y
precisamente los mismos hechos y circunstancias q sirvieron de base al pronunciamiento penal. La absolución o sobreseimiento
penal no siempre es título suficiente p impedir la sanción administrativa.
- Ambas sanciones son independientes, autónomas, entre sí.
- Tanto en el proceso penal como en el procedimiento administrativo las sanciones q se impongan tienen carácter o substancia
penal. Las sanciones q impone la Adm Pública tb son penas, no en el sentido del D penal pero tienen índole penal.
Resp política: Ésta resp propiamente dicha no es materia cuyo estudio le corresponda al D adm, sino más al D constitucional. Es así por
la índole misma de esa resp, por la nat de los funcionarios administrativo sujetos a ella, y por la forma de hacerla efectiva.
No todo funcionario administrativo está sujeto a resp política; sólo lo están los mencionados por la CN su art. 45: Presidente, Vice y
Ministros. Esto tiene importancia ya q, excluyendo a esos funcionarios, todos los demás están sujetos, en forma directa, a la resp penal
o civil.
Art. 45 CN. La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad
de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple
pluralidad de sufragios. El número de representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis
mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con arreglo al mismo, pudiendo aumentar
pero no disminuir la base expresada para cada diputado.
P q el Presidente, el Vice y los Ministros puedan ser querellados criminalmente o demandados civilmente es requisito previo el
pronunciamiento del Senado acerca de su culpabilidad, o q hayan cesado en sus cargos.
Extinción de la relación de empleo público: La extinción de la relación de empleo o función pública puede distinguirse según sea:
a) Por voluntad de la Administración:
1. Revocación del nombramiento  Cuando la administración advierte q fue ilegítimo o irregular, o cuando el agente no llena los
requisitos legales durante el período de prueba.
2. Jubilación forzosa  Cuando es impuesta al agente al cumplir el plazo establecido p acogerse a la jubilación, con posterioridad
a haber sido intimado a jubilarse o a haberse solicitado voluntariamente su jubilación, q es de 1 años a nivel nacional.
3. Rescisión  Cuando el C q vincula al agente con la administración es rescindido por aquél o por ésta.
4. Incompatibilidad  Cuando el agente incurre en una causal de incompatibilidad.
5. Venc del período de disponibilidad  Cuando vence sin q la Adm reubique al agente o sin q el agente acepte las reubicaciones
propuestas por la administración.
6. Cesantía  Sanción disciplinaria más leve, q permite que el agente cesanteado vuelva a formar parte de la Adm.
7. Exoneración  Sanción disciplinaria más grave, q imposibilita q el agente exonerado vuelva a formar parte de la Adm.
b) Por voluntad del agente:
1. El agente puede extinguir voluntariamente la relación por renuncia, q debe ser aceptada por la Adm.
La renuncia del agente es un acto voluntario del mismo, extintivo de la relación de empleo cuando es aceptada por el E o por quien
ejerce funciones públicas. No es un acto adm, sino un acto jco q se regirá por las normas grales respectivas (CCC), con más los requisitos
de forma exigibles por la reglamentación. Es por ello q, por sí, no produce efecto alguno sobre la relación de empleo, q sólo se extinguirá
cuando la renuncia sea aceptada. La aceptación de la renuncia es un acto administrativo, q debe reunir los requisitos exigidos p los
mismos.
2. Jubilación voluntaria  Cuando es solicitada por el agente, siendo concedida y notificada.
3. Abandono de cargo  El agente incurre en una falta disciplinaria que es pasible de cesantía.
Florencia Lalic
4. Pérdida de una condición  Cuando el agente pierde voluntariamente una condición requerida p el ejercicio del cargo, como
es el caso de la ciudadanía.
c) Circunstancias externas a ambos:
1. Fallecimiento o incapacidad del agente  El fallecimiento del agente produce la extinción de la relación de empleo público, sin
necesidad de acto administrativo alguno q así lo declare.
2. La incapacidad del agente  P considerarse extintiva de la relación de empleo, debe ser absoluta, y declarada judicialmente.
3. Venc del plazo p el cual fue designado  El venc del plazo, en las relaciones temporarias, produce la extinción de la misma sin
necesidad de declaración ni intimación alguna.
d) Acto legislativo:
1. Supresión del cargo  El Congreso de la Nación, según el art. 75 CNA, puede crear y suprimir empleos y fijar sus atribuciones,
siempre y cuando medien razones de interés público.
2. Retiro de personería  Al ente en el cual el agente presta sus servicios.
e) Acto judicial: 1. Inhabilitación: Puede ser aplicada como pena principal (funcionario q no resiste una rebelión), como pena
conjunta (funcionario q comete cohecho), o como pena accesoria (funcionario q cometa delitos contra los poderes públicos y el
orden constitucional).
UNIDAD V
Responsabilidad del E: En el cumplimiento de sus funciones y en el ejercicio de sus actividades, es comprensible q el E llegue a
lesionar a los administrados o particulares, sea en sus D patrimoniales o no patrimoniales. De ahí surge el problema de la Resp del E.
La Resp del E, como en gral la de todo ente jco, puede ser de 2 tipos, Contractual o Extracontractual, según ella obedezca al
incumplimiento de O convenidas. Estos 2 tipos a su vez pueden regirse por el D público o D privado, lo q dependerá de la índole de la
cuestión q la promueva.
La resp extracontractual del E puede originarse o surgir de un comportamiento del órgano Ejecutivo de gobierno, como del órgano
Legislativo o del Judicial. La actuación de cualquiera de estos órganos debe imputársele al E, ya q en c/ caso concreto debe verse a
éste actuando específicamente a través de uno de sus órganos o departamentos de gobierno.
Sólo nos ocuparemos de la resp extracontractual del E, ya q de la contractual nos ocupamos dentro de los C adm.
En nuestro D, lo relacionado a la resp del E no surge de una regulación positiva orgánica sino de la jurisprudencia, de las enseñanzas
de la doctrina científica y de normas positivas dispersas y parciales.
Evolución histórica y jurisprudencial: La evolución de la Teoría de la Resp del E se puede dividir en 2 etapas:
1. Irresponsabilidad  En la época del Absolutismo, el E (a cargo del Monarca o Rey) era irresponsable por daños causados
extracontractualmente en el ámbito público (pq el rey era el soberano y no se concebía q pudiera dañar al pueblo) y era
responsable extracontractualmente en el ámbito privado.
Luego durante la Revolución Francesa el poder pasó al E y se dijo q en el ámbito público obraba soberanamente pero seguía siendo
irresponsable.
El fundamento jurisprudencial es:
- Político: La soberanía. Un particular no lo puede someter a juicio pq el E es soberano.
- Civilista: Art. 43 CC.
- Procesal: P demandar al E, se requería una veña legislativa.
2. Responsabilidad (siglo XIX)  Se criticaba q si al E no se lo podía responsabilizar por los actos públicos, las garantías q
protegían los D del pueblo - establecidas en las Constituciones - no tenían sentido alguno. Hasta ese momento se aplicaba el
C Civil p la resp del E por sus actos de gestión (de nat civil) pero p los actos de la administración pública no se aplicaba nada.
Ante esto, los damnificados empezaron a demandar indemnizaciones a la Adm y frente a la negativa de ésta a abonarlas, se recurría a
los tribunales judiciales.
Pero no se puede aplicar el CC, pq éste trata las relaciones de particular a particular, con alcance gral; en cambio la resp del E por daños
causados por sus empleados al prestar servicios públicos, tiene reglas especiales q cambian según las necesidades del servicio y de
conciliar D del E con intereses privados.
Caso BLANCO (Francia, 1873): A partir de este fallo se diferenció entre resp por falta de servicio y resp por falta personal:
i. Resp por falta de servicio  El E es responsable por daños causados por servicios públicos irregulares o defectuosos.
Los franceses construyeron, a partir del concepto de servicio público, la teoría q explica la resp del E desde la falta de servicio. La misma
implica un funcionamiento defectuoso del E en cuanto a prestador de servicios, q solo se aprecia a partir del funcionamiento normal de
dicho servicio si se hubieran respetado las leyes y reglamentos q lo rigen. En Arg la 1er suposición en torno a la aplicación de esta
doctrina se dio en el caso Ferrocarril Oeste.

Florencia Lalic
No se exige dolo o culpa p q haya resp del E: cambia la noción de culpa, por la noción del daño y su causalidad con el servicio público
(resp objetiva basada en el daño causado por el servicio real prestado, como no hacer nada, intervenir cuando no corresponde, etc.).
En el CC se veía en el art. 1112 sobre resp directa del E por actos u omisiones de agentes públicos q en ejercicio de sus funciones
presten un servicio irregular o defectuoso.
En cambio, en el CCC, art. 1765, se establece q La responsabilidad del Estado se rige por las normas y principios del derecho
administrativo nacional o local según corresponda.
Tanto en el régimen jurisprudencial como en el sistema legal vigente, la falta de servicio se presenta como un requisito indispensable
del supuesto de hecho q origina la O de indemnizar por actividad ilegítima. Como destaca Perrino, el legislador ubica a la “falta de
servicio” como el centro de la resp por actividad estatal ilegítima.
En efecto, la CSJN, con anterioridad a la sanción de la Ley 26.944, sostuvo q la procedencia del reclamo fundado en la resp
extracontractual del E por su actividad ilícita debe reunir los sigs requisitos: q el Estado haya incurrido en una falta de servicio (art. 1112
CC) o ejecución irregular del servicio, por acción u omisión; q la actora haya sufrido un daño cierto, aunq tb en algunos fallos se exigió
q el perjuicio fuera actual; y q exista una relación de causalidad (en algunos supuestos se exige q sea directa) entre la conducta estatal
impugnada y el daño cuya reparación se persigue.
ii. Resp por falta personal  Cuando el agente q realiza la función comete con dolo o culpa una falta q excede la falta de servicio,
él es responsable frente a los administrados (y no el E).
En el CC el art. 1109 establecería la resp indirecta cuando haya culpa. Ej: cuando se enriquezca en forma personal al prestar el servicio,
cuando actúe con dolo o falta grave inexcusable.
En un 1er momento se aplicó la resp subjetiva pero luego se abandonó por la objetiva. Explicamos a continuación:
a. Subjetiva: Pq inicialmente se aplicaban las normas del D privado, donde la regla gral es q p q haya resp debe existir culpabilidad
(obrar con dolo o culpa). Pero sólo pueden ser culpables las personas físicas (y el E es una persona jca) por eso se decía q el
E no podía ser responsable por hechos cometidos por sus funcionarios.
Luego la Corte declaró q el E podía ser responsable, dentro del D público, por los ilícitos cometidos con culpabilidad por sus funcionarios
al ejercer sus funciones (Fallos Devoto y Ferrocarril Oeste).
Dsp del caso Devoto c/ E Nacional (1933) surge la resp subjetiva indirecta. Los empleados estatales de Correos y Telégrafos estaban
haciendo unos arreglos en una línea telefónica cuando causaron un incendio q alcanzó terrenos del actor (Tomás Devoto) al usar un
brasero deficiente (en terreno cubierto con pasto seco) sin las precauciones suficientes.
El E declaró q los empleados no actuaron con intención de provocar el incendio, el cual se produjo por casualidad, pero la Corle manifestó
q eso no importaba pq la resp del E es por el desempeño negligente de sus empleados q causó el incendio, el cual pudo haberse evitado.
El E debe responder por los hechos cometidos por sus descendientes o por las cosas de q se sirve o q tiene a su cuidado (arts. 1109 y
1113).
La Corte de esta forma evitó q el E no respondiera por los actos ilícitos de sus empleados al no aplicar los arts. 36 y 43 del CC (donde
dice q el E no puede ser responsable por daños causados pq es persona jca), basándose en la resp indirecta de los arts. 1109 y 1113
del CC.
La crítica a esta aplicación de la Corte es q encuadra más el art. 1112 (resp del E por falta de servicio) q el 1109 y el 1113.
En el caso Ferrocarril Oeste c/ Prov de BsAs (1938), una persona quería comprar un terreno, razón por la cual pide al Registro De la
Propiedad de la Plata el certificado registral de dicho inmueble (p saber si el inmueble no tenía gravámenes, q el vendedor era el
verdadero dueño, etc. y pq p escriturar inmuebles es necesario pedir dicho certificado registral).
El Registro expide el certificado erróneamente causándole al actor un perjuicio (por la prestación defectuosa del servicio de expedición
de certificados regístrales, ya q el certificado decía q el terreno estaba en regla, cuando en verdad quien le vendió el terreno no era su
dueño). La Corte condena a la Prov a indemnizar al comprador por esos daños causados.
El E debe prestar un correcto servicio p cumplir con su finalidad, y será responsable por los daños causados por su incumplimiento o
por el servicio) irregular prestado a través de sus funcionarios con culpabilidad (sea dolo o culpa) según los arts. 1112 (resp del
funcionario público ante el ejercicio irregular y dañoso de sus junciones) y 1113, p q de esta forma no .se altere la igualdad ante las
cargas públicas. La Corte sostuvo q el E es responsable pero aunque se basa en el art. 1112 (resp subjetiva directa) y menciona la falta
de servicio de la administración, por lo tanto tb invoca al 1113 (resp indirecta).
b. Objetiva: En la actualidad el E responde por los daños causados por actos lícitos e ilícitos (sin necesidad q los daños sean por
culpa o dolo) realizados por sus funcionarios (Fallos Metalmecánica, Escuela Germana, Vadel).
El E p eximirse de la resp o disminuirla, como ahora ya no se exige la culpabilidad (q los actos q causaron el daño hayan sido con dolo
o culpa) sino solamente la causalidad (q el acto sea el q causó el daño), si falta dicha causalidad no hay resp (ej: si el daño es producido
por caso fortuito o fuerza mayor, si la víctima tuvo la culpa, etc.). Otro caso sería cuando una ley exime o disminuye la resp.

Florencia Lalic
Fallo Vadel c/ Prov de BsAs (1985). Establece q la falta de servicio es de carácter netamente objetivo y se funda en el art. 1112 (resp
directa y objetiva de las personas públicas estatales por el ejercicio deficiente o irregular de la función pública) y se dejó de lado el art.
1113 pq la resp extracontractual del E en el ámbito del D público no es de carácter indirecto. Se consideró q la resp del E por actos de
sus órganos es siempre directa por la falta de servicio.
Fallo Escuela Alemana (1959). Se sostuvo q el E no era responsable cuando el poder de guerra fuera usado legítimamente pero sería
responsable cuando fuera usado ilegítimamente (como afectar la propiedad privada por fines q no tienen nada q ver con la guerra y q
benefician al E).
P Dromi, la resp del E es:
 Directa  Con respecto a los hechos de sus órganos o de sus agentes. Es directa pq las personas q el E designa p q se
desempeñen en funciones por el encomendadas no son dependientes suyos, sino q, por el contrario, son agentes suyos, por
lo q cuando desempeñan tales funciones, actúan como órganos del E, es decir, actúa directamente el E a través de ellos, tal
como lo establece la teoría del órgano.
 Indirecta  Con respecto a los hechos de los entes descentralizados. Es indirecta pq los mismos tienen personalidad jca propia.
Fundamento jco: Marienhoff explica q con respecto al fundamento jco de la resp del E se sostienen 4 criterios. Estos son:
1) El 1er criterio considera q la resp del E por los daños q éste ocasione halla su fundamento en los riegos sociales, lo cual implica
excluir la culpa estatal como fundamento de su deber de resarcir los daños q se produzcan por los hechos o actos q le sean
imputables. La “teoría del riesgo” queda absorbida por las consecuencias del E de D, cuyos ppios fundamentan la resp del E,
en el campo del D público.
2) Un 2do criterio, exige la existencia de una ley formal q expresamente la reconozca. Es la posición q en Arg adoptó Bielsa. Bielsa
sostuvo q p reconocer la resp del E era necesario q esto surgiera de una ley formal. P Bielsa la resp del E carece de un
fundamento jco propio. P Marienhoff en cambio sí existe y es el completo de ppios propios del E de D.
3) Un 3er criterio considera q la aceptación de la resp del E por actos suyos lesivos de la esfera jca de los administrados se impone
como regla implícita de lógica jca.
P Marienhoff ninguno de estos 3 postulados sirve p explicar el fundamento de la resp del E. Según él, el fundamento es por sí el E de D
y sus ppios, cuya finalidad es proteger el D. Esos ppios q forman un complejo, y q tienden todos a lograr la seguridad jca y el respeto
del D de los administrados, de donde surge el fundamento de la resp estatal en el campo del D público. Los ppios resultan de la CN, y
de ciertos ppios capital del D. Entre esos ppios podemos distinguir:
 El respeto por los D adquiridos;
 La igualdad de las cargas públicas;
 El afianzamiento de la justicia;
 El reconocimiento de los D esenciales;
 Las garantías a la libertad
Presupuestos: La admisión de la resp extracontractual en los casos concretos dependerá de q, respecto del daño o perjuicio cuya
reparación se pretenda, en c/ supuesto concurran o se acrediten los requisitos acerca de su existencia, imputación del mismo al E,
relación de causalidad, monto, etc.
P q la resp se haga efectiva es necesaria la existencia de un daño o perjuicio q deba ser reparado (indemnizado o resarcido). El perjuicio
es un elemento esencial de la resp. El perjuicio indemnizable debe reunir los sigs caracteres:
- Debe acreditarse la efectiva existencia del perjuicio.
- Entre el daño alegado y la conducta estatal debe existir una relación directa e inmediata de causa a efecto (relación de
causalidad).
- Los daños deben serle jcamente imputables al E. Los daños producidos por caso fortuito o fuerza mayor no generan resp
estatal.
- Algunos sostiene q p q el daño se resarcible, debe afectar un D subjetivo y no meros intereses.
Sistemas en materia de resp del E: El D arg es un sistema mixto, compuesto por normas constitucionales y legales, y contando con la
influencia ejercido por la jurisprudencia q delineó los ppios q rigen en la materia, siguiendo muchas veces opiniones de la doctrina.
Régimen constitucional: Si bien la CN de 1853 no refería expresamente a este tema, sí lo hacía de modo implícito en su art. 15, al
establecer q “En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una
ley especial regirá́ las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración...”.
Así́, se está́ reconociendo la resp del E por los daños causados a quienes tuvieran esclavos hasta la fecha de sanción de la CN, aunque
esta ley nunca fue dictada, ya q nadie se atrevió́ a reclamar tal indemnización.
Tb el art. 17, al exigir la previa indemnización p la expropiación por causa de utilidad pública, está aludiendo a un caso de resp por acto
licito.
El Pacto de San José de Costa Rica, con jerarquía constitucional, establece en su art. 10 q “toda persona tiene derecho a ser indemnizada
conforme a la ley en caso de haber sido condenada por sentencia firme por error judicial”, lo cual constituye un reconocimiento expreso
de la resp del E por error judicial en materia penal.
Florencia Lalic
En el orden provincial, tb ya hemos visto como las Constituciones, entre ellas la de SF en su art. 18, regulan esta materia, por lo q nos
remitimos a lo allí dicho.
Régimen legal: Los problemas atinentes a la resp del E deben ser resueltos, básicamente, en el marco del D público, y solo recurrir en
forma subsidiaria (cuando no existan normas del D público q refieran al tema) y excepcional (aquellos casos de resp emergentes de O
nacidas en el marco del D privado) a las normas del D privado.
Las Provincias nunca delegaron en el Gobierno Nacional la potestad legislativa en torno a las cuestiones administrativas, con lo q son
aquellas las q deben dictar las normas pertinentes al tema; salvo en lo atinente a la resp del E Nacional.
 A nivel legislativo, la ley 224 de 1859 fue la 1era sobre resp civil del E, q durante muchos años permaneció́ en el olvido. Dicha
ley dispone q “La Confederación Argentina desde la instalación de su Gobierno constitucional, no reconoce derecho a
indemnización a favor de nacionales o extranjeros, sino por perjuicios causados por empleados de las autoridades legítimas
del país”. A pesar de no registrarse norma específica q la haya derogado, esta ley fue ignorada.
 CCC  El debate en torno a la necesidad concreta de regular por vía legislativa la responsabilidad del Estado comienza en
2012 con la presentación del Anteproyecto del CCC. En su redacción original el Anteproyecto insertó a la resp del E y del
funcionario en la Sección 9ª, del Cap 1, del Título V, del Libro Tercero. El Anteproyecto contemplaba la resp de los poderes
públicos y del funcionario dentro de los supuestos especiales de resp civil.
Y allí nace una disyuntiva ¿era competente la Comisión p incursionar en una cuestión de D Público, como es la resp del E?
Incurriríamos en un error de apreciación si separáramos el estudio de la ley 26.944 de las circunstancias jcas, sociales, económicas,
políticas e históricas q llevaron a aprobar el régimen legal de la resp estatal a través de un cuerpo diferente del CCC. No cabe duda de
q el legislador tuvo presente q la adscripción de la resp del E como un supuesto especial de resp civil ignoraba el federalismo como
forma de E (arts 1, 5, 121, 122, 129 CN).
En el nvo Código la resp estatal está regulada en los sigs arts:
Art. 1764. Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del Capítulo 1 de este Título no son aplicables a la responsabilidad del Estado
de manera directa ni subsidiaria.
Art. 1765. Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por las normas y principios del derecho administrativo
nacional o local según corresponda.
Art. 1766. Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio
de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas
y principios del derecho administrativo nacional o local, según corresponda.
 Ley 26.944  En 2014 se sancionó la Ley de Resp Estatal, de más q dudosa constitucionalidad y sobre todo con graves fallas
de justicia, equidad, razonabilidad, etc., al prohibir (inconstitucionalmente) la aplicación de multas a los funcionarios q incumplen
las sentencias judiciales. A su vez, limitar la resp del E sin hacerla efectiva en su nuevo pretendido ámbito, es doblemente
disvalioso. P superar un test de constitucionalidad debiera al menos permitir la ejecución judicial forzosa de la sentencia contra
el E.
Se trata de una ley de nat federal q impera en el orden nacional resultándole aplicable al E Nacional. Rige en las Provincias q adhieran
a ella en los términos del art. 11 de la ley. Algunas pocas provs ya han adherido a esta ley. SF no.
Antes de la sanción de la nva ley, en realidad la resp del E había adquirido un apreciable desarrollo. El E respondía plenamente, la
jurisprudencia lo responsabilizaba plenamente por sus acciones y omisiones, por sus actos lícitos e ilícitos, por los actos de sus 3
poderes; y los fallos de los tribunales, especialmente de la CSJN eran bastantes conocidos y previsibles, con criterios bien establecidos
y consolidados. De todos modos, creemos q en doctrina se puede hacer mucho, pues la ley es breve, por lo q toca a los autores
interpretar, sin forzar los textos, hagan de esta ley más compatible con las exigencias constitucionales y convencionales.
Se trata de una ley restrictiva. Un ej típico de esto es el art. 2 el cual establece las eximentes de resp estatal. Pareciera q el legislador
se apresuró en detallar los escapes, los eximentes, los motivos que el E puede esgrimir p exonerarse de la resp, regular las posibles
salidas del E en materia de resp estatal, cuando debiera haber comenzado de otra manera, por ej, estableciendo los requisitos para que
se configure la resp del E. De esta manera, el art. 2 deja ver las verdaderas intenciones de la sanción de esta ley.
Art. 1. Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad les produzca a los bienes o derechos de
las personas.
La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.
Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni subsidiaria. La sanción
pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios.
Éste art. 1 establece q la resp del E es directa. Por lo tanto, la Adm no responde en subsidio por sus agentes y funcionarios. Ellos no
son ni representantes ni mandatarios del E. Son sus órganos, esto es, el E mismo. Por lo tanto, p q se configure el supuesto de hecho
q da origen a la resp del E, no es necesario q se identifique ni q, de manera previa, se le reclame a un agente por la lesión resarcible.

Florencia Lalic
Al respecto, el Alto Tribunal sostiene q la actividad de los órganos, funcionarios o agentes del E, realizada p el desenvolvimiento de los
fines de las entidades de las q dependen, ha de ser considerada propia de este (esto es, del E), el q debe responder de modo principal
y directo por sus consecuencias dañosas.
Art. 2. Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos:
a) Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que sean asumidos por el Estado expresamente
por ley especial;
b) Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el Estado no debe responder.
En resumen:
A. El plexo normativo conformado por las Leyes 26.944 y CCC (arts 1764 y 1765) instituye un sistema legal-marco de resp del E.
B. A su vez, con la sanción de la Ley 26.944 se abandona el régimen jurisprudencial (variable) construido en torno a una norma
insertada en el CC (el célebre art. 1112 CC) q regula la resp extracontractual, de nat cuasi delictual, del agente o funcionario.
C. La Ley 26.944 juntamente con los arts 1764 a 1766 del CCC, configuran la reglamentación legislativa de la garantía patrimonial
sustantiva reconocida en los arts 16, 17, 19 y 75 inc 22 CN, en cuanto atañe al daño producido por el obrar de los órganos
estatales en ejercicio de funciones públicas.
Clasificación de la resp extracontractual: La LRE consagra 2 subsistemas de resp: Uno por actividad y omisión ilegítima (art. 3); Otro por
actividad lícita (art. 4).
A. Por actividad legitima o por hecho lícito  En éste subsistema, la nota caracterizadora se aloja en factor de atribución, tb
objetivo, sacrificio especial (art. 4, inc d).
Significa q los actos estatales son legítimos, por no tener vicios ni defectos (tiene todos los requisitos exigidos por el ordenamiento jco
vigente). Dentro de esta actividad legítima el daño puede ser causado por:
A. i). Una función administrativa (hechos y actos administrativos legítimos)  En estos casos el E presta correctamente su servicio pero
origina daños a sus administrados. Ej: cuando expropian bienes privados por causa de utilidad pública, la requisición de bienes en tiempo
de guerra, la ocupación temporánea de bienes de particulares, etc.
A. ii). Actos legislativos (normas constitucionales)  El E puede dañar a los particulares a través del dictado de leyes o reglamentos.
A. iii). Actos judiciales
B. Por actividad ilegítima  El elemento primordial de éste subsistema reside en el factor de atribución falta de servicio (art. 3, inc
d).
La actividad ilegitima surge cuando hay un incumplimiento irregular o defectuoso de la función o ella es ejercida con irrazonabilidad o
injusticia. Dentro de esta actividad ilegítima el daño puede ser causado por:
B. i). Una función materialmente administrativa (hechos y actos adm ilegítimos)
B. ii). Actos legislativos (normas inconstitucionales, leyes, reglamentos)  En este caso el E es responsable por daños cometidos a los
administrados por aquellas normas declaradas ilegítimas por sentencia judicial firme.
B. iii). Actos judiciales
Resp del E por actividad ilícita de la Adm Pública: La actividad ilegitima surge cuando hay un incumplimiento irregular o defectuoso
de la función o ella es ejercida con irrazonabilidad o injusticia. L
a resp extracontractual del E por actividad o inactividad ilegítima hace referencia cuando el E, a través de sus órganos, comete un daño
por medio de una acción o una omisión irregular contraria a D. Es decir, el E se apartó de lo q debiera haber hecho conforme al
ordenamiento jco y generó un perjuicio en los bienes o D de las personas.
Puede haber casos de resp provenientes del dictado de actos administrativos ilegítimos, como por ej el caso de las certificaciones
erróneas del Registro de la Propiedad, resuelto por la CSJN en varias ocasiones, haciendo responsable al E por los errores registrales,
reputando la actividad irregular como una falta de servicio.
Pero tb puede haber casos de resp generada por hechos administrativos como, por ej, los actos cumplidos en el ejercicio del poder de
policía. Así una clausura dispuesta por un acto adm legítimo donde los agentes encargados de ejecutarla la aplican en otro local
erróneamente.
En la resp ilegítima admite la acción y la omisión irregular; situación q no sucede en la resp legítima dónde sólo procede la resp por
acción. En relación a la omisión la ley exige q ésta sea irregular, es decir, contraria o lesiva de un deber de actuar.
El factor de atribución objetivo es la falta de servicio. La falta de servicio u omisión irregular se configura en los supuestos de actividad
o inactividad ilegítima del E. P configurarse es necesario q exista un deber de actuar (actividad) o de no actuar (inactividad) de una
determinada manera por parte del E conforme al ordenamiento jco, y sin embargo, el E no observe dicho deber. De este modo, a
consecuencia de la inobservancia del deber se produce un daño configurando la resp del E.

Florencia Lalic
Art. 3, Ley de Responsabilidad Estatal 26.944. Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e inactividad ilegítima:
a) Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal (factor de atribución);
c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el daño cuya reparación se persigue;
d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del Estado; la omisión sólo genera responsabilidad cuando
se verifica la inobservancia de un deber normativo de actuación expreso y determinado.
La resp por actos o hechos administrativos se rige por normas de D público, y si se trata de actos administrativos, el reclamo resarcitorio
deberá ir acompañado de la pretensión de nulidad del acto administrativo, ya q el perjuicio causado al particular debe ser antijco, y si el
acto no se deja sin efecto rige la presunción de legitimidad. Es conveniente q el planteo de nulidad y el pedido resarcitorio sean planteado
conjuntamente, ya q de solo plantearse la nulidad, podría ocurrir q transcurra el plazo de prescripción p promover la accion de daños y
perjuicios.
En cambio, cuando la resp del E se da por una cuestión de D privado, como un accidente de tránsito con un vehículo del E (el accidente
de tránsito no es un acto adm), se juzga aplicable la normativa civil.
Alcance del resarcimiento: La ley dice q es resarcible el daño actual. Andrada entiende q es resarcible el daño actual como el futuro en
tanto sea cierto y la reparación debe ser plena en materia de resp por actos ilícitos, vale decir, cuando la ley regula la resp por falta de
servicio es una resp por acto ilícito.
Hay resp por falta de servicio cuando el estado no obra u obra mal o tarde, cuando el servicio no funciono, o funciono tarde o funcionó
mal.
¿Cuál es el alcance de la reparación? Según Andrada la reparación debe ser plena (daño emergente y lucro cesante) pq no es justo q
los administrados soporten los daños causados por actividades ilegítimas y q no buscan el interés público.
Resp del E por actividad lícita: Se considera q es un sacrificio especial por parte del administrado, y al no tener la O de soportarlo, el
E debe repararlo. Significa q los actos estatales son legítimos, por no tener vicios ni defectos (tiene todos los requisitos exigidos por el
ordenamiento jco vigente). Los requisitos p q haya responsabilidad son (art. 4, Ley 26.944):
a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;
c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el daño;
d) Ausencia de deber jco de soportar el daño;
e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del q sufre el resto de la comunidad, configurado por la afectación de un
D adquirido.
La resp del E por actividad legítima procede solamente por acción o comisión del E y cuando actúa lícita o legítimamente conforme al
ordenamiento jco pero, a pesar de actuar legítimamente, genera un perjuicio q da lugar a la reparación.
El factor de atribución objetivo es la “Teoría del sacrificio especial”. Pizarro y Vallespinos explican q procede la resp estatal pq el
damnificado experimenta un sacrificio especial q excede el deber normal de soportar las cargas públicas. Si bien los ciudadanos deben
soportar los perjuicios q derivan de la actividad estatal legítima, ya q ello hace a la propia existencia del E. Cuando ese menoscabo
afecta a un individuo en particular, o a varios, de manera desigual y desproporcionada, se configura una situación de sacrificio singular,
q debe ser indemnizada, por razones de equidad, y tb p preservar la garantía de igualdad constitucional ante las cargas públicas (art.
16 CN).
Con respecto a la relación de causalidad en la resp por actividad legítima presenta una diferencia sutil pero significativa respecto a la
resp por actividad e inactividad ilegítima. En el art. 3 establece “Relación de causalidad adecuada”; mientras q en el art. 4 establece
“Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva”. P determinar cuál es la causa o acción humana q produjo el resultado dañoso,
a quién se le imputa y qué extensión comprende; la doctrina desarrolló teorías diferentes.
La LRE adoptó 2 teorías diferentes. P la resp por actividad o inactividad ilegítima tomó “la teoría de la causalidad adecuada” y p la resp
por actividad legítima adoptó “la teoría de causalidad directa”. En el 1er supuesto, la causa del daño sería aquella q normalmente produce
esas consecuencias. Atiende a lo q sucede conforme al curso normal y ordinario de las cosas.
Mientras q en la “teoría de causalidad directa”, solamente admite causas directas, inmediatas y exclusivas de daños, es decir, sólo
aquellas causas q directa e inmediatamente produzcan un daño determinado. Esto sin duda alguna tiene íntima vinculación con el
carácter excepcional de este tipo de resp (art. 5). El carácter excepcional de configurar resp por actividad legítima exige una interpretación
restrictiva de aquellas causas q generen daños únicamente de manera directa, excluyente e inmediata.
Caso Laplacette. 1943: Se realiza una obra pública, y le inunda e inutiliza el campo a Laplazette. No es una actividad ni ilegal ni
antirreglamentaria una obra pública. No hay culpa ni negligencia, pero la obra inundo el campo. Hay un daño. La corte puntualmente dijo
q aunq no haya culpa ni resp desde el D privado, el E debe responder. Se tomó p esta resp del E, la teoría del sacrificio especial y la
garantía del D de propiedad.

Florencia Lalic
Se tomó tb como fundamento, el tema del enriquecimiento sin causa, pq el E acrecía con la obra pública, pero sacrificando a un particular.
Es así q surge la resp del E por actos lícitos.
Caso Motor One c/Gobierno Nacional. 1989: Es un fallo de la Corte Federal. Se trataba de una empresa q tenía surtidor de nafta. En
una época, en BsAs, donde había surtidor de nafta se permitía la construcción de edificios. En los años '80 se sancionó el nvo Cód de
Edificación de la ciudad de BsAs, el cual estableció q no podía venderse combustible allí donde existían edificios.
Esta empresa reaccionó y demandó al E; entre los argumentos, la empresa dijo q afectaba su D adquirido pq estaba habilitado p funcionar
acá. Es un argumento q los tribunales desestiman pq el particular tiene q ajustar su conducta a la norma de orden público, no hay un D
adquirido al mantenimiento de una normativa, la normativa puede cambiar y usted tiene q ajustar su conducta a la nueva norma. De
modo tal q ese argumento del D adquirido fue desestimado por la Corte. No obstante, el E lo tuvo q indemnizar pq se tuvo q ir de ahí.
En este fallo se dijo q la indemnización por resp por actividad lícita de la Adm no incluye lucro cesante. Aquí la revocación del acto adm
(habilitación p expedir combustible) había generado un perjuicio. La Corle consideró q al no haber leyes sobre el tema se debían aplicar
leyes análogas, como la ley de expropiaciones q establece q la indemnización no abarca el lucro cesante.
Caso Zonas Francas: Se trataba de un decreto q había autorizado a una empresa a hacer una explotación en el sur y luego el PE en el
año 1995 dejó sin efecto esa autorización. La empresa alegó q había ganado por 30 años la licitación, por lo q tenía D durante 30 p
explotar ese lugar y ahora le vedan la explotación de la zona.
¿Cuál es el alcance de la reparación? En este caso la Cámara Federal condenó al Estado a pagar 30 años de lucro cesante (un exceso
según Andrada, pues lo normal es q una empresa q deja de prestar una actividad pueda emplear esos recursos humanos y esos capitales
en otras actividades productivas). La CS al final revoco la sentencia de la Cámara, y estableció un plazo más acotado de indemnización.
Refiere al alcance de la reparación en la resp del E por acto lícito (el E obra lícitamente pero causa un daño al particular, por lo q tiene
q indemnizar).
Alcance resarcitorio: Se repara el daño emergente pero no el lucro cesante, pq el administrado debe soportar ciertos sacrificios por el
interés público.
En algunos pronunciamientos, como en “Cantón” se ha dicho q no corresponde la indemnización del lucro cesante, ya q estamos ante
un deber de responder distributivo y no aplicado como sanción, por lo q debe limitarse al daño emergente en virtud de lo q se dio a llamar
la “fuerza expansiva de los ppios expropiatorios”.
En cambio, en otros fallos se ha sostenido q el lucro cesante debe ser indemnizado en todos los casos, ya q a la víctima le es indiferente
si el daño fue causado licita o ilícitamente, tal como lo hizo la CSJN en el caso “Sánchez Granel” en 1984 motivando la indemnización
en el daño ocasionado por la rescisión de un C de obra pública por parte del E fundándose en razones de oportunidad, mérito y
conveniencia.
A diferencia de lo q acontece en materia de actos estatales ilegítimos, p reclamar la resp de un act lícito no es necesario impugnar el
acto administrativo, ya que la misma seria improcedente toda vez que el acto es totalmente válido.
Art. 5. La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter excepcional. En ningún caso procede la reparación del lucro
cesante.
La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el valor objetivo del bien y los daños que sean
consecuencia directa e inmediata de la actividad desplegada por la autoridad pública, sin que se tomen en cuenta circunstancias de
carácter personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas.
Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a indemnización.
Según Andrada hay q interpretar la palabra "excepcional" como q refiere a algo menos frecuente. Asimismo, según Andrada se puede
recurrir a la jurisprudencia anterior de la CS q sigue vigente, ya q así tb lo consideró la exposición de motivos de diputados, pero en
materia de alcance de la reparación hay que atenerse a lo q dice el texto de la ley.
Veredas rotas: una mujer grande iba caminando, por la vereda rota, se tropieza y se rompe un tobillo. La resp del E es indudable. Pero
a su vez hay una ordenanza municipal q obliga al vecino frentista a mantener las veredas en buenos estados. Martínez defendió al
vecino. Esta discutida la resp.
Resp por omisión: Se trata de daños causados por el agente en omisión de sus funciones, es decir, el agente debió hacer algo q no
hizo, y su inacción generó un daño.
El E puede ser obligado a indemnizar si incurre en omisiones antijcas. P q sea considerado responsable por omisión, es necesario q
incumpla un deber concreto y especifico cuyo cumplimiento pueda ser exigido (O legal), directamente imputable al E y causante del
daño de la víctima. Distinto es el criterio relativo a omisiones generales, como puede ser el referente a la actividad de policía de seguridad.
Requisitos de procedencia: Art. 3, ley 26.944, in fine "la omisión sólo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un
deber normativo de actuación expreso y determinado".
En materia de resp por omisión hay un criterio amplio y otro restrictivo. La nva ley se inclinó por la opinión restrictiva, q se ve reflejada
en la 1era parte cuando dice "la omisión sólo...".

Florencia Lalic
Jurisprudencia afirmativa: En el caso “Lanati”, 1991, la CSJN responsabilizó al E por omitir la señalización acerca del E deteriorado de
la ruta en el tramo donde se produjo un accidente, y estableció q la O de efectuar tal aviso es un deber insoslayable en cabeza de quien
tiene a su cuidado el mantenimiento y la conservación del camino en condiciones de segura y confiable transitabilidad, q en este caso
es la Dirección Nacional de Vialidad.
En el fallo “Pose” se responsabilizó́ a la provincia de Chubut, en su carácter de guardiana, y a la municipalidad de Puerto Madryn, en su
carácter de dueña, haciendo aplicación de la resp por el riesgo o vicio de la cosa (art. 1113), por el daño sufrido por el actor, quien se
lanzó́ desde una plataforma marítima y, debido a la poca profundidad del mar en ese momento, sufrió́ un accidente quedando
cuadripléjico. La CSJN dijo q “el uso y goce de los bienes del dominio público por parte de los particulares importa p el E la O de colocarlo
en condiciones de ser utilizados sin riesgos”.
En otros casos similares, se ha establecido q el E responde por el mal estado de productos medicinales, y por no dar aviso de la
contaminación de un río a los bañistas.
Jurisprudencia negativa: La CSJN, pese a lo q puede verse en los casos anteriores, en gral no ha admitido la resp del E por omisión, tal
como sucedió en los siguientes casos:
1). “Zacarías” (1998)  Un jugador de San Lorenzo sufrió́ un daño provocado por pirotecnia detonada en el vestuario visitante del
Instituto Atlético Central Cba en el q se encontraba. El actor damnificado demandó al club, a la AFA y a la Prov de Cba. La CSJN obligó
a indemnizar únicamente al club, rechazando la demanda entablada contra la AFA y contra la Prov de Cba, por considerar q, pese al
daño ocurrido, la policía cordobesa había actuado correctamente.
2. “Sakes” (1985)  Se negó́ la resp estatal por no haber revocado la autorización p funcionar de un banco.
3. “Torres” (1989)  La Suprema Corte de Mendoza rechazó la resp estatal por no haber construido una defensa contra aluviones, por
entender que no existía norma ni interés jcamente relevante que generara esta O implícita al E.
Resp por actos legislativos: El E, en ejercicio de sus poderes de legislación, puede lesionar el D de los habitantes. Entonces ¿es
responsable el E por los daños q le ocasione a los administrados o particulares en ejercicio de su poder de legislación, es decir, por las
leyes q emita? La generalidad de la doctrina admite la posible resp del E por sus actos legislativos.
El E puede dañar a los particulares a través del dictado de leyes o reglamentos. Ej: crear un impuesto legalmente perjudica el patrimonio
de los particulares pero es un perjuicio que se debe soportar por el interés público; las normas sobre el corralito financiero.
La resp del E por sus actos legislativos no solo puede derivar de una ley formal ordinaria, sino tb de una reforma constitucional q, si
implicare un agravio a ppios esenciales contenidos en la Constitución originaria, resultaría viciada de nulidad.
La doctrina tb se plantea la cuestión de si la resp del E por sus actos legislativos comprende solamente a las leyes formales o tb a las
leyes materiales (reglamentos). Si bien la resp puede emanar de ambos tipos de normas, no tiene mucha trascendencia ya q siendo
los reglamentos actos administrativos de contenido gral, la resp del E por las consecuencias de tales reglamentos queda comprendida
en la resp del E por hechos o actos de la Adm Pública.
En ppio hasta tanto la ley no sea declarada ilegítima por sentencia judicial, el E no es responsable por los daños causados por dicha ley,
salvo que:
 Se dañen D o ppios constitucionales;
 El daño sea especial (ej: cuando un impuesto afecta a un individuo en forma desigual, cuando por cambiar varias veces las
leyes se le cause a un particular un perjuicio mayor que el normal);
 La propia ley reconozca D a indemnizar (ej: la ley 24.()43 que fijo indemnización para aquellos detenidos por tribunales
militares);
 Cuando el E se enriquezca sin causa (fallo Asociación Escuela Popular Germana Argentina Belgrano) aunq no cause un daño,
es responsable.
En todos estos casos la ley no es declarada ilegítima por sentencia judicial.
Con relación a la norma legal determinante del daño o lesión jca al administrado, y al resarcimiento de tal daño o lesión, pueden
presentarse 3 supuestos:
a) La propia ley reconoce el D a la indemnización  No existirá problema, es decir, todo consiste en adecuar luego el resarcimiento
al daño efectivamente producido. El juez deberá limitarse a cumplir o ejecutar la ley.
El administrado puede reclamar la indemnización fijada por la ley o reclamar una indemnización superior afirmando y acreditando q la
misma es inconstitucional por fijar una indemnización insuficiente p resarcir el daño sufrido. Es el caso de la ley q reconoce D a
indemnización a los parientes de los “desaparecidos”
b) La ley guarda silencio al respecto  Lo relativo a la procedencia del resarcimiento dependerá de q el caso concreto admita la
aplicación de alguno de los ppios jcos inherentes al complejo de ellos propio del E de D, en cuyo mérito resulte obvio el
otorgamiento de una indemnización.
c) La ley niega D al resarcimiento  El damnificado deberá gestionar el otorgamiento de la indemnización, y tb la declaración de
q su negativa dispuesta en la ley agravia algún ppio esencial de rango constitucional.

Florencia Lalic
P q el daño ocasionado por una ley sea resarcible, aquél debe reunir ciertos caracteres:
 Debe existir un daño cierto, un hecho o acto normativo declarado ilegítimo por sentencia judicial firme, y el daño debe ser
imputable al E;
 El daño debe ser resarcible en dinero;
 Debe existir conexión causal entre acto y daño.
Ante la resp estatal por actos legislativos o administrativos el damnificado puede pedir q le restituyan la cosa a su E anterior, y de ser
imposible q lo indemnicen debe pedir directamente la indemnización.
Resp por actos judiciales: Someterse a la justicia y acatar lo q ella decide en sus sentencias es un deber de todo habitante. Si dicha
sentencia no lo favorece debe igualmente soportar ese daño (ej: pagar indemnización por $1000; ser privado de su libertad; etc). La
Corte manifestó q el E no es responsable por actos judiciales cuando su actuación es legítima.
Se deben indemnizar los daños surgidos del error judicial o arbitrariedad de las medidas tomadas por los órganos q ejercen el PJ. Ej:
cuando se realiza un secuestro o embargo pero no se toman las previsiones exigidas y se causa así un daño en el patrimonio de los
particulares (se le secuestra otra cosa, o la rompen al llevársela).
Si el juez ejerce irregularmente su función como órgano del E, y comete un acto ilícito, compromete su resp, y a la vez, la resp directa
del E. Así, en caso de dolo, el juez es pasible de cometer delitos tales como el cohecho, prevaricato, denegación o retardo de justicia,
siendo entonces civil y penalmente responsable.
La Corte falló q habrá resp del E cuando haya un error judicial, cuando el acto fuere declarado ilegítimo y se revoque pq antes la sentencia
tiene carácter de verdad legal. La restitución debe ser integral pq hay arbitrariedad en la medida o error judicial.
La resp del E por daños y perjuicios ocasionados a raíz del obrar judicial puede ser por error judicial o por la falta de servicio.
Resp por error judicial: La doctrina distingue 2 tipos diferentes de error judicial:
1. Error in iudicando  Procede cuando se verifica un error judicial en la sentencia. Implica un acto jurisdiccional q resulta
objetivamente contradictorio con los hechos de la causa o con el D aplicable, desviando la solución del resultado justo al q
naturalmente debió́ llegar. Es así́, q el error judicial es un verdadero acto ilícito, q denota culpa o negligencia q podría
comprometer la resp del juez. En este caso, la resp del E surge pq como persona de D público debe responder por los actos
ilícitos de sus órganos.
2. Error in procedendo  Es el daño producido por un defectuoso o anormal funcionamiento judicial q se verifica durante la
sustanciación del proceso. Se responsabiliza al E debido a q el acto dañoso denota un irregular funcionamiento del servicio.
En ambos casos, se trata de un verdadero acto ilícito, y p hacer efectiva la resp del E en tal caso, es necesario tener en cuenta los sigs
requisitos:
i. Cuestión prejudicial  Es la previa determinación de q el error judicial no ha sido consentido por la parte a quien perjudica y q
no ha pasado en autoridad de cosa juzgada, ya q en tal caso goza de la presunción de verdad (res iudicata pro veritate habetur).
ii. Identificación en el proceso  El error judicial debe haber sido verificado en el mismo proceso en q se habría cometido,
debiéndose agotar p tratar de llegar a esa declaración, todos los recursos y las instancias q hacen posible la reposición,
apelación, nulidad y revisión.
iii. Declaración judicial  La accion de daños y perjuicios solo será́ posible dsp de declarado el error judicial, deduciendo la accion
ante el juez competente, q no será́ el q lo cometió́.
Falta de servicio: La falta de servicio es una figura residual, q comprende otros supuestos de hecho, como:
1. Remate equivocado de un bien por culpa de un martillero público (caso “Capra”).
2. Levantamiento irregular de medidas cautelares, como en el fallo “Etcheverri”, donde se levantaron incorrectamente un embargo
y una prohibición de no innovar.
3. Omisiones procesales, como ocurrió́ en el caso “De Gandia ́ ”, donde se responsabilizó́ a la Prov de BsAs por no haber notificado
a las autoridades policiales el levantamiento de una orden de secuestro sobre el vehículo de una persona q fue detenida a raíz
de ello.
Resp en materia penal: Es posible la resp estatal en materia penal. En la prisión preventiva, si el auto q la determina es posteriormente
revocado por producción de nuevas pruebas, o en el supuesto de que el sujeto a quien se aplicó esta medida cautelar termine siendo
absuelto, la jurisprudencia es pacifica en sostener que tal situación no genera, por sí sola, resp del E.
P q se genere resp estatal, es necesario q exista error judicial, como es el caso de una prisión preventiva dictada a un imputado inocente
en base a un dictamen pericial erróneo.
Disposiciones procesales y constitucionales: El Cód Procesal Penal de SF establece q, si se hace lugar a la acción de revisión por
resultar inocente el condenado, este tiene D a promover una acción p q le sean resarcidos los dano
̃ s y perjuicios ocasionados por la
condena.

Florencia Lalic
La Constitución Provincial de SF en su art. 9 fija q “No se puede reabrir procesos fenecidos, sin perjuicio de la revisión favorable de
sentencias penales en los casos previstos por la ley procesal. Cuando prospere el recurso de revisión por verificarse la inocencia del
condenado, la Provincia indemnizará los daños que se le hubieren causado”.
¿Se puede aplicar astreintes al E o no? Este fue un tema muy debatido por lo q establece la nva ley en su art. 1. Según Andrada sí
se pueden aplicar astreintes al E.
Art. 1. Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su actividad o inactividad les produzca a los bienes o derechos de
las personas.
La responsabilidad del Estado es objetiva y directa. Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado
de manera directa ni subsidiaria.
La sanción pecuniaria disuasiva (no es sinónimo de astreintes; es la figura del daño punitivo que proviene del D americano, Atilio Alterini
lo denomina "multa civil") es improcedente contra el Estado, sus agentes y funcionarios.
Algunos diputados y senadores entendieron q con este art se prohibían las astreintes, pero nada tiene q ver esta figura con lo q se
denomina "sanción pecuniaria disuasiva". En materia de astreintes el CCC tiene un art dedicado a esta figura, artículo 804, in fine.
Art. 804. Sanciones conminatorias. Los jueces pueden imponer en beneficio del titular del derecho, condenaciones conminatorias de
carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las condenas se deben graduar en
proporción al caudal económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su
resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.
La observancia de los mandatos judiciales impartidos a las autoridades públicas se rige por las normas propias del derecho
administrativo.
Irresponsabilidad por los concesionarios: Art. 6. El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los perjuicios
ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a los cuales se les atribuya o encomiende un cometido estatal,
cuando la acción u omisión sea imputable a la función encomendada.
Según Andrada, en ppio el q causa un daño es la empresa, por lo q es la empresa la q debe reparar el daño, pero el E debe responder
por omisión de control y segundo debe responder cuando la empresa causa un daño en cumplimiento de una orden impartida directa o
indirectamente por el E.
El carácter directo de la resp estatal torna improcedente la resp del E por la actuación de contratistas y concesionarios de los servicios
públicos a los cuales se les atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u omisión sea imputable a la función
encomendada (art. 6). Ni unos ni otros son órganos o entes estatales.
UNIDAD VI
Proceso y procedimiento administrativo: Proceso: Tiene 2 vertientes el concepto:
i. En sentido amplio, entendemos el medio por el cual se controla jurisdiccionalmente a la Adm, p satisfacer jurídicamente a las
pretensiones de los administrados, afectados en sus D por el obrar públicos ilegítimo. Comprende las vías procesales
constitucionales (hábeas corpus, hábeas data, amparo, amparo por mora, acción de inconstitucionalidad, recurso extraordinario
contra actos administrativos, acción de retrocesión), civiles (demandas contra el E, expropiación indirecta, medidas cautelares,
acción de repetición, interdictos posesorios) y administrativas (incidentes de suspensión de la ejecución, acciones procesales
administrativas y recursos judiciales contra decisiones administrativas) p demandar el restablecimiento y/o reconocimiento de
los D subjetivos conculcados por el E.
ii. En sentido restringido, se entiende sólo el llamado contencioso administrativo, es decir, el medio p dar satisfacción jca a los
D subjetivos de los administrados afectados por autoridad administrativa o en ejercicio de la función administrativa. En este
alcance están sólo incluidas las vías procesales administrativas stricto sensu, o sea las acciones procesales administrativas y
los recursos judiciales contra decisiones administrativas; en esta interpretación las vías procesales constitucionales forman
parte del llamado proceso constitucional y las vías procesales civiles forman parte del proceso civil.
Una vez agotados todos los recursos de jurisdicción interna, los administrados pueden acceder a la Comisión Interamericana de DDHH,
y por su intermedio a la CIDH, a fin de promover la observancia y defensa de sus D constitucionalizados en los términos del art. 75, inc.
22, de la CN.
Procedimiento: No existe un 3ero neutral sino q la Adm además de ser parte es quien aplica la ley. El procedimiento es la etapa necesaria
p agotar la vía administrativa en donde se intentan diferentes cosas p no ir a un juicio: conciliar a las partes, q la Adm revise y corrija
algún error en el acto o q controle la legitimidad de los actos de los órganos inferiores, etc. Es la etapa previa al proceso judicial (p
intentar la vía judicial se exige agotar la vía administrativa)
El procedimiento y el proceso administrativo son 2 etapas diferentes, y a la vez necesarias. 1ero debe tramitarse el procedimiento adm
ante la autoridad administrativa, y una vez agotada esta vía, recién se podrá llegar al proceso administrativo ante la autoridad judicial.
Por lo tanto, existe procedimiento administrativo no sólo en el PE, sino tb en el Legislativo y en el Judicial cuando ejercen la función
administrativa. En cambio, el proceso administrativo solamente se da ante el PJ.

Florencia Lalic
El procedimiento es la etapa necesaria p agotar la vía administrativa en donde se intentan diferentes cosas p no ir a un juicio: conciliar
a las partes, q la Adm revise y corrija algún error en el acto o q controle la legitimidad de los actos de los órganos inferiores, etc. Es la
etapa previa al proceso judicial, ya q intentar la vía judicial se exige agotar previamente la vía administrativa.
Sólo cuando hablamos de “contencioso” es judicial; cuando se habla de recursos en gral, nos referimos a la vía administrativa previa. La
competencia p legislar acerca del procedimiento administrativo corresponde a las provincias.
Existen las sigs diferencias entre el procedimiento administrativo y el proceso judicial:

a. D subjetivo  Es aquel q da el poder o título de impedir q sea violado un D y de exigir q se lo respete. Si una norma q protege
un D subjetivo es violada, el q tiene ese D subjetivo tiene el poder de reclamar (ej.: si la Adm no cumple con una O surgida de
un C, como pagarle al carpintero los arreglos hechos, el carpintero puede reclamar por su D surgido de la relación ja). El D
subjetivo me afecta solamente a mí.
b. Interés legítimo  No hay una relación jca sino q directamente la Adm debe cumplir con determinada cosa. Tiene un rango
inferior al D subjetivo. En este caso la norma es de acción (regula directamente conducta de la Administración).
El interés legítimo si bien tb me afecta a mí, me excede y afecta/favorece a otras personas; el interés legítimo tiene un mayor alcance
c. Interés simple  Descansa en la premisa de q todo ciudadano tiene interés en q la ley sea cumplida. Hay un interés de toda la
comunidad de q no haya actos administrativos ilegales; de manera tal q independientemente de q el acto beneficie o perjudique
de manera directa o indirecta a alguna persona, cualquier ciudadano tendría legitimación en reclamar su insubsistencia.
No hay una relación jca sino q directamente la Adm debe cumplir con determinada cosa. Tiene un rango interior al D subjetivo. En este
caso la norma es de acción (regula directamente conductas de la Adm). Mientras q en el proceso judicial hay 2 partes en conflicto y un
3ero imparcial q lo resuelve (el juez), en el procedimiento administrativo hay 2 partes, el administrado y la Adm (quien a su vez hace de
juez ya q decide sobre el asunto).
d. Interés difuso  Es una protección q el orden jco otorga en forma exclusiva a un individuo determinado
e. D de incidencia colectiva  Es una protección algo más debilitada q la anterior, otorgada por el orden jco generalmente a un
conjunto determinado de individuos, en concurrencia.
Procedimiento administrativo: Según Gordillo es la parte del D administrativo q estudia las reglas y los ppios q rigen p la intervención
de los interesados en la preparación e impugnación de la voluntad de la Adm. Según Dromi es la serie de actos en q se desenvuelve la
actividad administrativa.
Es el conjunto de actos y hechos interdependientes, cuyo fin es lograr un control de la actividad administrativa (en cuanto a su legalidad,
oportunidad, mérito y conveniencia) y q sirve tb de garantía a los administrados (aunq el control final de la actividad administrativa en
general la realiza el órgano judicial).
Ppios del procedimiento administrativo: Son un conjunto de garantías cuyo fin es equilibrar las relaciones entre el administrado y la
Administración (q esta realice una buena y eficaz adm y q aquel pueda reclamar y presentar recursos frente a actos de la Administración).
Si se viola algún ppio, el acto administrativo será nulo. podemos clasificarlos en:
A. Principios sustantivos: Son aquellas garantidas detalladas en la CN y q protegen D fundamentales de los particulares:
 Legalidad (art 19CN): La Administración no puede actuar sin q una norma jca se lo autorice expresamente y debe cumplir con
las normas jcas, respetando los D q ellas le otorgan a los administrado.
 Igualdad (art, 16 de la CN): Todos los administrados q están en la misma posición tienen D a ser tratados de la misma forma.
La Adm no puede dar privilegios o negar D a algunos administrados en forma arbitraria.
 Defensa en juicio (art 18 CN): Esta garantía es fundamental p poder hacer valer los restantes D y consiste en q el imputado
tenga posibilidad de estar presente durante su juicio con un abogado q lo represente y a ser oído (declarar) todas las veces q
quiera.
 Razonabilidad (arts 28 y 99 inc 2): Los D no pueden ser alterados por las leyes q reglamenten su ejercicio, es por eso q el acto
administrativo (el medio) debe ser proporcional a la finalidad q se busca, debe tener un contenido justo y razonable: no puede
ser una decisión arbitraria.
B. Principios adjetivos: Se relacionan con el D procesal y sirven p respetar a los ppios sustantivos:
 Informalismo a favor del administrado (art 1 inc c ley 19.549): El particular puede dejar de lado exigencias formales no
esenciales q puedan ser cumplidas más adelante. Ej: los recursos pueden ser calificados erróneamente, no se exige calificar
las peticiones jurídicamente, puede haber un error en el destinatario del recurso, las irregularidades citadas en los arts 15 y 16
de la ley 19.549 y las nulidades relativas (las absolutas no, como la exigencia del idioma nacional y la forma escrita, ya q la
existencia de vicios esenciales es inexcusable).
La informalidad es sólo p el particular, no p la Adm y su razón de ser es q en el procedimiento administrativo, en gral, no se exige q el
particular asista asesorado por un abogado, el cual conoce mucho más sobre las exigencias formales.
 Oficialidad o Impulsión de oficio (art 1 inc a ley 19549): El procedimiento puede ser iniciado de oficio (es decir por la Adm) o
a instancia de parte, pero la impulsión o dirección del expediente hasta su fin le corresponde a la Adm (quien dirige el
procedimiento y ordena las diligencias necesarias p llegar a la verdad y resolver la cuestión en forma justa, ya q está en juego

Florencia Lalic
el interés público). P esto realiza todos los actos tendientes a la finalización del expediente, doc en el cual se cristaliza el
procedimiento administrativo. El administrado puede impulsarlo cuando solamente este en juego su interés privado.
 Ppio de instrucción: Tanto a la Adm como al particular les corresponde obtener pruebas o averiguar hechos.
 Búsqueda de la verdad material: A diferencia del proceso judicial en donde el Juez solo actúa en base a pruebas aportadas
por las partes (se busca la verdad formal). en el procedimiento administrativo la Adm actúa con el fin de buscar la verdad
material y si con lo probado o alegado por el administrado no alcanza, la adm puede actuar de oficio p obtener otras pruebas y
averiguar los hechos p llegar a dicha verdad (en el procedimiento administrativo la verdad material prima sobre la verdad formal).
 Debido proceso adjetivo (art I inc f ley 19.549): Este ppio se relaciona con la garantía de defensa en juicio y contiene una
serie de formas procesales cuyo fin es proteger el bien común sin violar intereses de los particulares:
1. D a ser oído  La Adm no puede decidir (es decir emitir el acto) sin antes escuchar a la parte interesada (por medio de pruebas o
alegatos) o sin darle la posibilidad de expresarse sobre el mérito de la decisión (a través de recursos y reclamos).
2. D a ofrecer y producir pruebas  La finalidad de la prueba es descubrir la veracidad de los hechos q hacen a la cuestión planteada.
Tanto el particular como la Adm (de oficio) tienen D a ofrecer y producir las pruebas q crean convenientes (ya sean pericial, documental,
testimonial, etc). La Adm solamente podrá negarse a hacer efectiva la prueba ofrecida por el particular, cuando esta sea claramente
irrazonable (debiendo fundamentar su rechazo).
3. D a una decisión fundada  La decisión q tome la Adm debe expresar los fundamentos de la emisión del acto (recordemos el requisito
de motivación del acto). La decisión además de ser fundada debe resolver todas las pretensiones de las partes (ya q se aplica el principio
de congruencia).
 Gratuidad del procedimiento: Salvo q una norma exprese lo contrario, el procedimiento es gratuito (no hay condena en costas,
ni tasas o impuestos) y el particular no está obligado a hacerse representar profesionalmente por un abogado (salvo cuando se
debatan cuestiones jcas) p q todos los afectados tengan la posibilidad de reclamar sin q la falta de dinero o de abogado sea un
impedimento.
 Sencillez, rapidez y eficacia del procedimiento (art 1 inc b ley 19.549 y 5 del reglamento): A través de este ppio se quiere
lograr usar el tiempo y los medios de la mejor manera posible a través de diferentes facultades dadas a la Adm: simplificar los
procedimientos, concentrar los elementos de juicio, eliminar plazos inútiles, evitar trámites administrativos costosos, lentos y
complicados q dificultan el desenvolvimiento del expediente, delegar atribuciones p q haya mayor eficacia, realizar lo necesario
p evitar nulidades, señalar los defectos de una petición y ordenar su corrección antes de darle tramite, concentrar en un mismo
acto o audiencia todas las diligencias o medidas de prueba pertinentes, proveer todos los tramites q puedan impulsarse a la
vez en una sola resolución, etc.
Sujetos del procedimiento: 1). Parte interesada: Toda persona física o jca, pública o privada q tenga capacidad (aptitud p adquirir D y
contraer O) p actuar en el procedimiento y q tenga legitimación (ser titular de un D subjetivo o interés legítimo e invoque una lesión
concreta en alguno de ellos por el acto dictado o a dictarse).
El administrado es el género y el interesado la especie (ya q el interesado es el administrado con legitimación y capacidad p ser parte
en el procedimiento administrativo). La capacidad p actuar administrativamente (art. 3 del decreto 1759/72) es más extensa q la civil, pq
pueden ser parte en el procedimiento administrativo:
 Determinados menores adultos (mayor de 14 y menor de 21 q sea funcionario público, o esté cumpliendo un cargo público, sea
profesional o industrial, tenga título habilitante o este emancipado, tenga autorización del padre o del ministerio pupilar);
 Los declarados incapaces.
2). Terceros: Según Cassagne son aquellos q teniendo legitimación p ser tenidos por parte en el procedimiento, no participan ni
intervienen en el en carácter de parte. El 3ero puede intervenir en forma voluntaria (cuando espontáneamente decide presentarse) u
obligada (cuando el titular o el interesado originario lo pide o pq la Adm decide citarlo de oficio). En ambos casos luego de admitido se
transforma en parte interesada.
Representación y patrocinio: Dentro del debido proceso está el D del particular interesado a tener un abogado q lo represente
profesionalmente, pero no es obligatorio q lo tenga, salvo q expresamente una ley lo exija cuando se traten temas de complejidad jca
(esto es p proteger al administrado y p evitar errores q retrasen la actividad administrativa). La representación cesa por 4 causas (art. 34
del reglamento):
 Por revocación del poder
 Por renuncia del apoderado (abobado)
 Por muerte o inhabilidad del mandatario, representante o apoderado (abogado)
 Muerte o incapacidad del mandante, representado o poderdante (particular interesado)
Medios de protección jca del administrado: La protección jca de los administrados, p hacer efectiva la resp del E y demás personas
públicas, puede tener lugar en sede administrativa a través del procedimiento administrativo, participando de la impugnación
administrativa de la voluntad pública, o en sede judicial a través del proceso administrativo, participando de la impugnación judicial de la
voluntad pública. En ambos casos se tutelan las situaciones jcas subjetivas.

Florencia Lalic
En el procedimiento administrativo los administrados pueden impugnar la voluntad administrativa por vía de recursos, reclamaciones y
denuncias administrativas. En el proceso administrativo, los administrados pueden impugnar la voluntad administrativa p hacer efectiva
la tutela de sus derechos subjetivos y efectiva la resp precontractual, contractual o extracontractual del E, por el agravio q les cause.
1. Reclamo: Son pedidos q hacen los administrados a la Adm de q emita determinado acto o q lo extinga. En gral se hace un reclamo p
q se respete un D (ej: el administrado pide indemnización a la Adm por daños causados por ella). La Adm no está obligada a tramitar
estos reclamos (salvo en la Queja, en donde tiene el deber de tramitarlo).
A diferencia de los recursos, los reclamos, en ppio no impugnan actos adm (impugnan hechos u omisiones administrativas, reglamentos
administrativos, simples actos de la Adm. todo comportamiento conducta o actividad no impugnable por otra vía).
El reclamo administrativo previo: P Cassagne es un reclamo reglado, p diferenciarlo de los simples reclamos, ya q aquél es un
procedimiento previo p poder habilitar la vía judicial y puede impugnar actos administrativos.
Se discute si la reclamación administrativa previa, como presupuesto necesario p demandar al E, es el ppio gral o la excepción. P la
LNPA se trata del ppio general, ya q establece como regla q el E Nacional no puede ser demandado judicialmente sin previo reclamo
administrativo. Por el contrario, Gordillo sostiene q este requisito es inexigible en la práctica, habiendo quedado tácitamente derogado
al ser sustituido adecuadamente por los recursos administrativos.
Reclamación previa: La ley 7.234 de la Prov de SF, establece en su art 1: “Los Jueces no darán curso a las demandas, incluso las de
retrocesión, que se deduzcan contra la Provincia, sus entes autárquicos institucionales, Municipalidades o Comunas, sin que se acredite
haber precedido la reclamación de los derechos controvertidos ante el Poder Ejecutivo u órganos competentes de los entes y su
denegatoria por parte de éstos respectivamente.”
Impugnación de reglamentos: Los reglamentos no pueden ser impugnados por recursos administrativos, los cuales presuponen un acto
administrativo.
El modo de impugnar un reglamento es mediante el reclamo. En este caso, el particular q se vea o pueda verse afectado en forma cierta
e inmediata en sus D subjetivos, puede interponer un reclamo. Como ej podemos dar el caso del dictado de un reglamento p el personal
de la Administración Pública q exija concurrir al W con determinado uniforme. El empleado q se sienta afectado puede interponer un
reclamo. La resolución q se adopte (denegatoria expresa o tácita) causa en E en sede administrativa y el particular puede ocurrir a la
justicia.
El régimen es el sig: No existe plazo p interponerlo. Están legitimados los q tengan un D subjetivo. El motivo del reclamo son razones
de ilegitimidad, y de oportunidad, mérito o conveniencia. Se presenta ante la autoridad q dictó el reglamento.
El órgano competente p resolverlo es la misma autoridad q lo dictó. La adm tiene 30 días p resolver el reclamo, y si pasan esos 30,
interpone Pronto Despacho. Pasados 30 días desde la interposición del Pronto Despacho, queda habilitado p acceder a la vía judicial
(antes de q prescriba el D correspondiente).
En caso de denegatoria expresa, a partir de la notificación comienza a correr el plazo p interponer la acción judicial. En el supuesto de
denegatoria tácita, puede accionarse en cualquier momento, sin perjuicio del término de prescripción.
2. Denuncia: La intención del q interpone una denuncia es notificar a la administración sobre un ilícito o irregularidad de un acto. Son
presentaciones que interponen los titulares de intereses simples (a diferencias de los recursos y reclamos) y su fin es poner en
conocimiento a la administración sobre un hecho ilícito cometido por un funcionario o particular o sobre la irregularidad de un acto o
reglamento. La administración no está obligada a tramitarla o a decidir sobre ella.
Denuncia de ilegitimidad (ley 19.549, art. 1 inc. e): Ésta denuncia se toma como un recurso improcedente en su origen, por ser interpuesto
fuera del plazo, y q se transforma en recurso procedente, por ley, al interponer dicha denuncia. Procede ante 2 situaciones:
a. Cuando se presenta un recurso fuera de término,
b. Cuando pasó el plazo p interponer un recurso y entonces el administrado pide la denuncia de ilegitimidad.
Pero no cualquier paso del tiempo es aceptado p presentar la denuncia de ilegitimidad, sino q la Adm va a valorar c/ caso concreto p
aceptarla o no (el órgano q se encarga de esto, es el mismo q tiene competencia p resolver el recurso presentado fuera de plazo).
3. Los recursos: Es el remedio con q cuenta el administrado, titular de un D subjetivo o interés legítimo p impugnar un acto administrativo
q lo afecta, a fin de obtener su modificación, sustitución o revocación, ya sea por el mismo órgano q lo dictó o por uno superior.
A través de ellos se busca impugnar un acto administrativo p controlar su legalidad y defender los D o intereses q dicho acto lesionó. La
intención del q interpone un recurso administrativo es q la administración revea una de sus decisiones.
Con los recursos en sede adm se busca la impugnación, en sede judicial la anulación.
El tema de agotar la vía se funda en evitar las demandas contra el E, a través del aviso q el administrado le hace a la Adm de q está
disconforme con una conducta o ilicitud determinada. Si la Adm deniega lo q el administrado pide, ya sea en forma expresa (resuelve el
recurso o reclamo en forma contraria al interés del administrado) o tácita (cuando pasó el plazo p q la Adm contestara, y no lo hizo),
toma conocimiento de q la pretensión del administrado puede hacerse en sede judicial.
P interponer un recurso son necesarios 3 requisitos:

Florencia Lalic
I. Debe existir siempre un acto administrativo previo (resolución), ya q no procede contra reglamentos, simples actos de la
administración, hechos u omisiones.
II. Debe poseerse un D subjetivo o interés legítimo.
III. Este D debe verse afectado o lesionado.
La Administración tiene la O de tramitar el recurso interpuesto.
Los recursos son:
 Reconsideración,
 Revisión,
 Jerárquico,
 Alzada.
Los recursos jerárquico y de reconsideración necesitan fundamentarse, los demás no es necesario.
Los recursos pueden fundarse en razones de:
- Ilegitimidad;
- Oportunidad, mérito o conveniencia  Frente a la revocación del acto, la Adm debe indemnizar al administrado el perjuicio
causado.
- Interés público.
Actos recurribles: son aquellos cuyos efectos repercuten en derechos o intereses de particulares.
 Actos definitivos  Resuelven la cuestión de fondo (aquello que planteó el particular) y pone fin al procedimiento.
 Asimilables a definitivos  No resuelven el fondo pero impiden seguir el procedimiento o la pretensión del particular (ej, una
decisión de caducidad).
 Actos de mero trámite e interlocutorios  Sólo son recurribles los q impidan seguir con el procedimiento o lesionen un D
subjetivo o interés legítimo. Mero trámite: no resuelven las cuestiones de fondo o controversias ni necesitan ser sustanciadas.
Interlocutorios: deciden una cuestión incidental dentro de un procedimiento principal.
Los particulares q se vean afectados por estos actos, pueden presentar un recurso contra ellos y la contestación a ese recurso por parte
de la Adm es un acto q tb puede recurrirse, agotada la vía administrativa, en sede judicial.
¿Quiénes pueden interponer un recurso?: Aquellas personas que cumplan con 2 requisitos:
A. Tener capacidad.
B. Ser parte interesada, legitimada: Es parte interesada aquélla a quien el acto administrativo q quiere recurrir, le causa algún
perjuicio o modificación en un interés legítimo o D subjetivo.
Ej: un administrado puede recurrir el acto administrativo a través del cual es sancionado.
El recurrente debe hacer el pedido por escrito, indicando claramente el acto q quiere impugnar, p q la Adm dicte el acto correspondiente
(modificación, derogación, revocación). Dicho escrito debe tener la firma del recurrente (o del apoderado) con sus datos: nombre,
apellido, domicilio.
Efectos de interponer el recurso:
 El acto no queda firme porque no hubo consentimiento por el particular recurrente.
 Excepcionalmente puede suspender la ejecución del acto cuestionado (ej: cuando con la ejecución del acto se cause al
interesado un perjuicio grave o mayor q el q cause su suspensión, de difícil o imposible reparación).
 Se interrumpe el plazo establecido p recurrir.
Recursos a nivel nacional: LNPA, 19.549, tiene un Decreto Reglamentario 1759/72, q es el q regula los recursos administrativos a
nivel nacional.
1. Recurso de Reconsideración o Revocatoria  Es el pedido q hace (quien alegue un D subjetivo o un interés legítimo) a la
misma autoridad q emitió el acto q lo revoque, sustituya o modifique ante un error cometido por él.
Procedencia: Procede contra actos: Definitivos; Asimilables a definitivos; Interlocutorios o de mero trámite, si éstos lesionan un D
subjetivo o interés legítimo.
Constituye el único recurso contra actos interlocutorios o de mero trámite, más allá de q puedan ser impugnados al recurrir la decisión
definitiva.
Plazo de interposición: Se interpone contra el órgano q dictó el acto cuestionado, dentro de los 10 días, y resuelve el órgano mismo de
la Adm Nacional dentro de los 30 días.
Si no se presenta prueba, el plazo comienza a correr desde el día sig al de interposición del recurso. Si se presenta prueba, el plazo
comienza a correr desde el día sig al de presentación del alegato o desde el día sig al del venc del término p alegar, cuando el particular
no haya alegado.

Florencia Lalic
Si el acto fue dictado por delegación, el recurso lo resuelve el delegado (el q emitió el acto), pero el delegante puede avocar. Si la
delegación terminó al interponer el recurso, debe resolverlo el delegante.
Denegatoria tácita: Si el órgano no resuelve el Recurso de Reconsideración dentro de los 30 días, hay denegatoria tácita, entonces, el
administrado deberá solicitar q eleven el recurso al superior.
El q agota la vía es el Ministro o el Secretario de E (cuando no haya Ministro) correspondiente, salvo q lo q se busque impugnar sea un
acto adm emitido por un Ministro, en cuyo caso agotará la vía el Presidente de la Nación.
Jerárquico en subsidio: La sola interposición del recurso de Reconsideración, lleva implícito el Recurso Jerárquico, por lo tanto, el órgano
q resuelve la Reconsideración cuando deniega la Reconsideración, automáticamente lo elevará al órgano superior q corresponda. Es
un recurso optativo ya q no es indispensable p acceder al jerárquico (de esta forma el particular puede interponer directamente el
Jerárquico, agotando la vía administrativa).
Si hubiere denegación, tácita o expresa, el interesado puede pedir directamente q se eleve el recurso a un órgano superior al q debió
decidir. Una vez elevado al superior, el administrado tiene 5 días p ampliar o mejorar los fundamentos del recurso. El plazo p interponer
el recurso jerárquico en subsidio, cuando la denegación del recurso de reconsideración:
 Es expresa, es de 5 días de dicha denegación;
 Es tácita se interpone en cualquier momento dsp q haya vencido el plazo p resolver el recurso de reconsideración.
Vemos entonces q el particular ante un acto definitivo o asimilable a él, q le lesione un D subjetivo o interés legítimo, puede interponer:
i. El de reconsideración y ante su negación interponer el jerárquico (art. 88), o
ii. Interponer directamente el jerárquico (arts. 89 a 92) sin necesidad de haber interpuesto el de reconsideración previamente.
2. Recurso Jerárquico  Arts. 90 – 93 LNPA. Es el medio por el cual un particular puede recurrir al órgano superior jerárquico
más elevado, p q revise la decisión del inferior q haya lesionado un D subjetivo o un interés legítimo al particular recurrente y,
en su caso, se la revoque, suspenda o modifique. Gralmente con este recurso se agota la vía administrativa, pudiendo así
acceder a la vía judicial.
En Nación, el administrado puede interponer directamente el Recurso Jerárquico sin necesidad de haber interpuesto anteriormente el
Recurso de Reconsideración (eso en Provincia y Municipio NO se puede hacer). Procede contra todo acto adm definitivo o asimilable a
tal emanado de cualquier órgano.
Puede interponerse:
i. Directamente (sin previa reconsideración), o
ii. En subsidio (cuando el Adm interpone el recurso de reconsideración lleva implícito el jerárquico).
Se interpone ante el mismo órgano q dictó el acto pero pidiendo q automáticamente lo eleve al superior, dentro de los 15 días hábiles
administrativos contados desde el día sig al de la notificación del acto (o sea q se puede “obviar” un paso, la reconsideración), y será
elevado dentro del término de 5 días hábiles adm.
Luego hay 5 días p ampliar razones o fundamentos (pero no el petitorio, pq no se puede pedir más de lo q ya se pidió).
Plazo: El plazo p resolver el recurso (sea directo o en subsidio) es de 30 días a contar desde:
 Recibidas las actuaciones (si no se produjo prueba),
 De la presentación del alegato (si se hubiere recibido prueba), o
 Desde q venció el plazo p alegar y no se hizo.
Denegatoria tácita: No será necesario pedir Pronto Despacho p q se produzca la denegatoria por silencio. Cuando vence el plazo de 30
días sin q el interesado pida Pronto Despacho p q la Adm resuelva el recurso, se considera una denegatoria tácita.
La resolución del Recurso Jerárquico agota la vía adm (causa E) y a partir de su notificación comienza a correr el plazo p interponer la
acción contencioso-administrativa ante el órgano jurisdiccional.
3. Recurso de Alzada  Arts. 94 - 98 LNPA. Recurso q se interpone contra las resoluciones del órgano superior de un ente
autárquico (ej: el recurso q se interpone contra el Rector de la Universidad o contra el Jefe de AFIP).
Plazo: Dentro de los 15 días de emitido el acto.
Lo resuelve el Ministro o Secretario del área donde se desempeña ese ente (ej.: Universidad, Ministro de Educación; AFIP, Ministro de
Economía).
Tiene una doble vía pq se puede elegir:
 El recurso adm de Alzada (éste), o
 Ir directamente a la vía judicial. O sea, la diferencia es q en éste recurso se puede obviar el recurso adm y se puede acceder
directamente a la vía judicial.

Florencia Lalic
Si se optó por el recurso de alzada, el administrado puede esperar q el recurso sea resuelto p ir a la vía judicial, o en cualquier momento
desistir del trámite, y acudir a la vía judicial. En cambio, si se optó directamente por la vía judicial, no se puede luego retroceder a la vía
adm.
Recursos en la Provincia de SF: Los recursos administrativos se rigen por el Decreto 4174/2015. Sin embargo, hay otras normas en
la Prov, q según la circunstancia q se presente, tendré q recurrir a ellas.
Ej.: tengo un caso de q echaron a un empleado del Ministerio de W o empleado del API, tendré q recurrir al Estatuto y Escalafón de los
Empleados Públicos Provinciales (Ley 8525).
Si hay q hacer un reclamo jubilatorio de un empleado público, reclamo ante la Caja de Jubilaciones y Pensiones Ley 6915.
Si es un caso de educación, Ley 10.290. Si es un médico o enfermero, Ley de Sanidad, 9282. Si es un caso con un policía, Ley 6769
(Estatuto y Escalafón de los empleados policiales). En materia tributaria, Ley 3456 (Código Fiscal).
El Decreto 4174/2015 establece distintos recursos:
1. Recurso de Reconsideración o Revocatoria  ¿Pq siempre es el 1er recurso? Pq es el por el cual el administrado le pide a
la Adm q reconsidere o revoque su actuar. Ese acto adm, p tener la posibilidad de impugnarlo, debe ser un acto adm:
* Definitivo o asimilable a definitivo (si bien no es definitivo en sí, el efecto q produce es q le impide al administrado continuar con la
tramitación del procedimiento adm);
* Violatorio de un D subjetivo o de un interés legítimo de quien recurre o un D de incidencia colectiva.
El recurso de revocatoria podrá interponerse contra cualquier decisión dictada por autoridad pública por aquel q acreditare ser titular de
D subjetivos públicos, intereses legítimos o D de incidencia colectiva.
El recurso deberá interponerse ante la autoridad administrativa q dictó el acto objeto de impugnación. El plazo p interponer el recurso
será de 10 días contados a partir de la notificación del decisorio. El recurso de revocatoria podrá interponerse tb contra cualquier decisión
q dicte la máxima autoridad de los entes descentralizados autárquicamente. La impugnación podrá fundarse en razones de ilegitimidad,
oportunidad, mérito o conveniencia.
En el escrito deberán exponerse los argumentos en q se base la impugnación y acompañar las pruebas (se admiten todos los medios
de prueba) q considere q hacen a su D. Vencido el término de 10 días, aun cuando el recurso hubiera sido interpuesto en tiempo, no
procederá la recepción de nuevos escritos ni aceptación de otras pruebas q aquellas presentadas en término.
Si el administrado no ofrece pruebas, la autoridad tiene 30 días p resolverlo. Si ofreció pruebas, esas pruebas se producirán en un lapso
de 30 días. Producida la prueba o vencido el plazo p hacerlo, se correrá traslado por el plazo de 5 días a los interesados p q presenten
sus respectivos memoriales alegando sobre el mérito de la prueba rendida.
La autoridad administrativa resolverá el Recurso de Revocatoria dentro de los 30 días desde la presentación de los memoriales o desde
el venc del plazo p hacerlo, pudiendo prorrogar la exposición de los fundamentos por el término de 10 días.
Si el acto se hubiese dictado por delegación, el Recurso de Revocatoria será resuelto por el órgano delegado sin perjuicio del D de
avocación de la autoridad delegante. Si la delegación cesó al tiempo de deducirse el Recurso, éste será resuelto por el delegante.
El Recurso de Revocatoria interpuesto contra un decreto del PE es resuelto por el mismo y el acto q lo resuelve pone fin a la instancia
administrativa.
Se pueden dar 2 supuestos ante la interposición de la revocatoria:
 Que el órgano adm lo resuelva expresamente y no hace lugar a la Revocatoria  Ante la negativa, y desde la notificación de
la negativa, el administrado tiene 10 días p interponer el Recurso de Apelación no fundada (si no lo interpuse antes en
subsidiario). El Recurso de Apelación se interpone ante el mismo órgano q rechazó la revocatoria, p q ese órgano lo eleve a la
máx autoridad (al Gobernador).
¡OJO! La apelación la resuelve la máx autoridad administrativa (el Gobernador de la Prov). Si el acto impugnado mediante el recurso de
reconsideración, era del propio Gobernador, ahí, se agotaron los recursos, pq en el Gobernador (o Intendente) agoto la vía (arriba del
Gobernador no hay nadie en la escala jerárquica). Denegado el recurso, se considera agotada la vía, y accederé a la vía judicial.
Llegado el expediente adm al Gobernador, se corre traslado, por 10 días, p q el apelante (administrado) exprese agravios (q diga porqué
está en desacuerdo con lo q dijo el órgano inferior; es obligatorio el traslado). Si el administrado no expresa agravios, se tiene por
desistido el recurso de apelación, y hay cosa juzgada administrativa. Si el administrado expresa agravios, vuelve al Gobernador, y éste,
antes de decidir, tiene obligatoriamente q solicitar dictamen al Fiscal de E (paso previo, obligatorio, no vinculante), y luego resuelve.
Con la resolución del Gobernador, se agota la vía adm. Notificada la denegatoria del recurso de apelación, comienza a correr el plazo p
acceder a la vía judicial (EXPLICADO MÁS ABAJO POR LOS ARTS DEL DECRETO).
 Que el órgano no resuelva la revocatoria interpuesta (tácita)  Pasados los 30 días, sin q el órgano resuelva, el administrado
debe solicitar por escrito q el órgano resuelva el recurso (Pronto Despacho). Si pasan 30 días más, y el órgano no resuelve, el
administrado puede acceder directamente ante el Gobernador por vía del Recurso Jerárquico. El Gobernador pedirá q en 48hs

Florencia Lalic
le remitan el expediente adm, y un informe al órgano inferior; el administrado puede solicitar una vista por 10 días (p ampliar o
expresar agravios; acá es a opción del administrado, no es obligatorio). Si no se solicita vista, se corre traslado al Fiscal de E,
q emitirá un dictamen no vinculante, obligatorio, y luego el Gobernador resolverá.
Puede suceder q el Gobernador tmp resuelva el recursos jerárquico, pasados 60 días q el expediente está en condiciones de resolverse,
se considera denegatoria táctica y habilita p acceder a la vía judicial (acreditando haber cumplido y agotado la vía adm previa).
2. Recurso de Apelación  En la Prov, se puede interponer el Recurso de Apelación en forma subsidiaria con el Recurso de
Revocatoria. Cuando yo interpongo reconsideración, en el mismo escrito puedo interponer apelación subsidiaria, con lo cual,
en caso de q sea rechazada la revocatoria, automáticamente está interpuesta la apelación (es conveniente pq corren los
plazos).
Procede contra las decisiones de las autoridades administrativas de la Adm centralizada o de las máximas autoridades de los entes
descentralizados autárquicamente q resuelvan Recursos de Revocatoria y puede ser interpuesto por los interesados alcanzados por el
acto en el plazo de 10 días hábiles contados desde la notificación respectiva.
Podrá fundarse en razones de ilegitimidad como de oportunidad, mérito o conveniencia.
Recibido un Recurso de Apelación por parte de la autoridad adm recurrida, será elevado inmediatamente al PE por vía del Ministerio q
corresponda, conjuntamente con el expediente o actuación administrativa q lo originara. Se correrá traslado al apelante por el término
de 10 días p q exprese agravios y ofrezca prueba, si correspondiera.
Vencido el plazo sin q el apelante haya expresado agravios, se declarará desierto el recurso. La apertura a prueba sólo procede si se
ofrecieran nuevos elementos y fueren pertinentes.
Previo a resolver, el PE podrá requerir informes y dictámenes de otras reparticiones de la Adm. Tb el PE deberá requerir obligatoriamente
dictamen de la Fiscalía de E. Producido el dictamen se entenderá q el expediente se encuentra en E de dictar resolución. El decreto
dictado por el PE al resolver el Recurso de Apelación agota la instancia administrativa.
3. Recurso Jerárquico  Podrán interponer este recurso por ante el PE quienes consideren q los órganos competentes de la
Adm Centralizada o de los entes descentralizados autárquicamente denegaron tácitamente un D postulado o incurrido en
retardación indebida en dictar la resolución, siempre q haya E precedido del correspondiente pedido de Pronto Despacho.
Se entenderá q existe denegación tácita o una retardación en el trámite, cuando hubieran transcurrido 30 días desde q el expediente o
actuación respectiva se encuentra en E de dictar resolución definitiva, sin q ésta sea sucedida.
A los efectos del recurso jerárquico, la parte interesada deberá interponer Pronto Despacho. Transcurridos 30 días desde la presentación
del escrito, sin producirse la resolución definitiva, la parte interesada quedará habilitada p interponer el Recurso Jerárquico, como si la
resolución se hubiera dictado y fuera contraria a sus D.
El Recurso Jerárquico se promoverá directamente ante el PE por vía del Ministerio q corresponda. En el escrito se especificará la
autoridad contra la cual se recurre. Tomado conocimiento del recurso, el Ministerio q lo reciba formará expediente y oficiará de inmediato
a la autoridad administrativa q hubiera dado lugar al mismo, remitiéndole copia del escrito p q, dentro del término de 48hs, informe y
eleve las actuaciones a conocimiento y decisión de la autoridad requirente.
Recibidos los antecedentes y verificada la procedencia del recurso, en cuanto a si cumple los requisitos de haber sido presentado en
tiempo y forma, se tramitará, ante el PE, conforme las reglas del recurso de apelación.
La resolución que dicte PE pondrá término a la instancia administrativa.
El Decreto Ley establece q supletoriamente se aplica el CPCSF, esto da lugar a 2 recursos más q no están mencionados en el Decreto
y sí en el CPCSF:
4. Recurso de aclaratoria  3 días, no interrumpe plazos;
5. Recurso de queja  Cuando el mismo órgano deniega la apelación; se interpone ante el Gobernador; 3 días o 5 días si está
en sede distinta a dónde fue denegado.
Ley Provincial 7.234, Ley de Defensa en Juicio del E provincial: ¿dónde se aplica? Los jueces no darán curso a las demandas q se
interpongan contra la Prov, sus entes autárquicos, municipios o comunas, sin q se acredite la reclamación administrativa previa.
Esto NO tiene q ver con los recursos administrativos. Hay cuestiones de nat administrativas, q van al recurso contencioso adm; pero hay
casos en q donde actúa el municipio o la prov pero no de índole administrativa, sino de D común (ej: vende un terrero; un choque entre
una chata de la municipalidad y un particular), acá no hay ningún recurso administrativo p iniciar pq no hay acto administrativo, sino q
se actuará como si fuesen 2 particulares. Sin embargo, antes de iniciar esa demanda de daños y perjuicios, tengo q reclamarle a la
administración (me presento en la Municipalidad y presento el reclamo q de chocamos y me tiene q pagar $X).
Recursos a nivel municipal: Ley orgánica de Municipios 2756. Si el caso es una cuestión laboral con un empleado municipal, Estatuto
y Escalafón de Municipios y Comunas, 9286 (Ej.: empleado de la GUR).
La ley orgánica regula distintos recursos a nivel municipal

Florencia Lalic
1. Recurso de Reconsideración o Revocatoria  ¿Pq siempre es el 1er recurso? Pq es el por el cual el administrado le pide a
la Adm q reconsidere o revoque su actuar.
Se interpone ante el mismo órgano q dictó la resolución o acto adm q se busca impugnar, dentro de los 10 días desde q se notificó el
acto o resolución.
Contra las resoluciones del Intendente Municipal, dictadas de oficio o a petición de partes, procederá el Recurso de Reconsideración,
tendiente a dejarlas sin efecto o modificarlas. Tb procederá el recurso en materia disciplinaria contra las resoluciones del Concejo
Municipal o del órgano q las dicte en ese ámbito. Entonces, procede contra:
* Actos del Intendente: Si lo emitió el Intendente, la interposición del recurso de reconsideración agota la vía adm.
* Actos de órganos inferiores al Intendente: (ej.: un Secretario de Obras Públicas).
Se interpondrá dentro del término de 10 días hábiles administrativos, contado desde la notificación de la resolución al interesado (sin
computarse el día en q ésta se verifique). En el escrito se expondrán las razones de hecho y de D en q se funde la impugnación y se
ofrecerá la prueba necesaria, p cuya producción se fijará un plazo no mayor de 30 días hábiles administrativos.
Interpuesto el recurso, o vencido el término de prueba, el Intendente dictará resolución dentro de los 10 días hábiles administrativos sig.
 Denegación expresa del recurso: Tiene 10 días p interponer el Recurso de Apelación ante el órgano q dictó el acto, pero lo
resolverá el Intendente. El órgano lo debe elevar al Intendente. Elevado el Recurso al Intendente, se corre traslado al
administrado p q exprese agravios (10 días). Una vez q resuelve el Intendente, agota la vía adm.
 Denegación tácita: Recurso Directo.
2. Apelación  Si la resolución hubiese sido dictada por una autoridad municipal con poder de resolver q no sea el Intendente o
por un ente autárquico del municipio, será susceptible del Recurso de Reconsideración, q se deducirá, sustanciará y resolverá
de acuerdo con éstas normas. La decisión es apelable ante el Intendente.
El Recurso de Apelación se interpondrá dentro de los 10 días hábiles administrativos, posteriores a la notificación al interesado, ante el
órgano q hubiese dictado la resolución. Este concederá el Recurso, si ha sido deducido en término, y elevará el expediente al Intendente
por medio de la Secretaría q corresponda.
Se entenderá q existe denegación tácita si el órgano apelado no se expide sobre la Revocatoria dentro del plazo de 30 días hábiles
administrativos. En ese caso, el interesado podrá recurrir directamente ante el Intendente pidiendo se requiera el expediente y se le
conceda el Recurso de Apelación.
Notificado de la recepción del expediente o de la concesión del Recurso de Apelación, el recurrente fundará la apelación dentro del
término de 10 días hábiles administrativos, exponiendo los motivos de hecho y de D q estime pertinentes.
El Intendente se expedirá sobre el Recurso de Apelación dentro de los 10 días hábiles administrativos sig. Su decisión es definitiva y no
se admitirá otro recurso contra ella q el de Aclaración, dentro de los 3 días hábiles administrativos de su notificación.
3. Directo  Es una especie de recurso jerárquico (como el de la Prov). Se da cuando frente al Recurso de Reconsideración, hay
una denegación tácita. Pasados 30 días desde q se interpuso la Revocatoria, y el órgano no resolvió, el administrado se
encuentra facultado p acudir vía Recurso Directo al Intendente.
Audiencias Públicas: La audiencia pública es aquel procedimiento de carácter administrativo q se desarrolla ante los entes reguladores
de los servicios públicos privatizados, y q tiene por objeto adoptar una decisión sobre aspectos relativos a la actividad de los sujetos de
D Privado q están a cargo de su gestión, asegurando la defensa del interés público y los D de los usuarios.
La audiencia pública es entonces un moderno sistema de participación de los interesados en la formación de la voluntad administrativa
y de avenimiento entre las partes en conflicto a fin de evitar una contienda judicial.
El régimen específico de audiencia pública está previsto p c/ servicio en el marco regulatorio respectivo, quedando su reglamentación
cargo del propio ente regulador.
El procedimiento q da lugar a la audiencia pública puede originarse en un pedido del propio prestador (como ej, el pedido de modificación
del cuadro tarifario), de oficio por el ente (por ej, p aplicar una sanción) o por denuncia de un particular (problemas de facturación).
Son ppios generales: Debido proceso; Informalismo; Oralidad; Inmediación; Contradicción; Instrucción e impulsión de oficio; Publicidad.
En cuanto a las partes, se les reconoce legitimación a los q ostenten un D subjetivo o interés legítimo, extendiéndola a los intereses
difusos, incluyendo organizaciones de usuarios.
Existe 2 etapas: la pre-audiencia, donde se prepara el trámite, y la audiencia. La misma es presidida por un órgano colegiado ad-hoc,
designado por el directorio del ente. Contra su decisión cabe recurso de alzada optativo. En caso de sanciones al prestador del servicio
éste puede recurrir a la justicia contencioso-administrativa. Los recursos de los particulares se ventilan en la justicia civil y comercial.
Recurso a nivel comunal: Ley orgánica de Comunas, 2439. Se aplica tb el Estatuto y Escalafón de Municipios y Comunas, 9286.
La ley orgánica de comunas prevé 1 solo recurso:

Florencia Lalic
1. Recurso de Reconsideración  Se prevé sólo éste recurso pq no hay un órgano superior como sí en un Municipio o la Prov.
El órgano colegiado, está representado por el Presidente Comunal, pero quien decide siempre es el órgano colegiado (y no el
Presidente Comunal por sí sólo).
Ante una resolución de la comisión comunal se puede interponer el recurso de reconsideración. El administrado tiene 10 días p interponer
el recurso, y luego la comisión tendrá 10 días p resolver, salvo q al interponer el recurso se ofrezca prueba, donde se abre un período
de 30 días, y luego 10 días más p q el órgano resuelva. (Es igual al municipal).
 Ante la resolución expresa de la comisión comunal, el administrado tiene un plazo de 30 días p acceder a la vía judicial (agota
vía).
 Si la comisión comunal, pasados los 60 días, no resuelve podrá acceder a la vía judicial.
Recurso contencioso administrativo: Cuando un acto, hecho, C o reglamento dictado por la Adm vulnera D subjetivos o intereses
legítimos, el afectado puede pasar a la etapa recursiva (ya q el procedimiento administrativo tiene 2 etapas: la de preparación de la
voluntad administrativa y la de impugnación de dicha voluntad) interponiendo contra ese acto o hecho administrativo recursos o reclamos.
Recién cuando la Adm le contesta el reclamo (vía reclamativa reparatoria) o recurso (vía recursiva o impugnativa) en forma negativa
(expresa o tácita) en sede administrativa, se agota la instancia administrativa p pasar a la judicial. La forma de defender un D o interés
legítimo en sede judicial es a través de acciones (y excepcionalmente por recursos judiciales).
C/ Prov, dentro del sistema federal y sin perjuicio del sistema nacional previsto en la ley 19.549, estructuró su proceso contencioso
administrativo (facultades no delegadas a la Nación). Este sistema de contralor es de nat jurisdiccional, y confiado a una jurisdicción
especializada (Cortes Supremas, Superior Tribunales Provinciales).
Bielsa sostiene q "la jurisdicción contencioso administrativa tiene, al menos, 2 justificativos evidentes: el contralor de la legalidad del
obrar administrativo y la protección jca de los administrados".
El contencioso administrativo es un sistema jco-político, donde se conjugan el juicio de legalidad del actuar de la Adm, a cargo de otro
poder del E, y tb, la relación entre 2 poderes del mismo q la Constitución coloca en un pie de igualdad.
El contencioso administrativo en SF es un sistema de contralor jco-político de la actividad de la Adm Pública, y en rigor del PE, por el
PJ. Ello surge del art. 93, inc. 2, de la Constitución Provincial.
Art. 93. Compete a la Corte Suprema de Justicia, exclusivamente, el conocimiento y resolución de: (…) 2) Los recursos contencioso-
administrativos sometidos a su decisión en los casos y modos que establezca la ley;…
La cátedra se focaliza en el Recurso Contencioso Adm en la Prov de SF; Ley 11.330. Acá ya se agotó la vía adm, y nos encontramos
en la etapa judicial.
Anteriormente se tramitaba directamente ante la CSJSF, ahora existen 2 Cámaras en lo contencioso adm (1era Circunscripción q abarca
SF y el norte; 2da Circunscripción q abarca Rosario y todo el sur de la Prov). La CSJSF tiene competencia cuando el Recurso lo interpone
un municipio o una comuna contra la Prov de SF.
Caracteres:
i. El contencioso administrativo implica juicio de legitimidad o legalidad del acto de la Adm Pública.
ii. Es improrrogable e indisponible, ya q no depende de la voluntad de las partes.
iii. El juicio es pleno, contradictorio y escrito. La Administración Pública es parte en el mismo.
Competencia de la CSJSF: Art. 2. Competencia de la Corte Suprema de Justicia y de las Cámaras de lo Contencioso Administrativo. La
competencia de la CSJ, cuando el recurrente sea un Municipio o Comuna de acuerdo al art. 35, es exclusiva e improrrogable. La de las
Cámaras de los Contencioso Administrativo, en los casos y modos que establece esta ley, es originaria e improrrogable aún entre las
propias Cámaras. Tanto la Corte Suprema como las Cámaras pueden encomendar a otros Tribunales la realización de diligencias en
las causas en que intervengan.
La Corte Suprema de Justicia resuelve con carácter definitivo las cuestiones de competencia que se susciten entre ella y las Cámaras
o los Tribunales Ordinarios, entre las Cámaras, y entre estas y los Tribunales Ordinarios, de Oficio o a petición de parte. Cualquiera de
estas puede requerir la inmediata avocación de la Corte, la que a ese efecto dispone las medidas que estime necesarias para resolver
la cuestión.
 Cuando el recurrente sea un Municipio o Comuna contra actos del PE de la Provincia, es exclusiva (no puede asignarse a otro
tribunal) e improrrogable (no resulta disponible por las partes).
 Resuelve con carácter definitivo las cuestiones de competencia q se susciten:
a. Entre ella y las Cámaras o los Tribunales Ordinarios
b. Entre las Cámaras entre sí
c. Entre las Cámaras y los Tribunales Ordinarios de Oficio o a petición de parte.
En este caso la competencia es derivada por avocación requerida por cualquiera de estas.
 En cuestiones donde se detecte interés institucional suficiente o trascendente y a solicitud de parte, por avocación substancial.
 Por apelación del procedimiento q resuelve el cese de una medida cautelar (art. 15 in fine).
Florencia Lalic
 En recursos de inconstitucionalidad y casación, contra sentencias definitivas de las Cámaras (art. 37).
Competencia de las Cámaras de lo Contencioso Administrativo: La Cámara Contencioso Administrativo nº 2 con sede en Rosario tiene
competencia territorial en las Circunscripciones Judiciales nº 2 y 3.
Su competencia material se reduce a los recursos contenciosos administrativos q se deduzcan contra los actos de:
a. La Provincia, cuando el recurrente se domicilie en el ámbito territorial de su competencia (Circunscripciones Nº 2 y 3), y el litigio
verse sobre empleo público, previsión social y sanciones administrativas aplicadas en ejercicio de la potestad de policía;
b. Los Municipios y Comunas comprendidos en el ámbito de las Circunscripciones nº 2 y 3.
La Cámara Contencioso Administrativo nº 1 con sede en Santa Fe tiene competencia territorial en las Circunscripciones Judiciales nº 1,
4 y 5. Su competencia material es genérica, comprende:
a. Todos los recursos contencioso administrativos, con excepción de aquellos q por texto expreso se atribuyen a la Rosarina.
b. Los municipios y Comunas situados en el ámbito territorial de su competencia.
Las Cámaras de lo Contencioso Administrativo no son competentes p entender en Acción de Amparo.
Actos impugnables: Art. 3. Se admite contra:
 Los actos de la Adm Pública regidos por el ordenamiento jco adm, es decir q, no es contra cualquier acto sino contra un Acto
Adm (ej: una locación de un inmueble no es un acto adm).
 Que se pretendan lesivos (de un modo directo y actual) de un D subjetivo o de un interés legítimo emergentes del ordenamiento
jco adm.
 Sean actos definitivos o asimilables a definitivos.
Agotada la vía administrativa, en la judicial (contenciosa administrativa), “sólo se podrán juzgar y resolver las pretensiones propuestas y
resueltas expresa o presuntamente en la reclamación administrativa previa” (art. 7). Vemos q nuestro ordenamiento provincial adopta
un sistema revisor del acto adm, de modo q en el proceso administrativo no se podrán plantear aquellas cuestiones q no se plasmaron
en el procedimiento administrativo. Lo cual sí ocurriría con el sistema opuesto: de la relación ja concretizada (ppio de tutela judicial
efectiva).
Actos de la Adm Pública: Art. 5. Se entiende por actos de la Administración Pública los de carácter general o individual dictados en
función administrativa por el Gobernador de la Provincia, los Intendentes y Concejos Municipales y las Comisiones Comunales,
originarios de esas autoridades o de otras inferiores a ellas sometidos a su revisión por vía de recurso.
No se admite el recurso contra actos dictados en función administrativa interna por los Poderes Legislativo y Judicial, salvo lo que
dispongan leyes especiales en el caso del primero.
Los actos de carácter reglamentario no son impugnables, excepto que por sí mismos y sin necesidad de aplicación individual produzcan
sus efectos en relación al recurrente (es decir, el administrado no puede impugnar un reglamento salvo q demuestre q por sí mismo le
causa un perjuicio).
El Recurso Contencioso Adm no abarca toda la materia adm, sino los actos de la Adm Pública dictados en función adm por el Gobernador
de la Prov, los Intendentes y Consejos Municipales y las Comisiones Comunales. Quedan excluidos, salvo ley expresa, los actos de
administración emanados de otros órganos (PL y PJ); pero tb quedan excluidos algunos actos emanados de la Adm Pública en 2
supuestos:
1. Que no puedan incluirse dentro de la llamada "función administrativa", o
2. Que aun tratándose de actos dictados por la Adm, sean excluidos del contencioso administrativo por texto legal expreso.
Actos excluidos: Art. 6. No corresponden a la jurisdicción contenciosa administrativa:
a) Los actos que comporten el ejercicio del poder político del Estado 
Son actos de gobierno (actos no justiciables), están exentos del control judicial. El problema es ¿quién determina si es acto de gobierno
o acto adm?
b) Los actos que se relacionen con D o intereses que tutela el D privado, atribuidos a la jurisdicción ordinaria 
Ej.: Si es una compraventa q hace la Municipalidad no puede acceder al contencioso adm pq está regida por el CCC. Si es una locación
tmp, pero si es un Concesión de Servicios Públicos sí (C administrativo).
c) Los actos discrecionales, en cuanto deban reputarse tales  Se presente un problema de interpretación con respecto a
“discrecionales”.
d) Los actos que resuelven sobre reclamos de agentes estatales, en materia de accidentes de trabajo 
Todos los actos de los agentes estatales serán remitidos al Contencioso Adm, SALVO los accidentes de W (van al Juzgado Laboral
común).
e) Los actos que sean reproducción, confirmación o ejecución de otros anteriores ya consentidos por el interesado 

Florencia Lalic
Es lo q se conoce como Cosa Juzgada Adm. Los recursos adm tienen plazos determinados p poder interponerlos; si el administrado
deja cumplir esos plazos sin instarlos, se pierde el D y se da Cosa Juzgada Adm, entonces luego NO podrá reflotar algo q ya tuvo q
haber hecho en sede adm y no lo hizo.
Actos impugnables por Municipios y Comunas: Art. 35. Se admitirá el Recurso Contencioso Administrativo contra los actos del PE de la
Prov q invadan ilegalmente la esfera de atribuciones de los Municipios y Comunas o desconozcan sus potestades o vulneren los D o
intereses legítimos q el ordenamiento jco les reconoce.
La reclamación previa efectuada por un Municipio o Comuna ante el PE debe ser resuelta por éste, previo dictamen del Fiscal de E,
dentro de los 30 días de presentada. Vencido dicho plazo los entes territoriales podrán recurrir directamente ante la CSJ si no se la
hubiese resuelto.
Fundamento y finalidad: Art. 4. El recurso se fundará en un vicio de ilegitimidad del acto adm, q haya influido o podido influir en su
emisión o contenido, y se propondrá la reparación de los efectos del vicio mediante la anulación total o parcial del acto impugnado, y en
su caso, la adopción de las medidas pertinentes para la reintegración del recurrente en la situación jurídica vulnerada.
El fundamento del recurso contencioso adm es la ilegitimidad (contra oportunidad, mérito o conveniencia NO).
En cuanto a su finalidad, a través del recurso contencioso adm lo q pretende obtener es la anulación del acto.
Reclamación administrativa: Art. 7. No se puede ejercer el recurso sin previamente agotar la vía administrativa mediante los recursos
reglamentados en sede administrativa; y sólo se podrán juzgar y resolver las pretensiones propuestas y resueltas expresa o
presuntamente en la reclamación administrativa previa.
No sólo hay q agotar la vía adm previa, sino q en la vía adm previa deberá agotar todo lo q se reclama. En sede judicial no se podrá
cuestionar actos q en sede adm previa no se hayan cuestionado previamente.
Requisito impositivo, solve et repete: Art. 8. Cuando la resolución administrativa que origine el recurso ordenase el pago de
contribuciones fiscales no puede promoverse aquel sin satisfacérselas previamente, recaudo que no rige respecto a sumas
accesoriamente debidas por recargos, multas o intereses.
Si durante la sustanciación del recurso vencieren plazos de un convenio de pago de la obligación tributaria, el recurrente deberá acreditar
su cumplimiento dentro de los 10 días de los vencimientos respectivos, so pena de tenerlo por desistido el recurso.
El contencioso administrativo: ¿Recurso o Acción?: La ley 11.330 utiliza la denominación "recurso contencioso administrativo",
terminología q puede resultar equívoca. P nuestra ley, la secuencia sería: proceso administrativo (ante la Adm) y contencioso
administrativo (ante la jurisdicción). La denominación "recurso" es, en realidad, meramente formal, pq este recurso participa, en rigor, de
todos los caracteres de una verdadera acción que, si bien revisora de lo actuado ante la Adm, implica un verdadero juicio pleno ante un
tribunal judicial originario.
Bellón considera q es una Acción (una demanda).
Medida cautelares: Las particularidades del obrar administrativo hacen q sólo excepcionalmente se admita el control jurisdiccional a
priori de los actos. Lo normal es el control a posteriori luego de la ejecución del mismo, por la propia Adm. Aun así con carácter
excepcional y tutelar, se admite un régimen cautelar especial en miras a la efectividad de lo q a posteriori se resuelva, cuando
determinadas circunstancias así lo admitan.
El Tribunal puede, si correspondiere, adoptar medidas cautelares como la prohibición de innovar o medidas innovativas, además de las
otras previstas por el ordenamiento procesal (art. 14). El planteo tramita por cuerda separada y paraliza el proceso.
El Tribunal resolverá la solicitud de la cautelar en el término de 5 días, previa vista por igual plazo a la recurrida (art. 15); a diferencia
del CPCC, aquí, las cautelares no se disponen inaudita parte. La ley contempla una peculiaridad, no exige contracautela “a los
funcionarios, empleados, jubilados y pensionados en las causas vinculadas con sus D como tales”.
Si se rechaza la medida, el mismo será con costas. En caso de levantamiento de la cautelar, el recurrente puede apelar ante la CSJSF.
En caso de condena al E, no puede trabarse embargo sobre bienes afectados al uso público o a un servicio público, ni sobre
contribuciones fiscales afectadas por ley a servicios públicos (art. 33).
Trámite del recurso contencioso administrativo:
1). Interposición: El recurso se debe interponer dentro del plazo de 30 días hábiles adm desde la notificación o publicación oficial de la
resolución denegatoria del D o interés legítimo postulado, o desde el conocimiento pleno de la resolución q el interesado exteriorizara
en el expediente administrativo.
Se entiende q existe denegación presunta si la autoridad administrativa no se expidiese dentro de los 60 días de hallarse en condiciones
de resolver, o si paralizase injustificadamente el trámite durante más de 30 días (art. 9).
La denegación presunta habilita al administrado p acceder a la vía judicial; cumplido los 60 días, el plazo p acceder a sede judicial es el
q le corresponde al D.

Florencia Lalic
En el escrito de interposición se hará una relación ordenada y sintética de los hechos y del D en q se funda y de las pretensiones q se
deduzcan, en términos claros y precisos. Se acreditará la personería del recurrente (puede ser con patrocinio o representación) y se
demostrará la concurrencia de los requisitos de admisibilidad del recurso. Se acompañará testimonio del acto impugnado y todos los
docs q se vinculan directamente con la cuestión q se plantea o se designar el lugar donde se encuentren (art. 10) (se debe acompañar
todo el expediente administrativo: el reclamo previo, las notificaciones, la notificación final q denegó el recurso en sede adm).
2). Admisibilidad: Lo q el Tribunal evaluará 1ero es la ADMISIBILIDAD; si es admitido, pasará a la etapa de Procedencia.
Presentado el recurso, el Presidente del Tribunal de la CSJ o Cámara de Apelaciones, previa consulta al Ministerio Fiscal (Fiscal de
Cámara o Procurador General, según el caso; no es vinculante el dictamen), decidirá sobre la admisibilidad del recurso. Este auto
de admisibilidad es un “pre-juicio”, preliminar, provisional y revisable por el Tribunal. El mismo debe ser fundado y se realiza por un plazo
de 3 días q puede ampliarse en asuntos de mucha complejidad (art. 12).
¿Qué verifica el Presidente del Tribunal p declarar o no la admisibilidad?
a) Si el recurso fue deducido en término,
b) Si corresponde la competencia del Tribunal (arts. 3 y 6),
c) Si se ajusta a las formas legales y
d) Si bien la ley dice “concurren demás condiciones” Martínez entiende q refiere al agotamiento de la vía administrativa.
En caso de declararlo inadmisible el recurrente puede pedir, dentro de 5 días, revocatoria ante el Tribunal (la revocatoria se interpone
ante los otros 2 jueces de la Cámara, pq quizás esos 2 consideran admisible el recurso), oportunidad en q tb puede subsanar los defectos
u omisiones susceptibles de reparación a los fines de obtener un juicio de admisibilidad positiva.
Si el Tribunal deniega la admisión, cabe el recurso de inconstitucionalidad de la Ley 7055.
Expedientes Administrativos  La CSJ o la Cámara, de oficio o a petición de parte, pueden solicitar de la autoridad administrativa
correspondiente la remisión de las actuaciones y antecedentes a que se refiere el recurso en el plazo improrrogable de 10 días… Si
requerido el envío del expediente, éste no fuera remitido en el plazo fijado, el Tribunal procederá de inmediato y sin más trámite a
entender en el recurso tomando como base la exposición del recurrente, sin perjuicio del D de la recurrida de producir como prueba el
mismo expediente (art. 13).
El requerimiento es potestativo del Tribunal aunq la buena técnica indica q el mismo es indispensable p una correcta dilucidación de la
cuestión. El mismo es posterior al juicio de admisibilidad por el Presidente. Si la Adm no lo envía se toma como base lo expuesto por ley
recurrente aunq puede salvar esto si luego lo ofrece como prueba.
3). Emplazamiento a la Adm: Admitido el recurso, se dispondrá el emplazamiento de la autoridad administrativa, a cuyo efecto se le fijará
el plazo de 10 días; y si no compareciere en término se le declarará rebelde a solicitud de parte y se proseguirá el juicio sin darle
representación. El auto de rebeldía se notificará por cédula (art. 16).
Puede intervenir en la causa como parte coadyuvante de la autoridad administrativa la persona q tenga interés directo en el
mantenimiento del acto objeto del recurso. Salvo presentación espontánea, será citada a estar a D dentro del plazo q fije el Tribunal.
Vencido ese plazo sin q mediare presentación, la intervención de coadyuvantes podrá producirse en cualquier E de la causa.
4). Contestación del recurso: Comparecida la recurrida o notificada la rebeldía, se le correrá traslado por el término de 20 días p contestar
el recurso y, a los coadyuvantes q hubieran comparecido, sucesivamente y por el término de 5 días (art. 18).
La recurrida y los coadyuvantes pueden alegar, dentro de los 5 días sigs al traslado p la contestación, los motivos q obstan a la
admisibilidad del recurso. Las defensas previas suspenden el procedimiento en lo principal y de ellas se corre traslado por 5 días al
recurrente y, evacuado o vencido el plazo p hacerlo, el Tribunal resolverá dentro de los 5 días sigs (art. 19).
5). Prueba: Contestado el recurso o vencido el plazo p hacerlo, se abrirá el juicio a prueba por el término de 30 días, providencia e será
dejada sin efecto si las partes concordaran en ello. La prueba será ofrecida dentro del plazo de 10 días de abierta la causa de ese efecto.
El Tribunal p mejor proveer, puede disponer la práctica de las diligencias de prueba q considere necesarias o la ampliación de las ya
producidas (art. 20).
En el contencioso administrativo el juez ejerce una presencia activa. El tribunal debe reconocer la pertinencia de la prueba ofrecida, y tb
juzgar sobre la necesidad de producir la q no se ofrece, si ella se estima indispensable.
6). Alegatos: Vencido el término de prueba y agregada la producida, se correrá traslado a las partes por su orden p alegar sobre el mérito
de la causa, por el término de 10 días (art. 21).
7). Sentencia: El Tribunal subsana de oficio, si no hubiesen sido objeto de recurso por las partes, los vicios de procedimiento q advirtiere
y q por su nat pudieren determinar la nulidad de la sentencia o de trámites anteriores a ella (art. 22).
Evacuados los alegatos o vencido el término p hacerlo, se llamarán los autos p resolver y se pasará el asunto a estudio de c / miembro
del Tribunal por el término de 10 días. Concluido, se señalará fecha (plazo no mayor de 15 días) p el acuerdo de fallo, en el q previamente
se fijarán el orden de la votación y las cuestiones sobre q habrá de recaer la sentencia y respecto de las cuales c/ miembro fundará su
voto.
El fallo se pronunciará sobre:
Florencia Lalic
 La admisibilidad o no del recurso;
 La procedencia o no de éste. Anulará, en su caso, total o parcialmente, el acto impugnado y, reconociendo la situación jca
individualizada adoptará las medidas conducentes al pleno restablecimiento de la misma;
 Las costas del recurso.
Las partes podrán solicitar la aclaración del fallo según lo previsto en el CPCC. La solicitud suspende el plazo p deducir recursos contra
la sentencia.
Efectos de la sentencia  La sentencia sólo surte efecto entre las partes en litigio y tb erga omnes si resuelve sobre un vicio de
ilegitimidad q por su nat objetiva puede aprovechar o perjudicar a terceros interesados.
El último supuesto (efecto erga omnes) se refiere al caso en q se anule un reglamento. En realidad es impropio denominarlo erga omnes
pq en realidad se trata de un supuesto de oponibilidad, invocable por el 3ero ajeno al pleito frente a la administración si el resultado lo
favorece con la nulidad del acto, o por la Adm frente a eventuales 3eros reclamantes o accionantes si el resultado perjudica a estos
últimos, y ratifica la validez del acto.
Extinción del proceso:
A. Allanamiento al recurso  Art. 26. La recurrida puede allanarse al recurso y, producido el allanamiento, el Tribunal, sin más
trámite, dicta sentencia de conformidad a las pretensiones del recurrente, salvo si ello generare una lesión al orden público, en
cuyo caso luego de tramitada la causa, dictará la sentencia q estime arreglada a D.
El oportuno allanamiento de la Adm Pública la exime de la condena en costas, excepto si el recurso reprodujera en sustancia lo pedido
en la reclamación administrativa denegada y esa denegación fundase el recurso. El representante de la Adm Pública no podrá allanarse
al recurso sin especial autorización de esta.
B. Desistimiento  Art. 27. En cualquier E de la causa, anterior a la sentencia el recurrente puede desistir del recurso y la Adm
Pública de sus excepciones.
El Tribunal lo admitirá, previa vista a la contraria, declarará terminado el procedimiento y dispondrá el archivo de las actuaciones y la
devolución del expediente administrativo. Las costas serán a cargo de la parte q desista. El representante de la Adm Pública no puede
desistir sin especial autorización de esta.
C. Transacción  Art. 28. Las partes pueden transigir el juicio, conforme a D, y en caso de aprobada la transacción, se procederá
de acuerdo con lo dispuesto en el art anterior. El representante de la Adm Pública no puede transigir sin especial autorización
de esta.
D. Satisfacción extraprocesal de las pretensiones  Art. 29. Si interpuesto recurso contencioso administrativo, la Adm Pública
reconociese totalmente en sede administrativa las pretensiones del recurrente, cualquiera de las partes puede ponerlo en
conocimiento del Tribunal, el cual previa comprobación del reconocimiento, resolverá declarar terminado el procedimiento y
ordenará el archivo del recurso y la devolución del expediente administrativo. Las costas serán a cargo de la recurrida.
E. Caducidad de instancia  Art. 30. Caduca la instancia cuando el procedimiento se hubiese paralizado por un plazo mayor de
3 meses sin q el recurrente, pudiendo hacerlo, haya instado su curso, salvo q los autos pendieren de resolución.
La caducidad puede declararse de oficio, previa vista fiscal, y la resolución admita el recurso de reposición ante el Tribunal. Alegada por
la parte, se correrá vista al recurrente por 5 días y se resolverá dentro de los 10 días sigs. Las costas serán a cargo del recurrente.
Ejecución de sentencia: Art. 33. Notificada la sentencia q la condene, la autoridad administrativa debe cumplirla dentro del plazo de 30
días, salvo q aquella señale un término distinto.
Incumplida la sentencia, se procederá a su ejecución a cuyo efecto el Tribunal, a petición de parte, adoptará las medidas q procedan en
D, inclusive las sanciones pecuniarias previstas en el art. 263 del CPCC. No puede trabarse embargo sobre bienes afectados al uso
público o a un servicio público, ni sobre contribuciones fiscales afectadas por ley a servicios públicos. No podrá promoverse por la vía
de apremio p la ejecución de sentencia sino después de los 30 días posteriores a la intimación de pago.
La ley parte del cumplimiento voluntario e inmediato de la sentencia por la Adm, y p ello fija el plazo legal de 30 días, supletorio al q
eventualmente pudiere fijar la sentencia. P el caso q la sentencia no se cumpliere voluntaria e inmediatamente, es posible ejecutarla, p
lo cual se le otorga al Tribunal facultades coactivas q ejercerá a petición de parte.
La ejecución prevista tiene la limitación de embargabilidad de determinados bienes, como son los afectados al uso o servicio público o
contribuciones fiscales afectadas a estos últimos. Esta norma es netamente protectiva del interés público, ya q los servicios públicos
persiguen la satisfacción concreta, continuada e inmediata de una necesidad colectiva.
Si la sentencia condena a pagar sumas de dinero o las cosas, es O de la Adm prever la inclusión de la O en el presupuesto
correspondiente al próximo ejercicio, y de no poder cumplirse en el sig, lo será en el subsig (2 ejercicios anuales). Si no se cumple, el
interesado puede adoptar las medidas cautelares q estime necesarias libremente, salvo q se postergue por otro ejercicio más con
fundamentos.
Suspensión, sustitución e inejecución de sentencia: Art. 34. La autoridad administrativa, dentro de los 10 días de serle notificada una
sentencia condenatoria, podrá solicitar al Tribunal la suspensión temporaria de su ejecución, o la sustitución de la forma o modo de su

Florencia Lalic
cumplimiento o la dispensa absoluta de su ejecución por graves motivos de interés u orden público, ofreciendo satisfacer la
indemnización de los daños y perjuicios q ocasionare.
La suspensión, sustitución o inejecución puede disponerse, sin perjuicio de otros motivos de análoga gravedad, cuando:
a) Créase un peligro de trastorno grave del orden público;
b) Determinase la supresión o suspensión de un servicio público;
c) Causare la privación del uso colectivo de un bien afectado a ese uso;
d) Trabase la percepción de contribuciones fiscales; y,
e) Por la magnitud del monto de la condena, provocase grave detrimento al tesoro público.
El Tribunal apreciará prudencialmente los motivos aducidos y el carácter extraordinario q revisten y, su caso, determinará la
indemnización correspondiente y la forma y oportunidad de su pago. La omisión de este determinará la caducidad de la modalidad de
cumplimiento acordada.
El Tribunal correrá vista por 5 días de la solicitud al recurrente y podrá, de oficio o a petición de parte, abrir a prueba el incidente por 10
días, sin perjuicio, a su vez, p mejor proveer, de ordenar o ampliar la prueba q juzgue necesaria, y resolverá dentro de los 10 días sigs.
Recursos contra el Contencioso Administrativo:
 Recurso de nulidad: Art. 31. Contra la sentencia definitiva procede el recurso de nulidad:
a) Cuando sin haberlo consentido las partes, en el procedimiento se hubiesen omitido trámites substanciales, susceptibles de influir
sobre el resultado del fallo, o se hubiera incurrido en defectos de los q por expresa disposición de D anulan las actuaciones;
b) Cuando la sentencia ofrezca defectos de forma esenciales o no decida sobre cuestiones oportunamente propuestas, o resuelva sobre
cuestiones q no lo fueron, o se contradiga en su parte dispositiva, o resulte contradictoria entre esta y los fundamentos del fallo.
Del escrito se correrá traslado por 5 días a la parte contraria y vencido el término, el Tribunal dictará resolución dentro de 10 días.
Cuando la nulidad consistiese en vicios del procedimiento se mandará reponer los autos al E q tenían al producirse la nulidad; y si esta
se limitase a la sentencia, el Tribunal dictará nuevos fallos, dentro de los 10 días sigs.
El recurso se interpondrá dentro del plazo de 5 días.
 Recurso de revisión: Art. 32. Contra la sentencia definitiva procede tb el recurso de revisión en los sigs casos:
a) Cuando se dictasen sentencias contrarias entre sí, respecto a los mismos litigantes, u otros distintos en igual situación, acerca del
mismo objeto y en virtud de idénticos fundamentos;
b) Cuando dsp de pronunciada la sentencia se recobraren o descubrieren docs decisivos q la parte ignoraba q existiesen, o q no pudo
presentarlos por fuerza mayor o por obra de la parte en cuyo favor se hubiera dictado el fallo;
c) Cuando hubiese recaído la sentencia en virtud de docs q al tiempo de dictarse aquella ignoraba una de las partes haber sido
reconocidos y declarados falsos o cuya falsedad se reconociere o declarare dsp;
d) Cuando, habiéndose dictado la sentencia sólo en virtud de prueba testimonial, fueren los testigos condenados por falso testimonio
dado en las declaraciones constitutivas de aquellas; y
e) Cuando la sentencia se hubiese dictado mediante cohecho, prevaricato o violencia u otra maquinación fraudulenta.
Del escrito interponiendo el recurso se corre vista por 10 días al Procurador General o al Fiscal de Cámara y, evacuada, se ordenará
traslado por igual término a la otra parte, vencido se abrirá la causa a prueba por 10 días.
Clausurado el período de prueba, el Tribunal llamará los autos y resolverá dentro de los 30 días sigs. El recurso de revisión se interpone
dentro del término de 5 días, excepto en los casos b), c) y d), cuyo término será de 180 días desde conocido el hecho.
 Recurso de inconstitucionalidad: Procede contra la sentencia definitiva dictada por la Cámara cabe el recurso de
inconstitucionalidad de la ley 7055 (art. 36).
Se interpone ante el tribunal q dictó la sentencia definitiva dentro de los 10 días de notificación de ésta, por escrito, fundado y q se
“autoabastezca”, es decir, q tenga suficiente entidad p conocer cabalmente la cuestión, sin recurrir a los autos. Luego se corre traslado
a la contraparte por 10 días y contestado o vencido el plazo corresponde al Tribunal autor de la sentencia impugnada, juzgar sobre la
admisibilidad del recurso, y como consecuencia de ello, concederlo o negarlo.
Si es concedido, la Corte dicta sentencia, previa vista al Procurador general. Si es denegado queda al recurrente la vía de queja.
 Recurso de casación: Art. 37. Tb contra las sentencias definitivas de Cámara cabe el recurso de casación q solamente podrá
fundarse en inobservancia o grave error en la aplicación de las normas de D o de la doctrina legal y en caso de sentencias
contradictorias de las Cámaras (art. 37).
Este recurso no se excluye con el de inconstitucionalidad y pueden tramitar conjuntamente. Al recurso de casación se le aplica el mismo
trámite q al de inconstitucionalidad.

Florencia Lalic
Art. 37. Contra las sentencias que dicten las Cámaras proceden el recurso de inconstitucionalidad, en los casos previstos en la Ley
reglamentaria del mismo, y el de casación, que solamente podrá fundarse en inobservancia o grave error en la aplicación de las normas
de Derecho o de la doctrina legal y en caso de sentencias contradictorias de las Cámaras.
La interposición, tramitación y decisión del recurso de casación se rige, en lo pertinente, por la ley reglamentaria del recurso de
inconstitucionalidad. Sin perjuicio de ello:
a) En el escrito se expresarán concretamente las normas de derecho o la doctrina legal violada o que se hubieran aplicado con
grave error; los fallos contradictorios y la doctrina opuesta indicándose, la interpretación o aplicación que corresponden a juicio
del recurrente. No basta para cumplir este requisito la remisión a otros escritos del pleito;
b) Cuando la Corte estimare que la sentencia recurrida ha incurrido en inobservancia o grave error en la aplicación de las normas
de Derecho de la doctrina legal, el pronunciamiento deberá comprender:
1) Declaración de la inobservancia o del grave error,
2) Declaración de las normas o doctrina aplicable al caso,
3) Resolución de éste con arreglo a las normas o doctrina cuya aplicación se declara.
En caso de sentencias contradictorias si la Corte hace lugar al recurso, debe declarar cual es la doctrina o norma jurídica que rige la
cuestión debatida. No puede deducirse el recurso cuando la sentencia aplicase las normas de derecho que ya hubieran sido materia de
pronunciamiento por vía de casación del Tribunal, salvo que los argumentos no fueran intrascendentes, baladíes o insustanciales. Los
recursos mencionados no son excluyentes; en su caso se tramitarán y decidirán conjuntamente.
La decisión que en ello se dicte, agota las instancias jurisdiccionales en el ámbito provincial.

Florencia Lalic

Potrebbero piacerti anche