Sei sulla pagina 1di 15

1

Universidad de Buenos Aires


Facultad de Psicología

Piscología y Epistemología Genética – Cátedra II


Segundo cuatrimestre 2014

“¿Cómo influye el uso de las nuevas tecnologías en


el desarrollo cognoscitivo?”

Docente: Ciacciulli Silvia

Estudiantes: Lupo Luciano 38.708.024


Agüero Malan Ivanna 35.640.448
Cuyás Camila 38.619.621
Camparin Camila 38.891.576

Comisión: 9
2

Introducción:

Según Gardner (1983), antes se concebía a la inteligencia como un referente medible por el
coeficiente intelectual, pero desde la psicología se demostró que existen diversas áreas del
desarrollo humano que también son consideradas como una demostración de inteligencia.
Entre ellas se encuentra la inteligencia lingüística, lógica, corporal y cinética, visual y espacial,
musical, interpersonal (social) e intrapersonal.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) vienen a funcionar como un
complemento para esta concepción, según Gardner (1993) una parte importante de la
construcción de estas inteligencias está basada tanto en el talento como en el esfuerzo. Las
TIC se anexaron a lo que se conocía como “aprendizaje formal”, apoyando las clases
tradicionales con tecnologías pensadas en un grupo heterogéneo de estudiantes.
La presente monografía hace referencia a la influencia que tienen las nuevas tecnologías
sobre el desarrollo cognoscitivo de los niños que se encuentran en la etapa escolar del periodo
operatorio concreto.
El aspecto puntual es profundizar gira entorno a un interrogante: ¿Cómo influye el uso de las
nuevas tecnologías en el desarrollo cognoscitivo?
Para poder responder a dicho interrogante se han tomado en cuenta diversas teorías, con el
fin de confirmar la vigencia o la modificación que se puede establecer en el concepto de
inteligencia piagetiano, gracias al avance tecnológico.
A continuación se desarrollara más ampliamente el concepto de inteligencia y su relación con
las nuevas tecnologías que día a día van avanzando y forman parte de la vida cotidiana de
todos y cada uno.

En este análisis se trabajará bajo la hipótesis de que las nuevas tecnologías influyen tanto en
el desarrollo de la inteligencia de los niños como en el estudio de la misma.

Palabras clave: inteligencia-tecnología-herramienta-comunicación

La inteligencia según Binet, Piaget y Papert


3

Jean Piaget, fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la psicología genética.
Guiándose por el constructivismo estudió el desarrollo del conocimiento del sujeto con el
medio ambiente y como éste va de un nivel de menor conocimiento a uno de mayor
conocimiento.

En la obra de Piaget podemos hallar elementos de Alfred Binet, pedagogo, grafólogo y


psicólogo francés, quien desarrolló un procedimiento que evaluaba la capacidad de
aprendizaje escolar de los niños. Para hacerlo, primero determinó las tareas cotidianas que
un niño podía desempeñar a diferentes edades, de tal forma, que ponía a prueba su capacidad
de retención, manejo de situaciones, razonamiento, etc. Realizó un listado de preguntas
ordenando por rango de edad, si el 75% de los niños de una edad podían responder
correctamente a una pregunta se le atribuía una característica a esa edad. Llevando a cabo
éste test, el examinador empieza presentando ítems en un nivel ligeramente por debajo de la
capacidad mental que se espera de la persona examinada, si la persona tiene dificultades
para responder algunas preguntas, el examinador retrocede y pregunta en un nivel más fácil,
de manera que se pueda establecer la edad mental en el cual la persona contesta bien a los
ítems. Es decir, que el desarrollo mental de mide de acuerdo al número de respuestas que
era capaz de contestar satisfactoriamente, a eso se lo llama edad mental. El test de Binet
(también conocido como test de Binet-Simon) concibe el desarrollo intelectual como la
adquisición progresiva de mecanismos intelectuales básicos, de tal manera que un niño
retrasado es aquel que no tiene adquiridos los mecanismos intelectuales que corresponden a
su edad cronológica.

Volviendo a Piaget, trabajó en el laboratorio parisino instalado por Binet, donde se dedicó a la
estandarización de test mentales y lo adoptó a sus propias metas. Así toma interés por los
errores de los niños en los tests considerándolos de manera positiva y pensándolos como un
manifiesto del propio pensar infantil. Mientras que para Binet la edad del niño es un tiempo
cronológico, limitado y correspondiente a niveles de inteligencia, para Piaget la edad no es
más que una referencia y prefiere hablar de estadios de inteligencia, que son períodos del
desarrollo cognoscitivo.
Para él, la inteligencia resulta de un proceso de adaptación que se verifica entre el individuo
y un ámbito socio cultural. La adaptación implica dos procesos: por un lado la acomodación
que es la transformación interna del sujeto modificando sus estructuras mentales y
comportamientos mentales preexistentes para acomodarse a la nueva situación; por otro lado
la asimilación la cual implica una transformación del medio por la acción del sujeto,
4

estableciendo así una recíproca influencia.

Este autor fue un gran influyente en Seymour Papert, científico computacional, matemático y
educador, sus propuestas tuvieron un fuerte eco en el campo educativo durante los 80 y los
90. Los dos trabajaron juntos en Ginebra desde fines de los 50 hasta principios de los 60.
La principal influencia fue que cuando Piaget hablaba del niño en desarrollo hablaba al mismo
tiempo del desarrollo del conocimiento, y que la idea de separar el proceso de aprendizaje de
lo que se aprende era un gran error. Esta idea fué explicada basándose en la escuela de
Bourbaki, seudónimo de un grupo de franceses que se propusieron articular una teoría
uniforme para la matemática en los años 30 del siglo XX. Ellos estudiaban la matemática
dividiéndola subdisciplinas (bloques) de la matemática con forma y desarrollo particulares,
eran llamados “estructuras madre”. Saber cómo llegar al conocimiento de los procesos de los
bloques era la estructura madre. Como la teoría de las estructuras madre es una teoría del
aprendizaje, Piaget se apoya en ésta para plantear que se aprende una estructura
aprendiendo el objeto de esa estructura.

Papert toma esta postura de Piaget, pero toma distancia porque considera que éste daba
mayor importancia a los procesos internos que se generan en el niño y a el le importaba la
investigación de la influencia de los elementos culturales útiles para la construcción del
pensamiento. Por eso se aleja del constructivismo y formula el construccionismo, destacando
la importancia de la acción.
Para eso formula un modelo de aprendizaje computacional al cual denominó Inteligencia
Artificial (IA), capaz de estudiar las computadoras y sus funciones y de esta manera
estudiarlas en simultáneo en la mente del niño. El propósito de la IA es dar forma concreta a
ideas sobre el pensamiento que antes pudieron parecer abstractas. Propone enseñar IA a los
niños de modo que puedan pensar más concretamente sobre los procesos mentales. Los
niños usan las mismas ideas que los psicólogos usan para construir teorías científicas pero
de manera las informal y personal para pensar sobre sí mismos.

Cabe destacar que para ese momento había dos limitaciones tecnológicas, la inexistencia de
microcomputadoras de bajo costo para instalar en colegios y la falta de lenguaje
computacional de alto nivel accesible al público en general. Papert va a intentar articular el
desarrollo formal (matemática, lógica) con elementos sencillos accesibles al niño que le
permitan salir de la línea de enseñanza pasiva para pasar a un lugar activo donde el niño es
el programador. Para lograr este objetivo crea “La Tortuga de Logo” un programa
computacional dirigido al aprendizaje, creado con Wallace Feurzeig y Danny Bobrow. El
5

programa consistía en una tortuga representada virtualmente en una pantalla, se la podía


mover por comandos hacia derecha, izquierda, adelante o atrás. La tortuga podía dejar rastros
cuando se la movía y así se lograba dibujar figuras geométricas, de esa manera se intentaban
diversos dibujos. El programa favorecía la obtención de nuevos aprendizajes en el niño,
adquiridos no solo por el ambiente sino también por la acción y construcción de esos
ambientes por parte del niño. Así Papert basándose en el construccionismo, justifica como
nuevos conocimientos se pueden adquirir gracias a la invención del niño de sus propias
estructuras. El objetivo era relacionar lo que es nuevo y debe aprenderse, con algo que ya se
conoce; y en segundo tomar algo nuevo y hacerlo propio: hacer con ello algo nuevo, jugar con
ello, construir con ello. Esto es lo que se logró hacer con La Tortuga de Logo, el niño usa
conceptos matemáticos sin saberlo para crear diseños con la tortuga, a su vez la tortuga es
un “objeto transicional” por el hecho de contener una imagen simple relacionada con la vida
cotidiana e influir en sus ideas.

En resumen, Papert desarrollo su teoría constructivista sosteniendo que el aprendizaje es


mejor cuando los niños construyen sus propios objetos, son arquitectos activos en la
construcción de su propio aprendizaje. Así construyen objetos nuevos y los incorporan a su
mente. Asegura la idea de aprender un objeto estudiando el objeto en sí, y agrega la
importancia del carácter activo del niño para poder comprender los procesos que llevaron a
él.
Podemos ver como Papert, con la creación de “La Tortuga de Logo” y la Inteligencia Artificial
aplica su teoría con la herramienta computacional con el objetivo de crear un aprendizaje más
rico y expansible a otras estructuras, es decir como la tecnología fue importante para poder
estudiar la inteligencia de los niños.

La inteligencia distribuida y su relación con la tecnología

El conocimiento se construye socialmente por medio de esfuerzos cooperativos guiados a


metas compartidas. La inteligencia puede estar distribuida también para su uso en artefactos
diseñados como las herramientas físicas. En el entorno en que viven los seres humanos hay
gran cantidad de artefactos inventados que se emplean constantemente para estructurar la
actividad, para ahorrar trabajo mental y se los adapta de manera creativa. Estas estructuras
mediadoras no abarcan solamente objetos sino también a las personas en sus relaciones
sociales. Roy D. Pea al hablar de inteligencia distribuida alude a los recursos que se hallan
en el mundo y se emplean o se utilizan juntos, para configurar y guiar la actividad que nace
del deseo. El enfoque que tiene la inteligencia distribuida desarrollada por este autor,
6

contrastan con la definición de inteligencia como propiedad o atributo de los individuos. Las
teorías de la educación basadas en este aspecto se interesan en la inteligencia solitaria,
aislada del contexto.

El sentido primero de la inteligencia distribuida, expone el autor, surge del pensamiento de las
personas en acción, en esa actividad se configura la inteligencia distribuida. Roy D. Pea al
decir que la inteligencia está distribuida quiere significar que los recursos que dan forma a la
actividad y la hacen posible, están distribuidos en configuraciones entre las personas, los
entornos y las situaciones; y agrega que la inteligencia es algo que se ejerce. La
intencionalidad de la actividad se origina en los deseos del agente o las expectativas de un
creador que quiere llevar los “aportes” – alude a las propiedades percibidas y reales de una
cosa, ante todo las propiedades funcionales, que determinan la manera como la cosa podría
utilizarse- de un nuevo artefacto a la configuración de la actividad de otro agente. Las
personas son las que están en actividad y por lo común los artefactos les proporcionan
recursos para orientar esa actividad e incrementarla.

En la distribución de la inteligencia, el autor distingue dos dimensiones: sociales y materiales.


La distribución social proviene de su construcción en actividades como la colaboración dirigida
en la acción común cuando se trata de la interacción padre-hijo, o el aprendizaje. La
distribución material emerge en la invención situada de usos de aspectos del entorno o del
aprovechamiento de los aportes de artefactos diseñados. La actividad se realiza con la
adaptación entre medios y fines. El centro de la atención, cuando se piensa en la inteligencia
distribuida, se manifiesta en la actividad que pone en relación medios y fines a través de
realizaciones.

¿Qué es lo que está distribuido en la inteligencia distribuida? Pueden estar distribuidos en el


entorno, en herramientas o en otras personas; y también puede estar distribuido como
construcciones sociales o como resultado de procesos de la simbiosis entre seres humanos
y herramientas.

El autor plantea distintos tipos de aumento de la inteligencia:

A- Aumento de la inteligencia con la computación: el uso de computadoras ofrecen


realidades virtuales que pueden manejarse a los fines de simular y razonar acerca de
fenómenos. Las representaciones gráficas computadas tienen interfaces de
manipulación directa con propiedades de acción análogas a las de sus contrapartidas
en el mundo real. Se puede considerar el aporte hecho por los docentes y los
materiales para estructurar las investigaciones de los alumnos, los procesos de
7

percepción e interpretación que supone ver los gráficos, y la tecnología necesaria para
reunir datos y transformarlos en exhibiciones.

B- Aumento de la inteligencia con la participación guiada: basándose en las concepciones


vigotskyanas y neovigotskyanas, el autor explica que los adultos suelen proveer
situaciones de apoyo para que los niños puedan realizar tareas más complejas que
las que sus conocimientos y sus habilidades actuales podrían permitirles. Esa
participación guiada distribuye entre el niño y el adulto la inteligencia necesaria para
ejecutar la actividad.

C- Aumento de la inteligencia con sistemas de registros: refiere a sistemas


representacionales externos, que dependen de tecnologías de registro como el papel
y lápiz o la computadora y la pantalla.

D- Aumento de la inteligencia mediante cognición situada: se destaca que la inteligencia


utiliza con eficacia recursos para ejecutar la actividad con menor esfuerzo mental si es
necesario. La cognición cotidiana es creativa en el uso de los aspectos de la situación
física y social como recursos para realizar una tarea, evitando así la necesidad de
manejar símbolos mentales.

La cognición humana pretende una eficacia en la distribución de la inteligencia, ya que facilitan


las actividades mentales. El autor propone que “… la enseñanza para el diseño de la
inteligencia distribuida debería ser una de las principales metas de la educación.” Pea,
R. (1993). Se debería esforzar por obtener en la educación una inteligencia distribuida de
manera reflexiva e intencional, donde los estudiantes puedan ser inventores de inteligencia
distribuida como herramienta.

Por otro lado, Diana Fernández Zalazar (2008) dice que la web permite la remezcla de
información, la participación colectiva y la actualización continua en tiempo real que, junto a
los vínculos sociales, constituyen una inteligencia distribuida o colectiva.
Perkins en el artículo persona-más distingue entre los efectos con la tecnología y de la
tecnología.
● Los efectos con la tecnología son las ampliaciones cognoscitivas de los usuarios
mientras utilizan la tecnología. Por ejemplo: las ayudas técnicas, o sea, desarrollos
de software y/o interfaces de hardware que facilitan las interacciones entre las
personas y el entorno.
8

● Los efectos de la tecnología son las transformaciones cognitivas que dejan un residuo
como consecuencia de de la interacción con la tecnología. Este residuo subsiste en la
mente de quien aprende y en el ordenamiento del entorno.

Zalazar propone considerar a la red como el artefacto que establece comunicación e


interoperatividad entre los diversos sujetos, lenguajes, dispositivos, etc. Los usuarios, con la
singularidad de sus cogniciones y su interacción mediante la red constituyen una inteligencia
distribuida que posibilita la idea de una sociedad del conocimiento construida en colectivo.
En resumen, la inteligencia distribuida propuesta por Roy D. Pea se muestra como la
facilitación de las complejas actividades mentales, es decir, todas las formas de distribución
de la inteligencia (ya sea en las TICs, en otras personas, herramientas, etc.) son maneras de
ampliar el conocimiento y simplificar las tareas. Actualmente las computadoras se han
complejizado y con eso se han aumentado los aportes que brindan a las personas, mediante
éstas se puede buscar información, resolver un problema matemático o lógico, hacer
documentos, diseñar modelos de autos, edificios, etc. Además de las computadoras existen
otros aparatos tecnológicos que nos permiten realizar cosas similares, pero la particularidad
que podemos encontrar en tablets y celulares por ejemplo, es la posibilidad de realizar todo
tipo de tareas simplificadoras de la actividad mental en cualquier parte donde el sujeto se
encuentre, esto es posible gracias al tamaño de estos artefactos. Y así hay una larga lista de
aparatos tecnológicos que nos permiten realizar múltiples tareas complejas de una forma más
práctica y rápida. Pero no sólo se trata de facilitar una tarea sino de ampliar conocimientos, y
esto es posible gracias a la asimilación de todos los aportes de las diferentes herramientas o
los diferentes aparatos; de esta manera sabremos qué tipo de artefacto será conveniente
utilizar ante un problema determinado o una tarea a realizar.

Diana Fernandez Zalazar por su parte nos permite pensar que la Web posibilita un potencial
incremento de la inteligencia, ya sea por brindarnos la capacidad de acceder a información
de cualquier parte del mundo, desde cualquier lugar con acceso a la red, como en la
posibilidad que nos brinda de comunicarnos y construir conocimientos junto a diversos
usuarios, con la singularidad de sus cogniciones. Esto nos obliga a cambiar la forma en la que
estudiamos la inteligencia, porque ya no se trata de un rasgo individual, sino de una
construcción social, lograda por la interacción con diversas personas y dispositivos.

Tecnologías de la información y comunicación (TICS)

La sociedad contemporánea acusa cambios importantes en los comportamientos individuales


9

y de grupo, de modo que los perfiles educacionales de todos los niveles deben ser reajustados
constantemente. El mundo de hoy es informacional; la gran mayoría de los niños poseen
conocimientos avanzados sobre las mismas y tienen expectativas diferentes a los de una
década atrás.
Las TICS (nuevas tecnologías de la información y la comunicación) vienen a integrarse a lo
que se conocía como “aprendizaje formal”. El uso de estas herramientas promueve la creación
de conocimientos no solamente nuevos, sino más complejos. El aprendizaje colaborativo
(utilización de herramientas colaborativas que funcionan como mediadoras de los procesos
de aprendizaje) mediado por una computadora facilitan el paso del aprendizaje individual al
aprendizaje social, incentiva a los niños a trabajar en equipo con la posibilidad de acrecentar
sus conocimientos. Trabajar con otros es también recrear situaciones sociales de
entendimiento del otro y con el otro. Los niños por su interacción, planificada desde una
actividad con un objetivo claro y alcanzable, puedan formar conocimientos significativos no
sólo frente la máquina sino en otras situaciones de su vida cotidiana en las cuales el
conocimiento no es más un resultado de la interacción y comunicación con los demás.
Uno de los puntos fuertes que poseen estas nuevas tecnologías, para lograr llegar a
inteligencias múltiples y una educación personalizada es según Gardner (1983), la utilización
de escenarios para el aprendizaje. A través de ellos se puede ver de manera más concreta
una situación problemática o temática que se esté enseñando, debido por los niveles de
cercanía que se puede generar entre el caso y el niño. Según Gardner (1983) una inteligencia
como"…una capacidad, o conjunto de capacidades, que le permite a un individuo solucionar
problemas y elaborar productos que son importantes en uno o más contextos culturales. Se
conceptualiza a la inteligencia no como una "cosa", sino más bien como un potencial, cuya
presencia permite el acceso individual a las formas de pensamiento adecuadas a tipos de
contenido específico".
Según Gardner (1983) la irrupción de las nuevas tecnologías obliga a educar a los niños de
una manera distinta. Los cambios socioeconómicos y culturales son cada vez más veloces y
el aprendizaje de todos es permanente.
Con el advenimiento de las tics, han surgido nuevos paradigmas acerca de cómo influyen
estas en el desarrollo cognoscitivo de los individuos. Dichas tecnologías modificaron la
conducta de los individuos separándolos en dos grupos, en primer los individuos que el
advenimiento de las mismas los ha encontrado en una etapa avanzada de su vida
(inmigrantes tecnológicos), estos conocen el presente tecnológico al cual deben adaptarse
aprendiendo su utilización a través de la educación formal; el segundo grupo son los
individuos que nacieron bajo el influjo de estas nuevas tecnologías (nativos tecnológicos), los
cuales comienzan a utilizarlas desde muy temprana edad y no es de gran dificultad su manejo
10

ya que no requieren un aprendizaje previo para su utilización. Ambos grupos poseen distintas
formas de construir conocimiento a través de la utilización de las tics. Es aquí que surge desde
el constructivismo una nueva forma de educar, ya que el individuo posee más herramientas
de las cuales puede servirse a la hora de construir conocimiento. La teoría de las inteligencias
múltiples de Gardner (1983) se basa en que todos los humanos poseen al menos ocho formas
de inteligencia bien definidas para el aprendizaje de habilidades, destrezas y competencias,
que por lotería genética, se presentan en distintos estados de desarrollo cuando nacemos.
En las escuelas sólo se desarrollan dos de las ocho inteligencias: la lógico-matemática y la
lingüística. Es aquí donde las TIC aparecen cómo resolutivas de este problema, y es que con
el uso de la computadora, se puede desarrollar todas y cada una de las inteligencias. Según
Gardner (1983) la brillantez en matemáticas o lengua, las inteligencias más favorecidas en el
sistema educativo tradicional, no son suficientes para desenvolverse en la vida. El niño puede
ser excelente en cálculo mental pero si no sabe cómo relacionarse con los demás, estará
limitado en su carrera profesional y personal. De ahí, la importancia que los centros educativos
trabajen el desarrollo de todas las inteligencias para que los niños puedan afrontar su futuro
con muchos recursos. Según Gardner (1995) la capacidad de la TIC favorece el desarrollo de
algunas destrezas y habilidades, aunque no por sí solas, sino en tanto integradas a un
proyecto pedagógico que las utilice intencionalmente para ello.). Las habilidades que permiten
buscar, seleccionar, organizar y manejar nueva información; la autonomía en el proceso de
aprender; las actitudes necesarias para un buen aprendizaje; la disposición para aceptar y
comprender múltiples puntos de vista, etc.
El niño se vuelve gestor de su propio aprendizaje; el profesor se convierte en facilitador y
orientador de ese proceso. Un cambio de esta naturaleza en el ambiente de aprendizaje es
estructural, afecta notablemente el clima escolar y posibilita formas de trabajo que favorecen
la construcción de conocimiento y la práctica de habilidades y destrezas deseables.
Las ocho inteligencias de Gardner (1983) relacionada con los recursos de la TIC:
Inteligencia verbal – lingüística: Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en
forma oral o escrita. Está en las personas que les encanta redactar historias, leer, jugar con
rimas. Con los recursos de las TIC, procesador de textos (Word), leer e interpretar información
en la web (google), enciclopedias (Wikipedia).
Inteligencia lógico – matemática: Es la capacidad para usar los números de manera efectiva
y de razonar adecuadamente. Las personas que poseen esta inteligencia analizan con
facilidad planteos y problemas. Con los recursos de las TIC como hoja de cálculo (Excel),
estadísticas (google).
Inteligencia musical: Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las
formas musicales. Las personas que evidencian esta inteligencia se sienten atraídas por los
11

sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Con los recursos de las TIC como
software para componer música.
Inteligencia corporal – kinestésica: Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión
de ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Se
la aprecia en las personas que se destacan en actividades deportivas, danza, etc. Con los
recursos de las TIC como reproducción de videos (YouTube), viajes virtuales (google maps).
Inteligencia espacial: Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Está en Las personas
que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y
mentales. Con los recursos de las TIC como editor de imágenes (Picasa), gráficos y esquemas
(Excel).
Inteligencia interpersonal: Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente
con ello. La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en
sus negociaciones con pares y mayores. Con los recursos de las TIC, redes sociales
(Facebook, twitter), blog de aula.
Inteligencia intrapersonal: Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí
mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la auto comprensión y
la autoestima. La evidencian las personas reflexivas, de razonamiento acertado. Con los
recursos de las TIC como test de personalidad (Chrome app), blog personal.
Inteligencia naturalista o ecológica: Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos
del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Se da en las personas que aman los
animales, las plantas y les gusta investigar características del mundo natural. Con los recursos
de las TIC: grabaciones de excursiones, viajes virtuales (google maps).

Esta metodología que mezcla tecnología y escenarios se traduce en un lenguaje pedagógico


particular, que posee la capacidad de construir conocimientos en los niños de un modo
participativo y activo, puesto que transforma a los niños en un agente protagonista de su
propio aprendizaje y por tanto responsable del mismo. Se puede apreciar como la inteligencia
lógico-matemática se puede desarrollar con la utilización de hojas de cálculo o calculadoras.
La inteligencia musical, se puede desarrollar con cd de música. La inteligencia lingüística, se
desarrolla a través de la TIC gracias a los procesadores de texto, los libros electrónicos o
juegos de palabras. Las tics han revolucionado la vieja escuela. Favorece el intercambio entre
educadores y alumnos, y entre el alumno y sus pares, a través de la utilización de plataformas
on-line, blogs, haciendo del saber un conocimiento compartido por todos. Facilitan cuestiones
de límites, de tiempo y de espacio físico en la creación de aulas virtuales, donde el alumno
tiene al alcance toda la información que se desarrolla en el curso. Es una herramienta
económica, que por poco dinero acceden a libros, manuales, etc. Potencia la capacidad de
12

los alumnos en la búsqueda sintética de la información que se necesita en el buscador. Es


necesario hacer una distinción, en internet se encuentra todo, pero es la forma de hallar lo
que buscamos. Es necesario poder discernir entre lo que es verdadero y aquello que no lo es.
En el proceso de búsqueda se necesita atención del individuo y tiempo para leer aquello
relevante.

Las nuevas tecnologías se han convertido en un acompañante familiar. Es imposible que no


afecten a los a los niños, ya que por su fragilidad, están más expuestos a su influencia.
Conviven con las tecnologías antes de su nacimiento, de modo que logran constituirse en una
parte natural, de su entorno. Los niños se acercan a la pantalla de la computadora con la
misma curiosidad con que se asoman al mundo real, ya sea para jugar, navegar, descargar
música. Los niños aprenden construyendo su propio conocimiento y descubriendo
continuamente cosas nuevas. Por ende, la familia juega un papel importante en la generación
de una determinada cultura frente a las TICS.

Con las TIC se puede capturar y grabar en formato electrónico todo lo relacionado con las
actividades de enseñanza y aprendizaje y se puede seleccionar, editar y entregar esos
materiales a través de CD, DVD y la web. Están los celulares y las tabletas que generalmente
están relacionados con el entretenimiento, pero también poseen potenciales pedagógicos que
pueden explotarse con la adecuada metodología. Permiten que de manera interactiva los
niños, según sus propias características de aprendizaje, sean capaces de resolver un
problema en terreno con directa relación con el profesor en tiempo real, creando de esta
manera un escenario complejo para la resolución de problemas efectivo puesto a su similitud
con el trabajo real que desempañarán luego como profesionales.
Como plantea Piaget en su teoría, el individuo está constantemente interactuando con el
medio, producto de esto es que se adquiere conocimiento aunque sea de carácter invisible
ya que se presente por fuera del marco de la educación formal. Twitter presenta otros desafíos
a la cognición de los usuarios. Requiere niveles elevados de atención y organización de la
información: su formato obliga a sintetizar una idea compleja en 140 caracteres. “Twitter
funciona también como aprendizaje, enseña a lidiar con la complejidad, interactuar y aprender
de gente de orígenes y opiniones distintas a las nuestras. Aunque la exposición o la diversidad
que vivimos en redes sociales es generalizable al resto, el hecho de que en Twitter nos
rodeemos en mayor medida de gente que no conocemos, pero nos estimula intelectualmente,
incrementa este elemento” (REIG).
Los foros de discusión son un caso particular, la investigación sobre el efecto de los mismos
en el aprendizaje ha venido en la idea de Vigotsky de que los estudiantes internalizan las
13

orientaciones y de compañeros más capacitados cuando escriben de forma colaborativa.

Conclusión

A la hipótesis sobre si la tecnología favorece el desarrollo cognitivo podemos concluir que:


tal como proponen las teorías cognitivas, un objetivo central de la educación es el desarrollo
de las funciones de orden superior, con las dificultades en términos de cambio conceptual que
la construcción de estas funciones plantea. Las tics colaboran y ofrecen la base simbólica y
conceptual para el desarrollo de destrezas transversales y habilidades cognitivas que
permiten manejar información, crear conocimiento, realizar actividades en espacios virtuales
similares a los espacios reales.
Las nociones de residuo cognitivo y cognición distribuida dan cuenta de la mente impactada
por las tic que se apropia, se modifica readaptándose y se reconfigura articulándose con el
entorno que ahora es también digital y en red. Las TICS son entonces reorganizadoras del
14

funcionamiento mental.
Los datos como fuente e imágenes, reconstruyen el universo de la experiencia sensorial y
cognitiva de los sujetos en su relación con las TIC y reditúan la noción de inteligencia en su
carácter de distribuida, sacándola de la mente y el cerebro de los individuos para ponerla en
la actividad. Esa actividad se desenvuelve en interacción con las herramientas tecnológico-
simbólicas y con los otros sujetos. Estos procesos son posibles por la plasticidad que le
permite a la estructura cerebral cambiar con la experiencia, lo que se enlaza con la
equilibración según Piaget, esa relación entre la adaptación y la asimilación de nuevos
instrumentos y la adaptación con el medio.
Las TICS se presentan como herramienta facilitadora para el aprendizaje y como instrumento
para el desarrollo cognitivo.

Bibliografía:

Papert, S. (1981). Desafío a la mente. Buenos Aires: Galápagos.


Papert, S. (1993) La máquina de los niños. Barcelona: Paidós.
Piaget, J (1969). El nacimiento de la inteligencia en el niño. Madrid: Aguilar.
Neri, C, Aportes de la tecnología a la teoría del sujeto espistémico. Un recorrido por la
propuesta de Papert, en La Epistemología Genética en el desarrollo del conocimiento.
Ed. Cooperativas, Buenos Aires, 2002,
Pea, R. (1993). "Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la educación". En
Salomon, G. (comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y
educativas. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Fernández Salazar D. (2008) Capítulo 5: Hacia una Web menos tonta. La Web y la inteligencia
distribuida. En Telarañas del Conocimiento [Versión electrónica]. Extraído el día 28 de
15

Octubre, 2014 de http://www.ineverycrea.com.ar


Canales, Julio (2012) Inteligencia múltiple y tecnologías para la educación. Extraído el 28 de
Octubre de 2014 de http://aula.virtual.ucv.cl/wordpress/inteligencia-multiple-y-tecnologias-
para-la-educacion/

Jean Piaget. Extraído el 14 de Octubre de


http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_psicolo
gia_ciclo_vital1/material/referentes/piaget.pdf

Potrebbero piacerti anche