Sei sulla pagina 1di 193

PLAN DE MANEJO AREA NATURAL

PROTEGIDA COLIMA,
DEPARTAMENTO DE CUSCATLAN,
EL SALVADOR

Julio 2006

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 1


Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima,

Departamento de Cuscatlán, El Salvador

Néstor Herrera

Luis Murcia

Mauricio Vásquez

Auspiciado por:

Organismo Autónomo de Parques Nacionales de España (OAPN)

Comisión Centro Americana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

Beneficiarios:

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Asociación Cristiana de Educación y Desarrollo (ALFALIT)

Foto de la portada
Panorámica del Sector El Cabralón y embalse Cerrón Grande en época seca.
Por Néstor Herrera.

Cita recomendada: Herrera N., L. Murcia, M. Vásquez. 2006. Plan de manejo del
área natural protegida Colima. Informe de consultoría para Tragsatec. San Salvador.
131 p. + anexos.

TRAGSATEC es una empresa filial de TRAGSA, dedicada a la asistencia técnica en el


ámbito de la infraestructura agraria, del desarrollo rural y de las actividades forestales y
medioambientales.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 2


CONTENIDO
Lista de Figuras vi

Lista de Cuadros vi

Acrónimos viii

Equipo Planificador ix

AGRADECIMIENTOS x

RESUMEN EJECUTIVO xi

I. INTRODUCCION 1

II. CONTEXTO NACIONAL 2

2.1 Áreas Naturales Protegidas 2


2.2 Objetivos del Sistema de Áreas Naturales Protegidas 2
2.3 Políticas 4
2.4 Legislación 5
2.5 Aspectos Institucionales 6

III. CONTEXTO REGIONAL 7

Corredor Biológico Mesoamericano 8

IV. ANALISIS DEL ÁREA DE CONSERVACION

4.1 Aspectos Biofísicos 9


4.1.1 Ubicación y Límites 9
4.1.2 Descripción de sitios de interés 11
4.1.3 Clima 13
4.1.4 Hidrografía 13
4.1.5 Geología y geomorfología 13
4.1.6 Topografía 13
4.1.7 Suelos 15
4.1.7.1 Clases de suelo 15
4.1.7.2 Usos de suelos 15
4.1.8 Paisaje 15
4.1.9 Zonas de Vida, formaciones Vegetales, Ecosistemas y Flora 15
4.1.9.1 Zonas de vida 15
4.1.9.2 Formaciones Vegetales 16
4.1.9.3 Flora 18
4.1.10 Fauna Silvestre 19
4.1.10.1 Herpetofauna 19

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 3


4.1.10.2 Mastofauna 22
4.1.10.3 Avifauna 28

4.2. Aspectos Socioeconómicos y Culturales 29


4.2.1 Población 29
4.2.2 Educación 29
4.2.3 Salud 30
4.2.4 Vivienda 32
4.2.5 Organización social 32
4.2.6 Actividades económicas 34
4.2.7 Ecoturismo 35
4.2.8 Sistema de producción agropecuario 36
4.2.9 Servicios Básicos 37
4.2.10 Comunicación y transporte 38
4.2.11 Especies Forestales usadas para leña 38
4.2.12 Historia 40
4.2.13 Tradiciones y costumbres 40
4.2.14 Arqueología 41

4.3 Infraestructura disponible para el manejo del área 44


4.3.1 Casco de la Hacienda Colima 44
4.3.2 Cabañas 44
4.3.3 Torre 45
4.3.4 Calles y senderos 45

4.4 Análisis de sitio 46

4.5 Áreas Críticas 47

V. MANEJO Y DESARROLLO DEL ÁREA DE CONSERVACION

5.1 Limitaciones, Restricciones y Aptitudes 48


5.1.1 Limitaciones Físicas 48
5.1.2 Limitaciones Biológicas 48
5.1.3 Limitaciones Sociales 49
5.1.4 Limitaciones Económicas 49
5.1.5 Limitaciones Políticas 49
5.1.6 Limitaciones Institucionales 50

5.1.7 Directrices Físicas 50


5.1.8 Directrices Biológicas 51

5.2 Objetivos de Manejo 52

5.3 Categoría de Manejo 53


5.4 Zonificación del ANP Colima 54
5.4.1 Zonificación general 54

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 4


5.4.2 Zonificación especifica 55
5.4.2.1 Zona Intangible 55
5.4.2.2 Zona Primitiva 57
4.2.3 Zona de Uso Extensivo 58
4.2.4 Zona de Uso Intensivo 60
4.2.5 Zona histórico-cultural 62
4.2.6 Zona de Recuperación 63
4.2.7 Zona de Uso Especial 64

a) Determinación de la Capacidad de Conservación de cada Zona 66

b) Capacidad de Manejo 71

VI. PROGRAMAS DE MANEJO DE LA ÁREAS DE CONSERVACIÓN

6.1.1 Programa de Manejo de Recursos Naturales 73


6.1.2 Programa de Uso Público 78
6.1.3 Programa Social de Desarrollo Sostenible 85
6.1.4 Programa de Operación 88
6.1.5 Programa de Gestión Activa 94

VII. PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRADO

7.1 Concepto Básico de Desarrollo de Infraestructura 96


7.2 Concepto Básico de Desarrollo para el mejoramiento del personal 98
7.3 Concepto Básico de Desarrollo para los factores institucionales 101
7.4 Mapa General de Desarrollo 103

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


8.1 Cronograma de desarrollo e implementación del plan de manejo 105

IX. PLANIFICACION FINANCIERA


128

X. REFERENCIAS 129

ANEXOS

Anexo I. Plantas acuáticas Laguna Colima


Anexo II Estudio de herpetofauna de ANP Colima
Anexo III Mamíferos presentes en ANP Colima
Anexo IV Lista de Aves del ANP Colima
Anexo V Antiguo casco colonial de la Hacienda Colima
Anexo VI Sitio Arqueológico Cihuatán
Anexo XIV

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 5


Anexo VII. Imágenes de la Zona Intangible
Anexo VIII. Imágenes de la Zona Primitiva
Anexo IX. Imágenes de la Zona de Uso Extensivo
Anexo X. Imágenes de la Zona de Uso Intensivo
Anexo XI Imágenes de la Zona Histórico Cultural
Anexo XII. Imágenes de la Zona de Recuperación
Anexo XIII. Imágenes de la Zona Uso Especial
Anexo XIV
Anexo XIV. Cabañas propuestas
Anexo XV. Perspectiva cabaña propuesta
Anexo XVII. Tratamientos para Senderos

Lista de Figuras

Fig. 1 .Corredor Biológico Mesoamericano 8


Fig. 2 .Ubicación del ANP Colima. 11
Fig. 3. Relieve del municipio de Suchitoto 14
Fig. 4 .Pendientes zona de estudio 14
Fig. 5. Acumulación de especies de mamíferos del ANP Colima. 23
Fig. 6. Murciélagos no filostómidos por hábitat muestreado en el ANP Colima. 27
Fig. 7. Rutas turísticas. Fuente: CORSATUR. 35
Fig. 8. Concepción artística del sitio de Cihuatán 42
Fig. 9. Centro ceremonial poniente sitio de Cihuatán. 43
Fig. 10. Sobre relieve del ANP Colima 46
Fig. 11. Zonificación General ANP Colima 54
Fig. 12. Zona Intangible 56
Fig. 13. Zona Primitiva 58
Fig. 14. Zona Uso Extensivo 59
Fig. 15. Zona Uso Intensivo 61
Fig. 16. Zona Histórico-Cultural 62
Fig. 17. Zona de Recuperación 63
Fig. 18. Zona de Uso Especial 65
Fig. 19. Programas y subprogramas de manejo 72
Fig. 20. Estructura administrativa para el área natural protegida de Colima 100
Fig. 21. Mapa general de desarrollo para el área natural protegida de Colima 103
Fig. 22. Mapa general de desarrollo para el área de uso publico 104

Lista de Cuadros

Cuadro 1. Fragmentos que conforman el ANP Colima 12


Cuadro 2. Hábitats identificados en el ANP Colima 17
Cuadro 3. Especies de Anfibios registrados en el ANP Colima 20
Cuadro 4. Especies de Reptiles registrados en el ANP Colima 21
Cuadro 5. Especies de Mamíferos registrados en el ANP Colima 24
Cuadro 6. Frecuencia de murciélagos no filostómidos en el ANP Colima 27
Cuadro 7. Población de las comunidades aledañas al ANP Colima 30
Cuadro 8. Población estudiantil de las comunidades aledañas ANP Colima 30
Cuadro 9. Principales enfermedades de las comunidades aledañas al ANP Colima 31
Cuadro 10. Datos de viviendas en las comunidades aledañas al ANP Colima 32
Cuadro 11. Organizaciones que trabajan en las comunidades del ANP Colima. 33

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 6


Cuadro 12. Fuentes de ingresos en las comunidades que rodean el ANP Colima. 34
Cuadro 13. Agricultores y tenencia de tierras de cultivo de las comunidades del ANP 37
Cuadro 14. Servicios básicos de las comunidades aledañas al ANP Colima 38
Cuadro 15. Especies para leña por las comunidades aledañas al ANP Colima 39
Cuadro 16. Ponderación de objetivos de manejo al área natural protegida Colima 53
Cuadro 17. Propuesta de zonificación para el área natural protegida Colima 55
Cuadro 18. Planeación de la infraestructura a desarrollar 96
Cuadro 19. Planeación de la infraestructura de acuerdo a los programas 97
Cuadro 20. Descripción del personal propuesto 98

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 7


ACRONIMOS

ADESCO Asociación de Desarrollo Comunal


ALFALIT Asociación Cristiana de Educación y Desarrollo
ANP Área Natural Protegida
CALMA Centro de Apoyo a la Lactancia Materna
CENTA: Centro de Tecnología Agropecuaria
CENDEPESCA: Centro de Desarrollo Pesquero
CORSATUR Corporación Salvadoreña de Turismo
DGPN: Dirección General de Patrimonio Natural
FIAES: Fondo de Iniciativa para Las Ameritas – El Salvador
FONAES: Fondo Ambiental de El Salvador
GEF: Fondo Mundial para el Medio Ambiente
MARN: Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales
MINED: Ministerio de Educación
MINTUR Ministerio de Turismo
MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
OG: Organización Gubernamental
ONG: Organización No Gubernamental
UES: Universidad de El Salvador

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 8


EQUIPO PLANIFICADOR
Ms C. Néstor Herrera (Coordinador)

Arq. Luis Murcia (Uso Público, Infraestructura)

Lic. Mauricio Vásquez (Aspectos socioeconómicos, Institucionales)

Ms C. Leonor Quevedo (MARN, revisión de documentos, facilitación de información)

Ms C. Rodrigo Samayoa Valiente (MARN, asesoría en definición de objetivos,


categoría y programas de manejo)

Ms C. Misaela Molina (ALFALIT, facilitación de talleres)

Ing. Walter Martínez (ALFALIT, asesoría aspectos comunitarios y productivos)

Lic. Santiago Flores (ALFALIT)

Licda. Tomasita Morán (ALFALIT)

Lic. Vladlen Henríquez (Estudio de Herpetofauna)

Br. René Vaquerano (Estudio de Herpetofauna)

Br. Stefany Henríquez (Estudio de Mamíferos)

Br. Xiomara Henríquez (Estudio de Mamíferos Quirópteros)

Br. Melissa Rodríguez (Estudio de Mamíferos)

Equipo de Guardarecursos ANP Colima

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 9


AGRADECIMIENTOS
El equipo de consultores queremos expresar nuestro agradecimiento a José
Colmenero y Fernando Saura de Tragsatec por la confianza depositada en nosotros
para elaborar el plan de manejo. Apreciamos todas las atenciones y apoyo
proporcionado por la Licda. Zulma Ricord de Mendoza, Gerente de Áreas Naturales
Protegidas y Corredor Biológico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN). Del mismo modo apreciamos la participación, asesoría y revisión
de borradores realizada por Leonor Quevedo y Rodrigo Samayoa Valiente, del
MARN.

El personal de ALFALIT nos proveo de literatura, facilidades para realizar reuniones,


logística y apoyo en campo, sin las cuales el trabajo hubiese sido muy complicado.
Agradecemos el interés y dedicación del Rev. Santiago Flores y de la Directora
Ejecutiva de ALFALIT, Licda. Tomasita Moran. Así mismo reconocemos el trabajo de
la Licda. Misaela Molina, Ing. Walter Martínez, Ing. Leonel Rodríguez Guardado y los
guardarecursos: Antonio Araujo, René Mauricio Alas, Pedro de Jesús Tobías, Juan
Girón Cortés, Víctor Manuel Monge Deras, Carlos Borromeo Huezo Mancia y Juan
Álvaro Franco León.

Así también agradecemos a Lino Cruz Salazar Serrano (Sub-director de escuela del
Tule), Carlos Solís (Agente de la División de medio Ambiente de la PNC. Suchitoto),
Miembros Directivos de la Cooperativa de Colima, Pascual Galdamez (Adesco de
Colima), María Emilda Orellana (Promotora de Salud, Ministerio de Salud), Rosa
Miriam Quijada (Adesco Garcitas) y a los representantes de comunidad Patricia
Puertas, quienes participaron activamente en los talleres para el Plan de Manejo.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 10


RESUMEN EJECUTIVO
El área natural protegida de Colima pertenece a la zona Central de la República de El
Salvador y se encuentra en un entorno de continua producción agropecuaria y muy vinculada
al comercio y flujo de mercancías que existe entre El Coyolito (Tejutla) y las ciudades de
Aguilares y Nueva Concepción, forma parte del municipio de Suchitoto, el cual posee una
marcada influencia política, comercial y cultural. Colima se ubica en una zona de alto valor
arqueológico ya que fue el territorio agrícola del asentamiento de Cihuatan. Ecológicamente,
los bosques que la conforman se clasifican como Selva Baja Caducifolia y Selva Baja
Subcaducifolia, aunque toda el área natural protegida se incluye dentro de la Ecoregión
Bosque Seco Tropical, la cual ha sido designada como una de las ocho ecoregiones
prioritarias de conservación a nivel mundial.

Colima figura entre las áreas del Sistema Prioritario, forma parte incluyente del Embalse
Cerrón Grande y constituye junto con los bosques de Santa Bárbara y Cinquera en los
remanentes de vegetación. En este enfoque, ha sido propuesto como sitio de importancia
Ramsar debido a las altas poblaciones de aves acuáticas que contiene y además, la laguna
de Colima ha sido incluido en el Inventario Nacional de Humedales.

El área se encuentra entre los ríos Lempa (embalse Cerrón Grande), Acelhuate y Los
Limones, es por tanto una fuente de agua que alimenta estos ríos, pero también de la que se
abastecen las comunidades aledañas al área natural. Existen más de 20 nacimientos de
agua durante la época lluviosa, y algunos se mantienen durante la época seca, las
quebradas El Resbaladero, El Jute, La Pitaya, Las Iguanas, Chalchigua y Agua Tibia.
Predomina la topografía plana-ondulada, con pendientes entre el 0% y 15%. Las pendientes
superiores a este rango aparecen únicamente en el cerro Colima y en la vaguada de los
escalones formados por terrazas aluviales, que rodean al embalse del Cerrón Grande en la
parte Sur Oriente, conocida localmente como El Cabralón.

La vegetación decidua (caducifolia) cubre aproximadamente el 90% del área, mientras que la
subcaducifolia el 10%, la cual se observa principalmente en los márgenes del embalse
Cerrón Grande y en las quebradas Chachigua, El Hular y río Los Limones. De acuerdo al
ordenamiento de los tipos de hábitat definidos en función de la composición arbórea, se
identifica: Arbolado Muy Alto Semideciduo Denso, Arbolado Alto Deciduo Denso, Arbolado
Alto Deciduo Semidenso, Arbolado Deciduo Disperso, Vegetación Decidua Arbustiva Densa,
Vegetación abierta (gramíneas), Vegetación acuática (emergente, flotante y marginal) y un
área de fluctuación (Embalse Cerrón Grande).

La flora esta constituida principalmente por la abundancia de especies indicadoras de


perturbación antropogénica y de especies típicas del bosque seco, aunque existen
variaciones de ocurrencia de acuerdo a la disponibilidad de agua, sobre todo en las
quebradas y en las porciones aluviales (aquellas inundadas por el Embalse Cerrón Grande).
En general la vegetación esta muy alterada, el cambio en la estructura y la pérdida de
especies ha permitido la regeneración de especies agresivas y de poco valor en
biodiversidad, a esto se agrega el riesgo en esta zona a los incendios provocados, que limita
la colonización de las semillas en forma natural. Uno de los mayores problemas para la
regeneración natural y las actividades de reforestación se constituye el pastoreo de ganado,
según parece este proviene de propietarios aledaños al área y de aquellos que utilizan las
tierras fluctuantes del embalse.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 11


Sin embargo, el mayor problema para la conservación de la biodiversidad es la
fragmentación existente, ya que esta no es una masa boscosa continua sino mas bien cinco
porciones separadas entre si por campos de cultivos, calles y asentamientos humanos. A
pesar de esta condición, en el área se han encontrado 41 especies de Herpetofauna (12
Anfibios y 29 de Reptiles), 155 especies de aves y 25 especies de mamíferos, mientras que
se espera la presencia de 40 especies más.

Colima ofrece un buen potencial para hacer estudios de regeneración vegetal por impactos
antropogénicos, para evaluar el impacto de la fragmentación sobre las especies, así como
evaluar el efecto de borde en la composición de fauna en cada uno de los parches, así
mismo es factible evaluar el papel de los corredores biológicos a la orilla del embalse y en el
río Los Limones. En este sentido no se ha planteado la conexión con el bosque secundario
entre los sectores conocidos como San Cristóbal-Los Palitos, con características similares al
de Colima, que reúne méritos como hábitat fuente y vinculado a la conectividad de todo este
sector.

El ANP Colima esta rodeada e inmersa en siete comunidades humanas con una población
cercana a las 5,000 personas, Colima y El Tule, son los asentamientos principales, El
Milagro, Garcitas, Potrero Grande, El Coyolito, El Cirín y Patricias Puertas, este es el único
asentamiento al interior del ANP Colima y es una usurpación de tierras de 10 años de edad.
En términos generales el nivel estimado de analfabetismo es del orden del 30%, sólo la
comunidad El Tule posee el centro de enseñanza gubernamental más completo de la zona,
ya que cuenta con Bachillerato.

La principal problemática del sector agrícola, se resume en prácticas agrícolas inadecuadas,


ausencia de incentivos y líneas crediticias favorables, ausencia de políticas agropecuarias
que beneficien al pequeño agricultor, poca o ninguna diversificación de cultivos y una mala
distribución de las tierras fluctuantes. Estos elementos inciden en la capacidad productiva de
las comunidades aledañas al ANP Colima y son un atrayente para presionar los recursos
naturales presentes en esta.

La problemática en la salud de las comunidades se resume en la existencia de servicios de


saneamiento básico y de salud deficiente, una nula existencia de letrinas aboneras y un alto
uso de letrinas de foso en estado deplorable, un abastecimiento de agua en malas
condiciones y fuertemente contaminado, lo cual genera enfermedades gastrointestinales y
respiratorias. Estos aspectos se complican al sumar las condiciones de los desechos sólidos,
bolsas, envases, latas de plástico, aluminio y vidrio dispersos, sin ningún tipo de manejo.

Los problemas ambientales claves sumados a la pobreza de la población son la disminución


drástica de la cobertura vegetal y continua presión sobre el ANP Colima, principalmente en
su zona ribereña. Pérdida de la capacidad productiva de las tierras y su incidencia en la
seguridad alimentaría, con la consecuente presión sobre la fauna (cacería de subsistencia) y
flora (obtención de plantas alimenticias y medicinales). La falta de rotación de cultivos, falta
de diversificación productiva, quemas, incendios y el acelerado proceso de erosión,
constituyen los factores principales del empobrecimiento de los suelos.

Cabe destacar que Colima se encuentra incluido en la ruta que “Paraíso Artesanal”, que
parte de San Salvador y conecta Colima, Santa Bárbara, La Palma, San Ignacio y El Pital y
además se incluye en la ruta Re-encuentro con el río Lempa que incluye las áreas naturales
Santa Bárbara y Cinquera. Junto con los recorridos de bosque, existe la posibilidad de visitar
las agrupaciones de aves acuáticas presentes en el embalse y las áreas inundables del

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 12


occidente. Se estima que más del 75% de los visitantes al Área Natural Protegida muestran
satisfacción por los servicios y las experiencias vividas. El mayor porcentaje de personas que
visitan la zona, son extranjeros y predominan dentro del rumbo turístico la observación de
aves locales y migratorias y lugares específicos de anidación

Por otra parte, las Haciendas Colima y Santa Bárbara representan un potencial para
desarrollar sus cascos como lugares de alojamiento y ecoturismo. La Hacienda Colima es
uno de los pocos cascos coloniales con los que cuenta el país. La Hacienda Santa Bárbara,
se ha propuesta como parador turístico de ruta. Entre las dos haciendas existe un
predominio de 7.5 a 8.0 kilómetros de distancia. La combinación de los aspectos turísticos y
culturales anteriormente mencionados conjuntamente con el potencial contenido en las áreas
naturales protegidas de Santa Bárbara y Colima elevan las posibilidades para la generación
de ecoturismo. Por otra parte, Colima, se encuentra a solo 40 minutos de San Salvador, con
carreteras en buen estado, permitiendo así una fácil accesibilidad al lugar.

Para planificar adecuadamente los recursos naturales existentes en el área natural protegida
de Colima se han propuesto los siguientes objetivos de manejo:

Los objetivos a alcanzar en el manejo y desarrollo del Área Natural Protegida Colima son los
siguientes:

 Propiciar la recuperación de los ecosistemas, con énfasis en la fauna, la flora y la


generación de agua.

 Realizar acciones de restauración que incrementen la biodiversidad.

 Fomentar actividades de ecoturismo y generación de beneficios económicos para las


comunidades.

 Establecer infraestructura (miradores, parqueo, cabañas, centro de visitantes), y


demás facilidades para el ecoturismo, incluyendo la seguridad y comodidad para los
visitantes.

 Crear condiciones para la educación, la recreación y la conservación del área.

 Propiciar la investigación y divulgación del conocimiento científico de los recursos


existentes en el Área Natural Protegida Colima.

 Fomentar el uso sostenible de los recursos contenidos en el área natural protegida,


para contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones adyacentes.

Lo cual ha derivado en la designación de la categoría de manejo Área Protegida con


Recursos Manejados, que es correspondiente a la Categoría VI de UICN. La definición de
esta categoría de acuerdo a la Ley de Áreas Protegidas es: “Área protegida manejada
principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales. Parte de su superficie
debe estar en condiciones naturales, aunque el área también puede contener zonas
limitadas de ecosistemas modificados. Debe tener capacidad para poder tolerar la utilización
sostenible de sus recursos”.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 13


La zonificación propuesta incluye una de tipo general compuesta por una zona de influencia,
amortiguamiento y núcleo, con un área total de 8,200 ha. Zona de Influencia, incluye los
límites políticos de los cantones inmediatos e inmersos en la zona de amortiguamiento
abarcando una superficie de 4,535 ha, la Zona de Amortiguamiento se define como la
circunscripción territorial que rodea el área núcleo, hasta un límite de 500 m al costado este y
sur-este, mientras que al costado sur-oeste y norte se delimita naturalmente por la carretera
CA-1 que de Aguilares conduce hacia El Poy, hasta el río Lempa, el puente Colima y la zona
aluvial de Colima en el embalse del Cerrón Grande, con una superficie de 3,380 ha. La Zona
Núcleo esta conformada por los fragmentos que conforman el área natural protegida, con un
total de 653.57 ha.
La zonificación específica incluye un total de siete zonas y para cada una se han propuesto
normativas de uso de los recursos naturales. La zona Intangible abarca un total de 195 ha
ubicados en los lugares conocidos como El Hular, parte baja del Cero Colima, El Cabralón y
Monte Grueso; la zona Primitiva posee una extensión de 188 ha e incluye la cueva de Los
Cadetes, Sendero a Roca llorona, desde la entrada por la laguna hasta la roca, incluyendo la
quebrada Monte Grueso y bosque alrededor de laguna Colima hasta el Lote de Julia. La
zona de Uso Extensivo tiene una extensión de 40 ha e incluye la cima del Cerro Colima y un
fragmento a un costado de la Loma de Chacón; la zona de Uso Intensivo tiene 41 ha está
formada principalmente por el fragmento Loma de Chacón, que ha sufrido un fuerte grado de
alteración humana y actualmente esta en recuperación después de cinco años de
actividades de reforestación y cuidado hechos por ALFALIT. La zona histórico-cultural posee
0.5 ha y es un pequeño sitio en el Lote de Julia, que contiene lo que un día fue un obraje
añilero, con piletas de decantación, sistema de abastecimiento de agua y patios de secado.
La zona de Recuperación abarca 185 ha constituidos por el Lote de Julia, partes bajas del
Cerro Colima, parte aledaña a la zona de uso especial y a la zona de uso intensivo.
Finalmente la zona de Uso Especial, que posee 4.07 ha y se trata de la superficie usurpada
por 12 familias que conforman la comunidad Patricia Puertas.

El cálculo de capacidad de carga se realizó basándose en la metodología de Cifuentes et al.


(1999), la cual busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área
protegida con base en las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan en el
área en el momento del estudio. Entonces, en base a los dos senderos que existen
actualmente y considerando la infraestructura y capacidad de manejo actual se estima que
se pueden atender un máximo de 68 personas por día y una visitación anual de 24,820
personas.

En cuanto a los Programas de Manejo del Área Natural Protegida de Colima, estos se
formularon a partir de un proceso de planificación técnica entre el equipo consultor, ALFALIT
y personal especializado del Ministerio de Medio Ambiente, con la finalidad de conservar los
recursos biológicos. El propósito de los programas sugeridos es exponer las directrices de
manejo para la conservación del área, sustentada en el análisis de la importancia, sus
amenazas, las áreas críticas y las propuestas de manejo bajo los siguientes componentes:

 Programa de Manejo de Recursos Naturales


 Programa de Uso Público
 Programa Social de Desarrollo Sostenible
 Programa de Operación
 Programa de Gestión Activa

En estos se plantean objetivos y estrategias específicas para el manejo de los recursos


naturales y la administración del ANP Colima, fundamentado en el diagnóstico, su grado de

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 14


conservación y las amenazas y problemática existente, desarrollando como estrategias la
generación de una zonificación adecuada a las condiciones de usos y potenciales del suelo y
el desarrollo de acciones de manejo para el logro de dichos objetivos.

Los programas, subprogramas y actividades se han planificado para un horizonte de cinco


años, en donde los principales actores son las Asociaciones de Desarrollo Comunal,
ALFALIT y el MARN.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 15


I. INTRODUCCIÓN
El Bosque Seco Tropical ha sido designado como una de las ocho ecoregiones prioritarias
de conservación a nivel mundial (Dinertein et al. 1995). De acuerdo con Jansen (1988), el
bosque seco es el más amenazado en la región Mesoamericana. Este se distribuía
originalmente por la vertiente del Pacifico, desde el estado de Jalisco, México, hasta Costa
Rica. En la actualidad se le considera una ecoregión muy alterada, debido a los
asentamientos humanos que ha formado una franja de fragmentos discontinuos del hábitat
original. Ha sido clasificado como Críticamente Amenazado a nivel global, debido a su
estado de fragmentación. Sólo cuenta con un 2% de la superficie original y las amenazas
actuales incluyen presiones para convertirlas en zonas ganaderas, expansión de la
agricultura y crecimiento de asentamientos humanos. De acuerdo con Jansen (1986), el
bosque seco es más raro que el bosque lluvioso debido a que se han tomado más acciones
de conservación de este último. En El Salvador, se reconoce que existen más de 34,000 ha
de Bosque Seco, pero sólo 9,700 ha gozan de algún nivel de protección como áreas
naturales protegidas (Herrera 2005).

El área natural protegida Colima se encuentra en el municipio de Suchitoto, departamento de


Cuscatlán, con una extensión de 653.57 ha compuesta por seis porciones, su ámbito
altitudinal es desde 244 msnm en el embalse del Cerrón Grande hasta los 424 msnm en el
Cerro Colima. Es un área que ha sido traspasada de ISTA al Gobierno a fin de asegurar su
fin como área natural protegida, a traves del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (MARN). Toda el área es parte integrante de la ecoregion de Bosque Seco
Tropical.

El presente Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima se construyó con información
secundaria existente sobre el ANP Colima (Anónimo 2001, Herrera et al. 2001, Rojas
Orellana et al. 2002, informes mensuales del equipo de guarda recursos), pero también con
información primaria mediante visitas de campo durante julio-agosto y noviembre 2005. Del
mismo modo, se ha preparado el diagnostico con información de tipo general sobre diversos
temas que incluyen al Área Natural Protegida y su entorno inmediato, el municipio de
Suchitoto y el Embalse del Cerrón Grande (Vásquez et al. 2001, CEL/HARZA 2002, CATIE
2004, Jiménez & Sánchez Mármol 2004, Jiménez et al. 2004, PNODT 2004). Una fuente
adicional de información fueron los talleres de trabajo, tanto de carácter técnico, como
comunales y la generación de entrevistas con actores claves, a fin de obtener datos de la
realidad comunitaria.

El documento se desarrolla de acuerdo a los formatos de elaboración de Planes de Manejo


proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente, pero en concordancia por los términos
de referencia y lineamientos del contrato con Tragsatec. El lenguaje es sencillo y concreto a
manera de sinterizar la información obtenida. Siempre que es posible, cada uno de los
elementos descritos se refuerza con mapas tamaño doble carta (tabloide) y con anexos de
fotografías de acuerdo a cada tema. Documentos adicionales, listados de especies de flora,
fauna se presentan en los anexos.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 16


II. CONTEXTO NACIONAL
2.1 Áreas Naturales Protegidas

El Ministerio de Medio Ambiente ha venido desarrollando una serie de actividades con el


objeto de definir y establecer Áreas de Conservación como un nuevo enfoque del manejo de
las áreas naturales protegidas. Este proceso ha sido el resultado de un esfuerzo conjunto
con otros proyectos vinculados a la conservación de la biodiversidad, el establecimiento del
sistema de áreas naturales protegidas, ordenamiento territorial y la promoción de modelos de
desarrollo local sostenible que consideren variables sociales y económicas amigables con el
medio ambiente.

El Sistema de Áreas Naturales Protegidas se organiza en 15 áreas de conservación, que


contienen 87 áreas naturales, la mayoría organizadas en Complejos (Gallo 2006). Estas
áreas han sido propuestas para integrar el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP) y
suman un total de 63,670 ha que representan el 3.03% del territorio nacional (Gallo 2006).

Según la Ley de Áreas Naturales Protegidas, el Sistema de Áreas Naturales Protegidas


(SANP), está constituido por áreas de propiedad del Estado, de propiedad Municipal y de
entidades autónomas. Se incluyen también en el SANP las propiedades privadas de interés
para la conservación, las cuales sus propietarios decidan incorporar voluntariamente. Los
bosques salados y las tierras que originalmente estuvieron cubiertas con este tipo de bosque
son bienes nacionales que forman parte del patrimonio natural del Estado y se incluyen
como Áreas Naturales Protegidas en el SANP. De igual manera los humedales, cráteres,
lavas, acantilados y farallones que son también bienes nacionales y forman parte del
Patrimonio Natural de la Nación y aquellos que no estén registrados como propiedad privada
se incorporan al Sistema (MARN 2005).

2.2 Objetivos del Sistema de Áreas Naturales Protegidas

Los objetivos del SANP se establecieron en la Ley de Medio Ambiente y son los siguientes:

 Conservar las zonas bióticas autóctonas en estado natural, la diversidad biológica y


los procesos ecológicos de regulación del ambiente y el patrimonio genético natural.

 Proveer y fomentar opciones para el estudio, la investigación técnica y científica, dar


facilidades para la interpretación y educación ambiental y oportunidades para la
recreación, esparcimiento y turismo.

 Proveer y fomentar la conservación, recuperación y uso sostenible de los recursos


naturales.

 Conservar y recuperar las fuentes de producción del recurso hídrico y ejecutar


acciones que permitan el control efectivo para evitar la erosión y la sedimentación.

 Conservar la prestación de los servicios ambientales que se deriven de las áreas


protegidas, como fijación de carbono, disminución del efecto de invernadero,
contribución a la estabilización del clima y aprovechamiento sostenible de la energía.

A su vez, el SANP, se estructura en torno a ocho categorías de manejo, la asignación de la


categoría de manejo se hace con base en la propuesta planteada en los planes de manejo

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 17


respectivos de áreas específicas. A continuación se recogen las características de las
distintas categorías contempladas en la Ley de Áreas Naturales Protegidas:

 Reserva Natural: Son áreas terrestres o marinas que poseen algún ecosistema,
característica biológica o geológica o especies destacadas en función de criterios de
singularidad, representatividad o rareza, destinadas principalmente a actividades de
conservación, investigación, educación y monitoreo del Área.

 Parque Nacional: Área protegida manejada principalmente para la conservación de


ecosistemas y proporcionar un marco para actividades culturales y con fines de
recreación. Debe contener ejemplos representativos de importantes regiones,
características o escenarios naturales, en las cuales las especies de animales y
plantas, los hábitats y los sitios geomorfológicos, revistan especial importancia
ecológica, científica, educativa, cultural, recreativa y turística. Debe cubrir una
extensión tal que incluya uno o más ecosistemas que no hayan sido alterados
significativamente.

 Monumento Natural: Área protegida manejada principalmente para la conservación


de características naturales específicas o por su importancia cultural. Debe contener
uno o más rasgos de importancia notable, como cataratas espectaculares, cavernas,
cuevas, cráteres, fósiles, farallones, dunas y formaciones marinas, junto con
especímenes únicos o representativos de la diversidad biológica y sitios
arqueológicos o naturales. Debe ser suficientemente amplia para proteger la
integridad de sus características naturales y las zonas inmediatamente circundantes.

 Área de Manejo de Hábitat: Área protegida manejada principalmente para la


conservación, con intervención a nivel de gestión. Debe desempeñar una función
importante en la protección de la naturaleza y la supervivencia de especies
comprendiendo zonas de reproducción, humedales, arrecifes de coral, estuarios,
praderas y pastizales, bosques o zonas de reproducción, incluidos los herbarios
marinos.

 Paisaje Terrestre o Marino Protegido: Área protegida principalmente para la


conservación de paisajes terrestres o marinos, según el caso, en la cual las
interacciones del ser humano y la naturaleza a lo largo de los años ha producido una
zona de carácter definido con importantes valores estéticos, ecológicos o culturales, y
que a menudo alberga una rica diversidad biológica.

 Área Protegida con Recursos Manejados: Área protegida manejada principalmente


para la utilización sostenible de los recursos naturales. Parte de su superficie debe
estar en condiciones naturales, aunque el Área también puede contener zonas
limitadas de ecosistemas modificados. Debe tener capacidad para poder tolerar la
utilización sostenible de sus recursos.

 Área de Protección y Restauración: Es una categoría transitoria destinada


principalmente a proteger, recuperar y restaurar los ecosistemas que muestra signos
de estar o haber sido sometida a fuertes presiones, reales o potenciales, de
sobreexplotación de los recursos que contienen.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 18


 Parque Ecológico: Son Áreas que por sus características carecen de aptitudes para
pertenecer a algunas de las categorías de manejo contempladas anteriormente, pero
mantienen valores ambientales significativos para el interés público.

2.3 Políticas

2.3.1 Política Nacional de Medio Ambiente


La Política Nacional de Medio Ambiente tiene como objetivo fundamental orientar la
conducta de hombres y mujeres hacia la búsqueda y consolidación del desarrollo sostenible
por medio de una gestión ambiental que armonice el crecimiento económico con la
protección del medio ambiente y los recursos naturales, para mejorar la calidad de vida de
todos los habitantes del país.

Esta política cuenta con trece grandes principios, siendo el primero que “Todos los
habitantes tienen derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado” Es
obligación del Estado tutelar, promover y defender este derecho de forma activa y
sistemática, como requisito para asegurar la armonía entre los seres humanos y la
naturaleza.

Un segundo principio se promulga porque el desarrollo económico y social debe ser


compatible y equilibrado con el medio ambiente, tomando en consideración el interés social
señalado en el Art. 117 de la Constitución.

La Política Nacional del Medio Ambiente, en sus lineamientos de política y objetivo


estratégico del Recurso de Diversidad Biológica, establece el integrar el Corredor Biológico
Nacional y las zonas de amortiguamiento para apoyar la conservación de las áreas naturales
y contribuir al establecimiento del Corredor Biológico Mesoamericano.

2.3.2 Política de Áreas Naturales Protegidas


La Política de Áreas Naturales Protegidas se promulgó en junio del 2002. Dicho documento
normativo contiene los lineamientos para el manejo sostenible de las áreas naturales,
logrando que sus beneficios trasciendan a la sociedad salvadoreña y se compartan
equitativamente (Decreto Ejecutivo No. 69, 2002).

Esta Política retoma los tres Macro principios de la Política Nacional de Medio Ambiente: el
Equilibrio Dinámico, la Responsabilidad Compartida y el Interés Social, que a su vez
desarrollan los principios relativos a cada uno de ellos.

Además, contiene el planteamiento de sus objetivos General y Específicos y los


Lineamientos Generales de Política que abordan un conjunto de directrices dentro de los
aspectos del Marco Legal e Institucional, Gestión de las Áreas Naturales Protegidas,
Participación Social y los Instrumentos de Mercado.

El trabajo en la gestión de áreas protegidas en El Salvador ha adolecido de voluntad política


para conformar un Sistema de Áreas Naturales Protegidas debidamente legalizado, con
presupuesto asignado y con un contingente técnico adecuado. En vista de lo anterior, la
conservación de zonas determinadas se ha dado no por la conservación por si, sino más
bien porque estas zonas no eran aptas para ningún tipo de actividad productiva y por lo
mismo no era viable mantenerlos dentro de dicha visión.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 19


2.4 Legislación

El marco legislativo y normativo en el que se ampara la presente propuesta de plan de


manejo hace referencia a las incidencias que puedan tener aspectos como: la conservación,
el uso sostenible de los recursos, la recreación, la salud y el desarrollo socioeconómico y el
plan de manejo mismo.

En la Carta Magna de la República del Estado de El Salvador, su Constitución Política


vigente (El Salvador 1994), en el Art. 117 establece que la protección, conservación y
mejoramiento de los recursos naturales renovables deben ser regidos por medio de una
legislación específica. Para dar cumplimiento a este mandato se promulgó el Decreto
Legislativo No 233 (El Salvador 1998), Ley de Medio Ambiente (Art.1). En el Art.5 se define,
entre otros conceptos el de Área Natural Protegida.

En el ámbito de esta ley en su Titulo IX se habla de las Áreas Protegidas y se crea el


Sistema de Áreas Naturales Protegidas quedando definidos sus objetivos en los Artículos 78
y 79. En su Art.80 la Ley del Medio Ambiente, indica la necesidad de contar con sus
correspondientes Planes de Manejo que deberán haber contado previamente en su
elaboración con la participación de la población involucrada, pudiendo delegar el Estado la
gestión de éstas (Art. 81).

Hace un año se aprobó la Ley de Áreas Naturales Protegidas en el que se define al MARN
como la autoridad competente para conocer y resolver sobre toda actividad relacionada con
las ANP y sus recursos, prevaleciendo la Ley y su Reglamento sobre otras leyes especiales
que administren recursos naturales. En este anteproyecto se contempla todo lo relativo al
Sistema de Áreas Naturales Protegidas, su constitución, establecimiento de las áreas,
categorización, elaboración de planes de manejo y planes operativos. Contempla igualmente
la existencia de Áreas Naturales Privadas o Municipales saliendo así de la figura puramente
estatal. Se hace referencia a la participación social, administración integrada para contribuir
al establecimiento del corredor biológico Mesoamericano y nacional, los bienes culturales,
asentamientos humanos, el turismo en las ANPs y la educación ambiental.

Otra ley que infiere sobre aspectos de vida silvestre es la Ley de Conservación de Vida
Silvestre reformada por Acuerdo Legislativo No 441 que transfiere la aplicación de la
normatividad de la Ley al Ministerio de Medio Ambiente, anteriormente en manos del
Ministerio de Agricultura. En este acuerdo desaparece el servicio de Parques Nacionales y
Vida Silvestre, y las atribuciones y responsabilidades de este pasan a la Dirección General
de Patrimonio Natural del MARN. En sus Artículos 8 a 20 se recoge lo referente a la
protección y aprovechamiento y su grado de aplicación.

En el Código Penal se tipifican algunos delitos relacionados con la depredación de flora y


fauna protegida (Art. 259 y 261) y de las especies en peligro de extinción (Art. 263).

En la nueva Ley Forestal (Decreto Legislativo No 852, 2002), cuya aplicación compete al
MAG, se regula en los Artículos 8 al 12 el aprovechamiento de los bosques naturales
privados, no permitiendo el cambio de uso en los suelos con cobertura forestal de las clases
de capacidad VI, VII, VIII.

En el Art. 23 de la Ley Forestal se declaran las áreas de Uso Restringido y la forma de


manejo por parte de sus propietarios y en los Artículos 25 y 26 se habla de la prevención y

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 20


control de incendios y su extinción así como de la prohibición de quemas en los bosques
naturales (Art.28).

Por la Ley del Régimen Especial de la Tierra en Propiedad de las Asociaciones de


Cooperativas Campesinas de la Reforma Agraria (Decreto Legislativo No. 719, 1996) en su
Art.30 establece que las tierras del Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria con
vocación forestal se transfieren por Ministerio de Ley al Estado de El Salvador. Estas han
constituido la base de áreas potenciales del SANP.

2.5 Aspectos Institucionales

El Estado ha venido implementando diferentes modalidades de participación de la sociedad


en la gestión de las Áreas Naturales Protegidas. Estos aliados en la gestión son un
componente fundamental para el desarrollo y conservación del Sistema de Áreas Naturales
Protegidas (SANP) del país.

A partir de 1992 PANAVIS (MAG) comienza a impulsarse el proceso de participación de


ONG y ADESCOS en la gestión de ANP. En la actualidad el MARN continuando con el
proceso de participación de diferentes sectores de la sociedad en la gestión de ANP, ha
creado instrumentos como la Política de Áreas Naturales Protegidas y la Estrategia para la
Participación de la Sociedad en la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas, entre otros
(MARN 2003b). Es así que algunas áreas naturales son comanejadas por organizaciones no
gubernamentales (ONG) y asociaciones de desarrollo comunal (ADESCO) quienes se
encargan de su manejo o de la ejecución de proyectos (Gallo & Mendoza 2005).

En 1999 se establece el primer convenio de cooperación entre ALFALIT y El Estado,


representado por el entonces Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre (PANAVIS).
En el año 2002, se firma un segundo convenio de co-administración, mismo que ha sentado
las bases del trabajo institucional de ALFALIT en el área de Colima y sus relaciones con las
comunidades humanas. Actualmente existe un tercer convenio en proceso de firma, el cual
se sustentara en la ejecución del presente Plan de Manejo entre otras cosas.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 21


III. CONTEXTO REGIONAL
Se define como Área de Conservación el espacio territorial que contiene áreas naturales
protegidas, zonas de amortiguamiento, corredores biológicos y regiones de influencia,
funcionando en forma integral y administrada a través de la aplicación del enfoque por
ecosistemas, a fin de promover su desarrollo sostenible (Gallo & Mendoza 2005).

Colima se encuentra inmersa en el área de conservación Alto Lempa, que se ubica en el


sector nor-occidental de país en la región conocida como “Valle Alto del Lempa”, que cubre
una extensión de 94,000 ha, tanto al norte como al sur del embalse de Cerrón Grande, en el
recorrido este-oeste del río (PNODT 2004, Ver Mapa de Regiones).

El Área de Conservación Alto Lempa, pertenece a la unidad morfoestructural Gran Depresión


Central con Volcanes Extintos, unidad de paisaje Valle Alto del río Lempa, se compone de
los fragmentos boscosos y áreas protegidas: Pañanalapa, Colima, San Francisco Lempa,
Guazapa, Tecomatepeque, Cinquera, Embalse Cerrón Grande, Los Tercios, Santa Bárbara y
río Lempa. Presenta las mayores superficies de Chaparrales y bosques secundarios
regenerados después del conflicto armado. En el embalse del Cerrón Grande, ocurren las
mayores concentraciones de aves acuáticas residentes y migratorias; existe además la única
colonia de anidación de cormoranes (Phalacrocorax brasilianum) en la isla de Los Pájaros,
en donde anidan otras especies de aves (Herrera et al. En Prep.)

Se caracteriza por ser drenada por el río Lempa y una gran cantidad de cursos fluviales que
tributan sus aguas hacia el Lempa y el embalse de Suchitlán, entre estos el Río Moja,
Jayuca, El Salitre, Metayate, Amayo, Grande de Tilapa, Las Minas, El Potrero, Tamulasco,
Los Limones, Acelhuate, Matizate, Sucio, Suquiapa, Las Pavas.

Predominan el cultivo de granos básicos y pastos, existe una extensa superficie dedicada al
cultivo de caña de azúcar. Al noroeste y norte pequeños parches de vegetación natural
abierta y sabanas de morrales y chaparrales.

Las áreas protegidas ocupan una extensión de 6,204 ha y representan el 6.6% de la


superficie de el área (Gallo 2006). La zona limita al norte y al este con la cordillera
Septentrional y al sur y al oeste con la cadena Inferior (Ver Mapa de Sistema de Gestión de
Áreas Protegidas).

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 22


El Corredor Biológico Mesoamericano:

El Corredor Biológico Mesoamericano consiste en un sistema de ordenamiento territorial


compuesto de áreas naturales bajo regimenes de administración especial, zonas de núcleo
de amortiguamiento, de usos múltiples y áreas de interconexión; organizado y consolidado
que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales a la sociedad centroamericana y
mundial, proporcionando los espacios de concertación social para promover la inversión en
la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, con el fin de contribuir a mejorar
la calidad de vida de los habitantes de la regio particularmente aquellas comunidades que
habitan en áreas consideradas dentro de este programa por su valor en cuanto a la
Biodiversidad que contiene.

Fig. 1 .Corredor Biológico Mesoamericano

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 23


IV. ANALISIS DEL ÁREA DE CONSERVACION

4.1 Aspectos Biofísicos

4.1.1 Ubicación y Límites

El área natural Colima se encuentra en el municipio de Suchitoto, departamento de


Cuscatlán, a la altura del kilometro 46 de la carretera troncal del norte y a dos kilómetros
sobre la calle que de la hacienda Colima conduce hacia Suchitoto, que pertenece a la zona
Central de la República de El Salvador. (Ver Mapa 1, Ubicación de la región de estudio en el
contexto nacional y Mapa 1b Relación de la región de estudio).

Se ubica en el área de conservación Alto Lempa. Entre los 300 y los 550 msnm, entre los
meridianos 89º,06’ y 89º,08’ y los paralelos 14º02’ y 14º08’. (Ver mapa Sistema de áreas
protegidas). Colinda al norte con el lago de Suchitlán y embalse del Cerrón Grande (Ver
mapa Valle del Alto Lempa).

Posee una extensión de 653.57 ha compuesta por seis porciones, su ámbito altitudinal es
desde 244 msnm en el embalse del Cerrón Grande hasta los 424 msnm en el Cerro Colima.
Es un área que ha sido traspasada de ISTA al Gobierno a fin de asegurar su fin como área
natural protegida, a traves del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

El área natural protegida de Colima figura entre las áreas del Sistema Prioritario (MARN
2004), forma parte incluyente del Embalse Cerrón Grande y constituye junto con los bosques
de Santa Bárbara y Cinquera en los remanentes de vegetación, el Embalse del Cerrón
Grande ha sido declarado como sitio de importancia Ramsar debido a las altas poblaciones
de aves acuáticas que contiene (Jímenez & Sánchez-Mármol 2004). Ademas, el humedal
Laguna de Colima ha sido incluido en el Inventario Nacional de Humedales (Jímenez et al.
2004).

La fragmentación es considerable en el área, ya que esta no es una masa boscosa continua


sino mas bien seis porciones separadas entre si por campos de cultivos, calles y
asentamientos humanos. Localmente estas porciones se conocen como: Parte baja del
Cerro Colima, Quebrada El Ahorcado, El Cabralón-Monte Grueso, Peninsula El Cabralón, El
Hular y Colimita. Una septima porción es la isla Chacalingo (1.59 ha) y se encuentra en las
tierras fluctuantes de CEL. (Figura 2, Cuadro 1).

La porción uno (Parte baja del Cerro Colima) posee una extensión de 24.77 ha es continua
pero muy delgada y sometida a un fuerte efecto de borde y si bien es cierto se comunica
físicamente con la Porción El Hular, se describe de forma separada debido a los impactos
que experimenta actualmente y que hacen considerar el manejo de una forma distinta a las
demás porciones. Este fragmento posee un ancho promedio de 150 m, es una franja de
bosque de galería muy alterado, el cual debió ser el antiguo cause del río Acelhuate y estar
influido por la humedad del terreno a manera de mantener una cobertura arbórea de tipo
perennifolia.

El Cerro Colima es la mayor elevación (424 msnm) y constituye un mirador natural desde
donde se aprecia la mayor parte de las zonas. La vegetación en la parte baja es una
regeneración natural de zacatales (Gramináceas) y árboles dispersos como Jiote (Bursera
simarouba), Guarumo (Cecropia peltata), Huilihuiste (Karwincia calderonii), Anono silvestre

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 24


(Annona sp), mientras que en su parte media, la especies dominantes son Chichicaste
(Urera baccifera), Conacaste blanco (Albizia caribaea), Izcanal, Jiote, Tecomasuche
(Coclospermum vitifolium), Contamal (Luehea candida), Irayol (Genipa caruto), así como un
estrato de sotobosque dominado por enredaderas de varias especies. En su parte alta, la
vegetación es de zacatales y árboles dispersos.

La porción dos (Quebrada El Ahorcado o El Ojushtal) con una extensión de 2.3 ha, es un
riachuelo pequeño con un nacimiento de agua en su parte baja. La vegetación esta
compuesta de Jiote, Almendro y Salamo, en su mayoría. Se encuentran zonas de paredones
en ciertos puntos del cauce, de más de 10 a 12 m de altura, los cuales son de suelo de
arenisca.

La porción tres (El Cabralón y Monte Grueso) posee una superficie de 208.64 ha es continua
y densa en su mayor parte, pero esta limitada por las tierras fluctuantes y el Embalse Cerrón
Grande en su límite norte y por zonas de cultivos, ganadería y arbolados dispersos en su
límite sur. El ancho promedio del fragmento es de 467 m.

La Quebrada Agua Tibia-Monte Grueso, posee 1,200 m de longitud y se extiende con otras
quebradas, formando un pequeño sistema, que mantiene agua aún en la estación seca. La
vegetación existente en esta zona es joven, dominada por Conacaste negro y con un estrato
de sotobosque bien diverso formado por lianas y bejucos de diferentes especies.

La porción cuatro (Península El Cabralón), posee una extensión de 3.39 ha es una zona
boscosa compuesta en su mayoría por árboles de Conacaste negro (Enterolobium
cyclocarpum) con alturas promedio de 20 m. Otras especies arbóreas presentes son
Cenicero, Mulato (Triplaris melanodendrum), Caulote (Guazuma ulmifolia), Jocote de iguana
(Spondia spp) e Izcanal (Acacia hindsii), así también se halla un estrato herbáceo dominado
por Chufles (Calathea macrocephala).

La porción cinco (El Hular, El Corozo, Los Obrajes) tiene una extensión de 412.35 ha es el
fragmento con mayor composición de hábitats, encontrándose bosque deciduo, semideciduo
y perennifolio en el sector denominado El Hular (30 ha). En este sitio, la vegetación es de
tipo Aluvial, lo cual puede deberse a una depresión en el terreno, provocado por un
hundimiento geológico (falla tectónica), que sumado a la inundación de agua de la quebrada
Los Cadetes y quebrada Chalchigua ha establecido el tipo de vegetación acá presente. Esta
porción experimenta también impactos por tala selectiva e invasión de tierras para el cultivo
de maíz, lo cual genera un proceso de fragmentación continuo en los bordes del área.

El Hular, es un bosque aluvial de 30 ha de extensión que se halla en las cercanías del río
Los Limones (afluente del Embalse) al sur del área natural. Su vegetación esta dominada por
árboles altos de más de 30 m, como Palo de hule (Castilla elastica), Ojushte (Brosimum
alicastrum), Ceiba (Ceiba pentandra), Almendro de río (Andira inermis), Carreto (Samanea
saman), Barío (Calycophylum brasilianum), así también existe un estrato de sotobosque
representativo de platanillo (Heliconia latisphata). La luz del sol no penetra mucho dentro del
bosque, lo cual contribuye a mantener condiciones de microclima.

La porción seis (Colimita) con una extensión de 1.91 ha, es un pequeño fragmento de
bosque ripario rodeado de cultivos.

La porción siete (Isla Chacalingo) con extensión de 1.59 ha, esta conformada por dos
pequeños fragmentos que durante los meses de octubre a enero permanecen aislados del

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 25


ANP Colima, en los meses de febrero a mayo se puede transitar por las tierras fluctuantes
entre Colima y la isla. Contiene árboles residuos y semi deciduos alterados por la extracción
de leña.

Fig. 2 .Ubicación del ANP Colima.

4.1.2 Descripción de sitios de interés

Laguna Colima
Aparentemente de origen artificial, posee una extensión de 29 ha y una altitud de 310 msnm,
es un cuerpo de agua muy reducido, la mayor parte son pantanos herbáceos y pastizales
inundables, con presencia de gramíneas, cyperaceas, así como algunas plantas acuáticas,
Marsilea sp, Salvinia sp, Pistia striatiotes, Mimosa pigra, Lemna sp, Thalia geniculata y
Nymphaea ampla. La laguna alberga poblaciones de Anatidos en conexión con el Embalse
Cerrón Grande (Jiménez et al. 2004) incluyendo la presencia de Pato Real (Cairina
moschata) una de las especies En Peligro de Extinción (MARN 2004).

Quebrada La Pitaya
Es la primera de una serie de quebradas existentes en la porción El Cabralón, y es una
depresión que corre de sur a norte, con una longitud de 690 m, la cual mantiene una
pequeña corriente de agua que desemboca en el Embalse del Cerrón Grande. La vegetación
esta compuesta por árboles 15 m promedio de altura de las especies de Conacaste, Salamo,
Quebracho, Ron-ron y Memble, así como por enredaderas y vegetación arbustiva.

Cuadro 1.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 26


Fragmentos que conforman el ANP Colima

Nombre del Fragmento Tamaño Formaciones vegetales Tipo de hábitat


del
fragmento
Porción 1. 24.77 ha Selva Baja Caducifolia Arbolado Semidenso Alto
Parte baja Cerro Colima Selva Mediana Arbolado Disperso
Subcaducifolia Vegetación Arbustiva
Densa
Bosque de Galería
Porción 2. 2.3 ha Selva Baja Caducifolia Arbolado Semidenso Alto
Quebrada El Ahorcado o El
Ojushtal

Porción 3. 208.64 ha Selva Baja Caducifolia Arbolado Denso Alto


El Cabralón -Monte Grueso Selva Mediana Arbolado Semidenso Alto
Subcaducifolia Vegetación Arbustiva
Vegetación abierta, Densa
campos y pastizales de Bosque de Galería
tierras bajas
Porción 4. 3.39 ha Selva Baja Caducifolia Arbolado Denso Alto
Península el Cabralón Selva Mediana Arbolado Semidenso Alto
Subcaducifolia
Rodeado de tierras
fluctuantes de CEL
Porción 5. 412.35 ha Selva Baja Caducifolia Arbolado Denso Muy Alto
El Hular, El Corozo, Selva Mediana (perennifolio)
El Obraje Subcaducifolia Arbolado Denso Alto
Vegetación dulceacuícola Arbolado Semidenso Alto
flotante Arbolado Disperso
Vegetación abierta, Vegetación Arbustiva
campos y pastizales de Densa
tierras bajas Bosque de Galería
Vegetación acuática
(emergente, flotante)
Porción 6. 1.91 ha Selva Baja Caducifolia Arbolado Disperso
Colimita Vegetación Arbustiva
Densa
Porción 7. 1.59 ha Selva Baja Caducifolia Arbolado Denso Alto
Isla Chacalingo Selva Mediana Arbolado Semidenso Alto
Subcaducifolia
Rodeado de tierras
fluctuantes de CEL
Fuente: presente Diagnóstico

Otros lugares de interés son: El Corozo, Los Obrajes, Lotes Los Gemelos, Embalse Cerrón
Grande–Tierras Fluctuantes, a este último acuden anualmente grandes concentraciones de
aves acuáticas, por lo cual el año recién pasado fue nombrado como el Tercer Sitio Ramsar
del país. En el frente de playa se concentran especies como Pishishe real (Dendrocygna
bicolor), Zarceta aliazul (Anas discors), Pishishe (Dendrocygna autumnales), Pato cucharón
(Anas clypeata), Porrón menor (Aythya affinis). Estas son abundantes y se concentran en
números por miles de individuos en el Plan de Colima, desde el puente Colima hasta el
Cabralón (Herrera et al. 2005)

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 27


4.1.3 Clima

El clima de la zona corresponde a la clasificación de Sabana Tropical Caliente (Koppen), con


precipitaciones anual media que varia de 1600 mm en el centro de la zona a 1800 mm en los
extremos. La distribución de las lluvias durante el año es irregular, con seis meses de lluvia y
seis de sequía. La humedad relativa es de 3.6, con temperaturas mínimas de 19 ˚C y
máxima de 33 ˚C con vientos promedios de 30 kilómetros por hora.

4.1.4 Hidrografía

El área se encuentra entre los ríos Lempa (embalse Cerrón Grande), Acelhuate y Los
Limones, es por tanto una fuente de agua que alimenta estos ríos, pero también de la que se
abastecen las comunidades aledañas al área natural. Existen más de 20 nacimientos de
agua durante la época lluviosa, y algunos se mantienen aún durante la época seca, las
quebradas El Resbaladero, El Jute, La Pitaya, Las Iguanas, Chalchigua y Agua Tibia.

El río Los Limones es alimentado por la Quebrada Chanucho o Resbaladero y Los Cadetes
que nacen en el ANP Colima. Este río es afluente del río Acelhuate y su nacimiento es en el
Cerro de Guazapa y es formado por las quebradas Tasajera, Los Amates y Chalchigua.
Posee una relevancia por poseer un bosque de galería en buen estado de conservación.

4.1.5 Geología y geomorfología

Colima se encuentra inmersa en una zona que geológicamente está constituido por una
secuencia de materiales volcano-sedimentarios del periodo pleistoceno, con tobas ácidas
intermedias y sedimentos fluviales y lacustre, donde predominan detritos y fragmentos
provenientes de la demolición de roca volcánica más antigua (Vásquez et al. 2001)

Debido a que pertenece a las formaciones volcánicas antiguas, posee reducida


permeabilidad, el agua dulce es localmente abundante en invierno debido a que existen
pequeñas a moderadas cantidades de agua dulce de lavas intemperizadas y piroclásticas
compactadas en acuíferos generalmente no confinados. Presenta niveles estáticos de agua
a profundidades de 1 a 200 m (PNODT 2004, Unidades Ambientales).

El 45% de los suelos corresponde con piroclastitas ácidas, epiclastitas volcánicas y


depósitos fluviolacustres en la cuenca del Río Lempa, 55% son efusivas básicas intermedias
de la Formación Cuscatlán (Ver Mapa 5a).

4.1.6 Topografía

En términos generales, la topografía del municipio de Suchitoto, varía desde plana-ondulada


hasta muy accidentada.

Predominan las pendientes menores del 15% ocupando aproximadamente un 80% del área
total; le siguen las pendientes que van del 15% al 30%, ocupando un 10% del área, y el resto
posee pendientes arriba del 30% únicamente en la parte media y alta del cerro de Guazapa
(Ver mapa 6 Pendientes del municipio de Suchitoto).
El rango de alturas oscila entre 200 y 424 msnm. El 75% de las pendientes son llanas; 10%
son suaves y 15% son fuertes a muy fuertes.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 28


Fig. 3. Relieve del municipio de Suchitoto

En ANP Colima se observan las mismas características. Predomina la topografía plana-


ondulada, con pendientes entre el 0% y 15%.

Las pendientes superiores a este rango se distinguen con facilidad, apareciendo únicamente
en el cerro Colima, y en la vaguada de los escalones formados por terrazas aluviales, que
rodea al embalse del Cerrón Grande en la parte Sur Oriente (Zona El Cabralón, Ver mapa
Pendientes de la zona de estudio).

Fig. 4 .Pendientes zona de estudio


4.1.7 Suelos

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 29


El ANP Colima corresponde con las zonas de descarga de las cuencas que confluyen al
Lempa medio, presenta un relieve plano a ligeramente ondulado, generalmente interferido
por pequeñas elevaciones (Cerro Colima). Debido a que en este paisaje se localizan las
tierras con mayor potencial económico (planicie aluvial del Embalse Cerrón Grande), en
términos de expectativas de desarrollo, es el principal escenario sujeto a reconversión
productiva.

70% son sistemas productivos, granos básicos y ganadería; 28% bosques subcaducifolios y
2% son cuerpos de agua.

4.1.7.1 Clases de suelo

35% Latosoles Arcillosos Rojizos y Litosoles, 32% Grumosoles, Latosoles Arcillosos Rojizos
y Litosoles, 29% Regosoles y Fluvisoles, 4% agua (ver Mapa).

El potencial agrológico es de 39% Agricultura semi-intensiva menos productiva, 30%


Agricultura intensiva de requerimientos medios, 15% Agricultura intensiva de muy bajo
requerimientos, 7% vocación Forestal, 6% tiene vocación para el desarrollo de la Ganadería
y 4% para la producción de agua.

4.1.7.2 Usos de suelos

El uso de suelo en el municipio de Suchitoto es variado, existen suelos con alto potencial
agrícola, que permiten actividades agrícolas intensivas tales como la siembra de caña de
azúcar, granos básicos, pastos y otros cultivos de irrigación. Pero la mayoría de suelos
tienen poco o nulo potencial agrícola, de vocación forestal y de protección. Un pequeño
porcentaje, también es dedicado a extracción minera (Ver mapa Uso de suelos del municipio
de Suchitoto).

En el ANP Colima, se destacan en primer lugar los suelos con vocación forestal; en segundo
lugar, suelos aptos para cultivo de granos básicos, y en tercer lugar, los pastos naturales y
cultivados (Ver mapa Uso de suelos en zona de estudio).

4.1.8 Paisaje

La morfología del terreno es plana, salpicada por el cerro Colima y la loma de Chacón. La
unidad de paisaje se corresponde con parte de la Unidad Morfoestructural “Fondo del Valle
Alto del Río Lempa –Grandes Valles Interiores” (IVa), del Sistema Morfoestructural “Gran
Depresión Central con Volcanes Extintos” (IV) (PNODT 2004, Uso del Suelo y Paisaje).

4.1.9. Zonas de Vida, Ecosistemas, formaciones vegetales y Flora

4.1.9.1 Zonas de Vida


El área se encuentra en la zona vida de bosque húmedo subtropical, transición a tropical (bh-
ST) (Holdridge 1975). Es la más extensa zona de vida del país. La temperatura media anual
es de 24 ºC y en las partes altas es de 22 ºC, pero en ambas zonas la biotemperatura
promedio anual es debajo de 24 ºC. La precipitación por año varía desde 1,400 mm a 2,000
mm; En la zona existe régimen de patrón monzónico con distribución de lluvias durante seis
meses del año y seis meses secos (Ver Mapa Zonas de Vida de Tosi).

4.1.9.2 Formaciones Vegetales

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 30


En términos de las especies arbóreas presentes y su carácter deciduo en estación seca, se
puede clasificar el ANP Colima como Selva Baja Caducifolia y Selva Mediana Subcaducifolia
(Flores 1980). Aunque toda el ANP también se incluye dentro de Bosque Seco Tropical
(Dinerstein et al. 1995). (Ver Mapa de Ecosistemas del MARN)

Bosque Subcaducifolio.
Se caracteriza porque aproximadamente el 50% de los árboles conservan sus hojas durante
la época seca. Se encuentra distribuido principalmente a lo largo de las orillas de los cauces
de ríos y quebradas que componen la red hídrica de la región. Algunos autores lo reportan
como Bosque de Galería. Flores (1980), denomina estas zonas como Selva Mediana
Subcaducifolia. Entre las especies más representativas se encuentran: Almendro de río
(Andira inermis), Chufle (Calathea macrocephala), Cordoncillo (Piper tuberculatum), Santa
María (Piper auritum), Ujushte (Brosimun alicastrum), Mora (Maclura tinctoria), Amate (Ficus
sp.), Chichicaste” (Urera sp.), Mulato (Triplaris americana), Sunza (Licania platypus),
Conacaste (Enterolobium ciclocarpum), Pepeto (Inga vera var. spuria), Laurel (Cordia
alliodora), Caoba (Swietenia humilis), Tempisque (Sideroxylon tempisque).

Bosque Caducifolio.
Estos ecosistemas se caracterizan porque la mayor parte de árboles son deciduos, es decir
que botan sus hojas durante la época seca. Flores (1980), lo clasifica como Selva Baja
Caducifolia. La mayor parte del bosque de Colima está constituido por este tipo de
ecosistema. Entre las principales especies predominan: Salamo (Calycophylum
canddissimum), Ceiba (Ceiba pentandra), Cedro (Cedrela odorata), Flor de mayo (Plumeria
rubra), Tecomasuche (Cochlospermum vitifolium), Jiote (Bursera simouruba), Irayol (Genipa
caruto), Cabo de hacha (Loea candida), Tigüilote (Cordia alba), Caulote (Guazuma ulmifolia),
Pie de venado (Bauhinia ungulata), Barbasco (Dioscorea floribunda), Chupamiel (Combretum
farinosum), Izcanal (Acacia cornigera), Peine de mico (Apeiba tiborbou), Cojón de puerco
(Stemmadenna donnell-smithii).

Otro sistema de clasificación basado en las categorías de UNESCO (MARN/CCAD/Gobierno


de Holanda 2001) define al Área Natural Protegida como:

a) Vegetación dulceacuícola flotante (que incluye las tierras fluctuantes del embalse y la
laguna de Colima)
b) Vegetación cerrada decidua ombrófila
c) Vegetación abierta, campos y pastizales de tierras bajas (sabanas de Morro)

La vegetación decidua (caducifolia) cubre aproximadamente el 90 % del área, mientras que


la subcaducifolia el 10%, la cual se observa principalmente en los márgenes del embalse
Cerrón Grande y en las quebradas Chachigua, El Hular y río Los Limones; sin embargo de
acuerdo a Flores (1980), este tipo de vegetación es más característico de zonas aluviales,
pero dadas las características de las especies encontradas, entre el 50 y 75% de los árboles
pierden sus hojas en verano, se les ha considerado bajo esta clasificación (Cuadro 2, Ver
Mapa Hábitats del Área Natural Protegida Colima).

Los parches similares en el mosaico del ANP Colima se han ordenado en unidades o tipos
de hábitat definidos en función de la composición arbórea, como elemento principal y de esta
se consideran elementos como la altura promedio, densidad por ha y estructura (presencia
de estrato arbustivo, lianas, hierbas). En el caso de la vegetación acuática, su definición se
basa en el tipo de sustrato donde co-existen, de este modo se proponen los siguientes:

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 31


Arbolado Muy Alto Semideciduo Denso
Arbolado Alto Deciduo Denso
Arbolado Alto Deciduo Semidenso
Arbolado Deciduo Disperso
Vegetación Decidua Arbustiva Densa
Vegetación abierta (gramíneas)
Vegetación acuática (emergente, flotante y marginal)
Área de Fluctuación (Embalse Cerrón Grande)

Cuadro 2.
Hábitats identificados en el ANP Colima

Hábitats Superficie (ha)

Arbolado Muy Alto Denso Semideciduo 28.26

Arbolado Alto Denso Deciduo 175.37

Arbolado Alto Semidenso Deciduo 250.49

Arbolado Disperso Deciduo 10.02

Vegetación Abierta (gramíneas y arbustos) 122.06

Vegetación Arbustiva decidua 88.22

Área de Fluctuación (Embalse) 31.35

Laguna Colima 28.79


Fuente: Elaboración propia

Muestreos para definir comunidades vegetales en cada uno de estos hábitats serán
necesarios. Dentro de cada formación se diferencian tres estratos: herbáceo, arbustivo y
arbóreo; dependiendo del sitio habrá mayor dominancia de cualquiera de estos, sobre todo
en las zonas abiertas y actualmente con pocos árboles puede encontrase una mayor
diversidad de hierbas, gramíneas y pequeños arbustos. Otros elementos en la vegetación
incluyen Epifitas, Orquídeas y Bromelias principalmente, así también la presencia de
enredaderas o lianas Dioscoreáceas, además Cactáceas epifitas y terrestres.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 32


4.1.9.3 Flora

Vegetación terrestre

Se han encontrado 114 especies arbóreas (Herrera et al. 2001), en bosque denso, áreas
abiertas y de pastizales. Los datos hasta ahora obtenidos permiten identificar las zonas de
ocurrencia y la dominancia de las diferentes especies, como la formación existente en Los
Cadetes a partir de potreros abandonados, tala selectiva de especies y el cambio en el
dominio de otras como Salamo por Caoba observable en el sector El Corozo, Conacaste
negro por Cedro aledaño al embalse o caulote y tigüilote por Maquilishuat en la periferia de
las cabañas 1 y 2.

De acuerdo a Herrera et al. (2001), la flora esta constituida principalmente por la abundancia
de especies indicadoras de perturbación antropogénica y de especies típicas del bosque
seco, aunque existen variaciones de ocurrencia de acuerdo a la disponibilidad de agua,
sobre todo en las quebradas y en las porciones aluviales (aquellas inundadas por el Embalse
Cerrón Grande).

En términos generales y de acuerdo a los datos obtenidos por Herrera et al. (2001), existe
dominancia de Cabo de hacha (Trichilia americana), Izcanal (Acacia hindsii), Jiote (Bursera
simarouba). Es notable que algunos árboles pioneros como Guarumo (Cecropia peltata),
Jiote, se han establecido fácilmente debido a la existencia de zonas perturbadas o
completamente abiertas producidas por deslaves, derrumbes, e incendios. Estos árboles de
crecimiento muy rápido, y madera liviana no son preferidos para leña, por tanto se explica su
dominancia.

En general la vegetación esta muy alterada, el cambio en la estructura y la pérdida de


especies ha permitido la regeneración de especies agresivas y de poco valor en
biodiversidad, a esto se agrega el riesgo en esta zona a los incendios provocados, que limita
la colonización de las semillas en forma natural. Uno de los mayores problemas para la
regeneración natural y las actividades de reforestación se constituye el pastoreo de ganado,
según parece este proviene de propietarios aledaños al área y de aquellos que utilizan las
tierras fluctuantes del embalse.

Vegetación acuática
De acuerdo con Van Rossem, quien hiciera la primera descripción de la Laguna de Colima
en 1927 en lo que él denomino “un lugar con pequeñas elevaciones de lava, en donde se ha
levantado una represa de 20 acres de superficie donde muchas aves fueron colectadas y
observadas”. Más tarde K. Aramitage, un estadounidense que estudio la flora acuática de los
lagos y lagunas de El Salvador (Armitage 1951, Armitage & Fasset 1971), no registro
ninguna especie para este humedal. Al parecer el actual cuerpo de agua funciono como zona
para el cultivo de arroz antes de la Reforma Agraria y hasta el año 2000. Actualmente existe
una buena presencia de gramíneas, ciperáceas, así como plantas acuáticas, Marsilea sp,
Salvinia sp, Pistia striatiotes, Mimosa pigra, Lemna sp, Thalia geniculata y Nymphaea ampla
(Anexo I).

La presencia de estas especies de flora esta asociada con el cambio de uso de la laguna, de
un arrozal a un estanque piscícola y la consecuente invasión de plantas acuáticas llevadas
por aves que ocurren actualmente. Contrariamente, no se observa esta riqueza de especies
de flora acuática en las aguas del Embalse Cerrón Grande.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 33


4.1.10 Fauna Silvestre

Información sobre la riqueza de especies de fauna vertebrada provienen de los estudios de


Dickey & Van Rossem (1938) y Burt & Stirton (1961), quienes hicieron muestreos de Aves y
Mamíferos en la Hacienda Colima entre el 20 al 26 de enero de 1927. Respecto a la
Herpetofauna, solo se conocían de tres especies registradas por Mertens (1952), Sapo
común (Bufo marinus), Ranita espumera común (Leptodactylus melanonotus) y Sapito
túngara (Physalaemus pustulosus).

En Aves, Van Rossem registro 70 especies, entre ellas Garza tigre (Tigrisoma mexicanum),
Pato real (Cairina moschata), Aguililla negra mayor (Buteogallus urobitinga), Aguililla canela
(Busarellus nigricollis), Lora nuca amarilla (Amazona auropalliata), las cuales a la fecha se
consideran extirpadas para el área o están en grave peligro de desaparecer.

En Mamíferos, Stirton registro 15 especies, entre ellas Murciélago grande de línea blanca
Saccopteryx bilineata, Vampiro Común hacedor de tiendas Uroderma bilobatum, Puerco
espin Coendou mexicanus y Zorrillo manchado Spilogale putorius.

Un inventario rápido realizado entre agosto 2000 a febrero 2001, registra 10 especies de
anfibios, 27 de reptiles, 155 de aves y 15 de mamíferos (Herrera et al. 2001), incluyendo
muchas de las descritas por los autores anteriores.

En el presente diagnóstico con datos obtenidos durante los trabajos de campo, se agregan
nuevas especies, entre ellas, Ranita espumera común (Leptodactylus fragilis), Rana lechosa
(Phrynohyas venulosa), Sapo de boca ancha (Gastropryne usta), Serpiente Ojos de Gato
(Leptodeira septentrionalis), Tragababosas de Carri (Sibon carri), Murciélago de espalda
desnuda (Pteronotus dayvi), murciélago Mayor de espalda desnuda (Pteronotus
gymnonotus), Murciélago de mastin pequeño (Molossus molossus), murciélago de mastin de
Sinaloa (Molossus sinaloa), Murciélago de mastin negro (Molossus rufus), Murciélago
argentino café (Eptesicus furinalis), Murciélago Murciélago menor de línea blanca
(Saccopteryx leptura), Murciélago intermedio frutero (Lasiurus intermedius) y Mico león
(Potus flavus).

De acuerdo a los nuevos datos existentes, se conoce la presencia de 41 especies de


Herpetofauna (12 Anfibios y 29 de Reptiles), 155 especies de aves y 33 especies de
mamíferos.

4.1.10.1 Herpetofauna

Un estudio más detallado sobre la Herpetofauna del área, incluyendo la metodología


desarrollada, distribución de especies por comunidades vegetales, curva de acumulación y
análisis estadísticos aparece en el anexo II.

Anfibios
Se registra un total de 12 especies pertenecientes a cinco familias (cuadro 3). Todas las
especies descritas son propias de zonas calientes y húmedas.

Destaca la presencia de Sapo de boca ancha (Gastrophryne usta). Los registros de esta
especie son raros a nivel nacional (Herrera et al. 2005). Las especies más comunes y
abundantes en los cuerpos de agua son Rana (Scinax staufferi e Hyla robertmertensis).
Mientras que especies frecuentes al interior del bosque (denso y alto) son Ranita pantanera

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 34


(Leptodactylus fragilis), Rana verde (Smilisca baudinii) y Rana lechosa (Phrynohyas
venulosa). Especies de bosque secundario (semidenso y bajo) incluyen Sapo amarillo (Bufo
luetkenii) y Ranita de Stauffer (S. stauferii).

El registro de Rana maculata incluido en Herrera et al. (2001) se considera erróneo para el
área y al no contarse con documentación (foto o espécimen) se ha excluido como existente
en Colima.

Cuadro 3.
Especies de Anfibios registrados en el ANP Colima

Familia Nombre Científico Nombre Común Estado


Bufonidae Bufo coccifer Sapo enano
Bufo luetkenii Sapo amarillo
Bufo marinus Sapo común, sapo
sabanero
Hylidae Phrynohyas venulosa Rana lechosa Amenazada
Hyla robertmertensis Rana Amenazada
Scinax staufferi Rana
Smilisca baudinii Rana verde
Leptodactylidae Leptodactylus melanonotus Ranita de pliegues
Leptodactylus fragilis Ranita pantanera
Physalaemus pustulosus Rana verde
Microhylidae Gastrophryne usta Sapo de boca ancha Amenazada
Ranidae Rana forreri Rana leopardo
Fuente: Herrera et al. 2001, presente Diagnóstico

Reptiles

Se ha registrado de estudios anteriores un total de 29 especies pertenecientes a diez


familias (Cuadro 4). En el presente diagnóstico se encontraron 15 especies que se presentan
en un estudio auxiliar más completo elaborado por el herpetólogo V. Henríquez (Anexo II).

Especies comunes en todos los hábitat son Sceloporus squamosus, principalmente a la orilla
de senderos y calles. Basiliscus vittatus en los bosques y vegetación a la orilla de cuerpos de
agua, Gonatodes albigularis y Phyllodactylus tuberculosus, en la infraestructura, cabañas y
troncos caídos; Norops sericeus en áreas de ecotono contiguo al bosque; Ameiva undulata y
Aspidoscelis deppii en campos de cultivos y zonas abiertas.

Las cabañas construidas son excelentes sitios para la presencia de Serpientes ya que
ocurren especies como: Lira (Thrimorphodom bicustatus), Masacuata (Boa constrictor) y
Falso coral negro blanco (Leptodeira nigrofasciata), esto ya había sido documentado por
Herrera et al. (2001) y Kohler et al. (2006) y se continua observando, lo cual puede ser
aprovechado para explicar al visitante el papel que juegan los ofidios en el control de plagas.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 35


Cuadro 4.
Especies de Reptiles registrados en el ANP Colima

Familia Nombre Científico Nombre Común Estado


Emyidae Rhinoclemmys pulcherrima Tortuga pintada
Kinosternidae Kinosternon scorpiodes Tortuga candado
Gekkonidae Phyllodactylus tuberculosus Gecko
Gonatodes albigularis Cantil
Iguanidae Basiliscus vittatus Tenguereche
Ctenosaura similis Garrobo jiote
Iguana iguana Iguana verde Amenazada
Norops serranoi Lagartija
Norops sericeus Bebe leche, lagartija
Scelophorus squamosus Lagartija
Scincidae Mabuya unimarginata Lagartija de rayo
Sphenomorphus assatus Lagartija de rayo
Teiidae Ameiva undulada Lagartija
Aspidoscelis deppii Lagartija rayada
Boidae Boa constrictor Masacuata, boa
Culebridae Drymarchon corais Zumbadora
Lampropeltis triangulum Falso coral Amenazada
Leptodeira annulata Falso tamagás
Leptodeira nigrofasciata Falso coral negro Amenazada
blanco
Leptodeira septentrionalis Serpiente Ojos de
Gato
Leptophis mexicanus Bejuquilla verde
Masticophis mentovarius Zumbadora de cola
roja
Sibon carri Tragababosas de Amenazada
Carri
Spilotes pullatus Mica
Stenorrhina freminvillei Cotina, alacranera
Trimorphodon biscutatus Lira
Elapidae Micrurus nigrocinctus Coral Amenazada
Viperidae Agkistrodon bilineatus Cantil de agua
Crotalus sinus Víbora de cascabel Amenazada
Fuente: Herrera et al. 2001, presente Diagnóstico

Una de las especies comunes en el área, es la Víbora Cascabel (Crotalus sinus), al menos
es posible observar una en un recorrido sencillo por los senderos. Esta especie se ve
favorecida por la fragmentación existente en el bosque, el cual es rodeado de zonas de
cultivo, en donde proliferan los roedores.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 36


El registro de Sceloporus variabilis hecho por Herrera et al. (2001) no ha sido confirmado su
presencia actual y se considera erróneo, ya que no se cuenta con ejemplar de respaldo o
documentación fotográfica.

4.1.10.2 Mastofauna

Stirton registró 15 especies en 1927 (Cuadro 5, Fig. 5), dos de ellas, es probable que ya no
tengan poblaciones actualmente en el ANP de Colima (Oryzomys couesi y Baiomys
musculus). En el caso de B. musculus, esfuerzos de muestreo son necesarios en las zonas
de pastizales; en cambio, O. couesi, que es una especie asociada a humedales, es probable
su presencia en los alrededores de laguna Colima, pero no fue capturada.

Herrera et al. (2001), encontró 14 especies pertenecientes a 10 familias y una no identificada


perteneciente al orden Rodentia. Según este estudio, la especie mejor distribuida, de
acuerdo al reconocimiento de rastros y huellas, es Cuzuco (Dasypus novemcinctus),
encontrándose varias madrigueras en el sector de El Cabralón. Así también se observó
abundantes rastros y pasaderos de Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en
diferentes puntos del área.

Por otra parte, con el presente estudio y el realizado por Herrera et al. (2001), 18 especies se
han agregado a las registradas por Stirton, y de ocho más aún persisten poblaciones,
aunque no se han encontrado Uroderma bilobatum, Centurio senex y Mephitis macroura, así
como Puerco espín (Coendou mexicanus) y por lo menos 17 especies se espera ocurran en
el área, debido a que han sido descritas en las cercanías a Suchitoto o en la Montaña de
Cinquera (Owen, documento no publicado, Herrera & Menéndez 2004).

El total de especies registradas para Colima es de 33, pertenecientes a 17 familias (Cuadro


5). De éstas, nueve se encuentran amenazadas, entre ellas Coyote (Canis latrans) y Zorrillo
lomo blanco (Conepatus mesoleucus).

De acuerdo a estos datos, puede suponerse que el inventario de especies pertenecientes a


este grupo aún no está completo, ya que solo durante la fase de campo de esta investigación
se registran nueve especies nuevas: P. gymnonotus, P. dayvi, S. leptura, M. rufus, M.
sinaloae, L. intermedius, M. molossus, E. furinalis y P. flavus, pero aún es necesaria la
confirmación de especies comunes en áreas abiertas como Herpailurus yagouaroundi,
Artibeus aztecus, Sturnira lilium y Desmodus rotundus.

Por otra parte, existen observaciones hechas por los guardarecursos sobre detección de
rastros y observaciones directas que necesitan confirmación, como son Leopardus wiedii y
Eira barbara. Sin embargo, para determinar la existencia de otras especies es necesaria la
aplicación de diferentes técnicas y métodos que permitan su detección. Tal es el caso de
algunos roedores (especialmente múridos) y quirópteros filostómidos, los cuales no pudieron
ser registrados para el presente estudio debido a la metodología de campo aplicada.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 37


35
Nº de Especies Especies Por Autor
30 Acumulación de especies

25

20

15

10

0
Stirton (1961) Herrera (2001) Presente estudio
Autor

Fig. 5
Acumulación de especies de mamíferos del ANP Colima por autor.

Las especies más comunes (en base a rastros, huellas y heces encontradas) son O.
virginianus, Procyon lotor, D. novemcinctus y Conepatus mesoleucus. Sin embargo, se
necesitan muestreos estandarizados para poder precisar la abundancia de estas especies.
El anexo III muestra imágenes de estas especies.

En el caso de O. virginianus, (especie que es relativamente sensible a la perturbación


humana por su requerimiento de hábitat) se encontraron rastros principalmente en el sector
de El Hular, Cueva de los Cadetes y el Sendero de la Piedra Llorona, coincidiendo con los
rastros de D. novemcinctus para los mismos sitios además de la zona circundante al pie del
Cerro Colima. Esta última especie, es muy flexible, por el contrario, a la perturbación de
hábitat debido principalmente a sus hábitos. En cambio, para P. lotor, que también es una
especie muy adaptada a ambientes perturbados, se encontraron más rastros en zonas de
cultivo y algunas zonas boscosas que están en transición con las zonas de cultivo.

Según los estudios realizados por Herrera et al. (2001), las zonas de cultivos contiguo al
bosque ofrecen sitios de desplazamiento para diferentes especies, utilizando las calles de
acceso o los caminos para circular, como ocurre con el Mapache (P. lotor), del cual se han
encontrado muchos rastros a la orilla de los cañaverales. Además, los sectores donde se
observó la mayor cantidad y diversidad de rastros de especies fueron la calle que conduce al
sector de La Laguna y la calle del Lote de Julia, en donde prácticamente los animales se
mueven en todas direcciones, pasando del bosque a las áreas abiertas, cultivos y viceversa.
Sin embargo, en el actual estudio, se ha observado que las zonas de desplazamiento
dependen de la especie, ya que en algunos casos como C. latrans y O. virginianus, muestran
una clara preferencia por fragmentos menos perturbados como El Hular.

En el caso de la plantación forestal de Tectona grandis (“teca”), no se encontraron rastros de


ninguna especie perteneciente a este grupo, salvo tres especies de quirópteros: Saccopteryx
bilineata, Pteronotus gymnonotus y Molossus rufus.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 38


Cuadro 5.
Especies de Mamíferos registrados en el ANP Colima

Familia Nombre Nombre Científico Burt & Stirton Herrera et al. Presente Conservación
Común 1961 2001 Diagnóstico
Didelphidae Tacuazín negro Didelphis marsupialis   
Tacuazín Didelphis virginiana 
Jurón Philander opossum  
Emballonuridae Saccopteryx bilineata  
Saccopteryx leptura  Amenazado
Mormoopidae Pteronotus davyi  Amenazado
Pteronotus gymnonotus  Amenazado
Phyllostomidae Uroderma bilobatum 
Centurio senex
Molossidae Molossus molossus 
Molossus rufus 
Molossus sinaloae 
Vespertilionidae Lasiurus intermedius 
Eptesicus furinalis 
Rhogeesa tumida  
Dasypodidae Cuzuco Dasypus novemcinctus   Amenazado
Sciuridae Ardilla gris Sciurus variegatoides 
Muridae Oryzomys couesi 
Peromyscus mexicanus 
Baiomys musculus 
Rata de campo Sigmodon hispidus 
Erethizontidae Mixtacuazin Coendou mexicanus   Amenazado

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 39


Familia Nombre Nombre Científico Burt & Stirton Herrera et al. Presente Conservación
Común 1961 2001 Diagnóstico
Dasyproctidae Cotuza Dasyprocta punctata 
Leporidae Conejo Sylvilagus floridanus   
Canidae Gato de monte, Urocyon    Amenazado
zorra cinereoargenteus
Coyote Canis latrans   Amenazado
Procyonidae Mapache Procyon lotor   
Micoleón Potos flavus 
Mustelidae Comadreja Mustela frenata 
Zorrillo Spilogale putorius  
manchado
Zorrillo listado Mephitis macroura 
Zorrillo lomo Conepatus mesoleucus   Amenazado
blanco
Cervidae Venado cola Odocoileus virginianus   Amenazado
blanca
TOTAL 15 14 21
Fuente: Burt & Stirton 1961, Herrera et al. 2001, presente Diagnóstico

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 40


Quirópteros

El orden Chiroptera es un grupo poco estudiado en El Salvador y está cada vez más
amenazado por causas antropogénicas, principalmente por la destrucción del hábitat (Tuttle
1988, Richarz et al. 1993, Wilson 1996). Estos no solo tienen la función como dispersadores
de semillas, polinizadores o controladores biológicos de plagas, sino también pueden ser
usados como parámetro para evaluar el estado de los ecosistemas, ya que pueden llegar a
vivir muchos años (Miller 2003).

En el presente estudio se identificaron murciélagos no filostómidos en cuatro tipos distintos


de hábitats del ANP de Colima (zonas de cultivos, vegetación riparia, humedal y plantación
de Tectona grandis). Se realizaron ocho muestreos durante el mes de agosto. La duración
de cada muestreo fue aproximadamente de 25 minutos, obteniéndose un esfuerzo de
muestreo de 7 horas.

Para la identificación de las especies se utilizó la técnica acústica Anabat II, que es muy
efectiva para identificar murciélagos no filostómidos en vuelo libre y luego se analizaron con
el software Analook siguiendo el método cualitativo de O’Farrell et al. (1999) para identificar
las especies (Miller & Miller 2001).

Con siete noches de muestreo se logró la identificación de 10 especies pertenecientes a 4


familias, las cuales son estrictamente insectívoras. Las especies con mayor frecuencia por
hora de muestreo fueron: M. molossus y S. bilineata y las especies con menor frecuencia por
hora fueron: S. leptura, E. furinalis y L. intermedius. (Fig. 6).

Estas especies, por ser insectívoras, juegan un importante papel como controladores de
plagas agrícolas y de mosquitos. Una colonia de Molósidos (murciélagos de cola libre) puede
llegar a consumir hasta 200 toneladas de insectos en una sola noche (Medellín et al. 2000).
Para el caso del Área Natural Protegida Colima, la cual presenta varios fragmentos de
cultivos, estas especies cumplen con su papel de controladores biológicos, dirigiéndose a
estas zonas para alimentarse y utilizando los relictos de bosque para resguardarse.

De acuerdo a Burt & Stirton (1961) y Herrera et al. (2001), en el presente estudio se
reportan ocho especies nuevas: S .leptura, P. davyi, P. gymnonotus, M. molossus, M.
rufus, M. sinloae, L. intermedius y E. furinalis. Sin embargo, no se reportan especies
pertenecientes a la familia Phyllostomidae como C. senex y U. bilobatum, encontradas en
los estudios anteriores, ya que no se realizaron capturas.

Las especies S .leptura, P. davyi y P. gymnonotus se encuentran amenazadas en el país


(MARN 2004), y podrían ser consideradas como especies indicadoras del estado en que
se encuentran los parches de bosque de Colima debido a la sensibilidad que tienen estas
especies a la perturbación de los hábitats en que están presentes.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima 41


Cuadro 6.
Frecuencia por hora de muestreo de los murciélagos no filostómidos identificados en el ANP
Colima.

ESPECIE Horas
1 2 3 4 5 6 7 Total
Saccopteryx bilineata x x x x 4
Saccopteryx lectura x 1
Pteronotus dayvi x x 2
Pteronotus gymnonotus x x 2
Eptesicus furinalis x x 2
Lasiurus intermedius x 1
Rhogeessa tumida x x 2
Molossus molossus x x x x 4
Molossus rufus x x x 3
Molossus sinaloae x 1
TOTAL 2 3 2 4 2 3 6 10

Los hábitats que presentaron mayor número de especies fueron la de vegetación riparia con
seis especies, las zonas de cultivos también con seis especies, seguidos por el humedal con
cuatro especies y finalmente la plantación de teca con tres especies. Tanto las zonas de
cultivo como la zona de vegetación riparia, son zonas que se encuentran con alto grado de
fragmentación y que constituyen áreas abiertas que los murciélagos fácilmente pueden
cruzar para desplazarse de unas zonas a otras. Así, éstas se encuentran en las zonas
catalogadas como de recuperación y de uso intensivo dentro de la propuesta de zonificación.

Número de
3
especies

0
Zonas de Vegetación Humedal Plantación de
Cultivos Riparia Teca
Hábitat

Fig. 6. Número de especies de murciélagos no filostómidos identificados por hábitat


muestreado en el ANP Colima.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


42
4.1.10.3 Avifauna

Se ha registrado un total de 155 especies pertenecientes a 41 familias (Herrera et al. 2001).


Las cuales, son 99 residentes, 30 migratorios, 5 migratorios parciales, 10 de estado no
determinado para el país, un vagabundo no migratorio, un vagabundo migratorio, un
migratorio reproductor, tres transeúntes y cuatro no determinados identificados hasta género
o familia (Anexo IV). Una de las especies más abundante es la Tortolita colilarga (Columbina
inca), otras especies abundantes son Guacalchía (Campylorhynchus rufinucha), Paloma
suelera (Leptotila verrauxi), Cristofué (Pitangus sulphuratus) y Cheje (Melanerpes aurifrons)
(Herrera et al. 2001).

Ciertos factores como la disponibilidad de alimento y las condiciones especiales de un


determinado lugar influyen en las aves y desarrollan preferencia hacia estos sitios, esto se
evidencia en 22 especies de aves que solo habitan en El Hular el sitio que se perfila como el
más importante para la conservación de este tipo de aves. En términos generales las zonas
de bosque que han mostrado una mayor ocurrencia de especies de aves son El Hular
(alrededores río Los Limones) y la Quebrada La Pitaya-Monte Grueso en la orilla del
Embalse Cerrón Grande (Herrera et al. 2001).

En cuanto al hábitat acuático, en la zona de los playones frente a la Quebrada de La Pitaya


se encontró la mayor cantidad de especies e individuos de aves, las cuales descansan y se
alimentan de plantas acuáticas y del sustrato rico en nutrientes arrastrado de los campos de
cultivo cercanos.

Colima presenta extensas zonas áreas abiertas y con mucha fragmentación de hábitat, como
producto de la perturbación antropogénica, en donde se ha clareado el bosque, fomentando
por ende la proliferación de agentes externos, los cuales la mayoría de las veces se
convierten en plagas (insectos) o competidores de animales (fauna). Entre las especies de
aves propias de zonas perturbadas que han incursionado en el hábitat de bosque están
Columbina inca, Pitangus sulphuratus, Eumomota superciliosa, Campylorhynchus rufinucha y
Melanerpes aurifrons.

Especies propias de zonas con cobertura arbórea que no se desplazan hacia sectores
abiertos son la Chachalaca (Ortalis leucogastra), Coas (Trogon elegans, T. violaceus),
Talapo (Momotus momota), Mosquero (Myiopagis viridicata), Tangara come-hormigas (Habia
fusficauda), Carpintero copete rojo (Dryocopus lineatus), Pájaro león (Ciccaba virgata) y
Mosquero (Pachyramphus aglaiae), entre otros.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


43
4.2. Aspectos Socioeconómicos y Culturales

El área natural protegida Colima se encuentra rodeado de las comunidades:

Colima (17.7 km al noroeste del municipio de Suchitoto)


El Milagro (12 km al noroeste del municipio de Suchitoto)
El Tule (11.7 km al noreste del municipio El Paisnal)
Garcitas (8 km del municipio El Paisnal)
Potrero Grande (9.6 km del municipio El Paisnal)
El Coyolito (carretera a Suchitoto)
El Cirín (carretera a Suchitoto)
Patricias Puertas (asentamiento al interior del ANP Colima)

4.2.1 Población

Para el Municipio de Suchitoto se ha estimado una población de 16,347 habitantes (PNODT


2004). Se estima un crecimiento poblacional anual es de un 2.28 % en el Municipio de
Suchitoto (Vásquez et al. 2001). Se estima que cerca de 4,300 habitantes viven en la
periferia del área y sólo una comunidad al interior de esta (Patricia Puertas, 12 familias,
Rojas Orellana et al. 2002).

El ANP Colima se ubica en una franja de atracción para nuevos asentamientos que se esta
generando en la vía que conduce de Tejuela (El Coyolito) a la ciudad de Aguilares (Milingo,
lchanquezo y Palo Grande), siendo una de las razones para ocupar estas áreas, la facilidad
de desarrollo económico que brinda la cercanía con la ciudad de Aguilares las vías de
comunicación, el transporte y los crecientes focos de industrialización que ofrece la zona
(Vásquez et al. 2001).

Los datos poblacionales de las diferentes comunidades aledañas al área protegida fueron
proporcionados por promotores de salud en algunos casos y en su mayoría basados en
encuestas (Rojas et al. 2002). Los datos aparecen en el cuadro 7.

4.2.2 Educación

En términos generales el nivel estimado de analfabetismo para el municipio de Suchitoto es


de 30%. Dentro del núcleo urbano se contabilizan 5 Escuelas de Educación Básica (PNODT
2004).

En relación a las comunidades que rodean el área natural, dos no cuentan con Centros
Escolares (Garcitas y Patricia Puertas), por lo que asisten a la Centro Escolar de la
comunidad de Colima. La comunidad El Tule posee el centro de enseñanza gubernamental
más completo de la zona, ya que cuenta con Bachillerato.

Entre los principales problemas de inasistencia y deserción escolar se encuentran:


emigración de los pobladores a otras zonas del país, apoyo a las actividades agropecuarias,
poco interés por parte de los padres en la educación de sus hijos, falta de recursos
económicos, desintegración familiar y problemas de aprendizaje.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


44
Cuadro 7.
Población de las comunidades aledañas al ANP Colima

Comunidades Colima El Milagro El Tule Garcitas Potrero Patricia


Grande Puertas
Rangos
0-12 años 30% 30% 22% 35% 30% 35%
13-20 años 25% 35% 25% 22% 25% 30%
21 -50 años 35% 25% 35% 30% 25% 20%
50 a más 10% 10% 18% 13% 20% 15%
Total de 1838 95 1350 329 741 12 familias
habitantes
Fuente: Rojas et al. 2002

Por otra parte, se realizan actividades educativas de conservación del medio ambiente, a
través de charlas impartidas por organizaciones no gubernamentales y gubernamentales
tales como: ALFALIT, CENTA, PLAN PADRINO, COMITES ECOLOGICOS, en las
comunidades de Colima y Potrero Grande. Los datos sobre educación aparecen en el cuadro
8.

Cuadro 8.
Población estudiantil y centros escolares de las comunidades aledañas ANP Colima

Comunidades Colima El Milagro El Tule Garcitas Potrero Patricia


Grande Puertas
Centro Escolar Kinder No cuentan Kinder nd Kinder hasta No
hasta Con hasta secundaria cuentan
secundaria educación Bachillera Con
media to educación
media
Total alumnos 363 nd 433 nd 169 nd
Fuente: Rojas et al. 2002. nd= datos no disponible

4.2.3 Salud

El Municipio de Suchitoto cuenta con un sólo hospital de parte del MSPAS (PNODT 2004).
Los promotores de salud atienden a las comunidades en materia de sanidad ambiental,
vacunación, control prenatal, post natal, abatización, atención primaria de enfermedades,
fumigación y asistencia al Programa de Escuela Saludable.

Para el caso de las comunidades de Colima, El Tule, Garcitas cada mes reciben atención de
una brigada medica conformada por médicos generales, odontólogos, técnicos en laboratorio
clínico y planificación familiar.

La comunidad El Milagro recibe únicamente apoyo limitado del Centro de Lactancia Materna.
La Comunidad El Tule recibe apoyo de la Unidad de Salud de El Paisnal, CALMA y ALFALIT.
Manifiestan que las afecciones respiratorias han disminuido considerablemente debido al uso
de cocinas tipo Finlandia implementadas por ALFALIT a través del proyecto FONAES.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


45
La Comunidad Potrero Grande también recibe apoyo de la Unidad de Salud de El Paisnal,
PROCOMES y UCRES. La comunidad Patricia Huertas no cuenta con servicios de salud, por
lo que asisten al dispensario de salud de Colima.

Los datos sobre las enfermedades más frecuentes que afectan a los pobladores de las
comunidades cercanas al ANP se detallan en el cuadro 9.

Cuadro 9.
Principales enfermedades de las comunidades aledañas al ANP Colima

Comunidades Colima El El Tule Garcitas Potrero Patricia


Milagro Grande Puertas
Enfermedades
Dispensario y X No X X X No
Promotor de salud poseen poseen
Centro de Lactancia X X nd
Materna (CALMA)
Infecciones X nd X X X nd
gastrointestinales
Enfermedades de la X nd X X X nd
piel

Afecciones X nd X X X nd
respiratorias
Desnutrición X nd X X nd
Parasitismo X nd nd
Cefaleas X nd X X X nd
Alcoholismo nd X nd
Cáncer Cerviño- nd X nd
uterino
Artritis X nd Poco Poco X nd
frecuente frecuente
Varicela nd Poco Poco Poco nd
frecuente frecuente frecuente
Enfermedades de los nd Poco X X nd
ojos frecuente
Afecciones nd X nd
psicológicas post-
guerra
Fuente: Rojas et al. 2002. nd= datos no disponibles

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


46
4.2.4 Vivienda

En el municipio de Suchitoto, los materiales predominantes de las viviendas en el área rural


son: teja de barro o cemento (60%), lamina metálica (40%), paredes de concreto (40%),
adobe (60%) (PNODT 2004).

El desarrollo habitacional ha crecido desordenadamente en la mayoría de las comunidades


no permitiendo un ordenamiento territorial adecuado donde se establezcan calles y pasajes
principales. En algunos casos el desarrollo de la comunidad esta limitado por la ausencia de
servicios básicos, tal es la situación del caserío El Milagro y el asentamiento Patricia Puertas.

Los materiales más utilizados en la edificación de viviendas son: techos de teja de barro o
cemento, laminas metálicas, láminas de zinc, materiales de desecho, paja o palma; paredes
de adobe, ladrillo de barro, bloques de concreto, bahareque, suelos en cementados o de
tierra.

Los datos sobre la situación de las viviendas en las comunidades aparecen reflejados en el
cuadro 10.

Cuadro 10.
Datos de viviendas en las comunidades aledañas al ANP Colima

Comunidades Colima El Milagro El Tule Garcitas Potrero Patricia


Grande Puertas
Casa propia 70% 99% 90% 95% 70% 100%
Casa familiar 10%
Casa 10%
improvisada
Guardianes 4%
Casa con 10% 29%
promesa de
venta
Alquiler 1% 10% 1% 1%
Total de casas 460 19 nd nd 250 12
Fuente: Rojas et al. 2002. nd = no disponible

4.2.5 Organización social

En algunas comunidades como la comunidad de Colima hay un alto grado de organización


en función de los factores productivos, sociales, culturales, educativos y religiosos (Cuadro
11).

La mayoría de las comunidades están organizadas en Asociaciones de Desarrollo


Comunales (ADESCOS), las cuales tienen como objetivo fortalecer las estructuras para el
autodesarrollo y la gestión de proyectos con diferentes organismos financieros. Además
cuentan con otras organizaciones de apoyo.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


47
Las ONG’s como ALFALIT, la cual coadministra el Área Natural de Colima, desarrolla
actividades de ecoturismo, capacitación, fomento de las artesanías, y desarrollo local.
Además de realizar proyectos de recuperación del área natural a través de proyectos
financiados por organismos nacionales e internacionales. ALFALIT ha trabajado
directamente con las comunidades de Colima, El Tule, Potrero Grande y Patricia Puertas.

Los Consejos Directivos Escolares administran los fondos provenientes del Ministerio de
Educación y las diversas actividades que desarrollan a nivel escolar.

Las Organizaciones de Mujeres llevan a cabo el desarrollo del Plan Padrino, el cual consiste
en la adopción simbólica de niños por extranjeros para brindarles el equipamiento básico de
alimentación y estudio. Los Comités de Jóvenes se desarrollan en el ámbito deportivo
principalmente en el fútbol. Las organizaciones religiosas de enfocan en la transmisión de los
principios cristianos a través de actividades propias de cada organización.

La Cooperativa de Pesca de la comunidad Las Garcitas de formación reciente aprovechan el


recurso pesquero existente en el Embalse Cerrón Grande.

Cuadro 11.
Organizaciones que trabajan en las comunidades del ANP Colima.

Comunidades Colima El Milagro El Tule Garcitas Potrero Patricia


Grande Puertas
Organización
Cooperativa 56 70
(socios) De pesca
ADESCO 15 8 8 6 15
(miembros)
Consejo 8 X X 8
Directivos
Escolares
(miembros)
Organizaciones ALFALIT ALFALIT ALFALIT ALFALIT ALFALIT
Ambientales y de FUCRIDES PROCOMES ANTA
Salud UCRES UCRES

Organización de 15 Equipo Equipo 15


Jóvenes deportivo deportivo
Asociación X
Comunal para la
Educación (ACE)
Organización de Plan Plan
mujeres Padrino Padrino
Organización 150 150
Deportiva
(miembros)
Organizaciones Católicos Católicos y Católicos Católicos y Católicos y
religiosas y protestantes y protestante protestantes
protestant protestant s
es es
Fuente: Rojas et al. 2002

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


48
4.2.6 Actividades económicas

En términos generales las actividades productivas se centran en tres grandes rubros:


agricultura de subsistencia, típicamente dominada por el cultivo de maíz, maicillo y en menor
cantidad arroz y fríjol y hortalizas. La principal fuente de ingresos económicos en las
comunidades es la actividad agropecuaria y administrativa en cooperativas e ingenios
(Colima, San Francisco y La Cabaña). El resto de la población subsiste a través de
microempresas tales como: tiendas, panaderías, comedores, venta de comida típica, venta
de licores, bares, talleres y transportes. (Cuadro 12)

Durante la época de zafra, este cultivo permite durante 4–6 meses el mantenimiento
temporal de los grupos familiares. Sin embargo, al finalizar esta actividad la comunidad
queda sin empleo, y tiene que optar por otras fuentes de empleo. La situación económica de
esta zona se agudiza más tierras fluctuantes del Embalse del Cerrón Grande.

Suplementariamente las remesas familiares contribuyen al mantenimiento de los hogares. Se


encontró que en las comunidades de Colima y El Tule, un 50% de los habitantes ha
emigrado al extranjero, en Garcitas 70%, Potrero Grande 20% y Patricia Puertas 30%.

Cuadro 12.
Principales fuentes de ingresos económicos en las comunidades que rodean el ANP Colima.

Comunidades Colima El El Tule Garcitas Potrero Patricia


Milagro Grande Puertas
Actividades
Corte de caña 80% (T) Nd (T) 80% (T) 100% (T)
Limpia y 80% (T) 99% (T) nd 80% (T) 80% (T)
mantenimiento de
cultivos
Actividades 1% (T)
agropecuarias
Microempresas 10% (P) 10% (P) 20% (P)
Trabajo 5% (P) 1% (P)
administrativo
Granjas 0% 1% (P)
Piscicultura 5% (P) 15% (P) 50%
Maquila 0.5% (T)
Servicio de casa 2% (T) 1% (T) nd 10% (T) 2% (T)
Transporte 1% (P) 1% (P)
Fuente: Rojas et al. 2002. (P) = permanente, (T) = temporal, Nd= datos no disponible

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


49
4.2.7 Ecoturismo

Cabe destacar que el cantón Colima se encuentra incluido en la ruta que CORSATUR
(Corporación Salvadoreña de Turismo) ha definido como la ruta “Paraíso Artesanal”, que
parte de San Salvador y conecta los cantones de Colima, Santa Bárbara, La Palma, San
Ignacio y El Pital (Figura 7).

Fig. 7
Rutas turísticas. Fuente: CORSATUR.

Las ONGs encargadas de la gestión de los bosques de Colima, Santa Bárbara y Cinquera
ofrecen recorridos por éstos. De los tres, destaca por su mayor interés y mejor conservación
del bosque el recorrido por Cinquera, mientras que en el caso de Colima ha disminuido por
falta de seguridad. Junto con los recorridos de bosque, existe la posibilidad de visitar las
agrupaciones de aves acuáticas presentes en el embalse y las áreas inundables del
occidente (Jiménez & Sánchez-Mármol 2004).

Se estima que más del 75% de los visitantes al Área Natural Protegida muestran satisfacción
por los servicios y las experiencias vividas. El mayor porcentaje de personas que visitan la
zona, son extranjeros y predominan dentro del rumbo turístico la observación de aves locales
y migratorios y lugares específicos de anidación

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


50
4.2.8 Sistema de Producción Agropecuario

Las principales actividades agropecuarias que se realizan en las comunidades de la zona se


dividen en tres:

1. Agricultura de subsistencia: cultivos de maíz (76%), fríjol (42%), maicillo, arroz,


ajonjolí, guineo majoncho. A mediana escala se cultiva pipían y sandia (23%), maíz
para elote en las tierras fluctuantes del Cerrón Grande. A gran escala se cultiva caña
de azúcar.

2. Crianza y explotación de especies pecuarias, como aves de corral, bovinos, equinos,


cabras y cerdos en pequeñas cantidades.

3. Pesca artesanal para comercializar o consumo local.

Se ha estimado un total de 542 agricultores que cultivan y 249 agricultores que no cultivan
por falta de tierras. De los primeros 15% cultivan en tierra propia el 85% restante cultivan en
tierras alquiladas.

Las Garcitas, Potrero Grande y El Tule no cuentan con áreas para cultivar granos básicos ya
que están ocupados por el cultivo de caña de azúcar. Por esta razón los agricultores se
desplazan hasta Colima o a las tierras fluctuantes del Cerrón Grande, en busca de tierras
alquiladas para lograr cultivar.

Los agricultores del asentamiento Patricia Puertas se encuentran establecidos dentro del
Área Natural Protegida de Colima, en términos legales son usurpadores de propiedad
estatal.

Los pobladores que se dedican a la crianza de especies tales como bovinos, cabras,
caballos afrontan dificultades durante la época seca, para alimentar sus animales, por lo que
los pastorean dentro de las tierras de cultivo, a orillas del río Acelhuate, en los cultivos de
caña de azúcar, y en las tierras fluctuantes del Cerrón Grande.

De acuerdo al estudio socioeconómico y ambiental (Rojas et al 2002) en todas las


comunidades existen pescadores con excepción de la Comunidad El Milagro, por estar más
alejada de los ríos y del Embalse.

La comunidad de Colima tiene el mayor número de pescadores (75), seguida de Potrero


Grande (40), El Tule (35), Las Garcitas (30) y Patricia Puertas (4).

Las comunidades alrededor del ANP Colima se ubican dentro del sector pesquero
identificado como Colima – Coyolito – El Mango – El Aguacate, el cual agrupa más 375
pescadores. Las principales especies que se obtienen son: Guapote, Tilapia, Mojarra,
Plateada, Bagre y Caracol Chino. Las primeras dos especies son las de mayor demanda en
la zona. En Colima se considera que existe una pesca con especies de mal sabor. La pesca
de tilapia asciende a 750 docenas/día. Los métodos de pesca comúnmente empleados son:
rastreros, tendederos y apaleos. La tipificación del sustrato, se caracteriza por fondos
lodosos, con altos niveles de sedimentación. Los sectores delimitados entre el Coyolito, El
Mango hasta El Aguacate, la tilapia no poseen mal sabor. En estos mismos lugares se

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


51
concentran la captura de caracoles, estimándose una producción de 600 libras/día. Existe la
presencia de ACOPES El Coyolito (Vásquez et al. 2001).

Cuadro 13.
Agricultores y tenencia de tierras de cultivo de las comunidades del ANP

Comunidades Colima El El Tule Garcitas Potrero Patricia


Milagro Grande Puertas
Actividades
Agricultores que 336 19 44 100 13 30
cultivan (542)
Porcentaje de 23% 5% 36% 42% 8% 20%
mujeres
agricultoras
Agricultores que 150 nd 48 nd 14 0
no cultivan (249)
Porcentaje de 37% 29%
mujeres
agricultoras
T. propia 18% 13% 20% 33%
T. alquilada 82% 100% 100% 61% 70% 17%
T prestada 13% 10%
T. promesa de 13% 50% *
venta
Fuente: Rojas et al. 2002. * Tierras en el ANP

4.2.9 Servicios Básicos

En el área rural del municipio de Suchitoto, (90%) de los pobladores cuenta con alumbrado
eléctrico, (5%) con servicio telefónico y en general carecen de un sistema de alcantarillado y
recolección de desechos sólidos (PNODT 2004)

De las comunidades que rodean el área protegida de Colima, únicamente la comunidad de


Colima cuenta con cañería de agua potable, aunque no se les brinda el servicio por
problemas de abastecimiento del recurso y deudas, por lo que la mayoría se abastecen de
pozos. Es importante mencionar que dichos pozos no reciben mantenimiento de limpieza ni
de cloración. Se encontró que existe un consumo promedio de 28.6 barriles por mes, por
familia (Rojas et al. 2002).

La comunidad El Milagro cuenta con nacimientos de agua conocidos como “San Cristóbal o
Montegrueso” ubicados en área natural. La comunidad El Tule esta bordeada por el río
Acelhuate, lo cual representa una fuente de contaminación para los pozos de agua.

Las Garcitas tienen dos ríos El Acelhuate y Los Limones, este último ha disminuido su caudal
debido a la construcción de un estanque para cultivo de peces. Potrero Grande se encuentra
rodeado por dos ríos: Acelhuate y Lempa, este ultimo es muy importante para la comunidad
ya que es fuente de pesca, transporte, turismo y agricultura.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


52
La comunidad Patricia Puertas se encuentra establecida en las riberas del embalse Cerrón
Grande, del cual se abastecen de agua para suplir sus necesidades.

4.2.10 Comunicación y transporte

La comunidades de la zona de Colima cuenta con transporte de buses urbanos 118, 119,
124, 125 y 141, que transitan por la carretera troncal del norte y luego en pick up de la
comunidad.

Cuadro 14.
Servicios básicos de las comunidades aledañas al ANP Colima

Comunidades Colima El El Tule Garcitas Potrero Patricia


Milagro Grande Puertas
Servicio
Alumbrado 80% No No No 100% No
eléctrico
Teléfonos 2% No No No 1% No
públicos
Cañerías de 10% No No No No No
agua
Agua de pozo 70% No 70% X 100% No

Transporte 100% No No No No No
colectivo
Nacimientos de No Si No No No Si
agua
Chorros No No 30% No No No
colectivos
Letrinas 70% 70% 60% 99% 70% fosa 50% fosa
aboneras aboneras Aboneras fosa 20% 50% no
30% no 30% no 40% no 1% no aboneras tienen
tienen tienen tienen tienen 10% no tienen

Fuente: Rojas et al. 2002

4.2.11 Especies Forestales para Leña

En el municipio de Suchitoto se ha estimado un (90%) de los hogares de la zona rural utilizan


leña (PNODT 2004). En la comunidad El Tule, ALFALIT implemento un proyecto con fondos
FONAES, en el cual se utilizaba el bagazo de la caña de azúcar como combustible para
cocinar (Rojas et al. 2002).

Considerando los porcentajes de leña que se extraen directamente del Área Natural
Protegida Colima por cada comunidad, con un consumo promedio de 2 pantes por familia, se
estima aproximadamente un consumo anual de 3,590 m³ de leña (2,762 pantes).

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


53
Cuadro 15.
Especies utilizadas para leña por las comunidades aledañas al ANP Colima

Comunidades Colima El El Tule Garcitas Potrero Patricia


Milagro Grande Puertas
Especies
Aceituno X X X
Bonete X
Caulote X X X X X
Cacahuenance X X
Carao X X
Cedro X X
Chaperno X X
Chupamiel X X
Conacaste blanco X
Conacaste X X X
Contamal X X X
Eucalipto X
Guachipilín X
Guacoco X X
Guarumo X
Huesito X
Huilihuiste X X
Iscanal X
Jiote X
Jocote X
Madre cacao X X
Mamón X
Mango X X X
Maquilishuat X
Memble X X X X X
Mulato X
Morro X X
Nance X X X
Laurel X X X
Palo de Mora X X
Pata de venado X X
Pito
Polvo de quezo X
Quebracho X X X X
Quina X
Salamo X X X X X
Sauce X

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


54
Comunidades Colima El El Tule Garcitas Potrero Patricia
Milagro Grande Puertas
Especies
Sicahuite X X X
Teca X X
Tigüilote X X
Consumo Familiar 2–3 1–4 1–3 1–2 2–3 1–3
/año pantes pantes pantes pantes pantes pantes
Lugar de 70% 60% ANP 40% ANP nd 70% 100%
obtención compra 40% 40% compra ANP
30% ANP cultivo cultivo20% 30% ANP
compra
Fuente: Rojas et al. 2002 .1 pante = $17.00 -$20.00, 1 pante = 1.2 m³ de leña

4.2.12 Historia

El primer piloto salvadoreño fue Julio Judice que el 23 de enero de 1917 efectuó su primer
vuelo con un avión ensamblado en El Salvador. Este fue trasladado por partes y en carretas
tiradas por bueyes hasta la hacienda Colima, donde se efectuó el primer vuelo, recorriendo
una distancia de 50 m a una altura de 10 m. Después de haber completado varios vuelos en
su aparato, una ráfaga de viento lo hizo detenerse en la copa de un árbol de amate,
quedando su avión completamente destruido (www.fas.gob.sv).

En los antiguos y apacibles corredores del casco de la hacienda Colima, ahora convertida en
sitio turístico, se exhiben los utensilios que se utilizaban durante los días de zafra, a partir de
la década de los 50. Se muestran los vastos peroles en los que se cocía el suero para
extraer el requesón, las bateas en las que se amasaba el queso. También se deja a la vista
de los visitantes la centrífuga (máquina para extraer miel), la piladera utilizada para el secado
del arroz. (Anexo V).

Elementos históricos de valor al interior del área protegida, es el lugar denominado Cueva de
Los Cadetes, cuyo nombre se remonta a 1932, cuando jóvenes militares oficiales apoyaron
el levantamiento indígena y campesino. Los resultados del acontecimiento los obligaron a
refugiarse en la Hacienda El Tule y la Haciendo Colima, ya que uno de los involucrados era
pariente de los antiguos dueños. Al parecer las familias Bonilla y Orellana ayudaron a que
estos oficiales fueran posteriormente exiliados.

La Quebrada El Ahorcado, debe su nombre a un hombre que fabricaba alcohol


clandestinamente y al parecer se suicido en ese sitio.

4.2.13 Tradiciones y costumbres

Es tradición del municipio de Suchitoto la elaboración de puros, dulces y pinturas (PNODT


2004).

No existen elementos costumbristas particulares en el área, las tradiciones y demás


aspectos son generales al territorio salvadoreño.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


55
4.2.14 Arqueología1

La cultura del hoy territorio salvadoreño durante el período posclásico destaca un gran
número de rasgos nahuas que deben su presencia a las migraciones procedentes del centro
y sur de México. La evidencia arqueológica sugiere que las primeras migraciones pipiles a El
Salvador se dieron entre los 900–1200 d C., durante lo que se ha llamado período posclásico
temprano. El valle de Chalchuapa, la porción central del país, la parte baja del río Lempa, la
parte superior de la cuenca del río Acelhuate (donde hoy está Colima), la región de Metapán-
Lago de Güija, el valle de Sonsonate, la planicie costera alrededor de Acajutla y la costa del
bálsamo, presentan sin excepción fuertes evidencias de ocupación de grupos nahuas
identificados en El Salvador como pipiles.

El ANP Colima se encuentra en la zona de influencia del sitio arqueológico protegido de


Cihuatán, a 4 km de distancia, este sitio comprende un estimado de 4 x 2.5 km de
estructuras continuas, incluyendo un núcleo de grande construcciones cívico-religiosas
rodeado por un complejo compacto de arquitectura domestica, abarca una superficie de 300
ha, pero solo 74 ha son protegidas. Al exterior del sitio existen unos seis grupos con
arquitectura monumental, de carácter cívico-religioso (Anexo VI). Cihuatán fue declarado
protegido en 1977.

El núcleo del sitio esta localizado sobre una baja sierra volcánica, sobre los restos de un
antiguo piso de lava y en la mitad del Valle del Acelhuate; las estructuras continúan sobre las
partes bajas de las colinas que se encuentran en el valle y en ambos lados de los ríos
Acelhuate y Chalchigue. El Valle del Acelhuate fue y sigue siendo un amplio corredor de
comercio y movimiento de personas entre Honduras vía Colima sobre el río Lempa, hacia los
ricos valles del interior y hacia las costas del Pacifico.

Cihuatán pudo haber sido formado por una reagrupación de población proveniente de
diversos sitios del Clásico de la región incluyendo los adyacentes al Río Lempa, después del
colapso del Clásico Maya y es uno de los tesoros arqueológicos más espectaculares y más
importantes de Centroamérica y que hasta el momento ha sido desconocido casi totalmente.

La Ciudad de Cihuatán

Cihuatán se construyó en una loma baja en la parte central del valle del río Acelhuate.
Aparentemente se seleccionó el lugar por su posición clave en el control del tráfico entre el
Mar Caribe, Honduras, y los valles florecientes y la llanura costera de El Salvador.
Probablemente también se seleccionó el sitio para la defensa: el Centro Ceremonial
Poniente se cerco por un muro, el cual probablemente sostuvo un palenque de madera. El
nombre de Cihuatán significa "lugar de la mujer", nombre dado por creerse ver la silueta de
una mujer ("cihua" en la lengua Pipíl) acostada a lo largo de la loma del volcán de Guazapa a
corta distancia al sur de la ciudad.

En el centro de la ciudad se encuentran los centros ceremoniales con sus pirámides, juegos
de pelota, palacios, y otros edificios tanto cívicos como religiosos. Al lado oeste del muro se
encuentra la Terraza Oeste, el área en la cual probablemente se encontró con el mercado
central de la ciudad. Al este, a través de una barranca, la cual contiene los restos de algunos
edificios, se encuentra el Centro Ceremonial Oriental (Figura 8, Figura 9).

Infomormación basada en http://userwww.sfsu.edu/~kbruhns/cihuatan/swelcome.html


1

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


56
Las plataformas de los centros ceremoniales fueron construidas de lajas delgadas de talpuja
(un tipo de toba volcánica), las cuales cubrieron un núcleo de barro. Las estructuras
sostenidas por las plataformas se construyeron de bajareque (barro sobre un esqueleto de
ramas de árbol) con techos de paja. Probablemente las plataformas y los edificios fueron
pintados de colores brillantes como rojo y turquesa. Incensarios inmensos de la forma de un
reloj de arena se colocaron en las esquinas ponientes de las plataformas ceremoniales, a los
lados de las anchas escaleras.

La Caída de Cihuatán

Cihuatán era una ciudad poderosa y prospera. Pero en el siglo 10 d C, se destruyó la ciudad
totalmente. La tragedia ocurrió durante los meses secos, probablemente en enero o febrero,
cuando las milpas y los cerros se encuentran cubiertas con vegetación seca y cuando son
comunes los vientos fuertes. Se quemó totalmente la ciudad con tan rapidez que las gentes
dejaron todas sus posesiones en los pisos de sus casas y patios. En el Centro Ceremonial
Poniente todos los incensarios se encontraron quebrados en las gradas, una tentativa de
profanar los templos o, tal vez, una señal flagrante del desacato de los invasores contra los
dioses y el gobierno de Cihuatán. No se saben quienes eran los invasores, solamente que
ellos tenían gran éxito; se abandonó Cihuatán y la selva regresó para tragar los restos de la
ciudad.

Fig. 8. Concepción artística del sitio de Cihuatán aproximadamente d. C. Vista al


noreste. Fuente: Fowler 1995.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


57
Las casas de los ciudadanos de Cihuatán se encontraban alrededor de los dos centros
ceremoniales mayores. Debido al tamaño inmenso de la ciudad, se puede distinguir barrios
diferentes, cada uno con su grupo propio de edificios ceremoniales. En el presente se sabe
la existencia de unos siete de estos centros ceremoniales subsidiarios y es muy posible que
existan otros más. Todavía se ha investigado solamente el barrio de San Dieguito, al norte
del centro de la ciudad.

Fig. 9. Centro ceremonial poniente sitio de Cihuatán. Fuente: Mark Hodges.


La Vida Cotidiana de los Cihuatecos

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


58
4.3 Infraestructura disponible para el manejo del área

Según Chávez et al. (1998), las Haciendas Colima y Santa Bárbara representan un potencial
para desarrollar sus cascos como lugares de alojamiento y ecoturismo. La Hacienda Colima
es uno de los pocos cascos coloniales con los que cuenta el país. Se ubica en las orillas del
humedal Cerrón Grande. Se plantea su adecuación como hostería, para el diseño y
desarrollo de hostería, restaurante y la construcción de un módulo de 20 habitaciones. La
Hacienda Santa Bárbara, se ha propuesta como parador turístico de ruta. Entre las dos
haciendas existe un predominio de 7.5 a 8.0 kilómetros de distancia. La combinación de los
aspectos turísticos anteriormente mencionados conjuntamente con el potencial contenido en
las áreas naturales protegidas de Santa Bárbara y Colima.

4.3.1 Casco de la Hacienda Colima


La estructura principal, la constituye el
casco de la hacienda, con una casa de
tipo colonial. Construida originalmente
con paredes de adobe, algunas ya
sustituidas por paredes de ladrillo de
barro. El suelo esta acabado con
ladrillos de cemento, y la estructura de
techo, constituida por madera de rolliza
y cuadrada, soportan una cubierta de
teja árabe artesanal. (Anexo V)

La casa en general, se encuentra muy


deteriorada debido a la falta de un
adecuado mantenimiento, habiendo
áreas ya completamente destruidas. El
principal atractivo del casco de la hacienda es una piscina rectangular, que recibe
mantenimiento regular y que también muestra signos de deterioro.

Esta casa cumple la función de recepción de visitantes, para lo cual dispone de dos
habitaciones, con una capacidad de 10 personas cada una. Aquí mismo se mantiene una
pequeña exhibición de piezas
arqueológicas encontradas en la zona.

4.3.2 Cabañas
El Área Natural Protegida de Colima,
también cuenta con tres cabañas para
brindar alojamiento a los guarda
recursos, las cuales poseen una
habitación de 4 m x 3 m, y un corredor
con 2.5 m de ancho al frente y 1.5 m
de ancho en los costados. Las paredes
son de tabla de madera, aserrada y la
estructura de techo, conformada con
madera rolliza, que soporta una
cubierta de lámina de fibrocemento. De
las tres cabañas existentes solamente

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


59
una se encuentra en regular estado, las dos restantes presentan un avanzado estado de
deterioro debido a falta de tratamiento en la madera.

4.3.3 Torre
Existen una torre de vigilancia en estado regular de
aproximadamente 7 m de altura, con una superficie de 4
m² y capacidad para soportar 5 personas adultas. La
estructura esta conformada por troncones de diversos
tipos de madera.

4.3.4 Calles y Senderos


Las calles internas del ANP Colima, son calles
balaustradas en su minoría, el resto son caminos rurales
sin tratamiento, en muy mal estado, lo cual limita el trafico
interno a vehículos de doble tracción.

Actualmente las calles no reciben ningún tipo de


tratamiento. Los senderos interpretados, han dejado de
funcionar, debido al avanzado deterioro que presentan.

Fotografía 2. Rotulación de acceso ANP


Colima

Fotografía 3. Mirador 1 ANP Colima

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


60
4.4 Análisis de sitio

El ANP Colima, se encuentra a solo 40 minutos de San Salvador, y las carreteras que
conducen hasta el sitio (Troncal del Norte y carretera a Suchitoto), se encuentran en buen
estado, permitiendo así una fácil accesibilidad al lugar.

Además posee una ubicación estratégica, ya que se encuentra donde colindan los
departamentos de Chalatenango, San Salvador y Cuscatlán.

El ANP Colima, posee potencial para turismo de aventura, por los interesantes recorridos
que se pueden proyectar, aprovechando al máximo atractivos naturales como las vistas
predominantes en puntos altos, tales como la vista desde el cerro colima, al Valle Alto del
Lempa, o las vistas desde el sector del Cabralón hacia el embalse del Cerrón Grande (Ver
mapa Análisis de sitio).

Además es de gran interés la enorme variedad de especies en cuanto a flora y fauna, así
como los distintos ambientes silvestres, con los que cuenta el lugar, pudiendo captar
fácilmente la atención del turismo tanto nacional como extranjero.

Fig. 10
Sobre relieve del ANP Colima

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


61
4.5 Áreas críticas

El ejercicio de identificación de áreas críticas se ha elaborado en base a las circunstancias


observadas en el terreno, pero es necesario que las mismas se validen a través de una
consulta con el personal de ALFALIT y con los líderes de comunidades. Otro ejercicio
necesario es la ponderación de elementos para identificar cual factor debe ser controlado
con mayor prioridad. Para los actuales propósitos, esta sección contempla aspectos críticos
(problemática general) y sitios (problemas en el terreno).

Fácil acceso a las diferentes porciones que conforman el área


Factor delincuencial
Incendios continuos
Cacería de subsistencia
Recolecta de leña, plantas medicinales y alimenticias
Introducción de ganado
Usurpación de tierras
Uso inadecuado de agroquímicos
Muerte incidental de fauna

La administración de lo que fuera la Hacienda Colima antes de la Reforma Agraria, contaba


con un sistema de calles de acceso para las diversas labores agrícolas. En la actualidad este
nivel de acceso existe a todos los sitios que conforman el área protegida, principalmente en
la estación seca. Esta es una ventaja para facilitar labores de investigación, control de
incendios o control de saqueo de recursos. Sin embargo en las actuales circunstancias tal
nivel de accesibilidad es más un problema que una oportunidad.

Los niveles de delincuencia en los municipios de Suchitoto y Aguilares, resultantes de la


problemática económica existente en todo el país y la proliferación de grupos armados tiene
en el Área Natural Protegida Colima uno de los problemas que limitan en el corto plazo el
establecimiento de actividades de ecoturismo. En la zona de amortiguamiento son frecuentes
los asaltos y el robo de ganado, el cual de acuerdo a los informantes, es escondido en el
área boscosa y luego sacrificado o sacado del área por las diferentes vías que existen.

La proliferación de incendios durante la preparación de los terrenos agrícolas es un


constante problema durante los meses secos, esta situación por el momento mantiene a 220
ha como zonas abiertas, arbustivas y de árboles dispersos, lo que reduce su importancia
para la conservación de la biodiversidad del Área Natural Protegida.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


62
V. MANEJO Y DESARROLLO DEL ÁREA DE CONSERVACION
5.1. Aptitudes, Limitaciones y Restricciones

Para el área natural protegida de Colima se ha preparado una propuesta de plan de manejo
por estudiantes de la maestría en agronomía tropical sostenible de la Universidad de El
Salvador (Anónimo 2001). Dicha propuesta, incompleta en muchos de los aspectos en
cuanto a planes de manejo se refiere, generó en su momento un documento de partida para
el diseño de infraestructura, la realización de actividades de vigilancia y el inicio de estudios
básicos de la biodiversidad del ANP Colima.

El formato para la elaboración de planes de manejo redactado por el Ministerio de Medio


Ambiente, a través de la Dirección de Patrimonio Natural, expone que es necesario hacer
una lista de los hechos y supuestos que se cree que actúan como limitaciones y restricciones
para la planificación del área, ya sea por razones físicas, biológicas, sociales, económicas,
políticas, legales o institucionales.

En este sentido se consideran las siguientes limitaciones:

5.1.1 Limitaciones Físicas

 El área natural esta conformada en seis fragmentos de superficies disímiles,


vinculados entre si, pero aislados por calles, cultivos y cuerpos de agua.
 Todos los fragmentos están rodeados de cultivos anuales y existe una constante
amenaza por generación de incendios en la época seca.
 Existe un sinnúmero de sitios de acceso y salida en cada uno de los fragmentos, lo
cual limita las capacidades de control y vigilancia.
 En la mayoría de fragmentos el acceso durante la estación lluviosa es limitado o no
puede realizarse debido a la saturación de agua.

5.1.2 Limitaciones Biológicas

 La forma de algunos fragmentos genera un alto efecto de borde, con un área núcleo
de reducida superficie que vuelve susceptible a la fauna vertebrada a la depredación.
 La dominancia actual de especies de crecimiento secundario y la presencia de
cultivos, zonas abiertas y arbolado disperso, genera condiciones para la dominancia y
éxito biológico de ciertas especies, que compiten y desplazan a las especies de
bosque.
 El área esta influenciada por las características normales del humedal Cerrón
Grande, por lo que existe una vinculación entre especies, principalmente aves
acuáticas, anfibios y plantas.
 Por ser una isla biológica rodeada por miles de hectáreas deforestadas, el área
natural no puede proteger adecuadamente algunas especies de flora y fauna que
requieren grandes extensiones de bosques y hábitats inalterados para mantener
poblaciones genéticamente viables.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


63
5.1.3 Limitaciones Sociales

 Existe una atomización de organizaciones locales vinculadas con la gestión del área
natural.
 El nivel organizativo actual de las comunidades es bajo como para manejar toda el
área protegida.
 Las organizaciones locales, ADESCO, no cuentan con estructuras organizadas ni
existe fortalecimiento para la ejecución de proyectos o para aumentar los niveles de
incidencia sobre la administración del área natural.
 El área natural protegida se ubica en un contexto territorial de mucho dinamismo
demandante de producción agropecuaria y flujo de mercancías.
 La tenencia de la tierra en los alrededores del Área Natural Protegida es privada y
colectiva. Los propietarios privados son muy numerosos y las extensiones varían
entre 0.5 a 20 ha.
 La visitación al ANP no parece ser continua y suficiente como para crear condiciones
de mejoramiento económico a las comunidades aledañas. Estos altibajos muy
marcados pueden resultar en problemas de manejo y crear grandes expectativas que
no podrán cubrirse sin un plan adecuado.
 No parece ser lo suficientemente claro que exista una participación activa de las
comunidades aledañas para generar acciones de protección y aprovechamiento
sostenible de los recursos del ANP.
 El rol de la Cooperativa Colima ha sido muy pasivo y aislado de las acciones de
conservación a pesar que estos obtienen beneficios directos de la visitación y del uso
que los visitantes hacen del Casco Colonial. Por otra parte, como actuales dueños de
la Laguna de Colima, su papel es muy displicente y no parece que tengan interés en
el fortalecimiento del humedal.

5.1.4 Limitaciones Económicas

 Existen limitados recursos financieros para la ejecución de actividades dentro del


área natural protegida.
 Los recursos nacionales de financiamiento son demandantes de altos niveles de
eficiencia y son muy competitivos, lo que requiere de un buen manejo técnico y
administrativo de los proyectos.
 En el escenario actual (baja organización, falta de infraestructura e inseguridad) no es
posible generar ingresos económicos a partir de la visitación pública al área natural
protegida.
 Los sistemas existentes de servicios básicos (agua potable, tratamiento de aguas
negras, teléfono, radiocomunicación, electricidad y eliminación de desechos sólidos)
son insuficientes y su mejoramiento requerirá de fuertes inversiones.

5.1.5 Limitaciones Políticas

 Aunque oficialmente ha sido transferida del ISTA al Estado para asegurar su


conservación, no cuenta con un decreto legal de establecimiento.
 Existen limitaciones inherentes al sector Ambiental.
 Las políticas de conservación de medio ambiente y de manejo de áreas protegidas
están redactadas y publicadas de manera oficial, pero su aplicación a la escala del
área protegida es limitada y se presta más al funcionamiento de políticas explicitas.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


64
 Existe interés de otras instituciones del Estado en fomentar la usurpación de las
tierras dedicadas a la conservación, esto esta vinculado con políticas de
favorecimiento a grupos de interés.

5.1.6 Limitaciones Institucionales

 ALFALIT, como ONG delegada de la gestión, posee actualmente una limitada


capacidad técnica para la administración del área protegida. Estas limitaciones
obedecen a la ausencia de un Plan de Manejo y la consiguiente falta de
financiamiento. Sin embargo poseen un potencial de trabajo suficiente como para
mejorar la administración.
 La visión y misión de ALFALIT son condicionantes para generar un abordaje más
acorde a la conservación del área natural.
 El equipo de guardarecursos con los que cuenta el área, carecen del debido
entrenamiento y preparación académica para la consecución de sus funciones.
 Los datos existentes sobre la visitación al área protegida son poco confiables, no
están sistematizados ni ordenados de acuerdo al número de visitantes por mes, edad,
sexo y el número de grupos que han visitado el área en los últimos tres años.
 Los mecanismos de comunicación y de divulgación entre ALFALIT y las comunidades
es muy limitado y las acciones de capacitación se han limitado a un pequeño número
de personas.
 Actualmente no existe un programa de educación ambiental entre ALFALIT y las
comunidades inmersas en la zona de amortiguamiento.
 Se carece de un cuerpo de guías que puedan atender a los visitantes,
particularmente los guías necesitaran un adecuado entrenamiento para dar un buen
servicio. En el pasado, Colima ha sido visitada por observadores de aves, lo cual
general que los guías tengan un buen conocimiento del sitio, pero también de las
especies y lugares que ofrezcan las mejores condiciones para la observación.

Se deberá tomar en cuenta que estas limitaciones pueden tener una marcada influencia en
reducir las opciones de manejo y pueden condicionar la toma de decisiones en la
planificación del área natural, teniendo consecuencias administrativas correspondientes.

En este sentido, se proponen directrices sobre las implicaciones de cada tipo de limitación,
para aquellas de naturaleza física, que tienen un carácter inamovible o irreversible, se debe
convivir con ellos, pero para el resto de limitaciones con acciones bien orientadas son
susceptibles a corregirse.

5.1.7 Directrices Físicas

 Se deberán adquirir en el medio plazo, los espacios que separan los fragmentos de
mayor importancia prioritariamente las 300 parcelas agrícolas que dividen el área en
dos y la laguna de Colima.
 Se deberá procurar limitar el libre transito por las calles que atraviesan o rodean al
área natural.
 El único acceso vehicular al ANP para visitantes será hasta el estacionamiento del
área administrativa en la zona de Uso Intensivo. De esta manera el área puede
ofrecer un servicio con un mínimo de impacto al ambiente. El resto de accesos por

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


65
vehiculo dentro del área deberán cerrarse y dejar solamente senderos para el paso
de los guardarecursos.
 Se deben reducir los sitios de acceso al área natural protegida, para tener un
adecuado sistema de control y vigilancia.
 Se debe contar con un adecuado y fortalecido plan de control de incendios que
reduzca la posibilidad de generación de incendios en la época seca.
 En el fragmento Loma de Chacón, ALFALIT ha establecido un sendero interpretativo,
un mirador, una cabaña para guardarecursos y una torre de vigilancia. En este mismo
sector, existen áreas que fueron utilizadas para cultivos de granos básicos, los cuales
tienen cinco años de regeneración. Estudios preliminares de suelos, pendientes y
vegetación sugieren que esta zona puede soportar un desarrollo limitado, sin causar
impactos serios en el ambiente del Área Natural Protegida.
 El desarrollo de infraestructura se hará utilizando materiales rústicos, duraderos y de
fácil mantenimiento, utilizando diseños fácilmente modificables que no involucren
cambios ambientales drásticos ni rompan con la belleza escénica del área.
 Se debe establecer rotulación indicativa de los límites del Área Natural Protegida y de
las actividades no permitidas, incluso advertencias para las personas que violen la ley
por incendios o saqueo de recursos. Otro tipo de rotulación necesaria es de tipo
orientativa, así como de la identificación de elementos de interés en los senderos,
como flora, formaciones rocosas, cruces de fauna.
 Una rotulación necesaria que deberá hacerse es la zonificación y las regulaciones
que se proponen para cada zona, incluyendo la elaboración de mapas. Esto será
principalmente necesario en la zona de Uso Intensivo, las de Uso Especial y la zona
Intangible.

5.1.8 Directrices Biológicas

 En general el área será planificada para la restauración de los recursos naturales,


más del 30% de la superficie actual necesita de acciones de restauración, incluyendo
la protección contra incendios, el control de especies invasoras, reforestación y la
revegetación. El desarrollo del área y los usos permitidos darán énfasis a la
restauración y en segundo lugar a la recreación.

 Para reducir el alto efecto de borde, se deberá adquirir o aumentar el área núcleo en
el fragmento del río Acelhuate y actualmente conocido como las 300 parcelas, a fin
de reducir la depredación de fauna silvestre. Así también se deberá adquirir las 30 ha
que conforman la laguna de Colima.

 Se deberá hacer un fuerte esfuerzo en la restauración del ecosistema para llevar al


área natural a un bosque continuo, denso y diverso.

 No se permitirá niveles de uso dentro del Área Natural Protegida que sobrepasen la
capacidad de carga que el área puede soportar y de acuerdo a los lineamientos de
visitación establecidos en este plan, que estima una visitación diaria de 68 personas.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


66
5.2 Objetivos de Manejo del ANP Colima2

Los objetivos a alcanzar en el manejo y desarrollo del Área Natural Protegida Colima son los
siguientes:

1. Propiciar la recuperación de los ecosistemas, con énfasis en la fauna, la flora y la


generación de agua.

2. Realizar acciones de restauración que incrementen la biodiversidad.

3. Fomentar actividades de ecoturismo y generación de beneficios económicos para las


comunidades.

4. Generar facilidades para el ecoturismo, incluyendo la seguridad y comodidad para los


visitantes mediante el establecimiento de infraestructura (miradores, parqueo,
cabañas, centro de visitantes).

5. Crear condiciones para la educación, la recreación y la conservación del área.

6. Propiciar la investigación y divulgación del conocimiento científico de los recursos


existentes en el Área Natural Protegida Colima.

7. Fomentar el uso sostenible de los recursos contenidos en el área natural protegida,


para contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones adyacentes.

Adicionalmente se proponen los siguientes objetivos para lograr una exitosa gestión del área:

• Generar mecanismos de gestión y coordinación entre los diversos actores locales.

• Propiciar mecanismos de autosostenibilidad para el manejo del área natural


protegida.

• Fomentar a Colima dentro del manejo integral del humedal Cerrón Grande (Sitio
Ramsar).

• Incorporar a las comunidades y sus organizaciones en la zona de amortiguamiento y


en la zona de influencia en actividades de desarrollo sostenible que les permitan
mejorar sus condiciones de vida.

2
La metodologia para llegar a los objetivos de manejo se presenta en el anexo VII

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


67
5.3 Categoría de Manejo3
De acuerdo al ejercicio de categorización y la consulta con el equipo de planificación, se
definió que la categoría idónea es: Área Protegida con Recursos Manejados, que es
correspondiente a la Categoría VI de UICN. La ponderación de objetivos de manejo se
presenta en el cuadro 16, donde los valores mayores indican una mayor importancia como
objetivo del área protegida. La revisión y ponderación asignada en el equipo de planificación
del plan de manejo, generó los siguientes valores:

RESTAURACION 4.625
USO DE HABITAT 3.625
USO DE ESPECIES 3.25
TURISMO 2.875
PRESERVACION 2.125

Estos valores entre más próximos a cinco indican mayor importancia como objetivo de
manejo del área, así esta combinación de valores nos hacen ver que los objetivos
fundamentales para está área es la restauración y el uso del hábitat y especies contenidas
en él.

Cuadro 16
Ejercicio de ponderación de objetivos de manejo aplicados al área natural protegida Colima

Ponderación
OBJETIVOS DE MANEJO DE UICN ANP Colima

Investigación científica 5

Protección de zonas silvestres 5

Preservación de especies y diversidad genética 1

Mantenimiento de servicios ambientales 2

Protección de características naturales y culturales específicas 1

Turismo y recreación 3

Educación 3

Utilización sostenible de los recursos derivados de ecosistemas naturales 2

Mantenimiento de los atributos culturales y tradicionales 1

La definición de esta categoría de acuerdo a la Ley de Áreas Protegidas es: “Área protegida
manejada principalmente para la utilización sostenible de los recursos naturales. Parte de su
superficie debe estar en condiciones naturales, aunque el área también puede contener
zonas limitadas de ecosistemas modificados. Debe tener capacidad para poder tolerar la
utilización sostenible de sus recursos”.

3
La metodologia para llegar a la categoría de manejo se presenta en el anexo VII

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


68
5.4. Zonificación del ANP Colima

5.4.1 Zonificación General

La zona de influencia, la zona de amortiguamiento y la zona núcleo (área protegida) posee


un área total de 8,200 ha (Figura 11). La Zona Núcleo esta conformada por los fragmentos
que conforman el área natural protegida, con un total de 653.57 ha.

Fig. 11
Zonificación General ANP Colima

La Zona de Amortiguamiento se define como la circunscripción territorial que rodea el área


núcleo, hasta un límite de 500 m al costado este y sur-este, mientras que al costado sur-
oeste y norte se delimita naturalmente por la carretera CA-1 que de Aguilares conduce hacia
El Poy, hasta el río Lempa, el puente Colima y la zona aluvial de Colima en el embalse del
Cerrón Grande. Abarca una superficie de 3,380 ha.

Zona de Influencia, incluye los límites políticos de los cantones inmediatos e inmersos en la
zona de amortiguamiento abarcando una superficie de 4,535 ha.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


69
5.4.2 Zonificación especifica

La zonificación es uno de los aspectos más importantes para el establecimiento de Áreas


Protegidas. La zonificación orienta el control y manejo para cada zona ya que se dictan
normas de uso y el tipo de infraestructura que se permitirá en cada una. La zonificación
implica el establecimiento de criterios, así como de información biofísica y la identificación de
las actividades y usos actuales.

El propósito es dividir en Áreas que sean capaces de manejarse, para hacer frente a los
objetivos específicos de la misma. Cada zona debe de ser capaz de cumplir con uno o varios
de los objetivos del área.

Cuadro 17.
Propuesta de zonificación para el Área Natural Protegida Colima

Zona Superficie (ha) Porcentaje

Zona Intangible 195.00 30%

Zona Primitiva 188.00 28%

Zona de Uso Extensivo 40.00 5.7%

Zona de Uso Intensivo 41.00 6%

Zona histórico-cultural 0.50 0.3%

Zona de Recuperación 185.00 28%

Zona de Uso Especial 4.07 2%

Total 653.57

5.4.2.1 Zona Intangible

El objetivo general de manejo consiste en preservar el ambiente natural, utilizándolo


únicamente para usos científicos y funciones administrativas y protectoras que no sean
destructivas. Acá se excluye la construcción de caminos, senderos mejorados y facilidades
de infraestructura permanentes.

Esta constituida por los fragmentos de Bosque Muy Alto Semideciduo y Alto Deciduo
ubicados en los lugares conocidos como El Hular, parte baja del Cero Colima, El Cabralón y
Monte Grueso (Figura 12). Estos sitios contienen ecosistemas únicos y frágiles, con especies
de flora y fauna que merecen protección completa para propósitos científicos. Son los sitios
que han sufrido el menor daño antropogénico (Anexo VIII).

Abarca una superficie de 195 ha, en esta zona se ubican la mayor cantidad de bosque seco
continuo, con árboles de hasta 30 m en la quebrada de Monte Grueso (Jocote Jobo,
Spondias mombin) y árboles típicos de bosques aluviales como Castaño (Sterculia apetala),
Ojushte (Brosimum alicastrum) y Hule (Castilla elastica) en El Hular, donde esta ultima

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


70
especie es dominante. Especies de fauna solamente registradas en esta zona incluyen
Gavilán cangrejero (Buteogallus urobitinga), Copetón (Contopus flaviventris), Chilipillo
(Myiarchus nuttingi), Mico León (Potus flavus), Zorro Espín (Coendu mexicanus). Es un
importante sitio para la anidación de patos arbóreos (Cairina moschata, Dendrocygna
autumnalis).

Fig. 12
Zona Intangible

Manejo de Recursos
El único propósito de la zona intangible es preservar sin alteraciones y en forma prístina
todos los recursos incluidos en esta zona.

Se prohíbe la producción agrícola, ganadera o forestal, también la cacería y la extracción de


recursos naturales (bejucos, cortezas, frutos, flores, miel, leña), la introducción de especies
exóticas, el uso del fuego, la explotación de recursos renovables y no renovables. Se prohíbe
el establecimiento de asentamientos humanos, los caminos y las líneas de conducción, así
como él transito sin previa autorización.

Se permite y se debe incentivar la investigación científica: botánica, fauna silvestre,


ecológica, arqueológica y antropológica.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


71
En estas zonas se desarrollarán acciones para la protección de los ecosistemas
representativos, de sus procesos ecológicos y del germoplasma que contienen, así como
realización de investigación científica no manipulativa.

Uso público
El público no tendrá acceso a esta zona. Solo se permitirá el acceso a científicos y al
personal del ANP para realizar actividades de vigilancia y monitoreo.

Instalaciones
No se permitirá la instalación de ninguna infraestructura en esta zona.

5.4.2.2 Zona Primitiva

El objetivo general de manejo consiste en preservar el ambiente natural y al mismo tiempo,


facilitar la investigación científica, la educación ambiental y las formas primitivas de
esparcimiento.

Esta zona consta de áreas boscosas que rodean la laguna de Colima que presentan un
mínimo de intervención humana. Por su ubicación contienen un segundo nivel de bosque
seco continuo con especies de flora y fauna y fenómenos naturales de valor científico
relativamente poco vulnerable y capaces de soportar el uso público moderado, como son la
cueva de Los Cadetes y la Roca Llorona (Figura 13). Sendero a Roca llorona, desde la
entrada por la laguna hasta la roca, incluyendo la quebrada Monte Grueso y bosque
alrededor de laguna Colima hasta el Lote de Julia (Anexo IX).

Abarca una superficie de 188 ha, en esta zona se ubica la mayor cantidad de bosque alto
deciduo y bosque secundario continuo y muy cercano con la formación El Hular y Chanuco,
lo cual genera una vinculación de fauna como la existencia de nidos de patos arbóreos
(Cairina moschata, Dendrocygna autumnalis). La continuidad favorece la presencia de
colonias de murciélagos Pteronotus dayvi, Sarccopteryx leptura, Lasiurus intermedius, así
como nidos de Catalnicas (Brotogeris jugularis) y Chocoyos (Aratinga canicularis).

Manejo de Recursos
Los recursos serán estrictamente protegidos. Las únicas modificaciones permitidas en el
ambiente será la habilitación del sendero que desde el exterior lleva hasta la Roca Llorona y
la Cueva de Los Cadetes, acondicionado solo para grupos específicos bajo un manejo
controlado e instalaciones básicas para facilitar la vigilancia de la zona.

Se prohíbe la producción agrícola, ganadera o forestal, también la cacería y la extracción de


recursos naturales (bejucos, cortezas, frutos, flores, miel, leña). Se prohíbe el
establecimiento de asentamientos humanos.

Se permite y se debe incentivar la investigación científica: botánica, fauna silvestre,


ecológica, arqueológica y antropológica.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


72
Fig. 13
Zona Primitiva

Uso público
Las actividades permitidas dentro de la zona primitiva serán limitadas a investigaciones
científicas e interpretación guiada, el uso de senderos para observación y monitoreo de
recursos naturales; el desarrollo de actividades de turismo de bajo impacto. Se permitirá el
transito de trabajadores hacia zonas de recuperación en El Lote de Julia, pero el transito
deberá ser supervisado por el equipo de guardarecursos.

Instalaciones
Sendero interpretado, estaciones de interpretación, sitios de descanso para los visitantes en
la Roca Llorona y en La Cueva de Los Cadetes serán las únicas facilidades permitidas en
esta zona.

5.4.2.3 Zona de Uso Extensivo

El objetivo general de manejo consiste en mantener el ambiente natural con un mínimo de


impacto humano, aunque se proporcionan servicios públicos y de acceso con propósitos
educativos y recreativos. En esta zona se pretende proveer oportunidades de recreación y
educación dentro de un ambiente seminatural a los visitantes.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


73
La zona abarca una extensión de 40 ha e incluye la cima del Cerro Colima y un fragmento a
un costado de la Loma de Chacón que sirve como sitio de abastecimiento de agua para
varias familias aledañas al área protegida (Figura 14).

Manejo de Recursos
La protección de los recursos sigue siendo el objetivo primordial de esta zona. Sin embargo,
será necesario realizar algunas alteraciones del medio ambiente para permitir la instalación
de facilidades rusticas para el uso público, particularmente la habilitación del sendero hacia
la cima del Cerro Colima (Anexo X).

Fig. 13
Zona Uso Extensivo

Se permite y se debe incentivar la investigación científica: botánica, fauna silvestre,


ecológica, arqueológica y antropológica.

Uso público
Las actividades típicas de esta zona incluyen caminatas en un medio natural, interpretación
con pocas facilidades. El desarrollo estará orientado a una mejor dispersión del público
visitante.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


74
Instalaciones
Se debe habilitar el sendero hacia Cerro Colima, asegurando facilidades para el público
debido a lo escabroso del ascenso. Esto implica que estas facilidades serán adaptadas para
una condición física y con medidas razonables de seguridad. Se deben poner pasamanos,
gradas de fácil acceso, habilitación del mirador natural, áreas de descanso y rotulación
interpretativa.

5.4.2.4 Zona de Uso Intensivo.

El objetivo general de manejo consiste en facilitar la educación ambiental y esparcimiento


intensivo, de tal manera que se armonice con el ambiente natural y se cause el menor
impacto negativo posible.

La zona se define como aquellos sitios naturales intervenidos que tienen puntos de interés
natural o cultural, y paisajes sobresalientes. Su topografía permite el acceso limitado de
vehículos e instalaciones de apoyo. Aunque el criterio es mantener la zona lo más natural
posible, se acepta una alta concentración de visitantes y facilidades: servicios sanitarios,
senderos interpretativos y mejorados, centros de visitantes, cabañas, áreas para acampar y
para almuerzo campestre, estacionamientos y áreas administrativas, incluyendo bodegas,
oficinas y dormitorios del personal. El manejo va a requerir una fuerte atención por parte del
personal para mantener los impactos a niveles aceptables.

No posee fragilidad o riesgo importante, no posee vegetación primaria, prevalece un criterio


recreativo sobre el de conservación.

Esta zona está formada principalmente por el fragmento Loma de Chacón (Figura 15), que
ha sufrido un fuerte grado de alteración humana y actualmente esta en recuperación
después de cinco años de actividades de reforestación y cuidado hechos por ALFALIT.
Actualmente se ha instalado una cabaña para guardarecursos, un mirador, un sendero y una
torre de vigilancia (Anexo XI).

En forma general contiene atributos de contemplación del paisaje y una muestra muy clara
de los ecosistemas del ANP. Su topografía y carácter existente se prestan para desarrollos
de infraestructura rustica, calles, senderos, zona de acampar y para el desarrollo de
actividades recreativas y educativas en un ambiente natural.

Esta zona abarca una superficie de 41 ha y existe predominancia de vegetación arbustiva,


remanentes de bosque alto deciduo, áreas abiertas y de arbolados dispersos. Especies de
fauna comunes son el Venado cola blanca (Odocoileus virginianus), Zorrillos (Mephitis
macroura), Cuzuco (Dasypus novemcintus), Víbora cascabel (Crotalus sinus), Urracas
(Calocitta formosa), Chachalacas (Ortalis leucogastra).

Manejo de Recursos
El manejo de los recursos de esta zona es la recreación e interpretación. Modificaciones
importantes en esta zona serán necesarias tratando de que éstas causen un impacto mínimo
a valores naturales y estéticos.

Se permite y se debe incentivar la investigación científica: botánica, fauna silvestre,


ecológica, arqueológica y antropológica.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


75
Fig. 15
Zona Uso Intensivo

Uso público
Las actividades de recreación permitidas en esta zona son las compatibles con los recursos
existentes. Incluyen la interpretación, almuerzos al aire libre y campamentos.

La interpretación tratará de abarcar el mayor número de visitantes posibles. Se ofrecerán


instalaciones que hacen posible conocer las características naturales del ANP sin tener que
visitar otras zonas.

Instalaciones
Se proponen como instalaciones en esta zona las siguientes:

 Centro de recepción de visitantes


 Cabañas para albergue de visitantes (cuatro)
 Un estacionamiento
 Dos cubiertas de observación o miradores
 Dos torres de vigilancia
 Un sendero interpretativo (800 m longitud)

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


76
 Diseñar y construir un malecón el área del embalse del Cerrón Grande que permita
los visitantes embarcarse seguramente y hacer recorridos acuáticos
 Sistema de rótulos y señales de fácil comprensión

5.4.2.5 Zona histórico-cultural.

El objetivo general de manejo consiste en proteger los elementos integrales del ambiente
natural para la conservación del patrimonio cultural.

Se ha identificado un pequeño sitio en el Lote de Julia (Figura 16, Anexo XII), el cual tiene
una extensión de 0.5 ha y contiene lo que un día fue un obraje añilero, con piletas de
decantación, sistema de abastecimiento de agua y patios de secado. Todo el sitio deberá ser
habilitado y estudiado por arqueólogos. Una vez sea restaurado, podrá ser abierto al publico
visitante.

Manejo de Recursos
El único propósito de esta zona es mantener y preservar sin alteraciones el Obraje añilero
para utilizarlo con fines educativos.

Fig. 16
Zona Histórico-Cultural

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


77
5.4.2.6 Zona de Recuperación.

El objetivo general de esta zona consiste en restaurar las áreas donde la vegetación natural,
la fauna o los suelos han resultado severamente degradados. Los sitios identificados para
conformar esta Zona son 12 y tienen en común ser estadios sucesionales de diferente edad.
Estos sitios se denominan Lote de Julia, partes bajas del Cerro Colima, parte aledaña a la
zona de uso especial y a la zona de uso intensivo (Figura 17). En estos sitios la vegetación
ya esta en proceso de regeneración por las actividades de reforestación realizadas por
ALFALIT en 1999–2000.

Las zonas de recuperación incluyen antiguas zonas de pastoreo de ganado y actualmente en


regeneración natural, las zonas con arbustos, gramíneas y árboles dispersos, los sitios
sometidos a incendios forestales continuos. Posee una superficie de 185 ha (Anexo XIII).

Fig. 17
Zona de Recuperación

Esta zona se dedicará a actividades de reforestación con especies nativas, principalmente


en peligro de extinción, raras o aquellas que sean de gran importancia para alimentación o
refugio de la vida silvestre. Además en esta zona se podrá realizar obras de conservación de
suelos, como son barreras protectoras y gaviones.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


78
Esto incluirá el conocer más y mejor sobre las especies predominantes que indiquen o midan
su utilidad para restauración.

Manejo de Recursos
El objetivo será detener la degradación de los recursos y lograr la restauración del área a un
estado natural. El uso de estas zonas será limitado, solamente para usos científicos y por el
transito de los guardarecursos en sus actividades de patrullaje.

Se permite y se debe incentivar la investigación científica: botánica, fauna silvestre,


ecológica, arqueológica y antropológica.

Uso público
No se permitirá el uso público, ni la creación de infraestructura.

5.4.2.7 Zona de Uso Especial.

El objetivo general de manejo consiste en minimizar o absorber el impacto de elementos no


concordantes con los objetivos generales de la categoría de manejo bajo la cual se rige el
área. Se trata de la superficie usurpada por 12 familias que conforman la comunidad Patricia
Puertas y cuyo proceso de usurpación tiene ya 10 años. La superficie ocupada tiene una
extensión de 4.07 ha (Fig. 18, Anexo XIV).

Se trata de un área poco extensa que es esencial para la administración, por cuanto se trata
de una usurpación y zona de conflicto por las acciones de depredación, tala de árboles,
introducción de ganado, saqueo ilegal de recursos naturales. Todas estas acciones deberán
de normarse a fin de garantizar que el ANP Colima cumpla con los objetivos definidos.

Manejo de Recursos
Se deberá hacer un nuevo censo de los habitantes del asentamiento Patricia Puertas para
tener datos reales y actualizados. Este proceso es esencial para establecer el numero de
familias que se permitirá vivir en las 4.07 ha que conforman esta zona.

Se debe formular un reglamento del asentamiento de Patricia Puertas. Pero para resguardar
la estabilidad ecológica del área se prohíbe la entrada de ganado al área natural protegida y
el establecimiento de nuevas zonas ganaderas. Se prohíbe la intervención de la vegetación
natural para establecimiento de nuevas áreas de potreros y de agricultura. Del mismo modo,
debe prohibirse el ingreso de perros, cerdos y aves de corral.

El hato ganadero por cada familia legalmente establecida en el área será regulado a un
máximo de 1 cabeza de vacuno por cada 2 mz de potrero que tenga; el crecimiento del hato
será regulado por la carga animal que permitan los sistemas y las prácticas silvopastoriles de
los potreros a establecerse, sin ampliar el área de uso.

Las parcelas agrícolas deberán usar técnicas de conservación de suelo (obras de control de
erosión, obras de drenaje, uso de abono orgánico, uso de abono verde, uso de encalado,
etc.) y técnicas de manejo integrado de plagas y enfermedades. Se permite el
establecimiento de plantaciones forestales, frutales de árboles o plantas perennes nativos.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


79
Se permite y se debe incentivar la investigación científica: botánica, fauna silvestre,
ecológica, arqueológica y antropológica.

Fig. 18
Zona de Uso Especial

Uso público
Ninguna infraestructura para alojar visitantes deberá construirse. Esta zona mientras sea
habitada deberá estar aislada de la visitación y mantenerse rustica.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


80
a) Estudio de capacidad de carga

El cálculo de capacidad de carga se realizó basándose en la metodología de Cifuentes et al.


(1999), la cual busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área
protegida con base en las condiciones físicas, biológicas y de manejo que se presentan en el
área en el momento del estudio.

El proceso consta de tres niveles:

Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF)


Cálculo de Capacidad de Carga Real (CCR)
Cálculo de Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

Los tres niveles de capacidad de carga tienen una relación que puede representarse como
sigue:

CCF > CCR > CCE

Los cálculos se basaron en los siguientes supuestos:

Flujo de visitantes en un solo sentido en los dos senderos.


Una persona requiere normalmente de 1m² de espacio para moverse libremente. En
el caso de senderos se traduce en 1 m lineal, siempre que el ancho del sendero sea
menor que 1 m.
Tiempo necesario para una visita a cada sendero: X horas
Horario de visita: 7:00 a 15:00 hr, es decir, 8 horas por día.

CCF= S/sP * NV

S= Metros lineales de sendero


sP= Superficie empleada por una persona= 1 m.
NV= Número de veces que un sitio puede ser visitado por una persona

NV= Hv/Tv

Hv= Horario de Visita


Tv= Tiempo necesario para recorrer un sendero

Sendero 1
NV= 8/4=2
sP=1
S= 1800 m.

CCF=3600 visitantes/día

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


81
Sendero 2. (La Roca de La Vida)

NV=8/2=4
sP=1
S=650 m.

CCF=2600 visitantes/día

Capacidad de Carga Real (CCR)

Para calcular la capacidad de carga real (CCR) se aplican una seríe de factores de
corrección, pero en este caso no han sido calculados debido al escaso tiempo para realizar
este análisis.

Entre los factores que se tienen que considerar para encontrar la CCR tenemos:

Factor Social (FCsoc)


Erodabilidad (FCero)
Accesibilidad (FCacc)
Precipitación (FCpre)
Brillo solar (FCsol)
Anegamiento (FCane)

Factor Social (FCsoc)


Considerando aspectos referentes a la calidad de visitación, se plantea la necesidad de
manejar la visitación por grupos. Para un mejor control del flujo de visitantes y, a la vez, para
asegurar la satisfacción de estos, se propone que la visitación sea manejada bajo los
siguientes supuestos:

Para ambos senderos grupos no mayores a 12 personas.


Para ambos senderos una distancia de por lo menos 100 metros entre grupos para
evitar la interferencia entre grupos.

Así entonces la distancia que necesitará cada grupo será cada grupo será 100 metros más
12 metros (ya que cada persona ocupa 1 metro de sendero). Por lo tanto se requerirá 112
metros por grupo.

Luego calculamos cuantos grupos podrá haber para cada sendero (GS).

GS = Metros totales de Sendero / Metros por grupo

Sendero 1
GS = 16.07 grupos por sendero

Sendero 2.
GS = 5.80 grupos por sendero

Para calcular el FCsoc es necesario calcular el número de personas totales por sendero (P)
para esto multiplicaremos GS por el número de personas por grupo (12).

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


82
Sendero 1
P = GS*12 = 193 personas

Sendero 2
P = GS*12 = 70 personas

Entonces calculamos la magnitud limitante para saber FCsoc. Si cada persona ocupa un
metro cuadrado entonces la longitud sin ocupar del sendero será la magnitud limitante.

Sendero 1
FCsoc = 0.1072

Sendero 2
FCsoc = 0.1077

Factor de Erodabilidad (FCero)


Para el factor de Erodabilidad se considerar solo los segmentos de sendero que presentaban
algún grado de erosión o potencial para la erosión. Así como las pendientes de mayor grado.

Para el Sendero 1 estos son los resultados:

Metros pendiente entre 15° y 30= 50

Por lo tanto FCero = 0.9722


Para el Sendero 2 estos son los resultados:

Metros con pendiente entre 15° y 30° = 91


Metros con pendiente mayor a 30° = 13
Metros erosionados = 12

Por lo tanto FCero = 1- (91+12+13(1.5))/650 = 0.8115

Factor de Accesibilidad (FCacc)


Para este factor se consideraron los metros de sendero que por alguna razón limitaran la
accesibilidad al visitante. Se agruparon los metros de sendero con pendientes entre 15° y
30° estas se multiplican por un coeficiente de 1; con pendientes mayores a 30° y las zonas
con rocas multiplicando las por un coeficiente de 1.5.

Sendero 1.

Metros pendiente entre 15° y 30= 50


Metros de sendero con rocas = 50

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


83
Por lo tanto:

FCacc = 1- (50+50(1.5))/1800 = 0.9306

Sendero 2.
Metros con pendiente entre 15° y 30° = 91
Metros con pendiente mayor a 30° = 13
Metros de sendero con rocas = 40

Por lo tanto

FCacc = 1- (91 + (13+40)1.5)/650 = 0.7377

Factor de Precipitación (FCpre)


La lluvia es otro facto limitante ya que la mayoría de visitantes no están dispuestos a mojarse
en estos recorridos. Como este factor es común para ambos senderos se hizo un solo
cálculo.

La precipitación para esta zona es normalmente de mayo a octubre y un precipitación


máxima promedio en el mes de octubre de 350 mm (estación Cuscatlán) y un promedio
anual de 2000 mm (Estación Cihaután) (SNET, 2004). De estos datos calculamos que en
promedio llueve 1.5 horas por día, durante 6 meses. Por lo tanto:

FCpre =1-(1.5 (180)/8(365)) = 0.9075

Factor de Brillo Solar (FCsol)


Hay porciones de sendero que está expuesto al sol y este puede ser un factor que haga que
el disfrute del visitante sea menor por lo que se recargarán las zonas con sombra.

Durante los seis meses con poca lluvia se tomaron en cuenta las cinco horas limitantes (180
días/año * 5 hrs/día = 900 hrs/año) y, durante los 6 meses de lluvia sólo se tomaron en
cuenta las horas limitantes por la mañana (180 días/año * 2hrs/día = 360 hrs/año). Además,
estos cálculos sólo se aplicaron a los tramos sin cobertura.

Donde:
hsl = horas de sol limitantes / año (900 hrs + 360 hrs = 1.260 hrs)
ht = horas al año que el sitio está abierto (2.920 hrs)
ms = metros de sendero sin cobertura
mt = metros totales del Sendero

FCsol = 1-((hsl/ht)*(ms/mt))

Entonces

Sendero 1
Ms = 223
Mt = 1800

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


84
FCsol = 0.9465

Sendero 2
Ms = 199
Mt = 650

FCsol = 0.8679

Factor de Anegamiento (FCane)


Las zonas anegadas o que se anegan temporalmente son otro factor limitante a la
circulación de los visitantes. Pero solo encontramos estas zonas en el sendero 2.

FCane = 0.9585

Calculo final de la CCR


Para el cálculo final de la CCR se multiplican todos los factores por la CCF.

CCR = CCF (FACTORES)


Sendero 1.

CCR = CCF (FCsoc*FCero*FCacc*FCpre*FCsol)


= 3600(0.1072*0.9722*0.9306*0.9075*0.9465)
= 300 personas

Sendero 2.

CCR = CCF (FCsoc*FCero*FCacc*FCpre*FCsol*FCane)


= 2600 (0.1077*0.8115*0.7377*0.9075*0.8679*0.9585)
= 127 personas

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


85
b. Capacidad de Manejo

Para el cálculo de la capacidad de carga efectiva, primero debemos de calcular la capacidad


de manejo. Para esto hay que tomar en cuanta la capacidad institucional y de control de los
visitantes que tenemos en el área.

Para hacer este análisis se evalúa la capacidad en cuanto a infraestructura existente y


personal. Esta medición se realizó en base a la opinión experta de los consultores siguiendo
los siguientes criterios.

Cantidad: relación porcentual entre la cantidad existente y la cantidad óptima, a juicio de la


administración del área protegida y de los autores del presente estudio.

Estado: se entiende por las condiciones de conservación y uso de cada componente, como
su mantenimiento, limpieza y seguridad, permitiendo el uso adecuado y seguro de la
instalación, facilidad o equipo.

Localización: se entiende como la ubicación y distribución espacial apropiada de los


componentes en el área, así como la facilidad de acceso a los mismos.

Funcionalidad: este criterio es el resultado de una combinación de los dos anteriores (estado
y localización), es decir, la utilidad práctica que determinado componente tiene tanto para el
personal como para los visitantes.
Siendo los resultados consensuados los siguientes:

Infraestructura = 0.7545

Personal = 0.3100

Entonces, Capacidad de manejo (promedio infraestructura y personal) = 53.23%

Capacidad de Carga Efectiva

Entonces para el cálculo de la capacidad de carga efectiva (CCE) multiplicamos la capacidad


de carga real (CCR) por la capacidad de manejo (CM). Solo haremos este cálculo del
sendero 2, ya que la capacidad de manejo está ligada a ambos senderos, por lo que no se
podría atender a más personas que la capacidad máxima del sendero menor.

CCE = CCR (CM) = 127 (0.5323) = 68 visitas / día

Entonces, suponiendo que el visitante recorre un sendero solo una vez cada vista
tendríamos un máximo de 68 personas por día y una visitación anual de 24,820.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


86
VI. PROGRAMAS DE MANEJO
Los programas y subprogramas diseñados para el Plan de Manejo responden al conjunto de
medidas requeridas para la consecución de sus objetivos operativos. Estas medidas
consisten en acciones o actividades concretas, definidas en espacios geográficos y tiempos
determinados, lo cual permite establecer los costos de éstas y las posibilidades reales de
brindarle el seguimiento adecuado.

Se plantea objetivos y estrategias específicas para el manejo de los recursos naturales y la


administración del ANP Colima, fundamentado en el diagnóstico, su grado de conservación,
amenazas y problemática existente, proponiéndose acciones de manejo para el logro de
dichos objetivos.

Los componentes que integran los programas de manejo fueron construidos a partir del
análisis y discusión de las necesidades de manejo, las cuales fueron en parte producto del
análisis de amenazas, así como del resultado de los diversos talleres y reuniones.

El siguiente esquema ilustra los diferentes programas y subprogramas propuestos para el


manejo del área protegida con recursos manejados de Colima.

Fig. 19
Programas y subprogramas de manejo para el área natural protegida Colima

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


87
6.1.1 Programa de Manejo de Recursos Naturales

6.1.1.1 Subprograma de conservación de la Biodiversidad y los Recursos Naturales


Este subprograma se ha establecido para orientar las acciones de manejo de la flora y la
fauna silvestre, procurando la restauración y la permanencia de las especies y ecosistemas
presentes en el área natural protegida, en concordancia con los requerimientos de los
recursos básicos de la tierra, facilitando un desarrollo comunitario sostenible para los
pobladores del área protegida.

Objetivo general
Asegurar el mantenimiento de los componentes y procesos físicos, ecológicos y evolutivos
naturales presentes actualmente en la zona para las futuras generaciones de salvadoreños y
visitantes.

Objetivo 1.
Excluir la presencia de especies exóticas dentro del área natural protegida.

Meta 1.1.
Se ha erradicado la presencia de especies no nativas y domesticadas en un 100%

Actividad 1.1.1
Concienciar y comprometer a los propietarios de ganado y habitantes de la zona
sobre los efectos nocivos del ingreso de ganado y animales domésticos al área
natural protegida.

Actividad 1.1.2
Cercar y señalizar el área natural protegida en las áreas críticas.

Actividad 1.1.3
Señalizar los límites de toda el área natural protegida.

Actividad 1.1.4
Eliminar la presencia de animales domésticos en los asentamientos humanos
dentro del área natural protegida.

Objetivo 2.
Favorecer la recuperación de la vegetación natural en las zonas de recuperación y
restauración.

Meta 2.1.
El 100% de la superficie afectada por incendios está en recuperación.

Actividad 2.1.1
Dar seguimiento a la recuperación de la vegetación afectada por incendios.

Meta 2.2
El 100% de la zona de recuperación y restauración esta en proceso de recuperación.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


88
Actividad 2.2.1
Fomentar la reforestación con especies nativas la zona de recuperación y
restauración. Usar por ejemplo: Caoba (Switenia macrophylla), entre otras.

Actividad 2.2.2
Dar seguimiento a la recuperación de la vegetación.

Objetivo 3.
Eliminar los desechos sólidos dentro del área natural protegida.

Meta 3.1.
Contar con un plan de manejo integral de desechos sólidos contenido en un Sistema
integral de manejo de desechos sólidos.

Actividad 3.1.1
Diseño del plan de manejo integral de desechos sólidos para el área natural
protegida.

Meta 3.2.
Los desechos sólidos del área natural protegida son manejados en un 100%.

Actividad 3.2.1
Implementar el plan de manejo integral de desechos sólidos en el área natural
protegida.

Actividad 3.2.2
Concienciar a habitantes y usuarios sobre el problema del mal manejo de los
desechos sólidos.

6.1.1.2. Subprograma de Investigación


Este subprograma se ha establecido para obtener los conocimientos sobre la composición y
el funcionamiento de los ecosistemas naturales y los procesos ecológicos que ocurren en el
área protegida, para ser integrados y aplicados a las acciones estratégicas conducentes al
manejo efectivo del área natural.

Objetivo General
Identificar y comprender los principales procesos, estructura y composición de los
ecosistemas presentes en el área protegida y sus alrededores.

Objetivo 1.
Aprovechar el potencial de las áreas que rodean el Área Natural Protegida, como
refugio de vida silvestre y corredores biológicos.

Meta 1.1
Se cuenta con un plan de acción para la protección de plantas y animales de
importancia económica y especies amenazadas.

Actividad 1.1.1
Elaborar planes de acción y conservación para el manejo y protección de las
especies de plantas y animales de importancia económica, así como las especies

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


89
amenazadas: orquídeas, chufles, psitácidos, pavas, conejos, cuzucos, garrobos,
iguanas, venados cola blanca.

Objetivo 2.
Disponer la información existente sobre biodiversidad y recursos naturales en la región
de tal manera que pueda ser consultada y utilizada de forma rápida y eficiente.

Meta 2.1
Contar con una base de datos informática que recopile toda la información disponible
sobre biodiversidad en el área natural protegida.

Actividad 2.1.1
Creación y mantenimiento de una base de datos sobre biodiversidad para el área
natural protegida.

Objetivo 3.
Caracterizar las comunidades vegetales presentes en área natural protegida.

Meta 3.1
Contar con un inventario florístico a nivel de hábitats, de acuerdo a los lineamientos y
procedimientos del MARN (Gerencia de Recursos Biológicos).

Actividad 3.1.1
Realizar un inventario florístico a nivel de los hábitats identificados en el área
natural protegida.

Meta 3.2
Contar con inventarios florístico a nivel de especies y comunidades, de acuerdo a los
lineamientos y procedimientos del MARN (Gerencia de Recursos Biológicos).

Actividad 3.2.1
Realizar un inventario florístico a nivel de especies y comunidades en el área
natural protegida.

Objetivo 4.
Identificar las principales especies de fauna vertebrada presentes en el área natural
protegida.

Meta 4.1
Contar con un inventario de los principales grupos de fauna vertebrada (mamíferos,
aves, anfibios y reptiles) presentes en el área natural protegida.

Actividad 4.1.1
Realizar un inventario de los principales grupos de fauna vertebrada (mamíferos,
aves, anfibios y reptiles) presentes en el área natural protegida, de acuerdo a los
lineamientos y procedimientos del MARN (Gerencia de Recursos Biológicos).

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


90
Meta 4.2
Contar con un inventario de los principales grupos de insectos asociados a los agro
cultivos (heminóptera, coleóptera y Lepidóptera).

Actividad 4.2.1
Realizar un inventario de los principales grupos de insectos asociados a los agro
cultivos (heminóptera, coleóptera y lepidóptera) presentes en el área natural
protegida.

Objetivo 5.
Identificar y cuantificar los bienes y servicios ambientales que provee el área natural
protegida

Meta 5.1.
Contar con la identificación de bienes y servicios ambientales del área natural
protegida.

Actividad 5.1.1
Realizar un Estudio que cuantifique bienes y servicios ambientales.

Meta 5.2.
Contar con un Estudio de los procesos de degradación edafológicos.

Actividad 5.2.1
Identificar las zonas vulnerables y de alto riesgo en el área natural protegida.

Objetivo 6.
Identificar y monitorear las fuentes de agua, en especial lo relacionado a la
contaminación.

Meta 6.1.
Se han identificado las fuentes de agua en la zona.

Actividad 6.1.1
Identificar las fuentes de agua de la zona.

Meta 6.2.
Se ha monitoreado la contaminación de las fuentes de agua de la zona.

Actividad 6.2.1
Monitorear la contaminación de las fuentes de agua de la zona.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


91
6.1.1.3. Subprograma de Monitoreo de la Biodiversidad
Este subprograma se ha establecido para desarrollar actividades de reconocimiento y
monitoreo general de plantas, animales y hábitat, durante giras de campo, patrullajes y giras
de control. Con esto se obtendrá información general para ayudar al desarrollo del manejo y
conservación del área protegida y orientar, definir y planificar estudios más detallados.

Objetivo general
Contar con la información precisa sobre el estado de la biodiversidad y el entorno físico del
área natural protegida para la mejor toma de decisiones para la gestión.

Objetivo 1.
Implementar un sistema de monitoreo de indicadores de biodiversidad en el área natural
protegida.

Meta 1.1.
Contar con un sistema de monitoreo de indicadores biológicos del área natural
protegida.

Actividad 1.1.1
Diseñar un sistema de monitoreo de indicadores biológicos que complemente el
Manual de monitoreo de la biodiversidad oficial.

Actividad 1.1.2
Monitoreo de las poblaciones de Venado cola blanca (Odocoileus virginianus)
utilizando la metodología de parcelas de punto fijo (Anexo XV).

Objetivo 2.
Conocer las dinámicas y procesos de recuperación y degradación para retroalimentar
las acciones de manejo a implementar en el área natural protegida.

Meta 2.1
Al menos dos monitoreos de biodiversidad se han realizado en el área natural
protegida.

Actividad 2.1.1
Realizar un monitoreo de biodiversidad por año, a partir del diseño del sistema.

Meta 2.2
Se cuenta con al menos un monitoreo del estado de recuperación de los ecosistemas
degradados (zonas de recuperación y restauración)

Actividad 2.2.1
Realizar un monitoreo cada dos años del estado de recuperación de los
ecosistemas degradados (zona de recuperación y restauración)

Objetivo 3.
Establecer un mecanismo de comunicación con SNET para obtener datos
climatológicos en el área natural protegida.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


92
Meta 3.1.
Se ha iniciado el monitoreo de los elementos climatológicos en el área natural
protegida.

Actividad 3.1.1
Establecer un mecanismo de comunicación con SNET para poder monitorear
elementos climáticos en el área natural protegida.

6.1.2 Programa de Uso Público

6.1.2.1 Subprograma de Recreación y Turismo

Objetivo General
Fomentar el turismo en el sitio, desarrollando de manera ordenada y sostenible los atractivos
naturales propios del lugar de manera que logren atraer turistas tanto nacionales como
extranjeros, garantizando su seguridad y sano esparcimiento. Se debe favorecer el goce
estético, contemplativo y espiritual.

Objetivo 1.
Potenciar los atractivos turísticos del área natural protegida y explorar nuevas
alternativas.

Meta 1.1
Se ha establecido la infraestructura adecuada para el aprovechamiento de dichos
atractivos.

Actividad 1.1.1
Se implementaran medidas encaminadas a facilitar a los visitantes el recorrido del
lugar de manera más cómoda e interesante.

Meta 1.2
Se exploraron y analizaron otras alternativas de atractivos turísticos que el área
natural protegida puede ofrecer cuyo impacto ambiental sea mínimo.

Actividad 1.2.1
Se buscará identificar atractivos turísticos alternativos para la zona, capaces de
fortalecer el turismo del lugar.

Objetivo 2.
Desarrollar infraestructura de uso público confortable y seguro para los turistas, con
materiales y diseños que causen el mínimo impacto; apoyándola con el mobiliario
adecuado para facilitarles su movilización dentro del sitio en forma ordenada y limpia.

Meta 2.1
Existe un Plan de uso público en el cual se han delimitado los sitios y áreas y la
ubicación de las estructuras propuestas.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


93
Actividad 2.1.1
Desarrollar un plan de uso público en el que se definan la normativa de las áreas
y sitios de uso público.

Meta 2.2
Se cuenta con un Centro de Interpretación Ambiental y cabañas para albergue de
visitantes. Este Centro cuenta además con sala de capacitaciones, salón de usos
múltiples, interpretación, museo y mostrador de recepción.

Actividad 2.2.1
Se establecerá un Centro de Interpretación con información del sitio, de utilidad
para turistas ubicado en las cercanías del acceso principal, que cuenta con
estacionamiento.

Actividad 2.2.2
Deberán construirse cuatro cabañas, cuya función será la de dar albergue durante
la noche a los visitantes que deseen dormir en el sitio.

Meta 2.3
Existen sitios de observación, que poseen vistas privilegiadas hacia diferentes
sectores del área natural protegida.

Actividad 2.3.1
Deberán restaurarse las dos cubiertas de observación o miradores existentes al
igual que las dos torres de vigilancia.

Actividad 2.3.2
Se construirá una nueva cubierta de observación y una nueva torre de vigilancia
en el Lote de Julia en la parte más elevada, en el camino que conduce de la
laguna al lote, ubicándolas según lo permita la zonificación.

Actividad 2.3.3
Se construirá una nueva caseta de observación a la orilla de la laguna de Colima,
al final del dique, sobre la propiedad estatal.

Meta 2.4
Se ha establecido e interpretado el sitio arqueológico Los Obrajes y la Cueva de Los
Cadetes.

Actividad 2.4.1
Establecimiento de sitio arqueológico Los Obrajes, incluyendo la limpieza,
investigación, restauración e interpretación.

Meta 2.5
Existen senderos interpretativos a través de los cuales los visitantes pueden conocer
de forma amena las diferentes especies animales y vegetales que posee el área
natural protegida.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


94
Actividad 2.5.1
Restaurar los senderos interpretativos ya existentes, restaurar la interpretación de
acuerdo a como funciono en el pasado.

Actividad 2.5.2
Establecer los senderos en forma circular o de circuitos, adecuando zonas de
descanso para grupos que se encuentren.

Actividad 2.5.3
Readecuar el sendero “Uso de los Árboles” haciendo circular, bajando al Embalse
y luego subiendo hasta llegar a la caseta 1 o al Malecón, una vez este
funcionando.

Meta 2.6
Se cuenta con la señalización y rotulación educativa, interpretativa e informativa
adecuada, que permita a los visitantes, recorrer el lugar en forma ordenada.
(Basureros, rótulos, señales)

Actividad 2.6.1
Diseñar mobiliario de fácil utilización y comprensión, disminuyendo al mínimo el
grado de contaminación visual que pueda causar.

Meta 2.7
Se cuenta con un malecón en el área del embalse del Cerrón Grande que permite a
los visitantes embarcarse seguramente.

Actividad 2.7.1
Diseñar y construir un malecón el área del embalse del Cerrón Grande que
permita los visitantes embarcarse seguramente y hacer recorridos acuáticos.

Objetivo 3.
Encontrar un balance entre el uso público y los ecosistemas del área natural protegida,
para lograr la conservación y sostenibilidad del lugar a través del turismo, sin que éste
tenga un impacto negativo considerable dentro de la zona.

Meta 3.1
Están claramente delimitadas las áreas de uso público intensivo y las de uso
extensivo.

Actividad 3.1.1
Desarrollar un sistema de rótulos y señales de fácil comprensión para turistas
nacionales y extranjeros, a través de los cuales se delimiten las áreas de uso
público intensivo y extensivo de acuerdo a la zonificación presentada en el plan
de manejo.

Meta 3.2
Existe un equipo de 8 guías turísticos, que orienta a los visitantes en los recorridos a
través de senderos interpretativos dentro del área natural protegida.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


95
Actividad 3.2.1
Se identificarán y capacitarán (incluyendo idioma ingles) a personas de la zona,
para que cumplan la función de guías turísticos.

Meta 3.3
No se observa contaminación por basura sin tratar dentro del área natural protegida,
que haya sido causada por turistas, investigadores o personal del lugar.

Actividad 3.3.1
Se implementarán regulaciones claras respecto al tratamiento y desalojo de
desechos sólidos y aguas servidas, dentro del reglamento interno del ANP

Actividad 3.3.2
Se desarrollaran sistemas adecuados para el transporte interno de la basura,
hasta los sitios de desalojo, igualmente se emplearan sistemas de tratamiento
adecuado para las aguas servidas.

Actividad 3.3.3
Se colocarán un número suficiente de basureros en las zonas de uso público,
diferenciados en las categorías de desechos orgánicos y desechos plásticos.

Meta 3.4
Se están obteniendo ingresos económicos, gracias a la afluencia de turistas a la
zona. Estos ingresos están destinados a contribuir en el mantenimiento del lugar.

Actividad 3.4.1
Establecer tarifas de acceso al lugar diferenciándolas según el rango de edad
(niños y adultos) y la nacionalidad del visitante (nacional o extranjero), de acuerdo
a la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

6.1.2.2 Subprograma de Educación e Interpretación Ambiental


Este subprograma se ha establecido para brindar educación ambiental, formal y no formal a
las comunidades aledañas, así como a los visitantes locales e internacionales que accedan
al área protegida. El desarrollo de las actividades de este subprograma deberá coordinarse
en todo momento con el Ministerio de Educación.

Objetivo General
Promover una cultura que valore los recursos naturales a través de la Interpretación
Ambiental con orden, seguridad y limpieza, que contribuya al adecuado funcionamiento y
manejo del área natural protegida.

Objetivo 1.
Desarrollar y difundir información sobre la conservación de ecosistemas y manejo
sostenible de recursos naturales que incluya los beneficios ambientales y sociales que
pueden obtenerse al utilizar adecuadamente dichos recursos.

Meta 1.1
Se han identificado y reforzado temas claves que representaban debilidades de los
pobladores de la zona en cuanto a conocimiento sobre el área natural protegida.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


96
Actividad 1.1.1
Realizar un diagnóstico de percepción y valoración en grupos de interés a través
de entrevistas para tener una idea clara de los contenidos que deben ser
reforzados en el subprograma de Educación Ambiental

Actividad 1.1.2
Desarrollar e impartir talleres con el objetivo de valorizar los recursos naturales
necesaria para llenar los vacíos respecto al conocimiento y actitudes hacia el área
natural protegida y su importancia.

Meta 1.2
Contar con material didáctico tales como Guía de aves, Aves del área, Guías de
Senderos, Guías de ANP y divulgativos, con información sobre diferentes temas
relacionados a la conservación de ecosistemas, manejo sostenible de recursos
naturales, biodiversidad existente en el área natural protegida, prevención de
incendios y amenazas de contaminación, la cual esta disponible en el centro de
recepción de visitantes de forma gratuita.

Actividad 1.2.1
Elaborar folletos, afiches y brochures, con la información antes mencionada y
actualizarlos al menos una vez cada año.

Actividad 1.2.2
Mantener el centro de recepción de visitantes abastecido con suficiente material
didáctico y divulgativo para satisfacer la demanda de visitantes.

Actividad 1.2.3
Los afiches elaborados deberán formar parte del material disponible para la
visitación del Centro de Interpretación de manera permanente.

Meta 1.3
Tanto los pobladores de la zona, como todo el personal que labora dentro del área
natural protegida, conocen ahora la importancia de la sosteniblidad y sus aplicaciones
prácticas.

Actividad 1.3.1
Desarrollar infraestructura dentro del área natural protegida de tal manera que
sean ejemplo a seguir de sostenibilidad y del buen aprovechamiento de los
recursos naturales y energías renovables, con los cuales los visitantes y
pobladores locales aprendan sus técnicas y aplicaciones prácticas

Objetivo 2.
Capacitar integralmente al equipo de guías turísticos para que cuente con los
suficientes conocimientos técnicos para el adecuado desempeño de sus labores.

Meta 2.1
Capacitación técnica a las personas que se desempeñen como guías turísticos
mejorando de esta manera el desempeño en sus labores.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


97
Actividad 2.1.1
Desarrollar un programa integral de entrenamiento para guías turísticos donde
adquieran conocimientos sobre el área natural protegida, el plan de manejo de la
misma, la importancia de la conservación, especies animales y vegetales
presentes en el lugar, atención a visitantes e Interpretación Ambiental.

Actividad 2.1.2
Llevar a cabo actividades que promuevan la cooperación y trabajo en equipo de
los guías turísticos, así como la transferencia de conocimientos adquiridos en
base a la experiencia.

Objetivo 3.
Desarrollar un plan de visitas al ANP con los centros escolares de la zona de
amortiguamiento para formar conciencia sobre la importancia, conservación y beneficios
del área.

Meta 3.1
Implementar Plan de Educación Ambiental para los centros escolares que se
encuentran en la zona de amortiguamiento, con una proyección mínima de dos años.

Actividad 3.1.1
Realizar visitas periódicas a las escuelas en coordinación con las supervisoras de
los distritos educativos del área, particularmente en Quitasol, El Coyolito y las
escuelas de la zona de amortiguamiento.

Actividad 3.1.2
Participación de las comunidades en las actividades escolares, tales como:
concursos de dibujo, exposiciones, campañas de reforestación, etc.

Actividad 3.1.3
Elaboración y capacitación a maestros de las escuelas de las comunidades
prioritarias en el uso de materiales de apoyo a la educación ambiental en la zona.

Actividad 3.1.4
Preparar guiones para charlas y programas audiovisuales que puedan ser
ofrecidos a las escuelas.

6.1.2.3 Subprograma de Comunicación y Relaciones Públicas.


Este subprograma se ha establecido para dar a conocer a las distintas instancias locales,
regionales, nacionales e internacionales, la importancia del área natural de Colima en razón
de la existencia de recursos naturales estratégicos y abundante biodiversidad,
indispensables para la generación de servicios ambientales, el desarrollo del ecoturismo y
las actividades económicas asociadas a la agroproducción.

Objetivo General:
Dar a conocer el área natural protegida Colima como un atractivo turístico en El Salvador,
que brinda una opción de contacto con la naturaleza para visitantes tanto nacionales como
extranjeros y promueve el buen manejo de recursos naturales, siendo de esta manera un
lugar de sano esparcimiento.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


98
Objetivo 1.
Que el área natural protegida Colima se encuentre entre las opciones presentadas por
las agencias de turismo para el turismo nacional y extranjero, conservando su
biodiversidad.

Meta 1.1
Diferentes agencias de turismo de El Salvador poseen información sobre el área
natural protegida de Colima disponible para turistas.

Actividad 1.1.1
Elaborar brochures y afiches educativos y divulgativos donde se presenta el área
natural protegida Colima como una opción para turismo de aventura y contacto
con la naturaleza.

Actividad 1.1.2
Desarrollar información en formato digital que pueda ser proporcionada a
diferentes agencias de turismo para facilitar su presentación en sitios web.

Actividad 1.1.3
Visitar agencias de turismo brindándoles todo el material visual producido
(afiches, brochures y cds interactivos) para facilitar su promoción.

Actividad 1.1.4 Establecer contactos con radios locales y otros medios de difusión
para promover la visitación al ANP y sensibilizar a las personas.

Meta 1.2
El Ministerio de Turismo (MINTUR), considera ahora el área natural protegida Colima
como uno de los sitios más importante en la ruta denominada “Paraíso Artesanal”.

Actividad 1.2.1
Presentar a Ministerio de Turismo los avances que ha tenido Colima en materia
de turismo.

Actividad 1.2.2
Presentar a MINTUR la importancia del área natural protegida de Colima como un
apoyo al desarrollo local de la región del Alto Lempa.

Actividad 1.2.3
Presentar a MINTUR la importancia las expectativas a futuro de crecimiento
turístico del área natural protegida de Colima.

Actividad 1.2.4
Presentar a MINTUR los avances obtenidos en materia de seguridad.

Objetivo 2.
Crear una imagen de crecimiento ordenado y sostenible del área natural protegida de
Colima a ONG y organismos de cooperación internacional, de manera tal que pueda
facilitarse la obtención de fondos encaminados a continuar con el desarrollo del lugar.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


99
Meta 2.1
Los principales organismos y actores en materia de conservación y desarrollo
sostenible, conocen la existencia del área natural protegida de Colima y del desarrollo
alcanzado en los últimos tres años.

Actividad 2.1.1
Desarrollar una campaña de divulgación del plan de manejo del área natural
protegida de Colima y de la entidad responsable de su gestión (ALFALIT).

Actividad 2.1.2
Organizar talleres con los representantes judiciales para explicarles la importancia
del área natural protegida, los contenidos del plan de manejo, las regulaciones
que afectan el manejo de los recursos naturales y la importancia de su
conservación.

6.1.3 Programa Social de Desarrollo Sostenible


Este subprograma se ha establecido para propiciar el ordenamiento de las actividades
agroproductivas en las áreas con aptitud agrológicas en la zona de amortiguamiento, en
concordancia con la satisfacción de las necesidades básicas y mejoramiento de la calidad de
vida de los pobladores.

6.1.3.1 Subprograma fomento de tecnologías adecuadas


Su fin es el apropiarse de técnicas y métodos que permitan la utilización de los recursos
naturales del área natural protegida de una manera sostenible.

Objetivo general
Experimentar, desarrollar e impulsar el uso de tecnologías de producción agrícola adecuadas
o en concordancia con la protección de la naturaleza; el uso de técnicas y métodos que
permitan la utilización de los recursos naturales del área natural protegida de una manera
sostenible.

Objetivo 1.
Experimentar y desarrollar iniciativas sostenibles de producción agrícola no
tradicionales en las zonas de amortiguamiento.

Meta 1.1
Se han formulado estudios de factibilidad económica y agrícola para identificar
actividades agrícolas no tradicionales.

Actividad 1.1.1
Formular estudio de factibilidad económica y agrícola para identificar actividades
agrícolas no tradicionales.

Actividad 1.1.2
Fomentar el cultivo de Añil (Indigofera tinctoria) y el tratamiento correcto de sus
aguas de desecho.

Actividad 1.1.3
Fomentar el cultivo de la Pitahaya (Hylocereus spp).

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


100
Meta 1.2
Se ha reforestado la zona de amortiguamiento en un 10% por lo menos.

Actividad 1.2.1
Establecer un vivero de frutales, incrementando el recurso económico de la
población, esto incluirá la siembra de frutales en la zona de amortiguamiento y el
establecimiento de rodales productores de leña, utilizando Madrecacao (Gliricidia
sepium), entre otras.

Objetivo 2.
Experimentar y desarrollar iniciativas de uso sostenible de los recursos naturales de la
zona que provean un beneficio económico a los habitantes de la zona

Meta 2.1
Se han formulado estudios de factibilidad para producción de productos no
maderables que generan beneficios económicos a las poblaciones.

Actividad 2.1.1
Realizar estudios de factibilidad para la producción de artesanías con madera.

Actividad 2.1.2
Realizar estudio de factibilidad para la producción de productos no maderables
que generen beneficios económicos.

Meta 2.2
Se ha establecido al menos un zoocriadero.

Actividad 2.2.1
Identificar especies posibles para criarlas para su comercialización y/o consumo.

Actividad 2.2.2
Elaborar un plan de manejo para la crianza y comercialización de la especie.

Actividad 2.2.3
Implementar el zoocriadero.

Meta 2.3
Se ha establecido un plan de extracción de una especie de flora.

Actividad 2.3.1
Formular un plan de extracción de una especie de flora, acorde a la legislación
ambiental.

Actividad 2.3.1
Regular la extracción de dicha especies, siguiendo los lineamientos establecido
en el plan de extracción y la legislación ambiental.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


101
Meta 2.4
Se maneja el bosque de teca (Tectona grandis) entre el área natural protegida y la
cooperativa de manera sostenible

Actividad 2.4.1
Formular un plan de manejo forestal de la zona de cultivo de teca (Tectona
grandis) para obtener beneficios económicos de manera sostenible.

Actividad 2.4.2
Implementar el plan de manejo forestal de la zona de teca (Tectona grandis).

Objetivo 3.
Establecer práctica de extracción de miel en zonas forestales que no provoquen
incendios forestales

Meta 3.1
Capacitar a los pobladores locales en las técnicas apropiadas de aprovechamiento de
la miel.

Actividad 3.1.1
Adiestrar a un grupo de la comunidad local en las técnicas de extracción de miel,
sin requerir hacer uso del fuego.

Objetivo 4.
Promover la producción y el uso sostenible de madera de leña de las comunidades
cercanas al área natural protegida.

Meta 4.1
Establecer al menos una pequeña plantación de árboles para la producción de leña
de uso de los pobladores locales (ver actividad 1.2.1 de este sub-programa)

Actividad 4.1.1
Identificar las comunidades más necesitadas de leña para el consumo doméstico

Actividad 4.1.2
Identificar áreas, de preferencia en la zona de amortiguamiento, donde se pueda
establecer la plantación de árboles para leña.

Actividad 4.1.3
Identificar e implementar un sistema de apoyo financiero para el establecimiento
de estas plantaciones

Actividad 4.1.4
Establecer un programa de promoción del uso y monitoreo de turbococinas.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


102
6.1.3.2 Subprograma de capacitación

Objetivo general
Capacitar a la población local para que puedan gestionar de manera sostenible los recursos
naturales y puedan obtener beneficios económicos de éstos.

Objetivo 1.
Dotar a la población local de los conocimientos y técnicas apropiadas para estos
puedan atender y beneficiarse de la llegada de turistas a la zona.

Meta 1.1
40 miembros de las comunidades han sido capacitados para la realización de
actividades turísticas

Actividad 1.1.1
Desarrollo de un programa de capacitación de la población local para la
realización de actividades turísticas (guías, atención hostelera, cocina e higiene,
artesanía, etc.)

Meta 1.2
Se ha capacitado y organizado a miembros de la comunidad para ofrecer actividades
turísticas en el embalse del Cerrón Grande

Actividad 1.2.1
Capacitar y organizar un grupo de miembros de la comunidad para organizar
turismos utilizando el embalse del Cerrón Grande.

6.1.4 Programa de Operación

6.1.4.1 Subprograma de protección y vigilancia


Este subprograma se ha establecido para ejecutar acciones de protección control y vigilancia
de los recursos naturales, la biodiversidad y los recursos culturales del área natural protegida
de Colima, procurando la salvaguarda de la integridad del territorio y la seguridad de los
usuarios y residentes del área protegida.

Objetivo general
Contar con un efectivo control y vigilancia que garantice el adecuado manejo del área natural
protegida, la conservación de la biodiversidad, la seguridad de los visitantes y el
cumplimiento de la normativa legal vigente.

Objetivo 1.
Establecer un cuerpo de Guarda Recursos capacitado para ejercer las funciones de
control y vigilancia en el área natural protegida y su zona de amortiguamiento.

Meta 1.1
Se cuenta con un cuerpo de Guarda Recursos suficiente para la buena gestión del
área natural protegida.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


103
Actividad 1.1.1
Contratar al menos un Guarda Recurso por cada 100 ha protegidas.

Meta 1.2
Se cuenta con un cuerpo de Guarda Recurso capacitado.

Actividad 1.2.1
Realizar al menos una capacitación anual sobre la legislación vigente relacionada
al manejo de área naturales protegidas y la conservación de la biodiversidad

Actividad 1.2.2
Realizar al menos una capacitación anual sobre resolución de conflictos

Actividad 1.2.3
Realizar al menos una capacitación anual sobre manejo de áreas naturales
protegidas

Meta 1.3
El cuerpo de Guarda Recursos cuenta con todo el equipo necesario para realizar las
tareas de control y vigilancia.

Actividad 1.3.1
Adquirir todo el equipo necesario para el correcto desempeño del cuerpo de
Guarda Recursos.

Meta 1.4
El cuerpo de Guarda Recursos está legalizado.

Actividad 1.4.1
Gestionar con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales la
autorización del cuerpo de Guarda Recursos.

Objetivo 2.
Establecer un mecanismo efectivo que permita la coordinación para la vigilancia y la
seguridad.

Meta 2.1
Se cuenta con un plan de vigilancia y seguridad.

Actividad 2.1.1
Elaborar e implementar un plan de vigilancia y seguridad.

Actividad 2.1.2
Establecer acuerdos y mecanismos de acción conjunta con la División Ambiental
de la Policía Nacional Civil y otras unidades policiales.

Actividad 2.1.3
Coordinar con los cuerpos de seguridad, Fiscalia, propietarios privados
colindantes, municipalidad y comunidades aspectos relacionados a la vigilancia y
seguridad

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


104
Objetivo 3.
Establecer un mecanismo efectivo que permita el control y monitoreo de incendios en el
área natural protegida y sus alrededores.

Meta 3.1
Se cuenta con un Plan de Control de Incendios Integral en funcionamiento.

Actividad 3.1.1
Elaborar e implementar un Plan de Control de Incendios

Actividad 3.1.2
Formar brigadas locales que puedan coordinar acciones para un adecuado
control de los incendios forestales.

Actividad 3.1.3
Entrenar y dotar de equipo capaz de responder y detener posibles incendios
forestales.

Actividad 3.1.4
Monitorear la ocurrencia de incendios durante cada estación seca, a través de la
generación de información, como: superficie quemada y afectada, tipo de
vegetación, fauna encontrada muerta, tiempo en que se controló el incendio,
personal requerido para su control y causas del incendio.

6.1.4.2 Subprograma de administración y manejo


Este subprograma está dirigido a brindar direccionamiento, orientación y apoyo a todas las
gestiones de manejo y protección que se realicen en el área natural protegida de Colima, a
través de una ágil y eficiente gestión administrativa.

Objetivo general
Manejar y administrar de manera eficiente el área natural protegida y sus recursos
involucrando a los diferentes actores de la región en el proceso de manejo y con suficientes
recursos financieros, técnicos y humanos.

Objetivo 1.
Contar con una unidad administrativa capaz de manejar el área natural protegida.

Meta 1.1
Existe un equipo técnico capaz de gestionar y administrar el área natural protegida
así como el seguimiento del cumplimiento de los objetivos del presente plan de
manejo.

Actividad 1.1.1
Fortalecer la capacidad técnica instalada en el Área Natural Protegida.

Actividad 1.1.2
Adquirir los recursos básicos necesarios para poder implementar el Plan de
Manejo

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


105
Meta 1.2
Se ha fortalecido la administración al contratarse personal técnico especializado

Actividad 1.2.1
Se ha contratado un educador ambiental, una persona responsable de
ecoturismo-comunicación, un encargado de los programas en la zona de
amortiguamiento y otra para las actividades en la zona núcleo, incluyendo el
monitoreo biológico.

Objetivo 2.
Establecer el área natural protegida y crear un mecanismo de coordinación para el
comanejo.

Meta 2.1
Existe un convenio entre el comanejador y el Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.

Actividad 2.1.1
Establecer un convenio de cooperación técnica entre el comanejador y el
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales para el manejo del área
natural protegida

Meta 2.2
El área natural protegida ha sido declarada como tal.

Actividad 2.2.1
Establecer por decreto ejecutivo en el ramo de medio ambiente el área natural
protegida.

Actividad 2.2.2
Registrar el Decreto de Establecimiento del Área Natural Protegida.

Meta 2.3
El plan de manejo del área natural protegida tiene rango de documento oficial

Actividad 2.3.1
Oficializar el plan de manejo del área natural protegida

Meta 2.4
Las municipalidades de la zona han declarado ordenanzas para el manejo de los
recursos naturales en concordancia con las directrices incluidas en este plan de
manejo.

Actividad 2.4.1
Declarar ordenanza para el manejo de los recursos naturales en concordancia
con las directrices incluidas en este plan de manejo.

Objetivo 3.
Crear un mecanismo organizado que permita la participación y resolución de conflictos
de los diferentes actores en el manejo del área natural protegida.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


106
Meta 3.1
Se ha creado una Comité Asesor Local (COAL) que permite la gestión del ANP en
forma coordinada y participativa.

Actividad 3.1.1
Crear un COAL que incluya a las diferentes instituciones públicas, privadas y
comunidades locales.

Actividad 3.1.2
Involucrar al COAL en las actividades a ejecutar en el Plan de Manejo.

Meta 3.2
Los conflictos entre actores son resueltos de una manera concensuada y objetiva que
permita el mantenimiento de un clima de cooperación y respeto interinstitucional e
interpersonal.

Actividad 3.2.1
Establecer canales y estancias de diálogo y resolución de conflictos entre
propietarios locales, comunidades, instituciones públicas, empresa privada, ONG
y otros actores con intereses en el área natural protegida y sus alrededores.

Objetivo 4.
Realizar la planificación financiera a largo plazo para el área natural protegida con la
finalidad de realizar su gestión ante donantes potenciales.

Meta 4.1.
Se cuenta con un documento de planificación financiera a largo plazo.

Actividad 4.1.1
Formular la Propuesta de planificación Financiera a largo plazo para el área
natural protegida.

Meta 4.2
Se ha realizado gestiones ante posibles donantes para implementar las acciones
planteadas en el Plan de Manejo.

Actividad 4.2.1
Realizar acciones de gestión ante posibles donantes para implementar las
acciones planteadas en el Plan de manejo.

6.1.4.3 Subprograma de Infraestructura.


Este subprograma se ha establecido para brindar orientación, seguridad, disfrute,
conocimientos y recreación dirigida a los visitantes locales e internacionales al área
protegida.

Objetivo General
Desarrollar infraestructura de uso público confortable, segura y de bajo costo de
mantenimiento, aprovechando la iluminación y ventilación natural, procurando reducir al
mínimo el impacto ambiental que esta pueda causar.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


107
Objetivo 1.
Aplicar en el diseño conceptos de arquitectura bioclimática para optimizar el
aprovechamiento de los recursos naturales disminuyendo los costos de mantenimiento
de las estructuras.

Meta 1.1
Se tiene un anteproyecto que presenta diseños donde se aprovecha de manera
eficiente la iluminación natural, la luz solar y la ventilación natural (Ver anexos XVI en
adelante)

Actividad 1.1.1
Deberán explorarse y definirse fuentes alternativas de energía eléctrica
apropiadas para las infraestructuras del sitio.

Actividad 1.1.2
La orientación de las estructuras deberá responder al mejor aprovechamiento de
la luz solar como fuente de energía y como forma de iluminación natural, así
como a la dirección de los vientos predominantes.

Meta 1.2
El impacto negativo de las infraestructuras en la relación humano-bosque-animal, se
ha reducido al mínimo.

Actividad 1.2.1
Buscar materiales de construcción que disminuyan la contaminación visual por la
presencia de las estructuras, buscando texturas y colores de bajo contraste con el
ambiente natural.

Actividad 1.2.2
Desarrollar diseños donde las estructuras se eleven al menos 30 cm sobre el nivel
de tierra, para evitar interferir con la corriente natural de aguas lluvias y permitir la
infiltración de la misma.

Objetivo 2.
Desarrollar el proyecto arquitectura en obra física.

Meta 2.1
Se cuenta con un programa arquitectónico para infraestructuras de uso público en el
cual están detalladas las estructuras a desarrollar en base a las necesidades de
espacios.

Actividad 2.1.1
Elaborar un programa arquitectónico general que defina las necesidades de
espacios y estructuras para el pleno funcionamiento del lugar en cuanto a turismo.

Actividad 2.1.2
Elaborar programas arquitectónicos específicos para cada una de las estructuras
a desarrollar donde se definan también sus necesidades de espacios
respondiendo a criterios de diseño previamente establecidos.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


108
Meta 2.2
Existe un anteproyecto que consta de planos de conjunto, topográfico, planta de
trazo, planos arquitectónicos (plantas, elevaciones, secciones y perspectivas),
eléctricos, hidráulicos, estructurales de todas las estructuras que conformarán el
complejo, aprobado por la entidad encargada de la gestión del área (ALFALIT).

Actividad 2.2.1
Desarrollar juego de planos para todas las estructuras necesarias en el complejo.

Actividad 2.2.2
Discutir con la entidad encargada de la gestión el anteproyecto presentado para
aprobación.

Meta 2.3
Están construidas las estructuras presentadas en el anteproyecto arquitectónico.

Actividad 2.3.1
Se asignará una persona o empresa dedicada a la construcción, para la
realización física de la obra.

Actividad 2.3.2
Se contratará una persona o empresa dedicada a la construcción, para la
supervisión de todas las obras de construcción y procesos constructivos que
intervienen en el desarrollo del proyecto.

Actividad 2.3.3
Se recibirá la obra, hasta que todos los actores involucrados estén satisfechos
con las estructuras construidas y su funcionamiento.

6.1.5 Programa de Gestión Activa

6.1.5.1 Subprograma de monitoreo y evaluación

Objetivo general
Dar seguimiento, evaluación y ajuste a la gestión del área natural protegida para mejor el
manejo de la misma.

Objetivo 1.
Monitoreo de la efectividad de manejo.

Meta 1.1.
Se ha realizado al menos 5 monitoreos de la efectividad de manejo.

Actividad 1.1.1
Monitorear la efectividad de manejo por lo menos una vez al año, ocupando el
Manual de Monitoreo de la efectividad de manejo oficial.

Objetivo 2.
Evaluar la efectividad de manejo.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


109
Meta 2.1.
Se ha evaluado la efectividad de manejo.

Actividad 2.1.1
Evaluar y cuantificar los progresos anuales que se van teniendo en todos los
ámbitos de la gestión ocupando el manual de monitoreo de la efectividad de
manejo oficial.

Actividad 2.1.2
Evaluar el cumplimento de las metas establecidas en el plan operativo anual.

Meta 2.2
Se ha mejorado en todos los ámbitos evaluados.

Actividad 2.2.1
Comparar con años anteriores para ver si se ha mejorado en la gestión del área
natural protegida.

Objetivo 3.
Ajustar el plan de manejo después de haber evaluado la gestión realizada en el área.

Meta 3.1
Se cuenta con un nuevo plan de manejo.

Actividad 3.1.1
Realizar un plan de manejo para un nuevo quinquenio tomando en cuenta los
resultados del monitoreo y evaluación.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


110
VII. PROGRAMA DE DESARROLLO INTEGRADO
Este programa requiere de un enfoque sintético que una todos los elementos directivos que
requieren de algún tipo de construcción, equipo o aumento en la capacidad humana o
institucional. En el cuadro 18 se presenta la planeación de la infraestructura de acuerdo a las
zonas propuestas, mientras que en el cuadro 19 de acuerdo a los programas propuestos.

7.1 Concepto Básico de Desarrollo de la infraestructura

Cuadro 18
Planeación de la infraestructura a desarrollar de acuerdo a la zonificación propuesta

Zonas Objetivos de manejo Tema Estructura física y Infraestructura e


arquitectónico servicios a instalaciones de
construir apoyo especial

Intangible Preservar el ambiente No aplica Ninguno Sendero de


natural vigilancia
Primitiva Facilitar la Sendero Mantenimiento de
investigación interpretativo sendero de
científica, la educación Caseta de vigilancia
ambiental y el observación de
esparcimiento aves
Uso extensivo Mantener un ambiente Uso público Habilitación de Mantenimiento de
natural con un mínimo sendero hacia cerro mirador y de
de impacto humano, Colima sendero
con proporción de
servicios públicos y de
acceso con fines
educativos
Uso intensivo Facilitar la educación Uso público Centro de Dos miradores
ambiental y el recepción de Un sendero
esparcimiento visitantes interpretativo
Cabañas de Un estacionamiento
albergue (4)
Dos torres de
vigilancia
Un malecón
Histórico-cultural Proteger el patrimonio Restauración Rehabilitación de Sendero
cultural dentro del Rehabilitación sitio cultural interpretativo
área protegida
Recuperación Restaurar áreas No aplica Ninguno Ninguno
donde la vegetación
natural han resultado
severamente
degradados
Uso especial Minimizar el impacto No aplica Ninguno Ninguno
de elementos no
concordantes con los
objetivos generales de
manejo

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


111
Cuadro 19
Planeación de la infraestructura y actividades a desarrollar de acuerdo a los programas de
manejo propuestos

Subprograma de manejo Objetivo Actividad Infraestructura


Conservación de la biodiversidad Excluir presencia de Eliminar presencia de No aplica
y recursos naturales especies exóticas animales domésticos
Favorecer la Reforestación con Cercado de zonas
recuperación de la especies nativas
vegetación dañada
Monitoreo de la biodiversidad Establecer mecanismo Establecer monitoreo de Estación básica de
de comunicación con elementos climatológicos monitoreo
SNET para obtener
datos climatológicos
Recreación y turismo Desarrollar Establecimiento de un Centro de
infraestructura de uso Centro de Interpretación Interpretación
publico Ambiental Ambiental
Construcción de cuatro Cabañas
cabañas para dar
albergue a los visitantes
Construcción de dos Miradores
miradores
Construcción de torre de Torre de vigilancia
vigilancia
Establecimiento de sitio Acondicionamiento de
arqueológico Los Obrajes sitio
y Cueva Los Cadetes
Restaurar senderos Senderos “Uso de los
interpretativos árboles” y “La Roca de
la Vida”
Señalización y rotulación Rotulación
educativa, interpretativa e
informativa
Educación e Interpretación Promover una cultura Elaborar y mantener las Centro de
Ambiental que valore los recursos exhibiciones en el centro Interpretación
naturales a través de la de interpretación
interpretación ambiental ambiental
Fomento de tecnologías Experimentar y Establecer un Zoocriadero
adecuadas desarrollar iniciativas zoocriadero de una Bodega
de uso sostenible de especie de fauna Caseta de vigilancia
los recursos naturales silvestre

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


112
7.2 Concepto Básico de Desarrollo para el mejoramiento del personal

Considerando la descripción de puestos planteada en el cuadro 20, se presenta el


organigrama de funcionamiento para el área natural protegida de Colima (Fig. 20) y los
requisitos y funciones de acuerdo a lo plasmado en el subprograma de administración y
manejo.

Cuadro 20
Descripción del Personal propuesto como necesario para la implementación del plan de
manejo

Puesto Requerimientos Funciones


Jefe de Área Experiencia en el manejo Dirigir las acciones propuestas en el Plan
de áreas protegidas de Manejo
Preparar Planes Anuales Operativos
Enlace de comunicación con el MARN
Coordinar actividades de capacitación
Coordinador de Experiencia en el desarrollo Realización de las actividades de
investigación y monitoreo de investigaciones monitoreo de recursos biológicos,
biológicas investigaciones y publicaciones
científicas
Coordinador de Experiencia en Educación Desarrollo del subprograma de
Educación Ambiental Ambiental educación e interpretación ambiental
Coordinar el grupo de guías ambientales
Preparación de material educativo
Apoyar actividades de capacitación
Coordinador de Experiencia en Desarrollo del subprograma de
Ecoturismo y comunicaciones, publicidad comunicaciones y relaciones publicas
Comunicación y atención al público Apoya actividades de capacitación
Coordinador de la zona de Experiencia en Responsable del Programa de Desarrollo
amortiguamiento agroforestería, desarrollo Sostenible, coordinador y enlace con las
comunitario comunidades aledañas al ANP
Secretaria Conocimientos básicos de Apoyo en la administración y atención al
contabilidad, administración publico
y atención al publico
Guardarecursos (6) Experiencia y capacitación Realizar las labores de patrullaje
básica en la protección del terrestre y fluvial para el control y
área natural vigilancia de los recursos presentes en el
ANP
Guías ambientales (8) Conocimientos básicos Atención al publico visitante
sobre el área natural,
entrenamiento básico para
atención al publico
Bodeguero/ordenanza Responsable del mantenimiento de la
infraestructura administrativa
Consultores  Desarrollo de Plan de Según tema a desarrollar
Manejo Integral de
Desechos sólidos
 Plan de acción para la
protección de plantas y

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


113
Puesto Requerimientos Funciones
animales de importancia
económica y especies
amenazadas
 Base de datos de la
biodiversidad del ANP
 Diseñar sistema de
monitoreo de indicadores
biológicos
 Plan de Uso Público
 Interpretación ambiental
y exhibiciones para el
centro de interpretación
ambiental
 Programa integral de
entrenamiento para
guías ambientales
 Estudio de factibilidad
económica y agrícola
para identificar
actividades no
tradicionales
 Estudio de factibilidad
para la producción de
productos no maderables
(Chufle, Loroco, miel de
abeja, fauna)
 Plan de extracción de
especies de flora
 Programa de
capacitación para la
población local
 Planificación financiera
del ANP

La amplia diversidad de actividades programáticas previstas, requiere de considerables


recursos económicos. En tal sentido, adicionalmente a los recursos económicos requeridos
para sufragar los gastos operativos tradicionales de protección y manejo del área protegida,
se deberán obtener recursos económicos complementarios para las actividades previstas en
materia de desarrollo comunitario sostenible, ecoturismo, investigación y monitoreo
ambiental.

Los empleados del área natural se obtendrán mediante contrato directo de acuerdo a la
disponibilidad de recursos económicos actuales y lo que se programen para la
implementación del plan de manejo. En principio no se planea ninguna transferencia de otras
áreas en funcionamiento, sino se espera desarrollar un reclutamiento y/o contratación.

Se planea que el diseño de un programa de capacitación permanente para los empleados


para cumplir las tareas que se describen en los programas de manejo.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


114
Fig. 20
Estructura administrativa para el área natural protegida Colima

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


115
7.3 Concepto Básico de Desarrollo para los factores institucionales

La implementación del Plan de Manejo requerirá de la aplicación inequívoca de la


legislación, particularmente la Ley de Conservación de Vida Silvestre y la Ley de Áreas
Protegidas.

Para posibilitar una mejor administración del área protegida se requiere de un Plan de Uso
Publico, como un instrumento legal interno con la suficiente fuerza y contenido para alcanzar
los objetivos establecidos en el plan de manejo. Dicha legislación posibilitará intervenir en la
aplicación de medidas coercitivas, en garantizar la comunicación y facilitación de las
actividades programáticas con los diferentes actores clave involucrados, promover el
desarrollo comunitario sostenible en las zonas definidas para los usos especiales.

Esta situación también necesitara de cambios en los trámites administrativos actualmente


existentes, como el otorgamiento de licencias y el mejoramiento de la comunicación entre los
guardarecursos (sistema de radios). Así mismo se deben establecer mecanismos técnicos y
administrativos para efectuar una adecuada dotación de personal, atendiendo a la
priorización de las actividades programadas y la disposición de recursos financieros.

Establecer las alianzas estratégicas con los actores clave involucrados en la gestión del área
protegida y con organizaciones que intervienen en el manejo, a través de los
correspondiente acuerdos y convenios con entidades, tales como el MINTUR, MINED,
MSPAS, MAG, USAID, FAO, JICA, AECI, PNUD y otras entidades, a fin de formalizar los
grados y formas de cooperación e intervención en el territorio del área protegida.

También será necesario suscribir una serie de nuevos acuerdos interinstitucionales, por
ejemplo con las municipalidades de Suchitoto y El Paisnal y con organizaciones no
gubernamentales como el Jardín Botánico La Laguna y la Fundación Zoológica de El
Salvador y con la Policía Nacional Civil, División de Medio Ambiente.

Dada la extraordinaria importancia que tiene el área natural protegida de Colima para el
mantenimiento del régimen hidrológico del río Lempa, que abastece de agua embalse del
Cerrón Grande, se deberá establecer un acuerdo de cooperación con la CEL, con el
propósito de coordinar las acciones de apoyo a la implementación de los programas de
Control y Vigilancia y de Comunicación, Promoción y Educación Ambiental en el área natural
protegida de Colima. Acuerdos similares se deben establecer con Constructora Siman y la
empresa piscícola Los Limones.

Establecer un mecanismo de coordinación y concertación de acciones con los actores


locales directamente involucrados con el manejo, a través de un Comité Asesor Local
(COAL), conformado por representantes de las organizaciones de base y las entidades
regionales, públicas y privadas, que hacen gestión dentro del área natural protegida.

Implementar una clara estrategia de captación de nuevas fuentes de ingreso para buscar la
autosostenibilidad del área protegida, en el término de 5 años, basada en la consideración
de otros ingresos, tales como, pago diferenciado por la entrada, pago por servicios
recreacionales y acampamento, alquiler de equipo, venta de comidas y refrescos, venta de
mercancías y recuerdos, alquiler del estacionamiento, venta de licencias para usar el nombre
y la imagen del área natural, venta de literatura sobre los aspectos relevantes y venta de
artesanías.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


116
Efectuar una consultoría conducente a realizar el estudio técnico, legal y administrativo que
posibilite la implementación de los mecanismos para establecer el pago por servicios
ambientales, incluyendo las potenciales fuentes de financiamiento.

El programa de capacitación para los guardarecursos debe incluir cursos cortos en primeros
auxilios, manejo de visitantes, legislación ambiental, levantamiento de expedientes por
infracciones, técnicas de orientación y patrullaje, taxonomía, agricultura y ganadería
sostenible, manejo de conflictos, conservación y manejo de recursos naturales y
administración de áreas protegidas.

En materia de educación ambiental, se deben efectuar eventos de capacitación a docentes


de las escuelas primarias, para prepararlos en la enseñanza de los conocimientos básicos
sobre los procesos ecológicos esenciales y las actividades antropogénicas que amenazan la
integridad de los ecosistemas, así como también en los aspectos conceptuales del manejo
de áreas protegidas y su interrelación con el mejoramiento de la calidad de vida de los
pobladores de las comunidades.

Esto incluye la gestión ante el MINED de elaborar una guía didáctica de educación ambiental
para los docentes de zona de amortiguamiento y zona de influencia, así como cuadernos de
trabajo para estudiantes, relacionados con los recursos naturales sobresalientes del área
protegida, la importancia del manejo del área natural protegida para las comunidades
involucradas y el resto del país, al igual que la temática de las relaciones y formas de
comunicación con los visitantes del área protegida.

Del mismo modo, a nivel de comunicación se debe elaborar una página Web del área natural
protegida de Colima, que brinde información sobre atractivos turísticos, actividades
educativas, recreativas, culturales y de producción sostenible, así como información sobre
las facilidades existentes y los avances de las investigaciones científicas relacionadas con
procesos biológicos y sociales efectuados dentro del área protegida.

Vinculado entre las comunicaciones y la investigación, se deben establecer alianzas con las
universidades y centros de investigación, para organizar eventos académicos en las áreas
temáticas relativas al ANP Colima. Además se debe promover la participación en congresos,
simposios y encuentros científicos nacionales e internacionales, en los que deberán
presentarse las acciones e investigaciones desarrolladas en el área protegida. Se deberán
establecer alianzas estratégicas con la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la
Conservación, la Universidad de El Salvador (Escuela de Biología, Facultad de Agronomía,
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología), Universidad Centroamericana José Simeón
Cañas y Universidad Luterana, entre otras.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


117
7.4 Mapa General de Desarrollo

El propósito es situar los desarrollos físicos propuestos, además de los símbolos para la
infraestructura y servicios en una versión nueva del Mapa de Zonificación (Fig. 21 y 22). Este
mapa constituye el primer borrador completo de lo que será el área natural si se maneja y
desarrolla de acuerdo con las decisiones hechas durante el proceso de planificación.

Fig. 21
Mapa General de desarrollo para el área natural protegida Colima

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


118
Fig. 22
Mapa General de desarrollo para el área de Uso Publico

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


119
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
8.1 Cronograma de Desarrollo e Implementación del Plan de Manejo.

La adecuada gestión de los recursos naturales requiere el establecimiento de sistemas de


evaluación que nos permitan comprobar si nuestras acciones están logrando los objetivos
propuestos, si las hipótesis en las que se basó el plan de manejo son correctas, y si el área
natural protegida está cumpliendo los objetivos de conservación que motivaron su
establecimiento. El Programa de Gestión Activa y el Cronograma de Desarrollo e
Implementación del Plan de Manejo forman parte esencial del manejo adaptativo, uno de los
grandes paradigmas contemporáneos del manejo de los recursos naturales. El fundamento
básico del manejo adaptativo consiste en la integración del método científico en el
planeamiento, ejecución y evaluación de cualquier acción de manejo de los recursos
naturales. De esta manera, cada acción es considerada como un experimento científico del
cual se puede y se debe extraer la máxima información para evaluar el éxito logrado con
dicha acción y el grado de cumplimiento de los supuestos y predicciones en las que se basó
el diseño de aquélla.

Este Cronograma de Desarrollo, además incluye responsables e indicadores de seguimiento


para la ejecución de cada actividad planteada en los programas, los cuales son
desarrollados plenamente en cada Plan Operativo Anual que se genera de cada Plan de
Manejo en particular. Así mismo tiene la ventaja de priorizar las acciones en orden lógico y
consecutivo lo cual facilita la planificación financiera.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


120
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
PROGRAMA DE MANEJO DE
RECURSOS NATURALES

Subprograma de conservación
de la Biodiversidad y los
Recursos Naturales

Objetivo general
Asegurar el mantenimiento de los
componentes y procesos físicos,
ecológicos y evolutivos naturales
presentes actualmente en la
zona para las futuras
generaciones de visitantes

Objetivo 1.
Excluir la presencia de especies
exóticas dentro del área natural
protegida.
Actividad 1.1.1
Concienciar y comprometer a los
propietarios de ganado y
ALFALIT
habitantes de la zona sobre los x x No. De reuniones
MARN
efectos nocivos del ingreso de
ganado y animales domésticos al
área natural protegida.
Actividad 1.1.2 ALFALIT
Cercar y señalizar el área natural x x ADESCOS Metros de cercado
protegida en las áreas críticas. MARN
Actividad 1.1.3
Señalizar los límites de toda el
MARN No. De
x x
área natural protegida.
ALFALIT señalizaciones

Actividad 1.1.4
Eliminar la presencia de Hogares sin
MARN
animales domésticos en los X
ALFALIT
animales
asentamientos humanos dentro domésticos
del área natural protegida.
Objetivo 2.
Favorecer la recuperación de la
vegetación natural en las zonas
de recuperación y restauración.
Actividad 2.1.
Dar seguimiento a la Hectáreas
x x x x x ALFALIT
recuperación de la vegetación recuperadas
afectada por incendios

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


121
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR

Actividad 2.2 Especies plantadas


Fomentar la reforestación con x x x x x
ALFALIT
Hectáreas
especies nativas la zona de ADESCOS
reforestadas
recuperación y restauración.
Actividad 2.2.2
Dar seguimiento a la x x x x x ALFALIT Estudios realizados
recuperación de la vegetación.
Objetivo 3.
Eliminar los desechos sólidos
dentro del área natural protegida.
Actividad 3.1.1
Diseño del plan de manejo x x
ALFALIT Documento
integral de desechos sólidos para ADESCOS elaborado
el área natural protegida.
Actividad 3.2.1
Actividades
Implementar el plan de manejo
integral de desechos sólidos en
x x x x ALFALIT programadas
el área natural protegida.
realizadas
Actividad 3.2.2
ALFALIT
Concienciar a habitantes y
ADESCOS Jornadas de
usuarios sobre el problema del x x x x
MSPAS concienciación
mal manejo de los desechos
MINED
sólidos.
Subprograma de Investigación

Objetivo General
Identificar y comprender los
principales procesos, estructura y
composición de los ecosistemas
presentes en la unidad de
conservación y sus alrededores.
Objetivo 1.
Aprovechar el potencial de las
áreas que rodean el Área Natural
Protegida, como refugio de vida
silvestre y corredores biológicos.
Actividad 1.1.1
Realizar un estudio de tipificación
de prácticas agrícolas e x x ALFALIT
Estudio realizado y
industriales utilizadas en las publicado
áreas que rodean el Área Natural
Protegida.
Objetivo 2.
Disponer la información existente
sobre biodiversidad y recursos
naturales en la región de tal
manera que pueda ser
consultada y utilizada de forma
rápida y eficiente.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


122
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Actividad 2.1.1 ALFALIT
Creación y mantenimiento de Cooperación con
Base de datos
una base de datos sobre x x x x x Artículos
entes vinculados a la
biodiversidad para el área natural investigación
publicados
protegida.
Objetivo 3
Caracterizar las comunidades
vegetales presentes en área
natural protegida.
ALFALIT
Cooperación con
Publicaciones
Muestras
Actividad 3.1.1 entes vinculados a la
Realizar un inventario florístico a investigación (Jardín
x x colectadas
Botánico La Laguna,
Tesis de
nivel de los hábitats identificados
en el área natural protegida.
licenciatura
otros)
ALFALIT
Cooperación con
Publicaciones
Muestras
Actividad 3.2.1 entes vinculados a la
investigación (Jardín
x x x x x colectadas
Realizar un inventario florístico a
Botánico La Laguna,
Tesis de
nivel de especies en el área licenciatura
natural protegida otros)
Objetivo 4
Identificar las principales
especies de fauna vertebrada
presentes en el área natural
protegida.
Actividad 4.1.1
Realizar un inventario de los
principales grupos de fauna ALFALIT
vertebrada (mamíferos, aves, Cooperación con
Publicaciones
Muestras
anfibios y reptiles) presentes en entes vinculados a la
el área natural protegida, de
x x x x x colectadas
investigación
Tesis de
acuerdo a los lineamientos y (Fundación Zoológica
licenciatura
procedimientos del MARN de El Salvador, otros)
(Gerencia de Recursos
Biológicos).
ALFALIT
Cooperación con
Actividad 4.2.1 entes vinculados a la Publicaciones
Realizar un inventario de los investigación Muestras
principales grupos de insectos x x x x x (Facultad de colectadas
asociados a los agrocultivos Agronomía UES, Tesis de
(heminóptera, coleóptera y Museo de Historia licenciatura
lepidóptera) presentes en el área Natural de El
natural protegida. Salvador, otros)

Objetivo 5
Identificar y cuantificar los bienes
y servicios ambientales que
provee el área natural protegida

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


123
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
ALFALIT
Cooperación con
Actividad 5.1.1
Realizar un Estudio que Publicaciones
x
cuantifique bienes y servicios entes vinculados a la
ambientales. investigación

Actividad 5.2.1 ALFALIT


Identificar las zonas vulnerables x x SNET Mapas
y de alto riesgo en el área natural ADESCOS
protegida.
Objetivo 6.
Identificar y monitorear las
fuentes de agua, en especial lo
relacionado a la contaminación.
Actividad 6.1.1 Pozos
ALFALIT
Identificar las fuentes de agua de x x x Nacimientos de
ADESCOS
la zona. agua
Muestreos
ALFALIT realizados
Actividad 6.2.1 x x x x MSPAS Análisis químicos y
Monitorear la contaminación de MARN biológicos
las fuentes de agua de la zona. realizados
Subprograma de Monitoreo de
la Biodiversidad

Objetivo general
Contar con la información precisa
sobre el estado de la
biodiversidad y el entorno físico
del área natural protegida para la
mejor toma de decisiones para la
gestión de dicha área.
Objetivo 1.
Implementar un sistema de
monitoreo de indicadores de
biodiversidad en el área natural
protegida
Actividad 1.1.1
Diseñar un sistema de monitoreo ALFALIT
de indicadores biológicos que Cooperación con Diseño de
x x
complemente el Manual de entes vinculados a la monitoreo
monitoreo de la biodiversidad investigación
oficial.
Actividad 1.1.2
Monitoreo de las poblaciones de ALFALIT
Venado cola blanca (Odocoileus Cooperación con Monitoreo
virginianus)
X X X
utilizando la entes vinculados a la implementándose
metodología de parcelas de investigación
punto fijo.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


124
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Objetivo 2.
Conocer las dinámicas y
procesos de recuperación y
degradación para retroalimentar
las acciones de manejo a
implementar en el área natural
protegida.
ALFALIT
Cooperación con Especies
Actividad 2.1.1 x x x x Jardín Botánico La indicadoras
Realizar un monitoreo de
biodiversidad por año, a partir del
Laguna, FUNZEL, Publicaciones
diseño del sistema.
otros

Actividad 2.2.1
Realizar un monitoreo cada dos
años del estado de recuperación x x ALFALIT Estudio realizado
de los ecosistemas degradados
(zona de recuperación y
restauración)
Objetivo 3.
Establecer un mecanismo de
comunicación con SNET para
obtener datos climatológicos en
el área natural protegida.

Actividad 3.1.1
Establecer un mecanismo de ALFALIT
comunicación con SNET para
Datos existentes
x x x x x MARN
Convenio firmado
poder monitorear elementos SNET
climáticos en el área natural
protegida.
PROGRAMA DE USO PÙBLICO
Subprograma de recreación y
turismo

Objetivo General
Fomentar el turismo en el sitio,
desarrollando de manera
ordenada y sostenible los
atractivos naturales propios del
lugar de manera tal que logren
atraer turistas tanto nacionales
como extranjeros, garantizando
su seguridad y sano
esparcimiento.
Objetivo 1.
Potenciar los atractivos turísticos
del área natural protegida y
explorar nuevas alternativas.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


125
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Actividad 1.1.1
Se implementarán medidas
encaminadas a facilitar a los X X X X X ALFALIT # de medidas
visitantes el recorrido del lugar
de manera más cómoda e
interesante.
Actividad 1.2.1
Se buscará identificar atractivos # de atractivos
turísticos alternativos para la X ALFALIT
turísticos
zona, capaces de fortalecer el
turismo del lugar.
Objetivo 2.
Desarrollar infraestructura de uso
público confortable y seguro, con
materiales que causen el mínimo
impacto para los turistas,
apoyándola con el mobiliario
adecuado para facilitarles su
movilización dentro del sitio en
forma ordenada y limpia.
Actividad 2.1.1
Desarrollar un plan de uso Existencia de plan
X ALFALIT
público en el que se definan la desarrollado
normativa del uso público.
Actividad 2.2.1
Se desarrollará un Centro de
Interpretación Ambiental de Centro de
visitantes con información del X ALFALIT
Interpretación
sitio, de utilidad para turistas Ambiental para
ubicado en las cercanías del visitantes
acceso principal, que cuenta con
estacionamiento.
Actividad 2.2.2
Deberán construirse 4 cabañas,
cuya función será la de dar
X X ALFALIT # de cabañas
albergue durante la noche a los
visitantes que deseen dormir en
el sitio.
Actividad 2.3.1
Deberán restaurarse las dos # de cubiertas
cubiertas de observación o X ALFALIT
restauradas
miradores existentes al igual que
las dos torres de vigilancia.
Actividad 2.3.2
Se construirá una nueva cubierta presencia de
de observación y una nueva torre X ALFALIT cubierta de
de vigilancia, ubicándolas según observación nueva
lo permita la zonificación.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


126
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Actividad 2.4.1
Establecimiento de sitio
arqueológico Los Obrajes, X ALFALIT
Sitio Arqueológico
incluyendo la limpieza, establecido
investigación, restauración e
interpretación.
Presencia de
Actividad 2.5.1
X X X ALFALIT cubierta de rótulos
Restaurar los senderos
interpretativos
interpretativos ya existentes
Actividad 2.5.2
Establecer los senderos en forma
Senderos
circular o de circuitos, adecuando X ALFALIT
Establecidos
zonas de descanso para grupos
que se encuentren.
Actividad 2.5.3
Readecuar el sendero “Uso de
los Árboles” haciendo circular,
Sendero
bajando al Embalse y luego X ALFALIT
establecido
subiendo hasta llegar a la caseta
1 o al Malecón, una vez este
funcionando.
Actividad 2.6.1
Diseñar mobiliario de fácil presencia de
utilización y comprensión, diseños para
disminuyendo al mínimo el grado
X ALFALIT
basureros, rótulos,
de contaminación visual que señales
pueda causar.
Actividad 2.7.1
Diseñar y construir un malecón
hacia el área del embalse del
Cerrón Grande que permita los
Malecón
X ALFALIT
Establecido
visitantes embarcarse
seguramente y hacer recorridos
acuáticos.
Objetivo 3
Encontrar un balance entre el
uso público y los ecosistemas del
área natural protegida, para
lograr la conservación y
sostenibilidad del lugar a través
del turismo, sin que éste tenga
un impacto negativo considerable
dentro de la zona.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


127
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Actividad 3.1.1
Desarrollar un sistema de rótulos
y señales de fácil comprensión
para turistas nacionales y presencia de
extranjeros, a través de los X
rótulos y señales
cuales se delimiten las áreas de
uso público intensivo y extensivo
de acuerdo a la zonificación
presentada en el plan de manejo.
Actividad 3.2.1 # de guías
Se identificarán y capacitaran 8 turísticos
personas de la zona, para que X
# de
cumplan la función de guías capacitaciones
turísticos.

Actividad 3.3.1
Se implementarán regulaciones
claras respecto al tratamiento y existencia de
X X X X X
desalojo de desechos sólidos y reglamento
aguas servidas, dentro del
reglamento interno del ANP
Actividad 3.3.2
Se desarrollaran sistemas
adecuados para el transporte
no hay presencia
interno de la basura, hasta los
X X X X X ALFALIT de desechos
sólidos sin tratar
sitios de desalojo, igualmente se
emplearan sistemas de
tratamiento adecuado para las
aguas servidas.
Actividad 3.3.3
Se colocarán un número
suficiente de basureros en las
presencia de
zonas de uso público, X X X ALFALIT
basureros
diferenciados en las categorías
de desechos orgánicos y
desechos plásticos.
Actividad 3.4.1
Establecer tarifas de acceso al
lugar diferenciándolas según el
rango de edad (niños y adultos) y
existencia de
X X X X X ALFALIT tarifas
la nacionalidad del visitante
diferenciadas
(nacional o extranjero), de
acuerdo a la ley de Áreas
Naturales Protegidas

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


128
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Subprograma de educación e
Interpretación ambiental

Objetivo General
Promover una cultura que valore
los recursos naturales a través
del orden, seguridad y limpieza,
que contribuya al adecuado
funcionamiento y manejo del área
natural protegida.
Objetivo 1
Desarrollar y difundir información
sobre la conservación de
ecosistemas y manejo sostenible
de recursos naturales que
incluya los beneficios
ambientales y sociales que
pueden obtenerse al utilizar
adecuadamente dichos recursos.
Actividad 1.1.1
Realizar un diagnóstico de
percepción y valoración en
grupos de interés cercanos a
través de entrevistas para tener
# de encuestas y #
X
de encuestados
una idea clara de los contenidos
que deben ser reforzados en el
subprograma de Educación
Ambiental
Actividad 1.1.2
Desarrollar e impartir talleres con
el objetivo de valorizar los # de talleres
recursos naturales para llenar los X X X X X
vacíos respecto al conocimiento
impartidos
y actitudes hacia el área natural
protegida y su importancia.
Actividad 1.2.1
Elaborar folletos, afiches y Existencia de
brochures, con la información X X X X X folletos
antes mencionada y actualizarlos actualizados
al menos una vez cada año.
Actividad 1.2.2
presencia de
Mantener el Centro de
de visitantes
material didáctico
Interpretación
en Centro de
abastecido con suficiente X X X X X ALFALIT
material didáctico y divulgativo
Interpretación
ambiental para
para satisfacer la demanda de
visitantes
visitantes.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


129
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Actividad 1.2.3
Los afiches elaborados deberán Presencia de
formar parte del material afiches en Centro
disponible para la visitación del X X X X X ALFALIT de Interpretación
Centro de Interpretación de Ambiental de
visitantes de manera visitantes
permanente.
Actividad 1.3.1
Desarrollar infraestructura dentro
del área natural protegida de
acuerdo a la zonificación de tal
manera que sean ejemplo a
seguir de sostenibilidad y del Existencia de
X X X ALFALIT
buen aprovechamiento de los edificaciones
recursos naturales y energías
renovables, con los cuales los
visitantes y pobladores locales
aprendan sus técnicas y
aplicaciones prácticas
Objetivo 2.
Capacitar integralmente al
equipo de guías turísticos para
que cuente con los suficientes
conocimientos técnicos para el
adecuado desempeño de sus
labores.
Actividad 2.1.1
Desarrollar un programa integral Existencia del
de entrenamiento para guías
donde adquieran
X ALFALIT programa de
turísticos
conocimientos sobre el área
entrenamiento
natural protegida.
Actividad 2.1.2
Llevar a cabo actividades que
promuevan la cooperación y
trabajo en equipo de los guías # de convivíos,
turísticos, así como la ALFALIT talleres, ejercicios
transferencia de conocimientos de grupo.
adquiridos en base a la
experiencia, con otro grupo de
guías X X X X X
Objetivo 3
Desarrollar un Plan de visitas al
ANP con los centros Escolares
de la zona de amortiguamientos

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


130
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Actividad 3.1.1
Realizar visitas periódicas a las
escuelas en coordinación con las ALFALIT # de visitas
supervisoras de los distritos
educativos del área. X X X X X
Actividad 3.1.2
Participación de las comunidades
en las actividades escolares, # Actividades
ALFALIT
tales como: concursos de dibujo, realizadas
exposiciones, campañas de
reforestación, etc. X X X X X
Actividad 3.1.3
Elaboración y capacitación a
maestros de las escuelas de las ALFALIT Material didáctico
comunidades prioritarias en el
uso de materiales de apoyo a la
educación ambiental en la zona. X X X X X
Actividad 3.1.4
Preparar guiones para charlas y
programas audiovisuales que ALFALIT Material didáctico
puedan ser ofrecidos a las
escuelas. X X X X X
Subprograma de
Comunicación y Relaciones
Publicas

Objetivo General
Dar a conocer el área natural
protegida de Colima con un
atractivo turístico en El Salvador,
que brinda una opción de
contacto con la naturaleza para
visitantes tanto nacionales como
extranjeros y promueve el buen
manejo de recursos naturales.
Objetivo 1
Que el área natural protegida de
colima se encuentre entre las
opciones presentadas por las
agencias de turismo para el
turismo nacional y extranjero.

Actividad 1.1.1
Elaborar brochures y afiches
publicitarios donde se presenta el Brochures y
área natural protegida de Colima
X X X ALFALIT
afiches
como una opción para turismo de
aventura y contacto con la
naturaleza.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


131
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR

Actividad 1.1.2
Desarrollar información en
existencia de cds
formato digital que pueda ser X X X ALFALIT
interactivos
proporcionada a diferentes
agencias de turismo para facilitar
su presentación en sitios web.
Actividad 1.1.3
Visitar agencias de turismo
brindándoles todo el material
# de visitas a
X X X ALFALIT agencias de
visual producido (afiches, turismo
brochures y cds interactivos)
para facilitar su promoción.
Actividad 1.1.4
Establecer contactos con radios
# de medio de
locales y otros medios de
difusión para promover la
X X X ALFALIT difusión
visitación al ANP y sensibilizar a
contactados
las personas.
Actividad 1.2.1
Presentar a MINTUR los avances Reunión con
X ALFALIT
que ha tenido Colima en materia MINTUR
de turismo.
Actividad 1.2.2
Presentar a MINTUR la
importancia del área natural X ALFALIT
Reunión con
protegida de Colima como un MINTUR
apoyo al desarrollo local de la
región del Alto Lempa.

Actividad 1.2.3
Presentar a MINTUR la Reunión con
X ALFALIT
importancia las expectativas a MINTUR
futuro de crecimiento turístico del
área natural protegida de Colima.
Actividad 1.2.4
Presentar a MINTUR los avances reunión con
X ALFALIT
obtenidos en materia de MINTUR
seguridad.

Objetivo 2.
Dar una imagen de crecimiento
ordenado y sostenible del área
natural protegida de Colima a
ONG y organismos de
cooperación internacional, de
manera tal que pueda facilitarse
la obtención de fondos
encaminados a continuar con el
desarrollo del lugar.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


132
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Actividad 2.1.1
Desarrollar una campaña de
divulgación del plan de manejo
# de anuncios en
del área natural protegida de
radio, presencia de
X ALFALIT
afiches
Colima y de la entidad
publicitarios
responsable de su gestión
(ALFALIT).

Actividad 2.1.2
Organizar talleres con los
representantes judiciales para
explicarles la importancia del
área natural protegida, los X X X X X ALFALIT # de talleres
contenidos del plan de manejo,
las regulaciones que afectan el
manejo de los recursos naturales
y la importancia de su
conservación.
PROGRAMA DE
OPERACIONES
Subprograma de control y
vigilancia.

Objetivo general:
Contar con un efectivo control y
vigilancia

Objetivo 1.
Establecer un cuerpo de Guarda
Recursos capacitado para
ejercer las funciones de control y
vigilancia en el área natural
protegida y su zona de
amortiguamiento.
Actividad 1.1.1
Contratar al menos un Guarda # de Guarda
X ALFALIT
Recurso por cada 100 hectáreas Recursos
protegidas.
Actividad 1.2.1
Realizar al menos una
capacitación anual sobre la
legislación vigente relacionada al
ALFALIT # de
X X X X X
manejo de área naturales
MARN capacitaciones
protegidas y la conservación de
la biodiversidad
Actividad 1.2.2
Realizar al menos una # de
anual sobre
X X X X X ALFALIT/MARN
capacitación capacitaciones
resolución de conflictos

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


133
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Actividad 1.2.3
Realizar al menos una # de
capacitación anual sobre manejo
X X X X X ALFALIT/MARN
capacitaciones
de áreas naturales protegidas
Actividad 1.3.1
Adquirir todo el equipo necesario Cantidad de
para el correcto desempeño del
X X ALFALIT
equipo adquirido
cuerpo de Guarda Recursos.
Actividad 1.4.1
Gestionar con el Ministerio de
Autorización
Medio Ambiente y Recursos X MARN
Naturales la autorización del
emitida
cuerpo de Guarda Recursos.
Objetivo 2.
Establecer un mecanismo
efectivo que permita la
coordinación para la vigilancia y
seguridad.
Actividad 2.1.1 Documento de
Elaborar e implementar un plan X ALFALIT Plan de Vigilancia
de vigilancia y seguridad. y Seguridad
Actividad 2.1.2
Establecer acuerdos y
mecanismos de acción conjunta
Acuerdos
X X ALFALIT
Elaborados
con los cuerpos de seguridad
nacionales.
Actividad 2.1.3
Coordinar con los cuerpos de
seguridad, Fiscalia, propietarios
Reuniones
privados colindantes, X X ALFALIT
realizadas
municipalidad y comunidades
aspectos relacionados a la
vigilancia y seguridad
Objetivo 3
Establecer un mecanismo
efectivo que permita el control de
incendios en el área natural
protegida y sus alrededores.
Actividad 3.1.1
Documento de
Elaborar e implementar un Plan X X ALFALIT
Plan
de Control de Incendios
Actividad 3.1.2
Formar brigadas locales que
puedan coordinar acciones para X ALFALIT # de brigadas
un adecuado control de los
incendios forestales.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


134
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Actividad 3.1.3
Entrenar y dotar de equipo capaz Cantidad de
X ALFALIT
de responder y detener posibles equipo adquirido
incendios forestales.
Subprograma de
administración y manejo

Objetivo general:
Manejar y administrar de manera
eficiente el área natural protegida
y sus recursos involucrando a los
diferentes actores de la región en
el proceso de manejo, y con
suficientes recursos financieros,
técnicos y humanos.
Objetivo 1.
Contar con una unidad
administrativa capaz de manejar
el área natural protegida.
Actividad 1.1.1
Fortalecer la capacidad técnica
instalada en el Área Natural
X X ALFALIT
Protegida.
Actividad 1.1.2
Adquirir los recursos básicos ALFALIT/MARN/ Recursos
X X
necesarios para poder Donantes Generados
implementar el Plan de Manejo
Objetivo 2.
Establecer el área natural
protegida y crear un mecanismo
de coordinación para el co-
manejo.
Actividad 2.1.1
Establecer un convenio de
cooperación técnica entre el
comanejador y el Ministerio de X MARN Convenio
Medio Ambiente y Recursos
Naturales para el manejo del
área natural protegida
Actividad 2.2.1
Establecer por decreto ejecutivo
X MARN Decreto
en el ramo de medio ambiente el
área natural protegida
Actividad 2.2.2
Registrar el Decreto de
Establecimiento del Área Natural
X MARN Decreto registrado
Protegida.
Actividad 2.3.1
Oficializar el plan de manejo del X MARN Plan de Manejo
área natural protegida

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


135
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Actividad 2.4.1
Declarar ordenanza para el
manejo de los recursos naturales ALFALIT/ Alcaldía de
X X Ordenanzas
en concordancia con las Suchitoto
directrices incluidas en este plan
de manejo
Objetivo 3
Crear un mecanismo organizado
que permita la participación y
resolución de conflictos de los
diferentes actores en el manejo
del área natural protegida.

Actividad 3.1.1
Crear un COAL que incluya a las # de integrantes
X X ALFALIT / MARN
diferentes instituciones públicas, del COAL
privadas y comunidades locales.

Actividad 3.1.2 # puntos de acta


Involucrar al COAL en las del COAL donde
X X X X ALFALIT/COAL
actividades a ejecutar en el Plan toma decisiones en
de Manejo el manejo del ANP
Actividad 3.2.1
Establecer canales y estancias
de diálogo y resolución de
conflictos entre propietarios
locales, comunidades, X X X X X ALFALIT # de reuniones
instituciones públicas, ONG y
otros actores con intereses en el
área natural protegida y sus
alrededores.
Objetivo 4.
Realizar la planificación
financiera a largo plazo para el
área natural protegida con la
finalidad de realizar su gestión
ante donantes potenciales.

Actividad 4.1.1
Formular la Propuesta de un
X X ALFALIT Plan
Plan Financiero a largo plazo
para el área natural protegida.

Actividad 4.2.1
Realizar gestiones ante posibles
Cantidad de
donantes para implementar las X X ALFALIT
recurso obtenido
acciones planteadas en el Plan
de manejo.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


136
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Subprograma de
infraestructura

Objetivo General

Desarrollar infraestructura de uso


público confortable, segura y de
bajo costo de mantenimiento,
aprovechando la iluminación y
ventilación natural, procurando
reducir al mínimo el impacto
ambiental que esta pueda
causar.
Objetivo 1.
Aplicar en el diseño conceptos
de arquitectura bioclimática para
optimizar el aprovechamiento de
los recursos naturales
disminuyendo los costos de
mantenimiento de las
estructuras.

Actividad 1.1.1
Deberán explorarse y definirse Presencia de
fuentes alternativas de energía X ALFALIT fuentes de energía
eléctrica apropiadas para las no tradicionales
infraestructuras del sitio
Actividad 1.1.2
La orientación de las estructuras
deberá responder al mejor
aprovechamiento de la luz solar Diseños
X X X X X ALFALIT/MARN
como fuente de energía y como presentados
forma de iluminación natural, así
como a la dirección de los
vientos predominantes.
Actividad 1.2.1
Buscar materiales de
construcción que disminuyan la
contaminación visual por la X
Diseños
presencia de las estructuras, presentados
buscando texturas y colores de
bajo contraste con el ambiente
natural
Actividad 1.2.2
Desarrollar diseños donde las
estructuras se eleven al menos
30 cm sobre el nivel de tierra, Diseños
X X X X X
para evitar interferir con la presentados
corriente natural de aguas lluvias
y permitir la infiltración de la
misma.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


137
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR

Objetivo 2
Desarrollar el proyecto
arquitectura en obra física

Actividad 2.1.1
Elaborar un programa Existencia de
arquitectónico general que defina programa
X
las necesidades de espacios y arquitectónico
estructuras para el pleno general
funcionamiento del lugar en
cuanto a turismo.
Actividad 2.1.2
Elaborar programas
arquitectónicos específicos para Existencia de
cada una de las estructuras a programas
desarrollar donde se definan X
también sus necesidades de
arquitectónicos
individuales
espacios respondiendo a criterios
de diseño previamente
establecidos.
Actividad 2.2.1
Desarrollar juego de planos para Existencia de
X
todas las estructuras necesarias planos
en el complejo.
# de reuniones
sostenidas con
Actividad 2.2.2 ALFALIT
X
Discutir con la entidad encargada referentes a la
de la gestión el anteproyecto aprobación de los
presentado para aprobación. diseños
Actividad 2.3.1
Se asignará una persona o Contrato para el
empresa dedicada a la X desarrollo de la
construcción, para la realización obra física
física de la obra.
Actividad 2.3.2
Se contratará una persona o
empresa dedicada a la
construcción, para la supervisión X
Contrato de
de todas las obras de supervisión
construcción y procesos
constructivos que intervienen en
el desarrollo del proyecto.
Actividad 2.3.3
Se recibirá la obra, hasta que
todos los actores involucrados
estén satisfechos con las X Recepción de obra
estructuras construidas y su
funcionamiento.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


138
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
PROGRAMA SOCIAL DE
DESARROLLO SOSTENIBLE
Subprograma fomento de
tecnologías adecuadas

Objetivo general:

Experimentar, desarrollar e
impulsar el uso de tecnologías de
producción agrícola adecuadas o
en concordancia con la
protección de la naturaleza; el
uso de técnicas y métodos que
permitan la utilización de los
recursos naturales del área
natural protegida de una manera
sostenible.
Objetivo 1.
Experimentar y desarrollar
iniciativas de agrícola en las
zonas de amortiguamiento que
sean sostenibles.
Actividad 1.1.1.
Formular estudio de factibilidad
económica y agrícola para
ALFALIT / MARN /
X Estudio
MAG
identificar actividades agrícolas
no tradicionales.
Actividad 1.1.2
Fomentar el cultivo de Añil
tinctoria)
ALFALIT / MARN / # Hectáreas
(Indigofera y el X X X
MAG cultivadas
tratamiento correcto de sus
aguas de desecho.
Actividad 1.1.3
ALFALIT / MARN / # Hectáreas
Fomentar el cultivo de la X X X
Pitahaya (Hylocereus spp).
MAG / Comunidades cultivadas
Actividad 1.2.1
Establecer un vivero de frutales,
incrementando el recurso
económico de la población, esto
incluirá la siembra de frutales en ALFALIT / MARN / Vivero
X X
la zona de amortiguamiento y el MAG / Comunidades Funcionando
establecimiento de rodales
productores de leña, utilizando
Madrecacao (Gliricidia sepium),
entre otras.
Objetivo 2.
Experimentar y desarrollar
iniciativas de uso sostenible de
los recursos naturales de la zona
que provean un beneficio
económico a los habitantes de la
zona.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


139
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
Actividad 2.1.1
Realizar estudios de factibilidad ALFALIT – MARN
para la producción de artesanías
X Estudio realizado
Consultores
con madera.
Actividad 2.1.2
ALFALIT – MARN
Realizar estudio de factibilidad
para la producción de productos X Estudio realizado
Consultores
no maderables que generen
beneficios económicos.

Actividad 2.2.1
Identificar especies posibles para ALFALIT / MARN /
X Estudio Realizado
criarlas para su comercialización MAG
y/o consumo.

Actividad 2.2.2. Elaborar un plan ALFALIT /


X Plan realizado
de manejo para la crianza y Consultores
comercialización de la especie.
Actividad 2.2.3 Implementar el ALFALIT
X Zoocriadero
zoocriadero. /Comunidades
Actividad 2.3.1 Formular un plan
de extracción de una especie de
ALFALIT / MARN /
X Estudio realizado
MAG
flora
Actividad 2.3.1 Regular la
extracción de dicha especies,
# de plantas
siguiendo los lineamientos X X X ALFALIT /MARN
extraídas
establecido en el plan de
extracción.

Actividad 2.4.1
Formular un plan de manejo Plan de manejo
forestal de la zona de cultivo de X ALFALIT / MARN formulado
teca (Tectona grandis) para
obtener beneficios económicos
de manera sostenible.
Actividad 2.4.2
Implementar el plan de manejo Hectáreas
X X X ALFALIT /Cooperativa
forestal de la zona de teca manejadas
(Tectona grandis).
Objetivo 3
Establecer práctica de extracción
de miel en zonas forestales que
no provoquen incendios
forestales
Actividad 3.1.1
Adiestrar a un grupo de la
PLAN DE
comunidad local en las técnicas X ALFALIT / MARN
de extracción de miel, sin
MANEJO
requerir uso del fuego
Objetivo 4
Promover la producción y el uso

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


140
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
sostenible de madera de leña de
las comunidades cercanas al
área natural protegida.
Actividad 4.1.1
Identificar las comunidades más Documento
necesitadas de leña para le
X ALFALIT
redactado
consumo domestico
Actividad 4.1.2
Identificar áreas, de preferencia
Documento
en la zona de amortiguamiento, X ALFALIT /MARN
redactado
donde se pueda establecer la
plantación de árboles para leña.
Actividad 4.1.3
Identificar e implementar un
Gestiones
sistema de apoyo financiero para X X X X ALFALIT /MARN
realizadas
el establecimiento de estas
plantaciones
Actividad 4.1.4
Establecer un programa de # de turbococinas
promoción del uso y monitoreo
X X X MARN
por hogar
de turbococinas.
Subprograma de capacitación
y educación ambiental
comunitaria

Objetivo general

Capacitar a la población local


para que puedan gestionar de
manera sostenible los recursos
naturales y puedan obtener
beneficios económicos de éstos.
Objetivo 1.
Dotar a la población local de los
conocimientos y técnicas
apropiadas para estos puedan
atender y beneficiarse de la
llegada de turistas a la zona.
Actividad 1.1.1
Desarrollo de un programa de
capacitación de la población local
para la realización de actividades
Programa
X X ALFALIT
turísticas (guías, atención
establecido
hostelera, cocina e higiene,
artesanía, etc.)
Actividad 1.2.1
Capacitar y organizar un grupo
de miembros de la comunidad
Capacitaciones
para organizar turismos X X X ALFALIT
realizadas
utilizando el embalse del Cerrón
Grande.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


141
PROGRAMA AÑO
1 2 3 4 5 RESPONSABLES INDICADOR
PROGRAMA DE GESTION
ACTIVA
Subprograma de monitoreo y
evaluación

Objetivo General
Dar seguimiento y ajuste a la
gestión
Objetivo 1.
Monitoreo de la efectividad de
manejo.
Actividad 1.1.1
Monitorear la efectividad de
manejo por lo menos una vez al Monitoreo
año, ocupando el Manual de
X X X X X ALFALIT - MARN
realizado
Monitoreo de la efectividad de
manejo.
Objetivo 2.
Evaluar la efectividad de manejo.
Actividad 2.1.1
Evaluar y cuantificar los
progresos anuales que se van
teniendo en todos los ámbitos de
Evaluación
X X X X X ALFALIT - MARN
la gestión ocupando el manual
realizada
de monitoreo de la efectividad de
manejo.
Actividad 2.1.2
Evaluar el cumplimento de las Evaluación
X X X X X ALFALIT - MARN
metas establecidas en el plan realizada
operativo anual.
Actividad 2.2.1
Comparar con años anteriores
Evaluación
para ver si se ha mejorado en la X X X X ALFALIT - MARN
del área natural
realizada
gestión
protegida.
Objetivo 3
Ajustar el plan de manejo
después de haber evaluado la
gestión.
Actividad 3.1.1
Realizar un plan de manejo para
PLAN DE
un nuevo quinquenio tomando en X ALFALIT / MARN
MANEJO
cuenta los resultados del
monitoreo y evaluación.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


142
VIII. PLANIFICACION FINANCIERA
Para la ejecución de las actividades programas en un Plan de Manejo la parte más
importantes es la planificación financiera. Normalmente va acompañada de ingresos
previamente establecidos. La realidad de las áreas naturales protegidas de El Salvador es
otra, por lo que se tiene que tener más flexibilidad a la hora de planificar financieramente.
Por lo que se plantea como una meta a corto plazo y una actividad prioritaria el tener una
planificación financiera (Meta 4.1 del subprograma de Administración y Manejo de este plan
de manejo). Esta planificación la tiene que realizar el comanejante del área natural protegida,
ya que es él quien tendrá esos ingresos y el que podrá planificar con que cooperantes o
fuentes podrá contar. Es así que no se detalla en este plan de manejo y solo se plantea
como una actividad prioritaria para la ejecución del mismo.

Sin embargo, las actividades previstas en el plan de manejo podrán ser financiadas mediante
los siguientes lineamientos estratégicos:

a) La creación de un fideicomiso entre ALFALIT y una entidad privada como


Constructora SIMAN o la empresa de producción piscícola aledaña al río Los
Limones, a fin de que las inversiones previstas para las operaciones básicas
señaladas en el plan de manejo sean seguras, efectivas y permanentes.

b) Las inversiones fideicomiso servirán de contrapartida a otras iniciativas de


financiamiento a fin de complementar los gastos de las acciones priorizadas para
implementar el plan de manejo; dichas relaciones para posibilitar otras fuentes de
financiamiento se ejecutarán a través de las negociaciones y acuerdos que se
aprueben a través de la conformación de las alianzas estratégicas.

c) La habilitación de nuevas infraestructuras y la promoción de mejores servicios a los


visitantes al área protegida, posibilitarán mejorar la generación de ingresos, debido al
mayor flujo de visitantes, la creación de nuevos servicios y la negociación de
concesiones con la empresa privada para su administración, lo cual apoyará al
financiamiento de las actividades previstas en el plan de manejo.

d) Los requerimientos económicos adicionales deberán ser obtenidos a través de las


debidas negociaciones y el establecimiento de alianzas estratégicas con entidades
públicas y privadas, locales e internacionales, consideradas como actores clave
involucradas en el proceso de consolidación del ANP.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


143
IX. REFERENCIAS
Anónimo. 2001. Plan de Manejo preliminar del área natural protegida de Colima, municipio de
Suchitoto, departamento de Cuscatlán (2002–2006). Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias
Agronómicas, Unidad de Posgrado. 71 p.

Armitage, K. 1957. Lagos de la Planicie Costera de El Salvador. Comunicaciones 4 (2): 5–8

Armitage, K. & N. C. Fassett. 1971. Aquatic plants of El Salvador. Arch-Hydrobiol vol. 69 (2): 234–255.

Burt, W. H. & R. A. Stirton. 1961. The mammals of El Salvador. Museum of Zoology, Michigan
University. 69 p.

CATIE 2004. Plan de Manejo Ambiental del Cerro Guazapa. Cooperación Técnica Belga, Asociación
Microregión Cerro Guazapa, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 807 p.

CEL/HARZA. 1999. Estudio global de la sedimentación cuenca del río Lempa. Informe Principal. 69 p.

Chávez Pérez, A. V., Rivas Sánchez, J. A., & R. V. Solis Salguero. 1998. Niveles de Desarrollo
Turísticos en su relación con el patrimonio natural y cultural en las Áreas Poblaciónales del Lago
Suchitlán. Universidad Politécnica de El Salvador UPES. 204 p.

Cifuentes, M. A. 1999. Capacidad de Carga Turística de las áreas de Uso Público del Monumento
Nacional Guayabo. Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Centro Agronómico Tropical de
Investigación y Enseñanza (CATIE). Turrialba, Costa Rica. 75 p.

Dickey, D. R. & A. J. Van Rossem. 1938. The birds of El Salvador. Chicago: Field Mus. Nat. Hist. Zool.
Ser. 23:1–609.

Dinerstein, E., D. M Olson, D. J. Graham, A. L. Webster, S. A. Primm, M. P. Bookbinder y G. Ledec.


1995. Una evaluación del estado de conservación de las ecoregiones terrestres de América Latina y el
Caribe. Banco Mundial. Fondo Mundial para la Naturaleza. 134 p.

Flores, J. S. 1980. Tipos de Vegetación de El Salvador y su estado actual (un estudio ecológico).
Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, San Salvador. 273 p.

Fowler, W. R. 1995. El Salvador, antiguas civilizaciones. Banco Agrícola Comercial de El Salvador.


180 p.

Galindo-González, J. 2004. Clasificación de los Murciélagos de la región de Los Tuxtlas, Veracruz,


respecto a su respuesta a la fragmentación del hábitat. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 20(2): 239–243

Gallo, M. 2006. II Informe Nacional del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de El Salvador.
Resumen Ejecutivo. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. San Salvador. 37 p.

Gallo, M. & Z. Ricord de Mendoza. 2005. Estrategia Nacional de Gestión de Áreas Naturales
Protegidas y Corredor Biológico. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. San Salvador.
46 p.

Herrera, N. 2005. Estudio Ambiental: Estado de conservación Complejo Lago de Güija. Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales, Centro Nacional de Registros. Informe de Consultoría. 49 p.

Herrera, N., V. E. Henríquez Cisneros & E. Greenbaum. En Preparación. New Country and
Departament Records of Amphibians and Reptiles from El Salvador. Herpetological Review.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


144
Herrera, N., V. E. Henríquez Cisneros & R. Vaquerano. En Preparación. Nuevos registros de la
Herpetofauna del Bosque Seco de El Salvador. Mesoamericana.

Herrera, N., R., Ibarra Portillo & M. Salinas. En preparación. Cormorán Neotropical (Phalacrocorax
brasilianus) anidando en El Salvador. Mesoamericana.

Herrera, N., V. Henríquez & A. M. Rivera. 2005. Contribuciones al conocimiento de la Herpetofauna de


El Salvador. Mesoamericana 9 (3) 1–6.

Herrera, N., R. Ibarra Portillo, W. Rodríguez, R. Rivera, E. Martínez & L. Pineda. 2005. Conteo de
anátidos en humedales de El Salvador, temporada 2002–2003. Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Agencia Española de Cooperación Internacional, Ducks Unlimited. 28 p.

Herrera N., Ibarra Portillo R., & Rivera R. 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de Colima,
Cuscatlán. ALFALIT - Fondo Iniciativa para las Américas, El Salvador (Fiaes). 43 p.

Herrera, N., R. Rivera & R. Ibarra. 2003. Distribución de Mustelidae en El Salvador, sistematización y
actualización de registros. Ocelotlán 2:3–4

Holdridge, L. R. 1975. Zonas de Vida Ecológicas de El Salvador. Memoria Explicativa. Dirección


General de Recursos Naturales Renovables. Documento de Trabajo No. 6, FAO. San Salvador. 98 p.

Ibarra Portillo, R., N. Herrera, W. Rodríguez & R. Rivera. 2002. Conteo de Anátidos en humedales de
El Salvador, temporada 2001–2002. Ducks Unlimited. 78 p.

Jansen, D, 1986. Guanacaste National Park: Tropical ecological and cultural restoration. Editorial
Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.

Jiménez, I., L. Sánchez-Mármol. 2004. Embalse Cerrón Grande. Propuesta de Sitio Ramsar.
MARN/AECI. San Salvador. El Salvador. 49 p.

Jiménez, I., L. Sánchez-Mármol & N. Herrera. 2004. Inventario Nacional y Diagnóstico de los
Humedales de El Salvador. MARN/AECI. San Salvador. 322 p.

Köhler G., M. Veselỳ M. & E. Greenbaum. 2006. The Amphibians and Reptiles of El Salvador. Krieger
Publishing Company, Melbourne, FL. 238 p.

Komar, O., & J. P. Domínguez. 2001. Lista de aves de El Salvador (con información sobre sitios para
observar aves). Fundación Ecológica de El Salvador –SalvaNATURA. San Salvador. 76 p.

Mertens, R. 1952. Die Amphibien und Reptilien von El Salvador. Abh. Senckenb. Naturf. Ges.,
Frankfurt a. M., 487:1–120.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2000a Estrategia Nacional de Diversidad


Biológica. El Salvador Centro América. GEF-PNUD-MARN. San Salvador. 196 pp.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2000b Política Nacional del Medio Ambiente y
Lineamientos Estratégicos. San Salvador. 25 p.

MARN/CCAD/ Gob. De Holanda. 2001. Vegetación natural de ecosistemas terrestres y acuáticos,


capitulo El Salvador.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2003a Diagnóstico de la Participación de la


Sociedad en la Gestión de Áreas Naturales Protegidas. San Salvador. 74 p.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


145
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2003b Estrategia Nacional para la Participación
de la Sociedad en la Gestión de Áreas Naturales Protegidas. San Salvador. 33 p.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 2004. Listado Oficial de Especies de Fauna
Silvestre Amenazada o en Peligro de Extinción en El Salvador. Diario Oficial Tomo No. 363, Número
78. Acuerdo No. 10. San Salvador

Márquez, H. I. & M. Turcios. 2006. Manual de aplicación de la estrategia para el monitoreo de la


eficiencia del manejo de las áreas naturales protegidas de El Salvador. Ministerio de Medio Ambiente
y Recursos Naturales. San Salvador. 74 p.

Medellín, R., H. Arita y O. Sánchez. 1997. Identificación de los murciélagos de México, clave de
campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. 83 p.

Miller, B. W. 2003. Conocimiento de la distribución de murciélagos en Centro América. Primer


Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas.

Miller, B. W. & C. M. Miller. 2001. Contribution of acoustic methods of the study of insectivorous bat
diversity in El Salvador. Wildlife Conservation Society. Belize Technical report series. 4 p.

O´Farrell, M. J., B. W. Miller & W. L. Gannon. 1999. Qualitative identification of free flying bats using
the Anabat detector. Journal of Mammalogy, 80:11–23.

PNODT. 2004. Plan Especial de Protección del Medio Físico y Natural y Catálogo de Espacios
Naturales. 185 p.

Reyna, M. L.; Sermeño, A.; Guillen, R.; Abrego, C.; Herrera, N.; Vásquez, M.; & Arriaza, N. 1996. Plan
del Sistema de Áreas Protegidas, Zonas de Amortiguamiento y Corredores Biológicos. Proyecto
Corredor Biológico Mesoamericano PNUD/GEF. Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
(CCAD), Secretaría Ejecutiva del Medio Ambiente. 66 p.

Richarz, K & A. Limbruner. 1993. The world of bats. Christopher Helm, London. 255 p.

Rojas Orellana, W., V. Rodríguez, M. I. Morales & D. H. de Thomas. 2002. Estudio socioeconómico y
ambiental de Colima. Informe no publicado. ALFALIT de El Salvador. Documento sin paginación.

Tuttle, M. D. 1988. America´s Neighborhood Bats. University of Texas Press, Austin. 96 p.

Vásquez, M., C. Abrego, C. Ramírez y B. Torres. 2001. Propuesta de Manejo Integrado de los
Recursos Naturales asociados al Humedal del Cerrón Grande. FUNDALEMPA/MARN/ ASECHA.
Documento sin publicar. San Salvador 116 p.

Wilson, D. E. 1996. Neotropical bats: a checklist with conservation status. En: Neotropical Biodiversity
and Conservation. A. C. Gibons (ed.). Pp: 167–177. Mildred E. Mathias Botanical Garden, California.

Plan de Manejo Área Natural Protegida Colima


146
ANEXOS

PLAN DE MANEJO ÁREA


NATURAL PROTEGIDA COLIMA

ANEXOS
ANEXOS

Anexo I

Plantas Acuáticas de la Laguna de Colima

Trébol de agua (Marsilea spp) Laguna Colima


Foto: Néstor Herrera

Oreja de Ratón (Salvinia auriculta spp) Laguna


Colima
Foto: Néstor Herrera

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Platanillo (Thalia geniculata) Laguna Colima


Foto: Néstor Herrera

Heteranthera reniformis Laguna Colima


Foto: Néstor Herrera

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Anexo II

ESTUDIO DE LA HERPETOFAUNA DEL


AREA NATURAL PROTEGIDA COLIMA

Documento de trabajo para la elaboración del


Plan de Manejo del ANP Colima

Vladlen Ernesto Henríquez Cisneros

Enero 2006

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

1. Introducción
El Área Natural Protegida Colima se encuentra en el Municipio de Suchitoto, departamento
de Cuscatlán, a la altura del kilómetro 46 de la carretera troncal del norte y a dos kilómetros
sobre la calle que de la hacienda Colima conduce a Suchitoto. Posee una extensión de
653.57 ha, su ámbito altitudinal es de 244 msnm en el embalse del Cerrón Grande hasta los
424 msnm en el Cerro Colima.

El área se encuentra en la zona de vida de bosque húmedo subtropical, transición a tropical


(bh-S) (Holdridge 1975) y su vegetación se clasifica como caducifolia y subcaducifolia, en los
límites del corredor biológico mesoaméricano (Reyna et al. 1986).

La fragmentación es crítica en el área, ya que esta no es una masa boscosa continua sino
siete porciones separadas entre si por campos de cultivos (maíz, frijol, arroz, caña de azúcar,
hortalizas, etc.), calles y asentamientos humanos. Localmente estas porciones se conocen
como: Cerro Colima y alrededores (incluye La Laguna), Quebrada El Ahorcado, El Cabralón-
Monte Grueso (pequeña península en la orilla del embalse), El Hular (orilla río Los Limones),
Los Limones, y Quebrada -

El área se encuentra entre los ríos Lempa (embalse Cerrón Grande), Acelhuate y Los
Limones, es por tanto una fuente de agua que alimenta estos ríos, pero también de la que se
abastecen las comunidades aledañas al área natural. Existen más de 20 nacimientos de
agua durante la época lluviosa y algunos se mantienen aún durante la época seca.

Colima ofrece un gran potencial para hacer estudios de regeneración vegetal por impactos
antropogénicos, como sitios para establecer corredores biológicos a la orilla del embalse y de
los ríos de afluencia (Acelhuate, Los Limones, etc.), además un alto valor escénico del
embalse del Cerrón Grande y de Chalatenango, y junto con el área natural de Santa
Bárbara, son las únicas áreas naturales existentes en todo el embalse y por lo tanto sitios de
refugio de anfibios, reptiles, aves y mamíferos de la región.

El Área Natural Protegida Colima, por poseer alturas medias entre los 300 msnm y también
por el tipo de hábitat que en él se encuentra, es refugio de una diversidad de anfibios y
reptiles, algunos amenazados de extinción, al igual que otros bosques de gran importancia y
de alta diversidad de Herpetofauna como son El Imposible y El Bosque Montaña de
Cinquera, los cuales presentas similares alturas, aunque diferentes tipos de comunidades
vegetales.

Estudios realizados anteriormente (Herrera et al. 2001, Kohler et al. 2006), establecen varias
especies de anfibios y reptiles presentes en el Área Natural Protegida Colima, registrándose
41 especies de Herpetofauna (incluidas las registradas durante este estudio), comparado
con las más de 50 especies presentes en el Imposible (SalvaNatura 2003) y las más de 60
especies registradas en el Bosque Montaña de Cinquera (Herrera et al. 2004).

Es por esta razón que el Área Natural Protegida Colima juega un papel muy importante como
refugio de anfibios y reptiles, algunos de los cuales están en los estatus de especies
Amenazadas en nuestro país. También, el bosque es refugio de especies que presentan
muy pocos registros o se conoce muy poco de su biología, y es por ello que se hace muy
importante la preservación de este sitio.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

2. Antecedentes de Estudios Realizados

Dentro del Área Natural Protegida Colima se han realizado algunas investigaciones por
diferentes investigadores extranjeros y nacionales. Los estudios realizados en el área han
sido realizados por Herrera et al. (2001) y por otros investigadores de diferentes instituciones
extranjeras los cuales han sido recopiladas por Köhler et al. (2006), en su libro Anfibios y
Reptiles de El Salvador.

2.1 Herrera et al. 2001

Realizaron un inventario de flora y fauna vertebrada del bosque Colima, incluyendo un


inventario de especies de anfibios y reptiles que habitan en el área natural y sus zona
aledañas. La metodología que se utilizó en este estudio fue a través de recorridos en los
diferentes hábitat presentes en el área, realizándose búsquedas intensiva y los especimenes
se identificaron por medio de claves especializadas para la identificación de especies de
reptiles o por medio de fotografías de los individuos capturados, las cuales fueron
clasificadas posteriormente por especialistas del Museo de Historia Natural de Kansas.

Durante este estudio se registraron 37 especies de anfibios y reptiles, los resultados se


enfocaron principalmente en una descripción general de las especies que habitan dentro del
área natural. Los sitios de muestreo de este estudio fueron: Cerro Colima, Cabaña de
Vigilancia No.1, Caseta de Vigilancia No. 2, Quebrada La Pitaya, Quebrada Agua Tibia –
Monte Grueso, El Cabralón, El Corozo, Lote de Julia y El Hular.

3. Metodología

3.1 Selección de las Comunidades Vegetales en Estudio


Esta etapa consistió en determinar el número de comunidades vegetales presentes en el
ANP Colima, dentro de las cuales se realizarían los muestreos para la identificación de las
diferentes especies de Reptiles y Anfibios presentes en ellas. Las comunidades vegetales
presentes en el Área Natural que se seleccionaron son las siguientes: Bosque Deciduo Alto
Denso, Bosque Deciduo Alto Semidenso, Bosque Deciduo Bajo Denso, Bosque Deciduo
Bajo Semidenso, Bosque Semideciduo Alto Denso, Vegetación de Pantano, Plantaciones
Forestales, Áreas Perturbadas (en estas se incluyen las zonas de cultivos y las zonas de
Asentamientos Humanos).

3.2 Fase de Campo


La fase de campo consistió en las siguientes actividades:

a) Períodos de Muestreo
Los muestreos de Herpetofauna se realizaron durante la estación lluviosa, correspondiente al
mes de Agosto de 2005.

b) Horario de Muestreo
Los horarios de muestreo de Herpetofauna en cada uno de los estratos seleccionados
dependieron de la actividad de los Reptiles y los Anfibios. Así, en el caso de los Reptiles, los
horarios de muestreo fueron de las 7:00 a 12:00 durante la mañana; de las 14:00 a 17:00
horas durante la tarde y de las 19:00 a 22:00 horas durante la noche. En el caso del grupo
de los Anfibios los horarios de muestreo se realizaron de las 20:00 a 24:00 horas.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

c) Selección de Unidades de Muestreo


Las unidades de muestreo seleccionadas fueron transeptos, en las cuales se realizo
búsqueda intensiva para la detección de las especies de Herpetofauna.

Los sitios donde se colocaron los transeptos de muestreo se seleccionaron dependiendo de


las condiciones del sitio con mayor probabilidad de encontrar Anfibios y Reptiles. Para el
caso de los Reptiles, se seleccionaron sitios soleados, con troncos y arbustos donde podrían
esconderse, presencia abundante de insectos, etc. En el caso de Anfibios, que el sitio
presentara bastante humedad, pequeños pantanos, la ribera de lagunas, y después de las
fuertes lluvias nocturnas.

d) Colecta de Datos de Campo


Los datos provenientes de las unidades de muestreo fueron anotados en una libreta de
campo, anotándose la hora de inicio y finalización del transepto, la especie, el hábitat donde
fue detectado, conducta del individuo al momento de ser detectado, altura sobre el nivel del
mar y la hora de detección.

e) Identificación y Captura de Especies de Herpetofauna


Para la identificación de las especies que se capturaron durante el estudio se utilizaron
claves especializadas para la identificación: Anfibios y Reptiles de El Salvador (en prensa) y
Reptiles de Centroamérica (2003), ambos de Köhler.

La identificación de las especies de Herpetofauna en campo, se realizó a través de las


características propias de cada especie, tales como la presencia o ausencia de discos
adhesivos, presencia o ausencia de glándulas paratoidales, presencia de pliegues dérmicos,
presencia o ausencia de disco ventral, presencia o ausencia de membranas interdigitales,
etc., características necesarias para la identificación de anfibios.

Algunas de las especies de anfibios también se identificaron por medio de sus llamados de
apareamiento y de territorio, ya que en algunas ocasiones se dificulta poder observarlos ya
que se encuentran en zonas de difícil acceso, por lo que en este estudio, también se incluyó
esta forma de identificación.

En el caso de reptiles las características que se utilizaron son el tipo de escamas dorsales y
ventrales, coloración corporal, tipo de escamas craneales, tipo de escama anal, número de
filas de escamas dorsales y ventrales, etc.

Para la captura de las especies de Herpetofauna, se utilizaron dos métodos. En el caso de


anfibios y lacertilios se utilizó el método manual; mientras que para el caso de las serpientes,
se utilizó un gancho serpentero para poder inmovilizar los especimenes capturados.

4. Resultados
4.1. Herpetofauna Registrada en ANP Colima

Durante el presente estudio se registraron un total de 27 especies de Herpetofauna, como se


observa en el cuadro 1, las especies dominantes fueron Hyla robertmertensi, Scinax staufferi
y Leptodactylus melanonotus, pertenecientes al grupo de los anfibios. Dentro de los Reptiles,
los lacertilios Norops sericeus, Sceloporus squamosus, Sphenomorphus assatus y Ameiva
undulata eran las especies dominantes; mientras que en el caso de las serpientes, las
especies más “comunes” fueron Leptodeira septentrionalis y Crotalus sinus.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Algunas de las especies que se registraron durante el inventario son nuevos registros y en
algunos casos, nuevos registros para el departamento de Cuscatlán. Las especies
Ctenosaura similis, L. septentrionalis y Trimorphodon biscutatus, son nuevos registros para el
departamento de Cuscatlán (Herrera et al. En Prep.) Otras especies, como Phrynohyas
venulosa, Gastrophryne usta, Sphenomorphus assatus, L. septentrionalis y Sibon carri, son
nuevos registros para el Área Protegida.

Phrynohyas venulosa, rana lechosa


Sibon carri Leptodeira septentrionalis Foto: Néstor Herrera

Gastrophryne usta, sapo de boca


ancha
Foto: Giovanni García

Sphenomorphus assatus, lagartija


de rayo
Foto: Vladlen Henríquez

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Leptodeira annulata
Serpiente escombrera común
Foto: Néstor Herrera

Sibon carri, tragababosas de Carri


Foto: Vladlen Henríquez

En Anfibios se registraron 12 especies, distribuyéndose dentro de todos los hábitats que


fueron muestreados. Sin embargo la mayor diversidad de anfibios fueron registrados en las
zonas pantanosas que conforman la laguna de Colima y en los charcos que se forman en las
zonas de pastizales que rodean el Área Natural a la orilla del embalse Cerrón Grande y en la
Loma de Chacón. La mayoría de anfibios se encuentran presentes en casi todos los hábitats
muestreados. A excepción de Bufo marinus, Gastrophryne usta y Rana forreri, siendo las
áreas perturbadas las que poseían la mayor diversidad de especies, lo cual puede deberse a
que estas especies se han adaptado a las condiciones adversas que ofrecen las zonas de
cultivos agrícolas.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

4.2. Distribución de la Herpetofauna en las Comunidades Vegetales Muestreadas

13 de las especies se distribuían en los hábitat muestreados, de los cuales, siete se


encontraban en la mayoría de las comunidades vegetales. Mientras que en el caso de los
reptiles, seis especies se registraron en casi todos los hábitat. Algunas se registraron en un
solo estrato vegetal. Entre algunas de estas especies se pueden mencionar Bufo coccifer, B.
marinus, Gatrophryne usta, Rana forreri, Leptodeira nigrofasciata, L. septentrionalis,
Trimorphodon biscutatus y Sibon carri; mientras que otras se registraron en más de una
comunidad vegetal (Cuadro 2).

Cuadro 1. Especies de Herpetofauna registradas en el ANP Colima.

ORDEN FAMILIA Género Especie F. A. F. R.


ANURA Bufonidae Bufo coccifer 8 0.011
luetkenii 7 0.0098
marinus 10 0.014
Hylidae Hyla robertmertensi 98 0.138
Phrynohyas venulosa 20 0.028
Scinax staufferi 116 0.163
Smilisca baudinii 16 0.023
Leptodactylidae Leptodactylus fragilis 31 0.044
melanonotus 243 0.342
Physalaemus pustulosus 67 0.094
Microhylidae Gatrophryne usta 1 0.0014
Ranidae Rana forreri 5 0.007
SQUAMATA Gekkonidae Phyllodactylus tuberculosus 9 0.013
Iguanidae Basiliscus vittatus 3 0.0042
Ctenosaura similis 3 0.0042
Norops sericeus 17 0.024
Norops serranoi 6 0.0085
Sceloporus squamosus 12 0.017
Scincidae Mabuya unimarginata 7 0.0098
Sphenomorphus assatus 13 0.018
Teiidae Ameiva undulata 9 0.053
Aspidoscelis deppii 2 0.0028
Colubridae Leptodeira nigrofasciata 1 0.0014
Leptodeira septentrionalis 2 0.0028
Trimorphodon biscutatus 1 0.0014
Sibon carri 1 0.0014
Viperidae Crotalus sinus 2 0.0028
Total 710 1

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

La mayor diversidad de especies se encuentra en las zonas perturbadas, debido,


probablemente, a que las especies que habitan dentro del área se han adaptado a las
condiciones adversas que ofrecen las zonas de cultivo, especialmente con la aplicación de
plaguicidas; ya que el área se encuentra bastante perturbada por la acción humana

Cuadro 2. Distribución de la Herpetofauna en seis comunidades vegetales en el ANP


Colima.

Especie H1 H2 H3 H4 H5 H6
Bufo coccifer 0 0 0 0 0 8
Bufo luetkenii 5 0 1 0 1 0
Bufo marinus 0 0 0 0 0 10
Hyla robertmertensi 0 1 0 46 0 52
Phrynohyas venulosa 7 4 0 0 0 10
Scinax staufferi 5 16 28 25 3 39
Smilisca baudinii 0 3 1 1 1 6
Leptodactylus fragilis 2 0 0 0 0 29
Leptodactylus melanonotus 3 0 0 165 0 75
Physalaemus pustulosus 5 1 6 25 1 33
Gatrophryne usta 0 0 0 0 0 1
Rana forreri 0 0 0 5 0 0
Phyllodactylus tuberculosus 3 5 0 0 0 1
Basiliscus vittatus 0 0 0 0 2 1
Ctenosaura similis 1 1 0 0 1 0
Norops sericeus 4 6 5 0 2 1
Norops serranoi 4 0 2 0 0 0
Sceloporus squamosus 3 3 3 0 3 0
Mabuya unimarginata 0 4 1 0 0 2
Sphenomorphus assatus 11 2 0 0 0 0
Ameiva undulata 2 0 1 0 1 4
Aspidoscelis deppii 0 0 0 0 1 1
Leptodeira nigrofasciata 0 0 1 0 0 0
Leptodeira septentrionalis 0 2 0 0 0 0
Trimorphodon biscutatus 0 1 0 0 0 0
Sibon carri 0 0 0 0 0 1
Crotalus sinus 0 1 1 0 0 0
Total de individuos 53 50 50 267 16 274
Total de Especies por Hábitat 13 14 11 6 10 17
H1: Bosque Deciduo Alto Denso, H2: Bosque Deciduo Alto Semidenso
H3: Bosque Deciduo Bajo Denso, H4: Vegetación pantanosa
H5: Plantación Forestal, H6: Zona perturbada

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

No todos los estratos vegetales seleccionados durante el estudio de Herpetofauna se


encuentran detallados en el cuadro anterior, debido a que en esos estratos el esfuerzo de
muestreo que se realizo fue mínimo por el tiempo en el cual se realizó la investigación y por
lo tanto no se registró ningún individuo en estas comunidades vegetales (Bosque
Semideciduo Alto Denso y Bosque Deciduo Bajo Semidenso).

4.2.1. Herpetofauna Registrada en la Comunidad Vegetal Bosque Deciduo Alto Denso

Se registraron un total de 13 especies. La más común fue el lacertilio Sphenomorphus


asssatus, siendo la especie dominante en este estrato (cuadro 2, gráfico 1). Las otras
especies que se registraron en esta comunidad vegetal presentaban una frecuencia relativa
más baja. En este estrato vegetal se registraron seis especies de anfibios (cuadro 2), ya que
este hábitat presentaba fuentes de agua, especialmente charcas temporales que se forman
después de las lluvias nocturnas, lo cual permite que algunas ranitas arborícolas y de
pantano puedan habitar en esta comunidad vegetal.

Algunas de las especies se encuentran amenazadas, como Phrynohyas venulosa, la cual es


una rana arborícola dominante (cuadro 2).

12
Bufo luet kenii
Phrynohyas venulosa
10
Scinax st auf feri

8 Lept odact ylus labialis


Lept odact ylus melanonotus
F.A.

Physalaemus pust ulosus


6
Phyllodactylus t uberculosus
Ctenosaura similis
4
Norops sericeus
Norops serranoi
2 Sceloporus squamosus
Sphenomorphus assat us
0 Ameiva undulata
Especies

Gráfico 1. Herpetofauna presente en la Comunidad Vegetal Bosque Deciduo Alto Denso.


ANP Colima, municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Agosto de 2005.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

4.2.2. Herpetofauna registrada en Bosque Deciduo Alto Semidenso

Se registraron 14 especies de Herpetofauna (nueve especies de reptiles y cinco especies de


anfibios). La especie más común fue la ranita de pantano Scinax staufferi (Cuadro 2 y
Gráfico 2).

Esta comunidad vegetal se caracterizaba por presentar fuentes de agua, especialmente


charcas que se formaban luego de las fuertes lluvias nocturnas, lo cual permitía la
reproducción de diferentes especies de anfibios. Las especies que se registraron dentro de
este hábitat eran especies comunes, a excepción de algunas que poseían el estatus de
amenazadas.

Entre estas especies se pueden mencionar Hyla robertmertensi, la cual es una pequeña rana
arborícola de pantano, muy común en el área; Phrynohyas venulosa, y la víbora Crotalus
sinus.

4.2.3. Herpetofauna Registrada en la Comunidad Vegetal Bosque Deciduo Bajo Denso

Se registraron 11 especies (Cuadro 2 y Gráfico 3). De estas, cuatro pertenecen al grupo de


los anfibios y siete al de los reptiles. La especie dominante en este hábitat fue la ranita
arborícola de pantano Scinax staufferi, la cual se observaba principalmente en los charcos
que se formaban dentro del bosque luego de las fuertes lluvias nocturnas.

Muchas de las especies que se registraron dentro de este hábitat eran especies comunes,
que no se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Sin embargo, dos especies que
se registraron dentro de este hábitat se encuentran en los listados, como son el caso de
Leptodeira septentrionalis y Crotalus sinus.

Hyla robertmertensi
20 Phrynohyas venulosa
Scinax staufferi
15 Smilisca baudinii
Physalaemus pustulosus
F.A.

10 Phyllodactylus tuberculosus
Ctenosaura similis
5 Norops sericeus
Sceloporus squamosus
0 Mabuya unimarginata
Sphenomorphus assatus
Especies
Leptodeira septentrionalis

Gráfico 2. Herpetofauna presente en la Comunidad Vegetal Bosque Deciduo Alto Semidenso.


ANP Colima, municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Agosto de 2005.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

30 Bufo luetkenii
Scinax staufferi
25
Smilisca baudinii
Physalaemus pustulosus
20

Norops sericeus
F. A.
15

10 Norops serranoi
Sceloporus squamosus
5
Mabuya unimarginata
Ameiva undulata
0
1
Leptodeira nigrofasciata
Crotalus durissus
Especie

Gráfico 3. Herpetofauna presente en la comunidad vegetal Bosque Deciduo Bajo Denso.

4.2.4. Herpetofauna Registrada en la Comunidad Vegetación de Pantano


No se registraron muchas especies dentro de la comunidad vegetación de pantano. Dentro
de este hábitat se registraron únicamente anfibios. Este hábitat a pesar que poseía pocas
especies de anfibios, sus poblaciones eran bastante abundantes (Cuadro 2 y Gráfica 4),
siendo el hábitat dominado principalmente por la rana de charco común (Leptodactylus
melanonotus). Es importante resaltar, que en este hábitat se registró una población bastante
grande de Hyla robertmertensi, una pequeña rana arborícola de pantano, que se encuentra
dentro de los listados de especies amenazadas de extinción en nuestro país.

A pesar de que en este hábitat se encontraban una gran cantidad de anfibios, en el mismo
no pudo ser registrado ningún individuo de aquellas especies de serpientes que se alimentan
principalmente de ranas. Esto debido a que probablemente el esfuerzo de muestreo dentro
del sitio no fue suficiente. Sin embargo, este hábitat se encuentra rodeado de zonas de
cultivo y pastizales, razón por la cual la misma presión humana pudo haber ocasionado que
estas especies sean eliminadas cuando son encontradas por los agricultores de la zona.

200
Hyla robertmertensi
150
Scinax staufferi
Smilisca baudinii
F. A.

100 Leptodactylus melanonotus


Physalaemus pustulosus
50 Rana forreri

0
Especies

Gráfico 4. Herpetofauna presente en la comunidad Vegetación de Pantano. ANP Colima,


municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Agosto de 2005.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

4.2.5. Herpetofauna Registrada en la Plantación Forestal

Se registraron un total de diez especies en la plantación de Teca (Tectona grandis); no


existiendo una dominancia clara entre las especies de herpetofauna que se registraron en
este tipo de hábitat (Cuadro 2 y Gráfica 5). Las especies que se registraron en este hábitat
son especies comunes, las cuales se encuentran fuera de los listados de las especies en
peligro y amenazadas de nuestro país.

3.5 Bufo luetkenii


3 Scinax staufferi

2.5 Smilisca baudinii


Physalaemus pustulosus
F. A.

2
Basiliscus vittatus
1.5
Ctenosaura similis
1 Norops sericeus
0.5 Sceloporus squamosus
0 Ameiva undulata
Aspidoscelis deppii
Especies

Gráfico 5. Herpetofauna presente en la Plantación Forestal. ANP Colima, municipio de


Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Agosto de 2005.

4.2.6. Herpetofauna Registrada en la Comunidad Vegetal de Zonas Perturbadas.

Dentro de este hábitat se incluyeron diferentes tipos de cultivos agrícolas, pastizales e


Infraestructura, ubicados en los alrededores del Área Natural. Este hábitat se caracterizó por
ser el que mayor diversidad de especies poseía, lo cual indica que las especies que habitan
en la zona se han adaptado a las condiciones adversas que ofrecen los cultivos agrícolas,
especialmente los anfibios. Dentro de este hábitat se registraron un total de 17 especies, 10
pertenecen al grupo de los anfibios y el resto al de los reptiles. Dentro de este hábitat se
registraron poblaciones bastante grandes de algunas especies de anfibios que se
encuentran amenazadas a nivel nacional, como es el caso de Hyla robertmertensi y
Phrynohyas venulosa (Ver Cuadro 2 y Gráfica 6).

Los anfibios eran bastante comunes en zonas de pastizales y de cultivos de arroz, en donde
se podían observar y escuchar poblaciones bastante grandes de las especies Hyla
robertemertensi, Scinax staufferi, Leptodactylus fragilis, Leptodactylus melanonotus y
Physalaemus pustulosus. En las zonas de infraestructura urbana también podían observarse
y escucharse poblaciones grandes de Phrynohyas venulosa, Bufo marinus, Bufo coccifer,
Scinax staufferi y Smilisca baudinii.

En el caso de los reptiles, dentro de este hábitat se registraron especies comunes que se
encuentran fuera de los listados de especies amenazadas y en peligro a nivel nacional.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Bufo coccifer
80 Bufo marinus

70 Hyla robertmertensi
Phrynohyas venulosa
60 Scinax staufferi
Smilisca baudinii
50
Leptodactylus labialis

F.A.
40 Leptodactylus melanonotus
Physalaemus pustulosus
30 Gatrophryne usta
Phyllodactylus tuberculosus
20
Basiliscus vittatus
10 Norops sericeus
Mabuya unimarginata
0 Ameiva undulata

Especies Aspidoscelis deppii


Sibon carri

Gráfico 6. Herpetofauna presente en la comunidad vegetal de Zonas Perturbadas. ANP Colima,


municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Agosto de 2005.

4.3 Curva de Acumulación de Especies


Durante este estudio se registraron un total de 27 especies de herpetofauna. Al observar la
gráfica 7, se puede determinar que la curva no tiene tendencia a estabilizarse con la asintota,
lo cual nos indica que existen otras especies que no fueron registradas durante este estudio.
La mayor parte de especies que se registraron durante la investigación son especies
comunes, sin embargo la probabilidad de encontrar otras especies más especializadas
dentro del área de bosque es mayor, ya que probablemente el esfuerzo de muestreo debe
ser mas prolongado para poder tener un listado más completo, lo cual complementaria la
curva de acumulación de especies.

30
25
No. De especies

20
15
10
5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27
No. De horas

Gráfica 7. Curva de acumulación de especies de Herpetofauna registrada en 28 horas de


muestreo en seis estratos vegetales presentes en el ANP Colima, municipio de Suchitoto,
departamento de Cuscatlán.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

4.4 Análisis Estadístico de los Datos.


4.4.1. Diversidad de Especies.

Los Índices de diversidad de especies en los diferentes hábitats muestreados durante este
estudio se detallan en el cuadro 3.

Cuadro 3. Abundancia Relativa y Diversidad de Especies en seis comunidades vegetales


presentes en el ANP Colima, municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Agosto de
2005.

Comunidad vegetal Margalef Shannon- Simpson Pielou


Weiner

Bosque Deciduo Alto Denso 3.64 2.46 0.89 0.75

Bosque Deciduo Alto 3.94 2.63 0.85 0.80


Semidenso

Bosque Deciduo Bajo Denso 3.03 1.58 0.65 0.50

Vegetación de Pantano 1.52 1.14 0.57 0.35

Plantación Forestal 2.73 1.92 0.70 0.58

Zonas Perturbadas 4.85 2.09 0.75 0.63

4.4.2. Diversidad entre Comunidades de Herpetofauna

Para medir la diversidad entre comunidades de Herpetofauna presentes dentro de las


diferentes comunidades vegetales que se muestrearon durante la investigación (Diversidad
â), se utilizó el Índice de Diversidad de Jaccard. Los resultados se detallan en el cuadro 4.

Como podemos observar en el cuadro 4, la diversidad entre comunidades de Herpetofauna


(Diversidad â), tiende a ser similar en los diferentes hábitat muestreados. El Índice de
Jaccard se mantiene similar entre las diferentes comunidades comparadas, no así al
comparar los diferentes estratos con la comunidad Vegetación de Pantano. Este valor nos
indica que no hay mucha semejanza entre la composición de la comunidad de Herpetofauna
registrada en este hábitat comparada con los otros hábitats.

Algo que es importante mencionar, es que las especies de Herpetofauna presentes en el


área se distribuyen de manera semejante en todo el sitio, no habiendo comunidades de
especies que habiten únicamente en el bosque o únicamente en las zonas perturbadas, lo
cual puede observarse en el Cuadro 2, en el que algunas especies que comúnmente son
características de zonas perturbadas, como es el caso Scinax staufferi, Physalaemus
pustulosus o Leptodactylus melanonotus; también se registraron en todos los hábitat
muestreados y con poblaciones altas. Lo mismo sucede con especies las cuales se les
considera de zonas poco contaminadas, como es el caso de Hyla robertmertensi,
Phrynohyas venulosa, o Sibon carri; las cuales fueron registradas en zonas perturbadas, y
en el caso de las dos primeras especies con poblaciones elevadas.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Al observar el cuadro 3, se puede determinar que el Bosque Deciduo Alto Denso presenta
una riqueza de especies alta, comparado con los otros hábitats y una diversidad media de
Herpetofauna, teniendo en cuenta que el Índice de Diversidad de Shannon-Weinner toma
valores entre 1 y 6. El Índice de Equitatividad de Pielou (0.75), nos indica que en este estrato
las especies se distribuyen de manera bastante equitativa, lo cual se confirma con el Índice
de Simpson, cuyo valor es cercano a uno (0.89).

Cuadro 4. Índice de Diversidad de Jaccard entre comunidades de Herpetofauna en seis


estratos vegetales presentes en el ANP Colima, municipio de Suchitoto, departamento de
Cuscatlán. Agosto de 2005.

Comunidad Bosque Bosque Bosque Vegetación Plantación Zonas


Vegetal Deciduo Deciduo Deciduo de Forestal Perturbadas
Alto Alto Bajo Pantano
Denso Semidenso Denso
Bosque 1
Deciduo Alto
Denso
Bosque 2.37 1
Deciduo Alto
Semidenso
Bosque 2.43 2.57 1
Deciduo Bajo
Denso
Vegetación de 1.33 1.19 1.66 1
Pantano
Plantación 2.29 2.43 2.00 1.73 1
Forestal
Zonas 2.75 2.88 3.67 1.03 2.86 1
Perturbadas

La comunidad vegetal Bosque Deciduo Alto Semidenso presenta una riqueza de especies
alta, así como una alta diversidad de Herpetofauna comparado con las otras comunidades
vegetales en estudio. El Índice de Diversidad de Shannon Weinner tiene un valor medio
(2.63), tomando en cuenta que este índice toma valores que oscilan entre cero y seis.

En cuanto a la Equitatividad en que se distribuyen las especies en este hábitat, el Índice de


Pielou presenta un valor alto (0.80) indicando que en este hábitat no existe una especie
dominante, lo cual se confirma con el Índice de Simpson, cuyo valor es alto (0.72). Al
observar el cuadro 2 se puede determinar que a pesar que existe una especie frecuente
existe una especie dominante (Scinax staufferi), esta no es lo suficientemente significativa,
estadísticamente.

La comunidad de Bosque Deciduo Bajo Denso presenta una riqueza de especies alta (3.03).
El Índice de Diversidad de Shannon Weinner tiene un valor bajo (1.58) para este hábitat,
tomando en cuenta que es un valor que oscila entre 1 y 6.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

En cuanto a la Equitatividad en que se distribuyen las especies en este hábitat, el Índice de


Pielou presenta un valor medio (0.50) indicando que en este hábitat las especies de
Herpetofauna se distribuyen de una manera no muy equitativa, confirmándose con el Índice
de Simpson, con un valor más bajo que los anteriores estratos (0.65). Como se observa en la
Gráfica 6, la especie Scinax staufferi es la especie dominante, lo cual es confirmado
estadísticamente por medio de estos dos estadísticos.

En la comunidad de Pantano la riqueza de especies fue más baja (1.52), así como la
diversidad más baja de Herpetofauna comparado con las otras comunidades vegetales en
estudio. El Índice de Diversidad de Shannon Weinner tiene un valor bajo (1.14) para este
hábitat, tomando en cuenta que es un valor que oscila entre 1 y 6.

En cuanto a la Equitatividad en que se distribuyen las especies en este hábitat, el Índice de


Pielou presenta un valor bajo (0.35) indicando que en este hábitat las especies de
Herpetofauna no se distribuyen de manera equitativa, confirmándose con el Índice de
Simpson, el cual presenta un valor bajo (0.57). Al observar el cuadro 2 o la gráfica 7, se
puede apreciar que Leptodactylus melanonotus es una especie dominante en este hábitat.

En las zonas perturbadas la riqueza de especies fue más alta que en el resto de las
comunidades en estudio (4.85). El Índice de Diversidad de Shannon Weinner tiene un valor
moderado (2.09) para este hábitat, tomando en cuenta que es un valor que oscila entre 1 y 6.

En cuanto a la Equitatividad en que se distribuyen las especies en este hábitat, el Índice de


Pielou presenta un valor medio (0.63) indicando que en este hábitat las especies de
Herpetofauna no se distribuyen de manera muy equitativa, confirmándose con el Índice de
Simpson, el cual presenta un valor no muy alto (0.75). Esto indica que a pesar de que este
habita es el que mayor diversidad de especies se registraron, una o dos especies se
encontraban dominando el hábitat, lo que es evidente al observar la gráfica 9 o el cuadro 2,
donde aparecen Hyla robertmertensi y Leptodactylus melanonotus como las especies
dominantes.

La plantación forestal presenta una riqueza de especies media (2.73), así como una
diversidad media de Herpetofauna comparado con las otras comunidades vegetales en
estudio. El Índice de Diversidad de Shannon Weinner tiene un valor bajo (1.92) para este
hábitat, tomando en cuenta que es un valor que oscila entre 1 y 6.

En cuanto a la Equitatividad en que se distribuyen las especies en este hábitat, el Índice de


Pielou presenta un medio (0.58) lo cual indica que en este hábitat las especies de
Herpetofauna no se distribuyen de manera tan equitativa, confirmándose también a través
del Índice de Simpson, el cual presenta un valor no muy alto (0.70).

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

5. Conclusiones

La mayoría de especies de Herpetofauna registradas en el presente estudio, son especies


comunes, adaptadas a las condiciones naturales características de la zona, como la
contaminación dentro de los cultivos agrícolas, la destrucción del hábitat y la depredación de
las mismas.

Algunas especies como Hyla robertmertensi, presenta una población muy alta,
especialmente en las zonas pantanosas que rodean el área. Otras especies propias de
hábitat perturbados, como Scinax staufferi, Physalaemus pustulosus, Leptodactylus
melanonotus o Leptodactylus fragilis; indican que el sitio presenta un nivel de perturbación,
ya que las poblaciones de estas especies eran altas dentro de la zonas de bosque.

El listado de especies no ha sido completado en su totalidad ya que no se muestrearon todas


las diferentes comunidades vegetales, debido a los problemas de seguridad que surgieron
durante el transcurso del estudio. Sin embargo, el listado de especies puede
complementarse realizando estudios a largo plazo.

Se recomienda realizar investigaciones enfocadas a Hyla robertmertensi, Gastrophryne usta


y Sibon carri, ya que son especies muy raras. Realizar un monitoreo continuo de las
poblaciones que se encuentran dentro de la zona para determinar el comportamiento de las
poblaciones de anfibios y reptiles con el transcurso del tiempo.

Desarrollar más investigaciones referentes a la Herpetofauna, para identificar las condiciones


que determinan la presencia de individuos en los distintos hábitats presentes en el Área
Natural Protegida Colima.

6. Referencias

Herrera, N., V. E. Henríquez Cisneros & E. Greenbaum. En Preparación. New Country and
Departament Records of Amphibians and Reptiles from El Salvador. Herpetological Review.

Herrera N., Ibarra Portillo R., & Rivera R., 2001. Estudio Flora y Fauna del Área Natural de Colima,
Cuscatlán. ALFALIT - Fondo Iniciativa para las Américas, El Salvador (Fiaes). 43 p.

Köhler, G. 2003. Reptiles de Centroamérica. Herpeton. Alemania. 367 p.

Kohler, G., Vesely, M., & Greenbaum, E., 2006. The Amphibians and Reptiles of El Salvador.
Forschungsinstitut und Naturmuseum Senckenberg

Leenders, T. 2001. Guía de Anfibios y Reptiles de Costa Rica. Miami, Florida. 360 p.

Leenders, T. 2003. Notes from the field: Snakes from El Salvador. ww.podarcis.nl.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Listado de Especies Registradas en el Área Natural Protegida Colima e Investigadores que


las Registran.

ESPECIE Nombre Investigador que la Registra


Común
Bufo coccifer Sapo Enano Herrera et al. 2001; Kohler et al. 2006, Presente
estudio.
Bufo luetkenii Sapo Amarillo Herrera et al. 2001; Kohler et al. 2006, Presente
estudio.
Bufo marinus Sapo Común, Sapo Herrera et al. 2001; Kohler et al. 2006, Presente
Sabanero estudio.
Hyla robertmertensi Rana Arborícola de Herrera et al. 2001; Kohler et al. 2006, Presente
Pantano estudio.
Phrynohyas venulosa Rana Lechosa Presente estudio.

Scinax staufferi Rana Arborícola de Herrera et al. 2001; Kohler et al. 2006, Presente
Pantano estudio.
Smilisca baudinii Rana Arborícola Herrera et al. 2001; Presente estudio.
Común
Leptodactylus fragilis Ranita de Charco Presente estudio.
Labio Blanco
Leptodactylus melanonotus Ranita de Charco Herrera et al. 2001; Presente estudio.
Común
Physalaemus pustulosus Sapito Tungara Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Gastrophryne usta Sapo de boca ancha Presente estudio.

Rana forreri Rana Leopardo Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Rana maculata Rana Verde Herrera et al. 2001.

Rhinoclemmys pulcherrima Tortuga Pintada Herrera et al. 2001.

Kinosternon scorpiodes Tortuga Candado Herrera et al. 2001.

Gonatodes albogularis Cantil Herrera et al. 2001.

Phyllodactylus tuberculosus Avechucho, Gecko Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Basiliscus vittatus Tenguereche Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Ctenosaura similis Garrobo Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Iguana iguana Iguana Verde Herrera et al. 2001.

Norops sericeus Bebeleche Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Norops serranoi Bebeleche Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Sceloporus malachiticus Talconete Herrera et al. 2001.

Sceloporus squamosus Lagartija Presente estudio.

Sceloporus variabilis Lagartija Herrera et al. 2001.

Mabuya unimarginata Lagartija Rayo Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Sphenomorphus assatus Lagartija de Bosque Presente estudio.

Ameiva undulata Lagartija Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Aspidoscelis deppii Corredor Rayado Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Boa constrictor Masacuata Herrera et al. 2001.

Drymarchon corais Zumbadora de Herrera et al. 2001.


Pestañas

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

ESPECIE Nombre Investigador que la Registra


Común
Lampropeltis triangulum Falso Coral Herrera et al. 2001.

Leptodeira annulata Ranera Herrera et al. 2001.

Leptodeira nigrofasciata Ranera Falso Coral Herrera et al. 2001; Kohler et al. 2006, Presente
Negro estudio.
Leptodeira septentrionalis Ojo de Gato, Ranera Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Leptophis mexicanus Bejuquilla Herrera et al. 2001.

Masticophis mentovarius Zumbadora de Cola Herrera et al. 2001.


Roja
Sibon carri Tragababosa Presente estudio.

Spilotes pullatus Mica, Chichicua Herrera et al. 2001.

Stenorrhina freminvillei Alacranera Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Trimorphodon biscutatus Serpiente Lira Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Micrurus nigrocinctus Coral Herrera et al. 2001.

Agkistrodon bilineatus Cantil de Agua Herrera et al. 2001; Kohler et al. 2006.

Crotalus sinus Víbora Cascabel Herrera et al. 2001; Presente estudio.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

ANEXO III
Mamíferos presentes en el ANP Colima

Odocoileus virginianus, venado


cola blanca
Foto: Luis Domenzain

Potus flavus, Mico león


Foto: Néstor Herrera

Saccopteryx bilineata
Foto: Juan Pablo Domínguez

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

ANEXO IV

Lista de aves del área natural Colima


(Fuente: Herrera et al. 2001)

Familia Nombre Común Nombre Científico


Tinamidae Gallina mona Crypturellus cinnamomeus
Podicipedidae Patito de agua, zambullidor Tachybaptus dominicus
Patito de agua, zambullidor Podilymbus podiceps
Phalacrocoracidae Pato coche, pato chancho Phalacrocorax brasilianus
Ardeidae Garza tigre Tigrisoma mexicanum
Gran garza azul Ardea herodias
Garzón blanco Ardea alba
Garza de dedos dorados Egretta thula
Pequeña garza azul Egretta caerulea
Garza de cuello blanco Egretta tricolor
Garza ganadera, g. garrapatera Bubulcus ibis
Garcita verde, charancuaco Butorides virescens
Garza nocturna coroninegra Nycticorax nycticorax
Ciconidae Cigüeña americana Mycteria americana
Cathartidae Zope común, zopilote Coragyps atratus
Sunchiche, zope cabeza roja Cathartes aura
Anatidae Pichiche aliblanco Dendrocygna autumnalis
Pichiche canelo, p. real Dendrocygna bicolor
Pato real Cairina moschata
Zarceta ala azul Anas discors
Pato cucharón Anas clypeata
Accipitridae Gavilán pescador, á. pescadora Pandion haliaetus
Gavilán pico ganchudo Chondroierax uncinatus
Gavilán piscucha Elanus caeruleus
Milano bidentado Harpagus bidentatus
Gavilán pescador de cuello negro Busarellus nigricollis
Gavilán de ciénaga Circus cyaneus
Gavilán zancón Geranospiza caerulescens
Gavilán negro menor Buteogallus anthracinus
Gavilán negro mayor Buteogallus urubitinga
Gavilán gris Buteo nitidus
Gavilán pollero, g. caminero Buteo magnirostris
Gavilán de cola corta Buteo brachyurus
Gavilán de cola roja Buteo jamaicensis
Falconidae Querca, querque Caracara plancus
Halcón guás, halcón guaco Herpetotheres cachinnans
Lislique, cernícalo Falco sparverius

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Familia Nombre Común Nombre Científico


Merlin Falco columbarius
Halcón peregrino Falco peregrinus
Cracidae Chachalaca Ortalis leucogastra
Odontophoridae Codorníz, godorníz Colinus leucopogon
Rallidae Gallineta pico blanco Fulica americana
Aramidae Pájaro caracolero Aramus guarauna
Burhinidae Peretete Burhinus bistriatus
Recurvirostridae Policía, perra, avoceta Himantopus mexicanus
Jacanidae Gallito de agua, mantellina Jacana spinosa
Scolopacidae Alzaculito, playerito Actitis macularia
Costurero pìquicorto Limnodromus griseus
Laridae Golondrina de mar Sterna caspia
Columbidae Paloma azul, paloma morada Patagioenas flavirostris
Paloma alablanca Zenaida asiatica
Paloma colilarga, paloma llanera Zenaida macroura
Tortolita colilarga Columbina inca
Tortolita pechimanchada Columbina passerina
Tortolita pechilisa Columbina minuta
Tortolita rojiza Columbina talpacoti
Paloma suelera, izcomuna Leptotila verrauxi
Psittacidae Pericón verde Aratinga strenua
Perico frente naranja, chocoyo Aratinga canicularis
Catalnica, perico aliamarillo Brotogeris jugularis
Lora nuca amarilla Amazona auropalliata
Cuculidae Alma de chucho, piscoy Piaya cayana
Chote piñalero, chote bobo Morococcyx erythropygus
Correcaminos Geococcyx velox
Pijuyo, garrapatero pijuy Crotophaga sulcirostros
Tytonidae Lechuza blanca Tyto alba
Strigidae Tecolote Megascops cooperi
Búho de anteojos Pulsatrix perspicillata
Aurora Glaucidium brasilianum
Lechuza de madriguera Athene canicularia
Pájaro león, búho Ciccaba virgata
Caprimulgidae Pucuyo Chordeiles acutipennis
Pucuyo, caballero Nyctidromus albicollis
Pucuyo Caprimulgus vociferus
Apodidae Vencejo cuello castaño Streptoprocne rutila
Vencejo cuello blanco Streptoprocne zonaris
Trochilidae Colibrí colivioleta Anthracothorax prevostii
Colibrí verde Amazilia beryllina
Colibrí canelo Amazilia rutila

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Familia Nombre Común Nombre Científico


Colibrí garganta rubí Archilochus colubris
Trogonidae Coa amarilla Trogon violaceus
Coa roja Trogon elegans
Momotidae Talapo Momotus momota
Torogoz Eumomota superciliosa
Alcenidae Martín pescador Chloroceryle amazona
Alcenidae Martín pescador Chloroceryle americana
Picidae Cheje Melanerpes aurifrons
Carpintero oliváceo Piculus rubiginosus
Carpintero copete rojo Dryocopus lineatus
Dendrocolaptidae Chejillo, trepatroncos Xiphorynchus flavigaster
Thamnophilidae Cara de loco, gritón rayado Thamnophilus doliatus
Tyrannidae Mosquero Camptostoma imberbe
Mosquero Myiopagis viridicata
Mosquero piquicurvo Oncostoma cinereogulare
Mosquerito ojo blanco Tolmomyias sulphurescens
Mosquero Contopus cinereus
Mosquero verde Empidonax traillii
Mosquero verde Empidonax minimus
Mosquero Myiarchus tuberculifer
Mosquero Myiarchus crinitus
Mosquero Myiarchus tyrannulus
Cristofué, chío Pitangus sulphuratus
Chío Megarhynchus pitangua
Chío Myiozetetes similis
Chío migratorio Myodenastes luteiventris
Tirano triste Tyrannus melancholicus
Tirano colinegro Tyrannus verticalis
Tijereta Tyrannus forficatus
Incertae Sedis Mosquero garganta rosada Pachyramphus aglaiae
Patito, puerquito Tityra semifasciata
Vireonidae Vireo Vireo gilvus
Vireo Vireo flavifrons
Vireón cejirrufo Cyclaris guyanensis
Corvidae Urraca Calocitta formosa
Hirundinidae Golondrina Progne chalybea
Golondrina rabadilla blanca Tachycineta albilinea
Golondrina Stelgidopteryx serripennis
Golondrina Riparia riparia
Golondrina tijereta Hirundo rustica
Golondrina Petrochelydon pyrrhonota
Trogloditidae Guacalchía Campylorhynchus rufinucha

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Familia Nombre Común Nombre Científico


Sinsivirín Thryothorus modestus
Sylviidae Monjita, perlita Polioptila albiloris
Turdidae Zorzal de Swainson Catharus ustulatus
Chonta, chonte Turdus grayi
Parulidae Chipe peregrino Vermivora peregrina
Chipe amarillo Dendroica petechia
Chipe magnolio Dendroica magnolia
Chipe trepador Mniotilta varia
Chipe cabecidorado Protonotaria citrea
Chipe pecho amarillo Icteria virens
Thraupidae Hormiguero Habia fusficauda
Tángara alinegra Piranga ludoviciana
Eufonia Euphonia affinis
Mielero Cyanerpes cyaneus
Emberezidae Volatín Volatinia jacarina
Semillero corbatín Sporophila torqueola
Arreyamacho, gorrión Aimophila ruficauda
Espiza, semillero Spiza americana
Cardinalidae Dichosofuí Saltator coerulescens
Chepito Saltator atriceps
Colorín azul Guiraca caerulea
Semillero Passerina cyanea
Colorín siete colores Passerina ciris
Icteridae Tordito Dives dives
Clarinero, zanate Quiscalus mexicanus
Tordo Molothrus aeneus
Chiltota ocre Icterus spurius
Chiltota espalda rayada Icterus pustulatus
Chiltota pecho manchado Icterus pectoralis
Chiltota cabeza negra Icterus galbula

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

ANEXO V
Antiguo Casco de la Hacienda Colima

Antiguo Corredor del casco de la Hacienda


Colima.
Foto: Néstor Herrera

Antiguo Corredor del casco de la Hacienda


Colima.
Foto: Néstor Herrera

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Antiguo corredor del caso de la Hacienda


Colima
Foto: Néstor Herrera

Antiguo patio y fuente de la Hacienda Colima


Foto: Néstor Herrera

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

ANEXO VI
Sitio Arqueológico Cihuatán

Estructura P-7 del sitio arqueológico Cihuatán


Foto: Néstor Herrera

Juego de pelota.
Foto: Néstor Herrera

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Anexo VII
Proceso metodológico para la definición de los objetivos y categoría de manejo

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Anexo VIII
Imágenes de la Zona Intangible

El Cabralón, Monte Grueso y zona El Cabralón, Monte Grueso y zona


aluvial del Embalse Cerrón Grande aluvial del Embalse Cerrón Grande
Zona Intangible. Sep. 2005 Zona Intangible. Dic. 2005
Foto: René Vaquerano Foto: Néstor Herrera

El Hular y zonas aledañas


Zona Intangible
Foto: Néstor Herrera

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Anexo IX
Imágenes de la Zona Primitiva

Bosque aledaño a Laguna Colima


Foto: Néstor Herrera

La Roca Llorona, falla geológica


Foto: Néstor Herrera

La Cueva de Los Cadetes


Foto: Néstor Herrera

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Anexo X
Imágenes de la Zona de Uso Extensivo

Parte media del Cerro Colima


Zona de Uso Extensivo
Foto: Néstor Herrera

Parte media del Cerro Colima


Zona de Uso Extensivo
Foto: Néstor Herrera

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Anexo XI
Imágenes de la Zona de Uso Intensivo

Cabaña No. 1
Zona de Uso Intensivo (Uso Público)
Foto: Néstor Herrera

Torre de Control de Incendios


Zona de Uso intensivo
Foto: Néstor Herrera

Mirador rustico
Zona de Uso Intensivo (Uso Público)
Foto: Néstor Herrera

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Anexo XII
Imágenes de la Zona Histórico-Cultural

Antiguo dique relacionado con el


obraje
Zona histórico-cultural
Foto: Néstor Herrera

Antigua pila en obraje


Zona histórico-cultural
Foto: Néstor Herrera

Estado de la Vegetación en la zona


del antiguo obraje
Zona histórico-cultural
Foto: Néstor Herrera

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Anexo XIII
Imágenes de la Zona de Recuperación

Parte baja del Cerro Colima


Arbustos, pastizales y árboles aislados
Foto: Tom Jenner

Lote de Julia, zona de pastizales


Foto: Néstor Herrera

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Anexo XIV
Imágenes de la Zona Uso Especial

Zona Aluvial del Embalse Cerrón Grande


aledaño a la Zona de Uso Especial.
Foto: Néstor Herrera

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

ANEXO XV

METODOLOGIA PARA EL MONITOREO DEL VENADO COLA BLANCA (Odocileus


virginianus) EN EL AREA NATURAL DE COLIMA

Se utiliza el conteo de huellas de acuerdo con Tyson (1959), la cual supone que se cuentan
las huellas de todos los venados que cruzan el camino, los que realizan sus actividades
dentro de un área de 1.6 km de diámetro, los que permanecen en las mismas áreas en días
consecutivos y los que regresan a sus echaderos cada día. Se deben establecer cinco
transectos en diferentes zonas del área protegida, tomando como referencia las veredas
preestablecidas. Cada transecto debe tener igual longitud (1.5 km), fijando puntos cada 500
m (4 puntos por transecto). En el caso de que el punto caiga en un terreno no adecuado,
como un precipicio, éste se debe reubicar en otra zona cercana con condiciones requeridas
para realizar el conteo de huellas.

En cada punto, se montan dos parcelas circulares, una a cada lado del punto ya establecido
sobre el sendero. Cada parcela presenta un área de 7.07 mt2 (diámetro de 3 m) y se ubica a
5 m del sendero. Si las condiciones del terreno donde deba ubicarse la parcela no son las
requeridas, ésta se desplaza a otra posición siempre al mismo lado del sendero. Tanto el
punto como las parcelas deben marcase permanentemente y tomar las características de la
vegetación (tipo de hábitat).

El día anterior al conteo de huellas, se limpia cada parcela y se prepara el terreno a modo de
permitir una mejor impresión, borrando los rastros que ya estuvieran en cada parcela. Se
revisan las parcelas al día siguiente en la mañana, recorriendo el sendero y tomando datos,
en el caso de encontrar huellas o rastros, se deben registrar el número de huellas, tamaño
(longitud y anchura) de la huella, tipo de rastro: huellas individuales (de 1 a 3 huellas), patrón
(4 huellas) o pista (más de 4 huellas), el tipo de patrón (caminata, trote, galope o salto).

Análisis de datos

Para el análisis de datos se emplea el Modelo de Tyson (1959), donde se obtiene una
relación de un venado por kilómetro cuadrado por una huella en 1.6 km de recorrido. El
cálculo del número de venados por kilómetro cuadrado estará dado por:

nº de pistas/km
Venados / km2 = _______________
1.6

Para establecer la distribución de los individuos en el área de estudio, se elabora una tabla
con los datos registrados durante los muestreos para cada transecto, luego se compara el
número total de individuos y se relaciona con el tipo de hábitat que presenta cada transecto.
La preferencia de Hábitat se aplica una Prueba de Chi-cuadrado (X2) tomando en cuenta los
datos anteriormente descritos.

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

XVI
CABAÑAS
PROPUESTAS

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Anexo XVII

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Anexo XVII

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Anexo XVIII

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima


ANEXOS

Anexo IXX

Plan de Manejo del Área Natural Protegida Colima

Potrebbero piacerti anche