Sei sulla pagina 1di 10

República Bolivariana de Venezuela

Escuela Venezolana de Planificación


Programa Introductorio General Aprobatorio (PIGA)
Unidad curricular: Aproximaciones a la realidad:
Métodos y Técnicas de Investigación
Caracas-Venezuela

Caracas, 15 de febrero de 2018


INTRODUCCIÓN

El Centro de Investigación y Fortalecimiento del Poder Popular y la


Planificación para el Desarrollo en el Municipio Paz Castillo es una propuesta de
ante proyecto para diseñar una estrategia metodológica basada en la educación
popular, que impulse la planificación por proyectos y los presupuestos participativos,
en cada una de las comunidades y así poder generar desde los consejos comunales,
u otras formas de organización que hagan vida en el municipio el Plan Anual de
Desarrollo del Municipio Paz Castillo.

Los actores principales deben ser todos (as) y cada uno (a) de aquellos
ciudadanos que forman el poder popular organizado, con base en fortalecerles y
brindarles herramientas que den soporte tecno científico en su práctica diaria y
establecer los vínculos pertinentes entre las instituciones afectas y las instancias de
acceso a los recursos por medio del Estado.

La construcción colectiva desde la base comunitaria, con la observación y


convivencia de las realidades y sus contextos, incorporando el estudio sistemático de
los hechos, en un estudio y revisión constante y la aplicación metodológica de la
planificación de proyectos, que puedan estar acorde a las necesidades y
potencialidades, advirtiendo las oportunidades y las posibles amenazas, sostenidas
en un plan de acción comunitario que permita establecer indicadores de gestión,
tiempos de los procesos y tiempo de solución, la participación de todos los actores
involucrados, hacen que el camino transitado tenga soluciones visibles, aceptables,
compartidas y así involucrados entender el proceso de gobernabilidad.

Justificación:

En primer lugar en el municipio Paz Castillo cuenta con un alto grado de


participación popular en diferentes actividades tales como: deportivas, culturales,
religiosas, educativas y políticas, que permiten mantener una acción directa y un
contacto permanente en cada una de las actividades que se promueven a nivel
nacional y municipal, pero en cuanto a formación, direccionalidad, planificación, y
control de gestión, allí el poder popular como tal, no asume su rol protagónico sino
que deja pasar oportunidades y es solapado, dejando a los actores políticos
válidamente elegidos los que asuman todo control y responsabilidad.
Aun con el alto nivel de participación que se mantiene existe un deterioro
en los servicios primarios, altos índices de desempleo, falta de soluciones
habitacionales y urbanismos, centros de salud acorde al número de habitantes, fallas
en el transporte urbano, falta de oportunidades de capacitación a niveles medios,
técnico y universitarios, “la utopía no tiene validez sino cuando crea algo real” y este
es un caso donde choca el alto índice de “participación y organización popular” y el
alto grado de desigualdad e inconformidad, da la impresión que el poder popular y/o
las comunidades no tienen las herramientas necesarias en cuanto a formación,
planificación, gestión y conciencia social.

En segundo lugar, cada año, se presentan avances y retrocesos en la


presentación de proyectos, acorde con los tiempos estipulados, con los requisitos y
pertinencia de los mismos por parte de las comunidades organizadas por no contar
con aportes suficientes que le permitan tomar confianza a la hora de hacer los
proyectos, aún con los cuantiosos esfuerzos del gobierno nacional de simplificar los
métodos y proyectar programas que los favorezcan.

La planificación por proyectos y el presupuesto participativo ha tenido mucha


resistencia dentro de las instituciones municipales, hasta el mismo hecho de la
planificación es cuestionado y vilipendiado por las autoridades locales que ven en
estas herramientas una traba a la hora de la toma de decisión desestimándolas como
aportes significativos para la resolución de conflictos dentro de las comunidades.

Para la siguiente propuesta se ha querido partir que todas y cada una de las
fallas encontradas dentro del municipio en materia de planificación, que puede ser
que provenga por la falta de formación e investigación permanente de los hechos
acontecidos, su dinámica y practica constante si bien es la misma vivencia, la falta de
reflexión en la práctica trae como consecuencia, girar en círculos sobre los mismos
problemas, buscando culpables, asechando amenazas y no viendo las posibles
soluciones tempranas.

¿Por qué un Centro de Investigación y Fortalecimiento del Poder Popular y la


planificación para el Desarrollo en el municipio Paz Castillo? Parafraseando al
maestro Simón Rodríguez “para hacer república se debe formar republicanos”, para
construir un estado comunal se debe formar sus ciudadanos, no basta crear leyes,
establecer unos principios y una Constitución, para formar el ideario del nuevo
estado comunal se debe establecer conciencia colectiva, y para ello es propicio
internalizar ¿Qué sostiene el sistema capitalista, ¿Qué lo nutre, ¿De qué se alimenta?
Así poder reconocer en nuestras prácticas como combatirlo o en cuales seguimos
tributándole o fortaleciendo.

Para ello es propicio un espacio para la reflexión de esa acción diaria, dar los
cimientos, que nos permita ejercer las diferencias significativas, construir una
práctica valorativa, no cualquier práctica, para estar en la calle movilizados, activos,
sino fijar objetivos claros y no un desgaste de tiempo y fuerza hombre en un proceso
sin tiempo y sin determinar.

Es por ello que se consideró relevante buscar las causas que nos permitan
accionar al poder popular en el desarrollo de las comunidades en su rol protagónico,
construir estrategias pedagógicas y organizativas de manera que las comunidades
puedan participar de manera protagónica, orgánica y consiente.

Crear un método científico práctico que permita convertir la acción en la mayor


suma de felicidad posible, de acuerdo a sus características y estilos propios de vida,
articulando con la construcción de ese estado comunal y así conjugar roles y superar
las fallas de las condiciones desfavorables que aún persisten.
Esta investigación quiere profundizar sobre las organizaciones sociales de
base, no de las cantidades de organizaciones que hacen vida en el municipio Paz
Castillo, si no su capacidad para dar respuesta, organizadamente a las necesidades
de su entorno, además de la construcción, revisión, investigación y producción de
los proyectos locales de desarrollo desde el ámbito territorial que los ocupe.

Es una tarea eminente para los efectos de esta investigación, ya que en la


actualidad ¿Cómo se maneja cada comunidad? Cada una se ajusta a los planes
programas y proyectos, de las alcaldías gobernaciones y de la nación ¿Qué sería lo
ideal?, que cada consejo comunal, o ya establecida la comuna tenga sus propios
proyectos y el apoyo cierto del Estado, es por demás complejo articular de un
proyecto país homogéneo los matices heterogéneos de cada región, o comunidad
específica, pero; ¿cómo se lograría ese ideal? para eso debería tener un cuerpo
colegiado de investigadores o planificadores en cada municipio que pueda ofrecer
para así estar atento en las dimensiones técnicas y humanas requeridas por cada
comunidad.
Objetivo General:

Conformar un Centro de Investigación y Fortalecimiento del Poder Popular para La


Planificación y el Desarrollo en el Municipio Paz Castillo del Estado Bolivariano de
Miranda.

Objetivos Específicos:

 Diagnosticar los niveles de participación del poder popular en los planes y


proyectos de desarrollo local del municipio Paz Castillo del estado bolivariano
de Miranda en el periodo 2006 al 2016.

 Describir las metodologías pedagógicas usadas para introducir los


instrumentos de planificación por proyectos y presupuesto participativo en el
municipio paz castillo por parte del poder popular del municipio paz castillo.

 Determinar la necesidad de impulsar el desarrollo local a través del uso de la


planificación por proyectos y los presupuestos participativos

 Establecer las metodologías pedagógicas pertinentes que impulsen el uso de


la planificación por proyecto como estrategia de participación asertiva dentro
del desarrollo de las comunidades del municipio Paz Castillo.

Sintagma Gnoseológico

Como referentes teóricos se pueden avizorar todas aquellas teorías de la


economía en transición tales como el materialismo histórico y el materialismo
dialectico de Carlos Marx. En segundo lugar, las teorías de desarrollo, las teorías
pedagógicas y las teorías de la planificación pertinente a los nuevos tiempos.
Estudiaremos los componentes de una pedagogía de la planificación popular
y analizaremos y estableceríamos las diferencias de los distintos planteamientos que
en materia de economía y desarrollo local sostienen esta investigación.
El término que acompaña esta propuesta “popular” no es más que buscar la
forma de abrir espacios a los nuevos paradigmas, la integración orgánica de los
movimientos constantes de las ideas del viejo y nuevo mundo, de las calificaciones
de desarrollo y subdesarrollo, de educadores y educandos, de investigadores,
planeadores y masa obediente de los sistema creados por mentes al servicio del
sistema creador, romper con estos y otros esquemas es en detalle, nuestra primera
aproximación a la realidad del proyecto bolivariano, y como propósito transversal se
podría llegar a determinar los logros alcanzados o metas reales, que permita
contactar con cuántas prácticas de los antiguos paradigmas hemos avanzado, con
cuales nos podemos quedar y cuales debemos superar para avanzar.

Hasta el punto de saber que tan nuevo son los paradigmas, o por el contrario
son torrentes de aguas que vienen reclamando sus cauces, sus espacios por ser tan
originarias como los criterios de supervivencia, común, unitarios, creación y
evolución, “popular” no del populacho, sino más bien por ser un todo y para todos.
“Cuando digo soy quiero decir somos” momento actual que acompaña la iniciación
de la propuesta presidencial de la suma de las misiones y grandes misiones “Somos
Venezuela”. Alocución presidencial en junio (Maduro 2017)

“Desarrollo Local”: el termino es utilizado en esta propuesta para significar


que se debe evolucionar en términos económicos en un determinado contexto
respetando sus implicaciones culturales, sociales, políticas, y caracterizando ese
desarrollo de acuerdo a los movimientos y procesos naturales del entorno, sin
aislamientos, pero sin interrupciones abruptas ni sigilosas externas, estar en una
alerta constante de buscar ese equilibrio y saber dimensionarlo con revisiones
permanentes.

Para determinar los enunciados Holopráxico de una investigación proyectiva


se debe apoyar inicialmente en la fase exploratoria que debe existir y los mismos dan
muestra que existen una serie de elementos en los cuales se quiere producir
cambios, (Hurtado 2000). Como en este caso la fase exploratoria de esta
investigación se produjo mediante la revisión documental del Taller de Alto Nivel “El
Nuevo Mapa Estratégico” presentado por el entonces Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías,(periodo presidencial 1999-2013) en
noviembre del 2004, y la revisión del Primer Plan Socialista de la Patria 2007- 2013
presentado por él , y sus 08 líneas estratégicas.

Donde el carácter innovador hizo su mayor balance en “la participación” de


constituyentitas y especialistas de diversas áreas y las propuestas según “la escucha”
de distintos sectores del país, por medio de mesas técnicas de servicios primarios
dando como resultado cambios e innovaciones para mejorar la vida pública con y
desde la participación, agregación, contribución y activación de los distintos
sectores del país. Cuya revisión invita a la suma del mayor número de sujetos
capaces de construir el mayor número de felicidad posible.

La construcción, revisión, investigación y producción de los proyectos locales


de desarrollo desde el ámbito territorial que los ocupe, es una tarea eminente para
los efectos de esta investigación, ya que en la actualidad ¿Cómo se maneja cada
comunidad? Cada una se ajusta a los planes programas y proyectos, de las alcaldías
gobernaciones y de la nación ¿Qué sería lo ideal?, que cada consejo comunal, o ya
establecida la comuna tenga sus propios proyectos y el apoyo cierto del Estado, es
por demás complejo articular de un proyecto país homogéneo los matices
heterogéneos de cada región, o comunidad específica, pero; ¿cómo se lograría ese
ideal? para eso debería tener un cuerpo colegiado de investigadores o planificadores
en cada municipio que pueda ofrecer y estar atento en las dimensiones técnicas y
humanas requeridas por cada comunidad.
Para establecer su marco referencia acogimos la técnica sugerida por Hurtado
de Clasificar las distintas categorías principales, definirlas y caracterizarlas,
identificaremos los términos y sus dimensiones básicas y así poder estructurar sus
componentes para facilitar este proceso, se hizo necesario clasificar los conceptos de
la siguiente manera:

Fortalecimiento del Contextualización de los Desarrollo Local


Poder Popular Proyectos, Planes y
Programas Bolivarianos
Participación Planificación
Organización La Planificación Popular Economía social y
solidaria
Direccionalidad La Educación y la
Construcción de la
Planificación Popular Producción social
Propósitos Planificación por
Proyectos
Empoderamiento Presupuesto Participativo
Cuadro 1 Fuente Propia.
Marco Metodológico

Para realizar una investigación se requiere ser guiada en determinada


corriente del pensamiento moderno científico, post-positivista para Rodríguez
sostiene que las teorías deben de proveer explicaciones generales que vayan más
allá de la observación de eventos individuales. Se acepta esta postura por qué sirve
para la observación social de eventos que en distintos escenarios ceñirá la siguiente
investigación.

Fundamentada en un estudio de campo no experimental de acuerdo con


Arias (2006), es aquella que consiste en la recolección de datos, directamente de los
sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información, pero no altera la condición externa.

Modalidad, la metodología cualitativa, de acuerdo con Martínez (2005), ésta, busca


de explicar los diferentes aspectos del comportamiento de la población, así como las
cualidades de un fenómeno, es decir, investiga el por qué y el cómo se toma una decisión.

En una investigación holística se pueden combinar las distintas modalidades


tanto cualitativos como cuantitativos, deben ser combinados, utilizados sin prejuicios
epistemológicos, los investigadores pueden optar en sus investigaciones por
sistemas mixtos de métodos y técnicas, donde el objetivo primordial sea contar con
una caja de herramientas que permita corroborar o desechar las hipótesis que se
proponen. Pero es necesario que estos métodos vayan acompañados de habilidades
de pensamiento que ayuden a discernir cuando usarlos. (Ortiz 2013)

La IAP permite la interacción, coloca al individuo como sujeto capaz de


transformar su realidad y/o resolver su problemática, además de que permite
conocer las aptitudes, cualidades, opiniones, entre otros, de las personas. Permite al
investigador resolver la problemática existente, mediante sus cuatro fases:
diagnostico, planificación, ejecución y evaluación.

La población donde se efectuará el siguiente estudio será aplicada en el


municipio Paz castillo donde se seleccionará 4 consejos comunales organizados para
preparar los en determinadas herramientas de planificación que permitan el
desarrollo de sus potencialidades locales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARIAS, Fidias (2006) “El proyecto de Investigación Introducción a la Metodología Científica”


Quinta edición. Caracas Editorial Episteme.

Baptista, Asdrúbal. (2010) “Teoría Económica del Capitalismo Rentístico”. Ediciones del BCV.
Caracas. Venezuela.

BOZA; Tony. (2013) “Cómo se Construye el Estado Comunal” Ediciones del Núcleo de
Desarrollo Endógeno “Palito Blanco” y Fundación Construyendo Ciudadanía.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999

Chávez, Hugo. El Libro Azul, Ministerio del Poder Popular de las Comunicaciones

Chávez, Hugo. Plan de la Patria. Programa de Gobierno Bolivariano 2013- 2019.

GIORDANI. Jorge. (2014). “La Planificación como Proceso Social” Editores Hermanos Vadell.

HURTADO. Jacqueline (2000).” Metodología de la Investigación”. Ediciones Sypal.

INOJOSA ZERPA, Henry. (2014). “Investigar para Subvertir” Fondo Editorial de la Asamblea
Nacional William Lara. Caracas Venezuela.

MANFRED, Max-Neef. (1986). “Desarrollo a Escala Humana”. Editorial Nordan Comunidad.


Montevideo-Uruguay.

Martínez, M., (2005) Ciencia y Arte de la Metodología Cualitativa. Ediciones trillas. México.

Ministerio del Poder Popular Para las comunas y Protección Social Compendio
de textos de la Legislación Venezolana

LANZ, Carlos, (2014), III Congreso Partido Socialista Unidos de Venezuela:

ORTIZ, Edgar, (2013) “Epistemología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa:


Paradigmas y Objetivos” Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales Artículo Nº
408.

RODRÍGUEZ, Simón (2013), “Inventamos o Erramos” 2da Reimpresión Bibliotecas Básicas de


Autores Venezolanos. Editorial Monte Ávila

TORRES, Omar, (2006). “Temas de Apoyo para el Trabajo Social” compilación del Ministerio
del Poder Popular de las Comunas. Caracas Venezuela
VELASCOS PAEZ, Francisco, (2013). “Teorías del Desarrollo” Edición Escuela Venezolana de
Planificación Colección Cuadernos y Notas Docentes de la EVP. Caracas Venezuela.

VILA PLANES, Enrique, (2011). “El Informe Tecno-Político de un proyecto de Planificación”


pp 85. Caracas- Venezuela.

VILA PLANES, Enrique, (2011). “Planificar” pp 47. Caracas- Venezuela Edición Escuela
Venezolana de Planificación

VARSAVSKY. Oscar, (2011). “proyectos Nacionales, Planteo y estudio de Viabilidad” pp. 23-27
Escuela Venezolana de Planificación. Caracas- Venezuela.

Potrebbero piacerti anche