Sei sulla pagina 1di 68

Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante

Universidad de La Habana. Instituto


de Farmacia y Alimentos
Departamento de Alimentos

Desarrollo de una mayonesa con


quitosana como antioxidante
Tesis en opción al Título en Licenciatura en Ciencias
Alimentarias

Yanisleidi Silva Gómez


La Habana, 2012
Portada
Universidad de La Habana. Instituto
de Farmacia y Alimentos
Departamento de Alimentos

Desarrollo de una mayonesa con


quitosana como antioxidante
Tesis en opción al Título en Licenciatura en Ciencias
Alimentarias

Yanisleidi Silva Gómez

Tutor:
MSc. Mario A. García Pérez

La Habana, 2012
Opinión de Tutor
La estudiante Yanisleidi Silva Gómez se inserta en el último año de su carrera en el
proyecto de investigación relacionado con el empleo de quitosana en la industria
alimentaria, del Departamento de Alimentos del Instituto de Farmacia y Alimentos de la
Universidad de La Habana, realizando su Trabajo de Diploma relacionado con la adición de
quitosana como antioxidante a una mayonesa. Desde ese momento, presentó una excelente
actitud ante el trabajo y un alto nivel de gestión, que unidos a su gran determinación,
permitieron vencer las dificultades que aparecieron en el proceso de investigación y
culminar su trabajo en tiempo y con la calidad requerida, a pesar de los atrasos en el
programa planificado. El volumen de trabajo realizado y el espíritu de sacrificio
manifestado por la estudiante son innegables.

En la realización de su Trabajo de Diploma, fue necesario que aplicara conocimientos


básicos de las asignaturas de Estadística, Conservación de Alimentos, Química de los
Alimentos, entre otras áreas de las ciencias, demostrando en todos los casos dominio de los
aspectos científico-técnicos necesarios para culminar el mismo.
Consideramos que el trabajo de diploma realizado por la aspirante ha contribuido a su
formación profesional. El tutor está muy satisfecho de haber compartido estos meses de
trabajo con Yanisleidi y quisiera desearle muchos éxitos en su vida laboral y profesional.
Se recomienda la publicación del trabajo en revistas científicas, así como su divulgación en
la intranet del Ministerio de Educación Superior.
Con el trabajo que hoy ha defendido como ejercicio de culminación de sus estudios de
Licenciatura en Ciencias Alimentarias, la estudiante Yanisleidi Silva Gómez ha demostrado
reunir requisitos para que se le otorgue por el tribunal reunido al efecto, el título de
Licenciatura en Ciencias Alimentarias y se le asigne la máxima calificación.
La Habana, junio 29, 2012.
Esta opinión ha sido elaborada por:
MSc. Mario A. García Pérez, mariog@ifal.uh.cu
Datos bibliográficos y licencia
Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante / Yanisleidi Silva
Gómez ; MSc. Mario A. García Pérez ; -- Universidad de La Habana : Instituto de
Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012. -- 68 pág. -- Universidad
de La Habana. Instituto de Farmacia y Alimentos. -- Tesina (Licenciatura en
Ciencias Alimentarias).

1. Yanisleidi Silva Gómez ;


2. MSc. Mario A. García Pérez
3. 641 Ciencia y Tecnología de Alimentos y Bebidas

Yanisleidi Silva Gómez , 2012


(marioifal@gmail.com)
Yanisleidi Silva Gómez autoriza la divulgación del presente trabajo de diploma bajo
licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada, se
permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el
reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna
modificación de ellas. La licencia completa puede consultarse en:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode

Yanisleidi Silva Gómez autoriza al Instituto de Farmacia y Alimentos adscrito a la


Universidad de La Habana a distribuir el presente trabajo de diploma con la licencia
Creative Commons descrita anteriormente y a conservarlo a perpetuidad en el repositorio
institucional disponible en: http://revistas.mes.edu.cu
Pensamiento

Todo hombre, al llegar a la tierra

tiene derecho a que se le eduque, y en pago,

contribuir a la educación de los demás.

José Martí
Dedicatoria

A mi madre,

Por su dedicación, confianza y amor entregados;

A mi familia,

por el apoyo incondicional y por todo el amor;

A mi esposo,

por su confianza, por todo su amor y desmedido apoyo;

A mis amigos,

por estar siempre.


Agradecimientos
No puedo pasar por alto la mención de mi más profundo agradecimiento a todas las personas e
instituciones que han estado involucradas, directa o indirectamente, en la realización de este
trabajo.

En primer lugar mi agradecimiento especial al Msc. Mario A. García Pérez del Instituto de
Farmacia y Alimentos, tutor de esta tesis, por su ayuda, interés, esfuerzo y paciencia dedicados.

A la Empresa de Conservas de vegetales, en especial a Borjas por toda la información brindada y


ayuda desinteresada. Al establecimiento Osito cuya colaboración fue decisiva en la culminación
del trabajo experimental; en especial a la administración, departamento de producción, a Leonor
Ruiz, por toda su colaboración, a Maria Silvia; al personal del laboratorio, Caridad, Suleydis, al
personal de almacén, a todos los compañeros del departamento de contabilidad, y a todos los que
ayudaron a la realización de este trabajo en este establecimiento.

Un agradecimiento especial a Juana Cardona, por toda la información brindada y por contribuir,
en todos los sentidos, a mi formación profesional.

Al departamento de Matemática Aplicada, del Instituto de Investigaciones para la Industria


Alimentaria, especialmente a la MSc. Margarita Nuñez de Villavicencio Ferrer, por su apoyo y
gran y oportuna ayuda. Al departamento de docencia, por haber sido parte importante de nuestra
formación, en especial a la Msc. Liliana por todo el apoyo. Al Centro de Información y
Documentación Científico Técnica de este Instituto particularmente a Irene por la ayuda prestada.

A los profesores y técnicos del Departamento Docente de Alimentos del Instituto de Farmacia y
Alimentos por su contribución a mi formación como profesional, y por su colaboración
desinteresada; a los estudiantes de 5to Año de Ciencias Alimentarias del CRD Orlando Vargas,
Gretel Dovale, Isael Alrcón y a la Msc. Tamara Forbe.

A mis amigos y compañeros de aula, por todo el apoyo, el cariño y la amistad, brindados en todos
los años de estudio. A mi amiga Lucila, por su apoyo incondicional.

Un agradecimiento especial para mi madre, por no haber perdido nunca la confianza, por
brindarme todo su apoyo y su amor siempre, y cuando más me hizo falta; a su esposo, por
apoyarme cuando lo necesitaba. A mi esposo, por todo el amor y apoyo desmedido, por no
permitirme amilanarme cuando las fuerzas ya no me alcanzaban, porque sin su ayuda no habría
sido posible la realización de este trabajo, y por estar siempre ahí para mí. A Alfredo, por todo el
esfuerzo y tanta dedicación.

A toda mi familia por apoyarme siempre

A todos, muchas gracias.


Índice
Índice
Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante.........................................................1
Portada............................................................................................................................................2

Opinión de Tutor..............................................................................................................................3

Datos bibliográficos y licencia.........................................................................................................4

Pensamiento...................................................................................................................................5

Dedicatoria......................................................................................................................................6

Agradecimientos..............................................................................................................................7

Índice...............................................................................................................................................8

Resumen....................................................................................................................................11
Introducción...............................................................................................................................12
Desarrollo...................................................................................................................................15
1-REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA..............................................................................................16

1.1- La mayonesa. Generalidades.......................................................................................16

1.2- Quitina y quitosana.......................................................................................................17

1.2.1- Generalidades........................................................................................................17

1.2.2- Métodos de obtención............................................................................................19

1.2.3- Propiedades...........................................................................................................21

1.2.3.1- Solubilidad........................................................................................................21
1.2.3.2- Viscosidad........................................................................................................22
1.2.3.3- Propiedades antimicrobianas...........................................................................22
1.2.3.4- Propiedades biológicas....................................................................................24
1.2.4- Aplicaciones...........................................................................................................24

1.3- Antioxidantes................................................................................................................25

1.3.1- Generalidades........................................................................................................25

1.3.2- Clasificación de antioxidantes................................................................................25

1.3.2.1- Antioxidantes sintéticos o primarios.................................................................26


1.3.2.2- Antioxidantes secundarios o sinergistas..........................................................26
1.3.2.3- Antioxidantes naturales....................................................................................27
1.4- Vías de deterioro..........................................................................................................27

1.4.1- Rancidez hidrolítica................................................................................................28

1.4.2- Rancidez oxidativa.................................................................................................28

1.4.3- Mecanismos de oxidación......................................................................................29

1.4.4- Vías de deterioro propias de los alimentos............................................................30

1.4.5- Vías de deterioro relacionadas con los envases....................................................31

1.4.6- Clasificación de acuerdo a las principales formas de deterioro de los alimentos...32

1.4.7- Aspectos de la calidad y deterioro de productos estables......................................32

1.4.8- Deterioro de alimentos envasados.........................................................................33

1.5- Estudios de almacenamiento........................................................................................34

1.5.1- Métodos probabilísticos..........................................................................................35

1.5.2- Métodos físico-químicos.........................................................................................35

2-MATERIALES Y MÉTODOS...............................................................................................37

2.1- Formulaciones..............................................................................................................37

2.2- Tecnología de elaboración............................................................................................38

2.3- Evaluación del producto recién elaborado....................................................................40

2.4- Evaluación del producto durante el almacenamiento acelerado...................................40

2.4.1- Determinaciones realizadas...................................................................................40

2.4.1.1- Determinación de la acidez valorable..............................................................40


2.4.1.2- Determinación de Índice de peróxido...............................................................40
2.4.1.3- Evaluación sensorial........................................................................................41
2.4.1.4- Análisis microbiológicos...................................................................................41
2.5- Análisis de los resultados.............................................................................................41

3-RESULTADOS Y DISCUSIÓN............................................................................................42

3.1- Evaluación inicial de las mayonesas............................................................................42

3.2- Comportamiento del producto durante su almacenamiento acelerado.........................44


3.2.1- Comportamiento del índice de acidez en las mayonesas elaboradas....................44

3.2.2- Comportamiento del Índice de peróxido en las mayonesas elaboradas................47

3.3 Resultados de la evaluación sensorial...........................................................................53

Conclusiones.............................................................................................................................57
Recomendaciones.....................................................................................................................58
Referencias Bibliográficas..........................................................................................................59
Anexos.......................................................................................................................................67
1-ANEXO 1.............................................................................................................................67

2-ANEXO 2.............................................................................................................................68
RESUMEN
Se evaluó la influencia de la adición de quitosana como antioxidante en la
estabilidad físico-química y sensorial de la mayonesa. Se desarrollaron tres
formulaciones con el antioxidante como única fuente de variación, en este caso
EDTA y quitosanas de diferente peso molecular. Las mayonesas se almacenaron a
37; 47 y 57 ºC durante 63 días. En este período se analizaron semanalmente el
índice de peróxido como indicador de deterioro por la rancidez de las grasas y el
índice de acidez como criterio de calidad de este tipo de producto. Las mayonesas
elaboradas con quitosana, obtuvieron mayores puntuaciones para los atributos de
olor y sabor característicos con respecto a la mayonesa control. La adición de
quitosana retardó el enranciamiento de las mayonesas durante 63 días a 37; 47 y
57 ºC, presentando valores inferiores a 1 meq O2/kg de producto. La adición de
quitosana en las mayonesas evaluadas, no influyó en el índice de acidez con
respecto a las especificaciones. La mayonesa con quitosana de mayor peso
molecular fue la que mejor comportamiento mostró durante el almacenamiento
acelerado a todas las temperaturas evaluadas.
INTRODUCCIÓN
La autoxidación de lípidos y proteínas, han sido reconocidos como los principales
procesos de deterioro de los alimentos. Esta oxidación puede producir
compuestos tóxicos, destrucción de nutrientes esenciales y pérdida de la
aceptabilidad (Choe y Min, 2009).

La mayonesa es una emulsión semisólida de aceite en agua, elaborada con un


mínimo de 65 % de aceite vegetal, acidificantes, yema de huevo como
emulsionante, sal, edulcorantes y sazonadores alimenticios (Becher, 1985;
Matsuzaki, 2002). Dado que el aceite es el ingrediente mayoritario en este
producto, y teniendo en cuenta que la mayor causa de deterioro es originado por
reacciones de oxidación, es que se hace necesaria la búsqueda constante de
nuevas variantes de compuestos con funciones antioxidantes, con el fin de
retardar la oxidación de las grasas y alargar su vida de anaquel.

Los antioxidantes son aditivos alimentarios que retardan el comienzo o disminuyen


la velocidad de oxidación de las materias auto-oxidables; desempeñan un papel
fundamental garantizando que los alimentos mantengan su sabor y su color y
puedan consumirse durante más tiempo. Existen cientos de compuestos, tanto
naturales como sintéticos, con propiedades antioxidantes, aunque para su empleo
en alimentación deben cumplir ciertos requerimientos obvios (Anzueto, 2000;
Romana, 2002).

Los aditivos alimentarios son compuestos que no suelen considerarse alimentos,


pero que se añaden a éstos para ayudar en su procesamiento o fabricación, o
para mejorar la calidad de la conservación, el sabor, color, textura, aspecto o
estabilidad, o para comodidad del consumidor. Se pueden extraer de fuentes
naturales para ser sintetizados en el laboratorio y dar como resultado un
compuesto de las mismas características químicas que el producto inicial, o bien
pueden ser compuestos sintéticos que no existen en forma natural (Microsoft ®
Encarta ® 2009).
La quitina es un polisacárido constituido por moléculas de N-acetil-D-glucosamina,
con enlaces β(1-4). Se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza de
forma tal que constituye el segundo polímero más abundante después de la
celulosa. Es una sustancia no tóxica y biodegradable que está presente en el
exoesqueleto de insectos, crustáceos y arácnidos. Se encuentra también en setas,
levaduras, coral, zooplancton, mariposas, algas y hongos (Miranda, 2000).

La industria procesadora de langosta genera grandes volúmenes de subproductos


que se desechan, constituyendo una fuente muy importante de contaminación de
los mares, ríos o suelos donde son vertidos. Muchas toneladas de cabezas de
crustáceos regresan al mar cada año, y grandes cantidades de caparazones se
tiran día a día en las marisquerías de todo el mundo. (Miranda, 2000; Cañizares y
col, 2002), por lo que sería provechoso fomentar el uso de la quitosana y de esta
forma eliminar el problema medio ambiental.

Las características de este biopolímero (no tóxico, biocompatible y antimicrobiano)


lo hacen idóneo para múltiples aplicaciones, sobre todo en la industria alimenticia
(Raafat y col, 2008). Sus aplicaciones se extienden a casi todos los ámbitos de la
industria por sus propiedades físicas y químicas, debido a su poder emulsionante,
gelificante y capatador de grasa; también ha sido utilizado en la agricultura,
farmacia, medicina, biorremediación, industria del papel, tratamiento de aguas,
etc.

Desde que se reportaron las funciones biológicas beneficiosas de la quitosana,


entre las que se señalan efectos antimicrobianos (Wang, 1994), antioxidantes
(Anraku y col, 2011). e hipocolesterolémicos (Anraku y col, 2008), esta y sus
olígomeros han sido de gran interés en un sinnúmero de investigaciones, entre las
que se encuentra el estudio de sus propiedades como antioxidante llevado a cabo
en productos como jugos de frutas (Chen y col, 2007).

En emulsiones tipo mayonesa ha sido utilizada y estudiada como agente


emulsificante, como sustituto parcial del huevo con buenos resultados (Hernández
2010).
Hipótesis

La adición de quitosana como antioxidante en la formulación de una mayonesa


retardará la oxidación de las grasas, obteniéndose un producto con características
físico-químicas y organolépticas satisfactorias.

Objetivo general:

 Evaluar la influencia de la adición de quitosana como antioxidante en la


estabilidad físico-química y sensorial de la mayonesa.

Objetivos específicos:

 Evaluar la influencia del empleo de quitosana en los atributos sensoriales


de la mayonesa elaborada mediante análisis cuantitativo descriptivo.

 Evaluar la estabilidad de las mayonesas elaboradas con quitosanas de


diferente peso molecular a través del índice de acidez y el índice de
peróxido durante un almacenamiento acelerado.
DESARROLLO
Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 16

Capítulo 1
1- Revisión bibliográfica
1.1- La mayonesa. Generalidades
La mayonesa es una emulsión semisólida de aceite en agua elaborada con un
mínimo de 65 % de aceite vegetal, acidificantes, yema de huevo como
emulsionante, sal, edulcorantes y sazonadores alimenticios (Becher, 1985;
Matsuzaki, 2002).

El hecho de que su base sea el aceite la convierte en un producto con un


contenido energético muy elevado. La mayonesa comercial contiene
aproximadamente un 65 % de aceite por peso. Aporta alrededor de 175 calorías
por cucharada sopera de unos 25 g. La mayonesa ligera o salsa mayonesa, es un
producto con menos calorías que la mayonesa tradicional, porque en su
preparación se utiliza una menor cantidad de aceite (entre 25 y 50 % menos) y con
menos colesterol ya que contiene menos huevo (Matsuzaki, 2002).

La mayonesa es una salsa con una historia peculiar. La teoría más difundida en el
mundo sobre su origen plantea que surgió en Francia, durante la Guerra de los
Siete Años (1756-1763). Los franceses, naturales enemigos de los ingleses en
aquella época, bajo el mando del Duque de Richelieu, atacaron el fuerte de Saint
Philip, en Mahón, capital de la isla de Menorca, venciendo con gran facilidad y
pocas pérdidas humanas.

La victoria fue celebrada con un gran banquete ofrecido por el Duque. Se dice que
el chef de campaña preparando una salsa de crema y huevo, al no poderla
conseguir, inventó una nueva salsa con aceite de oliva y huevos. Todo fue un
éxito. En honor a la victoria en el puerto de Mahón, la salsa se llamó Mahonnaise,
después Mayonnaise y castellanizada en Mayonesa (Marchese, 2003).

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 17

La mayonesa se puede elaborar de diferentes formas pero siguiendo el siguiente


esquema simplificado:

1. Adición de agua, emulsionante y los ingredientes secos en un tanque y a


continuación agitar para mezclar y dispersar.

2. Agitación rápida y adición lenta de aceite.

3. Incorporación del vinagre manteniendo la agitación.

4. Mezclado final (Brennan y col,1996).

1.2- Quitina y quitosana


1.2.1- Generalidades
La quitosana fue encontrada por primera vez en 1811 por el profesor Henri
Braconnot en hongos. En 1830 se aisló en insectos y se le dio el nombre de
quitina (Peral, 2001).

La quitina es un polímero de moléculas fibrosas que logran un material de gran


resistencia química y mecánica. Este polisacárido, homopolímero de la N-acetil-D-
glucosamina, con enlaces β (1-4), se encuentra ampliamente distribuido en la
naturaleza, de tal forma que constituye el segundo polímero más abundante
después de la celulosa. Es un producto ligero en polvo o copos, de color blanco o
amarillento, no tóxico y biodegradable que puede ser procesado en múltiples
derivados (Miranda, 2000; Peral, 2001).

La quitina es insoluble en agua, ácidos diluidos, álcalis diluidos y concentrados,


alcohol y en todos los disolventes orgánicos. Por hidrólisis ácida enérgica, se
degrada a glucosamina; la hidrólisis alcalina la desacetila notablemente, con solo
ligera reducción del tamaño de la cadena, formando quitosana (Miranda, 2000).

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 18

A diferencia de la celulosa, el mucopolisacárido quitina fue desdeñado durante


más de un siglo por considerársele intratable, dada la gran insolubilidad que
presenta en la mayoría de los disolventes conocidos (Argüelles, 1994); sin
embargo la quitosana es soluble en ácidos diluidos, lo que la hace aplicable en
campos mucho más diversos como el farmacéutico, médico, la industria
alimentaria, la agricultura, entre otros (Peral, 2001).

La quitosana es el producto desacetilado de la quitina, que a diferencia de ella es


hidrofílico y considerado como uno de los polímeros más usados desde el punto
de vista de los recursos naturales. La quitosana, (1→ 4)-2-amino-2-deoxy-β-D-
glucano, está formada por unidades de D-glucosamina, algunas de las cuales se
encuentran acetiladas, y unidas todas entre si por enlaces β (1-4) glicosídicos
(Nieto, 1996).

La actividad industrial de procesado de los productos de la pesca, especialmente


de crustáceos (langosta, centolla, cigala, langostino, camarones y nécora entre
otros) y cefalópodos (calamar), genera en la actualidad una gran cantidad de
residuos que suponen un grave problema medioambiental. Los residuos del
procesado del marisco contienen en general un 14-35 % de quitina asociada con
proteínas (30-40 %), lípidos, pigmentos y depósitos de calcio (30-50 %),
estimándose por tanto a una producción mundial anual de quitina en los residuos
de unas 120.000 toneladas. Este gran volumen, unido a su lenta capacidad de
degradación, estimuló una gran actividad investigadora centrada en la
determinación de los posibles usos de esta sustancia con una doble finalidad; por
un lado la búsqueda de una explotación económica beneficiosa, y por otro la
eliminación del problema medioambiental. Como resultado de estas
investigaciones, actualmente la quitina y la quitosana son empleadas con éxito en

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 19

campos tan diversos como el farmacéutico, médico, la industria alimentaria y


procesadora de efluentes y la agricultura, entre otros muchos (Peral, 2001).

1.2.2- Métodos de obtención


La obtención de quitina puede realizarse por métodos químicos o químico-
enzimáticos, los cuales en principio tienen como objetivo fundamental eliminar las
proteínas presentes en la materia, el material calcáreo y los colorantes para de
esta forma alcanzar una alta pureza (Cañizares y col, 2002).

En Cuba, la quitina se obtiene comercialmente a partir del exoesqueleto de


langosta cubana (Panalirus Argus), que constituye un producto de desecho,
altamente contaminante de la industria pesquera. Esta situación promovió, desde
la década del 70, las investigaciones para el aprovechamiento de esta fuente de
quitina. Así, en 1976 se reporta la primera patente cubana que posibilita la
producción de quitina a partir de los exoesqueletos de langosta, y más adelante,
en 1983, se registra un procedimiento más avanzado que permite el aislamiento
de proteínas y la preparación de quitina o quitosana con un aprovechamiento
completo del cefalotórax de langosta (Hernández, 2010).

La quitosana puede ser obtenida a partir del carapacho, patas y cola de la


langosta según el procedimiento siguiente:

Los residuos duros se limpian, se muelen hasta pulverizarse y se someten a un


proceso de hidrólisis ácida, utilizando ácido clorhídrico, el cual convierte a los
carbonatos en cloruros y solubiliza los minerales, básicamente el calcio.

Ya desmineralizado, se aplica una hidrólisis alcalina, pues el álcali rompe la


estructura de la matriz y hace solubles las proteínas, las cuales arrastran consigo
grasas y pigmentos, componentes todos que constituyen el caparazón. Los

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 20

pigmentos ya separados, son un subproducto del proceso que puede utilizarse con
otros fines.

Después de ambas etapas se obtiene la quitina en polvo. Esta se somete a un


proceso de desacetilación, mediante un tratamiento alcalino en caliente, donde
quedan libres grupos amino, cuya cantidad depende de la concentración de álcali
y el tiempo de reacción. Así se obtiene como derivado la quitosana (Miranda,
2000).

Resulta difícil lograr la desacetilación completa de la quitina y lo que se conoce


como quitosana es un producto que tiene generalmente entre un 70 y un 85% de
desacetilación (Nieto, 1996).

El grado de desacetilación necesario para obtener un producto soluble debe ser


entre un 80 y un 85 % o mayor. El contenido de grupos acetilo en la quitosana
debe ser menor de 4,5%. Debido al drástico tratamiento al que es sometida la
quitina durante la desacetilación, se hace inevitable una determinada hidrólisis de
los enlaces glucosídicos con la consiguiente disminución de la masa molecular y la
alteración de la distribución (Argüelles, 1994).

Las características de estos productos dependen, fundamentalmente, de la fuente


de obtención y el método de preparación. A continuación se muestran las
especificaciones más generales de estos productos:

• Grado de acetilación: Usualmente es del 90% para la quitina, mientras que


para la quitosana este parámetro es del 30 al 10%. En algunos casos puede
acercarse a cero.

• Masa molecular: Los productos comerciales generalmente se encuentran


en el orden de 100000 –1,2 millones de Da.

• Constante de disociación: Se reporta en el intervalo de 6.0 a 7.0.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 21

• Impurezas: Las cenizas no rebasan el 1%. La contaminación proteica es


significativa en algunas muestras de quitina, pero en la quitosana solo se
encuentran trazas de aminoácidos (Argüelles, 1994; Roller y col, 2000).

1.2.3- Propiedades
El grado de desacetilación es muy importante para obtener un producto soluble,
aunque también influye la distribución de los grupos acetilo. También es
importante el peso molecular, ya que puede conferirle características diferentes en
cuanto a sus propiedades (Harrison, 2001).

Se ha observado que la quitosana no es una entidad química definida. Esto se


debe a los drásticos métodos de desmineralización y desproteinización aplicados
para el aislamiento de la quitina, debido a que la misma se encuentra asociada
covalentemente con proteínas, sales minerales y lípidos en el carapacho de los
crustáceos. Estos tratamientos conducen a modificaciones tales como la
despolimerización y la desacetilación parcial de la quitina nativa (Lee, 1996).

1.2.3.1- Solubilidad
La quitosana es soluble a pH's menores que 6.5, insoluble en H SO y de
2 4
solubilidad limitada en H PO . Es insoluble en la mayoría de los solventes
3 4
orgánicos. Es soluble en las mezclas de alcohol y agua (Andreani, 1996).
Una propiedad útil de la quitosana es la posibilidad de controlar su solubilidad y
densidad de carga mediante la variación de unidades N-acetiladas, lo cual resulta
de gran importancia para sus aplicaciones potenciales en soluciones acuosas. En
general la solubilidad de los heteroglucanos está influenciada por la polaridad y
tamaño de los monómeros, la distribución de los mismos a lo largo de la cadena,
la flexibilidad de la cadena, ramificaciones, densidad de carga y peso molecular
del polímero (Harrison, 2001).

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 22

1.2.3.2- Viscosidad
La quitosana es un producto altamente viscoso similar a las gomas naturales. La
viscosidad puede variar de 10 a 5000 cp. En solución, debido a su
comportamiento polielectrolítico, en dependencia de la fuerza iónica del medio, se
comporta de manera diferente, lo cual influye notablemente en la viscosidad de la
disolución (Nieto, 1996; Harrison, 2001).

La viscosidad y las propiedades de flujo de soluciones de quitosana varían con la


concentración y el grado de desacetilación de la misma. Estas soluciones tienen
un comportamiento no Newtoniano, que se incrementa con la concentración y el
grado de desacetilación, al igual que la energía de activación del flujo (Wang y col,
1994).

En cuanto a la retención de humedad, la quitosana supera al almidón de papa y a


la carboximetilcelulosa, adsorbiendo de 230-440 % de agua. Se sabe que la
quitosana es capaz de formar geles en solución con buenas propiedades. La
presencia de quitosana disminuye la sinéresis del gel debido a su capacidad de
retención de agua y varía sus propiedades mecánicas. La pérdida de agua es
menor mientras mayor sea el tamaño de la molécula (Ichikawa y col, 1992; Hirano,
2000).

Todas estas propiedades se modifican al variar el grado de desacetilación, grado


de polimerización, pureza de la quitosana y peso molecular, entre otros factores
(Wang y col,1994; Andreani, 1996).

1.2.3.3- Propiedades antimicrobianas


Se conoce mediante estudios realizados en diferentes sistemas que la quitosana
produce un efecto inhibitorio en el crecimiento de numerosos microorganismos.
Sobre sus propiedades antagonistas contra microorganismos importantes
contaminantes de los alimentos han sido reportados pequeños trabajos donde ha

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 23

quedado demostrada la susceptibilidad de numerosas bacterias, por ejemplo, la


Salmonella typhimurium es sensible al glutamato de quitosana y lactato de
quitosana en bufer de fosfato (pH=5.8) a 32 °C. La quitosana tiene una acción no
específica contra bacterias gram-positivas y gram-negativas. De igual forma actúa
sobre la Escherichia coli, Staphilococcus aureus, Yersinia enterocolítica, listeria
monocytógenes y Sacharomices cereviciae (Papineau, 1991; Gooday, 1991).

Se han realizado estudios para evaluar las propiedades antimicrobianas de la


quitosana en los alimentos. En un trabajo realizado sobre el tema en la mayonesa,
estas fueron probadas contra Lactobacillus plantarium, Lactobacillus fructivorans y
Zigosacharomices bailii, microorganismos deteriorantes de esta emulsión. La
quitosana fue capaz de producir una actividad antimicrobiana alta, al mismo
tiempo que incrementó la estabilidad de la emulsión de la mayonesa. Los
resultados obtenidos en el trabajo sugieren que este polisacárido posee también
propiedades antioxidantes y sería útil para prevenir el crecimiento de
microorganismos en la mayonesa a temperaturas elevadas durante el
almacenamiento y la comercialización (Oh y col, 1998).

La quitosana actúa como protector de alimentos frente a bacterias, mohos y


levaduras, lo cual podría constituir una vía para la obtención de alimentos
mínimamente procesados. En concreto, la acción antimicrobiana del polímero se
realiza privando a los microorganismos de iones vitales, bloqueando o
destruyendo la membrana, filtrando constituyentes intracelulares y formando
complejos polielectrolíticos con polímeros ácidos y células de superficie (Peral,
2001).

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 24

1.2.3.4- Propiedades biológicas


Como la fibra dietética, la quitosana no es digerible en el tracto gatrointestinal,
pero produce efectos beneficiosos en el mismo. La presencia de quitosana reduce
la absorción de los ácidos biliares o del colesterol; además puede causar una
disminución en los niveles de colesterol sanguíneo.

Estos efectos han sido repetidamente demostrados en animales y un estudio


preliminar en humanos mostró que de 3-6 gramos por día de quitosana en un
tratamiento de dos semanas produce una disminución de 6 % de LDL y un 10 %
de incremento de HDL, reduce los indicadores de putrefacción en los intestinos, un
cambio que puede ayudar a prevenir enfermedades como el cáncer de colon y
puede también tener efectos sobre los tipos de bacterias intestinales y la acción de
las mismas. La quitosana de bajo peso molecular, al ser absorbida, tiene otros
efectos beneficiosos en el organismo como la regeneración del tejido conectivo,
ayuda a la formación de los huesos, evita la aparición de tumores, estimula el
sistema inmunológico, entre otros (Tomomatsu, 1994).

1.2.4- Aplicaciones
El gran interés despertado por la quitosana se deriva, principalmente, de su
naturaleza catiónica en soluciones ácidas, que le confiere propiedades únicas
relativas a otros polisacáridos, que generalmente son neutros o negativamente
cargados (Harrison, 2001).

En la industria cosmética es útil para la elaboración de cremas humectantes,


limpiadoras, pasta de dientes, lociones de baño, etc. (Peral, 2001).

La quitosana, por la amplia gama de propiedades beneficiosas que ofrece a la


industria alimenticia, es utilizada en numerosos sectores con los siguientes fines:

• Retención de humedad.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 25

• Aumento de la viscosidad.

• Neutralización.

• Formación de emulsiones, geles y espumas.

• Disminución del crecimiento microbiano.

• Estabilización de propiedades como consistencia, color y actividad


vitamínica.

• Reforzamiento de la acción de materias primas auxiliares como espesantes,


conservantes, componentes albuminosos, etc.

• Formación de coberturas y películas biodegradables ( Hirano, 2000).

1.3- Antioxidantes
1.3.1- Generalidades
Los antioxidantes son sustancias que en concentraciones normales poseen una
afinidad mayor que cualquier otra molécula para interaccionar con un radical libre
(Romana, 2002).

Pueden ser de origen sintético o natural que adicionadas a los productos


alimenticios previenen o retardan el deterioro de los mismos, por la acción de
especies reactivas como oxígeno reactivo y especies del nitrógeno. Al presentarse
en bajas concentraciones en comparación con el sustrato oxidable, pueden
prevenir o retardar la destrucción oxidativa del mismo (Anzueto, 2000).

1.3.2- Clasificación de antioxidantes


Los antioxidantes pueden ser sintéticos o primarios, secundarios o sinergistas y
naturales.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 26

1.3.2.1- Antioxidantes sintéticos o primarios


Se incluyen dentro de este grupo aquellas sustancias capaces de interrumpir la
cadena de radicales cediendo un hidrógeno a un radical lípido y quedando ellos en
forma de radical. Como consecuencia disminuye el número de radicales libres,
desciende la velocidad de oxidación y se prolonga el período de inducción. Los
antioxidantes en forma de radical son estables y no reaccionan con los lípidos,
sino con otras moléculas similares, dando lugar a productos no radicales o sufren
una posterior oxidación, dando quinonas. Solo los compuestos fenólicos que
producen quinona fácilmente pueden considerarse como antioxidantes de este
tipo, los más frecuentes utilizados son ésteres del ácido gálico (galato de propilo),
ter-butilhidroquinona (TBHQ), butilhidroxianisol (BHA), y butilhidroxitolueno (BHT)
(Anzueto, 2000).

1.3.2.2- Antioxidantes secundarios o sinergistas


Dentro de este grupo se encuentran los que no presentan actividad antioxidante
por si solos, pero en combinación con un antioxidante primario producen un efecto
más pronunciado que la suma de los efectos de los antioxidantes usados
individualmente. Su función es impedir o disminuir la formación de radicales libres.
Se incluyen sustancias intercambiadoras de iones, aminoácidos y fosfatos; estos
incluyen agentes quelantes y secuestrantes, agentes reductores y agentes
removedores de oxígeno (Anzueto, 2000).

Los agentes quelantes son aquellos que remueven los metales que catalizan la
oxidación, especialmente metales con dos o más niveles de valencia como el
cobre y el hierro. Los agentes quelantes más utilizados son el ácido cítrico y el
ácido etilendiamino tetracético (EDTA) (Anzueto, 2000).

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 27

Dentro de los agentes removedores de oxígeno se encuentran el ácido ascórbico y


el palmitato de ascorbilo (Romana, 2002).

1.3.2.3- Antioxidantes naturales


Los antioxidantes naturales tienen gran importancia, debido a que su uso se ha ido
incrementando por el hecho de que el consumidor asocia lo natural como mejor y
más seguro. Además algunas regulaciones prohíben el uso de antioxidantes
sintéticos en ciertas aplicaciones. Los antioxidantes naturales incluyen tocoferoles
y el extracto de romero (Romana, 2002).

Los tocoferoles son antioxidantes presentes naturalmente y obtenidos de aceites


vegetales; existen dos presentaciones, alfa y delta, las cuales pueden ser
utilizadas en cualquier tipo de alimento que contenga grasas o aceites.

El extracto de romero es obtenido de forma natural de la planta de romero y puede


ser utilizado en cualquier alimento que requiera un proceso de cocción, ya que no
contiene sustancias que se dañen con el calor (Romana, 2002).

Dados los criterios negativos que existen sobre los antioxidantes sintéticos, se ha
incrementado el interés en los naturales, los que cada vez son más importantes,
no solo en la industria de los alimentos, donde retardan la degradación oxidativa
mejorando la calidad y el valor nutritivo de estos, sino también en la medicina,
donde intervienen en la cura y ayudan a prevenir enfermedades relacionas con el
daño oxidativo (Romana, 2002).

1.4- Vías de deterioro


La utilización de materia grasa con fines alimenticios lleva consigo el riesgo
potencial de ranciarse, debido a la sensibilidad de los materiales grasos para
desarrollar un proceso conocido como rancidez oxidativa. La rancidez oxidativa es
la principal causa de la pérdida de calidad durante el almacenamiento y es

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 28

catalizada por la luz, calor, iones metálicos pesados y el oxígeno. El alto


porcentaje de insaturación genera una mayor sensibilidad a la rancidez oxidativa.
La rancidez es la alteración organoléptica de los aceites y grasas, que ocasiona la
aparición de olores y sabores indeseables. Las materias grasas son afectadas por
dos tipos de rancidez, la hidrolítica y la oxidativa (Kenneth, 1997; Anzueto, 2000;
Man, 2000).

1.4.1- Rancidez hidrolítica


Es la reacción de hidrólisis de los triglicéridos de las grasas con la subsecuente
producción de ácidos grasos libres. Esta reacción puede ser catalizada
enzimáticamente por lipasas presentes en semillas oleaginosas o producidas por
microorganismos, este tipo de deterioro también es conocido como lipólisis y se
produce por acción enzimática y presencia de humedad. La reacción causa la
hidrólisis de los enlaces éster de los triglicéridos, dando lugar a la formación de
ácidos grasos (Anzueto, 2000; Man, 2000).

1.4.2- Rancidez oxidativa


Se trata de la reacción del oxígeno presente en el aire con los dobles enlaces de
los ácidos grasos insaturados. Esta reacción genera los productos primarios de la
oxidación, peróxidos e hidroperóxidos, los cuales, por una serie de reacciones
paralelas de ruptura de cadena producen los compuestos secundarios de la
reacción, sean estos volátiles, como aldehídos, cetonas y ácidos. La materia grasa
se oxida debido al mecanismo en cadena de radicales libres, es decir, se generan
radicales libres inestables que catalizan la producción de más radicales libres
(Anzueto, 2000; Man, 2000).

La presencia de ácidos grasos insaturados en los alimentos es la razón principal


de la rancidez durante el almacenado y esta se prolongará, tanto como oxigeno

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 29

tenga disponible. En general, a mayor grado de instauración mayor es la tendencia


oxidativa. Cuando la concentración de peróxidos alcanza cierto nivel, ocurren
cambios químicos complejos y se forman productos volátiles que son
responsables del sabor y olor rancio (Anzueto, 2000).

Los peróxidos no son los responsables directos de la rancidez de las grasas, la


concentración de éstos se utiliza como representación de la valoración de
peróxidos y a menudo son utilizados para evaluar el grado de putrefacción
(Anzueto, 2000; Man, 2000).

1.4.3- Mecanismos de oxidación


Se distinguen dos tipos o etapas de oxidación de las grasas y aceites: la primaria y
secundaria. En la oxidación primaria el mecanismo más importante es la
autoxidación por radicales libres.
En esta reacción se reconocen las siguientes etapas:
• Iniciación: En esta etapa se forma un radical libre graso a partir de la
pérdida de un protón del carbono alfametilénico activo (sitio de la
oxidación). Es un grupo que tiene tendencia a ceder fácilmente un protón, lo
cual puede ser en presencia de un radical libre de oxígeno.
• Propagación: Es la reacción del radical libre graso con oxígeno para formar
un radical libre peróxido. El radical libre peróxido forma un hidroperóxido
captando un átomo de hidrógeno de otro ácido graso. Esta es una reacción
en cadena, ya que como resultado de todo el proceso se forma un radical
libre y un hidroperóxido.
• Terminación: Los radicales libres grasos reaccionan entre sí o se asocian
con un hidrógeno perteneciente a un oxidante. La oxidación secundaria
consiste en la descomposición de los hidroperóxidos, formándose
compuestos en cadena corta volátiles que son los que dan origen a la

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 30

rancidez (hidrocarburos, aldehídos, cetonas, etc.) (Anzueto, 2000; Man,


2000).
Para evitar el proceso de oxidación existen 3 medidas principales:
• Utilizar buenas prácticas de manufactura: Una de las formas utilizadas y
recomendadas para controlar la oxidación es asegurarse de que a través
del proceso de la refinación todas las impurezas solubles, fosfátidos,
pigmentos y peróxidos sean removidos.
• Utilización de antioxidantes: Los antioxidantes no pueden mejorar un
producto ya oxidado o rancio, pero sí son capaces de inhibir o retardar la
oxidación en su etapa inicial.
• Aplicar materiales y técnicas adecuadas de empaque: Es importante utilizar
materiales de empaque con barrera a la luz ultravioleta. También se
recomienda la utilización de envases con atmósferas controladas,
incluyendo envasado al vacío con nitrógeno para crear una atmósfera inerte
(Anzueto, 2000; Man, 2000).

Existen otras vías de deterioro de los alimentos (Laundberg y Chepault, 1954),


entre ellas las siguientes: .

1.4.4- Vías de deterioro propias de los alimentos


• Infestación por roedores, insectos y ácaros.

• Contaminación por polvo y olores extraños.

• Ataque microbiano.

• Oxidación, hidrólisis y reversión de las grasas.

• Oxidación de pigmentos.

• Reacciones de pardeamiento.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 31

• Desnaturalización.

• Enranciamiento.

• Cristalización y modificaciones coloidales.

• Cambios físicos, incluyendo grumos y cambios de textura.

• Actividad enzimática.

• Interacción con el recipiente.

• Pérdidas en valor nutricional.

1.4.5- Vías de deterioro relacionadas con los envases


• Corrosión y transferencia de metales del recipiente al alimento.

• Corrosión externa.

• Aceleradores de corrosión en etiquetas, adhesivos y otros materiales de


empaque.

• Entrada de oxígeno a través del empaque, o acumulación de CO .


2

• Absorción de agua por el alimento, o su pérdida así como reducción en el


peso.

• Transmisión de la luz que afecta las reacciones de oxidación reducción.

• Reacciones entre los componentes de los envases flexibles y los alimentos.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 32

1.4.6- Clasificación de acuerdo a las principales formas de


deterioro de los alimentos

Los alimentos pueden clasificarse en (Cantillo y col, 1994; Passy, 1981):

• Perecederos: aquellos alimentos que deben ser almacenados a


temperatura de refrigeración o congelación si se desean conservar por un
período de tiempo dado, generalmente menor de 7 días.

• Semiperecederos: alimentos que contienen inhibidores naturales (como


algunos quesos, raíces, vegetales y huevos) o que han recibido
determinado tratamiento que le permite una mayor tolerancia a la
distribución y manipulación como por ejemplo carnes ahumadas y saladas,
pudiendo comercializarse sin refrigeración por períodos de hasta 3 meses.

• Alimentos estables: los que pueden ser conservados a temperatura


ambiente, incluyendo aquellos no procesados que debido a su baja aw no
son afectados por microorganismos y los preservados por esterilización u
otros medios.

1.4.7- Aspectos de la calidad y deterioro de productos estables


En la categoría de alimentos estables se incluyen aquellos que no son
perecederos a temperatura ambiente.

Los productos de durabilidad prolongada, son microbiológicamente estables, pero


sufren cambios lentos físicos y químicos durante el almacenamiento, como
consecuencia de la acción de los componentes propios de los alimentos
susceptibles de alteración (Passy, 1981).

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 33

1.4.8- Deterioro de alimentos envasados


La hermeticidad de los envases bien sean metálicos, de vidrio o de laminados
plásticos, y las operaciones tecnológicas propias de su procesamiento, permiten
considerar las conservas como productos no perecederos y en teoría, de
durabilidad finita. Sin embargo, en la práctica, la durabilidad de los productos
envasados está limitada a un período más o menos largo, como consecuencia de
las alteraciones físicas y químicas, que lenta y gradualmente modifican la calidad
del producto en algunos de sus aspectos, hasta hacerlo inaceptable para el
consumo (Passy, 1980).

Debe considerarse, en primer lugar, la escasa probabilidad de que un alimento


envasado, ya estabilizado, se altere por causas microbiológicas. Los problemas
microbiológicos, de producirse, tienen lugar generalmente en los primeros días de
su elaboración, y suelen detectarse fácilmente (Passy, 1981).

Los cambios internos de los alimentos se refieren particularmente a algunos de los


componentes responsables del valor nutritivo de la conserva (vitaminas, proteínas
y otras) así como a las características sensoriales que definen su calidad sensorial
(Passy, 1981).

En general, las características sensoriales son las que sufren mayores


modificaciones en el tiempo y la temperatura. El olor y el sabor son los primeros
que se afectan, siguiendo en orden descendente el color y la textura (Mizrahi,
1970).

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 34

1.5- Estudios de almacenamiento


Los estudios de almacenamiento pueden realizarse con dos objetivos
fundamentales. Uno de ellos consiste en evaluar el comportamiento del alimento
en el tiempo, es decir, su estabilidad en el tiempo y el otro consiste en estimar su
durabilidad.

La naturaleza físico-química del deterioro en muchos casos ha determinado que


se empleen los métodos cinéticos o los probabilisticos para el estudio de las
pérdidas de calidad durante el almacenamiento (Cantillo y col, 1994).

En experimentos de estabilidad el interés principal es la evolución o degradación


de una característica en el tiempo.

En la práctica, frecuentemente, los experimentos de estabilidad son conducidos


como un paso preliminar en los estudios de durabilidad (Fig. 1).

Fig. 1. Metodología general para la estimación de la durabilidad de los alimentos.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 35

La determinación de la calidad de los sistemas alimento-envase, y por


consiguiente la estimación de la durabilidad, requiere de pruebas de laboratorios,
tanto físico-químicas como sensoriales. Las interrogantes que deben considerarse
durante estas evaluaciones, incluyen los parámetros de calidad dominantes, sus
métodos de determinación y valores críticos (máximo valor de deterioro aceptable)
(Dethmers, 1975).

1.5.1- Métodos probabilísticos


La esencia de los métodos probabilísticos para la estimación del tiempo de
durabilidad consiste en considerar la vida útil del producto como una magnitud
aleatoria y describir su comportamiento mediante un modelo probabilístico
(distribución de probabilidad de tiempo de vida) (Newell, 1981; Gacula, 1984).

Los métodos probabilísticos se basan en suponer que los tiempos de vida de las
unidades que conforman la población a la cual se le quiere determinar la
durabilidad responden a una ley de distribución determinada, por lo que resulta
imprescindible conocer el tiempo de vida de las unidades que conforman la
población, o mejor aún de la muestra seleccionada de dicha población (Cantillo y
col, 1994).

1.5.2- Métodos físico-químicos


Las pérdidas de calidad en los productos alimenticios durante su almacenamiento
se deben, fundamentalmente, a la acción de microorganismos, modificaciones
físicas y desarrollo de reacciones químicas y enzimáticas, así como a alteraciones
de sus características organolépticas, condicionadas por la naturaleza del
producto, las condiciones de procesamiento y la interacción producto-envase-
ambiente (Labuza, 1984). La naturaleza de las reacciones de deterioro determinan
el empleo de los métodos físico químicos que se emplean en los análisis para

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 36

detectar las pérdidas de calidad durante el almacenamiento. Este otro enfoque en


los estudios de durabilidad reconoce la naturaleza física, química y biológica del
deterioro de la calidad y utiliza modelos determinísiticos y empíricos cuyos
parámetros se relacionan explícitamente con los factores que lo causan (Cantillo y
col, 1994).

La velocidad de oxidación de los lípidos es influenciada por muchos factores, pero


principalmente por la variable temperatura. Elevar la temperatura de almacenaje
acelerará los procesos de deterioro del producto y esta es la base del método
acelerado. El almacenamiento a 30 ºC ó 33 ºC puede duplicar la velocidad de las
reacciones de cambio de sabor. El almacenaje de 35 ºC a 40 ºC puede
cuadriplicar la reacción de separación en emulsiones y de disolución de metales
en latas sin revestimiento interno. Labuza (1985) y Neter (1983) indican que la
cantidad mínima de temperaturas para conducir un estudio de vida útil son tres
(Velásquez, 2010).

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 37

Capítulo 2
2- Materiales y Métodos
Se elaboraron tres formulaciones de mayonesa con diferentes antioxidantes
(EDTA y quitosana) para evaluar el empleo de quitosana como una alternativa a la
utilización de los antioxidantes tradicionales empleados para este tipo de producto.

Las pruebas realizadas dependen de las características que definen al producto al


final de su vida de anaquel. La frecuencia de los análisis depende de la severidad
de las condiciones aceleradas. Estas pruebas pueden ser el índice de peróxidos o
el número de ácidos grasos libres para la rancidez. Una correlación de datos de
las evaluaciones físicas, químicas y sensoriales es muy importante (Velásquez,
2010).

Todas las muestras de producto se elaboraron bajo las mismas condiciones para
evitar posibles diferencias tales como: variables de proceso y pérdida de
ingredientes. Luego los datos entre las condiciones aceleradas y tiempo real serán
analizados para determinar su relación.

2.1- Formulaciones
Para la elaboración de la mayonesa se tuvo en cuenta la formulación establecida
en la NC 277 (2008), añadiendo 75 mg de EDTA y 100 mg de quitosanas con
diferente peso molecular por kg de producto. Las quitosanas utilizadas fueron
suministradas por el Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos
(CIDEM) con las características siguientes (Tabla 1):

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 38

Tabla 1. Características de las quitosanas utilizadas

2.1.1 Materias primas

Para la elaboración de las mayonesas se utilizo aceite refino de soya, huevo


fresco, vinagre pasteurizado con 5,1 % de acidez, azúcar blanco, sal común,
almidón como espesante, sorbato de potasio como conservante, goma guar y
goma xanthan como estabilizante, ácido cítrico y ácido láctico como reguladores
de acidez, EDTA, quitosana 1 y 2 como antioxidante según las formulaciones a
desarrollar.

Todos los ingredientes utilizados se ajustan a las especificaciones del Codex


Alimentarius (CODEX STAN 168) y NC 277 (2008).

2.2- Tecnología de elaboración


La Fig. 2 muestra las etapas generales para la elaboración de 10 kg de mayonesa
para cada formulación. Se pesaron todos los ingredientes de acuerdo a las tres
formulaciones a elaborar, se realizó una mezcla con todos los sólidos, luego se
añadió el agua de la formulación para formar un engrudo y lograr una completa
hidratación de los almidones sin dejar de mezclar, después se añadió el huevo y
se comenzó a añadir lentamente el aceite (enfriado previamente hasta 12 °C) y el
vinagre, homogeneizando el producto de forma constante hasta obtener la
emulsión deseada.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 39

Fig. 2. Etapas generales para la elaboración de la mayonesa.

El huevo se selecciona y se lava con agua clorada (de 5-10 partes por millón)
(NEIAL 1645: 2007) durante tres minutos antes del cascado, para evitar
contaminación del producto con bacterias y microorganismos presentes en la
cáscara.

El EDTA es soluble en aceite, por lo que se disolvió en una pequeña alícuota del
empleado en la formulación y se añadió luego al resto del aceite para ser
incorporado al producto en el momento de la homogenización.

La quitosana es soluble en ácidos débiles e insoluble en agua por lo que para su


incorporación a la formulación se disolvió en 100 mL de vinagre mediante
agitación magnética a 40 ºC hasta su total disolución, por 1 h.

El producto se envasó en recipientes de vidrio twiss off de 314 mL con tapa


metálica 63 mm. Se almaceno en estufas a 37; 47 y 57 ºC durante 63 días, como
parte del estudio acelerado de almacenamiento.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 40

2.3- Evaluación del producto recién elaborado


Se evaluaron los atributos de calidad de las 3 formulaciones de mayonesa
elaboradas mediante análisis cuantitativo descriptivo para la evaluación sensorial
al inicio y a los 63 días para las muestras almacenadas a 37 ºC; se realizó la
determinación de acidez valorable, determinación del índice de peróxido y análisis
microbiológicos al producto recién elaborado.

2.4- Evaluación del producto durante el almacenamiento


acelerado
El muestreo se realizó cada 7 días para los correspondientes análisis químicos. Se
tomó un frasco de producto para cada tiempo de análisis por cada temperatura de
tratamiento y por cada réplica; se evaluó el comportamiento del índice de peróxido
como indicador de deterioro y el índice de acidez como criterio de calidad del
producto.

2.4.1- Determinaciones realizadas


2.4.1.1- Determinación de la acidez valorable

Mediante el método volumétrico de neutralización según la NC 85-03 1981. Los


resultados se expresarán como % m-m de ácido acético y las determinaciones se
realizaron por triplicado.
El método se basa en la reacción de neutralización de los ácidos fuertes y débiles
presentes en la muestra, por una base fuerte.

2.4.1.2- Determinación de Índice de peróxido

Mediante el método de valoración redox según la NC 85-03 (1981). los resultados

se expresarán como meq O / kg de producto.


2

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 41

El peróxido resultante de los aceites reacciona con el yoduro en medio ácido,


dando como resultado yodo el cual se valora con solución de tiosulfato de sodio
utilizando como indicador disolución de almidón.

2.4.1.3- Evaluación sensorial

El proceso de generación de descriptores se realizó utilizando 20 evaluadores


adiestrados en este tipo de productos, mediante el método de asociación
controlada (Rodríguez, 2002). La eliminación de los términos se realizó en
discusión abierta con los jueces siguiendo los criterios reportados en la ISO 11035:
1994. Los descriptores sensoriales de los productos se evaluaron en una escala
estructurada de 10 cm. acotada en ambos extremos con intensidad creciente del
descriptor de izquierda a derecha tal como indica el método de Análisis descriptivo
cuantitativo (Stone y Sidel, 1998). Las evaluaciones se realizaron según un diseño
de bloques balanceados (Costel y Durán, 1981).

2.4.1.4- Análisis microbiológicos

Según NC 85-03 1981. Conteo de mohos y levaduras; conteo total de bacterias


aerobias mesófilas. Las esporas fúngicas, las levaduras y las bacterias aerobias
mesófilas crecen en forma de colonias sobre la superficie del medio y pueden ser
cuantificadas.

2.5- Análisis de los resultados


Los valores de los indicadores medidos se someterán a análisis de varianza
factorial para determinar diferencias significativas entre los tres productos a
desarrollar. Para el procesamiento de los datos experimentales se utilizará el
programa STATISTICA (1998). La representación gráfica se realizará mediante el
programa Excel Microsoft Co. (2003).

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 42

Capítulo 3
3- Resultados y Discusión
3.1- Evaluación inicial de las mayonesas
Para realizar estudios de almacenamiento, es imprescindible partir de productos
que cumplan con todas las especificaciones de calidad, tanto físico-químicas como
microbiológicas y sensoriales.

En general se acepta que el producto, además de no presentar indicios de


contaminación microbiológica, debe mantener un mínimo de las características
que definen tanto la calidad sensorial como la nutritiva (Cantillo y col, 1994).

La Tabla 2 muestra los resultados de las determinaciones físico-químicas y


microbiológicas de las mayonesas recién elaboradas.

Tabla 2. Resultados de las determinaciones físico-químicas y microbiológicas

IP: Índice de peróxido (meq O2/kg).


IA: Índice de acidez (% m-m de ácido acético).
ML: Conteo de mohos y levaduras.
CTAM: Conteo total de microorganismos aerobios mesófilos.

Como se observa en la tabla, los valores de índice de peróxido oscilaron entre


0,27 y 0,33 meq O2/kg, valores que se encuentran muy por debajo del límite
máximo establecido; los valores de índice de acidez se mantuvieron en las tres
formulaciones dentro del rango permitido en la norma de especificaciones NC 50
(1999).

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 43

Los resultados de las determinaciones microbiológicas realizadas, en todos los


casos se mantuvieron en el rango de especificaciones establecidos por la NC 50
(1999).

En otras investigaciones, como las realizadas por Velásquez (2010) y García y


Molina (2008), ambas referidas a estimaciones de la durabilidad de mayonesas, y
en el caso de Velásquez (2010) elaboradas con diferentes antioxidantes, se
obtuvieron valores superiores de índice de peróxido al inicio del almacenamiento.

Los resultados de evaluaciones sensoriales obtenidos muestran una calidad


sensorial satisfactoria para las mayonesas. No se observó diferencias notables en
las mayonesas elaboradas con quitosana con respecto a la control; debe
mencionarse que la adición de quitosana al producto no influyó en las
características sensoriales, no se observó olor ni sabor extraños (Tabla 3).

Tabla 3. Evaluación sensorial a las mayonesas elaboradas

Teniendo en cuenta todo lo anterior, se consideraron a las mayonesas aptas para


iniciar el estudio de almacenamiento.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 44

3.2- Comportamiento del producto durante su


almacenamiento acelerado

3.2.1- Comportamiento del índice de acidez en las mayonesas


elaboradas

La Fig. 3 muestra el comportamiento del índice de acidez de las mayonesas


durante el almacenamiento a 37; 47 y 57 ºC, respectivamente.

Se observa que el índice de acidez de las mayonesas tiende a mantenerse casi


constante en el tiempo para los tratamientos evaluados. Se puede observar que
los valores de esta característica en las mayonesas con quitosanas presentan un
comportamiento similar entre ambas y permanecen casi invariables en el tiempo,
de forma muy estable a las temperaturas utilizadas; sin embargo, la mayonesa con
EDTA, aunque permaneció entre un rango de índice de acidez muy estrecho,
presentó cierta inestabilidad en el tiempo con respecto a las mayonesas
elaboradas con quitosana a todas las temperaturas utilizadas; la mayor
inestabilidad la presentó a 57 ºC.

Después de transcurridos los 63 días de almacenamiento a las temperaturas


utilizadas, el índice de acidez no sobrepasó, en ninguno de los casos, el límite
máximo admitido por la NC 50 (1999), aunque se evidencia un ligero aumento en
este valor con respecto a los valores obtenidos al inicio en las tres formulaciones;
se puede observar que la quitosana utilizada no influyó de forma negativa en este
parámetro, aunque es importante destacar que en el momento de elaboración de
las formulaciones, las mayonesas elaboradas con quitosana, presentaron un valor
de índice de acidez superior al de la mayonesa con EDTA; pudiendo deberse esto
a características de la quitosana, como el grado de desacetilación, para Q1 igual a

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 45

77,7 % y para Q2 de 83,2 %, presentando el mayor valor de índice de acidez, la


mayonesa elaborada con Q1, con un grado de desacetilación menor.

Fig. 3. Comportamiento del índice de acidez durante el almacenamiento.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 46

El análisis estadístico de los resultados mostró diferencia significativa (p ≤ 0,05)


entre las mayonesas (Tabla 4).

Tabla 4. Medias de índice de acidez de los tratamientos realizados (% m-m de


ácido acético)

Letras diferentes indican diferencia significativa (p ≤ 0,05).


Se observa que a 37 y 47 ºC, las mayonesas elaboradas con quitosana
presentaron diferencia significativa (p ≤ 0,05), con respecto a la control,
presentando valores superiores esta última; a 57 ºC no se observó diferencia
significativa (p ≤ 0,05) entre las tres formulaciones, manteniéndose la mayonesa
control con valores similares en las 3 temperaturas, y observándose un ligero
aumento del valor de este parámetro en las mayonesas elaboradas con quitosana.

Se puede concluir que la temperatura no influyó en el valor del índice de acidez de


la mayonesa control, no siendo así en las mayonesas con quitosana a 57 ºC con
respecto a las temperaturas de 37 y 47 ºC, pues se observa un aumento de este
índice a 57 ºC; es posible que haya estado presente la influencia del grado de
desacetilación de las quitosanas, al notarse un ligero aumento del valor del índice
de acidez a esta temperatura.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 47

3.2.2- Comportamiento del Índice de peróxido en las mayonesas


elaboradas

La Fig. 4 describe el comportamiento de las mayonesas elaboradas a las tres


temperaturas utilizadas en esta investigación.

Fig. 4. Comportamiento del índice de peróxido durante el almacenamiento.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 48

A 37 ºC se observa un comportamiento similar entre las 3 formulaciones en el


tiempo, presentando al inicio y al final, los valores superiores de índice de peróxido
la mayonesa control y los valores inferiores la mayonesa elaborada con Q1; se
observa que entre los días 21 y 42 de almacenamiento, las 3 formulaciones
presentaron valores similares y casi constantes a esta temperatura. La mayonesa
elaborada con Q2 mantuvo valores intermedios entre la mayonesa control y la
mayonesa con Q1, tanto al inicio como al final del almacenamiento a esta
temperatura.

A 47 ºC se observa cierta tendencia al aumento gradual de los valores de índice


de peróxido en las 3 formulaciones, manteniendo valores superiores, desde el
inicio hasta el final del almacenamiento, la mayonesa control; la mayonesa con Q1
mantuvo valores inferiores al resto de las formulaciones durante todo el tiempo de
almacenamiento; y la mayonesa con Q2 mantuvo, desde el inicio hasta el final,
valores intermedios entre la mayonesa control y la mayonesa con Q1.

A 57 ºC puede observarse un comportamiento similar entre las 3 formulaciones al


comportamiento descrito en el gráfico a 47 ºC.

A las temperaturas 47 y 57 ºC los valores de índice de peróxido se mantuvieron


dentro de un rango estrecho, mostrando en todos los casos los valores superiores
la mayonesa control, desde el inicio hasta el final, observándose un aumento de
de forma gradual, en el tiempo; los valores inferiores fueron mostrados por la
mayonesa con Q1 en todas las temperaturas utilizadas; y la mayonesa con Q2, en
todos los casos mantuvo valores intermedios entre la mayonesa control y la
mayonesa con Q1.

La diferencia en el comportamiento de los valores de índice de peróxido entre las


mayonesas elaboradas con quitosana (aunque ambas mayonesas presentaron

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 49

valores inferiores a la mayonesa control para esta característica), puede deberse a


la influencia del peso molecular en la capacidad antioxidante, tomando como
referencia lo descrito por Youn, (2001) que reportó que la actividad antioxidante de
la quitosana se incrementa conforme se aumenta el peso molecular.

Teniendo en cuenta que la quitosana Q1 tiene mayor peso molecular con respecto
a la quitosana Q2, y observándose que la mayonesa con Q1 mantuvo, a todas las
temperaturas utilizadas en este estudio, valores inferiores de índice de peróxido a
los valores presentados por la mayonesa con Q2, puede concluirse que la que
mayor retardo en el aumento del valor de índice de peróxido presentó en esta
investigación , fue la mayonesa con Q1 que es la quitosana de mayor peso
molecular.

Como se observa en la Fig. 4 los valores de índice de peróxido en los tres


tratamientos no fueron superiores a 1 meq O2/ kg, razón por la cual no se estimó
la durabilidad del producto, debiéndose alcanzar una concentración de 5 meq
O2/kg, que se corresponde con el límite máximo establecido en la NC 50 (1999)
para considerar al producto como objetable.

Los resultados, a los 63 días de este parámetro para las mayonesas elaboradas
(Tabla 6), permiten afirmar que la quitosana utilizada retardó la oxidación de las
grasas en la mayonesa, ya que bajo condiciones extremas de temperatura al
margen de 63 días, su valor de índice de peróxido en ambos casos no fue superior
a 0,77 meq O2/ kg.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 50

La Tabla 5 muestra el análisis estadístico de la influencia de temperatura en el


índice de peróxido.

Tabla 5. Medias de índice de peróxido de los tratamientos realizados

Letras diferentes indican diferencia significativa (p ≤ 0,05).

Se observa que a 37 ºC, no hubo diferencia significativa (p ≤ 0,05) entre las


mayonesas elaboradas; a 47 ºC se diferencia significativamente (p ≤ 0,05), la
mayonesa control, con respecto a las mayonesas con quitosana, mostrando el
mayor valor de índice de peróxido; a 57 ºC, la mayonesa control y la mayonesa
con Q2, no mostraron diferencia significativa (p ≤ 0,05), mientras que ambas se
diferenciaron significativamente (p ≤ 0,05) de la mayonesa con Q1, mostrando
esta el menor valor de índice de peróxido. Este resultado puede estar influenciado
por lo antes explicado en el análisis de la Fig. 4, referido a la capacidad
antioxidante de la quitosana con respecto al peso molecular.

Teniendo en cuenta los resultados explicados anteriormente, puede observarse


que la quitosana puede ser utilizada en las mayonesas como antioxidante, pues
comparado con el valor de índice de peróxido obtenido en la mayonesa elaborada
con EDTA, de 0,89 meq O2/ kg para 57 ºC, la mayonesa elaborada con Q1
presentó un valor de 0,70 meq O2/ kg a la misma temperatura, y la mayonesa
elaborada con Q2, un valor de 0,77 meq O2/ kg. Es decir, en ambos casos, las
mayonesas con las diferentes quitosanas mostraron valores inferiores de índice de

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 51

peróxido con respecto a la elaborada con EDTA. Las quitosanas lograron retardar
la oxidación de las grasas a las temperaturas utilizadas en este estudio al mismo
tiempo que el EDTA.

En los estudios de durabilidad realizados en mayonesa por Velásquez (2010) y


García y Molina (2008), fue posible estimar la vida de anaquel para el producto
pues sí alcanzaron los valores superiores a los normalizados.

A temperaturas de 5; 25 y 35 ºC, en el caso de Velásquez (2010), en su


comparación entre mayonesas elaboradas con BHT y alfa tocoferol, a los 60 días
de experimento, las mayonesas con los antioxidantes utilizados tuvieron un valor
de 0,6 y 1,3 meq O2/ kg, respectivamente a 5 ºC; para 25 ºC, los valores fueron de
1 y 2,5 meq O2/ kg; y a 35 ºC el valor fue de 4 y 12 meq O2/ kg, respectivamente,
lo que indica que a temperaturas inferiores a las utilizadas en este trabajo, los
valores de índice de peróxido fueron superiores, lográndose un valor cercano a 5
meq O2/ kg; mientras que a la temperatura de 57 ºC para las mayonesas con
quitosanas y el EDTA, los valores de índice de peróxido no fueron superiores a 1
meq O2/ kg.

En el caso del estudio realizado por García y Molina (2008) a 21; 35 y 45 ºC,
durante 210; 90 y 42 días, respectivamente, obtuvieron valores de índice de
peróxido a los 60 días de 6 y 14 meq O 2/ kg, a 21 y 35 ºC, respectivamente; a 45
ºC solo realizaron el experimento hasta los 42 días pues ya el producto había
alcanzado niveles de peróxidos relacionados con el rechazo sensorial de la
mayonesa. En este trabajo, los autores no hacen referencia al empleo de
antioxidantes, por lo que es posible que no hayan utilizado ninguno, lo cual puede
relacionarse con que obtuvieran valores de índices de peróxidos elevados en un
corto tiempo de almacenamiento a las temperaturas mencionadas. En todos los

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 52

casos, los valores de índice de peróxido son superiores a los obtenidos en el


estudio con las mayonesas con quitosana y EDTA.

La Tabla 6 muestra los resultados de índice de peróxido obtenidos para las


mayonesas elaboradas a los 63 días de experimento para las temperaturas
utilizadas.

Tabla 6. Resultados del índice de peróxido para los tratamientos a los 63 días

La desviación estándar para todas las determinaciones fue cero.

Como se observa, los resultados de índice de peróxido obtenidos a los 63 días de


experimento, a las temperaturas utilizadas, en todos los casos son inferiores a los
resultados obtenidos a un tiempo similar en las investigaciones antes
mencionadas, a temperaturas inferiores a las utilizadas en este estudio de
almacenamiento.

La quitosana fue capaz de retardar la oxidación de las grasas en la mayonesa,


aún a temperaturas más altas que las evaluadas en los trabajos antes citados.
Debe señalarse que con respecto al EDTA, ambas quitosanas mantuvieron un
comportamiento similar en cuanto a valores de índice de peróxido, manteniéndose
por debajo de 1 meq O2/ kg en todos los casos.

Teniendo en cuenta lo informado por Velásquez (2010), acerca de que los


productos que se mantienen estables durante su almacenamiento acelerado
probablemente serán estables durante un tiempo prolongado a temperatura

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 53

ambiente, y los resultados obtenidos en esta investigación, puede concluirse que


la quitosana es capaz de retardar la oxidación de las grasas en mayonesas.

3.3 Resultados de la evaluación sensorial


La Tabla 7 muestra los descriptores generados por la Comisión de Evaluación
Sensorial (CES) para los productos estudiados.

Tabla 7. Descriptores generados para las mayonesas elaboradas

De los 11 descriptores generados, se eliminaron, siguiendo lo planteado por la ISO


11035 (1994), los términos apariencia, por ser redundante con color; sinéresis y
separación de fases, por no constituir términos de interés en este estudio; olor y
sabor típico, por ser redundantes con olor y sabor característicos.

La hoja de evaluación que contiene los descriptores finales propuestos para la


caracterización sensorial de los productos se observa en el Anexo 1.

A partir de las medias de los descriptores, se confeccionaron los perfiles


descriptivos cuantitativos de los tratamientos evaluados al inicio y final del
almacenamiento (Fig. 5 y 6).

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 54

Como se puede observar en la Fig. 5, tanto las mayonesas elaboradas con


quitosana como la mayonesa control, mostraron valores similares para la calidad
global, aunque los jueces otorgaron una puntuación mayor en los atributos de
color y olor característico a las mayonesas con quitosana, sin que estas se
diferenciaran entre si. La adición de quitosana no influyó de forma negativa en las
características organolépticas de la mayonesa.

Fig. 5 Perfil descriptivo cuantitativo de las mayonesas recién elaboradas.

A los 63 días, en la evaluación realizada a las mayonesas almacenadas a 37 ºC,


se observa (Fig. 6) que las mayonesas elaboradas con quitosana mostraron un
comportamiento similar al descrito en la Fig. 5, mientras que en la mayonesa

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 55

control, los jueces detectaron un ligero sabor extraño, relacionado con un sabor
amargo, y olor y sabor ligeros a rancio, a pesar de que el valor de índice de
peróxido no fue superior a 1 meq O2/kg (Fig. 4).

Fig. 6 Perfil descriptivo cuantitativo de las mayonesas a los 63 días de


almacenamiento acelerado a 37 ºC.

Así mismo se aprecia una disminución en la puntuación asignada al sabor y olor


característico, lo cual pudo estar relacionado con la aparición de olor y sabor
rancio.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 56

La calidad global de las mayonesas elaboradas con quitosanas, se mantuvieron


en ambas evaluaciones en la categoría de excelente, mientras que para la
mayonesa control, varió de excelente a aceptable desde el inicio hasta el final del
almacenamiento respectivamente.

En la Fig. 6 se puede observar que la mayonesa con Q1, presentó las menores
puntuaciones en la característica de olor a rancio, y las mayores puntuaciones en
cuanto a olor y sabor característico; así mismo los jueces le otorgaron la mayor
puntuación en cuanto a calidad global.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 57

CONCLUSIONES
• Las mayonesas elaboradas con quitosana, obtuvieron mayores puntuaciones
para los atributos de olor y sabor característicos con respecto a la mayonesa
control.

• La adición de quitosana retardó el enranciamiento de las mayonesas durante


63 días a 37; 47 y 57 ºC, presentando valores inferiores a 1 meq O2/kg de
producto.

• La adición de quitosana en las mayonesas evaluadas, no influyó en el índice


de acidez con respecto a las especificaciones.

• La mayonesa con quitosana de mayor peso molecular fue la que mejor


comportamiento mostró durante el almacenamiento acelerado a todas las
temperaturas evaluadas.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 58

RECOMENDACIONES
• Estimar la durabilidad de mayonesas elaboradas con quitosana como
antioxidante.

• Evaluar la influencia de la concentración de quitosana como antioxidante en


la elaboración de mayonesa.

• Evaluar la influencia del envase en la estabilidad de mayonesa con la


quitosana como antioxidante.

• Implementar el análisis de cromatografía líquida de alta resolución para


evaluar la concentración de antioxidante utilizado durante el tiempo de
almcenamiento y correlacionar esta información con el avance de la rancidez.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDREANI, D. Chitosan's Solution Properties. 1996. Disponible


en:<http://www.bae.ncsu.edu/bae/courses/bae465/1995_projects/bake/smith> Fecha de
consulta enero 2012.

ANDÚJAR, G.; HERRERA, H. Estudio comparativo de métodos de evaluación de


durabilidad. Ponencia presentada en Congreso Internacional de Tecnólogos de la
Carne, Helsinki, 1987.

ANRAKU, M., FUJII, T., KONDO, Y., KOJIMA, E., HATA, T., TABUSHI, N., et al.
Antioxidant properties of high molecular weight dietary chitosan in vitro and in vivo.
2011,Carbohydrates Polymers, 83(2011)501-505. disponible en
http://www.elservier.com/locate/carbpol> Fecha de consulta enero 2012.

ANRAKU, M., KABASHIMA, M., NAMURA, H., MARUYAMA, T., OTAGIRI, M.,
GEBICKI, J. M., et al antioxidant protection of human serum albumin by chitosan.
International Journal of Biological Macromolecules, 43,159-164, 2008.

ANZUETO, C. Métodos de determinación de vida útil de alimentos procesados.


Revista Industria y Alimentos, 17: 12-21. 2000.

ARGÜELLES, W. Estudio de tres propiedades básicas de la quitosana: formación


de películas, obtención de complejos polielectrolitos y adsorción de mercurio. Tesis
de doctorado en Ciencias Químicas. 1994.

BATISTA, A. Estudio Técnico Económico de la Elaboración de un Aderezo tipo


Mayonesa. Tesis en opción al grado de Maestría en Ingeniería Alimentaria. 2000.

BECHER, P. Encyclopedia of emulsion technology, 2, 1985.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 60

BENSON M., The foundation of chemical kinetics. Ed. Rev., La Habana, 1968.

BRENNAN, J.; BUTTERS, J.; COWELL, N. Mixing and emulsification. Food


Engineering Operations, 68-73, 1996.

CAÑIZARES, E.; GONZÁLEZ, J.; OSORNO, H. Evaluación de dos alternativas de


tratamiento químico para la obtención de quitina a partir de residuos sólidos del
camarón. Alimentaria. Abril, 331: 78-83, 2002.

CASADO, P. Salsas. La gran cocina. Paso a paso. 3: 48-49, 1997.

CASTILLO, A. Estimación del tiempo de durabilidad de sorbetos en diferentes


materiales de envases flexibles. Informe técnico, Instituto de Investigaciones para
la Industria Alimentaria, 1987 (No publicado).

CASTILLO, A.; ZAMORA, E.; CANTILLO, J.; VILLALONGA, B. Empleo dela


película de polipropileno en el envasado de galletas Zoológico. Ponencia
presentada en Conferencia Internacional sobre Ciencia y Tecnología de los
Alimentos, La Habana, 1988.

CHIEN, P., SHEU, F., HUANG, W., SU, M. Effect of molecular weight of chitosan
on their antioxidative activities in apple juice. Food Chemistry, 102: 1192-1198,
2007.

CHOE, E. AND MIN, D.B. Mechanisms of antioxidants in the oxidations of foods.


Comprev Rev Food Sci Food Saf. 8:346-58, 2009.

COSTELL, E. y DURÁN, L. El análisis sensorial en el control de la calidad de los


alimentos. III. Planificación, selección de jueces y diseño estadístico. Rev.
Agroquím. Tecnol. Aliment., 21(4): 454-470 , 1981.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 61

DAMASIO, M. H.; COSTELL, E. Análisis Sensorial Descriptivo. Generación de


descriptores y selección de catadores. Rev. Agroquim. Tecnol. Aliment., 31(2):165-
177, 1991.

DETHMERS, A. E.; RODRÍGUEZ, N. C. Food product shelf life; Sensory panel


evaluation and the open dating issue. Food Product Development, 7, 96-104,
1975.

DETHMERS, A.E. Utilizing sensory evaluation to determine product shelf life. Food
Technol., 3 (9), 40-42, 1979.

GACULA, M. C. The design of experiments for shelf life study. J. Food Sci., 40,
404, 1975.

GACULA, M. C. y KABULA, J. J. Stastistical models for shelf life failures. J. Food


Sci., 40, 410, 1975.

GACULA, M. C.; SINGH, J. Statistical methods in food and consumer research.


Academic Press. N.Y., 1984.

GARCÍA, C; MOLINA, M. Estimación de la vida útil de una mayonesa mediante


pruebas aceleradas. Ingeniería 18 (1,2):57-64. 2008.

GLASSTONE S. Thermodynamics for chemists. Mc Graw Hill, Book Co. N.Y. 1968.

GOODAY, G. Chitinases en Leatham G.; Himmel, M., Enzymes in biomass


conversion. Washington D.C: American Chemical Society, 478-485, 1991.

HAHN, G. J. Y Shapiro, S. S. Statistical models in Engineering. John Wiley and


Sons, N. Y., 1967.

HARRISON, F. A short introduction to the world of chitin and chitosan. 2001,


Marzo, 2003 Disponible en: < http://www.chitosandalwoo.com> citado en enero
2012.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 62

HARTER, H. L. A bibliography of extreme value theory. Int. Stat. Rev., 46, 279-366,
1978.

HAU, S.; FUNG, C. Application of chitosan to baking sponge cake. Food Science,
25(6): 765-775, 1998.

HERNÁNDEZ, Y. Evaluación de las propiedades emulsificantes de la quitosana en


un aderezo tipo mayonesa. Tesis en opción al título de licenciado en Ciencias
Alimentarias: Universidad de La Habana. Instituto de Farmacia y Alimentos, 2010.

HERRERA, H. Estimación de la durabilidad de productos cárnicos. Tesis de


especialidad, Investigaciones para la Industria Alimentaria, 1987 (No publicado).

HILL C. GF., GRIEGER BLOCK R.A., kinetics data: generation interpretation and
use. Food Technol., 34 (2), 56, 1980.

HIRANO, T. Chitosan application in stuffing products, 2000, Marzo, 2003.


Disponible en: < http:www.members.tripod.com/vecom.html > Fecha de consulta
enero 2012.

HOMBRE, R. DE; RODDRÍGUEZ, J. L.; Torricella, R.; Cantillo, J.; Sevillano, E.


Estudio de la durabilidad de la salsa mayonesa. Informe Técnico, Instituto de
Investigaciones para la Industria Alimentaria, 1989 (no publicado).

ICHIKAWA, T.; ARAKI, C.; NAKAJIMA, T.; SHIMADA,A. Effect of chitosan addition
on the properties of gelatin gels. Journal of Japanese Society of Food science and
Technology. 39(10): 894-900, 1992.

IFT Shelf life of foods. J. Food Sci., 30, 861, 1974.

ISO 11035: 1994. Sensory analysis – identification and solution of descriptor for
establishing sensory profile by a multidimensional approach.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 63

KENNETH J. Valentas. Handbook of food engineering practice, USA: CRC Press,


pp. 125-140, 1997.

LABUZA T.P. Application of chemical kinetics to deterioration of foods. Journal of


chemical Educ. 61 (4), 384, 1984.

LABUZA T.P. Open shelf life dating of foods. Food and Nutrition Press. Wesport,
Conn. 1982.

LABUZA T.P., SCHMIDT M.K. Accelerated shelf-life testing of foods. Food


Technol., 9, 57, 1985.

LABUZA T.P., SCHMIDT M.K. Use of sensory data in the shelf life testing of foods.
Cereal Foods World, 33 (2), 193, 1988.

LABUZA, T. & SCHMIDT, M. Accelerated shelf-life dating of foods. Food


Technology, 39 (9), 57-134, 1985.

LAUNDBERG, W.D.; CHEPAULT, U.R. Recent advances concerning the stability of


foods. Food Technol, 8, 541, 1954.

LEE. S. Effect of chitosan on emulsifying capacity of egg yolk. Journal of the


Korean society of Food and Nutrition. 25(1): 118-122, 1996.

LEVENSPIEL O. Ingeniería de las reacciones químicas. Ed. Reverté Barcelona,


1983.

MAN, D. y JONES, A. Shelf life evaluation of foods. 2ª. Edición; USA: Aspen
publications, pp. 3-16, 2000.

MARCHESE, P. Las salsas .2003, Marzo, 2003. Disponible en:


<http://www.pasqualinonet.com.ar/las_salsas.htm> citado en enero 2012.

MATSUZAKI, N. Mayonnaise and dressing. 2002, Marzo 2003. Disponible en:

< http://www.food.lyckeby.com/mayo.asp > Fecha de consulta enero 2012.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 64

MICROSOFT ® ENCARTA ® 2009. © 1993--2008 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

MIRANDA, P. La quitina y su potencial industrial. 2000, Marzo, 2003. Disponible


en: < http://www.meronbiopolimeros.com/html/mbio3fod.htm > Fecha de consulta
enero 2012.

MIZRAHI, S.M.;LABUZA, T.P computer arded predictions. Of food storage stability.


J. Food Sci., 35, 799, 1970.

NC 277: 2008. Aditivos alimentarios. Regulaciones sanitarias.Cuba.

NC 50: 1999. Mayonesa. Especificaciones de calidad. Cuba.

NEIAL 1645: 2007. Proceso tecnológico para la mayonesa. Inspección del


proceso. Cuba.

NELSON, W. Applied life data analysisi. Hohn Wiley an Sons, N. Y., 1982.

NETER, J. Applied linear regression models. Illinois: Richard D. Irwin, Inc. 1983.

NEWELL, G. J. A new shelf life failure model. J. of Food Prot., 44(8), 580, 1981.

NIETO, J. Estudio de la quitosana de langosta: obtención, caracterización e


interacción con el Fe (III). Tesis de Doctorado en Ciencias Químicas. 1992.

PAPINEAU, A.; HOOVER, D.; FARKAS, D. Antimicrobial effect of water-soluble


chitosans whith high hydrostatic pressure. Food Biotechnology, 1991, 5:45-57.

PASSY, N.; MANNHEIM, CH. Vida de estante de los alimentos II. Boletín técnico
Labal 1 (4), 7-13, 1980.

PASSY, N.; MANNHEIM, CH. Vida de estante de los alimentos III. Boletín técnico
Labal 2 (2), 19-25, 1981.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 65

PERAL, I. Elementos valiosos en los residuos de industrias transformadoras de


productos de la pesca: Quitina-Quitosano y su aplicaciones. 2001. Disponible en:
http://www.subproductos.com /2001/0501ap.html > Fecha de consulta enero 2012

PULIDO, M. Determinación de la durabilidad de la miel polifloral. Informe técnico,


IIIA, 1987 (no publicado).

RAAFATt, D., VON BARGEN, K; HASS, A., and HANS- GEORG, S. Insights into
the mode of action of chitosan as an antibacterial compound. Appl Environ
Microbiol. 74(12):3764-73, 2008.

RODRIGUEZ, I. Introducción a la Evaluación Sensorial de Alimentos. La Habana:


Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria. 2002.

ROLLER, S.; COVILL, N. Antimicrobial properties of chitosan in mayonnaise and


mayonnaise based shrimp salads. Journal of food protection, 63(2): 202-209,
2000.

ROMANA, K. Sensory quality of standard and light mayonnaise during storage.


2002.

SINGH, R. P.; HEKDMAN D.R., KIRK J. R., Kinectics of quality degradation:


Ascorbic acid oxidation in infant formula during storage. J. Food Sci., 41, 304,
1976.

SOTO, R. El uso de antioxidantes como protectores de la calidad en productos


alimenticios. Revista Industria y Alimentos, (9): 47-51. 2000.

STATISTICA for Windows release 5.1. StatSoft, Inc. Copyright 1998.

STONE, H.; SIDEL, J. L. Quantitative Descriptive Analysis: Developments,


Application and the Future. Food Technol. 52 (8), 1998.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 66

TOMOMATSU, H. Health Efects of oligosaccharides. Food technology, 61-65,


1994.

VALDÉS, S. Estudio de la durabilidad de sorbetos envasados en celofán. Tesis de


Especialidad, Instituto de Investigaciones para la Industria Alimentaria, 1986.

VELÁSQUEZ, B. Evaluación de la vida de anaquel de la mayonesa con diferentes


tipos de antioxidantes utilizando el método de envejecimiento acelerado. Tesis en
opción al grado de Ingeniero Químico. Universidad de San Carlos de Guatemala,
2007.

WALETKO P., LABUZA T.P., Accelerated shelf-life testing of an intermediate


moisture food in air an in oxygen free atmosohere. J. Food Sci., 41, 1338, 1976.

WANG, W.; XU, D. Viscosity and flow properties of concentrated solutions of


chitosan with different degrees of deacetylation. International Journal of Biological
Macromolecules, 16(3): 149-152, 1994.

WEIBULL, W. A Statistical distribution function of wide applicability. J. Appl. Mech.,


18, 293, 1951.

YOUN, S. K., KIM, Y. J. AND AHM, D. H. Atioxidative effects of chitosan in meat


sausage. J Korean Soc Food Sci Nutr . 30: 477-81, 2001.

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 67

ANEXOS

1- Anexo 1

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012


Desarrollo de una mayonesa con quitosana como antioxidante 68

2- Anexo 2
Tabla 1. Resultados del ANOVA para el índice de acidez (% m-m de ácido acético)

Tabla 2. Resultados del ANOVA para el índice de peróxido (meq O2/kg)

Universidad de La Habana : Instituto de Farmacia y Alimentos, Departamento de Alimentos, 2012

Potrebbero piacerti anche