Sei sulla pagina 1di 16

UNHEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Módulo de la asignatura de Historia del Derecho Peruano.

I. Datos generales:
 Facultad : Derecho y Ciencias Políticas.
 Asignatura : Historia del derecho peruano.
 Código : 1203
 Créditos : 3
 Aula : 302
 Docente : Mg. Pedro Ramsés Aníbal Rivero
 Correo : pedroramses79@gmail.com
 Modalidad : Presencial

II. Contenidos temáticos


1. Definición y origen del derecho peruano.
2. Importancia del derecho peruano.
3. Historia del derecho peruano como ciencia jurídica.
4. Historia del derecho peruano como ciencia social.
5. El derecho indígena preincaico.
6. El Ayllu.
7. El estado incaico.
7.1. Derecho incaico
7.2. La ley inca.
7.3. Deberes de las personas
7.4. Derecho de familia y el servinacuy
7.5. Organización política y administrativa.
8. Juicio y muerte del Inca Atahualpa.
9. El derecho castellano en América.
10. Rebelión de Gonzalo Pizarro.
11. El derecho indiano.
12. El estado colonial peruano y la administración de justicia.
13. El derecho civil y penal durante la colonia.
14. Los juicios criminales contra:
14.1. Cesar Abraham Vallejo Mendoza.
14.2. José Rufino Echenique Benavente.
14.3. Augusto Bernardino Leguía Salcedo.
14.4. Alberto Fujimori.

1
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Primera clase

1. Definición y origen del derecho peruano.


Definición: Derecho proviene del latín “directium” = dirección (va hacia un fin),
siendo un conjunto de normas, creadas por el Estado (instrumento de gobierno), como
respuesta de regular la convivencia entre los miembros de una sociedad, las personas y
estos con el Estado.

Características:
 Establecidos por la autoridad política de un pueblo
 Su expresión y existencia no se discute
 Es propio o particular de cada país
 Su cumplimiento y ejecución puede ser espontáneo o no.
 Se transforma a través del tiempo.
División:

Derecho administrativo
Publico: Conjunto de normas jurídicas que Derecho constitucional
regulan la organización del Estado y las Derecho de familia
relaciones que se dan entre éste y los sujetos Derecho del trabajo
particulares: Derecho financiero
1) Persigue el interés del Estado. Derecho municipal
2) Regula la organización de la sociedad. Derecho penal
Interno

Derecho procesal
3)Es irrenunciable.
Derecho tributario
Externo

Derecho ecológico
Derecho

Derecho internacional publico


Privado: Conjunto de normas jurídicas que Derecho agrario
regulan las relaciones entre las personas Derecho civil
particulares, sean colectivas o individuales, Derecho comercial
Interno

y de estos con el Estado, cuando éste actúa Derecho empresarial


como persona particular: Derecho minero
4) Persigue el interés del individuo.
5) Regula la conducta delos individuos. Derecho internacional privado

6) Los individuos, pueden o no ejercitar sus


Externo

facultades otorgadas por ley. Derecho informático

(*) Derecho Interno: Conjunto de normas, propio de cada país, por ejemplo el Código
civil peruano.
(*) Derecho Externo: Conjunto de normas, provenientes del exterior de un país, por
ejemplo la Convención de derechos humanos.
2
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En la historia, los logros de la disciplina del derecho, contribuyen en la evolución de la


sociedad; ya que, a través del sistema de la administración de justicia y las leyes,
refleja el grado de adelanto de la democracia de un país; cuya meta de esta disciplina
es, que la justicia sea igual para todos los ciudadanos.
La historia del derecho peruano abarca desde los pueblos de la antigüedad, rigiéndose
por normas no escritas, hasta el presente, cuya potestad de administrar justicia la
ejerce el Poder Judicial, de acuerdo a lo establecido por la Constitución y las leyes;
donde las relaciones humanas constituyen el contenido material del derecho.
Desde los orígenes de la humanidad, la sola convivencia humana, implica un régimen
jurídico, dando origen a las siguientes teorías:
Teoría teocrática: Sostiene, que el derecho tiene un mandato de divinidad, como
solución admitida en las épocas antiguas, confundiéndose el orden jurídico, con
preceptos religiosos, los cuales no podían ser refutados.
Teoría autocrática: Sostiene, que el derecho emanaba su mandato, proveniente del
Estado o de los gobernantes, el cual era admitido, sin verificar su contenido,
eliminando los fundamentación filosófica (emanado de la voluntad del pueblo).
Teoría iusnaturalista: Sostiene, que la síntesis del orden jurídico, se fundamenta en
principios superiores y cuyo conocimiento permite valorar el contenido de la norma;
cuya obligatoriedad del derecho no deriva de un orden divino o humano, sino de
preceptos fundamentales que constituye base racional, con el objetivo de proteger:
- El libre desenvolvimiento dela personalidad humana.
- El derecho a la vida.
- Su expansión en la familia.
- Grupos sociales.
- El estado.
- Realización de los fines individuales y colectivos.
Por lo tanto, el derecho se justifica no solo por su origen, sino también por su
contenido, cuya valides y fuerza obligatoria no obedece a una expresión de voluntad
para sancionarlas (divina o humana), sino que requiere su conformidad en los
preceptos del derecho, otorgando legitimidad y obligación racional de acatarlas,
basadas en la justicia y la razón.

3
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

2. Importancia del derecho peruano.


El sistema de leyes, regulaciones y normas dentro del territorio se da a sí mismo con el
objetivo de mantener bajo control ciertos comportamientos y actos sociales que puedan
ser considerados peligrosos o dignos de interés.

3. Historia del derecho peruano como ciencia jurídica.


Se define como ciencia jurídica, por su objeto de conocimiento del Derecho del pasado,
a través de la técnica jurídica como método de investigación, y cuya exposición, resulta
la evolución de las instituciones o categorías jurídicas.

4. Historia del derecho peruano como ciencia social.


El derecho se define como ciencia social, porque constituye un conjunto de
conocimientos ordenados, sistematizados, de carácter racional de los hechos o
fenómenos sociales que tienen implicancias jurídicas.

4
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Segunda clase

5. El derecho indígena preincaico.


Históricamente, en varios países de América del Sur, existieron realidades históricas en
un territorio determinado antes de su anexión al Imperio del Tahuantinsuyo ; el cual se
extendió por gran parte de la Cordillera de los Andes (1438 y 1532), fecha en la que
fueron conquistados por invasores los españoles.
Algunas culturas pre incaicas formaron parte del proceso cultural, para el nacimiento
del estado incaico; otras, en cambio, solo tuvieron breve influencia; así mismo los
indígenas fueron desconocidos como sujetos de derechos hasta mediados del siglo XX.
El actual modelo institucional, es el resultado de un largo proceso de luchas y
contradicciones, avances y retrocesos. Teniendo como referente el derecho indiano
(acogido por las normas vigentes).
Instituciones como la inajenabilidad e imprescriptibilidad de los territorios indígenas,
no fueron productos de las legislaciones de los primeros años del siglo XX, sino que se
remontan a la ley de Indias; constituyendo un elemento institucional histórico.
(*) Ley de Indias; legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la
vida social, política y económica de los territorios americanos y filipinos, con la
finalidad de otorgar derechos a los indígenas frente a algunos abusos que se estaban
cometiendo (proceso recopilatorio)
Con la expansión de los incas, los pueblos de América del Sur presentaban niveles de
complejidad social distintos y su desarrollo histórico no fue parejo ni homogéneo.
Las civilizaciones más antiguas de Sudamérica surgieron en la costa central del Perú,
extendiéndose por el Altiplano hasta el noroeste argentino,

6. El Ayllu.
Unidades autosustentables, ubicadas en los andes de américa de sur, sustentado en un
grupo de familias (podían adoptar miembros), que se consideraban descendientes de un
lejano antepasado común, que trabajaba de forma colectiva; este modelo funciono
antes de la conquista inca, cuyos vínculos eran de carácter:
- Familiar.
- Religioso.
- Político.
- Económico
Cada ayllu tenía la propiedad de una parcela de tierra, y los miembros tenían
obligaciones recíprocas entre sí.

5
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En el matrimonio, la mujer se une al ayllu de su pareja; al igual que sus hijos, pero
podía heredar la tierra de sus padres y conservar su pertenencia como miembro del
ayllu de nacimiento; dando origen a movimientos de personas entre ayllus; así mismo,
una persona podía unirse a un ayllu, asumiendo la responsabilidad de los miembros
(faena).
El curaca era el jefe del ayllu y quien se encargaba de distribuir las tierras, organizar
los trabajos colectivos y actuar como juez de la comunidad. El cargo de curaca o jefe
no se heredaba, sino que era seleccionado a través de un ritual especial.
El imperio inca se organizaba en ayllus que tenían a su cargo una extensión de tierra
que les servía para alimentarse. Los miembros del ayllu trabajaban su tierra, pero
también tenían la obligación de trabajar la tierra del estado para que este pudiera
alimentar a los gobernantes, a los nobles, al ejército, a los ancianos y a los enfermos
que no podían alimentarse ellos mismos por sus cargos o su indisponibilidad.
El estado también guardaba comida en caso que un ayllu tuviera una emergencia que
no les permitiera trabajar su tierra (por inundaciones, terremotos o enfermedad de
gran parte del ayllu).
Aparte del trabajo de la tierra, cada ayllu debía proveer hombres para hacer obras
públicas como construir caminos, puentes y edificios públicos (mita)

7. El estado incaico.
El Imperio incaico o inca; fue el mayor imperio en la América precolombina, cuyo
territorio se denominó Tahuantinsuyo. Floreció en la región andina de América del sur
entre los siglos XV y XVI, desde Pasto – Colombia (norte), hasta el río Maule – Chile (
sur). Estuvo subdividido en cuatro suyos:
- Chinchaysuyo.
- Collasuyo.
- Antisuyo.
- Contisuyo.
Su inicio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (Región Sur del
actual Perú), liderada por Pachacútec, y reorganizado, con quien el Imperio incaico
inició una etapa de continua expansión, continuado por su hermano Cápac Yupanqui,
luego por el décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente por el undécimo inca Huayna
Cápac, quien consolidó los territorios.
Luego de este periodo de apogeo el imperio entró en declive por la confrontación por el
trono entre los hijos de Huayna Cápac (tras su muerte a causa de la viruela) los
hermanos Huáscar y Atahualpa, que derivó en una guerra civil, venciendo Atahualpa
en 1532.

6
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Cuyo ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas españolas al mando
de Francisco Pizarro, que capturaron al inca y luego fue ejecutado (1533), culminando
el Imperio incaico.
Posteriormente, varios incas rebeldes, conocidos como los Incas de Vilcabamba, se
rebelaron contra los españoles hasta 1572, cuando fue capturado y decapitado el
último de ellos Túpac Amaru I.
Economía; El imperio Inca funcionó en gran parte sin dinero y sin mercados. En
cambio, el intercambio de bienes y servicios se basó en la reciprocidad entre
individuos, grupos y gobernantes incas; y los impuestos consistían en una obligación
laboral de una persona para el Imperio
Política; El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima
autoridad era el Inca, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de
cada suyo (región administrativa) estaba a cargo de un Suyuyuc Apu, que actuaba
como virrey

7.1. Derecho incaico.


En el Tahuantinsuyo, las normas jurídicas se presentan fusionadas con las normas
morales y de convivencia social, el derecho penal inca se caracterizó por ser:
Público: El estado fijaba los delitos y las penas; y eran aplicadas a través de los
funcionarios llamados Ttocritus o gobernadores de Provincia.
General: Regía en todo el Tahuantinsuyo y para toda la población.
Política: Proteger el orden establecido por el estado incaico y garantizaba el
mantenimiento en el poder de los Incas.
Proceso Oral: La autoridad escuchaba al inculpado y a los testigos en el mismo
lugar del incidente y luego sancionaba.
Desigualdad ante la ley: Los castigos variaban de acuerdo a la clase social que
pertenecía el que cometía el delito; si el delincuente pertenecía a la clase
dominante la pena era menor.

7
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

7.2. La ley inca.


El incumplimiento de la ley, se procedía a la implantaron severos castigos, para
las personas que quebrantaran las reglas.
El imperio contaba con organismos similares a los actuales tribunales, encargados
de ocuparse de las sanciones por delitos leves; y los gobernadores de las regiones,
los que actuaban como jueces superiores, para sancionar delitos graves.
Los jueces tenían un plazo de 5 días para resolver los conflictos, no existía la
opción de apelación. Las sanciones eran aplicadas según la gravedad de la norma
quebrantada y según el nivel social del acusado.

Pena Castigo
Muerte: Despeñamiento. Incesto – Infanticidio.
Muerte: Colgamiento de los cabellos. Violación.
Muerte: Descuartizamiento. Traición militar.
Muerte: Ahorcamiento y apedreamiento. Causante de muerte de mujer embarazada.
Prisión perpetua Nobles que cometían delitos.
Tormento: Flagelación y paliza. Adulterio, mentira, perjurio, malcriadez, embriagues
Económica Confiscación de bienes y aumento de bienes.

7.3. Deberes de las personas


Ama Sua (No seas ladrón)
Ama Llulla (No seas mentiroso)
Ama Quella (No seas ocioso)
Ama map (sé honesto, fiel).
Ama khelly (sé limpio).
Ama opa (se vivaz).
Ama Llunkhu (sé digno ).
Ama sipiq (respeta la vida).
Ama maqlla (sé dadivoso).
Ayni (reciprocidad entre los miembros de la comunidad).
Yachay (saber).
Munay (amor).
Llank’ay (trabajo)

8
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

7.4. Derecho de familia y el servinacuy


El servinacuy era durante el incario, era un matrimonio de prueba. Originado
cuando el novio solicita en matrimonio a la novia y pide establecer un hogar con
ella.
Concedido el servinacuy, este se lleva a cabo en casa de los padres del novio, los
cuales vigilan las labores domésticas de la novia por un lapso de seis meses, los
que a veces se prolongan hasta por dos o tres años.
Después de esto, se da el matrimonio sacramental con ceremonia para parientes y
amigos de los contrayentes. En caso de no resultar el matrimonio de prueba, no
existe vínculo esponsal alguno y la novia es devuelta a su hogar original.

7.5. Organización política y administrativa.


El Imperio Incaico fue:
Absoluta.- La autoridad del Inca era total y no se podía discutir, por ejemplo era
llevado en andas por todo el imperio acompañado de una gran cantidad de
servidores; cada vez que alguien solicitaba audiencia con él, debía hacerlo con la
cabeza gacha, con una piedra en la espalda y en una actitud de reverencia.
Inclusive, cuando la gente se enteraba de que el inca se acercaba por su localidad,
corrían a las faldas de los cerros y hacía el ritual de la mocha, es decir, se
arrancaban las cejas en señal de reverencia.
Teocrática.- El inca era considerada hijo del sol por lo que recibía el tratamiento
de divinidad. Por ello, había todo un culto en torno a su persona.
Militar.- La grandeza del imperio descansó en su ejército, porque los incas fueron
guerreros y conquistadores.
La organización política estaba conformada de la siguiente manera:
El Inca; Se encontraba en la cúspide del Tahuantinsuyo. El futuro sucesor podía
ser cualquiera de los hijos el Inca, también un hermano o pariente cercano.
El Consejo Imperial; El imperio incaico estuvo dividido en cuatro suyos, cada cual
contaba con una máxima autoridad que fue el Apo Cuna o Suyo Apo, quienes
conformaban el Consejo Imperial, que tenían la función de asesorar al Inca en el
gobierno(controlaban y limitaban el poder inca). En la actualidad, podrían ser
comparados con el Consejo de Ministros.
El Apunchic; Llamado también Tocricuc o Totrico. Era el gobierno de una
provincia o Wamani que conformaba el Imperio. Tenía pleno poder de decisión en
lo económico, político, judicial y administrativo. Actualmente, los podríamos
comparar con los presidentes regionales.

9
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

El Tucuyricuy; El que todo lo ve o todo lo oye, eran los ojos y oídos del inca,
funcionario que se desempeñaba como visitador y juez. Dependía directamente del
Inca. Su presencia solía pasar desapercibida debido a que viajaban disfrazados,
encargados de velar por el cumplimiento de las disposiciones que el Inca adoptaba
para toda la población del Tahuantinsuyo.
El Curaca; Era el máximo jefe de un ayllu o familia y el único responsable directo
de él ante el Inca; El curaca mantenía con su ayllu lazos de parentesco y sus
atribuciones iban desde cobrar el tributo hasta administrar justicia entre los
miembros del ayllu que dirigía; en tiempos de guerra tomaba el nombre de Sinchi.
Organización Administrativa, estaba organizado en grupos decimales con el
propósito de llevar un manejo más adecuado del trabajo a favor del Estado
conocido como mita; para fines administrativos, más no eran cargos perennes ni
reemplazaban a los curacas.
- Purec encargado de una familia
- El Pisca Camayoq encargado de 5 familias
- Chunca camayoc encargado de 10 familias
- El Pisca Chunka Camayoq encargado de 50 familias
- Pachaca camayoc encargado de 100 familias
- Huaranca camayoc encargado de 1000 familias
- Huno camayoc encargo de 10000 familias.

10
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Tercera clase

8. Juicio y muerte del Inca Atahualpa.


Atahualpa (1500-1533), hijo de Huayna Cápac, fue el último soberano inca, tras
vencer hermano Huáscar, en 1532.
Atahualpa, se hallaba en Cajamarca, de camino al Cuzco para coronarse inca, cuando
recibió la visita de una expedición española al mando de Francisco Pizarro, quien lo
capturo. Estando prisionero en un edificio de Cajamarca, Atahualpa se mostraba
desenvuelto, alegre y conversador con los españoles; sus captores le permitieron tener
comodidades y ser atendido por sus servidores y sus mujeres, permitiéndole que
continuara administrando su imperio; por lo que muchos curacas acudían a la prisión
a tener audiencia con él.
En una de esas conversaciones Francisco Pizarro se enteró que los seguidores de
Atahualpa tenían a Huáscar prisionero cerca del Cuzco; haciendo prometer a
Atahualpa que no mataría a su hermano y le pidió que lo llevaran a Cajamarca; pero
en el traslado de Huáscar, este fue asesinado durante el trayecto por sus propios
custodios; se cree que Atahualpa ordenó su muerte porque temía que se entendiese con
los españoles, pero negó siempre haber sido el responsable del crimen,
responsabilizando a sus capitanes
Atahualpa, se dio cuenta de que los metales preciosos tenían un gran valor para los
españoles, ofreciéndoles pagar un enorme rescate a cambio de su libertad y Pizarro
aceptó su oferta, pero los españoles temieron un ataque indígena y decidieron
deshacerse de Atahualpa; tras recibir el rescate.
Pizarro abrió un proceso al inca y tener una justificación para matarle; juzgado por
un consejo de guerra presidido por el; iniciando el 25 de julio y terminando al
amanecer del día siguiente; se sospecha que las respuestas de Atahualpa y las
declaraciones de los testigos fueron amañadas y modificadas por el intérprete
Según Garcilaso de la Vega, las preguntas que se formularon durante el proceso fueron
las siguientes:
¿Qué mujeres tuvo Huayna Cápac?
¿Era Huáscar hijo legítimo y Atahualpa bastardo?
¿Tuvo Huayna Cápac otros hijos aparte de los citados?
¿Cómo llegó Atahualpa a adueñarse del Imperio?
¿Fue Huáscar declarado heredero de su padre o este le destituyó?
¿Cuándo y cómo tuvo lugar la muerte de Huáscar?
¿Atahualpa forzaba a sus súbditos a sacrificar a sus dioses mujeres y niños?
¿Fueron justas las guerras que promovió Atahualpa y en las que murió mucha gente?
¿Derrochó las riquezas del Imperio?

11
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

¿Favoreció a sus parientes en estos derroches?


Hallándose preso, ¿dio órdenes para que se diese muerte a los españoles?
Atahualpa, fue acusado de traición, conspiración contra la corona española, y de
asesinar a Huáscar; el cual fue declarado culpable y fue condenado a morir quemado
en la hoguera, dicha sentencia se dio al terminar el juicio y su ejecución se programó
para ese mismo día, Atahualpa, que no entendía de qué lo acusaban, solicitó hablar en
privado con Pizarro, pero este se negó.
En la noche del 26 de julio, Atahualpa fue llevado al centro de la plaza de Cajamarca,
lo ataron a un tronco clavado en el medio de la plaza y arrimaron leños a sus pies;
Atahualpa, al ver que lo iban a quemar, se alarmó, pues según la religión incaica, su
cuerpo debía ser embalsamado para lograr su resurrección en el otro mundo, lo cual
no sería posible si era consumido por las llamas; mediante un dialogo se le ofreció
como alternativa, ser bautizado como cristiano y luego ahorcado en el garrote; de esa
manera su cuerpo podría ser enterrado; Atahualpa aceptó y allí mismo le bautizaron
con el nombre Cristiano de Francisco, procediendo a continuación le estrangularon.

9. El derecho castellano en América.


El derecho castellano fue un conjunto de normativas jurídicas, instituciones, con origen
en el derecho Romano, con influencias germánicas y canónicas; que rigió el Reino de
Castilla, hasta el nacimiento del Estado español.
Se consolido como producto de una lucha entre el viejo derecho nacional de dominio
feudal y los partidarios del nuevo código que favorecían la concepción de una
monarquía absolutista.

Características
 Fortalecimiento de la monarquía frente a los señores feudales.
 Influencia en la conquista de América, con todos los elementos nuevos que obligaba
a considerar.
 En el derecho penal, todos los delitos y penas pasaron a estar reglamentados; a
partir de ese momento existía la obligación de cumplir con las obligaciones.
 Prevaleció el cristianismo;
- Solo los católicos eran seres plenos en derecho.
- Los católicos eran los únicos que podían adquirir bienes físicos
- En la conquista de América, se dio principal importancia a la labor
evangelizadora.
- Estaba prohibido los matrimonios entre personas de distintas creencias.
- Solo podían heredar los hombres libres, de raza pura (católicos).
 En el derecho procesal, se vivió una unificación entre los monarcas y los órganos
supremos, lo que daba cada vez más poder a la Corona. Está tenía que ser
obligatoriamente obedecida por los ciudadanos.
 Se estableció la igualdad de clases en el comercio.
12
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

En conclusión, el derecho castellano adquirió importancia tras el descubrimiento,


conquista y posterior colonización de América, siendo la base de toda la legislación
que se introdujo en el nuevo continente; adecuando a las condiciones de los territorios
que iban dominando; siendo imposible que se aplicase como en España, por ello su
modificación constante.

10. Rebelión de Gonzalo Pizarro.


(*) La encomienda; es un derecho concedido por merced real a los beneméritos de
Indias para recibir y cobrar para sí los tributos de los indios que se les encomendasen
por su vida y la de un heredero, con rango de cuidar de los indios en lo espiritual,
temporal y defender las provincias donde fueren encomendados.
En 1542 Carlos I, considera que los indios han adquirido el suficiente desarrollo social
como para que todos los indios deban ser considerados súbditos de la Corona como el
resto de españoles. Por eso, se crean en 1542 las Leyes Nuevas, donde queda
consignado que:
 No se asignarán nuevas encomiendas, y las ya existentes habrán de morir
necesariamente con sus titulares.
 Quedan suprimidas aquellas encomiendas que obraban a favor de miembros del
clero, de funcionarios públicos, o de personas sin título de conquista.
 Se limita considerablemente el importe de los tributos que habían de satisfacer los
encomendados.
 Es abolida definitivamente cualquier forma de esclavitud que pudiese quedar, así
como cualquier otra categoría de trabajo forzoso.
Gonzalo Pizarro; (España, 1510 - Perú, 1548); fue un conquistador español, hermano
paterno menor de Francisco Pizarro y uno de los principales actores de la Conquista
del Perú.
En 1542 la Corona española promulgó las Leyes Nuevas, para proteger a los
indígenas; dichas leyes establecían la supresión de las encomiendas y de todo trabajo
forzado de los indios; se creó también el Virreinato del Perú y la Real Audiencia de
Lima. Fue elegido como primer virrey del Perú Blasco Núñez Vela.
Cuando el Virrey Núñez Vela llegó al Perú, aplicó enérgicamente el cumplimiento de
las Nuevas Leyes. Los encomenderos protestaron indignados y organizaron una
rebelión, eligiendo como líder a Gonzalo Pizarro, por entonces rico encomendero
en Charcas.
En Lima, el virrey Núñez Vela se hizo odioso por sus arbitrariedades, llegando al
extremo de asesinar con sus propias manos a un prominente vecino de la ciudad,
haciendo prisionero al Virrey (18.SET.1544) y lo embarcaron de vuelta a España.
Gonzalo Pizarro entró triunfalmente en Lima el 28 de octubre de 1544.

13
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Los oidores de la Audiencia de Lima lo nombraron Gobernador del Perú el 21 de


noviembre de 1544. La rebelión contra la Corona española ya era un hecho y trataron
de convencerlo para independizarse y proclamarse Rey del Perú, pero dicho consejo
fue desechado, pues esperaba el reconocimiento del Rey de España como Gobernador
en virtud de ser hermano de Francisco Pizarro.
Mientras que el Virrey logró escapar y desembarcar en Tumbes, dirigiéndose a Quito,
donde formó un nuevo ejército; enfrentándose en las cercanías de Quito; originando
la Batalla de Iñaquito, (18.ENE.1546); culminando con la derrota del Virrey, quien fue
hecho prisionero y decapitado en pleno campo de batalla.
Por otro lado, al sur del Virreinato del Perú, el capitán Diego Centeno, leal a la
Corona española, al enterarse de la muerte del Virrey se levantó en armas contra
Gonzalo, enfrentándose en la Batalla de Huarina (20.OCT.1547), siendo
derrotado Diego Centeno.
Gonzalo Pizarro se convirtió en el líder absoluto del Perú; sin embargo, su poder se
desvaneció cuando el nuevo representante de la corona, el sacerdote Pedro de la
Gasca, nombrado presidente de la Real Audiencia de Lima y con el título de
“Pacificador”, llegó a Panamá, ofreció el perdón a los sublevados y derogó las Leyes
Nuevas; debilitando las fuerzas de Gonzalo Pizarro, que empezaron a desertar y
el 09.ABRO.1548, Gonzalo Pizarro fue preso y decapitado al siguiente amanecer, cuya
cabeza fueron enviadas a Lima y expuestas perpetuamente en la Plaza Mayor.

11. El derecho indiano.


El Derecho indiano es aquel derecho que rigió en las Indias Occidentales durante el
período de dominación de la Corona Española.
Es decir territorios independientes de Castilla, que se unen a este Reino sólo en la
persona del Rey

Características:
 Es un derecho esencialmente evangelizador; ligado a la moral cristiana, teniendo
especial relevancia para solucionar todo tipo de problemas.
 Casuístico; las normas que emanaban desde la península ibérica y no incidían de
forma automática en el Nuevo Mundo
 Predomina el derecho público sobre el derecho privado
 Protector del aborigen; en virtud de los abusos cometidos por los conquistadores.
 Principio de Personalidad; a cada individuo se le aplica el derecho indiano de
acuerdo a sus circunstancias personales, a fin de dar a cada cual lo que le
corresponde; distinguiendo raza, estatus nobiliario, profesión u oficio, etc.

14
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Cuarta clase

12. El estado colonial peruano y la administración de justicia.


Después de casi 40 años de desorden administrativo, el virreinato peruano logró
establecer el marco político - administrativo que regiría por muchos años en el Perú
(Francisco Toledo 1569 – 1581):
 Sistema tributario; no existiendo un registro de habitantes del virreinato, obteniendo
un registro de los recursos humanos y naturales del Perú.
 La mita colonial; tributo que los indígenas pagaban con fuerza de trabajo en las
minas, obrajes o construcciones para el estado (puentes, caminos, etc.); inspirado en
el sistema andino.
 Tributo en moneda; creando circuitos mercantiles, fijando montos de tributación y
estableciendo precios de los diferentes productos; pero los indígenas continuaron
tributando en especie.
 El censo; de toda la población, especialmente la indígena, a través de una serie de
visitas a las provincias del reino para conocer su situación real y elaborar políticas
de acción respecto a la mita y las reducciones indígenas.
 División de la población; en república de indios y república de españoles, que
facilitó la tarea administrativa, pues cada grupo tuvo funcionarios específicos para
velar por sus intereses, evangelizarlos, dividiendo la vida colonial en los dos
virreinatos americanos, para una mejor tributación los indígenas (mita o moneda),
debiendo estar censados y reducidos en pueblos o rancherías cercanas a alguna
parroquia.
 La población indígena; era la más numerosa, siendo considerados legalmente como
menores de edad, porque no podían ser juzgados ni tomados en cuenta como
testigos. Las leyes de Indias protegieron a los descendientes de los Incas y a las
familias nobles o panacas del antiguo Tahuantinsuyo, esta parte de la población
indígena estaban correctamente evangelizados, aprendían gramática, ciencias y
estaba exenta del tributo y libre de impuestos; es por ello que muchos indígenas
hicieron grandes fortunas comerciando (olluco, oca, camote, etc.); posteriormente a
darse reformas le fueron aplicados impuestos a los productos indígenas, originando
rebeliones y revueltas en ambos virreinatos.
 Mestizos; indios discriminados por los españoles e indígenas por no tener pureza en
la sangre, los mestizos lograron insertase a la sociedad y ocuparon cargos menores
como artesanos o servidores.
 Los españoles; que lograron amasar grandes fortunas en el virreinato peruano
buscaron perpetuar su grandeza a través del mayorazgo. Este fue una forma de
mantener las posesiones o porciones de territorio al linaje pues era una herencia a
la que el hijo mayor tenía derecho y de la cual no se podía separar. A falta de
hombres el mayorazgo recaía en la hija mujer.

15
UNHEVAL
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN - HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

 Profesionales, religiosos y artesanos; fueron principalmente profesores


universitarios civiles y religiosos que enseñaban en seminarios o colegios mayores.
Su posición fue privilegiada pues eran requeridos como consejeros en varias
dependencias administrativas.
 La minería; fue el motor de la economía colonial, tanto en el virreinato del Perú y
España, engranaron todo el comercio, marcaron los circuitos comerciales
orientando la producción a los grandes centros mineros.
A través de estas medidas y sucesos, el Tahuantinsuyo desapareció y dio paso al nuevo
virreinato peruano, constituyendo un calco de España.

13. El derecho civil y penal durante la colonia.


 El virrey; representante directo del rey fue el encargado de impartir justicia,
administrar el tesoro público y velar por la evangelización de los indígenas.
 Real y Supremo Consejo de Indias; que emanaron leyes, base para la
administración del virreinato, tanto en México como en Perú; constituyéndose en el
ámbito judicial, la máxima instancia para las apelaciones de los casos impartidos
por las audiencias. Así mismo fue el encargado de proponer los posibles candidatos
a virreyes para las Indias y Filipinas, oidores, corregidores y gobernadores de las
ciudades americanas.
 Gobierno de Lima; era responsable por cada una de las audiencias establecidas en
América del Sur (Panamá, Nueva Granada, Quito, Lima, Charcas, Santiago y
Buenos Aires), siendo base para establecer una red administrativa
 Religión; Otra forma donde la Colonia Virreinal justificaba su poder y capacidad
superior, era la religión. El poder de los españoles sobre los indios radicaba en el
mito, la superstición, la fuerza en lo divino; la iglesia se encargaba de cumplir esta
función a la vez que adoctrinaba y convertía a su fe a los indígenas; ¿cómo podían
oponerse los indios a los designios de lo divino, de Dios? ¿Cómo podían dudar de
los emisarios de Dios?

Por lo tanto:
 La encomienda pasa a ocupar un lugar central en el manejo político del Perú.
 La riqueza del Tawantinsuyo era la gente.
 La conquista fue una empresa privada, otorgando encomiendas que suponían el
dominio y jurisdicción que tenía un español sobre un grupo de familias indígenas,
como recompensa dada al conquistador por los gastos sufridos en su empresa de
conquista.
 El Derecho era jerárquico.
 Con el Virrey Toledo se da una dual concepción de la sociedad (República para
españoles y una para indios).
 El Derecho mismo iba a conjeturarse en forma diferente para cada grupo social.
 Estos los sucesos, trajeron consigo consecuencias nefastas, impidiendo el desarrollo
armónico, funcional, organizativo, integral y administrativo de nuestra sociedad.
16

Potrebbero piacerti anche