Sei sulla pagina 1di 5

Ensayo

La Psicología Social se ha enfocado en la observación y análisis del


comportamiento grupal, lógicamente están interesados por el hecho de que el objeto
principal de una sociedad es el individuo, ya que las interacciones interpersonales es lo
relevante en este estudio. Su objetivo fundamental es observar y tratar de comprender la
conducta de las personas en sociedad, sobre la influencia de un individuo en un grupo o de
un grupo hacia otros de diferentes características, analizando la influencia que tienen
algunas estructuras cerebrales desde la perspectiva que aporta la neurociencia social y de
los estereotipos y prejuicios que cada persona es capaz de realizar automática o
propiamente.

Teniendo en cuenta el objeto de estudio de la psicología social, se puede tocar un


poco el tema de su inicio, pues este estudio empezó en los Estados Unidos a principios del
siglo XX en el cual ha ido teniendo un avance en su desarrollo y modificación, tratando de
establecer lo que es para algunos exponentes y estudiosos de esta psicología, patrones e
igualdades de comportamiento de los individuos en la interacción de un grupo o sociedad,
desempeñando roles y actividades influyentes en sus conductas. El conductismo al enfocar
sus observaciones y análisis en el comportamiento de un sujeto referente a como este hace
influencia en el entorno de otro, se convierte en parte fundamental de la psicología social.

Así pues, hablar con propiedad sobre la psicología social resulta un tanto
complicado para cualquier enfoque de estudio, debido a que filósofos, sociólogos, teóricos
y psicólogos han tenido a bien observar este carácter de comportamiento y realizar aportes
teniendo en cuenta sus valores y creencias, pero mucho más fuerte que eso, la influencia
ideológica que caracteriza a cada campo. Dichos aportes tratan de explicar de manera
específica según su perspectiva, el comportamiento y desarrollo psicosocial de cada grupo
caracterizado a lo largo de la historia humana y su directa o indirecta influencia en el
afianzamiento de la personalidad de cada individuo y su conducta dentro de las
interacciones interpersonales dentro o fuera de los grupos.
Ahora bien, mirando la perspectiva observacional de la Psicología Social
latinoamericana, inspirada en Martín Baró, podemos hablar claramente sobre la praxis
liberadora, que explicada desde su punto de vista, es una Psicología que en realidad acepta
y se ve comprometida la lucha social que viven y enfrentan algunos pueblos en busca de la
liberación de un sistema político social más que explotador y opresivo, para construir una
sociedad más libre y justa, donde la pobreza y desigualdad afecta la construcción
democrática. (Martín Baró 1983)

El pensamiento personal y las creencias del individuo están cien por ciento
involucradas en el desarrollo del comportamiento de cada grupo, ya que cada sujeto que lo
integra es influenciado por la forma en la que el otro piensa, ya sea acerca de sus
capacidades, aciertos o fracasos de ellos mismos y de los demás. Esto conduce a que sus
conductas y comportamiento se desarrollen diferente frente al de los demás, ya sea en el
mismo o en diferente escenario de acuerdo a los factores que inciden en el entorno
inmediato.

Se manifiesta que la orientación individualista sugiere que la creación del concepto


de lo que se ha atrevido a llamar con el nombre de grupo no existe, debido a lo manifestado
por diferentes autores sus diferentes conceptos sobre este tema. Sin embargo, para lo
anterior se debe tener en cuenta que individuos se puede manifestar o pensar situaciones de
forma individual, sin importar que hagan parte de un conjunto de personas.

Sobre el origen de la psicología de los pueblos, inicialmente se puede mencionar a


Wundt, ya que fue el principal exponente e investigador de esta observación, el cual se
refiere al estudio de la vida colectiva según sus productos, especialmente el lenguaje, los
mitos y las costumbres. Su objetivo es el estudio de los comportamientos de los grupos en
relación con la identidad étnica de los mismos y cada uno de los sujetos miembros de este.
De acuerdo a esto, Martín Baró (2010) interpreta que un grupo va íntimamente ligado a la
estructura social, y de cierto modo el grupo refleja relaciones de poder, en este sentido la
perspectiva individualista tratará de surgir, pero lo social fundamenta el acto de mirar al
otro sumando las voluntades.

También, es importante destacar que cada sujeto que hace parte de un grupo social
debe desempeñar un rol o función, Sin poder evitar que desigualdades y diferencias surjan
dentro de este, ya sea por las actividades individuales realizadas por y en el grupo. En este
punto es imprescindible la necesidad de organización y asignación de toma de decisiones,
lugar que le compete al líder quien participa de una forma confirmando la estructura del
grupo.

Mientras que el mismo grupo social observado desde una visión clásica, significa
considerar, desde el trabajo de una observación e interpretación más compleja, el concepto
de grupo, es decir tener un análisis no tan lineal; desde este criterio el carácter común de las
persona, logra unificarlas. Entonces, para entender más claramente esta perspectiva,
identificaremos la visión psicosocial a través de Shaw (1980), que propuso que no había
correctas definiciones de grupo y que un grupo es más que solo la individualidad
cohesionada entre sí transitivamente. De tal manera que Martin Baró se vio en la tarea de
proponer una variedad de críticas a estos postulados sistemáticamente clásicos.
Primeramente, el estudio de los grupos pequeños trae como inmediata consecuencia la tarea
de aceptar que los grupos grandes o la sociedad, puedan ser explicados a partir de ellos y
que puede llegar a existir cierta parcialidad en alguno de los paradigmas, o sea, que a gran
escala si se identifican, analizan, observan y estudian a profundidad los grandes grupos y su
reproducción, nos damos cuenta que claramente son solo parcializaciones de un todo y no
se logra llegar a una generalización. Además de esto, Martin Baró explica que el interés
termina centrándose en las personas, en cómo una persona puede cambiar su forma de ver,
de interpretar e incluso de ser al formar parte de un grupo. Y hablando por última parte del
historicismo se puede considerar que sería ilógico encontrar una explicación sobre ciertos
grupos sin analizar los contextos histórico-sociales de estos, pues se sabe que la visión
psicosocial que los incluye es amplia y abarca también los factores históricos y sociales de
su contexto que permiten tener o realizar una visión generalizada uno por uno de los
individuos dentro de los grupos. Así pues, se analiza también los vínculos interpersonales e
intergrupales que generan cooperación y conductas de ayuda en los individuos con el fin de
alcanzar objetivos comunes.

En conclusión, el ser humano es un ser que necesita y busca la interacción social por
plena naturaleza, esta interacción proporciona una serie de información que sirve para
identificar si se tiene características similares capaces de generar empatía con otra persona
o cualidades para pertenecer a un grupo u otro. Estas actividades han llevado al estudio del
comportamiento de un individuo dentro de un contexto social teniendo en cuenta factores
como su historia, estructura y contexto social, surgiendo la necesidad de crear la psicología
social como rama esencial de la psicología.

De ella entonces, se puede determinar que aunque haya intereses individuales y


desigualdades de algún tipo dentro de los grupos, si hay cumplimiento de tres condiciones
fundamentales dentro de su formación, siempre podemos decir que es un grupo social; estas
condiciones específicas son su identidad, poder y actividad. Por el contrario, en la visión
clásica se establece una observación estructurada sin la necesidad de razonar sobre
diferencias, contexto individual ni actividades interpersonales, sino que considera que en
cada grupo siempre habrá desigualdades y diferencias entre los sujetos pertenecientes;
mientras que, como ya se dijo, la visión psicosocial explica y comparte que es posible un
vínculo de igualdad si hay pensamientos y conductas enfocadas a un fin común, siempre y
cuando exista una organización interna logrando una reciprocidad entre unos y otros .
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabanilla, B. (2010, diciembre). Ignacio Martín Baró y la mirada psicosocial (o la


unión de examen, crítica y ética desde Latinoamérica). Reflexión, 39, 24-28. Recuperado
de: https://drive.google.com/file/d/1fqxJ_deOJi18ugO7rAK2kFXHp3DF6L6G/vieW

Moreno C., F., Rebolledo S., L. A., & Marthe Z., N. (2010). Cómo escribir textos
académicos según normas internacionales: APA, IEEE, MLA, Vancouver e Icontec. Cómo
escribir un Ensayo (Páginas 49 a la 54) Barranquilla [Colombia]: Universidad del Norte.
Retrieved from
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct
=true&db=nlebk&AN=710205&lang=es&site=edslive&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_a

Vivas, P. Rojas, J. Torras, M. (2009). Dinámica de grupos: Módulo 1. Definición de


grupos. Pág. 9 a 37. Barcelona: Universidad Abierta de Cataluña. Primera edición.
Recuperado de https://utecno.files.wordpress.com/2014/12/dinamica-degrupos.pdf

Potrebbero piacerti anche