Sei sulla pagina 1di 141

INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

INFORME FINAL. AUTORIZACIÓN ICANH 8125


DE 2019

PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO


ARQUEOLÓGICO PARA LA SUBESTACIÓN
MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

ALEXANDER ANDRÉS FRANCO ENCISO

CAJICÁ, CUNDINAMARCA.
AGOSTO DE 2019

Página 1 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Página 2 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

1.0 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

1.0-1 PLANTEAMIENTO.
Con frecuencia los estudios arqueológicos han pretendido interpretar no solo los vestigios
que dejaron los antepasados sino, a su vez, las relaciones entre ellos (Lull y Micó 1997).
Estas interpretaciones han contado con un sinnúmero de conceptos y de discusiones que
por ejemplo para el Altiplano Cundiboyacence se han dado a partir de elementos estilísticos
de la cerámica y la orfebrería, así como de las rupturas o el mantenimiento en el tiempo de
algunos de esos rasgos o de su funcionalidad (homogeneidad vs heterogeneidad estilística)
(García et al 1943). Los escasos datos arqueológicos en relación con las informaciones
etnohistóricas, suponen un permanente reto para los investigadores en el Altiplano
Cundiboyacense (Wiesner S.p.i):

“La forma como se dio este proceso histórico en las pequeñas localidades es poco conocida. En
muchos casos la posibilidad de reconstruirlo está pérdida para siempre o solo es posible una
reconstrucci6n parcial, de acuerdo a las circunstancias económicas, sociales y culturales del
momento. La arqueología, no obstante su importancia para el conocimiento de la historia indígena
antes de la conquista, no es la fuente principal para el estudio comparado de las supervivencias
socio-culturales en Cota debido a la notaria ausencia de investigaciones en el territorio municipal,
Por otra parte el proceso post-conquista se halla referido más en la llamada Etnohistoria, testigo
fiel de las distintas formas de simbiosis-destrucci6n o sincretismo-supervivencias de los pueblos
indígenas, que extendemos a la Colonia y a la República hasta la actualidad”.

Esta problemática en los estudios arqueológicos regionales (escasez de datos) contrasta por
ejemplo con la disponibilidad de información relacionada con los tipos de tributos que los
muiscas pagaban a los españoles (mantas, sal, etc); con las diferencias de relatos entre los
muiscas del norte y aquellos del sur, así como con su alimentación (Martínez S.P.I, p 3) e
inclusive las practicas asociadas con el incesto y el poder (Correa 2005).

Una de las razones que se pueden esgrimir para la escasez de datos en el Municipio de Tunja
y en general para el Altiplano Cundiboyacense radica en el hecho de que hasta la fecha la
mayoría de estudios en su subsuelo se han realizado para macroproyectos sobre todo
lineales (Ecopetrol S.p.i, Rodríguez 2004, Del Cairo 2007, Rodríguez 2010) seguidos de los
mineros (Buitrago 2010, Rodríguez 2012, Santa 2013) y de infraestructura urbana, en
particular para Centros Educativos (Bernal 2013), (Bernal y Aristizábal 2017); (Lemus 2017),
(Aristizábal 2018), (Corredor 2018). Estos proyectos no han sido de larga duración y
tampoco han permitido temporalizar los materiales que se han recuperado. Ante esta

Página 3 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

circunstancia, los tradicionales interrogantes acerca de la continuidad o no entre los estilos


de la cerámica Herrera y Muisca quedan relegados a preguntas específicas para áreas de
estudio concretas como por ejemplo cómo era el modo de vida en los lugares estudiados;
si existió algún patrón de ocupación del territorio en el cual se construirá la Subestación
Muiscas, ¿Cuáles fueron las actividades económicas más relevantes en tiempos de larga
duración?

FOTOGRAFÍA 1.0-1 Panorámica general del área de estudio.

Página 4 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

2.O UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La nueva subestación Muiscas se localizará en la vereda Pirgua de la ciudad de Tunja, en el


sector denominado el Batán, sobre la vía Villa Pinzón – Tunja. Este proyecto que hace parte
del Sistema de Transmisión Regional, para la optimización en el servicio de energía eléctrica
en el departamento.

FIGURA 2.0-1. Predio de la nueva subestación Muiscas – Tunja.

Página 5 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

FIGURA 2.0-2. Distribución interna de áreas en el predio del proyecto

FIGURA 2.0-3. Ubicación, en polígono verde, del área de influencia directa.

Página 6 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

TABLA 2.0-1. Vértices y área del Proyecto.

Área total aproximada a intervenir: 22.151.1 m2

Página 7 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

3.0 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y PAISAJE

3.0-1ESTRATIGRAFÍA

Con el componente estratigráfico se aborda la descripción de las unidades litológicas, su


posición y las relaciones cronoestratigráficas entre formaciones geológicas. Dentro del área
de estudio se identificaron rocas que datan del Cretáceo inferior hasta el presente.

a) Formación Tilata (Tst)

Esta unidad litológica (Scheibe 1933) corresponde a un conjunto formado por areniscas
conglomeráticas de gravas a cantos bien redondeados, arcillas rojas y esporádicos lignitos,
el afloramiento tipo se encuentra ubicado entre la represa del Sisga hasta Villa pinzón al
norte del departamento de Cundinamarca. En el sector de Tunja se encuentran estratos
suavemente inclinados ya que esta unidad reposa principalmente en el eje del Sinclinal de
Tunja y se extiende hacia la parte noroccidental. Cambiando la dirección de buzamiento
hacia el noreste debido a un sinclinal presente en el área en dirección NE

Edad: considera que la mayor parte de la unidad es de edad Plioceno, aunque los horizontes
superiores podrían ser de edad Pleistoceno (Van der Hammen 1957 a y 1957b ).

En el área de estudio esta unidad yace discordantemente sobre la Formación Bogotá.

Página 8 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

FOTOGRAFÍA 3.0-1 Afloramiento de la Formación Tilata al noreste de la BTS dentro del área de
estudio sector Noreste de Tunja.

Fuente: INCO A&J S.A.S.

Se observan aflorando una secuencia de bancos de areniscas (SST) limosas de grano medio
a grueso amarillas conglomeráticas (CG) intercaladas con arcillas limosas de poco espesor
menor a 0.20m de color gris claro a blanco, por meteorización, se puede deducir que el
ambiente de formación para esta corresponde a un ambiente fluvial ya que se observan
canales. Esta formación se encuentra en el área muy meteorizada debido al uso del suelo y
demás actividades antrópicas como son los cortes para desarrollo vial

FOTOGRAFÍA 3.0-1. Afloramiento de la Formación Tilata, en donde se muestra la baja capacidad


de reacción ante los procesos que permiten la meteorización

Fuente: INCO A&J S.A.S.

En la fotografía 3.0-2 se muestra una intercalación de areniscas de grano fino, limosas con
gravas y cantos redondeados a subredondeados, embebidos en una matriz limo arenosa, de
color amarillo, el color blanco es la evidencia de la descomposición química como reacción
de los procesos que permiten la meteorización en los sulfuros, principalmente por
contenido de agua, los estratos son de espesores entre 0.80 a 0.20 m. Además, se aprecia

Página 9 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

la acción erosiva que ha sufrido la parte superior de la formación por los agentes
atmosféricos ocasionando erosión laminar y en surcos.

b) Depósitos fluviolacustres (Qfl)

En la zona de estudio se encuentra formado principalmente por el valle del río Jordán en
Tunja y por el Valle de Samacá, se caracteriza por presentar una morfología de relieve suave
a plano con depósitos no consolidados y su composición varía lateralmente. Los materiales
que los componen son limos constituidos por intercalaciones de arena y arcilla de color
carmelita y con oxidaciones rojizas. En la actualidad se desarrollan actividades de ganadería
y agricultura sobre estas unidades, siendo tierras muy fértiles.
FOTOGRAFÍA 3.0-3. Depósitos fluviolacustres en Tunja

Fuente: INCO A&J S.A.S.

c) Depósitos coluviales (Qc)

Están constituidos por masas inconsolidadas de bloques de roca embebidos en una matriz
areno-arcillosa. Son producto de desprendimiento de detritos o flujos de diferentes
materiales que se movilizan pendiente abajo hasta su disposición final en zonas de baja
energía que imposibilitan la continuidad del movimiento. Se caracterizan por ser masas
inestables a lo largo de laderas de baja inclinación.

FOTOGRAFÍA 3.0 -4. Masas coluviales a lo largo de pendientes suavemente inclinadas, se


evidencian bloques angulares de gran tamaño con poco transporte.

Página 10 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Fuente: INCO A&J S.A.S.

Por lo general son de poca extensión dentro del área de estudio, tendiendo a no ser
cartografiables a una escala generalizada.
FIGURA 3.0-1. Geología del área de estudio

Fuente: INCO A&J S.A.S.

3.0-2 GEOMORFOLOGÍA

La Geomorfología es la ciencia que abarca la descripción y análisis del origen, clasificación,


procesos y evolución de las formas que se presentan en el terreno y la relación con las

Página 11 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

estructuras infrayacentes, enfocada a la superficie de la tierra donde interactúan la litósfera,


la hidrósfera, la atmósfera y la biósfera.

El análisis geomorfológico tiene como objetivo la descripción de las formas del terreno y la
explicación de su origen, la evolución a través del tiempo, definición de la naturaleza de los
materiales y la clasificación de las unidades geomorfológicas según el proceso o agente
natural dominante.

3.0.2-1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Para la nomenclatura y descripción de las unidades geomorfológicas se adopta el glosario


de unidades y subunidades geomorfológicas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), del
año 2014.

Ladera ondulada (Dlo): Superficie en declive de morfología alomada o colinada,


pendiente inclinada a escarpada, la longitud varía entre corta y muy larga. El patrón de
drenaje es subdendrítico a subparelo. Estas laderas se pueden formar en suelos residuales y
depósitos coluviales.

FIGURA 3.0-2-1. Geomorfología del área de estudio

Fuente: INCO A&J S.A.S.

3.0-2-2 GEOTECNIA

Para la determinación de la zonificación geotécnica se tienen en cuenta parámetros


asociados con la génesis del terreno, con el fin de establecer polígonos con condiciones
homogéneas de estabilidad, para identificar las zonas más propensas a la ocurrencia de

Página 12 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

procesos de remoción en masa y las zonas más estables. Esta zonificación está dividida en
rangos desde muy baja estabilidad geotécnica hasta muy alta estabilidad geotécnica.

De acuerdo a la metodología empleada se podrían obtener cinco (5) escenarios de


estabilidad, Muy Baja estabilidad (MB), Baja estabilidad (B), Media estabilidad (M), Alta
estabilidad (A) y Muy Alta estabilidad (MA).
FIGURA 3.0-2-2-q. Zonificación geotécnica en el área de estudio

Fuente: INCO A&J S.A.S.

De acuerdo a la figura anterior, en la zona de estudio se presentan zonas de alta estabilidad


y moderada estabilidad geotécnica.

3.0-2-3 SUELOS
El suelo es un recurso natural esencial que cumple funciones fundamentales dentro de los
ecosistemas; es el elemento integrador entre las distintas esferas del planeta (pedósfera,
hidrósfera, atmósfera, geósfera, biósfera) y constituye además un medio para el crecimiento
de plantas naturales y cultivadas, filtro natural para el agua superficial y subterránea, sitio de
ciclaje de nutrientes y descomposición de residuos orgánicos, productor y almacenador de
gases y hábitat de una variada biodiversidad, entre otros (IGAC 2003).
El componente de suelos del presente estudio se realizó con base en el Estudio General de
Suelos y Zonificación de Tierras del departamento de Boyacá (elaborado por el IGAC en el
año 2005).

3.0-2-4 CLASIFICACIÓN AGROLOGICA

La Clasificación Agrológica es de tipo interpretativo y se basa en los efectos de las


combinaciones de clima y características permanentes de los suelos sobre los riesgos de

Página 13 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

deteriorarlos, las limitaciones para el uso, la capacidad de producir cosechas y los


requerimientos de manejo de los suelos (IGAC 2005).

Cada tipo de suelo de acuerdo a sus características físicas, químicas, mineralógicas y de


relieve, presenta ciertas restricciones de manejo que deben ser atendidas por medio de una
cuidadosa planificación de uso a fin de conservar al máximo su capacidad productiva. En
Colombia, el IGAC ha adaptado la clasificación agrológica del USDA (USDA1961), Klingebiel
y Montgomery de acuerdo a las características propias de los suelos en el país.

La clasificación comprende 8 clases (I – VIII), en las que, al aumentar el número y tipo de


limitaciones, incrementan su valor numérico. Así, los suelos clase I no presentarán
restricciones de uso, mientras que los suelos de clase VIII presentan la mayor limitación de
uso.

En general, las clases I a IV poseen aptitud agropecuaria, la clase V está limitada por factores
diferentes al grado de pendiente, las Clases VI y VII tienen limitaciones severas por lo que
se destinan a protección y la Clase VIII corresponde a suelos cuyo uso es meramente
paisajístico y de recreación.

Página 14 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

FIGURA 3.0-2-4--1. Clasificación agrológica en el área de estudio

Fuente: INCO A&J S.A.S.

a) Clase agrologica VI

Estas tierras poseen limitaciones muy severas que restringen la elección de plantas y
requieren de cuidadosas labores de manejo y conservación. Se observan repartidos sobre
pendientes muy pronunciadas con susceptibilidad a la erosión en adición pueden presentar,
bien sea reacción muy ácida, bajo contenido de fósforo, alto contenido de aluminio o poca
profundidad efectiva. El uso dominante es ganadería; en menor proporción cultivos de papa,
cebada, trigo, maíz y arveja.

b) Clase agrologica VII


Estos terrenos poseen limitaciones severas mayores a la clase anterior, que restringen la
elección de plantas, son suelos superficiales a profundos, reacción muy ácida a ácida,
fertilidad baja, relieve quebrado a muy quebrado, escorrentía rápida a normal, drenaje
natural bueno a excesivamente drenado y erosión media, el relieve es una limitación para
los cultivos. Presentan pendientes del 25-50%, en donde es aconsejable ganadería
semintensiva con pastos de corte, mezclados con leguminosas.

Descripción del perfil del suelo

Página 15 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

TABLA 3.0.2-4-1. Descripción del perfil del suelo

• Recurso hídrico
En la zona oriental del lote se encuentra la Quebrada “La Salada”, un cuerpo intermitente
que no será intervenido por captación, vertimiento u ocupación de cauce.
En límites con el predio existen algunos reservorios artificiales que hace algunos años se
utilizaban para riego de cultivos, los cuales a la fecha no se encuentran en uso.

• Coberturas vegetales
La entrada del lote presenta una cobertura de pastos limpios, con algunos individuos
forestales aislados, de especies como Eucalyptus globulus y Acacia melanoxylon., los cuales no
representan restricción para aprovechamiento forestal (Permiso de aprovechamiento
forestal ante la autoridad ambiental competente).

La zona intervenida tiene una cobertura de pastos limpios, tal como se observa en la
siguiente figura.

Página 16 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

FOTOGRAFÍA 3.0-2-4-1. Cobertura del área a intervenir – Pastos limpios

FOTOGRAFÍA 3.0-2-4-2. Cobertura vegetal en la zona destinada a conservación

Página 17 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

4.0 HISTORIOGRAFÍA DE LOS ESTUDIOS


ARQUEOLÓGICOS REGIONALES

La Altiplanicie Cundiboyacense se encuentra encerrada por un conjunto de ramales de la


Cordillera Andina Oriental y las Llanuras Aluviales del Magdalena, entre los límites de las
cuencas hidrográficas de los ríos Magdalena y Orinoco. El Magdalena con sus 1558
Kilómetros que sirve de vía de comunicación a 11 departamentos a más de constituirse
desde épocas prehispánicas en valiosa fuente de recursos pesqueros, forestales (madera) y
minerales (petróleo, carbón, yeso, mármol, caliza, plomo, cobre, zinc, mercurio, níquel,
hierro, cobalto, oro, plata y esmeraldas). Componen esta región tres grandes altiplanicies
(Botiva 1989) que se conectan con otras de pequeña extensión. Sus alturas fluctúan entre
los 2500 y 2760 m.s.n.m y en épocas prehispánicas pudieron utilizarse como rutas de
intercambio u obtención de materias primas para la elaboración de distintos objetos. Es de
resaltar que a lo largo de estas tres altiplanicies, -que pertenecen prácticamente a las mismas
formaciones geológicas-, se encuentran las mismas pastas para la elaboración de cerámica,
lo que conduciría más bien a hablar de “homogeneidad de materias primas” antes que de
“homogeneidad estilística” durante el periodo Herrera. Las tres altiplanicies referidas son:

• Altiplanicie de Bogotá. Con aproximadamente 1200 Km2 de superficie plana, es la


más extensa.

• Altiplanicie Ubaté Chiquinquirá (en la cual se encuentra el lago de Fúquene y las


llanuras de Lenguazaque y Guachetá).

• Altiplanicie de Sogamoso. Se extiende desde la región de Duitama hasta los bajos de


Saboyá.

Además de los anteriores, existen altiplanos independientes. Se llaman así porque sus salidas
no desembocan en ninguna de las grandes altiplanicies. Por ejemplo, el Valle de La Laguna
donde se localizan las poblaciones de Samacá, Sora y Cucaíta; los llanos de Sáchica y Leyva
y la llanura de Floresta y Belén. A continuación, se describen las 8 regiones que origina la
Cordillera Oriental (González, et. al. IGAC, 1984):

• Área entre el río Magdalena y el piedemonte de la vertiente occidental de la


cordillera oriental; zona baja y selvática denominada Magdalena Medio.

• Vertiente occidental de la Cordillera Oriental, terrenos quebrados y escarpados.

Página 18 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

• Área oriental de la Cordillera Oriental que abarca el Valle de Chiquinquirá, de relieve


relativamente plano.

• Más al oriente del anterior se encuentra Moniquirá, de superficie accidentada.

• Altiplanicie Central de relieve plano y ondulado.

• Zona de Ramiriquí, montañosa y localizada al sureste del altiplano.

• Al norte resaltan áreas de páramos y la Sierra Nevada del Cocuy.

• Vertiente Oriental de la Cordillera Oriental, conformada por terrenos quebrados y


escarpados.

A falta de un análisis bibliográfico sobre la importancia cultural en distintas épocas de cada


una de estas regiones, es evidente que la de mayor impacto ha sido la primera región, quizá
por la navegación o por la fertilidad de los suelos aledaños al río Magdalena.

Con el ánimo de contextualizar los estudios arqueológicos que se han llevado a cabo en el
Altiplano Cundiboyacense, a continuación se esbozará el estado actual de dichos estudios
en esta zona, aclarando que en los últimos años los estudios se han venido realizando casi
en su totalidad, gracias a programas de arqueología preventiva financiados por empresas
constructoras de diversos tipos de proyectos, en donde los mismos han sido de naturaleza
técnica, y cuyo fin último ha sido brindar información de sitios arqueológicos que se
encuentran en peligro de destruccióny de forma subsecuente, formular las medidas de
manejo que en teoría impliquen recuperar, proteger, salvaguardar y divulgar los materiales
culturales obtenidos como resultado de los rescates, monitoreos y seguimientos
arqueológicos. Dichos estudios presentan resultados por lo general básicos de los
materiales recuperados en campo y los contextos arqueológicos de donde procedieron
dichos elementos, todo esto proporciona información valiosa para otros profesionales que
dedican su trabajo a la investigación, en donde la descripción de los artefactos y huellas de
actividad humana antigua, contextualizan sitios arqueológicos que proveen de datos
necesarios para la interpretación científica que realiza la investigación arqueológica.

Dando inicio a este recuento bibliográfico de antecedentes arqueológicos más relevantes


pertenecientes a la llamada “Región Arqueológica Muisca” (Zabala et al., 2016) que
predominó en lo que actualmente se encuentra el Área de Influencia Directa (AID) es
posible que haya una continuidad en la horizontalidad estratigráfica entre el periodo Herrera
y el Muisca (Peña 1991).

Esta posibilidad se evidenció con los primeros acercamientos de Hernández de Alba en 1937
quien sugirió la posibilidad de sociedades no Muiscas, para lo cual entre los años cincuenta
y ochenta se retoma esta posibilidad dilucidando la existencia de un periodo prechibcha

Página 19 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

(Botiva, 1989) evidenciado en los abrigos rocosos del Tequendama (Correal y Van der
Hammen, 1977) y en la Laguna de la Herrera (Broadbent, 1971).

En los años ochenta los investigadores Marianne Cardale (1981) en las Salinas de Zipaquirá,
Gonzalo Correal y María Pinto (1983) en Zipacón y Neila Castillo (1984) en Tunja,
permitieron mostrar a través de una secuencia estratigráfica, un material cerámico inciso
tardío anterior al Muisca y que mantenía estrecha relación estilística con el registrado
inicialmente por Silvia Broadbent (1971).

Dando continuidad a los estudios realizados por Silvia Broadbent en 1971, Marianne Cardale
(1981) describe el periodo Herrera a partir de los primeros registros cerámicos hechos por
Broadbent en los municipios de Mosquera, Madrid y Bojacá, se vale de los tipos Mosquera
Rojo Inciso y Mosquera Roca Triturarada para plantear (Cardale, 1981:113) que:

“La cerámica Herrera es bastante distintiva y a la vez, relativamente homogénea sobre un área
extensa…está conformada por un número pequeño de tipos, definidos con base en diferencias de
pasta, forma y decoración, que constituyen un conjunto en la mayoría de sitios. Las formas son
sencillas, principalmente cuencos (primero hemisféricos y posteriormente aquillados) y vasijas
subglobulares con cuello. Las asas, por lo menos en la zona meridional del territorio, se encuentran
solamente a finales del periodo. Para la decoración se utilizó la incisión, la impresión (ungular,
triangular y ejecutada con peine) y la pintura, principalmente de color rojo. Esta se encuentra con
frecuencia como una banda roja sobre los labios de las vasijas con cuello y también, formando
diseños en el interior de los cuencos”. (Cardale, 1981:113)

De igual manera Marianne Cardale, considera que esta ocupación premuisca (Herrera) se
asentó en las laderas de planicie o en las partes altas de las colinas de sal (Cardale, 1981).

Al igual que Cardale, el investigador Gerardo Ardila centra su atención en estos grupos
humanos premuiscas, llegando a conclusiones diferentes, pues este investigador propone
que estas comunidades se asentaban en planicies y en partes altas, y que de igual manera
utilizaban los abrigos rocosos como campamentos de paso (Ardila, 1981).

Lo anterior indica la posibilidad de plantear estos abrigos rocosos como sitios de paso en
actividades tales como el intercambio comercial entre comunidades aledañas a las del
altiplano cundiboyacense durante el llamado periodo Herrera.

Justificando lo anterior el investigador Carl Langebaek en 1986, indica que en el sitio


denominado El Muelle II ubicado en el municipio de Sopó en el departamento de
Cundinamarca, no hay continuidad entre el periodo Herrera y Muisca:

“El investigador comenta que las excavaciones en el Muelle brindaron la oportunidad de conocer
la historia de un sitio donde se arrojaron desperdicios de los dos períodos cerámicos previos a la
invasión española; también identificó algunos rasgos comunes para ambos periodos. Se sabe que
los indígenas de estos dos periodos compartieron el conocimiento de prácticas agrícolas y alfareras,

Página 20 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

escogieron el mismo sitio para vivir y al parecer mantuvieron relaciones de intercambio que les
daban acceso a productos de lejana procedencia. Sin embargo entre los indígenas de uno y otro
periodo parecen haber existido más diferencias que similitudes”. (Botiva, 1989: 88).

Es de agregar que este sitio se encontró material cerámico tanto Herrera como Muisca,
este último resalta por la presencia de pintura en los decorados lo cual hace pensar a
Langebaek (1985, 1986, 1995, 2001) en la similitud de técnicas y motivos cerámicos del
norte de Colombia, Llanos Orientales y Venezuela.

Con respecto al tipo de ceramios y la relación de estos con el tipo de asentamiento de las
comunidades premuiscas en el periodo denominado Herrera, los investigadores Paul De
Paepe y Marianne Cardale, aclaran que:

“Algunas desventajas de las clasificaciones basadas en pastas e inclusiones objetan, con mucha
razón, que “El encontrar que las mismas formaciones geológicas se extienden de punta a punta
del altiplano como sucede con las del Cretácico, explica que se encuentran innumerables sitios con
cerámica, pasta, textura y desgrasante similares”. Sin embargo, estos autores también concuerdan
que: “esto no quiere decir que los criterios de pasta y desgrasante deban ser abolidos de la
clasificación.”…La mayoría de los arqueólogos no disputan la utilidad de estos criterios, siempre y
cuando se les utilice con cautela y flexibilidad, integrándolos a otros aspectos de la cerámica y la
sociedad que las utilizaba”. (De Paepe y Cardale, 1990:99).

Todo lo anterior entrevé aspectos teóricos referentes a las ocupaciones humanas del
altiplano que los investigadores Gerardo Ardila, Marianne Cardale y Carl Langebaek, por
ejemplo, muestran que los estilos cerámicos son identificatorios de las relaciones sociales,
sin embargo, esta dimensión estilística para Cardale no reside solamente en diseños o
ceramios no utilitarios sino en lo que Sackett (1986) llamaría las “formas funcionales”. Es
decir, la unidad forma-función como elemento interpretativo a utilizar cuando se agotan los
diagnósticos decorativos del diseño.

Lo anterior permite dilucidar una posible continuidad en la horizontalidad estratigráfica


entre el periodo Muisca y el Herrera.

Los estudios que han determinado fechas para las comunidades humanas de los periodos
Herrera y Muisca en el Altiplano Cundiboyacense llevan que se ubique cronológicamente a
los Herrera entre el 300 a.C a 200 d.C, mientras que para los Muisca, es posible establecer
una diferencia entre Muisca Temprano, del 200 d.C al 1.000 d.C, y el Muisca Tardío, del
1.000 d.C al 1.600 d.C, sin embargo éste trabajo no pudo constatar la presencia de núcleos
densamente poblados en Suba y Cota (Boada, 2006). Resultados concordantes a los
obtenidos por Carl Langebaek en 2001, quien propuso tres momentos para los Muisca y
dos para Herrera divididos en Muisca Colonia/Moderno para el año 1.600 d.C, Muisca
Tardío fechado entre los años 1.200-1.600 d.C y el Muisca temprano entre los años 1.000
a 1.200 d.C; en cuanto al periodo Herrera, Langebaek se refiere a dos momentos el primero

Página 21 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

comprendido entre los 400 a.C y 700 d.C correspondiente al periodo Herrera temprano y
a 700 d.C y 1.000 d.C para el periodo Herrera Tardío. (Langebaek, 2001)

Continuando con la cronología relativa de las investigaciones en el altiplano cundiboyacense,


el estudio ya citado realizado por Gonzalo Correal y Thomas Vander Hammen en 1977 en
Tequendama “ubicado bajo los abrigos rocosos, con una estratigrafía que abarca cuatro zonas de
ocupación humana desde 11.000 años 14C a.P” (Gómez, 2012), en Potreroalto con fechación
de 6830 +/- 110 14C.A.P y 5910 +/- 70 14C.A.P (Orrantia, 1997), y en la hacienda Aguazuque
correspondiente al precerámico tardío fechado entre 5025 y 2725 14C a.p (Correal, 1990),
éstas evidencias indican las tendencias iniciales al sedentarismo y principios de la horticultura
en el altiplano cundiboyacense, siendo de vital importancia para las investigaciones sobre
condiciones de vida tales como dieta, sedentarismo, domesticación de plantas y animales,
intercambio comercial, entre otras variables.

En los municipios de Cachipay y Apulo, el investigador Germán Peña dedujo a partir de


fechación radiocarbónica que la ocupación Herrera-Muisca en Cachipay se llevó a cabo sin
interrupción, con un momento más antiguo fechado en el año 800 +/- 100 a.C. y hasta un
milenio después, fechado en 130 +/- 80 d.C. Es decir, la ocupación se ubica entre los siglos
IX a.C. al II d.C., siendo evidente para el autor, un cambio gradual en el uso y elaboración
de recipientes cerámicos y hacia el final de la ocupación un sustento esencialmente derivado
de actividades agrícolas. En cuanto al sitio ubicado en el municipio de Apulo las primeras
evidencias de ocupación cerámica se ubican en el año 10 +/- 80 a.C., denominándose Salcedo
arena de río al material cerámico asociado que comparte rasgos estilísticos con materiales
del período Herrera; posteriormente, el sitio fue ocupado en el período Pubenza tardío,
representado por la cerámica Pubenza policromo; es decir, las comunidades presentes en
el período Herrera precedieron períodos distintos en ambos sitios (Peña, 1991).

Siguiendo ésta línea de conocimiento a continuación se esbozará la arqueología del


departamento de Boyacá. Las investigaciones etnohistóricas, muestran un panorama
interesante, donde se logra captar las diferencias entre pueblos vecinos de indígenas, según
lo que cuentan los cronistas, un ejemplo de ello es lo narrado por Saldarriaga: “…en los
términos de Tunja, los indios de Susbaque señalaban que los Sunebas eran como animales porque
sólo comían frutos de los árboles no sembraban y eran perezosos; los de Sasaima se reafirmaban
como grupo al ser diferentes a los Muiscas, ya que ellos nunca habían erigido santuarios ni adorado
ídolos.” (Saldarriaga, 2009) evidenciando una clara diferencia entre sociedades vecinas
exponiendo de ésta manera que la familia lingüística Chibcha era heterogénea en formas de
pensar y actuar.

La alimentación básica de los chibchas consistía en diversos tubérculos, verduras, frijoles,


auyamas, maíz, papa:

“El cultivo se hacía en parcelas cuyo dominio pertenecía a la comunidad, pero cuya posesión
correspondía a cada familia, que las transmitía en forma hereditaria a los descendientes del jefe
familiar. A pesar de que el cultivo era individual, conservaban los chibchas algunas formas de trabajo

Página 22 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

colectivo, principalmente en el cumplimiento de sus obligaciones con el cacique y en trabajos de


ayuda mutua entre las familias. (…) Además, se alimentaban los chibchas con productos de la
caza y la pesca, que eran muy abundantes pese al número restringido de especies existentes; el
venado, que había llegado a ser uno de los animales más frecuentes de la zona —quizás por la
misma prohibición— estaba reservado al consumo del cacique y a ciertas festividades.”(Melo,
1996).

Anterior a los colonos, hubo evidencias arqueológicas que “muestran una secuencia crono-
estratigráfica clara que ubicaba al complejo cerámico Herrera en una época anterior a los
vestigios muiscas más antiguos” (Lleras, et. al, 2009). Resultados de estudios, muestran que
ésta zona está datada para el 840 ± 60 d.C, fecha obtenida mediante muestras de carbón
asociadas “…a la cerámica descrita como Busbanzá Carmelito Burdo, variante Rojo sobre
Naranja. Este nuevo dato amplía la cronología absoluta del último período de ocupación
prehispánica del Altiplano en dos siglos, constituyéndose así en la fecha más antigua asociada
a cerámica conocida hasta el presente.”(Archila, 1986).

Los primeros pobladores del Altiplano Cundiboyacense se remontan a 13.000 a.p, aunque
no está claro “si el desarrollo de actividades agrícolas fue anterior a la producción de
cerámica pero los resultados del análisis de restos humanos indicarían que sí. Los resultados
de algunos estudios arqueológicos sugieren que la cerámica fue traída al altiplano por grupos
provenientes de otras áreas pero que al menos la agricultura de tubérculos ya se practicaba
allí antes del desarrollo de la alfarería”(Herrera, 2008) es de notar que las poblaciones
humanas se encuentran en constante movimiento y la adaptabilidad es indispensable para la
supervivencia y el altiplano es uno de los muchos casos en el país donde el clima ha sido
variable reduciendo los recursos alimenticios y exigiendo cada vez más al ser humano,
llevando las necesidades de un humano cazador, recolector a un humano con el cual los
colonos se encontraron personas agrupadas con sistemas económicos con ordenamiento
social y modos de vivir únicos.

De ahí las prácticas funerarias, si bien presenta variaciones por status principalmente existen
las diferencias regionales y patrones de enterramiento de cada grupo humano sin embargo
los chibchas demuestran según los enterramientos gran heterogeneidad siendo descritas
por los cronistas así:

"En los enterramientos tienen diferentes costumbres, porque en Bogotá se entierran debajo de la
tierra, excepto el cacique principal y señor de todos que lo echan en una laguna grande, con un
ataúd de oro que va metido. En la tierra de Tunja, las personas principales y otros capitanes que
entre ellos tienen preeminencia, no se entierran sino así corno ágora diré. Ponen su cuerpo, con
todo el oro que tienen en sus santuarios y casas de oración, en ciertas camas que los españoles allá
las llaman barbacoas que son lechos levantados sobre las tierras en puntales; es allí se los dejan
con todas sus riquezas pegadas o junto al cuerpo del muerto" (Citado por Pradilla, 2001).

Sin embargo, se ha llegado a comentar (Lleras 1989) que los cementerios rescatados por
arqueólogos correspondieron al Período Muisca “y en ellos se constató una gran

Página 23 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

homogeneidad en el patrón de enterramiento: la norma es el entierro directo en tumbas


de pozo simple, por lo general sellados con lajas, o con tiesto-marcador. Las ofrendas
incluyen piezas cerámicas, preferentemente múcuras, en número variable” (Lleras, 1989),
permitiendo interpretar que la sociedad Muisca en su dinamismo encontró la manera de
caracterizar su cosmovisión y plasmarlo con pocas variantes en los rituales de
enterramiento.

Una de las fechas de ocupación más tempranas para el departamento de Boyacá (2160 +/-
60 a.P) fue obtenida por Becerra (1985) en el sitio denominado Piedrapintada- Puente de
Boyacá. En las excavaciones uno de los pisos de ocupación preservaba restos de fogón, área
de desechos, huellas de poste, una parte para la talla de piedra y un depósito de cerámica.
Este lugar según Becerra fue empleado como refugio temporal al igual que varias de las
piedras pintadas en la zona.

Como producto histórico las formas, las funciones y los usos alfareros pueden permanecer
inmodificables sin que necesariamente se tenga que presumir de una continuidad entre los
grupos que las produjeron. Por lo tanto, se presenta la región objeto de estudio con una
triple connotación investigativa:

• Como ruta de recolectores cazadores desde el Valle del río Magdalena hacia el
altiplano cundiboyacense.

• Como una de las regiones donde se han hallado vestigios de cerámica Herrera e
inclusive vasijas grandes completas que no son incisas. Sumado a esto, se evidencia
la importancia que tuvo para los pobladores Herrera de este valle la diversidad de
fuentes hídricas.

Sumado a lo anterior y ateniéndose a los análisis de “horizontalidad estratigráfica”, en los


cortes efectuados por distintos investigadores (Peña 1991) hace referencia a la posible
continuidad Herrera-Muisca en los paisajes altoandinos del altiplano cundiboyacense.

Las investigaciones cerámicas del Periodo Herrera muestran que la cerámica que cumplía
funciones domésticas, funerarias, para la extracción, almacenamiento, producción y
transporte de la sal, por sus formas y usos, aunque homogéneas en casi todo el altiplano y
los valles de los ríos Bogotá, y Magdalena, no siempre fueron destinadas para los mismos
fines. Existen alcarrazas antropomorfas que según las crónicas servían para contener líquidos
pero que también se han encontrado en entierros. Es de señalar que los reusos de las vasijas
se dan en cualquier sociedad. Sólo la “unidimensionalidad” en los análisis funcionales en
cerámica permite inferir que una y sólo una forma se asignaba para uno o pocos fines. Por
lo contrario, y quizá debido a la poca información disponible sobre el Periodo Herrera, los
arqueólogos Correal y Pinto (1983) prefirieron perfeccionar el concepto de “desarrollos
agroalfareros “a partir de lo que llamaron “patrones fijos de subsistencia basados en caza,
recolección, cultivo de maíz y batata”. Segundariamente, indicaban que muestras de
productos alimenticios provenientes de pisos cálidos y templados, sostendrían el argumento

Página 24 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

de que existieron contactos entre los pobladores del periodo Herrera y los del Valle del
Magdalena.

El viraje de Cardale (1981) en este aspecto y en relación con los trabajos predecesores del
periodo Herrera advierten que, por ejemplo, los conjuntos cerámicos Mosquera Roca
Triturada, Zipaquirá Rojo sobre Crema, Ollas con Decoración Ungulada, Zipaquirá
Desgrasante de Tiestos –definido de antemano por Broadbent como Guatavita Desgrasante
de Tiestos- y Mosquera Rojo Inciso presentan homogeneidad decorativa. Homogeneidad
que le permite sugerir (por sus características físicas) que el MRI pareciera ser importado
del sur de la sabana. En distintas palabras, no se podría saber si fue tipo cerámico Herrera,
Cardale (1981), no se detiene en este aspecto formal de la clasificación sino que además
plantea que los tipos cerámicos asociados con el Zipaquirá desgrasante de Tiestos son
vasijas destinadas exclusivamente a la producción de sal.

En similares trabajos que aluden a la relación forma-función, (Langebaek 1985), señala que
formas como Sopó Desgrasante de Calcita, clasifican una función de almacenamiento,
mientras los MRT y MRI se destinan a funciones domésticas. En efecto, para las
investigaciones que se hacen en el altiplano acerca de las formas y las funciones cerámicas
en las primeras sociedades agroalfareras, el cuestionamiento que se le hacía a Sacket (1986),
en el sentido que mientras anuncia la unidad indisoluble entre forma-función, jerarquiza
entre ambos términos.

Más allá de este miramiento, se subraya que en el altiplano el debate forma-función ni


siquiera ha ocupado las páginas más importantes de las investigaciones arqueológicas como
sí sucede con aspectos que se han aislado de la función como formas, pastas, inclusiones,
arcillas, materias primas, etc. Así las cosas, valdría la pena resaltar las tesis de Sacket
(Llamazares y Slavutsky, 1990:30) que se resumen en:

o Improbabilidad de recurrencia de forma y diseño en diferentes contextos históricos.

o Carácter histórico de la selectividad de diferentes medios y formas para obtener un


mismo fin.

o Condicionamiento social de la selectividad de opciones tanto de la forma funcional


como de la forma adjunta, que representan equivalentes igualmente viables.

Si bien en algunos de los municipios contiguos al proyecto o sujetos al estudio arqueológico,


varios autores han valorado el potencial arqueológico como alto (Salamanca 2002, Martínez
2003, Fernández 2012 y Acosta 2012) otros, al contrario, lo han estimado como bajo para
algunas de las áreas puntuales que se prospectaron hace ya varios años (Valencia 2011 y
Tovar 2012). Las pocas evidencias recuperadas hasta la fecha en uno y otro municipio dan
cuenta de algunas representaciones rupestres y de otros materiales arqueológicos que por
lo general se han asociado con varios de los estilos cerámicos descritos décadas atrás para
los periodos Herrera Tardío y Muisca Temprano.

Página 25 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Muisca en la obra de Lucía rojas de Perdomo.

En este libro, se sintetizaron no solamente los usos de la cerámica sino que también a partir
de los estudios de alfarería y de su decoración se plantea su destino en funciones religiosas
en el caso de las figuras que representan deidades, ofrendas y la especialización en el trabajo
del grupo. Para la época en que la autora escribió este texto, iniciaban los intentos por
delimitar el territorio muisca. Así, a los belicosos panches, se les ubicó en la parte occidental
y sur oriental del territorio muisca. Los muzos, vecinos noroccidentales al parecer
sostuvieron varias guerras con los muisca es con el fin de apropiarse de sus fértiles sábanas.
Hacia el norte, los muiscas tuvieron de vecinos a los guanes quienes, al parecer, sostenían
relaciones exogámicas. A su vez, los laches, los tunebos y los achaguas se encontraban en el
límite oriental de los muescas. Al parecer, con ellos sostuvieron fuertes relaciones
comerciales (pág. 15). Finalmente, por el sur limitaban con los sutagaos y con los guayupes.
La autora además sostuvo que en la región de los llanos orientales se ha reportado cerámica
con marcada influencia muisca.

En relación con la cronología muisca, la autora hizo alusión a un desarrollo temporal


aproximadamente de 1.200 años. En efecto, mencionó que los muiscas hicieron parte del
llamado formativo desarrollado en el contexto precolombino americano (pág. 16). Por su
parte, menciona una escasa profundidad cultural de los suelos muiscas la cual está entre los
50 y 800 cm de profundidad. Para la fecha en que se publicó este estudio se habían reportado
nueve fechas de carbono 14 que comprendían un período desde 25 años d.C en Nemocón
hasta 1305 años d.C en Guatavita.

En relación con la cerámica de los muiscas, la autora contradice a los cronistas de Indias en
el sentido de que estos afirmaban el alto grado de especialización alfarera. En efecto, ella
dedujo, al observar innumerables piezas arqueológicas, que muchas de ellas no alcanzan a
tener el pulimiento y el acabado de otras regiones alfareras como Nariño, Calima o
Quimbaya.

Al respecto, la autora citó a Simón:

"Eran varios los modos con que enterraban a sus difuntos, porque a los reyes y caciques de ordinario
les sacaban las tripas e intestinos en muriendo y con resinas que llamaban Mocoba que se hacía
de unos higuillos de leche pegajosa y otras cosas con que las mezclaban, embalsamaban los
cuerpos y después de llorarlos en su casa 7 días, los enterraban en una bóveda que ya tenían hecha
para esto, envolviéndoles en mantas finas y poniéndoles a la redonda mucho bollos de maíz y
múcuras de chicha, sus armas y en su mano y tiradera con un pedazo de oro..." (Simón, pág. 27).

"Las ofrendas eran depositadas exclusivamente por los sacerdotes denominados jeques o mohanes
quienes previo al ofrecimiento realizaban complicados y especiales ritos". (Ibídem pág. 21).

Página 26 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Los muiscas en el libro Arqueología de Colombia de Reichel-Dolmatoff.


Desde hace más de tres décadas los estudios arqueológicos realizados en el Altiplano
Cundiboyacense han tomado como punto de partida a los cronistas, a los historiadores y a
los lingüistas. Sin embargo, durante las dos últimas décadas ha habido un interés por
describir e indagar acerca de las costumbres alimenticias:

“La yuca puede comerse como si nada pasara, pero entre los indígenas hay dos principales para
prepararla: como mandioco o farhina, es decir una harina de grano burdo, o como cazabe, que es
una torta delgada, parecida a pan seco. Para ambas preparaciones la masa finalmente rayada se
extiende sobre un gran disco cerámico, de unos 60 cm de diámetro. En los llanos colombianos este
artefacto se llama comúnmente budare y se designa como comal, en Mesoamérica. Este budare se
coloca sobre el fuego abierto, estando sostenido por varios soportes de piedra o de barro. Al revolver
la masa de yuca con un meneador de madera, se obtiene una harina granulosa que se puede usar
en la sopa, o simplemente diluyéndola en agua; en cambio, al aplanar la y dejarla consolidar, forma
una especie de torta grande, delgada y más bien seca. Ambos de estos productos procesados tienen
un alto valor económico, porque tanto la harina como las tortas pueden almacenarse por meses y
constituyen así un importante medio de comercio.

Sin embargo, en tiempos actuales y ya desde el siglo XVI, las tribus colombianas que vivían al
occidente de la Cordillera Oriental, no usaban estas técnicas de preparación y conservación, las
cuales eventualmente estaban restringidas a los Llanos del Orinoco, a la Costa Caribe el área
amazónica y algunas de las islas del Caribe...

En la actualidad, los campesinos de la Zona de Muzú dicen distinguir localmente unas 20


variedades de yuca, una de las cuales ellos denominan "yuca montañera"” (Reichel-Dolmatoff
1997, págs 86 a 87).

Por otra parte, y en relación con los cacicazgos, Reichel-Dolmatoff adujo que las regiones
en donde estos se establecieron fueron:

“…el Macizo Colombiano de San Agustín y Tierradentro, el Quindío y la vecina Cordillera Central,
el Valle del Cauca y parte del Magdalena, los valles de los ríos Calima, Sinú y San Jorge. También
puede haber habido cacicazgos en el sur andino y en las montañas de la Cordillera Oriental, al
norte del territorio Muisca. Es muy posible que hayan existido otros cacicazgos, ya en la Etapa
Formativa, pero que no tuvieron continuidad o acerca de los cuales carecemos de más datos”
(Ibídem p 180).

Página 27 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Fotografía 4.0-1. Copas guanes. Museo de Chiquinquirá.


Colección Casa de la Cultura.

En relación con los estudios y el pensamiento de Reichel-Dolmatoff acerca de los muiscas


destaca su concepto según el cual éstos como los taironas de la Sierra Nevada de Santa
Marta superaron la etapa de los cacicazgos y lograron un nivel más complejo: la etapa de los
estados incipientes. Sin embargo, para Reichel-Dolmatoff se trataría más bien de ocasionales
federaciones de aldeas. Para él esta etapa consistía en determinado número de aldeas de
una misma etnia bajo la égida de un gran cacique quien a veces cumplía las funciones de
militar, de político y de sacerdote (ibídem p 235).

Uno de los aspectos en que más profundizó Reichel-Dolmatoff en relación con la


etnohistoria comparada fue la diferenciación que hizo entre los muiscas y los cacicazgos que
los conquistadores hallaron en el Valle del Cauca y en la Costa Caribe. En efecto, menciona
que la literatura histórica y arqueológica les atribuye a los muiscas un nivel bastante
avanzado en tecnología. No obstante, al referirse a rasgos particulares como la arquitectura,
el urbanismo, la cerámica, la metalurgia, etc., destacó un grado de desarrollo similar y
superior al muisca en otras regiones. Al controvertir la imagen dada por los cronistas de
una sociedad muisca muy superior a la de otras latitudes, propuso que estos tal vez lograron
avances impredecibles que no se conservan a través de vestigios materiales (ibídem p 237).

De forma secuencial, el pensamiento de Reichel-Dolmatoff acerca de los muiscas inicia con


la descripción de algunos aspectos culturales como el cultivo y la domesticación de varias
plantas y cultivos menos como la papa, el maíz, la auyama, la quinoa, el ulluco, la oca, el
topinambur, los cubios, la coca, el tabaco, etc. Destacó también los productos obtenidos
por los vistas en las vertientes subtropicales como el maíz, la yuca, la arracacha, el algodón
y las frutas arbóreas. Posteriormente hace una descripción de las relaciones comerciales y
de trueque como la sal, las esmeraldas, la coca y las telas de algodón las cuales se cambiaban
por oro, plumas, aves y yopo (ibídem p 238). Sin embargo, destaca la comparación que hace
de los muiscas con las sociedades mesoamericanas en lo que tiene que ver con la sucesión

Página 28 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

matrilineal, las largas épocas de entrenamiento para los gobernantes y los sacerdotes; el
culto solar, los sacrificios que se hacía particularmente a niños traídos del Orinoco a efecto
de invocar las lluvias o de consagrar los templos.

Aunque es poca la evidencia arqueológica que da cuenta de las aldeas nucleadas y el general
de las grandes concentraciones de viviendas mixtas, sí se han observado vestigios de sitios
de habitación, de agricultura; cerámica, herramientas líticas, orfebrería e innumerables
piezas textiles que dan cuenta de una intensa actividad material e intelectual.

"Indicios de una intensa actividad agrícola se observan en muchas zonas, como por ejemplo en la
Loma de Suba, cerca de Bogotá, en Sopó, Suesca, Gasca, Chocontá y, en lo general, a lo largo del
eje Bogotá-Tunja-Sogamoso. Se trata de terrazas, zanjas, eras, camellones, que cubren extensiones
más o menos grandes en las faldas de las colinas, generalmente a poca altura sobre el fondo del
valle.

Cerca de Tunja y en algunos otros lugares del sector nororiental del territorio Muisca, se conocen,
desde el siglo pasado, algunos recintos consistentes de columnas de piedras toscamente labradas y
colocadas en un círculo, óvalo o rectángulo. Hueco donde antiguamente había postes indican que
estas columnas originalmente estaban combinadas con construcciones de madera, y a veces un
gran hueco marca el punto donde se encontraba un poste central. La excavación (poco metódica)
de estos recintos no produjo datos precisos de importancia; había algunos fragmentos cerámicos y
piedras de moler, y al pie de una columna se encontraron los huesos de un niño, tal vez un sacrificio
hecho al efectuarse la construcción. El llamado "Templo del Sol" en Sogamoso era una de estas
construcciones y fue incendiado por los españoles; este lugar transitado las fuentes históricas
tempranas no parece haber sido más que una casa ceremonial, tal vez la residencia de un jefe o
sacerdote local.

... Es muy posible que ciertas tareas antropomorfo de piedra pertenezcan a un nivel cronológico
anterior al de los Muiscas, pero las mencionaremos aquí ya que no se tienen pruebas estratigráficas.
En el lodo de las orillas de la Laguna de Fúquene al norte de Bogotá, se han encontrado muchas
figurinas cuando, en 1942, bajo el nivel de las aguas. Trozos de piedra blanda, de forma
aproximadamente de un ladrillo, habían sido tallados toscamente para representar efigies humanas
muy estilizadas, en posición acurrucada. Aún más al norte en las cuevas de La Belleza, en el
departamento de Santander, se hallaron centenares de pequeñas tallas antropomorfo de la misma
tipología; muestran figuras humanas muy geométricas hadas, algunas sentadas en pequeños bancos
de cuatro patas otras acurrucadas o de pie. En ambos casos, tanto en la Laguna de Fúquene como
en las cuevas, parece tratarse ofrendas" (ibídem p 244).

Otro de los aspectos recurrentes en los estudios de Reichel-Dolmatoff refiere a las distintas
expresiones materiales con las que los indígenas representaban a la muerte. Como se ha
comprobado en recientes excavaciones arqueológicas en la Sabana de Bogotá, existieron
distintas maneras de realizar los entierros de humanos y animales. No obstante resaltan, a
decir del autor, las cuevas funerarias; las posiciones de las osamentas; los ajuares; las mantas
y las esporádicas prácticas de momificación. En el caso de Soacha reporta entierros

Página 29 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

secundarios en contraste con la casi total ausencia de tumbas del pozo con cámara lateral,
esto para el territorio muisca (p 245).

Al referirse a la cerámica muisca:

"... aunque competente y tecnológicamente bien hecha, es mucho menos elaborada que la mayoría
de las cerámicas de los cacicazgos tropicales. Como regla general los muiscas manufacturaban
vasijas monocromas, ásperas, de superficie opaca, de color oscuro, rojo, gris o anaranjado. Las
formas más comunes son las de simples ollas globulares o subglobulares de uso culinario, en
ocasiones decoradas alrededor de la boca y muchas veces provistas de dos o cuatro pequeñas asas
anulares... Un elevado porcentaje de las cerámicas muiscas está sin decorar; cuando llevan alguna
decoración se trata generalmente de pintura roja sobre un fondo anaranjado, blanco o crema, y a
veces se observa tintura vi cromada en rojo y blanco sobre un fondo color naranja. Los motivos
decorativos, sean éstos pintados o incisos, generalmente toman la forma de líneas paralelas,
triángulos, espirales, círculos concéntricos, áreas punteadas o series de elementos en forma de T.A
veces hay decoración modelada y aplicada a la superficie: pequeñas ranas, culebras o simplemente
franjas onduladas, pequeñas protuberancias u otros detalles plásticos... La cara humana se
representa como teniendo forma de un oscuro; los ojos y los labios indican con barras horizontales,
y la nariz, modelada y prominente, tiene a veces una gran placa ornamental, de forma rectangular
alargada. En algunas de estas figuras cerámicas, la cabeza está cubierta con gorros de distintas
formas, y algunas figuras tienen largos collares cruzados sobre el pecho, a manera de los
bandoleras. En ocasiones, ciertas figuras cerámicas, que tal vez podrían ser la representación de la
diosa Bachué, tienen en su interior pequeñas figurillas de oro, como ofrenda o rito de fertilidad. En
términos generales, el arte alfarero muisca de rígido y simétrico, que contrasta con el de las culturas
prehistóricas de las tierras bajas tropicales. El cuerpo humano se representa de forma
desproporcionada, la cabeza es demasiado grande, mientras que las extremidades son filiformes y
carecen de toda naturalidad de movimiento" (Ibídem págs 246 a 251).

Para finalizar, Reichel-Dolmatoff adujo que las huellas de los aspectos más avanzados de la
cultura muisca no son fácilmente documentales en arqueología, particularmente la
organización social, la astronomía, el sistema jurídico y tributario al igual que la cosmología.
Complementó lo anterior con el hecho de que faltan aún décadas de investigación a efecto
de mejorar el conocimiento acerca de la sociedad y de la cultura de los antiguos muiscas.

Refiriéndose a los grupos humanos que ocuparon el norte del territorio de los muiscas
propuso que éstos formaron pequeños cacicazgos independientes con altos desarrollos en
metalurgia, en agricultura, en textiles y en tallas líticas. Estos grupos fueron los guanes, los
laches, los chitarreros y otros:

"...Los pocos complejos cerámicos que se conocen de esta extensa zona contienen varios tipos
pintados, de motivos geométricos, que muy probablemente se relacionan con el secundo horizonte
pintado del río ranchería y, a través de este, con los complejos bicromados del occidente de
Venezuela. De todos modos parece que haya habido un estrecho contacto prehistórico entre los
pueblos de lengua Chibcha (muisca, guanes, laches, tunebos, Sierra Nevada de Santa Marta), a lo

Página 30 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

largo de la Cordillera Oriental, cuyos detalles cronológicos, tipológicos, y socioculturales aún falta
por dilucidar" (Ibídem p 51).

...Enterraban a sus muertos de acuerdo a la categoría que hubiese ocupado; a los caciques los
embalsamaban con una resina que llamaban mocoba, la que se componía de unos hilillos de leche
pegajosa y otras materias que se mezclaban. Luego los lloraban en sus casas durante seis días al
cabo de los cuales los enterraban en unas bóvedas o cavernas que tenían dispuestas para ello, en
volviéndolos en mantas finas, poniéndoles a los lados muchas ollas de maíz, múcuras con chicha,
varias armas, y en las manos un pedazo de oro, según el caudal de la tribu.

En los ojos, narices, oídos, boca y ombligo, les colocaban algunas esmeraldas y tejos de oro. Lo
acompañaban encerrándose en la misma bóveda o cavernas, las mujeres y esclavos que más la
querían; para esto tomábase un sumo preparado de cierta yerba, pócima que los privaba y los
hacía ignorar la gravedad del hecho a que se sometían si bien después de recobrar los sentidos,
desesperadamente morirían asfixiados.

Con este método de inmolarse, los muiscas demostraban su creencia en la inmortalidad del ser, la
cual tendría que hacer una larga travesía lo que requería aprovisionar han muerto de cosas de
comer, de deber y de subsistir en el más allá.

En relación con la organización social y económica, el autor (p.39) aduce que para atender los
gastos de la organización de las tribus, se instituyó un la tributación en especies agrícolas, minerales
o animales:

"... Para forzar su cobro cuando un indio retardaba la paga del tributo que se debía al cacique le
enviaba un criado con un grato, un oso o animal semejante que se criaba para tal efecto.
Amarrábanlo a la puerta de la casa del deudor permaneciendo vigilante el que lo llevaba a quien
el notificado tenía que mantener con mucho regalo y darle cada día que permaneciese allí una
manta de algodón, al igual que dar de comer al animal en forma satisfactoria, atenciones que
ponían al indio en tales aprietos, que casi de inmediato diligenciada la paga del tributo, quedando
escarmentado para próxima ocasión.

Otra la manera para cobrar tributo a los morosos, era que el cobrador entraba las viviendas y
apagábales con agua la lumbre y el fogón, y no permitía que se volviera a encender hasta tanto no
pagaran, por lo que se afanaban por demás para dar cumplimiento a esta carga”.

En relación con el matrimonio el autor evoca una descripción durante las épocas de la
conquista y la colonia:

"…el pretendiente en potencia, enviaba sin contárselo a nadie, una manta a los padres o parientes
de la escogida; si no le era devuelta, enviaba otra, esta vez acompañada de una carga de maíz y
medio venados y era gente a quien le estaba permitido por los caciques el comerla, por cuanto esta
carne estaba destinada a los privilegiados, aunque era común a todos por el comer otras carnes,
menos esta. A la noche siguiente de haber enviado el presente casi al alba se situaba junto a la

Página 31 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

puerta de sus presuntos suegros sin hacer más ruido que el necesario para advertir su presencia,
los cuales sintiendo lo decían desde dentro "quien está allí afuera? Es por ventura algún ladrón que
viene a robar o a buscar carne?

A esta admonición no respondía el interesado, sino que callado, esperaba que saliese la desposada,
la que no tardaba mucho, portando una tutú más grande llena de chicha, y junto a ella probaba
primero y luego pasábasela éste para que la bebiera cuando pudiera, por lo cual quedaba efectuado
el matrimonio y ya podía llevársela a su morada" (Ibídem P. 40).

En cuanto a las leyes, al parecer existieron cuatro postulados primordiales:

"no matar, no hurtar, no mentir, no quitar la mujer ajena. Las sanciones penales eran muy drásticas:
pena de muerte para los ladrones, para los asesinos y los incestuosos. Las adúlteras unas veces
condenadas a muerte, otras obligadas a comer así. A los cobardes rapaban la cabeza y los
destinaban a los oficios domésticos. Para los delitos de menor cuantía usaban los azotes y la
difamación pública" (Ibídem P. 40).

En relación con los resguardos:

"... desde el punto de vista legal el asunto se facilitó pues, como hemos anotado, el estado español
no transfirió el dominio de las tierras de resguardo a los indígenas sino que éstas permanecieron
como regalías de la corona. En el siglo XVIII, a la vez que se remataban grandes extensiones de
tierras baldías por unos pocos particulares se inició un ataque sistemático contra los resguardos
que pasaron a manos de un pequeño grupo de terratenientes, aumentando así la concentración
territorial y sin solucionar el problema de tierras para los mestizos y blancos que clamaban por
ellas. Unas veces se redujeron los resguardos a menor extensión y la sobrante se dio en venta, y
otras la más común de las veces se optó por reunir en un solo sitio, alejado de los poblados y sin
vías de comunicación, a los habitantes de varios resguardos para dar venta a las tierras desocupadas
y que los indígenas habían ocupado por siglos. En otras ocasiones se procedió simplemente a
desalojar a los indígenas prometiéndoles tierras que nunca fueron concedidas. Así, por ejemplo, en
Boyacá fueron vendidos total o parcialmente los siguientes resguardos en el siglo XVIII: en 1755 y
1756 Soatá (junio 21 en 1755), Toca (enero 18 de 1756), Moniquirá (abril 26), San José de Pare,
Saboyá, Tinjacá (abril 30), Tenza, Somondoco y Ramiriquí (junio 11) y en 1777 y 1778 los
resguardos enteros de Sátiva, Busbanzá, Chiscas, Boavita, Guacamayas, Cerinza, Betéitiva, Tutasá,
Sogamoso, Viracachá, Tibasosa; y al oriente los de Guateque, Pesca, Tota y Monguí. Es interesante
anotar cómo esta desposesión ocurría unos pocos años antes de los acontecimientos de la revolución
de los comuneros" (Ibídem P. 44).

Aportes desde la Ecología Cultural.

Inicialmente, los análisis de polen efectuados por Van Geeel y Van der Hammen (1973) que
atribuían al 800 a.C como inicio de la agricultura en el altiplano, encabezaron los estudios
sobre la relación hombre-medioambiente en el territorio ocupado por las sociedades
premuiscas.

Página 32 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Las áreas fértiles están asociadas a sitios retenedores de humedad como terrazas aluviales,
en menor proporción a planicies fluvio-lacustres, planos aluviales, coluvios de montaña y
colinas. Las terrazas aluviales, por sus porcentajes de humedad y pH favorable, no por
coincidencia son las áreas donde más se ha hallado rasgos de cultivo asociados a vivienda y
material cerámico.

Lo que muestran los estudios medioambientales no son en sí meras descripciones de


unidades paisajísticas, paleoclima o alteración cultural de suelos. En la medida que los
trabajos medioambientales ejemplifican la intervención humana sobre el paisaje, el
arqueólogo de la cerámica busca que esos tiestos y sus contextos sean portadores de la
evidencia que averigua; de lo que quiere encontrar o solucionar desde una perspectiva
teórica.

Se sabe por ejemplo que muchas montañas y colinas del altiplano no fueron usadas para
cultivos ya que al no ser retenedoras de humedad –muy pendientes, de escasa o nula capa
vegetal y propicias para las heladas-, quizá sólo adquirieron significación desde la óptica de
su importancia mítico-religiosa, militar, comercial o social. Estas montañas o colinas bien
pudieran interesar al arqueólogo que busca caminos prehispánicos, bienes de intercambio u
objetos religiosos o de contenido simbólico.

De cualquier forma, los estudios medioambientales que surgen en los años 70 por influencia
de reconocidos investigadores europeos, se contextualizan en la gran cadena de debates
que surgen en reacción al “positivismo empírico” y que tienen como eje del debate a la
“nueva arqueología, el pensamiento simbólico, la sociología cerámica, el estructural-
funcionalismo y el marxismo” –entre otros- como eje de los debates sobre el surgimiento
del estado. (Steward 1955 y Lumbreras 1974).

Pero los estudios medioambientales se han planteado, para el caso colombiano, desde
regiones que muestran relevancia político-económica y de proximidad al medio académico.
Así pues, no es casual que:

“Como se ha planteado, las diferencias más importantes en el Norte de Suramérica se relacionan


con la altura sobre el nivel del mar. Así, la separación entre tierras bajas y tierras altas es útil. Los
trabajos arqueológicos más conocidos en el área se han realizado en su mayoría en las tierras altas:
El Inga, San José, Chobshi, Cubilán (en Ecuador) y El Abra, Tequendama y Tibitó (en Colombia).”
(Ardila, 1992 p 99).

Ante el debate medioambiental que exigían los trabajos de monografía o las investigaciones
de la FIAN, fácilmente la arqueología de rescate, -que si bien recuperó afanosamente
inestimable información que pudo haberse perdido para siempre-, desestimó la importancia
que tenía el hecho de involucrarse en los debates que la “antropología filosófica”
coaccionaba desde las aulas de clase.

Página 33 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Los cambios en la forma de estudiar las sociedades desaparecidas inevitablemente tendrán


que repercutir en la modificación de los postulados tradicionales en arqueología. Y aunque
se mantenga la base teórica homogenizante y determinista, es claro que las investigaciones
sobre procesos tecnológicos en la producción de objetos paulatinamente tendrán que
modificar estos criterios.

Problemática arqueológica en la región objeto de estudio

Los fragmentos cerámicos y líticos asociados al Periodo Herrera en los valles de los ríos
Bogotá y Magdalena, Cundinamarca, muestran a esta zona como importante centro de
producción cerámica.

A pesar que aún ha sido difícil ubicar la época y extensión de los poblados, su historia
arqueológica arroja varias secuencias de poblamiento, incluida la muisca. Las investigaciones
arqueológicas adelantadas en toda la región (Becerra 2000), (Peña 1991) revelaron que en
el Periodo Herrera, por ejemplo, de Duitama y de Cachipay, existieron una variedad de
tipos cerámicos y pastas que amplían la visión que se tiene acerca de este periodo, en el
sentido de considerarlo como de relativa homogeneidad tipológica.

Desde los materiales arqueológicos obtenidos por excavación y la recolección superficial se


han conseguido valiosas informaciones sobre la producción cerámica, desgrasantes,
combustibles, paleocauces de agua salada y dulce e indicios de labores agrícolas. Lo anterior,
permite inferir que si bien no se conoce con exactitud la época en que se inició la producción
cerámica en el área de los valles de los ríos Bogotá y Magdalena, se sabe que sus vasijas
fueron elaboradas bajo distintas técnicas de manufactura y decoración que se evidencian en
la cantidad y calidad de los tiestos recuperados.

Cabe resaltar que el estudio de la producción cerámica en el Valle del Magdalena debe
interrelacionar los factores técnicos a la organización socioeconómica. En primer lugar, se
parte del hecho de que todo ceramio satisface una necesidad específica. Al momento de
darle forma a una vasija, el ceramista le asigna multiplicidad de funciones o se hace énfasis
sólo en una (Trixi 1988 p 31). Por otra parte, la forma, al subordinarse a la función, depende
también del lugar en que se encuentre. Es decir que, por ejemplo, para el periodo Herrera,
a pesar de que casi siempre las formas son las mismas en contextos distintos, sus funciones
también son distintas. Los cuencos que se manufacturaban en un taller pudieron destinarse
para el intercambio, el ajuar funerario o la contención de alimento para quien lo fabricó.

Al repasar estos elementos, el presente diagnóstico sugiere que la clasificación cerámica a


partir de tipologías debe involucrar también las variables morfo-funcionales. De una parte,
las vasijas que se utilizan como recipientes son consideradas como de “fines primarios”.
Otras, como las estatuillas, las cuentas u objetos musicales no son consideradas como tales.

Las tipologías cerámicas para el periodo Herrera se han convertido en herramienta


metodológica prioritaria ya que a partir de ellas se detectan sitios para la escogencia de

Página 34 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

materias primas o técnicas de producción. Al agregar a las tipologías aspectos morfo-


funcionales, el arqueólogo amplía su panorama ya que puede colegir, por ejemplo, que una
tinaja –en la que se cocía la sal- pudo usarse, además, como objeto decorativo o religioso.
De la misma manera, se plantea que las clasificaciones cerámicas deben ser abordadas bajo
la perspectiva de determinar en qué sitios se asentaron los pobladores Herrera y durante
cuánto tiempo.

Para la determinación de los usos se han considerado varios aspectos:

• Marcas (soldaduras, rayas, presencia de desgaste por frotación con otros objetos o
resquebrajamientos).

• Zonas alteradas por cambios externos (clima, ruptura de punto de equilibrio).

• Fuego (hollín, ahumado, concreción de carbón, etc).

¿Cuál es la importancia que tiene para la arqueología de la región la inclusión de aspectos


morfo-funcionales en la las tipologizaciones cerámicas? ¿Qué debates se han dado en la
arqueología sobre tipologizaciones; formas, funciones y usos?

Estos interrogantes indudablemente remiten a la identificación de distintas actividades a las


que se dedicaron los pobladores prehispánicos del altiplano y de los valles de los ríos
Magdalena y Bogotá.

En efecto, las formas, funciones y usos alfareros también indicaron las actividades
socioeconómicas que se efectuaban durante una determinada época. Para responder a las
dos inquietudes sugeridas es pertinente preguntar, además: ¿En qué espacios se usan los
ceramios? ¿Cómo interpretar que una misma forma se repita en distintos contextos? ¿Se
altera el registro arqueológico o las tipologías establecidas cuando una misma forma aparece
en distintos contextos? ¿Qué relaciones existen entre funciones, usos y contextos? ¿Es
válido incluir en las tipologías las formas, funciones y usos? ¿En función de lo anterior, cómo
podría alterarse el registro arqueológico?

Finalmente, estos interrogantes deben mirarse dentro de la importancia que tienen los
objetos cerámicos para las nacionalidades indias y la visión que sobre estas tiene la “sociedad
mayoritaria”. En otras palabras, ¿cómo influyen los debates clasificatorios, las posturas
intelectuales y el pensamiento arqueológico en las políticas oficiales hacia los indios?

Ante el debate medioambiental que exigían los trabajos de monografía o las investigaciones
de la FIAN, fácilmente la arqueología de rescate, -que si bien recuperó afanosamente
inestimable información que pudo haberse perdido para siempre-, desestimó la importancia
que tenía el hecho de involucrarse en los debates que la antropología filosófica coaccionaba
desde las aulas de clase. Los cambios en la forma de estudiar las sociedades desaparecidas
inevitablemente tendrán que repercutir en la modificación de los postulados tradicionales

Página 35 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

en arqueología. Y aunque se mantenga la base teórica homogenizante y determinista, es


claro que las investigaciones acerca de los procesos tecnológicos en la producción de
objetos paulatinamente tendrán que modificar estos criterios.

Plancha fotogeoposicionada 4.0-1. Área prospectada.

Página 36 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

5.0 MATERIALES Y MÉTODOS

5.0-1. SOCIALIZACIÓN CON LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA


DEL PROYECTO.

La actividad previa a la realización de sondeos consistió en socializar ante pobladores de las


áreas de influencia el proyecto eléctrico y arqueológico. En el marco de las reuniones
sostenidas con la comunidad del área de influencia durante las actividades del Estudio de
Impacto Ambiental del proyecto, se informó acerca delos siguientes aspectos:

• ¿Qué es el ICANH?
• Importancia de los bienes de patrimonio arqueológico
• Normatividad aplicable al manejo de piezas arqueológicas
• Procedimiento de Arqueología preventiva para la subestación Muiscas

Figura5.0-1. Socialización Arqueología preventiva – Comunidad del área de influencia

Así mismo se realizó entrega de un plegable informativo a los asistentes, el cual se presenta
el en anexo 1 Así mismo, se presenta el soporte de asistencia a dicha socialización en el
anexo 2 del presente informe.

Página 37 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

5.0-2 VISITA DE RECONOCIMIENTO POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DEL


ROYECTO

El antropólogo encargado de adelantar los procesos ante el ICANH efectuó una visita
preliminar de reconocimiento de la zona a intervenir en la subestación y las torres de
energía. En ella se definieron la metodología, logística y las estrategias metodologicas a
implementar.

Figura 5.0-1-1. Visita de reconocimiento arqueológico del proyecto

5.0-3 DEFINICIÓN DE LAS ZONAS OBJETO DE PROSPECCIÓN


ARQUEOLÓGICA

Una vez delimitadas las áreas que serán objeto de intervención directa sobre el suelo, es
decir las áreas de vía de acceso, torres y subestación eléctrica, se procedió a demarcar una
malla de sondeos cada 10 metros. Se obtuvo un total de 205 puntos a excavar manualmente
con dimensiones de 0.7 m de lado por 1.0 m de profundidad.

Página 38 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Malla de prospección Dimensiones sondeo

5.0-4 PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

La estrategia metodológica empleada durante el estudio consistió en la realización de


sondeos sistemáticos e intensivos. En total se realizaron los 205 puntos propuestos para
intervención, teniendo en cuenta además los siguientes procedimientos:

a. Socialización del procedimiento a los obreros encargados de la excavación manual

Foto 5-0-4-1. Socialización a los trabajadores.

Página 39 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

b. Delimitación de sondeos para excavación

Foto 5.0-4-2. Demarcación de malla de sondeos.

c. Verificación de medidas y registro de sondeos con sus respectivas observaciones en


el ámbito arqueológico.

En efecto, en las tablas 5.0-4-1y 5.0-4-2, se exhiben las cantidades y descripciones de los
sondeos realizados. En total, 205, todos negativos.

Tabla 5.0-4-1. Relación de los sondeos realizados.

Id SONDEO ESTE NORTE RESULTADO


1 1083047,016 1108128,047 Negativo
2 1083057,001 1108117,995 Negativo
3 1083067,037 1108068,02 Negativo
4 1083066,986 1108108,055 Negativo
5 1083076,972 1108098,003 Negativo
6 1083077,022 1108057,968 Negativo
7 1083077,01 1108068,032 Negativo
8 1083086,957 1108087,952 Negativo
9 1083086,982 1108068,045 Negativo
10 1083086,995 1108057,981 Negativo
11 1083086,97 1108077,998 Negativo
12 1083096,955 1108067,947 Negativo
13 1083097,053 1108078,011 Negativo
14 1083096,968 1108057,994 Negativo
15 1083096,98 1108048,04 Negativo

Página 40 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

16 1083107,051 1108058,006 Negativo


17 1083106,953 1108048,053 Negativo
18 1083106,966 1108037,989 Negativo
19 1083107,038 1108067,96 Negativo
20 1083117,049 1108038,002 Negativo
21 1083117,011 1108067,973 Negativo
22 1083117,036 1108047,955 Negativo
23 1083117,023 1108058,019 Negativo
24 1083127,021 1108038,014 Negativo
25 1083127,034 1108027,95 Negativo
26 1083126,996 1108058,032 Negativo
27 1083127,009 1108047,968 Negativo
28 1083136,969 1108058,044 Negativo
29 1083137,007 1108027,963 Negativo
30 1083136,981 1108047,98 Negativo
31 1083136,994 1108038,027 Negativo
32 1083147,052 1108057,947 Negativo
33 1083146,967 1108038,04 Negativo
34 1083146,954 1108047,993 Negativo
35 1083146,979 1108027,976 Negativo
36 1083157,037 1108048,006 Negativo
37 1083156,952 1108027,988 Negativo
38 1083157,05 1108038,052 Negativo
39 1083167,048 1108018,048 Negativo
40 1083167,035 1108028,001 Negativo
41 1083167,01 1108048,019 Negativo
42 1083176,995 1108037,967 Negativo
43 1083177,008 1108028,014 Negativo
44 1083176,982 1108048,031 Negativo
45 1083177,021 1108017,95 Negativo
46 1083186,98 1108028,026 Negativo
47 1083186,955 1108048,044 Negativo
48 1083186,993 1108017,962 Negativo
49 1083186,968 1108037,98 Negativo
50 1083196,966 1108017,975 Negativo
51 1083196,953 1108028,039 Negativo
52 1083197,051 1108037,993 Negativo

Página 41 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

53 1083197,039 1108047,946 Negativo


54 1083207,049 1108017,988 Negativo
55 1083206,951 1108008,034 Negativo
56 1083207,024 1108038,005 Negativo
57 1083207,036 1108028,052 Negativo
58 1083216,996 1108038,018 Negativo
59 1083217,009 1108027,954 Negativo
60 1083217,034 1108008,047 Negativo
61 1083217,022 1108018,001 Negativo
62 1083226,994 1108018,013 Negativo
63 1083226,982 1108027,967 Negativo
64 1083227,007 1108007,949 Negativo
65 1083226,969 1108038,031 Negativo
66 1083236,992 1107998,008 Negativo
67 1083237,052 1108038,044 Negativo
68 1083236,967 1108018,026 Negativo
69 1083236,954 1108027,979 Negativo
70 1083236,98 1108007,962 Negativo
71 1083246,965 1107998,021 Negativo
72 1083247,038 1108027,992 Negativo
73 1083247,05 1108018,039 Negativo
74 1083246,952 1108007,975 Negativo
75 1083257,023 1108018,052 Negativo
76 1083257,01 1108028,005 Negativo
77 1083257,048 1107998,034 Negativo
78 1083257,036 1108007,987 Negativo
79 1083266,983 1108028,018 Negativo
80 1083266,996 1108017,954 Negativo
81 1083267,008 1108008 Negativo
82 1083267,021 1107998,047 Negativo
83 1083267,034 1107987,983 Negativo
84 1083266,85 1108058,69 Negativo
85 1083276,85 1108058,69 Negativo
86 1083277,041 1108048,048 Negativo
87 1083277,053 1108037,984 Negativo
88 1083276,955 1108028,03 Negativo
89 1083276,968 1108017,966 Negativo

Página 42 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

90 1083276,981 1108008,013 Negativo


91 1083276,994 1107997,949 Negativo
92 1083277,006 1107987,995 Negativo
93 1083286,975 1108078,032 Negativo
94 1083286,988 1108067,968 Negativo
95 1083287,001 1108058,014 Negativo
96 1083287,013 1108047,95 Negativo
97 1083287,026 1108037,997 Negativo
98 1083287,039 1108028,043 Negativo
99 1083287,052 1108017,979 Negativo
100 1083286,953 1108008,026 Negativo
101 1083286,966 1107997,961 Negativo
102 1083286,979 1107988,008 Negativo
103 1083296,948 1108078,044 Negativo
104 1083296,96 1108067,98 Negativo
105 1083296,973 1108058,027 Negativo
106 1083296,986 1108047,963 Negativo
107 1083296,999 1108038,009 Negativo
108 1083297,011 1108027,945 Negativo
109 1083297,024 1108017,992 Negativo
110 1083297,037 1108008,038 Negativo
111 1083297,05 1107997,974 Negativo
112 1083296,951 1107988,021 Negativo
113 1083296,964 1107977,957 Negativo
114 1083307,031 1108077,947 Negativo
115 1083307,044 1108067,993 Negativo
116 1083306,946 1108058,04 Negativo
117 1083306,958 1108047,976 Negativo
118 1083306,971 1108038,022 Negativo
119 1083306,984 1108027,958 Negativo
120 1083306,997 1108018,005 Negativo
121 1083307,009 1108008,051 Negativo
122 1083307,022 1107997,987 Negativo
123 1083307,035 1107988,034 Negativo
124 1083307,048 1107977,969 Negativo
125 1083317,004 1108077,959 Negativo
126 1083317,016 1108068,006 Negativo

Página 43 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

127 1083317,029 1108058,053 Negativo


128 1083317,042 1108047,988 Negativo
129 1083317,055 1108038,035 Negativo
130 1083316,957 1108027,971 Negativo
131 1083316,969 1108018,017 Negativo
132 1083316,982 1108007,953 Negativo
133 1083316,995 1107998 Negativo
134 1083317,007 1107988,046 Negativo
135 1083317,02 1107977,982 Negativo
136 1083326,976 1108077,972 Negativo
137 1083326,989 1108068,019 Negativo
138 1083327,002 1108057,955 Negativo
139 1083327,014 1108048,001 Negativo
140 1083327,027 1108038,048 Negativo
141 1083327,04 1108027,984 Negativo
142 1083327,053 1108018,03 Negativo
143 1083326,955 1108007,966 Negativo
144 1083326,967 1107998,012 Negativo
145 1083326,98 1107987,948 Negativo
146 1083326,993 1107977,995 Negativo
147 1083327,006 1107968,041 Negativo
148 1083336,949 1108077,985 Negativo
149 1083336,961 1108068,031 Negativo
150 1083336,974 1108057,967 Negativo
151 1083336,987 1108048,014 Negativo
152 1083337 1108037,95 Negativo
153 1083337,012 1108027,996 Negativo
154 1083337,025 1108018,043 Negativo
155 1083337,038 1108007,979 Negativo
156 1083337,051 1107998,025 Negativo
157 1083336,953 1107987,961 Negativo
158 1083336,965 1107978,008 Negativo
159 1083336,978 1107968,054 Negativo
160 1083347,045 1108068,044 Negativo
161 1083346,947 1108057,98 Negativo
162 1083346,96 1108048,027 Negativo
163 1083346,972 1108037,963 Negativo

Página 44 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

164 1083346,985 1108028,009 Negativo


165 1083346,998 1108017,945 Negativo
166 1083347,011 1108007,992 Negativo
167 1083347,023 1107998,038 Negativo
168 1083347,036 1107987,974 Negativo
169 1083347,049 1107978,02 Negativo
170 1083346,951 1107967,956 Negativo
171 1083357,018 1108067,946 Negativo
172 1083357,03 1108057,993 Negativo
173 1083357,043 1108048,039 Negativo
174 1083356,945 1108037,975 Negativo
175 1083356,958 1108028,022 Negativo
176 1083356,97 1108017,958 Negativo
177 1083356,983 1108008,004 Negativo
178 1083356,996 1107998,051 Negativo
179 1083357,009 1107987,987 Negativo
180 1083357,021 1107978,033 Negativo
181 1083357,034 1107967,969 Negativo
182 1083366,99 1108067,959 Negativo
183 1083367,003 1108058,006 Negativo
184 1083367,015 1108048,052 Negativo
185 1083367,028 1108037,988 Negativo
186 1083367,041 1108028,035 Negativo
187 1083367,054 1108017,971 Negativo
189 1083366,956 1108008,017 Negativo
190 1083366,969 1107997,953 Negativo
191 1083366,981 1107987,999 Negativo
192 1083366,994 1107978,046 Negativo
193 1083367,007 1107967,982 Negativo
194 1083376,963 1108067,972 Negativo
195 1083376,975 1108058,018 Negativo
196 1083376,988 1108047,954 Negativo
197 1083377,001 1108038,001 Negativo
198 1083377,014 1108028,047 Negativo
199 1083383,241 1108034,461 Negativo
200 1083393,237 1108034,184 Negativo
201 1083403,233 1108033,906 Negativo

Página 45 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

202 1082932,131 1108108,923 Negativo


203 1082941,738 1108106,148 Negativo
204 1082944,229 1108115,832 Negativo
205 1082934,607 1108118,555 Negativo

Tabla 5.0-4-2. Resultados de la prospección sistemática e intensiva.


No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se realiza el sondeo porque el punto


se localiza sobre zona de ronda hídrica
húmeda reservorio artificial

Coordenadas

1083047,016 1108128,047

No se realiza el sondeo porque el punto


se localiza sobre zona de ronda hídrica
húmeda reservorio artificial

Coordenadas

1083057,001 1108117,995

No se realiza el sondeo porque el punto


se localiza sobre zona de reservorio
artificial

Coordenadas
1083067,037 1108068,02

No se realiza el sondeo porque el punto


4 se localiza sobre zona de ronda hídrica
húmeda reservorio artificial

Página 46 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Coordenadas

1083066,986 1108108,055

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas, localizado en zona de
relleno.

Coordenadas

1083076,972 1108098,003

Se evidencia roca a 0.5 m que impide


llegar a la profundidad máxima. No se
evidencian hallazgos arqueológicos.

Coordenadas

1083077,022 1108057,968

7 No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

Página 47 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Coordenadas

1083077,01 1108068,032
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

Coordenadas

1083086,957 1108087,952

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

Coordenadas

1083086,982 1108068,045

Página 48 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

10

Coordenadas

1083086,995 1108057,981
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

11

Coordenadas
1083086,97 1108077,998

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

12

Coordenadas

1083096,955 1108067,947

Página 49 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

13

Coordenadas

1083097,053 1108078,011
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

14

Coordenadas

1083096,968 1108057,994

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

15

Coordenadas

1083096,98 1108048,04

Página 50 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Se evidencia roca superficial que impide


la realización del sondeo

16

Coordenadas

1083107,051 1108058,006
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

17

Coordenadas

1083106,953 1108048,053

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

18

Coordenadas

1083106,966 1108037,989

Página 51 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

19

Coordenadas

1083107,038 1108067,96
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

20

Coordenadas

1083117,049 1108038,002

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

21

Coordenadas

1083117,011 1108067,973

Página 52 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

22

Coordenadas

1083117,036 1108047,955
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

Se evidencia roca superficial y profunda


en el área que impide la realización del
sondeo

23

Coordenadas

1083117,023 1108058,019

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

24

Coordenadas

1083127,021 1108038,014

Página 53 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

25

Coordenadas

1083127,034 1108027,95
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

26

Coordenadas

1083126,996 1108058,032

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

27

Coordenadas

1083127,009 1108047,968

Página 54 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

28

Coordenadas

1083136,969 1108058,044
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

Se evidencia roca de gran tamaño a 0.4


m que impide realizar el sondeo a 1.0
m. No se evidencian hallazgos
arqueológicos.

29

Coordenadas

1083137,007 1108027,963

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

30

Coordenadas

1083136,981 1108047,98

Página 55 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

31

Coordenadas

1083136,994 1108038,027
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

Se evidencia roca superficial y profunda


de gran tamaño que no permite realizar
el sondeo.

32

Coordenadas

1083147,052 1108057,947

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

33

Coordenadas

1083146,967 1108038,04

Página 56 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

34

Coordenadas

1083146,954 1108047,993
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

35

Coordenadas

1083146,979 1108027,976

Se evidencia roca de gran tamaño a 0.2


m que impide realizar el sondeo a 1.0
m. No se evidencian hallazgos
arqueológicos.

36

Coordenadas

1083157,037 1108048,006

Página 57 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

37

Coordenadas

1083156,952 1108027,988
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

38

Coordenadas

1083157,05 1108038,052

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

39

Coordenadas

1083167,048 1108018,048

Página 58 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

40

Coordenadas

1083167,035 1108028,001
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

Se observa roca a 0.25 m que impide


culminar el sondeo. No se evidencian
hallazgos arqueológicos

41

Coordenadas

1083167,01 1108048,019

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

42

Coordenadas

1083176,995 1108037,967

Página 59 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Se evidencia roca de gran tamaño


superficialmente que no permite
realizar el sondeo.

43

Coordenadas

1083177,008 1108028,014
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

44

Coordenadas

1083176,982 1108048,031

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

45

Coordenadas

1083177,021 1108017,95

Página 60 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Se evidencia roca de gran tamaño a 0.4


m de profundidad que impide continuar
con el sondeo. No se evidencian
hallazgos arqueológicos.

46

Coordenadas

1083186,98 1108028,026
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

47

Coordenadas

1083186,955 1108048,044

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

48

Coordenadas

1083186,993 1108017,962

Página 61 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

49

Coordenadas

1083186,968 1108037,98
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

50

Coordenadas

1083196,966 1108017,975

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

51

Coordenadas

1083196,953 1108028,039

Página 62 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

52

Coordenadas

1083197,051 1108037,993
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

53

Coordenadas

1083197,039 1108047,946

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

54

Coordenadas

1083207,049 1108017,988

Página 63 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

55

Coordenadas

1083206,951 1108008,034
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

56

Coordenadas

1083207,024 1108038,005

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

57

Coordenadas

1083207,036 1108028,052

Página 64 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

58

Coordenadas

1083216,996 1108038,018
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

59

Coordenadas

1083217,009 1108027,954

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

60

Coordenadas

1083217,034 1108008,047

Página 65 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

61

Coordenadas

1083217,022 1108018,001
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

62

Coordenadas

1083226,994 1108018,013

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

63

Coordenadas

1083226,982 1108027,967

Página 66 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

64

Coordenadas

1083227,007 1108007,949
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

65

Coordenadas

1083226,969 1108038,031

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

66

Coordenadas

1083236,992 1107998,008

Página 67 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

67

Coordenadas

1083237,052 1108038,044
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo
No se realiza sondeo por presencia de
rocas de gran tamaño.

68

Coordenadas

1083236,967 1108018,026

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

69

Coordenadas

1083236,954 1108027,979

Página 68 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Se evidencia roca superficial y profunda


que impide la realización del sondeo

70

Coordenadas

1083236,98 1108007,962
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo
No se realiza sondeo por presencia de
rocas de gran tamaño.

71

Coordenadas

1083246,965 1107998,021

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

72

Coordenadas

1083247,038 1108027,992

Página 69 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

73

Coordenadas

1083247,05 1108018,039

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

74

Coordenadas

1083246,952 1108007,975

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo
No se evidencian hallazgos de piezas
arqueológicas.

75

Coordenadas

1083257,023 1108018,052

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

76

Coordenadas

1083257,01 1108028,005
77

Página 70 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

Coordenadas

1083257,048 1107998,034

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

78

Coordenadas

1083257,036 1108007,987

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.
79

Página 71 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Coordenadas

1083266,983 1108028,018

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

80

Coordenadas

1083266,996 1108017,954
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

81

Coordenadas

1083267,008 1108008

Página 72 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

82

Coordenadas

1083267,021 1107998,047

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

83

Coordenadas

1083267,034 1107987,983
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

84

Coordenadas

1083266,85 1108058,69

Página 73 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

85

Coordenadas

1083276,85 1108058,69

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

86

Coordenadas

1083277,041 1108048,048
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

87

Coordenadas

1083277,053 1108037,984

Página 74 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

88

Coordenadas

1083276,955 1108028,03

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

89

Coordenadas

1083276,968 1108017,966
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

90

Coordenadas

1083276,981 1108008,013

Página 75 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

91

Coordenadas

1083276,994 1107997,949

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

92

Coordenadas

1083277,006 1107987,995
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

93

Coordenadas

1083286,975 1108078,032

Página 76 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

94

Coordenadas

1083286,988 1108067,968

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

95

Coordenadas

1083287,001 1108058,014
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

96

Coordenadas

1083287,013 1108047,95

Página 77 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

97

Coordenadas

1083287,026 1108037,997

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

98

Coordenadas

1083287,039 1108028,043
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

99

Coordenadas

1083287,052 1108017,979

Página 78 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

100

Coordenadas

1083286,953 1108008,026

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

101

Coordenadas

1083286,966 1107997,961
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

102

Coordenadas

1083286,979 1107988,008

Página 79 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

103

Coordenadas

1083296,948 1108078,044

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

104

Coordenadas

1083296,96 1108067,98
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

105

Coordenadas

1083296,97 1108058,03

Página 80 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

106

Coordenadas

1083296,99 1108047,96

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

107

Coordenadas

1083297 1108038,01

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

108

Coordenadas

1083297,01 1108027,95
109

Página 81 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

Coordenadas

1083297,02 1108017,99

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

110

Coordenadas

1083297,04 1108008,04

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

111

Coordenadas

Página 82 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

1083297,05 1107997,97

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

112

Coordenadas

1083296,95 1107988,02

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

113

Coordenadas

1083296,96 1107977,96
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

Página 83 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

114

Coordenadas

1083307,03 1108077,95

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

115

Coordenadas

1083307,04 1108067,99

Se Observa roca a 0.3 m de profundidad


que impide continuar con el sondeo. En
este tramo no se observan hallazgos
arqueológicos.

116

Coordenadas

1083306,95 1108058,04
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

Página 84 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Se Observa roca a 0.25 m de


profundidad que impide continuar con
el sondeo. En este tramo no se
observan hallazgos arqueológicos.

117

Coordenadas

1083306,96 1108047,98

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

118

Coordenadas

1083306,97 1108038,02

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

119

Coordenadas

1083306,98 1108027,96
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

Página 85 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

120

Coordenadas

1083307 1108018

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

121

Coordenadas

1083307,01 1108008,05

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

122

Coordenadas

1083307,02 1107997,99
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

Página 86 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

123

Coordenadas

1083307,03 1107988,03

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

124

Coordenadas

1083307,05 1107977,97

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

125

Coordenadas

1083317 1108077,96
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

Página 87 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

126

Coordenadas

1083317,02 1108068,01

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

127

Coordenadas

1083317,03 1108058,05

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

128

Coordenadas

1083317,04 1108047,99
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

Página 88 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

129

Coordenadas

1083317,05 1108038,03

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

130

Coordenadas

1083316,96 1108027,97

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

131

Coordenadas

1083316,97 1108018,02
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

Página 89 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

132

Coordenadas

1083316,98 1108007,95

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

133

Coordenadas

1083316,99 1107998

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

134

Coordenadas

1083317,01 1107988,05
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

Página 90 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

Coordenadas

135

1083317,02 1107977,98

Coordenadas

136

1083326,98 1108077,97

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

Coordenadas
137

1083326,99 1108068,02

Página 91 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

138

Coordenadas

1083327 1108057,95

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

139

Coordenadas

1083327,01 1108048

No se evidencian hallazgos de piezas


arqueológicas.

140

Coordenadas

1083327,03 1108038,05

Página 92 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

141

Coordenadas

1083327,04 1108027,98

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

142

Coordenadas

1083327,05 1108018,03

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

143

Coordenadas

1083326,95 1108007,97

Página 93 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

144

Coordenadas

1083326,97 1107998,01

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

145

Coordenadas

1083326,98 1107987,95

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

146

Coordenadas

1083326,99 1107977,99

Página 94 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

147

Coordenadas

1083327,01 1107968,04

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

148

Coordenadas

1083336,95 1108077,98

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

149

Coordenadas

1083336,96 1108068,03

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

150

Página 95 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Coordenadas

1083336,97 1108057,97
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

151

Coordenadas

1083336,99 1108048,01

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

152

Coordenadas

1083337 1108037,95

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

153

Página 96 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Coordenadas

1083337,01 1108028

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

154

Coordenadas

1083337,03 1108018,04

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

155

Coordenadas

Página 97 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

1083337,04 1108007,98

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

156

Coordenadas

1083337,05 1107998,03

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

157

Coordenadas

1083336,95 1107987,96

No se evidencian hallazgos de
158
piezas arqueológicas.

Página 98 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Coordenadas

1083336,97 1107978,01

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

159

Coordenadas

1083336,98 1107968,05

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

160

Coordenadas

1083347,04 1108068,04

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

161

Coordenadas

1083346,95 1108057,98

Página 99 de 141
INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

162

Coordenadas

1083346,96 1108048,03

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

163

Coordenadas

1083346,97 1108037,96

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

164

Coordenadas

1083346,99 1108028,01

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

165

Coordenadas

1083347 1108017,94

Página 100 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

166

Coordenadas

1083347,01 1108007,99

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

167

Coordenadas

1083347,02 1107998,04

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

168

Coordenadas

1083347,04 1107987,97

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

169

Coordenadas

1083347,05 1107978,02

Página 101 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

170

Coordenadas

1083346,95 1107967,96

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

171

Coordenadas

1083357,02 1108067,95

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

172

Coordenadas

1083357,03 1108057,99
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

173

Coordenadas

1083357,04 1108048,04

Página 102 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

174

Coordenadas

1083356,94 1108037,98

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

175

Coordenadas

1083356,96 1108028,02

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

176

Coordenadas

1083356,97 1108017,96
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

177

Coordenadas
1083356,98 1108008

Página 103 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

178

Coordenadas

1083357 1107998,05

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

179

Coordenadas

1083357,01 1107987,99

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

180

Coordenadas

1083357,02 1107978,03

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

181

Coordenadas

Página 104 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

1083357,03 1107967,97

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

182

Coordenadas

1083366,99 1108067,96

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

183

Coordenadas

1083367 1108058,01

Página 105 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

184

Coordenadas

1083367,02 1108048,05

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

185

Coordenadas

1083367,03 1108037,99

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

186

Coordenadas

1083367,04 1108028,03

Página 106 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

187

Coordenadas

1083367,05 1108017,97

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

188

Coordenadas

1083366,99 1107978,05

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

189

Coordenadas

Página 107 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

1083366,96 1108008,02
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

190

Coordenadas

1083366,97 1107997,95

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

191

Coordenadas

1083366,98 1107988

Página 108 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

192

Coordenadas

1083366,99 1107978,05

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

193

Coordenadas

1083367,01 1107967,98
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

194

Coordenadas

1083376,96 1108067,97

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

195

Página 109 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Coordenadas

1083376,98 1108058,02

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

196

Coordenadas

1083376,99 1108047,95
No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

197

Coordenadas

1083377 1108038

Página 110 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

198

Coordenadas

1083377,01 1108028,05

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

199

Coordenadas

1083383,24 1108034,46

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

200

Coordenadas

1083393,24 1108034,18

Página 111 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

201

Coordenadas

1083403,23 1108033,91

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

202

Coordenadas

1082932,13 1108108,92

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

203

Coordenadas

1082941,74 1108106,15

No.
Observación Registro Fotográfico
Sondeo

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

204

Coordenadas

Página 112 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

1082944,23 1108115,83

No se evidencian hallazgos de
piezas arqueológicas.

205

Coordenadas

1082934,61 1108118,55

5.0-4-1 OBSERVACIONES

• No hubo evidencia de ningún hallazgo de piezas arqueológicas en los sondeos


realizados.
• Los propietarios del predio el Potosí fueron informados del procedimiento y lo
acompañaron durante todo el estudio.
• Algunos de los primeros sondeos no fueron realizados porque se localizaban sobre
el borde del reservorio en zona de encharcamiento.

5.0-4-2 LISTADO DE ANEXOS RELACIONADOS

Anexo 10.0-1 – Soportes de socialización y capacitación

Página 113 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

6.0 DISCUSIÓN Y RESULTADOS

Basándose en la información primaria y secundaria que obtenida en el estudio de


prospección arqueológica se ha caracterizado el área de influencia.

La zonificación de potencial arqueológico ha sido el resultado del análisis de las


caracterizaciones ambientales de las Áreas de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto.
La misma ha sido obtenida a partir de una síntesis del diagnóstico y una visión espacial global
de las condiciones abióticas, bióticas, socioeconómicas y culturales mediante la valoración
de la potencialidad, la fragilidad, la sensibilidad ambiental y cultural.

Los criterios de evaluación y su respectiva escala de valoración en el ámbito arqueológico


han sido:

• Potencialidad Ambiental: Zonas que por su geomorfología presentaron características


de cimas de colinas, descansos de laderas, terrazas, aterrazamientos y que presentan además
antecedentes de reportes de materiales arqueológicos.

• Fragilidad Ambiental: Pérdida total de la evidencia arqueológica y su contexto.

• Sensibilidad Ambiental: Zonas que han presentado evidencias arqueológicas en


contextos en los que se puedan definir o determinar actividades específicas.

Para realizar una zonificación arqueológica fiable es necesario determinar el potencial


arqueológico para lo cual se ha tenido en cuenta la caracterización realizada por el
investigador Oscar Martínez (2015):

“Alto Potencial Arqueológico: áreas con existencia comprobada de sitios arqueológicos,


o donde los hallazgos proveen información de alta importancia.

Medio potencial Arqueológico: áreas donde el paisaje permite suponer la existencia de


evidencias arqueológicas, o donde existen evidencias arqueológicas descontextualizadas y/o
no estratificadas.

Bajo Potencial Arqueológico: áreas sin evidencias arqueológicas o donde las


características medioambientales (acidez de los suelos, alto nivel freático, entre otras) no
facilitan la preservación de estas evidencias.” (Martínez, 2015)

Como evaluación general del estudio se ha tenido en cuenta también la siguiente tabla en la
cual te toma en cuenta el criterio o funciones de evaluación, los niveles y descripción de las
mismas:

Página 114 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Criterio o Niveles Descripción


Funciones de
Evaluación
Tipo de Impacto Positivo (P) Hace referencia a las características benéficas o
Negativo (N) perjudiciales de un efecto y su calificación es de
Insignificante (I) tipo cualitativo como positivo o negativo o
insignificante.
Duración Corto Plazo (C) Hace referencia a la escala temporal en que
Mediano Plazo (M) actúa el impacto y se puede calificar como
Largo Plazo (L) corto plazo si es un impacto temporal con
duración menor o similar al tiempo de la
explotación del material; mediano plazo si es el
impacto perdura algún tiempo posterior a la
adecuación de los puestos de torre y de largo
plazo si es el impacto perdura a lo largo de la
vida útil del proyecto o más allá.
Magnitud Alta (A) Se refiere al grado de afectación que presenta
Media (M) el impacto sobre el medio (en este caso algún
Baja (B) sitio arqueológico). Aunque esta magnitud se
Mínima (Mna) puede intentar cuantificar, se presenta
generalmente en forma cualitativa y se expresa
como mínima, baja, moderada o alta.
Creciente (C) Es un análisis del escenario futuro y predice lo
Tendencia Estable (E) que sucederá con los efectos bajo análisis y se
Decreciente (D) califica como creciente, estable o decreciente.
Probabilidad de Baja (B) Se refiere a la posibilidad que el impacto se
Ocurrencia Media (M) suceda o no (alteración de un yacimiento
Alta (A) arqueológico), dadas las condiciones del medio
Mínima (Mna) y el tipo de obra a realizar.
Área de Influencia Local Hace referencia a la extensión espacial que
Regional puede tener un impacto. Local se refiere a la
zona de influencia directa, mientras que
Regional se refiere al departamento de Boyacá
Alternativa de Manejo Prevenible Corresponde a la definición del tipo de medida
Mitigable de que será objeto el impacto.
Compensable

En resumen el potencial arqueológico del proyecto fue moderado a bajo. Se valoró como
potencial moderado a bajo por la geomorfología en general en donde se encuentra el
proyecto, los antecedentes arqueológicos y los hallazgos realizados. Por estas razones se
propone como medida de manejo arqueológico llevar a cabo un seguimiento continuo
durante la intervención al subsuelo ya que aunque durante las excavaciones de los sondeos
no fue posible encontrar elementos de interés arqueológico o contextos que indiquen sitios
y/o yacimientos que requieran rescate arqueológico, teniendo en cuenta además que la

Página 115 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

probabilidad de ocurrencia de hallazgos arqueológicos en todo el territorio nacional es


considerada como alta. De igual manera se propone llevar a cabo un programa de
arqueología pública con el fin de capacitar al 100% del personal vinculado al proyecto y
divulgar acerca de la importancia del patrimonio arqueológico y qué hacer en caso de
hallazgos fortuitos.

Página 116 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

7.0 A MANERA DE EPÍLOGO

Las Evaluaciones y los Planes Manejo Ambiental por lo general han incluido dentro del
componente cultural a la arqueología como un elemento más que puede ser afectado por
las distintas etapas de los proyectos. Tanto las zonificaciones arqueológicas, de acuerdo por
ejemplo con las valoraciones y las escalas de calificación, han sido cuantificadas al tomar
como parámetros otros elementos que en algunos casos no inciden de forma directa en la
alteración, en la destrucción o en la descontextualización de los materiales arqueológicos.
En efecto, estos materiales al ser tratados como tangibles, no renovables, se han valorado
a partir de su grado de afectación y de su irrecuperabilidad. A diferencia de los otros valores
de uso directo como los alimentos y en general los naturales, los culturales o rituales
difícilmente pueden cuantificarse. Si bien los primeros gozan de valoraciones común y
socialmente aceptadas, lo cual por ejemplo ha permitido que sobre ellos se tomen
decisiones, en el caso de los culturales, y en particular los históricos, existan innumerables
distorsiones las cuales a su vez impiden su conservación o preservación como legado.

Aunque la literatura al respecto es escasa más bien se podría afirmar que estas distorsiones
implican que por ejemplo muchas de las actividades económicas hayan incentivado las
destrucciones y alteraciones de los mismos. Esto sin mencionar por ejemplo los trámites
burocráticos que impiden no solo recuperar al menos parte de la información en riesgo de
perderse, sino la totalidad de sus contextos arqueológicos. La minimización del impacto
depende del grado de vulnerabilidad de un yacimiento arqueológico y de la posibilidad de
su recuperación con carácter aparentemente científico y de salvamento adecuado de forma
tal que permita planificar y plantear una temática de investigación específica; de registro y
de interpretación. En este sentido la investigación permitió inferir, a diferencia de muchos
otros estudios en los cuales las afectaciones antrópicas son evidentes, que si bien en las
áreas prospectadas mayoritariamente no hubo altearación antrópica, cabe la inquietud del
por qué no se repeortaron materiales culturales.

La respuesta parcial a este interrogante se debe hallar en los modos de ocupación del
territorio que caracterizaron a los grupos muiscas, a sus altos patrones de movilidad,
seguidamente a las condiciones de ocupación impuestas por lo conquistadores españoles y
finalmente a las actuales relaciones sociales de producción.

Página 117 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

En efecto, desde hace cerca de cuatro décadas los fenómenos migratorios locales
relacionados con los desplazameintos masivos de los campesinos hacia las ciudades; las
rentas diferenciales de los suelos y la especulación en los precios de estos, entre otros, han
ocasionado que cientos de miles de familias campesinas, incialmente talaran bosques;
abrieran trochas y adecuaran espacios físicos para vivienda y cultivos de pancoger. Lo que
hasta hace pocas décadas atrás era impensable, como por ejemplo habitar en una ladera,
con el transcurrir de los años se transformó en un modo de ocupación del territorio que
para la mayoría de nosotros se “naturalizó”.
No se descarta que en muchas de estas laderas se hallasen algunos vestigios materiales
precolombinos debido a que fenómenos erosivos, geodinámicos o de intervensicón humana
hubiesen ocasionado su deposición en las mismas. No obstante, y si en algo se diferencian
profundamente nuestras maneras de ocupar el territorio a como lo hicieron los indígenas
en el Altiplano Cundiboyacense, es que ellos no se hacinaron además de no necesitar
mancomunales esfuerzos para adecuar unos espacios que quizá casi nunca fueron relevantes
para su cotidianidad. Esto puede explicar en parte el por qué la ausencia generalizada de
materiales arqueológicos en el área y también la importancia de sugerir las medidas de
manejo que impliquen profundizar en éste fenómeno.
¿Cuántos momentos de ocupación se podrían inferir en las subsiguientes fases de estudio?
¿Podrán exisitir relaciones entre dichos momentos de ocupación o al contrario, podrían
tratarse de ocupaciones independientes?. Al no evidenciarse un contexto, sitio o yacimiento
arqueológico no es posible responder a las preguntas en el momento actual del estudio
prospectivo. Sin embargo, es posible durante los seguimientos hallar materiales por ejemplo
relacioandos con el Periodo Tardío del Altiplano Cundiboyacense, en algunos casos tipos
cerámicos asociados con estos se han coligado con la época de la conquista, particularmente
en varias investigaciones en los cuales se han reportado practicas funerarias compartidas
entre los grupos amerindios y los hispanos:
“El rescate arqueológico de 14 tumbas en el predio contiguo a la iglesia de Oicatá-Boyacá brinda
una oportunidad para reflexionar en torno a los procesos de trasformación acaecidos durante la
época posterior a la invasión española, concretamente aquellos que pueden ser observados a través
del análisis de las prácticas mortuorias. En todo caso, el conjunto de enterramientos analizados
aquí demuestra que éste lugar constituye un verdadero palimpsesto de diferentes prácticas
funerarias, que probablemente tuvieron lugar en diferentes períodos… Tal vez el hallazgo más
interesante de éste estudio es la presencia conjunta de rasgos indígenas y europeos en al menos 2
tumbas (tumbas 10 y 12). El “componente indígena” y El “componente europeo”… El hallazgo de
estas dos tumbas brinda una oportunidad para reflexionar en torno a los procesos de adopción de
las prácticas cristianas por parte de las comunidades indígenas”. (Argüello 2016).
Por otra parte, en otros estudios se ha hecho alusión a que:

Página 118 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

“El proyecto nueva esperanza es el resultado de una investigación arqueológica que se encuentra
ubicada en la terraza natural de Nueva Esperanza vereda Cascajal en jurisdicción del municipio de
Soacha (Cundinamarca), a unos 5 kilómetros de la cabecera del corregimiento El Charquito, al
sureste de la sabana de Bogotá. Con una extensión aproximada de 22 hectáreas y está a una
altura de 2596 m.s.n.m. De acuerdo a los datos arrojados por las investigaciones han dado cuenta
de una variedad de aspectos sobre las dinámicas y cambios de las antiguas comunidades que se
asentaron de forma continua en la terraza durante aproximadamente dos mil años. Se trató
entonces de una ocupación extensa, que implico cambios en el uso del espacio de la terraza como
consecuencia de trasformaciones políticas, económicas e ideológicas. Las primeras comunidades
sedentarias ocuparon el lugar hace dos mil cuatrocientos años, antes del llamado periodo Herrera
(400 a.C-200 d.C), aunque es probable que la terraza haya tenido esporádicas ocupaciones muchos
años antes. Desde entonces, el desarrollo de esas sociedades que se extendió por cientos de años,
a través de los periodos Muisca Temprano (200 d.C.-1000 d.C.) y Muisca Tardío (1000 d.C.- 1600
d.C.).” (Romano 2018).
“El objetivo de este proyecto de arqueología preventiva fue salvaguardar la cultura material
arqueológica, considerada bien patrimonial y que se localizó en el área que será modificada a través
de las obras civiles proyectadas. Así mismo, en el marco de este proyecto se propendio por aportar
información significativa que ayudase a comprender contextualmente las dinámicas históricas y
culturales de las sociedades prehispánicas, coloniales y de inicios de la república que habitaron el
área de influencia del proyecto a desarrollar”. (Lemus 2018).
En relación con las materias primas obtenidas para la elaboración de los ceramios, es de
común acuerdo entre varios investigadores en el Altiplano que las mismas fueron halladas
localmente, excepto para la elaboación de los líticos que al parecer demandaron más tiempo
en su búsqueda:
“El informe que presenta los resultados de la implementación del plan de manejo arqueológico, en
la locación del proyecto de construcción y montaje de trasmisión eléctrica Guavio – Nueva
Esperanza. Esto con el fin de desarrollar las actividades de control; prevención y la mitigación de la
posible pérdida o afectación de áreas que puedan contener vestigios arqueológicos; por causa
directa e indirecta de la ejecución del proyecto. Como resultado del desarrollo del PMA, se
encontraron evidencias de material lítico que permite inferir que los antiguos pobladores se
dedicaban a la caza, elaboración de herramientas expeditivas de uso doméstico y a herramientas
que le permitieran acceder a una dieta más especializada. En cuanto a la materia prima nos
permite dar a conocer sus fuentes de aprovisionamiento, el área de captación cerca al lugar donde
residían o quizás los desplazamientos que realizaban estos grupos humanos”. (Duque 2017).

Página 119 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

8.0 BIBLIOGRAFÍA CITADA Y SUGERIDA.

Acosta, Carlos.
Reconocimiento y prospección sistemática parcial de las áreas de intervención directa de la Mina
de Arcillas -Boyacá II. S.e. Bogotá D.C. 2012.

Adams, R. Mc1988t.
Some hypotheses on the development of early civilizations. American Antiquity, XXI. P 227-232.
Salt Lake City. 1956.

Achila, Sonia
Investigación arqueológica en el noroccidente de Boyacá. Universidad de los Andes. Bogotá D.C.
1986.

Nuevo aporte cronológico para el área Muisca. En: http://www.banrepcultural.org/node/82005


1986.

Ardila Calderon, Gerardo.


Investigaciones arqueológicas en Chía. Tesis de grado. UNAL, 2 tomos. FIAN: Bogotá. 1981.

Temas claves de la arqueología en América Latina. El norte de américa del sur: diversidad y
adaptaciones en el final del pleistoceno. En: Arqueología en América Latina Hoy. Gustavo
Politis ed. Fondo de promoción de la cultura. Banco Popular. Bogotá D.C.1992.

Argüello, Pedro.
Rescate arqueológico en el predio contiguo a la parroquia del municipio de Oitacá, Boyacá.
Informe final. Licencia 4126. Bogotá D.C. 2016.

Becerra, Virgilio.
Los abrigos Naturales de la Región de Ventaquemada. En: proyectos de investigación
realizados entre 1972 y 1984. FIAN. Banco de la República. Bogotá. D.C.1985.

Binford, L.
Arqueología como Antropología. En: Perspectiva Arqueológica. Ed Lewis Binford. 1972.

Boada, Ana María.


Asentamientos indígenas en el Valle de la Laguna. FIAN. Santafé de Bogotá. 1987.

Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva en Cota y Suba, Sabana de


Bogotá (Colombia).FIAN. Banco de la República. 2006.

Página 120 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Borges, Jorge Luis.


El idioma analítico de John Wilkins, en otras inquisiciones, obras completas. Buenos Aires. emece
editores pg 708. 1974.

Botiva, Contreras Álvaro.


La Altiplanicie Cundiboyacense. En “Colombia Prehispánica”. ICAN. Bogotá. 1989.

Broadbent, Silvia.
Reconocimientos arqueológicos de la laguna de la Herrera. Revista Colombiana de Antropología.
Vol XV. P 171-213. Bogotá D.C. 1971.

Tradiciones cerámicas de las altiplanicies de Cundinamarca y Boyacá. En: Revista Colombiana de


Antropología Volumen XVI, p 223-248. Bogotá. 1974.

Cardale, Marianne.
Las Salinas de Zipaquirá. Su explotación Indígena. FIAN. Banco de la República. 1981.

Las Salinas de Zipaquirá. Su explotación Indígena. FIAN. Banco de la República. 1981a.

Ocupaciones humanas en el altiplano cundiboyacense. La etapa cerámica vista desde


Zipaquirá. Boletín Muso del Oro año 4 p 11-20. Bogotá. 1981b.

En busca de los primeros agricultores del altiplano cundiboyacense. Maguaré, Revista del
departamento de Antropología de la Universidad Nacional, No 5. Bogotá. 1989.

Castellanos, Daniela.
Cultura material y organización espacial de la producción cerámica en Ráquira Boyacá. Un modelo
etnoarqueológico. Trabajo de grado. Universidad Nacional. Bogotá D.C. 2002.

Castillo, Neila.
Arqueología de Tunja. FIAN: Banco de la República. 1984.

CIUDAD, A. IGLESIA, Josefa.


El arte precolombino I. Madrid. 1989.

Correal, Gonzalo.
Aguazuque: evidencias de cazadores, recolectores y plantadores en la altiplanicie de la Cordillera
Oriental. FIAN. Banco de la República. Bogotá. 1990.

Correal, Gonzalo y Van Der Hammen, Thomas.


Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. FIAN. Banco de la
República. Bogotá. 1977.
Correal, Gonzalo y Pinto, María.

Página 121 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Investigaciones arqueológicas en el municipio de zipacón. FIAN: Banco de la República. 1983.

Cubillos, Julio Cesar y Haury, Emil. Investigaciones arqueológicas en la sabana de Bogotá,


Colombia. Universidad de Arizona. Social Science Bulletin No. 22. Vol XXIV No 2. 1953.

Childe, V.G.
Introducción a la arqueología. Editorial ARIEL S.A. Barcelona. 1982.

De Paepe, Paul y Cardale De Schrimp, Marianne.


Resultados de un estudio petrológico de cerámicas del periodo Herrera provenientes de la
sabana de Bogotá y sus implicaciones arqueológicas. En: Boletín del Museo del Oro, No 27.
P 99. Bogotá D.C. 1990.

Deal, Michel.
Pottery ethnoarchaeology in the center Maya highlands. University of Utah press. Salt Lake City.
1998.

Dean, Arnold.
Ceramic theory and cultural process. En: new studies in archeology. Cambridge university press.
Great Britain. 1989.

Deetz, James.
Invitation to archaeology. American museum science books. New York. 1967.

Dever Fonnegra, Alejandro.


El paisaje arqueológico en Tierradentro: una aproximación al análisis de visibilidad de poblaciones
prehistóricas. En: Arqueología del área intermedia. No 1. Sociedad Colombiana de
Arqueología. ICAN. 1999

Duque, Cristián.
Plan de manejo arqueológico construcción y montaje de las líneas de transmisión a 230 Kv, doble
circuito, Guavio, Nueva Esperanza. Informe Final. Licencia 4380. Bogotá D.C. 2017.

Early, Timothy.
Annual review of anthropology. S.p.i.p 279-308. 1987.

Engels, Federico.
Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. En: Marx-Engels, obras escogidas.
Editorial Progreso. Moscú. S.f.

Escobar, Arturo.
El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. CEREC-
ICANH.Bogotá. 1999.

Página 122 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Evans, A.G.
Aspects on the reliability of ceramic. En: defect properties and processing of high-technology
nonmetalic materials. Materials research society symposia proceddings, vol 24: 63-80. New
York. 1984.

Falabella, Fernando, ROMÄN, Álvaro et al.


La cerámica Aconcagua: más allá del estilo.S.p.i. En: ww.geocities.com\actas2taller\ferfal2.htm

Falchetti, Ana María.


1975. Arqueología de Sutamarchan. Boyacá. Banco Popular.

Feathers, J.K y SCOTT, W.D.


Prehistoric composite from the Mississipi Valley. American Ceramic Society Bulletin 68. 1988.

Fernández de Piedrahita, LUCAS.


Historia general de las Conquistas del Nuevo Reino de Granada. Imprenta de Medardo Rivas.
Bogotá. 1881.

Fernández, José Camilo.


Prospección arqueológica para 5 hectáreas del contrato de concesión minera N° ICQ- 09411,
Vereda Ritoqué. Municipio de Sáchica, departamento de Boyacá. 2012.

Fournier, Patricia.
Un estudio sobre arqueología experimental: efectos de acabados de superficie en la resistencia a la
ruptura de los cuerpos cerámicos. Boletín de Antropología Americana No 21. 1990.

Fried, M.
On the evolution of social stratification and the state. En: culture and history: essays in honor of
Paul Radin (Diamond, S.ed). Columbia University Press. Nueva York. P 713-731.1960.

Furtado, Celso.
Dialéctica del desarrollo. FCE: Bogotá. 9 37. 1977.

Galvis, Beatriz Y Valencia, José.


Contribución en la determinación de los posibles paleoambientes de las rocas cretáceas tempranas
sobre la vía Tunja - Villa de Leyva (entre Alto del Arrayán-Peaje Sáchica) y sectores aledaños,
Departamento de Boyacá. Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Programa de Geología. Manizales. 2009.

Gándra, Manuel.
Algunas notas sobre el análisis del conocimiento. Boletín de Antropología, No 21. julio. 1990.

Página 123 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

García, Camilo.
Conflicto, sociedad y estado colonial en el Resguardo de Chiquiza, 1756-1801. Universidad de
los Andes. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia. CESO. Ediciones
Uniandes. Bogotá D.C. 2008.

Geoingeniería S.A.
Estudio de impacto ambiental área de perforación exploratoria Chiquinquirá, áreas de mayor
interés Buenavista y Carupa. Capítulo I. Bogotá D.C. 2010.

Gombrich, E.H.
L’Art et l’Illusion. Gallimard.París. 1971.

Gómez, Juliana.
Análisis de marcadores óseos de estrés en poblaciones del Holoceno medio y Tardío inicial de la
sabana de Bogotá, Colombia” En: Revista colombiana de Antropología, vol 48 (I), enero-junio
2012, pp 143-168. 2012.

Hally, David.
Use alteration of pottery vessel surfaces: an important source of evidence for the identification of
vessei function. En: North american archaeologist. Vol 4 No 1. P 3 –26.1983.

Haury, Emil y Cubillos, Julio César.


Investigaciones arqueológicas en la sabana de Bogotá, Colombia. (cultura Chibcha). University of
Arizona. Bulletin No 22. Arizona. 1953.

Hernández de Alba, Gregorio.


Arqueología. El templo del sol de Goranchachá. En: revista de indias. Vol 2. p 10-18. Bogotá.
1937.

Herrera, Marta.
Cap 1. Milenios de Ocupación en Cundinamarca. En: Los Muiscas en los siglos XVI y XVII
miradas desde la arqueología, antropología y la Historia. Jorge Augusto Gamboa
(Compilador). 2008.

Hodder, Ian y Orton, Clive.


Análisis espacial en arqueología. Ed crítica. Barcelona. 1987.

Hodder, Ian.
Símbolos en acción. Cambridge University Press. Cambridge. 1982.

Textos de cultura material y cambio social: una discusión teórica y algunos ejemplos arqueológicos.
Boletín de Antropología Americana No 21. P 24-38.1990.

Página 124 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Hope, Helen.
Muisca Settlement Organization and chiefly authority at Suta, Valle de Leyva, Colombia: A critical
appraisal of native concepts of house for studies of complex societies. En: Journal of Anthropological
Archaelogy, 24 (2), 148 - 178. Michigan. 2005.

ICANH.
Esquema para la promoción de la investigación y gestión del patrimonio arqueológico en las regiones
de Colombia. En: www.icanh.gov.co. Bogotá D.C. 2010.

INCO A&J S.A.S.


Estudio de impacto ambiental para la construcción de la subestación El Huche 115/34,5 kV - 40
MVA y la conexión al circuito existente 115 kV subestación San Antonio (Sogamoso) – Subestación
Boavita (Boavita). Tunja. 2017a.

INCO A&J SAS


Línea base capítulo 3. Construcción del segundo circuito 115 kv subestación Donato (Tunja) –
subestación Alto Ricaurte (Sáchica) – subestación Chiquinquirá (Chiquinquirá). 2017b.

Kent, Susan.
Understanding the use of space: an ethnoarchaelogical approach. In method and theory for activity
area research: an ethnoarchaeological approach. Columbia university press. New York. 1-62.
1987.

“La vuelta a casa del arte indígena”. En: www. unesco.org

Langebaek, Carl.
Cuando los muiscas diversificaron la agricultura y crearon el intercambio. Boletín Cultural y
Bibliográfico. Vol. XXII, Nº 3. 1985

Los periodos agroalfareros del altiplano cundiboyacense vistos desde el Muelle, Sopó Cundinamarca.
Revista de Antropología, Vol II nos 1-2 pp127-142.Universidad de los Andes. Bogotá. 1986.

Arqueología regional en el territorio Muisca: estudio de los valles de Fúquene y Susa. Memoirs in
Latin American Archaeology, 9. University of Pittsburgh. Pitsburgh. 1995.

Mercados y circulación de productos en el altiplano cundiboyacense:contribución al estudio de la


economía, poblamiento y organización social Muisca. Universidad de los Andes. Facultad de
Ciencias y Humanidades, Bogotá D.C. 1993.

Arqueología regional en el territorio muisca: estudio de los valles de Fúquene y Susa. Universidad
de Pittsburg, Universidad de los Andes. Bogotá. 1994.

Dos lecturas críticas. Arqueología en Colombia. Fondo de Promoción de la Cultura. Bogotá.


1996

Página 125 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Arqueología regional en el valle de Leiva: procesos de ocupación humana en una región de los andes
orientales de Colombia. Informes arqueológicos del ICANH no 2. 2001.

Laitón, Álvaro.
Saboyá: campesinos, violencia y educación. Alcaldía Municipal de Saboyá 2008-2011. Editorial
Códice Ltda. Bogotá D.C. 2008.

Lemus, Lorena.
Programa de arqueología preventiva, prospección y plan de manejo arqueológico para la
construcción del edificio de la facultad de ingeniería del campus universitario de la Fundación
Universitaria Juan Castellanos, Tunja, informe final y formulación del plan de manejo arqueológico.
Tunja. 2017.

Leroi-GouRGHAN, André.
L¨homme et la matiere. Éditions Albin Michel. París. 1971.

Lévi-Strauss, Claude.
Antropología estructural. Altaya. P. 263. Barcelona: 1994.
Anthropologie Structurale. Eudeba. París. 1958.
La Alfarera Celosa. Ediciones Paidós. Buenos Aires. 1986.

Lumbreras, Luis Guillermo.


La arqueología como ciencia social. Histar. Lima. 1974.

Llamazares, Ana María y Slavutsky, Ricardo.


Paradigmas estilísticos en perspectiva histórica. En: Boletín de Antropología. No 2, julio. Bogotá
D.C. 1990.

LLanos Vargas, Héctor y Pinto Nolla, María.


Las industrias líticas de San Agustín. Fian. Bogotá D.C. 1997.

Lleras, Roberto.
Arqueología del Alto Valle de Tenza. En:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/fian/monograf%C3%ADas/arqueologia-del-alto-
valle-detenza 1989.

Lleras, R; Gutiérrez, J y Pradilla, H.


Metalurgia temprana en la Cordillera Oriental de Colombia. En: Boletín de Antropología
Universidad de Antioquia, Vol. 23 N.o 40, pp. 169-185. 2009.

Martínez, Diego y Argüeyo, Pedro. Documentación del yacimiento rupestre de Sáchica, Boyacá:
informe final. Calizas y Agregados Boyacá S.A. 2003.

Página 126 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Martínez, Diego Y Botiva, Álvaro.


Manual de Arte Rupestre de Cundinamarca. Instituto Colombiano de Antropología e Historia
ICANH y Secretaría de Cultura de Cundinamarca. Bogotá D.C. 2004.

Martinez, Martha y Bautista, Luz Marina.


Cartografía histórica de los territorios boyacenses. Banco de la República. Área Cultural. Tunja.
2003.

Martínez, Oscar.
Programa De Arqueología Preventiva Para La Construcción De La Variante Choachí. Fase De
Prospección Arqueológica. Informe Final. Bogotá D.C.2015.

Melo, Jorge.
Historia de Colombia. El establecimiento de la dominación española. En: Biblioteca Virtual
del Banco de la República (Colombia)
http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letrah/hicol/hicol.htm 1996.

Molano, Ovidio.
Saboyá. LA tierra de los herederos del Gran Cacique Muisca. Editorial Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Tunja. 1984.

Mora de Jaramillo, Yolanda.


Cerámica y ceramistas de Ráquira. Banco Popular. Museo arqueológico casa del Marqués de
San Jorge. 1974.

Munz, Peter.
Cuando se quiebra la rama dorada. ¿Estructuralismo o Tipología? Breviarios del Fondo de
Cultura Económica. México: 1986.

Nietzche, F.
Así hablaba Zaratrustra. Editorial Víctor Hugo. Medellín. 1991.

Núñez Regueiro, Víctor.


Problemas en torno al análisis, descripción y comparación de la cerámica arqueológica. Programa
Arqueología de Rescate CORPOZULIA. Venezuela. 1989.

Orrantía, Juan Carlos.


1997. “Potreroalto. Informe preliminar sobre un sitio temprano en la sabana de Bogotá”. Revista
de Antropología y Arqueología 9 (1-2): 181-184.

Osborn, Ann.
El vuelo de las tijeretas. FIAN: Banco de la República. Bogotá. 1984.

Página 127 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

La cerámica de los Tunebos. Un estudio etnográfico. FIAN: Banco de la República. Bogotá. 1979.

Patterson, Thomas.C.
Algunas tendencias teóricas de la postguerra en la arqueología estadounidense. En: boletín de
antropología americana, No 22 dic. 1998.

Peña, Germán.
Exploraciones arqueológicas en la cuenca media del río Bogotá. FIAN: Banco de la República.
Bogotá. 1991.

Pérez, Juan Felipe.


Arqueología preventiva para el área de perforación exploratoria Bloque Chiquinquirá. Áreas
Buenavista y Carupa. Nexen Ltda. Bogotá D.C. 2010.

Pérez Riaño, Pablo Fernando


Prospección arqueológica en los municipios de Sativanorte y Sativasur.Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá.1986.

Pinto, María.
Galindo, un sitio a cielo abierto de cazadores/recolectores en la Sabana de Bogotá (Colombia).
FIAN, Banco de la República. Bogotá D.C. 2003.

Pinto, María y LLanos, Héctor.


Las industrias líticas de San Agustín. FIAN. Banco de la República. Bogotá D.C. 1997.

Pradilla, Helena.
Capítulo IV Descripción y variabilidad en las prácticas funerarias del Cercado Grande de los
Santuarios, Tunja, Boyacá. En: LOS CHIBCHAS Adaptación y diversidad en los Andes
Orientales de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. 2001.

Ramírez,María Clemencia y María Lucía Sotomayor.


Subregionalización del Altiplano Cundiboyacense: reflexiones metodológicas. Revista Colombiana
de Antropología. Vol. XXVI. Bogotá D.C.1986-88.

Reichel-Dolmatoff, Reichel y Alicia.


Arqueología del bajo Magdalena. Estudio de la cerámica de Zambrano Biblioteca del Banco
Popular. Bogotá D.C.1991.

Reichel-Dolmatoff, Gerardo. Arqueología de Colombia, Un texto introductorio. Fundación


segunda expedición botánica. Litografía Arco. Bogotá. 1986.

Manual de arqueología de Colombia. Presidencia de la República. Bogotá. 1985.

Página 128 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Arqueología de Colombia. Biblioteca Familiar Presidencia de la República. Imprenta Nacional


de Colombia. Bogotá D.C.

Rice, P.M.
Pottery analysis. A source book. The University of Chicago Press. Chicago and London. 1987.

Rodríguez, José Vicente.


Los Chibchas: Pobladores antiguos de los andes orientales. Adaptaciones bioculturales. FIAN. Banco
de la República. Bogotá D.C. Pág. 19. 1999.

Rojas de Perdomo, Lucía.


Muisca. En: Colombia, Arte y Cultura. Ediciones Zazacuabi. Bogotá D.C. S.F.

Romano, Francisco.
Nueva Esperanza: 2000 años de historia prehispánica de una comunidad en el altiplano
Cundiboyacence. Codensa Grupo Enel. UPTC. Tunja. 2018.

San Carlos: documentando trayectorias evolutivas de la organización social de unidades domésticas


en un cacicazgo de la Sabana de Bogotá. Funza, Cundinamarca. Boletín de Arqueología. FIAN.
Vol. 18. Bogotá D.C. 2003.

Sackett, J.
Style, function and assemblage variability: a reply to Binford. En: American Antiquity 51.
1986.

Sáenz Samper, Juanita. Los antiguos alfareros del bajo Valle de Tenza, poblamiento y
manufacturas. Boletín del Museo del Oro. No 27. P 37-53. Bogotá. 1990.

Salas Medellín, Rocío.


Tibacuy: un sitio arqueológico de frontera entre grupos indígenas del altiplano
cundiboyacense y el valle medio del Magdalena. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Bogotá D.C. 2000.

SalamancA, María Fernanda.


Estilo cerámico en el Occidente de Boyacá. Estudios de caso: Tiguasú y El Infiernito. En: Boletín
de Arqueología. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales: Vol.16, Num.3,
2001, Pg.3-26. Bogotá D.C. 2002.

Saldarriaga, Gregorio.
Comedores de porquerías: control y sanción de la alimentación indígena, desde la óptica
española en el Nuevo Reino de Granada (siglos XVI y XVII). En: REVISTA DE HISTORIA
IBEROAMERICANA vol 2. 2009.

Página 129 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Santos Vecino, Gustavo. Las etnias indígenas prehispánicas y de la conquista en la región del
golfo de Urabá. Boletín de Antropología Volumen 6 No 22. Universidad de Antioquia.
Medellín. 1989.

Service, E. Primitive Social Organization. Random House. Nueva York. 1962.

Shepard, Anna.
Río grande glaze Saint Ware. Carnegie institution publication 528. Washington D.C. 1942.

Silva Celis, Eliécer.


Pinturas rupestres precolombinas de Sáchica, Valle de Leiva. Instituto Colombiano de
Antropología. Bogotá D.C. 1961.

Steward, J et al.
Las civilizaciones antiguas del Viejo Mundo y de América”. Simposio sobre las civilizaciones de
regadío. Oficina de ciencias sociales. Departamento de asuntos culturales. Unión
Panamericana. Washington. 1955.

Suárez, A.
Rituales de muerte entre los Muiscas. Un análisis de Etnohistoria y Arqueología. Trabajo de Grado.
Departamento de Antropología. Universidad de Los Andes. Bogotá. 1989.

Therrien Johannesson, Monika


Basura arqueológica y tecnología cerámica: estudio de un basurero de taller cerámico en el
resguardo colonial de Ráquira, Boyacá. Universidad de los Andes. Bogotá D.C.1991.

Compilación bibliográfica e informativa de datos arqueológicos de la Sabana de Bogotá: Siglos VIII


al XVI d.C. ICANH y COLCULTURA.1996.

Tovar, Jorge.
Prospección arqueológica en siete minas de carbón (contrato de concesión GBB-102). Tasco,
Boyacá. 2012.

Triana, Miguel.
La civilización chibcha. Editorial A. B. C., Bogotá.1951.

Trigger, Bruce G.
Historia del pensamiento arqueológico. Editorial Crítica. Barcelona. P 164. 1992.

Trigger, Bruce.
La arqueología como ciencia histórica. En Teorías, Métodos y Técnicas en Arqueología. Instituto
Panamericano de Geografía e Historia.1992.

Página 130 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Valencia, Yenny.
Prospección y plan de manejo arqueológico en el contrato de concesión FCC-101, Tasco-Boyacá.
Sogamoso; Sanoha. 2011.

Van der Hammen, T.


Historia de Clima y vegetación del Pleistoceno Superior y del Holoceno de la Sabana de Bogotá,
Boletín Geológico 11(1 - 3): 189 - 266. 1963.

Historia, Ecología y vegetación. Corporación Araracuara- Fondo FEN - Fondo de promoción


de la cultura. Bogotá D.C. 1992.

Van der Hammen, T y G. Correal Urrego. I


Investigaciones arqueológicas en los abrigos rocosos del Tequendama. Biblioteca Banco
Popular.1977.

Van geel, B y Van der Hammen, Thomas.


Upperquaternary vegetational and climatic sequence of the Fúquene area (Eastern Cordillera,
Colombia). En: The quaternary in Colombia, 1: p 9-92. Elsevier Scientific Publishing Company.
Amsterdam: 1973.

Vasco Uribe, Luis Guillermo.


Lewis Henry Morgan: Confesiones de Amor y odio. EUN: Bogotá. 1994.

Semejantes a los dioses cerámica y cestería embera chamí. Centro editorial Universidad
Nacional. 1987.

Watson, Patty Jo.


Archaeology, anthropology and the culture concept. En American Anthropologist.97 (4). 1995.

Willey, Gordon y Phillip Phillips.


Method and theory in American archaeology. Chicago University Press.1958.

Willey, Gordon y Jeremy Sabloff.


History of American Archeaology. Thames and Hudson.Londres.1974-1990.

Wobst, M.
Stylistic behavior and information exchange. En: Essays in honor of James Griffin, Ann Arbor.
Anthropological Papers of the university of Michigan. 1977.

Worsley, P. The three words; culture and word development. Univesity of Chicago. Chicago.
1984.

Wright, Henry T.

Página 131 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

The evolution of civilizations. En: American archaeology past and future. Smithsonian
Institution Press. Washington. P 323-395. 1986. Banco Popular. Colcultura-ICAN. 1991.

Zabala Leonardo, Martínez Oscar, Melgarejo Jennifer, Bernal Emerson.


Programa De Arqueología Preventiva: Fase De Prospección Arqueológica Corredor Perimetral de
Oriente de Cundinamarca – Unidades Funcionales 4 y 5 – Municipios de La Calera, Choachí,
Ubaque y Cáqueza. Informe final. Bogotá D.C. 2016.

Página 132 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

9.0 PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO

FICHA N° 1. PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO


AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019.
PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA SUBESTACIÓN MUISCAS.
MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.
Información de la empresa:

ROOSEVELT MESA MARTINEZ


Gerente General
EMPRESA DE ENERGIA DE BOYACA S.A. E.S.P.
Carrera 10 No. 15 – 87
Ley: disposiciones del ICANH; Ley 397 de 1997; Decretos 1858 de 1999; Decreto reglamentario 833 de
2002; Ley modificatoria 1185 de 2008; Decretos 763 de 2009 y 2820 de 2010, Decreto 138 del 06 de
febrero de 2019
OBJETIVO
Evitar la destrucción del patrimonio arqueológico, recuperando las evidencias y contextos de los
yacimientos que no fueron detectados durante la prospección y que puedan ser destruidos durante la
construcción de las obras. Se propone la realización de actividades que lleven a la salvaguarda del
Patrimonio Arqueológico.

Divulgar la información arqueológica ante los trabajadores del Proyecto, propiciando un espacio de diálogo
y entendimiento de las normativas que rigen sobre el patrimonio arqueológico. Se propone la realización
de una jornada de capacitación en la que se explique de manera clara y puntual, las medidas a tomar en
caso de hallar materiales arqueológicos dentro de las áreas del proyecto

METAS
• Evitar la destrucción del patrimonio arqueológico, recuperando las evidencias y contextos de los
yacimientos que no fueron detectados durante la prospección y que puedan ser destruidos
durante la construcción de las obras. Se propone la realización de actividades que lleven a la
salvaguarda del Patrimonio Arqueológico.
• Divulgar la información arqueológica ante los trabajadores del Proyecto, propiciando un espacio
de diálogo y entendimiento de las normativas que rigen sobre el patrimonio arqueológico. Se
propone la realización de una jornada de capacitación en la que se explique de manera clara y
puntual, las medidas a tomar en caso de hallar materiales arqueológicos dentro de las áreas del
proyecto
• Dar a conocer los teléfonos de contacto de las entidades que velan por el patrimonio cultural de
la Nación (ICANH, Ministerio de la Cultura, Policía Nacional, Alcaldía Municipal)
IMPACTOS A CONTROLAR
Destrucción del Patrimonio arqueológico de la Nación y Desconocimiento del panorama legal sobre
patrimonio arqueológico
ETAPA DE APLICACIÓN
PREOPERATIVA OPERACIÓN CIERRE

Página 133 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN MITIGACIÓN CONTROL COMPENSACIÓN

ACCIONES A DESARROLLAR
El programa de arqueología preventiva propone las siguientes actividades a desarrollar:

a. MONITOREO ARQUEOLÓGICO PARA LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DIRECTA


La medida de manejo solo aplica para el siguiente polígono, sujeto además a la Autorización ICANH 8125 de
2019:

Área total aproximada a intervenir: 22.151.1 m2

Se proyectan entre seis y ocho meses los monitoreos arqueológicos, sin tener en cuenta posibles
modificaciones a los cronogramas de obras; los tiempos de respuesta del ICANH o requerimientos que la
entidad efectúe a quien realice la solicitud de intervención. Es de aclarar que en caso de reubicación o
ampliación del proyecto civil, se deberá nuevamente realizar la solicitud de autorización en la modalidad de
prospección.

En términos generales se deberán tener en cuenta las siguientes actividades:

• Solicitud de autorización arqueológica en la modalidad de monitoreo con al menos dos meses de


antelación al inicio de las obras.

• Estudio de campo, socializaciones y redacción de informes. Entre cuatro y cinco meses

Página 134 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

• Laboratorio de materiales; redacción y radicación de informe final Al menos como mínimo dos meses
contados a partir de la culminación de las actividades de campo.

• Personal requerido: dos arqueólogos y cuatro auxiliares.

• Se deberán hacer seguimientos continuos y controlados a los descapotes mecanizados y manuales.


Previamente, y en las fases de inducción a personal, se efectuarán las respectivas socializaciones
arqueológicas al personal vinculado.

En relación con la ejecución del Plan de Manejo Arqueológico, se deberán ejecutar las siguientes actividades
durante el monitoreo:

Metodología e implementación.
Durante el proceso de formulación de la propuesta de monitoreo, el investigador principal propondrá la
realización de descapotes controlados empleándose maquinaria liviana para remover las capas vegetales de
cada una de las áreas en las cuales se instalarán las torres de transmisión (10 a 20 cm). En efecto, se
recomienda delimitar previamente el área de cada una de las torres que será intervenida. El descapote con
maquinaria liviana en estas condiciones ha de permitir la identificación de rasgos o posibles concentraciones
de materiales en los niveles superiores del terreno lo cual facilitará la ejecución de las medidas pertinentes
(colecta; sondeos, cortes; excavación, geoposicionamiento de evidencias, entre otras).

Criterios de ejecución.
En efecto, y en caso de hallarse dichas concentraciones de materiales, las mismas serán delimitadas y,
dependiendo de las densidades y los tipos de yacimientos, sujetas a levantamientos por técnica de fotometría,
preferiblemente mediante el uso de dron y levantamiento topográfico.

En caso por ejemplo de rasgos delimitados y que se asocien con estructuras funerarias, verticales (botaderos);
viviendas, talleres, campamentos temporales o estacionarios se recomienda el aislamiento mediante cintas;
polisombra o carpas.

Controles arbitrarios estratigráficos.


Una vez aislada totalmente el área de hallazgos, se procederá a realizar de forma minuciosa la excavación por
niveles arbitrarios de acuerdo con las frecuencias, los tipos y las calidades de los materiales. Estos niveles de
excavación dependerán, como se dijo, de los materiales y sus distribuciones. Se recomienda el empleo de
espátulas plásticas, palustres, raspadores en acero inoxidable y palines; niveles de cuerda y demás ayudas para
la realización de los registros y las colectas de materiales.

En resumen, los niveles de excavación dependerán de las verificaciones de los materiales, sus contextos y
coberturas.

Una técnica recomendable luego de realizar la delimitación de las evidencias y antes de dar inicio a las
excavaciones de los yacimientos o de los cortes, es efectuar sondeos. Aunque la fase prospectiva haya dado
como resultado la baja probabilidad de reportes de materiales, en caso de que estos se hallasen en las distintas
fases de monitoreo, la realización de sondeos permitirá definir o descartar con mayor precisión las zonas
portadoras de evidencias arqueológicas.

Página 135 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Técnica de muestreo para identificar sitios arqueológicos más profundos


En caso de reportarse algún tipo de alteración en superficie o en algunos de los sondeos, se propone
profundizar los mismos por medio de barreno o paladraga. En caso de que existan por ejemplo altas
concentraciones de material arqueológico, se efectuarían cortes con dimensiones mínimas de 2 m x 2 m x
1m de profundidad que es el nivel cultural aparentemente estéril documentado para las áreas de influencia.
Cada corte se hará con las respectivas convenciones de nivel; empleo de palustre y espátula además de las
ayudas audiovisuales pertinentes (tablero, acrílico, jalón, flecha, mapa, brújula, gps, etc).

Unidades discretas espaciales para analizar la distribución de los materiales.


En todo el proceso de excavación se hará la respectiva secuencia fotográfica; el diligenciamiento de fichas
prediseñadas en la solicitud de licencia y avaladas por el ICANH; en recolectar y etiquetar los materiales
eventualmente recuperados al igual que en realizar el levantamiento planimétrico de las pruebas de pala,
cortes y demás estructuras excavables, así como los transeptos o polígonos de las torres monitoreados. En
caso de que se identifiquen áreas portadoras de material arqueológico con densidades altas y los tiempos,
presupuesto o personal no coincidan con los aprobados por el Icanh, el profesional coordinador podrá
solicitar ante el ICANH el respectivo adendo, solicitud de autorización de rescate; diligenciamiento de
hallazgos fortuitos, entre otros.

Dado que las condiciones geomorfológicas de algunas de las áreas de influencia directa donde se ubicarán las
torres no han sido aptas para el establecimiento pasado de grupos amerindios, es pertinente que en caso de
hallarse vestigios se realice un análisis fisiográfico y espacial -estadístico- de la distribución de evidencias con
la finalidad de que las mismas sean interpretadas.

La materialidad, su proceso de construcción, lleva implícito los lugares de vivienda, ceremoniales, de trabajo
y de procedencia. Es muy posible, por ejemplo, que materiales eventualmente subyacentes en los polígonos
en los cuales serán instaladas las torres hayan provenido de acciones geodinámicas o por iluviación de otros
puntos. En caso de demostrarse lo anterior, se recomienda realizar recorridos contiguos a los polígonos de
intervención con la finalidad de contextualizar espacialmente las evidencias detectadas.

Estructuración de la propuesta
Los anteriores puntos podrán ser tomados en cuenta para la formulación del proyecto ante el ICANH. Es de
anotar que transversal a los mismos se debe emprender el programa de divulgación desde las fases previas
del estudio, su desarrollo y socialización de resultados.

B. PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA PÚBLICA

GENERALIDADES
Las mismas se realizarán en las áreas de influencia directa de los polígonos de las torres prospectados y que
fueron objeto de la autorización ICANH 8125, con al menos dos meses de anterioridad al inicio de las
actividades civiles. Se deberán tener en cuenta los cronogramas de obras con la finalidad de definir los tiempos
de permanencia en el área.

Durante las actividades de socializaciones e inducciones el equipo de estudio hará presencia permanente con
al menos dos meses de antelación al inicio de las obras civiles. Las mismas tendrán la finalidad de diseñar las
contingencias en caso de reporte de materiales arqueológicos. Así, por ejemplo, en caso de que esto ocurra
se deberá acordonar, señalizar y excluir temporalmente el sitio arqueológico de las obras civiles e informar
inmediatamente al ICANH.

Página 136 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

Las socializaciones se proponen como medida de manejo solo para las áreas sujetas a la Autorización ICANH
8125.

Llegado el caso que se realizaran rediseños que implicaran alguna ampliación de los polígonos antes descritos
o modificar el lugar de intervención, se deberá de iniciar nuevamente el programa de arqueología en la fase
de prospección arqueológica de acuerdo al caso.

En el caso de hallazgos fortuitos se recomienda seguir el procedimiento presentado más adelante.

Acciones a desarrollar: El arqueólogo debe diseñar la presentación de los resultados y de información general
sobre arqueología, con medios audiovisuales y prácticos, que responda a las expectativas de la población, la
empresa y las entidades locales que protegen el patrimonio cultural.

Esta presentación deberá desarrollar y reforzar temas como: ¿Qué es la Arqueología? ¿Qué es el Patrimonio
Cultural de la Nación? ¿Cuáles son las Leyes que protegen el Patrimonio? ¿Cuáles son las entidades
responsables del tema? ¿Cuáles son los procedimientos para realizar los estudios arqueológicos? ¿Cómo hace
un arqueólogo para hallar los vestigios del pasado? ¿Cuáles son las etapas de investigación? ¿Por qué es
importante la conservación y protección del patrimonio arqueológico?, avances y resultados de la
investigación.

Qué se debe hacer en caso de hallazgos fortuitos:


• Dar aviso inmediato al arqueólogo y al jefe inmediato responsable de la obra
• Suspender toda obra que se esté realizando en el área
• Aislar la zona con cinta de seguridad.
• Restringir el acceso a toda persona al área del hallazgo.
• Realizar un breve registro fotográfico del contexto exterior del hallazgo.
• Dar aviso al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, mediante una llamada telefónica (1-
5619400 ext. 121) reportando el hallazgo.
• Enviar el registro fotográfico a la dirección electrónica arqueologia@icanh.gov.co Brindar la
información clara y concreta sobre la ubicación y los elementos hallados.
• El ICANH por su parte deberá dar aviso a las entidades municipales y a la Policía Nacional de la
localidad adscrita al área del hallazgo, para que brinden protección, evitando el saqueo. Además, el
ICANH viajará al sitio del hallazgo o buscará apoyo técnico en las entidades de investigación o
universidades de la región.
• Por último, y de acuerdo al diagnóstico y la valoración del hallazgo, el ICANH podrá solicitar a los
dueños del Proyecto la realización del trámite de intervención del Patrimonio Arqueológico, en
cualquiera de las fases de arqueología Preventiva.

Se propone realizar inducción a todo el personal que ingresa a obra, esto con el fin de generalizar el
conocimiento y prevenir afectaciones al patrimonio.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El Programa arqueología preventiva en la


TIEMPO
modalidad de socializaciones se ejecutará

Página 137 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

con dos meses de antelación a las la fases de


descapote; durante las inducciones al
personal y durante un mes en la fase
operativa. En total se calculan tres meses
para la misma. Las socializaciones deberán
soportarse en estas fases ante el Grupo de
Arqueología del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia, ICANH. Ésta
medida de manejo se realiza en relación con
el decreto 1530 de 2016 proferido por el
Ministerio de Cultura. DESCRIPCIÓN
Se realizará en el marco del programa diseñado
Arqueología pública
para este fin
Al finalizar las actividades señaladas de
Informe ante el ICANH
socializaciones
LUGAR DE APLICACIÓN
Coordenadas de los vértices. Subestación Muiscas.

Página 138 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

10.0 ANEXOS

10-0-1 ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN. SOPORTES

10.0-1-1 FIRMAS DE ASISTENCIA A DIVULGACIÓN ARQUEOLÓGICA.


COMUNIDAD.

Página 139 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

10.0-1-2. FIRMAS DE ASISTENCIA A DIVULGACIÓN ARQUEOLÓGICA.


TRABAJADORES.

Página 140 de 141


INFORME FINAL.

AUTORIZACIÓN ICANH 8125 DE 2019


PROSPECCIÓN Y PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO PARA LA
SUBESTACIÓN MUISCAS. MUNICIPIO DE TUNJA, BOYACÁ.

TABLA DE CONTENIDO
1.0 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................................... 3

1.0-1 PLANTEAMIENTO. .......................................................................................................................................... 3

2.O UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................................................................. 5


3.0 GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y PAISAJE ........................................................................................ 8

3.0-1ESTRATIGRAFÍA ............................................................................................................................................... 8
3.0-2 GEOMORFOLOGÍA ................................................................................................................................ 11

3.0.2-1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS ............................................................................................................ 12


3.0-2-2 GEOTECNIA .......................................................................................................................................... 12
3.0-2-3 SUELOS .................................................................................................................................... 13
3.0-2-4 CLASIFICACIÓN AGROLOGICA .............................................................................................................. 13

4.0 HISTORIOGRAFÍA DE LOS ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS REGIONALES ............................. 18


5.0 MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................................................................... 37

5.0-1. SOCIALIZACIÓN CON LA POBLACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO............................ 37


5.0-2 VISITA DE RECONOCIMIENTO POTENCIAL ARQUEOLÓGICO DEL ROYECTO ...................................... 38
5.0-3 DEFINICIÓN DE LAS ZONAS OBJETO DE PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA ........................................... 38
5.0-4 PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA ................................................................................................................ 39
5.0-4-1 OBSERVACIONES ..............................................................................................................................113
5.0-4-2 LISTADO DE ANEXOS RELACIONADOS ..................................................................................113

6.0 DISCUSIÓN Y RESULTADOS ................................................................................................................114


7.0 A MANERA DE EPÍLOGO .......................................................................................................................117
8.0 BIBLIOGRAFÍA CITADA Y SUGERIDA. ..............................................................................................120
9.0 PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO ..............................................................................................133
10.0 ANEXOS ....................................................................................................................................................139

10-0-1 ARQUEOLOGÍA PÚBLICA Y DIVULGACIÓN. SOPORTES ....................................................139

Página 141 de 141

Potrebbero piacerti anche