Sei sulla pagina 1di 74

DEC

Estudios
Económicos

Serie de
investigación
1 - 2018 Sistema financiero salvadoreño:
de la nacionalización a la
internacionalización (1980-2017)
Luz María Serpas de Portillo

Abril de 2018
ISSN 2077-9534

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social


FUSADES

Una publicación del Departamento de Estudios Económicos • DEC

Abril de 2018

Hecho el depósito de Ley de acuerdo con el Artículo 15 de la Ley del Libro

La autorización para reproducir total o parcialmente esta publicación deberá solicitarse a FUSADES

La investigación para esta publicación concluyó en abril de 2018.

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica


DEC
Estudios
Económicos

Serie de
investigación
1 - 2018 Sistema financiero salvadoreño:
de la nacionalización a la
internacionalización (1980-2017)
Luz María Serpas de Portillo

Abril de 2018
Siglas utilizadas

AFP Administradora de Fondos de Pensiones


BANAFI Banco Nacional de Fomento Industrial
BCR Banco Central de Reserva
BFA Banco de Fomento Agropecuario
BVES Bolsa de Valores de El Salvador
CEDEVAL Central de Depósitos de Valores
CENITEC Centro de Investigaciones Tecnológicas y Científicas
CIP Certificado de Inversión Previsional
DEC Departamento de Estudios Económicos, FUSADES
DEES Departamento de Estudios Económicos y Sociales, FUSADES
DIGESTYC Dirección General de Estadística y Censos
FEDECACES Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador
FEDECRÉDITO Federación de Cajas de Crédito
FIGAPE Fondo de Financiamiento y Garantía para la Pequeña Empresa
FOSAFFI Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero
FUSADES Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social
Ifis Instituciones financieras
IPC Interdisziplinäre Projeckt Consult
IPC Índice de Precios al Consumidor
JM Junta Monetaria
LICOA Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares
MCC Mercado Común Centroamericano
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
PIB Producto interno bruto
SCMCA Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano
SPNF Sector público no financiero
SSF Superintendencia del Sistema Financiero
DEC
Estudios
Económicos

Índice

Introducción
........................................................................................................................................................... 1

I. Importancia del sistema financiero en la economía................................................................................ 4


1. Aspectos conceptuales de la relación desarrollo financiero-crecimiento económico 6
2. Dimensionando el sistema financiero salvadoreño.................................................................... 7
3. Hitos destacados en la evolución del sistema financiero 1980-2017................................... 11

II. La banca comercial de los años ochenta...................................................................................................... 12


1. Papel de la Junta Monetaria, el BCR y la SSF.................................................................................. 12
2. Nacionalización de la banca................................................................................................................ 13
3. Evolución de la banca durante los ochenta................................................................................... 15
4. Situación al final de la década............................................................................................................ 22

III. Plan de fortalecimiento del sistema financiero (1989)............................................................................ 29


1. Objetivos.................................................................................................................................................... 30
2. Etapas del programa.............................................................................................................................. 31

IV. Saneamiento de la banca 1990-1993............................................................................................................ 33


1. Evaluación de cartera............................................................................................................................. 33
2. Ley de Saneamiento y creación del FOSAFFI................................................................................ 34

V. Privatización de la banca 1991-1994.............................................................................................................. 35


1. Estrategia de privatización................................................................................................................... 36
2. Ley de Privatización................................................................................................................................ 36

VI. Cambios en el BCR y en la supervisión financiera..................................................................................... 37


1. Banco Central de Reserva..................................................................................................................... 37
2. Supervisión financiera........................................................................................................................... 38

VII. La Bolsa de Valores y el mercado de capitales............................................................................................ 40


1. La Bolsa de Valores y sus funciones.................................................................................................. 40
2. Inversionistas institucionales.............................................................................................................. 42
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

VIII. La dolarización y los cambios en el sistema financiero........................................................................... 44


1. Reformas en el Banco Central............................................................................................................. 45
2. Cambios en el sistema financiero...................................................................................................... 46

IX. Internacionalización de la banca y otras tendencias............................................................................... 51


1. Integración de conglomerados financieros................................................................................... 51
2. Fusiones y adquisiciones...................................................................................................................... 52
3. Internacionalización de la banca....................................................................................................... 53

X. Conclusiones y desafíos...................................................................................................................................... 61

Bibliografía
........................................................................................................................................................... 63

Índice de cuadros

1 Capital y reservas de los bancos comerciales e hipotecario.................................................................. 23


2 Créditos en mora, 1989....................................................................................................................................... 30
3 Calificación de la cartera de crédito de los bancos comerciales nacionalizados........................... 33
4 Bancos comerciales nacionalizados. Balance resumido al 31 de diciembre de 1989.................. 34
5 Conglomerados financieros autorizados..................................................................................................... 52
6 Venta de bancos a inversionistas extranjeros............................................................................................. 54
7 Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados.................................................................... 60
DEC
Estudios
Económicos

Índice de gráficas

1 Estructura de activos financieros, 2017......................................................................................................... 10


2 El Salvador: crecimiento real del PIB.............................................................................................................. 16
3 Exportaciones, 1976-2016................................................................................................................................. 16
4 Déficit fiscal. Sector público no financiero (SPNF)................................................................................... 18
5 Inflación ........................................................................................................................................................... 18
6 Comportamiento de los depósitos, 1978-1988.......................................................................................... 20
7 Tasas de interés de depósitos........................................................................................................................... 20
8 Evolución del crédito bancario, 1977-1988................................................................................................. 21
9 Operaciones anuales realizadas a través de la Bolsa de Valores.......................................................... 42
10 Cartera valorizada de los fondos de pensiones, a septiembre de 2017............................................ 43
11 Estructura de la cartera de préstamos por plazos..................................................................................... 47
12 Tasas de interés activas promedio de corto plazo.................................................................................... 48
13 Trayectoria de la calificación de riesgo de El Salvador............................................................................ 49
14 Crédito de bancos no radicados en el país.................................................................................................. 50
15 Participación de la banca extranjera en 2007............................................................................................. 55
16 Percepción del clima de inversión.................................................................................................................. 57
17 Evolución del crédito bancario........................................................................................................................ 58
18 Profundización financiera. Evolución del ratio crédito/PIB.................................................................... 59

Índice de diagramas
1 Principales integrantes........................................................................................................................................ 8
2 Hitos relevantes del sistema financiero salvadoreño............................................................................... 11
3 Programa de fortalecimiento y privatización del sistema financiero salvadoreño....................... 31
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Agradecimientos

La autora agradece el interés de Manuel Antonio Zuleta en la


recopilación de estadísticas y elaboración de gráficas;
de igual manera agradece la revisión y diagramación de este
documento realizadas por Yolanda Cabrera de González,
editora de publicaciones.
DEC
Estudios
Económicos

Introducción En El Salvador a través de los años se le ha dado


relevancia a la estabilidad y desarrollo del sistema
financiero, principalmente, después de reconocer los
efectos nocivos que tuvo la nacionalización de la banca
La estabilidad del sector financiero es una de las condiciones y a partir del cambio político ocurrido en 1989. Son
necesarias para apoyar el crecimiento de la economía muchas las iniciativas que se han impulsado desde
y mantener su solidez. Dicho sector es el encargado instituciones públicas, como el Banco Central de Reserva
de canalizar los recursos prestables entre ahorrantes e (BCR), la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF),
inversionistas, en un entorno de riesgos e incertidumbre, la Asamblea Legislativa; y, privadas, como la Bolsa de
y de realizar otras funciones necesarias en la economía, Valores de El Salvador (BVES), las gremiales que aglutinan
como facilitar los pagos para concretizar las transacciones instituciones financieras, centros de pensamiento, entre
efectuadas en el sector real. Por lo tanto, en cualquier país, otros. Las iniciativas aludidas se han encaminado hacia la
la existencia de un sistema financiero sano y desarrollado, corrección de fallas observadas en el sistema financiero, su
que realice sus funciones de forma eficiente, es fundamental fortalecimiento y estabilidad, así como hacia el impulso de
para el crecimiento económico. También es necesario evitar su desarrollo y competitividad.
las crisis generadas por fallas en este sector –por aspectos
microeconómicos o macroeconómicos–, por los elevados
costos que desencadenan para la población y la economía. El presente documento se ha elaborado con el objetivo
de recapitular los hitos o hechos relevantes de la historia
contemporánea del sistema financiero salvadoreño,
En consecuencia, es importante que el sector financiero sea por considerarlo relevante para un mejor conocimiento
capaz de realizar de forma eficiente la tarea de asignación y comprensión de su evolución. Si bien, el estudio de
de recursos entre las diferentes alternativas de inversión; cualquier sector de la economía tiene importancia per
esto implica que se deben generar los mecanismos e se, el caso del sector financiero adquiere un especial
instrumentos necesarios para lograr este cometido, de interés, por el papel relevante que desempeña en la
tal forma que los riesgos sean asumidos y transmitidos economía, y su aporte transversal para la buena marcha
adecuadamente por las instituciones financieras; en de los diferentes sectores y de los hogares, a través de la
particular, para solucionar problemas que caracterizan intermediación financiera. En FUSADES, esta temática ha
la intermediación financiera, tales como, la información sido parte integrante de la agenda de investigación; en el
asimétrica –no se conoce con certeza la naturaleza del transcurso de los años, se han realizado variados estudios
deudor y su carácter de pago–, el riesgo moral que abordan temas relacionados con el sistema financiero.
–comportamiento oportunista en donde una de las partes Para elaborar este documento, se consultaron fuentes
busca su propio beneficio a costa de que la otra desconozca bibliográficas de entidades públicas y privadas, literatura
su conducta– e intertemporalidad –contrato financiero de especializada, leyes que regulan la actividad financiera y
crédito con aporte inicial en un período, con devolución estadísticas oficiales del BCR y de la SSF.
en períodos futuros– . Para cautelar apropiadamente los
riesgos, el Estado, a través de sus instituciones, tiene un
papel muy importante, como regulador y supervisor de este Este estudio analiza la evolución del sistema financiero
sector estratégico. salvadoreño, resaltando los principales hitos o hechos
relevantes y tendencias observadas durante 1980-2017. Se

1
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

intenta ofrecer respuestas a preguntas, tales como: ¿cuáles insolventes, debido, esencialmente, a la acumulación de
son los principales hitos que caracterizan la evolución cartera morosa cuyas pérdidas no estaban reconocidas.
del sistema financiero salvadoreño durante 1980-2017?; Esta situación se explicaba por varios factores, entre los que
¿cuáles fueron los resultados de la nacionalización de se mencionan, serias debilidades del marco institucional
la banca efectuada en 1980?; ¿por qué fue necesario el estatal, la intervención del Estado en la política de tasas
saneamiento y la privatización de la banca al inicio de de interés (sin considerar el costo de los recursos ni el
los noventa?; ¿cuáles son las tendencias relevantes que perfil del deudor) y de crédito (con orientación a ciertos
se observan en el sistema financiero durante el período sectores) generaba represión financiera, debilidades del
indicado?; ¿cómo ocurrió la internacionalización de la marco de supervisión y control, problemas internos de las
banca?; ¿cuál ha sido la trayectoria del crédito bancario y instituciones nacionalizadas; también afectaba el entorno
su contribución a la economía?; ¿cómo ha evolucionado el interno de crisis económica, política y social, así como el
mercado de capitales en el país?; ¿cómo cambió el marco conflicto armado. El sistema financiero registraba elevados
institucional y legal del sector financiero? índices de morosidad de la cartera, deficiencias de capital y
reservas, iliquidez, baja rentabilidad, entre otros problemas,
aunque con variantes entre instituciones.
En 1980, en medio de un severo conflicto político, social y
económico, se decretó la nacionalización de los bancos y
de las asociaciones de ahorro y préstamo, tras el golpe de Ante la grave situación de deterioro de los bancos y otras
estado al Gobierno militar electo en 1977, por un grupo de instituciones financieras, el nuevo Gobierno que tomó
militares jóvenes y civiles que les apoyaron. Esta medida posesión en 1989, a través del BCR puso en marcha el
estructural se justificó, entre otras razones, para que la “Programa de Fortalecimiento y Privatización del Sistema
canalización de los ahorros se orientara a promover el Financiero” el cual pretendía rehabilitar, en el corto plazo,
bienestar general de la población. El Gobierno expropió a dichas instituciones. Sus objetivos eran: i) convertir el
las acciones de las instituciones de crédito privadas y sistema financiero en promotor del desarrollo económico
pasaron bajo el control del BCR. La intervención del y social del país; ii) fortalecer y sanear las instituciones
Estado en la gestión de la banca nacionalizada era amplia financieras; y, iii) privatizar los bancos y las asociaciones de
y determinante; por medio de la Junta Monetaria (JM) y ahorro y préstamo. Este programa se desarrolló en varias
el BCR, se daban directrices y tomaban decisiones sobre etapas –evaluación de la cartera de créditos de los bancos;
muchos aspectos cruciales de la gestión de las entidades constitución de reservas de saneamiento; reestructuración
financieras –tasas de interés, tipo de cambio, política institucional; saneamiento de las instituciones;
crediticia, pautas administrativas–. No obstante, si bien fortalecimiento de la SSF; privatización de las instituciones
el sistema financiero presentaba varios problemas, una financieras–.
medida extrema como la nacionalización, no conduciría
a superarlos; por el contrario, la evidencia indica que se
La evaluación de cartera de créditos inició en 1989 y fue
agravaron y surgieron otros.
asesorada por Citibank (no se realizaba previamente) e
indicó que el 36.7% del total de cartera de los bancos
A finales de los años ochenta, el sistema financiero nacionalizados se calificaban de difícil recuperación e
nacionalizado adolecía de muchos problemas y graves irrecuperables, categorías “D” y “E”, respectivamente.
deficiencias que afectaban su gestión y no le permitían Posteriormente, se ajustaron los estados financieros
cumplir su función básica de intermediación financiera. para que reflejaran un valor de los activos apegado a la
Estudios técnicos señalaron que los bancos estaban realidad, y se constituyeron reservas sobre las carteras

2
DEC
Estudios
Económicos

crediticias de categorías “C”, “D”, y “E”, en 10%, 50% y 100%, esenciales, una paulatina reducción de la intervención
respectivamente, alcanzando 1,929 millones de colones; estatal en el desarrollo de las actividades relacionadas
en consecuencia, el patrimonio de los bancos era negativo con la intermediación financiera y otras operaciones; se
debido a la elevada mora acumulada. liberalizaron las tasas de interés; se desreguló el mercado
cambiario y se aprobó una Ley de casas de cambio de
moneda extranjera; se dictaron nuevas regulaciones
Posteriormente procedió la fase de saneamiento y
y restricciones aplicables a la gestión de riesgos de
rehabilitación de las instituciones financieras, consistente
los bancos, cuya aplicación es responsabilidad de sus
en restituir a través de aportes de capital o mediante la
administradores; es decir, se crearon condiciones para que
compra de cartera morosa, un patrimonio neto adecuado
los bancos y demás entidades financieras funcionaran en
a los bancos, para que pudieran respaldar los depósitos y
condiciones de mercado. En este nuevo contexto, el papel
cumplir los requisitos legales de solvencia. Con tal propósito,
del Estado se orientó hacia la regulación y supervisión a
se creó el Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento
través del BCR y la SSF.
Financiero (FOSAFFI), entidad que la ley dotó de los
instrumentos necesarios para proceder al saneamiento y
fortalecimiento de las entidades financieras. Finalmente, En 1992, inició operaciones en el país la BVES, una entidad
se llevó a cabo la etapa de privatización, poniéndose en necesaria para el desarrollo del mercado de capitales, la
marcha una estrategia de venta de las acciones que buscaba cual fue impulsada por el sector privado y el BCR; desde
la más amplia participación de accionistas en el capital entonces se registran muchos avances. Era una institución
accionario de los bancos y las asociaciones de ahorro necesaria para que se pudieran negociar títulos valores en
y préstamo, otorgando facilidades para cada grupo de un mercado organizado –bonos, certificados de inversión,
inversionistas –empleados, pequeños inversionistas y otros acciones, etc.–, lo cual permitiría la formación de capitales
inversionistas– las cuales se consideraban necesarias para y fuentes de financiamiento alternativas a los sectores
llevar adelante esta etapa en aquel momento histórico, en productivos. En el mercado bursátil, aún predominan las
el cual, predominaba la incertidumbre, había un conflicto operaciones de corto plazo por medio de reportos, ampliar
armado interno y fuertes desequilibrios macroeconómicos, otros mercados ha sido un desafío desde el inicio; se
por lo que el futuro no era muy promisorio. A finales de 1994 requiere continuar trabajando para aumentar los emisores
el programa estaba prácticamente concluido, los resultados locales y profundizar el mercado primario y secundario de
indicaban que se tenían 21,403 accionistas, de los cuales valores. La dinámica se estimuló con el registro de valores
5,077 eran empleados. extranjeros para su negociación en el mercado local, y
más recientemente, con la integración de los mercados
panameño y salvadoreño. Con el paso de los años fueron
Este programa fue acompañado de nuevas leyes que
surgiendo otros actores relevantes en el mercado de
crearon un nuevo marco institucional para el sistema
capitales, como son los inversionistas institucionales,
financiero, y también regularon las actividades desarrolladas
principalmente fondos de pensiones; la titularización de
para su ejecución –Ley de saneamiento y fortalecimiento de
activos y los fondos de inversión, más recientemente.
bancos comerciales y asociaciones de ahorro y préstamo;
Ley de privatización de los bancos comerciales y de las
asociaciones de ahorro y préstamo; Ley de bancos y La dolarización de la economía en 2001, fue un hecho que
financieras–. Además, se aprobó un nuevo marco regulatorio marcó un cambio trascendental en el régimen monetario
para las actuaciones del BCR y la SSF. Se realizaron del país y en el funcionamiento del sistema financiero. Se
cambios relevantes en el entorno en que desarrollaban sus eliminó el riesgo cambiario del colón respecto al dólar,
actividades las instituciones financieras, siendo uno de los dotando de estabilidad cambiaria la economía. Desde

3
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

entonces, los estados financieros de las instituciones se durante 1980-2017; un segundo segmento se refiere a la
expresan en dólares y las operaciones activas y pasivas se banca comercial durante los ochenta, caracterizado por
pactan en la misma moneda en los contratos respectivos. la guerra interna y conflicto social agudo, en el cual el
Las tasas de interés domésticas han descendido, Estado tenía una intervención amplia en la economía y
coincidiendo también con períodos de bajas tasas de se nacionalizó la banca. La tercera sección, alude al plan
interés internacionales; los plazos de los créditos que de fortalecimiento de este importante sector a partir de
otorgan los bancos se han alargado y se amplió el acceso a 1989, el cual conllevó varias etapas, y se crearon nuevas
crédito de fuentes externas. instituciones que participan en el mercado financiero;
a continuación, se aborda el saneamiento de la banca
y después, su privatización, finalizada en 1994; en la
Se observan varias tendencias en el sector financiero tras la
siguiente parte, se sintetizan los cambios fundamentales
privatización de la banca, entre las que se mencionan: i) la
observados en el BCR y sus políticas así como en la
conformación de conglomerados financieros para ofrecer
supervisión financiera. Posteriormente, se analiza la
diferentes tipos de servicios de manera conjunta, en
evolución del mercado de capitales y de la Bolsa de
buena cuenta, por las economías de escala que ofrece esta
Valores, destacando la importancia de los inversionistas
forma de organización; ii) fusiones y adquisiciones en la
institucionales; seguidamente, se exponen los cambios
búsqueda de sinergias que les permitan mayor eficiencia;
principales ocurridos con la dolarización de la economía y
iii) internacionalización de las instituciones financieras, a
las principales tendencias observadas en el sector financiero
través de la presencia de inversión extranjera directa en
resaltando su internacionalización, para finalizar con
bancos o en la sociedad controladora del conglomerado
algunas conclusiones.
financiero a que pertenecen.

La consolidación de la internacionalización de las


instituciones financieras se realizó poco tiempo antes I. Importancia del sistema financiero en la
de que se materializara la crisis financiera internacional
economía
desatada en 2008, la cual tuvo un impacto importante en
la economía salvadoreña y en algunas de las instituciones
internacionales que invirtieron en bancos locales. En 2008-
2010 se observó una contracción del crédito de alrededor El sector financiero es el responsable de canalizar los fondos
de US$819 millones; fue un evento observado en varios disponibles para prestar entre ahorrantes e inversionistas,
países tras la crisis internacional, las causas se atribuyen en un entorno de riesgo e incertidumbre, por lo que la
a factores asociados con la oferta y con la demanda existencia de un sistema financiero sólido y desarrollado,
de crédito, algunos vinculados con los impactos de la que realice esta función de manera eficiente a través de
crisis mundial y otros, con factores internos. En los años las instituciones que lo integran, es fundamental para el
siguientes, el crédito tendió a recuperarse. Este desempeño crecimiento económico.
también se observó en el crédito de fuentes externas.

Este importante sector tiene también otras funciones


El documento se ha organizado, así: un primer apartado relevantes que contribuyen con el desarrollo económico
se refiere a la importancia que tiene el sistema financiero de los países, tales como: i) fomentar el ahorro, mediante
en la economía, resume aspectos conceptuales, aproxima la oferta atractiva de productos financieros capaces de
su dimensión e identifica hechos relevantes ocurridos incentivarlo; ii) facilitar el funcionamiento del sistemas de

4
DEC
Estudios
Económicos

pagos, lo que posibilita el comercio e intercambio entre La crisis financiera internacional desatada en 2008 cuyos
personas, empresas y países, especialmente con el uso orígenes se relacionan con la falta de pago de la cartera
de tecnologías y diferentes medios de pago de amplia subprime1 en los Estados Unidos, y que se propagó
aceptación; iii) proveer liquidez para activos ilíquidos rápidamente por el canal financiero hacia Europa y países
y para la economía en general, con la finalidad de que emergentes, y sus extraordinarios efectos recesivos en
continúe con su crecimiento; iv) facilitar la cobertura, la todas las economías del mundo (el producto interno bruto
diversificación y reducción de riesgos, así como generar – PIB– mundial se contrajo 0.7% en 2009) causando la gran
información necesaria para su administración; v) administrar recesión, evidenció, una vez más, que un sistema financiero
capitales ajenos, ya sea como fideicomisos u otra figura de sólido es fundamental para el normal desarrollo de las
administración de fondos legalmente permitida. actividades productivas y que el crecimiento económico
continúe.

Los sistemas financieros, en mayor o menor medida,


cumplen cuando menos las funciones antes descritas. Entre Esto se explica, en buena cuenta, debido a que cuando
más desarrollado es el sistema de un país, cada una de las hay fallas en el sector financiero, inicialmente se
funciones se cumple mejor y de manera más extendida, produce deterioro en los activos financieros o descalces
imprimiendo eficiencia a las transacciones con costos más pronunciados entre activos y pasivos, a continuación se
bajos en beneficio de empresas y personas usuarias de sus generan daños en la economía real y graves desequilibrios
servicios. Por tales razones, existe un enorme interés por macroeconómicos que tienen costos elevados. Esto ocurrió
parte de gobiernos y organismos internacionales, de apoyar en varios países europeos; en otros casos, la crisis subprime,
el desarrollo del sector financiero, y, de manera simultánea, agravó los desequilibrios –fiscales, alto endeudamiento,
preservar su solidez y estabilidad. Asimismo, el desarrollo baja productividad– que ya tenían los países. En
económico de un país se refleja en la especialización de los consecuencia, preservar la estabilidad de este sector es
servicios que presta su sistema financiero a la población una tarea esencial y continua, tanto para las autoridades
–métodos o instrumentos novedosos de captación reguladoras y supervisoras, como para las entidades
de fondos, uso de mecanismos tecnológicos en sus financieras y el mercado financiero en general.
operaciones y servicios, asesoría financiera, sistemas
automatizados, eficiencia en el servicio, etc.–.
Tras diez años del estallido de esta crisis, la recuperación
del crecimiento mundial ha sido lenta y desigual entre
Los bancos y otras entidades similares en particular, son países y regiones, debido en buena cuenta, a los impactos
intermediarios de recursos entre ahorrantes e inversionistas, sobre la economía real estadounidense y europea, así
lo que constituye una función muy delicada que debe como en los países emergentes de mayor tamaño. La
cautelarse apropiadamente, ya que significa que realizan recuperación está en camino, y para 2018 las perspectivas
sus operaciones con recursos de terceros y una de sus son mejores, pero el crecimiento mundial de 2017, aún
funciones esenciales es prestar dinero y lo hacen en cuantías dista del observado en los años previos a la crisis.
superiores a las cantidades que reciben en concepto de
depósitos, lo que implica que multiplican el dinero, es decir,
En el caso de El Salvador, los efectos de esta crisis
crean dinero, por lo que están sujetos a la política monetaria
aunado a factores internos –incertidumbre, altos índices
de los bancos centrales que coordinan la expansión del
delincuenciales, deterioro fiscal, polarización política–
dinero (donde existe una política monetaria activa) y a la
1 Subprime, préstamos hipotecarios concedidos a personas con baja
supervisión de la Superintendencia.
capacidad de pago y con pobre historial crediticio o sin este (alto
riesgo).

5
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

llevaron en 2009 a una contracción del PIB por el orden crecimiento económico son diferentes, por lo que se ha
de 2.1% y aumentaron el desequilibrio fiscal (el déficit generado un amplio debate. Existen marcadas diferencias
aumentó a 6.7% del PIB), y la recuperación en los años en las opiniones, razonamientos técnicos y evidencia
subsiguientes ha sido más lenta que en otros países de la empírica, aunque en general, consideran que existe una
región, lo que ha impactado en la menor generación de relación positiva y esencial entre el desarrollo financiero y el
empleo, así como en el bienestar de la población2. crecimiento económico.

En el siguiente apartado se presenta un resumen de El planteamiento de que el sistema financiero tiene un


aspectos conceptuales y conclusiones relevantes que se papel relevante en el desarrollo económico tiene larga data,
observan en diferentes estudios en los que se ha abordado se remonta a Bagehot (1873), quien sostenía que para el
la relación entre desarrollo financiero y crecimiento de la inicio de la industrialización en Inglaterra, dicho sistema
economía; además, se presentan datos que aproximan la fue esencial al facilitar la movilización de capital para la
magnitud de este importante sector para El Salvador. creación de grandes obras. Posteriormente, Schumpeter
(1934) enfatizó la relevancia del sistema bancario en el
crecimiento económico, los bancos estimulan la innovación
tecnológica al financiar a los empresarios mejor preparados
para crear productos innovadores y nuevos mecanismos de
1. Aspectos conceptuales de la relación producción; este autor reconoce el papel dinamizador del
desarrollo financiero-crecimiento económico crédito para acelerar el crecimiento de la inversión y del
producto (Buchieri, 2009; Croitoru, 2012; Mhadhbi, 2014).

Existe amplia literatura a escala internacional sobre las


vinculaciones entre el desarrollo del sistema financiero y el Otros estudios, en cambio, sugieren que el progreso de las
crecimiento económico. Esta temática ha recibido atención finanzas surge tras el desarrollo empresarial que sustenta
destacada entre economistas e investigadores a lo largo de el crecimiento económico, los avances de la economía
los años, en un esfuerzo por entender los determinantes crean una demanda de determinados tipos de mecanismos
del crecimiento económico de los países, por sus de financiamiento y el sistema financiero responde a esa
efectos favorables sobre el bienestar de la población. demanda en forma automática. Por ejemplo, Adusei (2014),
En general, se intenta explicar tanto el papel provisto analizó el caso para 24 países africanos y los resultados
por los intermediarios financieros como el impacto que indican que el crecimiento económico promueve el
su accionar brinda al mitigar las fricciones de mercado, desarrollo financiero en estos países. Estos hallazgos están
tanto en relación con el diseño de incentivos como con acordes con el planteamiento de Robinson (1952) sobre esta
la reducción de restricciones de los agentes económicos, temática.
afectando las tasas de inversión y ahorro, la innovación
tecnológica y, por ende, el crecimiento económico a largo
Levine, et al (2000), evalúa si el componente exógeno del
plazo (Buchieri, 2009).
desarrollo del “intermediario financiero” influencia en el
crecimiento económico, y si las diferencias entre países en
Sin embargo, las opiniones de varios economistas respecto los sistemas jurídicos y contables –ejecución de contratos,
a la importancia que tiene el sistema financiero para el derechos de acreedores, normas contables– explican las
diferencias en el nivel de desarrollo financiero. Estos autores
2 Para ampliar información, ver Informes de Coyuntura Económica
encontraron que los componentes exógenos del desarrollo
DEC-FUSADES, varias ediciones.

6
DEC
Estudios
Económicos

de los intermediarios financieros están positivamente en tres: i) profundidad, asociada con la importancia
asociados con el crecimiento económico. Además, los datos relativa agregada del sistema financiero en la economía;
muestran que las diferencias entre países en materia legal ii) cobertura, relacionada con la distribución de los
y los sistemas de contabilidad ayudan a tener en cuenta servicios financieros entre distintos grupos de usuarios;
las diferencias en el desarrollo financiero. Juntos, estos iii) intensidad de uso, relacionada con la cantidad de
hallazgos sugieren que las reformas legales y contables transacciones efectuadas por una población de referencia.
que fortalecen los derechos de los acreedores, la aplicación
de contratos y las prácticas contables, pueden impulsar el
El Banco Mundial, otros organismos multilaterales de
desarrollo financiero y acelerar el crecimiento económico.
desarrollo y las autoridades reguladoras y supervisoras
del sistema financiero a escala mundial, hacen referencia
Sin embargo, aunque se han realizado múltiples estudios a la importancia de la inclusión financiera, entendida
alrededor de esta temática, tratando de establecer como el acceso que tienen las personas y las empresas a
una relación causal, aún existen dudas para precisar el una variedad de productos y servicios financieros útiles y
mecanismo mediante el cual el desarrollo financiero influye asequibles que satisfacen sus necesidades –como pagos
sobre el crecimiento económico, así como sobre el sentido y transferencias, ahorro, seguros y crédito– y que son
de la causalidad; en lo que sí ha habido mayor claridad prestados de una manera responsable y sostenible. La
es que el crecimiento económico requiere de un sector inclusión financiera es un aspecto que propicia alcanzar
financiero que esté en condiciones de acompañarlo. una parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
por lo que los países desarrollados han adoptado un plan
de acción, ya que consideran que es un factor clave para
Desde otra perspectiva, se menciona que entre mayor
reducir la pobreza y promover la prosperidad. El Banco
acceso tenga la población a servicios financieros o mayor
Mundial ha establecido un ambicioso objetivo de lograr
sea la bancarización, tiene un efecto positivo en la reducción
el acceso universal a servicios financieros a más tardar en
de la pobreza; por ello, en años recientes, muchos países
2020.
han incrementado los esfuerzos por ampliar el acceso de
otros segmentos poblacionales a servicios financieros y de
esta manera tener mayores oportunidades para mejorar su
calidad de vida. Esto explica, en parte, el impulso que ha
cobrado el tema de las microfinanzas.
2. Dimensionando el sistema financiero
salvadoreño
De acuerdo con Morales y Yáñez (2006), la bancarización
es el establecimiento de relaciones estables y amplias
entre instituciones financieras y usuarios, respecto de El sistema financiero del país está conformado por
un conjunto de servicios financieros disponibles. Este un conjunto de entidades: bancos, sociedades de
concepto contempla que los usuarios de servicios seguros, corredores de bolsa, sociedades de factoraje,
financieros tengan acceso a una amplia gama de servicios de arrendamiento financiero, bancos cooperativos,
en adición al crédito, los cuales incluyen servicios de sociedades de ahorro y crédito, una bolsa de valores,
pago, instrumentos de ahorro, pólizas de seguros, asesoría casas de corredores de bolsa, administradoras de fondos
financiera, arrendamiento financiero, descuento de facturas, de pensiones y fondos de pensiones; gestoras de fondos
entre otros. Estos autores sostienen que la bancarización de inversión y fondos de inversión (recién iniciados);
se desarrolla a través de varias dimensiones, agrupándolas titularizadoras y fondos de titularización, entre las

7
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

principales. Dichas instituciones desarrollan su actividad El desarrollo del sector financiero tomó impulso desde la
con base en las leyes que las regulan, la normativa emitida década de los noventa, cuando se privatizaron los bancos.
por el BCR y son supervisadas por la SSF. Esta organización En esta época surgieron otras entidades, como la Bolsa
de la regulación y supervisión financiera está vigente de Valores (1992) y las casas de bolsa, con el propósito de
desde 2011, cuando se integró la supervisión en una sola desarrollar el mercado de capitales, el cual registra avances
institución (la SSF) y se trasladó la facultad de emisión de importantes, pero también desafíos, ya que las operaciones
normativa técnica al BCR. siguen concentradas principalmente en el corto plazo,
por lo que falta camino por recorrer para que el mercado
de valores se convierta en un mecanismo amplio de
Muchas instituciones actúan en forma conjunta para
financiamiento e inversión alternativo, especialmente de
ofrecer diversos servicios financieros, en tal caso, lo hacen
largo plazo.
bajo la forma de Conglomerado Financiero, según lo
dispuesto en la Ley de Bancos, lo cual les permite obtener
economías de escala y mayor eficiencia en la prestación Este aspecto es relevante para el crecimiento económico,
de servicios. También actúan en el mercado financiero ya que el país cuenta con inversionistas institucionales que
local algunas instituciones públicas de crédito –Banco surgieron desde 1998, como son los fondos de pensiones,
de Desarrollo, Banco de Fomento Agropecuario, Fondo cuyos recursos continuamente están aumentando y
Nacional de Vivienda Popular, Fondo Social para la deben ser invertidos a largo plazo. Hasta octubre de 2017,
Vivienda, entre otros–. El diagrama 1 resume el tipo de el patrimonio acumulado de los fondos de pensiones
instituciones que integran el sistema financiero formal era US$10,006.7 millones; aunque estos recursos están
(regulado y supervisado) del país. invertidos en más de un 80% en títulos públicos (incluidas

Diagrama 1
Diagrama 1
Principales integrantes
Principales integrantes

Bancos y Bolsa de
otros Valores,
intermediarios corredores y
otros
Regulador:
Banco Central de

AFP y
Sistema Reserva de
Seguros y El Salvador
fondos de financiero fianzas
pensiones Supervisor:
salvadoreño Superintendencia
del Sistema
Financiero

Públicas Otros
de crédito

Fuente: elaboración propia

8
DEC
Estudios
Económicos

las inversiones obligatorias), existe un porcentaje que debe tradicional que se realiza a partir de la captación de
invertirse en títulos del sector privado y representa una depósitos para su colocación en crédito, continúa siendo
oportunidad de financiamiento para proyectos de diferentes de importancia estratégica para apoyar las actividades
sectores económicos. de los diferentes sectores y de las familias. Por lo tanto, el
sistema bancario salvadoreño sigue siendo determinante
en la canalización del ahorro hacia los sectores que
La oferta de servicios y productos financieros, así como los
demandan recursos financieros y en la provisión de otros
medios y mecanismos utilizados para proveerlos fueron
servicios financieros necesarios para el funcionamiento
evolucionando con el paso de los años, en función de varios
de la economía y es el componente de mayor magnitud
aspectos, entre los que destacan, el avance tecnológico y
en el sector financiero del país, como sucede en países
de las comunicaciones observado a escala internacional y
en desarrollo. También han surgido otros intermediarios
local; los cambios registrados en el entorno de negocios
financieros –bancos cooperativos, sociedades de ahorro y
y regulatorio también incidieron en esta transformación
crédito–, particularmente para atender a la micro, pequeña
–por ejemplo, la dolarización de la economía en 2001,
y mediana empresa.
la competencia de otros intermediarios financieros no
radicados en el país, la adquisición de los bancos y negocios
relacionados por parte de grupos financieros del exterior, En economías desarrolladas y algunas emergentes de
los cambios normativos relativos a la prevención del lavado mayor tamaño, desde hace varias décadas, los mercados
de dinero y otros activos–; la demanda generada a partir financieros han cobrado una creciente importancia para
de la actividad económica local y regional por parte de las apuntalar el crecimiento económico, lo que ha implicado
empresas y de las familias salvadoreñas. También incidió la menos participación de las instituciones de intermediación
mayor apertura económica, especialmente desde la década financiera tradicional. Este ha sido un proceso impulsado
del dos mil, con la firma de tratados de libre comercio con por las necesidades de la gran empresa de gestionar
varios países como México, Panamá, Colombia y Estados fondos y obtener financiamiento, así como por la
Unidos, entre otros. innovación financiera y tecnológica, muchas compañías
locales y multinacionales se financian directamente,
colocando valores en los mercados, cuya negociación
Los bancos proveen sus servicios a través de diferentes
se facilita por la globalización de los mismos, ganando
canales, incluyendo agencias, miniagencias, cajeros
terreno a la intermediación tradicional que realizan los
automáticos (ATMs), puntos de venta (POS), banca por
bancos.
internet, banca telefónica, corresponsales financieros.
Entre estos servicios destacan los mecanismos de pago,
que son los conductos a través de los cuales circulan los Este proceso ha dado lugar a la desintermediación
flujos de dinero para el intercambio de bienes y servicios financiera, definida por Butler, Butler e Isaacs (1997) como
en el sector real. Es importante que estos mecanismos sean la eliminación de los intermediarios financieros entre los
confiables y eficientes para que los usuarios desarrollen prestamistas y prestatarios o compradores y vendedores,
sus transacciones en un entorno favorable que les brinde en las operaciones financieras3, y tiene implicaciones
certidumbre. importantes, particularmente en la definición de la
estrategia de servicios que ofrecen los bancos a escala
internacional; estas entidades se han adaptado a las nuevas
En los últimos quince años, se diversificaron las fuentes
necesidades de sus clientes y ha incidido en decisiones
de crédito de la economía para financiar actividades
3 Butler, Brian; Butler, David and Isaacs, Alan “Dictionary of
productivas; sin embargo, la intermediación financiera
Finance and Banking” (1997).

9
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

estratégicas; por ejemplo, en la internacionalización de los ahorro, así como de algunas instituciones oficiales de
bancos (Oliver, 1996). crédito–.

Para aproximar la composición del sector financiero del Se prevé que esta estructura de los activos financieros
país, la gráfica 1 muestra la distribución porcentual de los siga modificándose, en la medida que vayan surgiendo
activos totales de las instituciones o entidades financieras o aumentando sus actividades otros intermediarios o
que lo conformaban en 2017, agrupado por el tipo de entidades no bancarias. No obstante, los bancos y otros
servicios financieros que ofrecen, incluyendo los fondos intermediarios financieros semejantes, preservarán su papel
de pensiones. Se aprecia que los activos bancarios reflejan central, debido a las funciones que cumplen en el desarrollo
el mayor peso relativo en relación con el total considerado económico y social del país, como se indicó previamente.
(44%); los fondos de pensiones, representaban un 27%;
las instituciones relacionadas al mercado de valores (3%)
Acorde con los conceptos vertidos en este apartado, para
y las compañías de seguros (2%), los bancos cooperativos
cualquier país es trascendental que el sector financiero sea
y las sociedades de ahorro y crédito (creadas en años
capaz de realizar de manera eficiente todas sus funciones,
recientes) (4%); y, las instituciones oficiales de crédito
especialmente la relacionada a su labor de asignar los
(20%). Esta comparación es dinámica con el paso de los
recursos financieros entre las distintas alternativas de
años, en la medida que surgen nuevas actividades o
inversión, por su estrecho vínculo con el crecimiento
entidades financieras, cambia; por ejemplo, los bancos
económico. Esto explica, en gran parte, los continuos
han disminuido su participación en la medida que los de
esfuerzos que realizan las economías avanzadas y en
otras entidades van aumentando –en 2001, los activos
desarrollo a través de los organismos de supervisión y
bancarios representaban alrededor del 81%, porcentaje
regulación financiera, y El Salvador no es la excepción, por
que ha disminuido con el aumento de los fondos de
generar condiciones que permitan mantener un sistema
pensiones, los bancos cooperativos y sociedades de

Gráfica 1
Estructura de activos financieros, 2017 (*)

Mercado de valores
3% Sistema de
pensiones
Cooperativas y SAC 27%
4%
Oficiales
Aseguradoras de crédito
2% 20%

Bancos
44%

(*) cifras a marzo.


Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

10
DEC
Estudios
Económicos

financiero sano y fuerte, para lo cual es necesaria una 3. Hitos destacados en la evolución del sistema
regulación basada en estándares internacionales, que financiero 1980-2017
permita un adecuado balance en la toma de riesgos a las
instituciones financieras, generar incentivos para atenuar los
problemas de asimetría en la información y de riesgo moral Durante 1980-2017 el sistema financiero salvadoreño
que caracterizan la intermediación financiera, de tal forma ha estado marcado por grandes transformaciones
que el sector financiero sea un verdadero promotor del estructurales, son hitos o hechos relevantes que tuvieron
desarrollo económico y contribuya a mejorar el bienestar de una incidencia directa en su expansión y desarrollo,
la población. así como en el soporte que ha brindado al desarrollo
económico del país. Además, este importante sector
ha sido influenciado por las políticas económicas y
La reciente crisis financiera internacional que estalló en
financieras llevadas a cabo por el Estado y por los
2008, de cuyos impactos la economía global no acaba de
cambios observados en el escenario económico, social
recuperarse totalmente, demostró, una vez más, la enorme
y tecnológico del país y del exterior. De esta forma, el
importancia de preservar la sanidad del sistema financiero,
sistema financiero que ahora contemplamos, es resultante
por lo que los países más afectados no escatimaron
de múltiples cambios que tuvieron lugar a través de estos
esfuerzos para rescatar el equilibrio de su sector financiero.
años, los cuales se resumen en el diagrama 2.

Diagrama 2
Hitos relevantes del sistema financiero salvadoreño, 1980-2017

• Plan de fortalecimiento del • Dolarización • Corresponsales


Sistema Financiero (1989-1994) financieros
— Leyes: Bancos, BCR, SSF

• Nacionalización • Saneamiento de la • Internacionalización • Supervisor único SSF


de la banca banca (1990-1993) de la banca y BCR regulados
(2005-2007)
• Privatización de la • Fondos de
banca (1991-1994) pensiones
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Insolvencia • Creación de • Reforma de • Bancos
de bancos la Bolsa de pensiones cooperativos y SAC
Valores
• Fortalecimiento • Conglomerados • Titularización • Fondos de
SSF y regulación financieros de activos inversión
financiera

Fuente: Elaboración propia

11
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Los siguientes apartados de este documento se refieren como secretario, era el responsable de aplicar las medidas
a los hitos o hechos relevantes indicados, enfatizando de política adoptadas por la JM. En tal sentido, ambas
en aquellos relacionados con el sistema bancario, por entidades eran los reguladores del sistema financiero,
ser el más representativo dentro de los activos del sector ejerciendo una enorme intervención en las actividades que
financiero, como se mostró anteriormente, y el que tiene desarrollaban las entidades financieras y en la economía;
un peso relativo predominante en la canalización del como se comenta más adelante, dictaban las reglas que
ahorro hacia el financiamiento de los sectores productivos eran de obligatorio cumplimiento. También la Ley regulaba
y los hogares, así como por las demás funciones de a la SSF, la cual dependía de la JM, y en la práctica, era
gran relevancia que cumple para la buena marcha de la como un departamento del BCR, ejercía cierta labor de
economía. supervisión, pero muy laxa, con grandes deficiencias, las
cuales se evidenciaron en los años posteriores.

Entre las atribuciones de la JM, la citada Ley, entre otras,


II. La banca comercial de los años ochenta incluía: i) aprobar el presupuesto monetario anual a
propuesta del BCR, el cual debería contener las necesidades
de dinero y de crédito, asignando prioridades e incluyendo
las medidas para su logro, tales como, porcentaje de
encaje legal, controles cualitativos y cuantitativos de
En esta sección se esboza la situación del sistema
crédito por sectores económicos, tasas de interés y otros
financiero durante los años ochenta, destacando la
cargos financieros en las operaciones activas y pasivas
nacionalización de la banca, un resumen sobre cómo fue
de las instituciones financieras, así como límites a otras
su evolución durante esos años, el papel de los reguladores
operaciones activas y pasivas; ii) previa aprobación del BCR,
(JM y BCR) y los resultados obtenidos hacia el final de la
dictar medidas relativas al valor externo del colón para las
década. Esta decisión se adoptó en un momento en el cual
operaciones en moneda extranjera; iii) aprobar la emisión
el país vivía una crisis social, económica y política severa,
de bonos del Estado y operaciones con el BCR; iv) dictar
había ocurrido en 1979 un golpe de Estado al Gobierno
normas reguladoras sobre el crédito al consumo; v) autorizar
militar por parte de otros militares y civiles.
operaciones activas o pasivas de las instituciones del
sistema financiero con fines de estabilización monetaria.

1. Papel de la Junta Monetaria, el BCR y la SSF El BCR, por su parte, era una institución pública de carácter
autónomo, tenía por objeto mantener las condiciones
monetarias, cambiarias, crediticias y financieras más
favorables para el desarrollo del país, y la Ley le otorgaba
Según el Decreto No. 1055, Ley del Régimen Monetario,
las facultades e instrumentos para adoptar las medidas
publicado en el Diario Oficial 59 del 25 de marzo de 1982,
necesarias en su actuación. Era responsable de la emisión
la Junta Monetaria (JM)4 era el organismo encargado
monetaria, de regular los medios de pago y la política
de formular las políticas monetaria, crediticia, cambiaria
crediticia, la promoción de la liquidez y solvencia del
y financiera del país, y el BCR, cuyo presidente actuaba
sistema financiero, el tipo de cambio y la administración de
4 Integrada por los ministros de Planificación, Economía, Hacienda, las reservas internacionales. Le correspondía ejecutar los
Agricultura, Comercio Exterior y el presidente del BCR.
acuerdos que adoptaba la JM; además, otorgaba crédito al

12
DEC
Estudios
Económicos

sector privado por medio de las instituciones financieras, a En el caso del sistema financiero, la intervención estatal
través del redescuento, y también al sector público. lo convirtió en una fuente de subsidios y privilegios
para sectores, actividades y personas; mediante la
determinación del tipo y diversidad de las instituciones,
En relación con la SSF, la citada Ley le atribuía varias
el costo de los servicios financieros, ineficiencia en la
responsabilidades de vigilancia y control sobre el BCR
asignación de recursos y politización en la dirección y toma
y las instituciones financieras, respecto de los acuerdos
de decisiones (BCR, 1990).
adoptados por la JM. Era responsable de hacer cumplir
la Ley y otras regulaciones a los integrantes del sistema
financiero y fiscalizar a estas instituciones; velar por la
buena marcha de los bancos; vigilar la emisión de especies
monetaria del BCR, auditar sus estados financieros; realizar 2. Nacionalización de la banca
inspecciones sin previo aviso, entre otros. Era una institución
que dependía de la JM y el BCR pagaba su presupuesto; por
tanto, no gozaba de independencia en sus actuaciones. En En 1980 el sistema financiero salvadoreño estaba
opinión de IPC (1989), las decisiones de política monetaria conformado esencialmente por los bancos, que ofrecían
y crediticia estaban en extremo concentradas en manos del servicios orientados hacia la banca múltiple, y las
Poder Ejecutivo y del Presidente de la República, debido a Asociaciones de Ahorro y Préstamo, que se especializaban
la conformación de la JM, el BCR y la SSF, cuyos funcionarios en el otorgamiento de crédito de vivienda. Existía otro
dependían del Ejecutivo. grupo de entidades financieras muy variado, como las
compañías de seguros, el Fondo de Financiamiento y
Garantía para la Pequeña Empresa (FIGAPE), el Banco
La actuación del BCR y de la JM, se caracterizaba por un
Nacional de Fomento Industrial (BANAFI), el Banco de
alto grado de dirigismo e intervencionismo, definían
Fomento Agropecuario (BFA), eran instituciones con
los parámetros más significativos de la gestión de las
una participación menor en el mercado financiero
instituciones financieras y también intervenían en la
local; además, existían cooperativas financieras como
conducción del sistema financiero, en lo fundamental,
las aglutinadas en la Federación de Cajas de Crédito
nacionalizado; pero, las tareas de supervisión y control no
(FEDECRÉDITO), la Federación de Asociaciones
recibieron la atención necesaria (IPC, 1989).
Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador
(FEDECACES) que prestaban servicios a sus socios. Por lo
La injerencia de ambas entidades trascendía a toda la tanto, el país tenía un sistema financiero concentrado en
economía; ya que, el BCR intervenía en la asignación del entidades de intermediación financiera. No existía una
crédito hacia los sectores productivos –muchas veces bolsa de valores.
con criterios no técnicos–, se convirtió en el principal
prestamista de los bancos y del Gobierno; determinaba
En marzo de 1980, se decretó la nacionalización de los
el tipo de cambio y, autorizaba la venta de divisas, según
bancos y de las asociaciones de ahorro y préstamo,
los usos, con criterios no muy claros; de esta forma se
mediante la aprobación del Decreto No. 158, Ley de
generaron una serie de distorsiones y prerrogativas para
Nacionalización de las Instituciones de Crédito y de las
sectores o grupos, en materia cambiaria y crediticia. Con el
Asociaciones de Ahorro y Préstamo. En octubre de 1979,
paso de los años, se convirtió en una institución con mucho
se había conocido la Proclama de la Fuerza Armada de
poder en el ámbito económico.
la República de El Salvador, cuando se dio el golpe de

13
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

estado al gobierno militar que presidía el Coronel Carlos ahorros de los salvadoreños; iv) los criterios aplicados por
Humberto Romero, electo en 1977. El golpe fue dado los bancos, ocasionó la concentración de los créditos en
por un grupo de militares jóvenes con pensamiento un pequeño grupo de usuarios; v) la canalización de los
democrático y se estableció una Junta Revolucionaria de ahorros debería orientarse a promover el bienestar general
Gobierno, que efectuó tres reformas estructurales de la población, por lo que era imprescindible que el Estado
–financiera, agraria y comercio exterior–; el país atravesaba reestructurara el sistema financiero, para volverlo capaz
un período dominado por severos conflictos sociales y de contribuir a los esfuerzos que en adelante deberían
políticos que detonaron una crisis de grandes magnitudes; realizar el Gobierno para acelerar el proceso de desarrollo
había grupos armados de izquierda y de derecha, el económico y social del país (Ley de nacionalización de las
desenlace fue el conflicto armado que costó muchas instituciones de crédito y de las asociaciones de ahorro y
vidas humanas y pérdidas materiales, iniciado en 1980 y préstamo).
finalizado en 1992, con la firma de los Acuerdos de Paz.

Mediante el Decreto antes mencionado, se declaró de


También se promulgó el Decreto No. 159, Ley transitoria utilidad pública el sistema bancario y las asociaciones de
de intervención de las instituciones de crédito y de las ahorro y préstamo, y se expropiaron las acciones pasándolas
asociaciones de ahorro y préstamo, que decretaba la al Estado. Se definieron nuevas reglas para la tenencia
intervención de estas entidades y pretendió garantizar el accionaria de las instituciones nacionalizadas –hasta 20%
normal funcionamiento de los bancos privados y de las empleados; hasta 29% inversionistas particulares; y para el
asociaciones de ahorro y préstamo afiliadas a la Financiera Estado, desde el 51%–. Las acciones expropiadas se pagaron
Nacional para la Vivienda. a los antiguos accionistas con la entrega de bonos, por el
equivalente al 80% del valor en libros de las acciones a la
fecha de la nacionalización y el 20% restante, hasta que se
La citada Proclama, en el apartado III que abordaba las
finalizara la depuración de activos y pasivos, la cual debía
medidas para la distribución equitativa de la riqueza
concluirse en seis meses y ser efectuada por una comisión
y el crecimiento acelerado del PIB, señalaba respecto
especial (Ley de nacionalización de las instituciones de
del sistema financiero: “B) Proporcionando mayores
crédito y de las asociaciones de ahorro y préstamo).
oportunidades económicas para la población, mediante
reformas en el sector financiero, tributario y de comercio
exterior del país”, sin profundizar en el tipo de reformas De esta forma, el Gobierno tomó posesión del sistema
que se llevarían a cabo. financiero privado, se expropiaron las acciones a los
anteriores accionistas pasando a manos del BCR y se
reestructuró la administración de las instituciones, se
Según los considerandos del Decreto No. 158, la
sustituyeron los principales ejecutivos y se reestructuraron
nacionalización de la banca se justificó por las siguientes
las juntas directivas. La autonomía de la banca se redujo
razones: i) proporcionar mayores oportunidades
sustancialmente, fue sustituida por una gran concentración
económicas y sociales a la población; ii) la función
administrativa en cuanto a la gestión del negocio financiero,
de intermediación que efectúan los bancos y demás
en el BCR o la Junta Monetaria, estas entidades indicaban
instituciones financieras, era vital para la vida económica
lo procedente en una gran mayoría de aspectos, aún en
y social del país; iii) el capital de los bancos representa
temas concernientes a la administración, como se indicó
un porcentaje mínimo en relación con los recursos ajenos
anteriormente.
captados por ellos, provenientes esencialmente de los

14
DEC
Estudios
Económicos

Sin embargo, había otras opiniones señalando que, si bien la los esfuerzos que realizaría en adelante el Gobierno, para
economía afrontaba problemas delicados así como también acelerar el proceso de desarrollo económico y social del
el sistema financiero tenía problemas seculares, que se país. Varios años después, la historia confirmaría que este
sumaban a los problemas políticos y sociales del país, una objetivo no se logró; por el contrario, al final de la década
medida como la nacionalización de la banca, no remediaría las instituciones bancarias afrontaban, en mayor o menor
estas dificultades, sino más bien las podría profundizar, medida, una quiebra técnica, como se comenta adelante,
ya que en varios casos, la solución estaba en manos de las no se logró democratizar el crédito y los bancos no tenían
autoridades de turno, sin llegar al extremo de nacionalizar capacidad de cumplir su importante papel en la economía.
los bancos y las asociaciones de ahorro y préstamo.

Entre los problemas seculares del sistema financiero, Hinds


(1980) citaba: el manejo errático de la oferta monetaria;
3. Evolución de la banca durante los ochenta
canalización sectorial del crédito; canalización del crédito
por tamaño de usuario; canalización del crédito por
plazos; la inflación como obstáculo para la creación de Escenario macroeconómico
ahorro a largo plazo; problemática de la tasa de interés
en su aspecto distributivo, de asignación de recursos, de
relaciones monetarias internacionales y de instrumentos Desde finales de los años setenta y durante los ochenta,
para combatir la inflación; problemas de competencia y El Salvador vivió una profunda crisis económica, social
los de concentración de la propiedad. En opinión del autor, y política, caracterizada por graves desequilibrios
ninguno de estos problemas se resolvía nacionalizando macroeconómicos, bajo crecimiento de la producción,
la banca; en cambio, opinaba que los debería atender el grandes limitaciones a la actividad productiva privada; la
Estado, usando los instrumentos de política al alcance de la falta de entendimientos sobre aspectos básicos, alcanzó su
Junta Monetaria, el BCR u otra entidad. La historia terminó mayor expresión al desatarse el conflicto armado interno
otorgándole la razón. en 1979.

En cuanto a los problemas económicos de coyuntura que En el ámbito económico, la crisis derivó en la contracción
afrontaba el país, el mencionado autor citaba, el descenso de la producción por cuatro años consecutivos durante
de la demanda agregada; la crisis de liquidez y la alta tasa 1978-1982 (gráfica 2), el PIB se redujo alrededor de
de inflación. Cada uno de estos problemas tenía, a su vez, 22.3%. El sector exportador se debilitó aún más, había
otras causas, pero una medida como la nacionalización de la mostrado fuerte deterioro por varios años de la década
banca, no podía resolverlos, desde su punto de vista (Hinds, de los setenta, debido, en parte, al retroceso del Mercado
1980). Común Centroamericano (MCC), pero también por la caída
de los precios internacionales de los productos básicos,
particularmente en 1979-1981 (las exportaciones de
La nacionalización de la banca implicó un cambio café eran relevantes). La inversión privada se frenó por el
estructural al sector, no solo en la propiedad accionaria, conflicto armado y se produjo una importante salida de
sino también en su funcionamiento; uno de los propósitos capitales.
centrales, era volver a los bancos capaces de contribuir a

15
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Gráfica 2
Gráfica 2
El Salvador:
El Salvador:crecimiento real
crecimiento real deldel PIB*
PIB (*)
(Tasa de crecimiento anual)
(Tasa de crecimiento anual)
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0 2.3
3.0
2.0
1.0
0.0
-1.0
-2.0
-3.0
-4.0
-5.0
-6.0
-7.0
-8.0
-9.0
-10.0
-11.0
-12.0
1987

2004

2015
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986

1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003

2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014

2016
2017
(*) Los datos a partir de 1991 corresponden a la nueva serie, año base 2005, publicada por el Banco Central de Reserva
en marzo de 2018.
Fuente: BCR.

En 1983, se observó una fase de recuperación de la período, así como por remesas familiares. Las exportaciones
producción, aunque muy débil, impulsada por la actividad de bienes y servicios se contrajeron alrededor de 35.4%
industrial, la construcción y el comercio, pero el sector durante 1979-1982 y como porcentaje del PIB, se redujeron
exportador continuaba deprimido, provocando un de 36.5% a 23.2% en el mismo período; en el transcurso de
desequilibrio notable en la balanza comercial, el cual fue la década, se mantuvieron prácticamente estancadas antes
compensado por las donaciones recibidas durante el de repuntar a inicios de los noventa (gráfica 3). Detrás de la

Gráfica 3
Exportaciones, 1976-2016
(Millones de US$)
Millones de US$
7,000
6,500
6,000
5,500
5,000
4,500
4,000
3,500
3,000
2,500
2,000
1,500
1,000
500
0
1980

1996

2012
1976
1977
1978
1979

1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995

1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011

2013
2014
2015
2016

Fuente: Balanza de Pagos (bienes y servicios), BCR.

16
DEC
Estudios
Económicos

caída de las exportaciones se pueden esgrimir otras causas, Durante este período, ante el control de cambios y las
además del conflicto armado e incertidumbre de esa época; restricciones que implicaba para la compra y venta de
por ejemplo, Alas de Franco (1994) señala como causales, la divisas, emergió con fuerza el “mercado negro” (ilegal), el
recesión económica mundial y el descenso de la demanda cual existía prácticamente desde hacía varios años en el
de productos tradicionales de exportación; precios bajos país, pero a raíz de la incertidumbre política, económica y
del café; la existencia de un tipo de cambio sobrevaluado, social, se profundizó, y la tasa de cambio de este mercado
que implicaba recibir ingresos de exportación convertidos a aumentó significativamente, alcanzando 8 colones por un
colones a una tasa de cambio más baja que la considerada dólar en febrero de 1981; en los años siguientes disminuyó,
como “real” especialmente durante 1980-1986; y, la falta de situándose en un promedio anual de 4.23 en 1984 (Alas
financiamiento. de Franco, 1994) era una tasa con mucha volatilidad. A
principios de 1986, finalizó esta situación y el colón se
devaluó oficialmente a cinco colones por un dólar.
En materia de política cambiaria, El Salvador, por muchos
años fue una economía regida por un tipo de cambio fijo
del colón con respecto al dólar estadounidense; en 1934 se Adicionalmente, se presentaron fuertes desequilibrios
estableció la paridad de 2.50 colones por dólar y permaneció fiscales durante los ochenta, por efecto de menores
por muchos años. Sin embargo, en 1982, en razón de la ingresos ante la necesidad de aumentar el gasto público,
escasez de divisas y de la fuga de capitales registrada a particularmente el corriente; en varios años se observaron
finales de los setenta y primeros años de los ochenta, se brechas presupuestarias no financiadas, lo cual presionaba
creó un mercado paralelo, cuya operatividad la realizaban el endeudamiento del ejercicio siguiente. De esta forma, el
los bancos; en este mercado la tasa de cambio se devaluaba déficit del sector público no financiero (SPNF) se expandió
continuamente; por ejemplo, en agosto de 1982 el tipo de por varios años de la década y se financiaba, en parte, con
cambio de compra y venta promediaba 3.68 colones por deuda interna, lo cual generaba presiones inflacionarias,
dólar y en igual mes de 1985, el mismo promedio alcanzaba se acudía al crédito del BCR, entidad que se convirtió
4.76 colones por dólar (Alas de Franco, 1994). Las ventas en prestamista del Gobierno (una gran distorsión), y
de divisas en el mercado paralelo eran autorizadas por el a la emisión de bonos que se colocaban en el sistema
BCR, de forma poco transparente y con criterios no muy financiero del país (en 1988, se colocaron alrededor
claros; se destinaban para bienes no esenciales –gastos de de 100 millones de colones5); el déficit también se
viaje, ayuda familiar, gastos de estudio, servicios médicos, financiaba con deuda externa y donaciones del exterior. En
entre otros–; las compras de divisas en este mercado eran consecuencia, la deuda pública también se incrementaba
las originadas en exportaciones no tradicionales, remesas ante la necesidad de financiar el déficit fiscal, y el pago
familiares, comisiones y pagos por servicios personales. de intereses demandaba cada vez más recursos, con las
implicaciones que esto tenía para generar ahorro y reducir
el déficit. Por ejemplo, en 1981 y 1983, el déficit del SPNF
En el mercado oficial la tasa de cambio permanecía a 2.50
en términos del PIB fue de 14.4% y 13.5%, respectivamente,
colones por dólar; al inicio, solo transacciones consideradas
luego descendió hasta 2.1% en 1986, y en 1989 volvió a
esenciales se realizaban en este –medicinas, fuentes de
aumentar a 5.8% del PIB (gráfica 4).
energía, exportaciones tradicionales, entre otras–; el
mercado paralelo empezó con pocas transacciones, pero
gradualmente se le fueron transfiriendo operaciones del Por otra parte, al entorno recesivo en que se encontraba
mercado oficial por la escasez de divisas. El manejo de tipos inmersa la economía salvadoreña, se agregaba que
de cambio múltiple, generaba una serie de distorsiones en durante los ochenta, el país atravesó un persistente
la economía. 5 ¿Cómo está nuestra economía? Departamento de Estudios
Económicos y Sociales (DEES), FUSADES (1988).

17
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Gráfica 4
Gráfica 4
Déficit fiscal
Déficit fiscal. Sector público no financiero (SPNF)
Sector público no (porcentaje del (SPNF)
financiero PIB) (% del PIB)

0
-2
-4
-6
-8
-10
-12
-14
-16
1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Fuente: BCR

proceso inflacionario, el Índice de Precios al Consumidor desequilibrio macroeconómico del país de esa época y tuvo
(IPC) punto a punto, alcanzó 31.9% en 1985. Este proceso serias consecuencias. En los últimos años de esa década
se asociaba con varios factores, tales como, la expansión se realizaron esfuerzos orientados a la estabilización –
monetaria del período, el incremento del gasto público, manejo de los instrumentos monetarios, política crediticia
shocks externos especialmente derivados del alza restrictiva– y se observó una reducción en el índice
de precios del petróleo en ciertos años. El problema inflacionario, aunque siempre continuaba siendo elevado
inflacionario tuvo una importante connotación en el (gráfica 5).

Gráfica 5
Gráfica 5
Inflación
Inflación
(Variación
(Variación anual
anual delIPC,
del IPC,punto
punto aapunto)
punto)
35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

18
DEC
Estudios
Económicos

En 1986, las autoridades pusieron en práctica varias la Junta Monetaria y el BCR, y eran de cumplimiento
medidas en sus intentos por controlar los desequilibrios obligatorio. El país tenía bancos cuya gobernanza
macroeconómicos, se devaluó la tasa de cambio y se primordialmente radicaba en el sector público y la función
aumentó la presión tributaria; dichas medidas impactaron del mercado estaba bastante relegada; en opinión de
la actividad económica ese año (el PIB creció solo 0.2%) y muchos, durante este período se generaron condiciones
la inflación medida por el IPC se mantuvo por encima de para que imperara la llamada “represión financiera” (IPC,
30%. Durante los años siguientes de esa década, la situación 1989).
macroeconómica del país continuó deteriorada.

El desempeño de los depósitos bancarios durante la


Desempeño del sistema financiero década de los ochenta exhibió tasas de crecimiento
reales negativas casi todo el período, aunque en términos
nominales fueran positivas, al descontar las elevadas
Los problemas mostrados por la economía durante los años tasas de inflación que prevalecían, se volvían negativas
ochenta, particularmente la trayectoria de las exportaciones, (gráfica 6); también incidió en este desempeño el deterioro
la elevada inflación y el deterioro de las finanzas públicas, económico que afrontaba el país, particularmente durante
sumados al ambiente de incertidumbre y conflicto armado los años de contracción del producto (1979-1982) y la
que afrontaba el país, afectaron la actividad del sector crisis socio política e inestabilidad, lo que motivaba salida
financiero. La capacidad de intermediación que tenían los de capitales. Durante este período, la elevada inflación
bancos y otras entidades, estaba directamente relacionada generó una serie de distorsiones económicas, entre la
con la captación de recursos que lograran realizar a través que se mencionan que se convirtió en un impuesto que
de depósitos del público, ya que era la principal fuente de gravaba las tenencias de dinero.
fondos. También intermediaban recursos provenientes del
Banco Central por medio de redescuento, principalmente
Durante los años ochenta las tasas de interés activas y
eran líneas del exterior, con un esquema de tasas de interés
pasivas fueron negativas en términos reales casi todo
muy particular y distorsionador, como se comenta adelante.
el período. Por ejemplo, durante 1985-1987 las tasas de
Por otra parte, la liquidez del sistema bancario se favorecía
depósitos de ahorro (sin aviso previo) y a plazo de 180 días
por los flujos de ayuda externa que recibía el país durante
y más, se tornaron más negativas aún, coincidiendo con
ese período.
una tasa de inflación más elevada en esos años, alcanzando
su punto más negativo en 1986, cuando se observaron
El tipo de política pública hacia el sector financiero también tasas de -18.9% y -12.8%, respectivamente para cada tipo
tuvo un impacto determinante en las actividades de de depósitos indicado (gráfica 7). Las tasas nominales
intermediación que realizaban los bancos, ya que estuvo fijadas por la autoridad monetaria, ante la elevada
caracterizado por un alto grado de regulación e intervención inflación, se convertían en un verdadero desincentivo
de las autoridades –establecían las tasas de interés de las de cara a los ahorrantes para incrementar sus ahorros,
operaciones activas y pasivas; otorgaban líneas de crédito limitando significativamente la movilización de recursos
con intereses y plazos preferentes y definían criterios dentro del sistema financiero6. Al ser los depósitos la
que orientaban la composición de la cartera crediticia principal fuente de fondos de intermediación de los
(crédito dirigido)–. Por lo anterior, la banca nacionalizada
6 En ese tiempo proliferó el mercado financiero informal, para
tenía escasos grados de libertad en su actuación como escapar de la aguda represión financiera prevaleciente, lo que
intermediarios financieros, las directrices provenían de incidió en la fragmentación del mercado y fuga de capitales
(Palma Blanco, 1989).

19
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Gráfica 6
Comportamiento de los depósitos, 1978-1988
(Millones de colones y porcentajes)

2,000 35%
Millones de colones Nominal (eje derecho) Real (eje derecho)
1,800 30%

1,600 25%

1,400 20%

1,200 15%

1,000 10%

800 5%

600 0%

400 -5%

200 -10%

0 -15%
1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988
Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.

Gráfica 7
Gráfica 7
Tasas de interés de depósitos
Tasas de interés de depósitos (%)
(Porcentajes)

20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

Depósitos de ahorro nominales Plazo 180 días nominales

Depósitos de ahorro real Plazo 180 días real

Fuente: Memorias BCR, varios años

20
DEC
Estudios
Económicos

bancos, su trayectoria condicionó de manera determinante al crédito al sector privado, mostró tasas de crecimiento
la contracción de sus operaciones. reales negativas o cercanas a cero durante casi todo el
período (gráfica 8). Como porcentaje del PIB, el crédito
otorgado al sector privado durante 1978-1988 osciló entre
Por el lado de las operaciones activas de los bancos,
5.8% y 31.5%7, esto implica una profundización financiera
el otorgamiento de créditos a los diferentes sectores
muy baja, es decir, no se estaba otorgando suficiente
económicos, a los hogares y al sector público, era la principal
crédito a las actividades productivas, ni a los hogares.
orientación de recursos. Las asociaciones de ahorro y
préstamo, en cambio, se especializaban en el crédito de
corto y largo plazo para vivienda. Los bancos también intermediaban recursos originados
en líneas de crédito del BCR (en opinión de muchos esta
actividad desvirtuaba las funciones del BCR, y generaba
Al igual que en el caso de los depósitos, el crédito total que
distorsiones, por lo que años después se creó el Banco
otorgaban los bancos también registró una dinámica de
Multisectorial de Inversiones, que posteriormente se
tasas de crecimiento reales negativas durante los ochenta.
denominó Banco de Desarrollo). Las características
En 1979-1981, el crédito al sector público se incrementó
de dichas líneas eran complejas, muchas veces con
notablemente en términos reales, debido a la necesidad de
tasas de interés por debajo de la tasa básica pasiva y
financiar el abultado déficit fiscal producto del deterioro
en una proporción importante se usaba para fines de
sustantivo de las finanzas públicas, como se comentó
refinanciamiento; por ejemplo, cuando por alguna razón,
previamente; el flujo de recursos bancarios hacia el sector
un prestatario no podía pagar y ponía en situación
público continuó casi toda la década, para apoyar el
7 ¿Cómo está nuestra economía 1988? Departamento de Estudios
financiamiento del desequilibrio fiscal imperante. En cuanto Económicos y Sociales (DEES). FUSADES.

Gráfica
Gráfica88
Evolución del crédito bancario
Evolución del crédito bancario, 1977-1988
(Millones de colones y tasas de crecimiento)
(millones de colones y tasas de crecimiento, real y nominal)
11,000 140%

10,000 120%

9,000 Crédito 100%


público real
8,000 80%

7,000 60%

6,000
Crédito total 40%
nominal
5,000 20%

4,000 0%

3,000 -20%

2,000 Crédito privado -40%


real Crédito total
1,000 -60%
real
0 -80%
1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988
Crédito privado Crédito público Nominal Real Real privado Público real

Fuente: Elaboración propia con información del BCR.

21
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

de riesgo al banco, con recursos de líneas del BCR se 4. Situación al final de la década
refinanciaba el crédito a largo plazo y se evitaba el
deterioro. El efecto de esta medida fue un desestímulo a las
Al final de la década de los ochenta, la economía
instituciones financieras en el esfuerzo de movilización de
salvadoreña afrontaba una aguda crisis económica y social,
recursos, ya que tenían acceso a recursos baratos del BCR y
adolecía de graves desequilibrios macroeconómicos, bajo
se promovió una deficiente asignación de recursos, porque
crecimiento, restricciones a la actividad productiva del
el costo de estos fondos para los usuarios era inferior al
sector privado, y un doloroso conflicto armado que había
costo de oportunidad de los mismos (González Orellana,
cobrado muchas vidas humanas.
1992). El crédito del BCR a los bancos creció de 600.3
millones de colones en 1984 a 1,026 millones en 1987; en
1986, los refinanciamientos representaban un 47% del El sistema financiero, particularmente los bancos,
total del crédito otorgado por el BCR (Palma Blanco, 1989). presentaban graves problemas y serias deficiencias que
afectaron los resultados de su gestión y le impedían cumplir
sus funciones básicas, producto de la crisis económica y
Las tasas de interés de los créditos también fueron
los desaciertos de política pública que derivaron en un
negativas en muchos casos durante este período; eran
deficiente proceso de otorgamiento de crédito y baja
tasas fijadas por la Junta Monetaria, atendiendo criterios
recuperación, que acabó minando la solvencia de las
de plazo, sector económico, tipo de intermediario, entre
entidades financieras. A fines de 1987 el Estado y el BCR
otros. Por ejemplo, en 1986, los préstamos clase “A” a
poseían, en conjunto, el 88% de las acciones de los bancos
menos de tres años registraron una tasa real de -13.9%
comerciales y el 97% de las acciones de las asociaciones
y el clase “B” -10.9%, explicada por la inflación galopante
de ahorro y préstamo. Además, poseían la mayoría de las
observada en el país. En opinión de Palma Blanco (1989),
acciones del Banco Hipotecario (De la Cuadra y Valdés,
las tasas de interés administradas y reprimidas en extremo,
1989).
representaban un subsidio mayúsculo proveniente
de los ahorrantes, de la ayuda externa y del impuesto
inflacionario que soportaban todos los habitantes, hacia En 1988 y 1989 se realizaron estudios técnicos por parte de
los usuarios y demandantes de crédito. entidades del sector privado, con el objeto de evaluar cuál
era la situación real de los bancos y asociaciones de ahorro
y préstamo. Por ejemplo, el estudio desarrollado por la
En resumen, durante la década de los ochenta, el sistema
firma Interdisziplinäre Projekt Consult GmbH (IPC), en 1988,
bancario mostró una merma en su actividad, las tasas
denominado “El Sistema Financiero de El Salvador, análisis y
de interés fijadas por la Junta Monetaria eran negativas
perspectivas“, elaborado para el Centro de Investigaciones
en términos reales, el crédito al sector público creció
Tecnológicas y Científicas (CENITEC) y contratado por la
significativamente, el refinanciamiento era desmedido,
Fundación Konrad Adenauer.
y había una fuerte intervención estatal en la gestión
bancaria que no se usó para volverlo más eficiente, si no
para otorgar crédito subsidiado y con muy poco énfasis en Dicho estudio incluyó aspectos tales como, la evolución del
la recuperación de la cartera crediticia, provocando que la ahorro y el crédito, las tasas de interés, las relaciones entre
cartera con atrasos de pago se fuera acrecentando. Era una el régimen monetario y la Superintendencia del Sistema
época de alta incertidumbre socio-política. Financiero, el desempeño de las entidades nacionalizadas;
además, formuló sugerencias sobre una nueva estructura
del sistema bancario. Partía de dos hipótesis básicas: i) hacía

22
DEC
Estudios
Económicos

hincapié en la importancia de un buen funcionamiento del • Los directores y presidentes de los bancos eran
sistema financiero para el desarrollo económico del país; y, elegidos por consideraciones políticas, tendiéndose
ii) reconocía que las tareas de reestructuración y cambio del así a deteriorar su profesionalismo. Se creó un clima
mismo, eran difíciles. propicio para la aparición de la corrupción y los
malos manejos.

A continuación, se citan parte de los hallazgos del • La rentabilidad disminuyó desde 1983, explicada, en
documento antes mencionado, en relación con la regula- parte, por el encarecimiento de la participación de
ción, la eficiencia, rentabilidad y solvencia de los bancos: los depósitos a plazo dentro del total. Los depósitos
a la vista representaban el 71.2% del total en 1982
y solo el 52.8% en 1987, mientras que los a plazo,
• La intervención regulatoria de las autoridades ha
pasaron del 28.8% del total en 1982 al 47.2% en
tenido como consecuencia la represión financiera
1987. Además, desde 1986, el BCR aprobó normas
y la excesiva segmentación del mercado crediticio
de cierto rigor para la constitución de reservas de
en El Salvador, tendiendo a inhibir un desarrollo
saneamiento para cartera pesada, lo que llevó a los
equilibrado de la intermediación financiera. Estas
bancos a reducir sus utilidades.
políticas han operado con independencia del proceso
de nacionalización bancaria; hubieran desencadenado • Como consecuencia de la declinación de la
las mismas consecuencias con una banca privada, como rentabilidad, la base de capital de los bancos
lo atestigua la experiencia de otras naciones en América no pudo expandirse al mismo ritmo de sus
Latina. colocaciones, deteriorándose los indicadores
respectivos, como se advierte en el cuadro 1. De esta
• Tendencia al predominio de decisiones basadas en
forma, el capital y reservas de los bancos disminuyó
criterios políticos antes que técnicos. El otorgamiento
en 52.4%, en términos reales, evidenciando una
de crédito se decidía muchas veces en función de
caída significativa en la rentabilidad, especialmente
la influencia política del prestatario; además, las
autoridades habían concebido el financiamiento como
una compensación indirecta por los efectos de la
inestabilidad sociopolítica. Cuadro 1
Capital y reservas de los bancos comerciales
• Ausencia de una enérgica política de recuperación e hipotecario
(Millones de colones de 1978)
del crédito, que reforzara los incentivos para el pago y
ejecución de las garantías, para generar una disciplina Años Capital y reservas
entre los prestatarios. 1978 158.7
1979 160.9
• Debilidad marcada del sistema de supervisión y control, 1980 141.7
que no podía cumplir adecuadamente sus tareas por la 1981 123.7
estructura institucional y por la falta de consolidación 1982 129.0
y autonomía del BCR y la SSF (dependencia excesiva 1983 114.0
del Ejecutivo). De esta manera un manejo muy flexible 1984 104.0
de la contabilidad que permitió ocultar problemas 1985 93.7
y disminuir las pérdidas, restando buena parte de 1986 81.7
su significación para la calificación de los estados 1987 75.5
financieros. Fuente: IPC, 1989.

23
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

desde 1982. Esta evolución global se presentó con instituciones acumulaban importantes saldos de
diversos matices entre los diferentes bancos, en varios productos por cobrar (intereses devengados, pero
casos era de mayor deterioro. no percibidos) por 299.1 millones de colones y
préstamos vencidos netos por 154.9 millones (7.1%
• El Banco de Crédito Popular y el Mercantil,
y 3.7% del total de colocaciones, respectivamente);
presentaban pérdidas, por efecto de la necesidad
estas cantidades, no se encontraban cubiertas por
de constituir reservas de saneamiento; el resto,
provisiones, pero los intereses estaban incluidos
con la excepción del Banco Cuscatlán, registraban
como ingresos, una situación muy grave, ya que las
bajos niveles de rentabilidad. Al considerar los
utilidades del conjunto de los bancos alcanzaron
indicadores de cartera pesada, se concluía que en
32.3 millones de colones en 1987.
muchos casos las eventuales pérdidas derivadas
de la cartera pesada podrían superar en tres o • Era evidente que el sistema bancario requería de
más veces el monto del patrimonio, como en los normas más severas para abordar el problema de
bancos, Salvadoreño, Capitalizador y de Crédito la mora, así como la realización de evaluaciones
Popular. En estos términos, estas instituciones se de cartera más realistas y un control más estricto
encontrarían prácticamente en insolvencia, de por parte de la Superintendencia, solo así podría
aplicarse las normas bancarias habituales, sobre otorgarse a los balances la transparencia que
la constitución de provisiones. El resto de bancos deberían tener.
sufría una merma importante en su patrimonio,
• Una apreciación más ajustada de la real situación
y solo el Cuscatlán parecía tener la capacidad de
del sistema bancario debería ser la base para un
absorber pérdidas, aunque su capitalización era
plan de saneamiento económico-financiero de los
insuficiente.
bancos, para asegurar la solvencia y el desarrollo a
• Una estimación no publicada por el BCR mostraba mediano plazo del sistema financiero. Seguramente
que al 30 de junio de 1988 la mora, por concepto el sector público tendrá que asumir las pérdidas
de capital e intereses de préstamos vencidos que había ocasionado el patrón de funcionamiento
y cuotas atrasadas, alcanzaba el 17.41% de la imperante en los bancos nacionalizados.
cartera de la banca nacionalizada, sumando
• El resultado de la investigación constató que
757.5 millones de colones, equivalente al 243.8%
los bancos no desempeñaban adecuadamente
del capital y reservas de los bancos al 31 de
sus funciones macroeconómicas; esto significa,
diciembre de 1987. La mora se concentraba
que se ofrecía a los ahorristas oportunidades
en los sectores agropecuario (25.8%); industria
muy limitadas para colocar en forma segura y
(26.1%); comercial (15.04%); y de construcción
rentable sus excedentes, mientras que, al mismo
(7.4%). Además, la magnitud de la cartera pesada,
tiempo, solo una pequeña fracción de los agentes
posiblemente se encontraría subestimada por
económicos, recibían créditos. De esta forma, el
efecto de los refinanciamientos, que prolongaban
sistema bancario no constituía un instrumento
la cancelación del principal y los intereses, sin que
eficiente para canalizar capital de los ahorristas a
se realizaran pagos o se mejoraran las garantías.
los inversionistas. Los factores fundamentales que
• Una evaluación más realista de la eficiencia y explicaban el estado crítico del sistema financiero
la rentabilidad de la banca debería incluir un eran: i) las debilidades del marco institucional
análisis desagregado de la calidad de la cartera estatal; ii) la política oficial de tasas de interés y
de créditos. Al 31de diciembre de 1987, las crédito; iii) algunos problemas internos de los
bancos.

24
DEC
Estudios
Económicos

Por otra parte, el estudio comentado también incluía intermediados por las instituciones financieras. Se
un conjunto de sugerencias a detalle para resolver los subsidiaba el capital, en desmedro del factor trabajo.
problemas de la banca, las cuales estaban orientadas a
• La fijación de tasas de interés llevaba a que los
su rehabilitación, esta debería ser la meta básica, por la
intermediarios fueran ineficientes. Además, los
importancia de este sector para impulsar el desarrollo
intermediarios abandonaban el manejo del riesgo de
económico de un país y mejorar las condiciones de vida de
pago (no discriminaban entre los clientes), porque la
sus habitantes. En el recuadro 1 se presenta un resumen de
tasa era fijada administrativamente, sin considerar el
las recomendaciones aludidas.
riesgo de pago.

• El control del crédito a través de cupos por sectores


Otro estudio fue el realizado en 1989, por Sergio de la
económicos o líneas de crédito preferenciales eran
Cuadra y Salvador Valdés, denominado “Propuesta de
infectivos, no lograba los objetivos, debido a la
modernización del mercado de capitales en El Salvador”,
fungibilidad del dinero y solo imponían controles
para FUSADES. Este documento se enfocó en temas como
burocráticos.
la situación del mercado de capitales en El Salvador, de
las tasas de interés y el crédito, efectos de la propiedad • Bajo estas condiciones, la competencia entre las
estatal de los intermediarios y los objetivos de largo plazo instituciones financieras era muy baja, debido a
que deberían perseguirse en una reforma al mercado de que el monopolio estatal controlaba también a los
capitales del país. A continuación se resumen parte de los organismos normativos –Superintendencia, BCR y
hallazgos: Junta Monetaria–. En este contexto, era imposible
una competencia que permitiera reducir costos,
• El sistema bancario y financiero de El Salvador, una renovación tecnológica, y la introducción de
sufría graves problemas, entre los que destacan su nuevos productos financieros que se veían en todo
efecto negativo en la distribución de la riqueza y las el mundo (opciones, futuros, swaps). Los acreedores
oportunidades, su ineficiencia creciente, y el olvido de los bancos perdieron el interés de evaluar el riesgo
de las sanas prácticas de evaluación del riesgo. Esto bancario, ya que las instituciones estatizadas contaban
se debía a los controles de la tasa de interés y a la con la garantía estatal; se perdió la habilidad de
propiedad estatal de la banca. evaluar la solvencia de un banco. La administración
perdió el interés por la evaluación adecuada del riesgo
• La fijación de las tasas de interés por parte del Gobierno de crédito y la exigencia de garantías.
a los bancos y asociaciones de ahorro y préstamo,
producía una serie de injusticias e ineficiencias. Había • El sistema financiero no cumple su rol social, en la
una transferencia de riqueza a favor del deudor, a medida que sea una fuente de subsidios y privilegios
costa del acreedor (los ahorrantes subsidiaban a los para sectores, actividades y personas, se promueve
deudores); las familias subsidiaban a las empresas, la concentración injustificada de la riqueza y el gasto
porque estas últimas recibían más crédito (subsidio estéril de recursos en la lucha por captar subsidios.
regresivo). La demanda crediticia excedía la oferta de
Este documento planteaba también un conjunto de
recursos, lo que generaba mecanismos irregulares para
recomendaciones para desarrollar el mercado de
obtener el crédito. La intervención del Gobierno en fijar
capitales del país. Particularmente debería buscarse el
las tasas de interés fomentaba la concentración de la
fortalecimiento de la banca a través de un conjunto de
riqueza y de la propiedad. Esta política propiciaba que
medidas y crear condiciones para que surgiera una bolsa
muchos buscaran escapar del sector financiero formal
de valores. El recuadro 2 resume estas recomendaciones.
al informal, reduciendo los volúmenes de los fondos

25
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Recuadro 1
Resumen de recomendaciones formuladas en el estudio de IPC (1989)

1. Régimen financiero: se refería al grado de influencia estatal en la conformación del sistema financiero y en la actividad de los
bancos. Se recomendaba que fuera funcional y descentralizado (opuesto al régimen político y centralizado que imperaba en
el país). Este tipo de régimen recomendado se caracteriza por una división de funciones. La función estatal de crear un marco
normativo para los asuntos monetarios y bancarios, a través de leyes y otras reglas e instituciones para su implementación.
El Banco Central y la Superintendencia de Bancos, son instituciones estatales con funciones estatales, pero no forman parte
del gobierno, ni son su apéndice, son autónomas frente al gobierno y se rigen por sus respectivas normas. El Banco Central no
constituye la fuente de créditos del gobierno y tampoco se convierte en el instrumento de su política de estructura y social.
Los bancos comerciales pueden desarrollar libremente sus actividades, dentro del riguroso control de la solvencia y capacidad
de funcionamiento por parte de la Superintendencia, cumpliendo las restricciones establecidas por el Banco Central, y
respetando las disposiciones legales. El Estado puede establecer bancos de desarrollo para atender funciones específicas.
2. BCR y Superintendencia: descentralización funcional para ambas instituciones. En el caso del BCR, recomendaba, revalorizar
y ampliar las funciones características de cualquier banco central –prestamista de última instancia, política monetaria para
lograr estabilidad y desarrollar los instrumentos necesarios, régimen de cambio–; dejar de financiar al Estado; convertir
el saldo de préstamos otorgados al Estado en títulos valores; autonomía de la autoridad monetaria frente al Gobierno;
despolitización de la política monetaria (separación de funciones del Gobierno y el BCR). En relación con la Superintendencia,
recomendaban que fuera una institución autónoma, fuerte y eficiente, conformada por personal técnico calificado e íntegro;
con facultades supervisoras y sancionatorias, que tuviera poder para cautelar los intereses de los depositantes, imponiendo
disciplina a los bancos. Que desarrollara un rol preventivo, emitiendo normas para las principales áreas de gestión de la banca
(solvencia, liquidez, cartera de riesgos, diversificación de riesgos, créditos relacionados, límites de asunción de riesgo, etc.).
Que rindiera cuentas ante la Asamblea Legislativa.
3. Desregulación y liberalización: la política de reforma al sistema financiero debería incluir una liberalización y desregulación,
que ampliara los márgenes de acción de los bancos, de tal suerte que tuvieran un entorno que les permitiera ser rentables,
a fin de desarrollar apropiadamente su función macroeconómica como intermediarios financieros. Esto debería incluir tres
niveles fundamentales: desregulación administrativa; liberalización de las tasas de interés; aumento de la competencia.
4. El saneamiento de los bancos: se indicaba la necesidad de realizar una valorización realista del portafolio crediticio de los
bancos, la cual probablemente conduciría a la desaparición del patrimonio en algunos bancos, mientras que en todos se
revelaría una insuficiencia de capital. Los bancos necesitaban de un saneamiento, había que determinar su magnitud y
qué bancos se podían salvar. Esta responsabilidad correspondía al Estado. En todo caso, los depositantes no deberían ser
perjudicados. El primer paso recomendado era realizar una evaluación pormenorizada del portafolio de crédito; luego,
establecer una empresa que se hiciera cargo de los préstamos dudosos adquiriéndolos a descuento. Los bancos deberían ser
recapitalizados posteriormente, y reestructurados, y también realizar algunas fusiones.
5. Cinco puntos centrales de la propuesta: crear una Superintendencia fuerte y autónoma; saneamiento bancario; desregulación
del sistema financiero en conjunto; fortalecimiento del instrumental de la política monetaria y la autonomía del BCR; y,
liberalizar las tasas de interés.

26
DEC
Estudios
Económicos

Recuadro 2
Resumen de recomendaciones para la modernización del mercado de capitales en El Salvador (1989)

Industria bancaria

1. Objetivo: Fortalecer la industria bancaria salvadoreña, de manera que pueda cumplir su rol de intermediación eficiente de
fondos prestables. Este rol lo cumpliría mejor un sistema bancario privado, bajo ciertas condiciones –estabilidad, competencia,
correcta asignación de riesgos entre deudores, acreedores y dueños de los bancos–.
2. Regulación de los bancos: La regulación debería favorecer una intermediación eficiente de los recursos crediticios y garan-
tizar la estabilidad de la banca. Por las funciones que realizan dichos intermediarios así como por las características de sus
operaciones, es una industria con mucha regulación estatal, respecto a otras. La regulación debería comprender tres temas: i)
seguros de depósitos; ii) solución privada de los problemas de solvencia; iii) regulación prudencial. Este conjunto de reglas, es
un todo armónico y se refuerzan entre sí para lograr una asignación eficiente de los recursos crediticios, un sistema financiero
estable, y una solución privada de los problemas de solvencia de los bancos.
3. Regulación prudencial: proponían dos tipos de normas, las que se ocupan de establecer límites a los riesgos que asumen los
bancos; y, las que tratan de reflejar en los estados financieros el valor económico o patrimonio verdadero de una institución.
El primer tipo de reglas debería comprender temas como, las exigencias de capital, considerando las características de la
economía salvadoreña; clasificación de cartera periódica, que permitiera evaluar la capacidad de recuperación de los créditos
por la posibilidad de pago de cada deudor, según su capacidad de generar ingresos y las garantías otorgadas (no se realizaba
con la banca nacionalizada y debería ser el primer paso para liberalizar la banca); controles de cartera relacionada con el Banco,
con los accionistas o la administración; límites de crédito, individual y por grupo de deudores relacionados.
4. Entrega de información periódica a la Superintendencia, entre otros, estados financieros, evidencia sobre el cumplimiento de la
regulación prudencial; calce de plazo y monedas de las operaciones bancarias.
5. Normas contables, para que los estados financieros que conocería el público representaran fielmente el valor económico de las
entidades (su situación patrimonial).
6. Fórmulas de privatización: planteaba distintas alternativas, no excluyentes, para vender las acciones de los bancos y las asocia-
ciones de ahorro y préstamos, dispersando la propiedad de las entidades. Visualizaba una industria competitiva, bien regu-
lada y estableciendo derechos que protegieran a las minorías. Entre las dificultades previstas, se planteaba la falta de poder
adquisitivo; la inexistencia de un mercado secundario de valores; y, la escasa información respecto al negocio bancario entre los
pequeños inversionistas.
7. Asociaciones de Ahorro y Préstamo: a este grupo de entidades aplicaban las mismas recomendaciones formuladas para los
bancos. En adición, se mencionaba que, una vez privatizadas, deberían ampliar el giro para todo tipo de crédito y que se consid-
erara la autorización para que se transformaran en bancos.

Mercado de Valores

Permitir y facilitar la aparición de un mercado de valores en el país. Se formularon varias recomendaciones:


1. Crear una instancia de regulación y supervisión en la Superintendencia.
2. Facilitar la creación de una bolsa de valores con una regulación apropiada.

27
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

3. Establecer procedimientos de operación, entrega de información al público y exigencia de capitales mínimos a los
intermediarios, mediante normas especiales.
4. Definir normas de protección al consumidor en un mercado, ya que es esencialmente de confianza.
5. Generar la regulación necesaria para el mercado primario, en lo relativo a instrumentos de deuda, requisitos que deben cumplir
los emisores, así como la entrega de información periódica, condiciones para los corredores de bolsa, entre otros.
6. Crear fondos de crédito –empresas que podrían otorgar crédito, y su fondeo sería por medio de la colocación de instrumentos
de tasa fija en el mercado de valores (un comité de vigilancia de los acreedores debería operar en forma permanente).
7. El Estado podría colocar deuda directamente con el público, en mercado primario, a tasas de interés libremente pactadas
y abandonar la costumbre de forzar a los bancos comerciales a aceptar sus bonos y de acumular deuda flotante con sus
proveedores. Se deberían cumplir ciertos requisitos previos.

Crédito de largo plazo

Se recomienda ofrecer este tipo de financiamiento en condiciones de mercado, ya fuera que los bancos y asociaciones de ahorro y
préstamos lo otorgaran o por medio de un banco de desarrollo; en todo caso, un aspecto esencial a cautelar era el riesgo de descalce
de plazos, tanto en términos de fluctuación de tasa de interés de mercado, como del riesgo de retiro de los fondos de corto plazo que
financian los créditos de largo plazo.

Otras recomendaciones para el sector financiero

1. Preparar una administración estatal apropiada mientras se privatizan los bancos.


2. Libre entrada al negocio bancario y que la normativa que regule la autorización se base en este principio.
3. Liberalizar las tasas de interés –que los intermediarios y el público pacten las tasas de préstamos y depósitos–. Uniformación
de condiciones entre intermediarios –encaje legal y otros–.

Como se advierte de los estudios realizados al final de la sus actividades de intermediación financiera en apoyo
década de los años ochenta, las instituciones financieras a los sectores productivos y a los hogares; también era
nacionalizadas estaban insolventes, prácticamente necesario efectuar cambios sustanciales al entorno de
afrontaban una quiebra técnica, por lo que no estaban regulación en que dichas instituciones desarrollaban sus
en condiciones de apoyar el crecimiento económico del actividades. Además, debían realizarse todos los esfuerzos
país. En tal contexto era imprescindible realizar reformas para propiciar el despegue de una bolsa de valores, a fin de
estructurales, para que el país pudiera contar con un impulsar el mercado de valores, como otro mecanismo de
sistema financiero sano y con capacidad de desarrollar financiamiento al desarrollo del país.

28
DEC
Estudios
Económicos

III. Plan de fortalecimiento del sistema Debido a la crítica situación en que se encontraba inmerso
el sistema financiero, el objetivo primordial de las nuevas
financiero (1989)
autoridades era rescatarlo, y que estuviera en condiciones
de apoyar el desarrollo del país. Era un gran desafío,
especialmente debido a la situación de guerra interna que
se tenía, y evidentemente tendría costos para el Estado,
En este segmento se describe cuál fue el accionar del dado el fuerte deterioro de los activos que acumulaban los
Estado a partir de junio de 1989, cuando tomó posesión balances de la banca nacionalizada.
el nuevo gobierno (1989-1994), con el objeto de corregir
los problemas y las deficiencias que adolecía el sistema
financiero salvadoreño, a fin de crear condiciones propicias En este orden de ideas, se consideró que la política
para posicionarlo como un verdadero promotor del financiera debería perseguir como objetivo principal,
desarrollo económico y social del país, ya que, como se desarrollar una banca privada, eficiente y competitiva,
planteó en el apartado anterior, la banca nacionalizada ya que la política aplicada durante los ochenta, había
estaba imposibilitada para cumplir sus funciones básicas en reprimido el crecimiento de la industria bancaria y debería
la economía. sustituirse por otra que incluyera regulaciones para
propiciar un desarrollo sano y sostenido, considerando
aspectos como: desarrollar el mercado de capitales;
El Plan de Desarrollo Económico y Social 1989-1994 contenía fortalecer la supervisión de instituciones financieras
en sí un cambio radical en la filosofía de conducción de la y planes de seguro de depósitos; creación de nuevas
nación, buscaba condiciones para desarrollar una economía instituciones y nuevos instrumentos financieros; reducción
basada en los principios de una sociedad libre, cuyo de las políticas selectivas de crédito; integración de
esfuerzo estaba orientado a establecer una economía social instituciones financieras no reglamentadas; reducción
de mercado y a enmarcar el papel del Estado en una función de subsidios generados por bajas tasas de interés y
normadora, no interventora. La estrategia estatal estaba refinanciamiento de deudas incobrables; crear condiciones
sustentada en cuatro postulados: 1) descentralización para lograr un mercado financiero eficiente y competitivo
en la toma de decisiones, respetando el principio de (BCR, 1990).
libertad económica y el derecho de los individuos a actuar
responsablemente frente a sus decisiones; 2) liberalización
de precios como una señal básica a la economía, pues del Existía un consenso ampliado, con base en estudios
correcto funcionamiento del sistema de precios depende técnicos robustos, como los comentados en el apartado
que se asignen los recursos hacia aquellas actividades anterior, de que los bancos del país no habían cumplido
que la sociedad considere prioritarias; 3) eficiencia del su función macroeconómica esencial, de ser un medio
mercado mediante la competencia a fin de que no existieran eficaz para movilizar el ahorro interno hacia los sectores
monopolios, oligopolios o cárteles que pudieran ejercer productivos; por el contrario, el sistema bancario afrontaba
un control sobre la oferta de los productos, afectando una grave crisis de insolvencia originada en varias causas
artificialmente los precios; y, 4) desarrollo de una labor –la nacionalización de su propiedad, gestión administrativa
complementaria del Estado, como es la provisión de inapropiada y politizada, el conflicto armado que durante
bienes públicos, velar permanentemente por una sana la década de los ochenta afectó al país–.
competencia, evitar los comportamientos desleales por
parte de algún agente económico y asegurarse de que
La calidad de los servicios financieros se había
todos los habitantes puedan acceder a los servicios básicos
deteriorado, evidenciándose en una serie de deficiencias,
(BCR,1990).

29
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

como: i) serios problemas en la administración de las Ante la situación de deterioro de los bancos y otras
instituciones (se había politizado); ii) marco regulatorio instituciones financieras salvadoreñas, el Estado, a través
y de supervisión deficiente, que fomentaba prácticas del BCR puso en marcha el “Programa de Fortalecimiento
bancarias inadecuadas, una gestión de riesgos inapropiada y Privatización del Sistema Financiero”, que pretendía
y servicios financieros precarios; iii) alta cartera en rehabilitar, en el corto plazo, a dichas instituciones. A
mora, debido a la crisis económica, la violencia, los continuación se resumen los objetivos así como los
problemas con los procesos de otorgamiento de crédito, y aspectos medulares del referido Programa.
prácticamente nula recuperación, la mora había escalado
hasta alrededor de 3,800 millones de colones (US$434
millones)8 a diciembre de 1989 (cuadro 2); iv) problemas
1. Objetivos
de liquidez, al punto que el BCR tuvo que crear líneas
especiales de crédito para auxiliar a varias instituciones,
lo que afectaba a toda la economía; v) baja o negativa Este Programa estaba enmarcado en el Plan de Desarrollo
rentabilidad, varias entidades estaban descapitalizadas Económico y Social 1989-1994 que estaba ejecutando
por los problemas de mora elevada; vi) la insolvencia era el Gobierno, cuyos objetivos básicos eran: crear las
alarmante, a finales de 1989, se estimaba que las pérdidas condiciones para alcanzar un crecimiento fuerte y
superaban los 1,650 millones de colones (US$188.6 sostenido, reducir la dependencia externa y eliminar
millones) y un patrimonio neto negativo que rondaba gradualmente la situación de extrema pobreza.
los 1,159 millones de colones (US$132.4 millones), que
representaba aproximadamente el 26% de los depósitos
del público, lo que prácticamente indicaba que la banca Los objetivos del Programa de Fortalecimiento y
salvadoreña estaba quebrada y urgía de un saneamiento y Privatización del Sistema Financiero eran tres (BCR, 1990):
reestructuración (BCR, 1990).

8 Usando un tipo de cambio de 8.75 colones por dólar.

Cuadro 2
Créditos en mora, 1989
(Millones de colones)

Instituciones Mora Cartera %

Bancos comerciales 1,781 5,488 32.5

Asociaciones de ahorro y préstamo 205 1,995 10.3

Banco Hipotecario e Instituciones


1,875 2,840 66.0
Oficiales de Crédito

Total 3,861 10,323 37.4

Fuente: Fortalecimiento y privatización del sistema financiero. BCR, 1990.

30
DEC
Estudios
Económicos

i) Convertir el sistema financiero en promotor del la comunidad y que se despolitizara el sistema


desarrollo económico y social del país. Era el principal financiero.
objetivo de la nueva política económica y financiera,
mediante una banca privada eficiente y competitiva,
El fortalecimiento, modernización y privatización del
promotora del crecimiento económico y el desarrollo
sistema financiero en El Salvador se justificaba y se
social. Se requería despolitizar el sistema financiero,
consideraba como necesario, por dos razones: 1) el
aumentar la captación de ahorro interno y canalizar
cambio en la estrategia de desarrollo económico y
apropiadamente el crédito, particularmente a la micro y
social del país; y, 2) la evidencia empírica-práctica de
pequeña empresa y a pequeños agricultores.
la nacionalización. Desde el punto de vista del marco
de la política económica, no se justificaba un sistema
ii) Fortalecer y sanear las instituciones financieras. financiero nacionalizado dentro de un esquema de
Implicaba restituir, en el corto plazo, a las instituciones economía libre, basado en la iniciativa privada (BCR,
financieras un patrimonio neto adecuado (capital y 1990).
reservas de capital), de tal forma que pudieran cumplir
requisitos mínimos de solvencia, rentabilidad, liquidez
y capacidad competitiva. Además, rehabilitarlas para
que pudiesen cumplir sus compromisos con sus
depositantes y otros acreedores. 2. Etapas del programa

iii) Privatizar bancos y asociaciones de ahorro y préstamo. El Programa estaba integrado por varias etapas, las
El objetivo final era vender la totalidad de las acciones cuales se agrupan en el diagrama 3. Iniciaba con la
de las instituciones que poseían el Estado y el BCR, a evaluación de la cartera de préstamos de cada banco,
inversionistas privados. Se consideraba imprescindible con el objeto de determinar la gravedad del problema,
lograr una base amplia de accionistas. También se era una actividad que los bancos nacionalizados no
esperaba que la privatización de las instituciones habían realizado antes, lo cual constituía una enorme
facilitara mejores y mayores servicios financieros a deficiencia; una vez determinada la magnitud del

Diagrama
Diagrama33
Programa dedefortalecimiento
Programa fortalecimiento y privatizacióndeldel
y privatización sistema
sistema financiero
financiero salvadoreño
salvadoreño

Consti- Reestruc-
Evaluación turación Sanea- Fortaleci- Privatización
tución de
de cartera institu- miento miento Ifis
reservas
cional SSF

Fuente: Fortalecimiento y privatización del sistema financiero. BCR, 1990.

31
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

problema, se realizaría la constitución de reservas de 4. Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El
saneamiento y los ajustes pertinentes a los estados Salvador. Decreto No. 746, del 12 de abril de 1991.
financieros, de tal manera que reflejaran la realidad
económica de cada institución; se contemplaba una 5. Ley de bancos y financieras. Decreto No.765 del 19 de
reestructuración institucional para dotar al país de abril de 1991. Posteriormente, en septiembre de 1999,
instituciones eficientes con las que el Estado pudiera fue derogada y se aprobó la Ley de Bancos (Decreto
impulsar el desarrollo del país; también, se incluía No. 697), cuerpo legal vigente que contiene las normas
una etapa de saneamiento de las instituciones o de aplicables al sistema bancario.
restitución de su patrimonio neto, y el fortalecimiento
6. Régimen de incorporación del Banco Hipotecario de
de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF),
El Salvador, a la Ley de Saneamiento y Fortalecimiento
aprobación de un nuevo marco legal y regulatorio;
de Bancos Comerciales y Asociaciones de Ahorro y
finalmente, se implementaría el proceso de privatización
Préstamo y otras disposiciones especiales. Decreto
de las instituciones financieras (Ifis), mediante la venta de
No.771 del 25 de abril de 1991.
acciones a un amplio número de accionistas.

Estas leyes crearon un nuevo marco institucional para el


Por otra parte, para ejecutar el aludido Programa, fue
sistema financiero, y también regularon las actividades
necesario que la Asamblea Legislativa aprobara las leyes
desarrolladas para la ejecución del plan; además, un nuevo
que regularían las diferentes etapas de este proceso,
marco regulatorio para las actuaciones del BCR y la SSF.
así como la nueva regulación para el BCR, la SSF y otras
entidades que participarían en el Programa. También
era necesario, sentar las bases para el funcionamiento Se realizaron cambios estratégicos en el entorno en que
de un sistema financiero que realizaría sus actividades desarrollaban sus actividades las instituciones financieras
bajo condiciones de mercado, ya que habría una menor y en la economía; el cambio implicó una paulatina
participación del Estado en la economía, y se eliminaría su reducción de la intervención estatal en el desarrollo de la
intervención en varias áreas relativas a la operatividad de intermediación financiera y otras operaciones que realizan
las instituciones financieras –establecimiento de tasas de las instituciones financieras. Se liberalizaron las tasas de
interés, topes y cupos de crédito, entre otros–. Asimismo, la interés; se dictaron nuevas regulaciones y restricciones
SSF debía aprobar la normativa técnica pertinente que se aplicables a la gestión de riesgos financieros de los bancos,
aplicaría a las entidades financieras. Entre 1990 y 1991 se cuya aplicación es de la exclusiva responsabilidad de sus
aprobaron las siguientes leyes: administradores. En este nuevo contexto, el papel del
Estado se orientó hacia la regulación y supervisión bancaria,
1. Ley de saneamiento y fortalecimiento de bancos a través del BCR y la SSF; por lo tanto, los administradores
comerciales y asociaciones de ahorro y préstamo. de los bancos y otras instituciones financieras, son los
Decreto Legislativo No.627 de 22 de noviembre de responsables de la buena conducción de los negocios de
1990. dichas entidades y de cumplir las disposiciones legales y
normativas que les son aplicables.
2. Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema
Financiero. Decreto No. 628 del 22 de noviembre de
1990. A escala mundial, la actividad de los intermediarios
financieros es ampliamente regulada y supervisada. Desde
3. Ley de privatización de los bancos comerciales y de las la perspectiva microeconómica, puede atribuirse a que al
asociaciones de ahorro y préstamo. Decreto No. 640 captar recursos del público por medio de depósitos, deben
del 29 de noviembre de 1990.

32
DEC
Estudios
Económicos

responder en todo momento ante sus depositantes; y, desde evidenciaron el grado de descapitalización en que
la óptica macroeconómica, debe prevenirse la ocurrencia de se encontraban los bancos y la urgente necesidad de
crisis financieras que se deriven de un deficiente manejo de restituir esas pérdidas. El cuadro 3 resume los resultados
riesgos de los intermediarios financieros, con el objeto de de la evaluación, se observa que el 36.7% de las carteras
preservar la estabilidad macroeconómica del país; además, de crédito de los nueve bancos nacionalizados se
las crisis financieras generan costos elevados a la sociedad, concentraba en categorías “D” y “E” –difícil recuperación
como se ha demostrado en diferentes episodios de crisis e irrecuperables–. Este proceso además permitió analizar
financieras ocurridas en muchos países, particularmente, el otorgamiento de créditos, y detectar deficiencias –falta
la más reciente originada en 2008, con la cartera de crédito de registro de garantías, desconocimiento de saldos
subprime en instituciones financieras de Estados Unidos, adeudados por un solo usuario, falta de un sistema de
y que se propagó rápidamente por todo el mundo, cuyos cobro de la mora, insuficiente información del deudor,
efectos en la economía global aún no acaban de superarse etc.–
totalmente.

Cuadro 3
IV. Saneamiento de la banca 1990-1993 Calificación de la cartera de crédito de los bancos
comerciales nacionalizados
(al 31 de diciembre de 1989)

Calificación o categoría Estructura (%)


Como se mencionó anteriormente, el sistema financiero "A" Normales 13.70
salvadoreño al final de los ochenta afrontaba un grave "B" Subnormales 24.58
problema de mora que afectaba su solvencia, y no estaba "C" Deficientes 25.02
en condiciones para garantizar los depósitos del público y "D" Difícil recuperación 13.98
el financiamiento al sector productivo y hogares, por lo que
"E" Irrecuperables 22.72
fue indispensable efectuar una etapa de saneamiento de los
Total 100.00
bancos, cuya ejecución inició en 1990 para finalizar en 1993.
Fuente: Fortalecimiento y privatización del
sistema financiero. BCR, 1990.

1. Evaluación de cartera El paso siguiente era ajustar los estados financieros para que
reflejaran un valor de los activos apegado a la realidad. En tal
sentido, se constituyeron reservas de saneamiento al 31 de
Fue así como se realizó una evaluación de la cartera de diciembre de 1989, sobre las carteras de crédito “C”, “D” y “E”,
créditos y otros activos de riesgo, esta etapa inició el en 10%, 50% y 100%, respectivamente, las cuales alcanzaron
segundo semestre de 1989 y consistió en evaluar el 80% de la suma de 1,928.8 millones de colones; en consecuencia,
la cartera de crédito de los bancos por parte de personal el patrimonio de los bancos se situó en terreno negativo,
de la SSF, BCR y bancos comerciales, en coordinación debido a la elevada mora acumulada de años anteriores
con la consultoría internacional de Citibank, era una (cuadro 4).
tarea novedosa en el medio (BCR, 1990). Los resultados

33
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Cuadro 4
Bancos comerciales nacionalizados
Balance resumido al 31 de diciembre de 1989
(Millones de colones y porcentajes)

Rubros Saldos %

I. Activos totales netos (1 - 2) 7,358 100.00


1. Cartera de préstamos más otros activos 9,287 126.22
2. Reservas de saneamiento 1,929 26.22

II. Pasivos con terceros (3 + 4 + 5) 8,517 115.75


3. Depósitos 6,440 87.52
4. Crédito del BCR 1,382 18.78
5. Otros pasivos 695 9.45

III. Patrimonio (6 + 7) -1,159 -15.75


6. Capital, reservas y superávit 492 6.69
7. Resultados por aplicar -1,651 -22.44

IV. Total pasivo + patrimonio (II + III) 7,358 100.00

Deficiencia pago pasivo con terceros 1,159 15.75

Fuente: Fortalecimiento y privatización del sistema financiero. BCR, 1990.

En este contexto, los bancos que presentaban mayor orientadas a facilitar los pagos de las empresas, y no se
deterioro por los elevados niveles de mora en sus carteras estaban perdonando las deudas a ningún deudor.
de crédito –Capitalizador, Crédito Popular y Mercantil–
fueron intervenidos por parte de la SSF, ya que además,
presentaban un serio problema de liquidez, razón por
la cual habían recibido préstamos de estabilización por
parte del BCR y también interbancarios. 2. Ley de Saneamiento y creación del FOSAFFI

Para evitar que se generara inestabilidad en el sistema La fase de saneamiento y rehabilitación de las instituciones
financiero derivado de esta situación, se adoptó un financieras, consistía en restituir directamente un patrimonio
proceso de absorción de activos y pasivos (crédito neto adecuado a los bancos, a través de aportes de capital o
y depósitos), el cual se operativizó por medio del indirectamente mediante la compra de cartera morosa, para
traslado de sucursales y agencias a los bancos que se que pudieran respaldar los depósitos, apoyar el crecimiento
privatizarían. Este traslado se efectuó tras realizar los económico mediante el otorgamiento de crédito y cumplir
estudios necesarios y atendiendo ciertos criterios, tales con los requisitos mínimos de capital y reservas exigidos por
como, disminuir el costo social, mejorar la intermediación la Ley de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares
financiera y aprovechar la estructura existente. Para (LICOA).
recuperar la mora, se realizaron diversas acciones

34
DEC
Estudios
Económicos

Para este propósito, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley esta forma estarían aptos para apoyar el crecimiento de la
de Saneamiento y Fortalecimiento de Bancos Comerciales economía.
y Asociaciones de Ahorro y Préstamo. Según este cuerpo
legal, asumir la responsabilidad del saneamiento de las
Los estados financieros consolidados de los bancos
instituciones referidas le correspondía al Estado, en su
comerciales al 31 de diciembre de 1990, mostraron los
calidad de accionista mayoritario de las instituciones
efectos del saneamiento, como consecuencia de la venta
financieras, ya fuera directamente o a través del BCR y
de cartera morosa al FOSAFFI, lo que permitió la reversión
el Fondo de Saneamiento y Fortalecimiento Financiero
de las reservas de saneamiento respectivas; de esta forma,
(FOSAFFI).
los patrimonios que a diciembre de 1989 registraron un
saldo negativo (-1,159 millones de colones), exhibieron a
Así, se creó el mencionado Fondo como institución de la misma fecha de 1990 un déficit sustancialmente menor,
crédito, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de -352 millones de colones; se destaca que, al excluir los
dotada con los instrumentos necesarios para proceder bancos intervenidos por la SSF, el patrimonio de los bancos
al saneamiento y fortalecimiento de las instituciones a privatizar rondaba 213.8 millones de colones (Memoria
financieras. Su administración recaería en un Comité de Labores del BCR, 1990).
Administrador y estaría sujeto a la fiscalización y control
de la SSF. El patrimonio se constituyó inicialmente por las
A finales de 1990, cinco bancos comerciales habían
acciones de los bancos comerciales y las asociaciones de
sido saneados y estaban listos para ser privatizados,
ahorro y préstamo que le transfirió el BCR, así como por
siendo estos los bancos Agrícola Comercial, Cuscatlán,
otros aportes.
de Desarrollo e Inversión, de Comercio y Salvadoreño
(Memoria de Labores del BCR, 1990).
La citada Ley también otorgó al BCR varias
responsabilidades en esta etapa del Programa, entre las
cuales destaca que se le autorizó para emitir hasta 1,400
millones de colones en bonos, a plazos no mayores de 10
años, para su transferencia al FOSAFFI para las operaciones
V. Privatización de la banca 1991-1994
de saneamiento; también, previa opinión de la SSF, el BCR
seleccionaría los bancos comerciales y las asociaciones de
ahorro y préstamo que serían objeto de saneamiento y
fortalecimiento, así como determinar cuáles activos serían Para lograr los objetivos del Programa, era necesario
adquiridos por el FOSAFFI. La adquisición de estos activos se transformar la composición accionaria de las instituciones a
realizaría preferentemente mediante permuta de los mismos privatizarse, de tal manera que se eliminara la participación
por bonos u otros títulosvalores que tuviera el FOSAFFI. del sector público para dar paso a un amplio grupo de
inversionistas del sector privado, con base en el marco
legal que se aprobó; esta etapa se desarrolló durante 1991-
El mecanismo de saneamiento consistía en adquirir la 1994.
cartera en mora y generar el efecto inmediato de rehabilitar
a los bancos, por medio de la restitución de sus patrimonios
netos a niveles que les permitieran seguir operando y Se realizaron los estudios económico-financieros
realizar sus actividades de intermediación financiera, de pertinentes para determinar cuáles entidades podrían ser

35
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

objeto de privatización; también, fue necesario un proceso acciones, entre otras. En el caso de otros inversionistas, las
de reestructuración institucional de los bancos, para lograr condiciones generales relevantes eran, oferta pública de las
un mejor funcionamiento. Se fusionó el Banco Financiero acciones, el precio mínimo de venta sería igual al valor en
al Banco de Desarrollo y se dio la transferencia de activos y libros, financiamiento a largo plazo, garantía prendaria de
pasivos de los bancos intervenidos a los bancos que serían las acciones; se estableció un porcentaje máximo de compra
sujeto de privatización, como se comentó previamente. por grupo familiar y los accionistas relevantes requerían
calificación de la SSF.

1. Estrategia de privatización
2. Ley de Privatización

Se evaluaron varias opciones sobre la forma de privatizar


En noviembre de 1990 se aprobó la Ley de Privatización
las instituciones financieras. Finalmente, se puso en
de los bancos comerciales y de las asociaciones de ahorro
marcha una estrategia de venta de las acciones que
y préstamo. Entre sus considerandos, se contemplaba
buscaba la más amplia participación de accionistas en el
que el sistema financiero debería estar integrado por
capital accionario de los bancos y asociaciones de ahorro
instituciones que, por su adecuada organización, solvencia
y préstamo, otorgando facilidades para cada grupo de
y dinamismo, fueran capaces de efectuar una sana y
inversionistas, las cuales se consideraban necesarias para
eficiente intermediación de los recursos, respondiendo
llevar adelante esta etapa en aquel momento histórico, en
oportunamente a las demandas de los ahorrantes e
el cual, predominaba la incertidumbre, había un conflicto
inversionistas, con el objeto de promover el desarrollo
armado interno y fuertes desequilibrios macroeconómicos,
económico y social del país. Que debería transformase la
por lo que el futuro estaba plagado de incertidumbre y no
composición accionaria de las instituciones nacionalizadas,
era muy promisorio.
eliminando la participación del sector público, con base
en un marco legal que estimulara la participación privada
Así, se identificaban como potenciales accionistas y fortaleciera la administración de las instituciones.
a empleados del sistema financiero y pequeños Asimismo, que la privatización debería propiciar ampliar la
inversionistas; también se contemplaba otro tipo de base accionaria de las instituciones financieras, regulando
inversionistas locales y organismos internacionales adecuadamente la transferencia a inversionistas privados,
de los cuales el país era miembro. Para cada grupo de dando preferencia a empleados de las instituciones
inversionistas potenciales se establecerían condiciones de financieras y a pequeños inversionistas, y que debería ser un
venta y limitaciones a las compras máximas. proceso transparente.

A cada grupo de potenciales accionistas se les definieron Mediante dicha Ley se autorizó la venta a inversionistas
condiciones de venta. Los empleados y pequeños privado, de la totalidad de las acciones de los bancos
inversionistas tendrían la primera opción de venta, las comerciales y de las asociaciones de ahorro y préstamo
acciones se venderían a valor en libros, opción a financiar que pertenecían al Estado y al BCR. Para estos efectos,
hasta el 90% de la compra, venta a plazo de hasta 10 años, se transfirieron las acciones al FOSAFFI, para que este
tasa de interés preferente, garantía prendaria sobre las procediera a venderlas a inversionistas privados.

36
DEC
Estudios
Económicos

Esta Ley definió las reglas que deberían observarse en A finales de 1992, se logró completar la venta de las
el proceso de privatización, y la modalidad de venta de acciones de los bancos Cuscatlán, Agrícola Comercial y de
las acciones para cada grupo de potenciales accionistas, Desarrollo e Inversión. El valor de las acciones vendidas
así como las limitaciones y restricciones que deberían ascendió aproximadamente a 500 millones de colones, lo
cumplirse. Por ejemplo, ninguna persona, natural o jurídica, cual significó que estos tres bancos pertenecieran a más
podría ser propietaria de más del 5% de las acciones en de 9,000 accionistas, de los cuales, 2,300 eran empleados
cualquiera de las instituciones, y cuando fuere accionista en de los bancos aludidos y poseían en promedio el 17%
más de una, la suma de dichos porcentajes no podía exceder del capital accionario. Se había iniciado la venta de las
de cinco; los organismos internacionales de los cuales fuera acciones de los bancos Salvadoreño y de Comercio en
miembro el Estado o el BCR podrían adquirir hasta el 20% de octubre del citado año (Memoria de Labores del BCR
las acciones. Se prohibía vender acciones a personas cuyos 1992).
créditos se hubieran reservado en un 50% o más de su saldo.

Para 1994, el Programa de fortalecimiento y privatización


La Ley estableció dos tipos de compradores de acciones: los del sistema financiero estaba prácticamente completado,
empleados de bancos y asociaciones de ahorro y préstamo con la venta de las acciones de la financiera Atlacatl en
y pequeños inversionistas por compras de hasta 100,000 agosto de 1994 (pendiente Banco Hipotecario, entidad
colones; y, otros inversionistas en compras mayores que esta que sigue siendo de propiedad estatal). Los resultados
cantidad. También definió las modalidades de venta; hasta indicaban que a diciembre de ese año se tenían 21,403
la suma antes indicada, sería en forma directa a empleados accionistas, de los cuales 5,077 eran empleados de las
y pequeños inversionistas; y, las ventas por cantidades instituciones privatizadas (Memoria BCR, 1994).
mayores, se realizarían bajo la modalidad de subasta,
licitación, bolsa de valores o cualquier otro sistema de venta
pública. Se autorizó al BCR para establecer en un instructivo
las normas que se aplicarían a las facilidades crediticias
para la adquisición de acciones; los empleados y pequeños
VI. Cambios en el BCR y en la supervisión
inversionistas, tendrían tratamiento preferente; la garantía
financiera
serían la prenda sobre las acciones adquiridas. También se
estableció que las infracciones a la Ley, serían sancionadas
por la SSF.
1. Banco Central de Reserva

Por otra parte, mientras se desarrollaba el proceso de


privatización de las entidades, se tomaron medidas En el contexto de la política económica que se
aplicables a la dirección y administración de las mismas. implementó en el país a partir de 1989, orientada por el
Cuando la tenencia de acciones en manos del sector principio de libertad económica, donde el Estado ejercería
privado fuera mayor al 50%, se procedería a integrar nuevas un papel de normador, era necesario introducir cambios
juntas directivas sin la participación del Estado; mientras sustanciales en la actuación y el funcionamiento del BCR.
tanto, se nombraron juntas directivas provisionales con la Así, en abril de 1991, se aprobó la Ley Orgánica del Banco
participación de directores nombrados por el BCR. Central de Reserva de El Salvador (Decreto No. 746) y se
derogó la Ley del Régimen Monetario.

37
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

La citada Ley define al BCR como una institución pública, gradualmente se liberalizó la tasa de interés y se estableció
autónoma y de carácter técnico, cuyo objeto fundamental la obligatoriedad de entregar información periódica al
es velar por la estabilidad de la moneda y su finalidad público sobre dichas tasas, utilizando diferentes medios.
esencial, es promover y mantener las condiciones
monetarias, cambiarias, crediticias y financieras más
Estas reformas fueron complementadas con las realizadas
favorables para la estabilidad de la economía nacional. La
en otras áreas de la economía, tales como, la liberalización
nueva regulación eliminó facultades que no concordaban
del comercio exterior, para aprovechar el potencial
con la nueva visión sobre el funcionamiento de la
del mercado global y la simplificación arancelaria; el
economía, tales como, la de controlar el destino del
reordenamiento de las finanzas públicas para que el déficit
crédito; fijar las tasas de interés y el tipo de cambio, y solo
fiscal fuera manejable y la deuda siguiera una trayectoria
podía influir sobre estas variables de manera indirecta,
sostenible; apoyo a la inversión extranjera a través de
a través de operaciones de mercado abierto; prohibió
incentivos.
otorgar financiamiento al Estado y a las empresas públicas.
En tanto que mantuvo la facultad exclusiva de emitir
billetes (hasta el 2001, cuando se dolarizó la economía, y Por otra parte, el BCR reenfocó el programa monetario
se modificaron otras funciones), administrar las reservas bajo las nuevas reglas y se concentró en la estabilidad
internacionales, ser el agente financiero del Estado, y monetaria, mediante el control de la inflación, lo cual fue
otorgar préstamos de liquidez a los bancos. Además, muy positivo para que los inversionistas y otros agentes
se le establecieron obligaciones para transparentar su empezaran a tener confianza sobre el manejo económico
gestión, como publicar sus estados financieros auditados responsable del país. Aunque continuaba vigente el encaje
e información económica y estadísticas sobre diferentes legal para los bancos (se empezó a remunerar), el BCR
variables que elabora dicha institución. inició el uso de métodos indirectos de control monetario,
como las operaciones de mercado abierto; también se
fortalecieron las capacidades técnicas del personal del
El BCR desarrolló una serie de cambios institucionales y
Banco en las diferentes áreas funcionales, y se reestructuró
de política económica de gran relevancia en el país, en
su organización.
consistencia con el Plan impulsado por el Gobierno a partir
de junio de 1989, el cual fue apoyado por los organismos
financieros internacionales, siendo uno de los objetivos
primordiales la corrección de los graves desequilibrios
macroeconómicos que afrontaba el país. 2. Supervisión financiera

Los cambios comprendían, el fortalecimiento y El adecuado funcionamiento de la banca privatizada


privatización del sistema financiero, para lo cual se demandaba el fortalecimiento de la institución
implementó el Plan comentado anteriormente, cambios supervisora, como es la SSF, así como el desarrollo de un
institucionales y la liberalización de precios, entre otras. conjunto de normas tendientes a propiciar actividades
En el ámbito cambiario, el BCR paulatinamente desreguló de intermediación eficientes, el apropiado control de
el mercado; en abril de 1990 se aprobó la Ley de Casas los riesgos, y cautelar la estabilidad de las instituciones
de Cambio de Moneda Extranjera; como resultado, el así como del sistema en su conjunto. De esta manera, se
precio de la divisa se volvió más transparente y un mejor generaría un entorno favorable para que la banca pudiese
reflejo del nivel de dólares existentes en la economía cumplir eficientemente sus importantes funciones en
y la demanda de los mismos (Sorto, 1992). También, la economía. Esta tarea correspondería al Estado. La

38
DEC
Estudios
Económicos

supervisión había sido una actividad con serias deficiencias la evaluación de activos de riesgo, normas contables
durante los ochenta, por lo que era necesario fortalecerla. y de auditoría, requisitos para los miembros de las
juntas directivas y la administración de las entidades,
entre otros; la idea era asumir paulatinamente las
La SSF es la institución técnica responsable de supervisar y
recomendaciones internacionales en materia de
controlar a los bancos y demás instituciones que integran
regulación bancaria.
el sistema financiero. Se dieron los primeros pasos para
robustecerla técnicamente, tarea que fue impulsada y
apoyada por el BCR. Por su parte, el sistema bancario mostró una evolución
favorable, se aprobaron nuevos bancos y financieras
para operar en la plaza local; en 1995, se encontraban
En noviembre de 1990, se aprobó la Ley Orgánica de la
operando doce bancos y nueve financieras, reforzándose
Superintendencia del Sistema Financiero, se le otorgó
así la competencia en el mercado. En la segunda
independencia técnica, se capacitó a su personal y
mitad de los noventa, con la salida del mercado de
se definió un nuevo esquema de administración. Las
ciertas instituciones de menor tamaño, el sistema
principales decisiones en materia normativa del sistema
se fue consolidando, hasta posicionarse en un lugar
bancario le corresponderían a dicha entidad. Esta Ley
privilegiado en la región centroamericana.
otorgó a la SSF la finalidad de vigilar el cumplimiento
de las disposiciones aplicables a las instituciones sujetas
a su control y la fiscalización del BCR, los bancos, las En 1997-1999, se presentaron serias fallas en ciertas
asociaciones de ahorro y préstamo, las sociedades instituciones de menor tamaño, al punto que tuvieron
de seguros, las bolsas de valores y mercancías, la que salir del mercado. Por ejemplo, entre estos casos
Financiera Nacional de la Vivienda, Fondo Social para la ocurrió el de Finsepro/Insepro, ambas empresas estaban
Vivienda, Instituto Nacional de Pensiones, Instituto de relacionadas, pero solo una tenía autorización para
Previsión Social de la Fuerza Armada, Banco de Fomento captar ahorro del público, mientras la otra lo hacía de
Agropecuario, Banco Hipotecario, Federación de Cajas de manera ilegal, ofreciendo tasas de interés muy superiores
Crédito, entre otros. a las de mercado, por lo que fue un fraude. Otro caso fue
el de Credisa, entidad que por un manejo deficiente de
sus riesgos y otras fallas sufrió grave deterioro financiero
La Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Bancos y
y optó por una liquidación voluntaria, para lo cual recibió
Financieras en abril de 1991, dejando sin efecto la
préstamo del BCR. No obstante, fueron problemas
mayor parte de la Ley de Instituciones de Crédito y
aislados, y con las herramientas regulatorias disponibles,
Organizaciones Auxiliares (LICOA) que contenía la
se preservó la estabilidad del sistema financiero.
regulación bancaria previamente. Con base en la
nueva regulación bancaria y a su Ley Orgánica, la
Superintendencia aprobó una serie de normativa técnica En 1999, a raíz de los problemas antes comentados,
aplicable a la banca, con el objeto de prevenir y limitar la regulación bancaria se robusteció, mediante la
los riesgos que asumen, brindar información adecuada al promulgación de una nueva Ley de Bancos, aprobada
público y al ente supervisor, y que los estados financieros por la Asamblea Legislativa en septiembre de 1999
reflejaran el valor económico de las instituciones. En este (Decreto No. 697). Esta Ley incorporó nuevas reglas,
orden de ideas, se establecieron exigencias de capital siguiendo sanas prácticas internacionales; por
mínimo y requisitos de solvencia, límites a la asunción de ejemplo, las disposiciones que deberían cumplir
riesgos, reglas para créditos relacionados, normas para los Conglomerados Financieros, en cuanto a su

39
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

administración, manejo de riesgos, operaciones conjuntas, aprobación, y las operaciones de esta importante institución
etc.; modificó el proceso de resolución bancaria, que arrancaron el 27 de abril de 1992. Fue creada como una
se aplicaría cuando un banco presentara problemas organización auxiliar de crédito (Ley de Instituciones de
de insolvencia y no pudiera continuar operando en el Crédito y Organizaciones Auxiliares, LICOA), autorizada
mercado; se instauró un seguro de depósitos limitado para por el Ministerio de Economía y el BCR tuvo una activa
los depositantes, mediante la creación del Instituto de participación en las actividades relativas a la creación y
Garantía de Depósitos, como institución pública de crédito, puesta en marcha de esta nueva institución –calificación
autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, de accionistas, casas corredoras, emisores iniciales de
cuyo propósito es garantizar los depósitos del público valores, títulos valores que podían negociarse en la Bolsa,
en la forma que dispone esa Ley, es supervisado por la instructivos para el funcionamiento y operatividad de la
Superintendencia y los bancos pagan una prima que se va Bolsa de Valores–, según las disposiciones de la legislación
acumulando a su patrimonio. vigente (Memoria de Labores BCR, 1992).

Posteriormente, el marco legal aplicable al mercado


de valores y sus participantes fue sustituido, ya que
VII. La Bolsa de Valores y el mercado de en febrero de 1994, la Asamblea Legislativa aprobó el
capitales Decreto No.809, referente a la Ley del Mercado de Valores,
la cual fue promulgada con el objeto de modernizar el
sistema financiero, para que se promoviera el ahorro
y la asignación eficiente de los recursos, considerando
que las disposiciones legales que regulaban el mercado
Un complemento necesario para desarrollar el mercado
de valores eran insuficientes para dinamizarlo. Esta Ley
de capitales salvadoreño, era crear una plaza de valores
regula la oferta pública de valores, sus transacciones, sus
organizada, como es una bolsa de valores, en la cual se
mercados e intermediarios y a los emisores de valores.
pudieran negociar títulos valores, tales como bonos,
Con posterioridad, esta Ley ha sido objeto de varias
certificados de inversión, acciones, entre otros, lo
reformas, con el propósito de facilitar el desarrollo del
cual permitiría la formación de capitales y fuentes de
mercado e incorporar estándares internacionales; entre
financiamiento, así como también, otra opción de inversión
estos cambios destaca la incorporación de reglas que
para quienes aspiran a obtener mejores rendimientos en
permiten negociar valores extranjeros en la Bolsa local.
condiciones de seguridad, confianza y transparencia. En
Asimismo, se creó como ente supervisor de este mercado a
este segmento, se resumen los principales desarrollos
la Superintendencia de Valores, mediante la aprobación de
observados en este importante mercado.
su Ley de creación (Decreto No. 806, del 11 de septiembre
de 1996). Esta Superintendencia, en 2011 se integró al
supervisor único del sistema financiero, como es la SSF.

1. La Bolsa de Valores y sus funciones


En sus más de 25 años de funcionamiento, la Bolsa ha
cumplido un papel muy importante en el mercado
Un grupo de inversionistas del sector privado decidieron financiero del país, apoyando el crecimiento económico,
dar los primeros pasos para crear la Bolsa de Valores al ser una opción de financiamiento alternativo a la banca
de El Salvador a inicios de los noventa. Se logró la tradicional, tanto para el sector privado como el público,

40
DEC
Estudios
Económicos

propicia la formación de precios en forma transparente administran y sus operaciones; establece una estructura
y brinda liquidez a los tenedores de títulos valores. Ha legal que separa los recursos de los inversionistas de los
posibilitado el acercamiento directo entre empresas e de la institución que los administra; además, regula la
inversionistas a través de la negociación de instrumentos comercialización de cuotas de participación de Fondos de
financieros, favoreciendo la canalización de recursos a las Inversión Extranjeros, previo cumplimiento de requisitos.
empresas con necesidades de financiamiento.

Por otra parte, la Bolsa ha dado pasos importantes en


La regulación de otros aspectos relevantes de este mercado el ámbito de la integración regional, particularmente
se fue concretando con el paso de los años. Por ejemplo, con la Bolsa de Panamá para realizar operaciones
en febrero de 2002, fue promulgada la Ley de Anotaciones transfronterizas, lo cual facilitará estas operaciones en
Electrónicas de Valores en Cuenta (Decreto No. 742 del 21 un ambiente de confianza y seguridad; los inversionistas
de febrero de 2002), la cual implicó un paso importante de tienen acceso a una mayor diversificación de sus
modernización del mercado de valores, ya que permitió portafolios con las oportunidades que brindan ambos
pasar del sistema tradicional de negociación de valores mercados; acceso a más financiamiento, ya que los
representados mediante papel, a formas de representación emisores salvadoreños pueden disponer de más recursos
de valores por medios electrónicos depositados en la al acceder a más recursos de inversionistas panameños.
Central de Depósitos de Valores (CEDEVAL). Posteriormente,
fue aprobada la Ley de Titularización de Activos mediante
Pese a los incontables avances en el desarrollo del
el Decreto No. 470 de 15 de noviembre de 2007, dando
mercado de valores desde que empezó a funcionar
paso a una herramienta de financiamiento eficiente, como
la Bolsa de Valores, aún queda camino por recorrer,
es la titularización de activos, permitiendo a los sectores
particularmente para aumentar la participación de
productivos obtener recursos para sus proyectos, al dar
emisores de valores locales, especialmente de largo plazo,
liquidez a activos que carecen de ella. Esta figura conlleva la
y aumentar las transacciones en mercado secundario; otro
emisión de valores negociables en el mercado de capitales,
aspecto es lograr la negociación de acciones de empresas
lo que ha permitido ampliar las opciones de inversión en la
en la Bolsa, lo cual puede tomar tiempo, ya que la mayoría
Bolsa de Valores.
de empresas del país son de carácter familiar y tienen
acceso a financiamiento bancario.
Más recientemente, se aprobó la Ley de Fondos de Inversión
(Decreto No. 776, del 10 de septiembre de 2014) con el
Como se aprecia en la gráfica 9, el volumen de
objeto de generar condiciones para dinamizar el mercado de
operaciones sigue concentrado en el corto plazo,
valores y que ofrezca otras opciones de ahorro e inversión
básicamente en reportos por encima de 70% durante
en la economía, particularmente, que se facilite el acceso
los últimos tres años; la titularización de activos es una
a pequeños inversionistas al mercado de capitales. Es un
opción atractiva de financiamiento público y privado
instrumento que se venía estudiando por parte del BCR
que están aprovechando varios emisores para poder
desde los años noventa.
financiarse directamente en el mercado, ha venido a dar
dinamismo al mercado primario. En la medida que se
Esta Ley, define el marco regulatorio y de supervisión de los desarrollen los fondos de inversión y se implementen las
fondos de inversión (patrimonios administrados por una reformas de pensiones aprobadas en septiembre del año
sociedad gestora, cuya finalidad es realizar inversiones), anterior, se prevé que habrá más actividad en el mercado
sus cuotas de participación, las sociedades que los de capitales.

41
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Gráfica 9
Operaciones anuales realizadas a través de la Bolsa de Valores
Gráfica 9
(Porcentajes)
Operaciones anuales realizadas a través de la Bolsa de Valores (%)
100% 0.3% 0.1% 0.1%
7.1% 6.1% 3.9%
7.0%
90% 4.1% 7.5%
10.8% 9.9%
80% 17.8%

70%

60%

50%

40% 77.7% 76.4%


71.1%
30%

20%

10%

0%
2015 2016 2017
Reportos Primario Bonos internacionales Secundario Accionario
Fuente: Bolsa de Valores de El Salvador

2. Inversionistas institucionales entidad de supervisión, como era la Superintendencia de


Pensiones, la cual se integró en 2011 a la SSF como parte del
supervisor único del Sistema Financiero.
Con la reforma al sistema de pensiones aprobada en
diciembre de 2006 (Decreto No. 927 del 20 de diciembre
de 1996) mediante la cual se creó un sistema de pensiones Este tipo de inversionistas es muy importante para los
de capitalización individual, administrado por las mercados de capitales, ya que realizan la mayor parte de
administradoras de fondos de pensiones (AFP), en abril de sus inversiones a largo plazo, y son recursos financieros por
1998, se dio paso a la creación de los fondos de pensiones, montos apreciables, por lo que tienen un papel protagónico
que son integrados por los aportes de los empleadores en los mercados financieros para financiar grandes
más el ahorro de los trabajadores durante su vida laboral, proyectos de inversión que requieren de este tipo de
con la finalidad de financiar su pensión cuando llegue recursos y contribuyen al desarrollo del país. El patrimonio
la edad de retiro. De esta forma, surgieron en el país los de los fondos de pensiones rondaba US$9,887.3 millones
inversionistas institucionales, entendidos como aquellos hasta septiembre de 2017 y la distribución de su portafolio
que gestionan importantes sumas de dinero y las invierten de inversiones estaba concentrada en valores del sector
en instrumentos financieros, de conformidad con las público (81.8%) influenciada por las inversiones obligatorias
regulaciones que les son aplicables. También se creó una en Certificados de Inversión Previsional (CIP) que por ley

42
DEC
Estudios
Económicos

deben efectuarse. Las inversiones en títulos emitidos por del sector privado o público que impulsen el crecimiento
bancos representaban 7.1%, son certificados de inversión de económico del país y la generación de empleo.
mediano plazo (generalmente cinco años) que los bancos
emiten y colocan en la Bolsa para financiar sus operaciones;
Por otra parte, en el país también se ha desarrollado el
un 5.8% del total del portafolio estaba invertido en valores
mercado asegurador con las sociedades de seguros, son
titularizados y un 4.7% en valores extranjeros registrados en
otras entidades financieras autorizadas para efectuar
la Bolsa local (gráfica 10).
el comercio de asegurar riesgos a base de primas. Sus
actividades las regula la Ley de Sociedades de Seguros,
Con la reforma al sistema de pensiones aprobada en aprobada mediante Decreto No.844 del 10 de octubre
2017 (Decreto No.787 del 28 de septiembre de 2017) y de 1996, aunque sus actividades datan de muchos años
las reformas a la Ley del Fideicomiso de Obligaciones antes. La citada Ley regula, entre otros, las condiciones
Previsionales aprobadas en la misma fecha, se espera que en que las sociedades de seguros efectúan sus
posibiliten paulatinamente que se diversifique el portafolio actividades, los requisitos que deben cumplir de capital
de inversiones de los fondos de pensiones, en la medida y cobertura patrimonial para responder en situaciones
que el Gobierno necesite menos financiamiento por imprevistas. Operan en seguros, reaseguros, fianzas y
parte de los fondos de pensiones de los trabajadores para reafianzamientos. Pueden actuar como sociedades de
pagar sus obligaciones previsionales. Esto es un aspecto seguros generales, seguros de personas o especializadas
relevante, ya que estos inversionistas institucionales exclusivamente en fianzas, y son supervisadas por la SSF.
tendrían más recursos disponibles para financiar proyectos

Gráfica 10
Cartera valorizada de los fondos de pensiones, a septiembre de 2017
Gráfica 10
(Porcentajes)
Cartera valorizada de los fondos de pensiones. A septiembre de 2017
Valores
Organismos Fondos de
extranjeros, 4.7
internacionales, 0.2 titularización, 5.8

Soc. nacionales, 0.5

Bancos, 7.1

Sector público,
81.8

Fuente: SSF

43
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Las sociedades de seguros también pueden considerarse que el país tenía, lo cual se estimaba importante para
del grupo de inversionistas institucionales, ya que invierten propiciar condiciones que facilitaran la inversión,
una parte de sus reservas técnicas en títulos valores y garantizaran un acceso directo a los mercados
de largo plazo y de diferentes emisores, acorde con las internacionales; también se consideraba necesario dictar
reglas de inversión consignadas en la Ley indicada y otra regulaciones que facilitaran el intercambio comercial y
normativa técnica aplicable. financiero con el resto del mundo, en forma eficiente.

Los fondos de inversión son también parte de este Un aspecto a resaltar es que El Salvador, a inicios
grupo, cuyo desarrollo vendrá a dinamizar la economía de los dos mil, gozaba de una posición de fortaleza
y el mercado de valores, como se comentó previamente. macroeconómica. El crecimiento económico promedio
Este tipo de figura financiera es importante, ya que de 1991-2000 alcanzó 3.4%9; en el 2000, la inflación era
acuerdo con otras experiencias ha permitido acercar relativamente baja (4.3%), el déficit en cuenta corriente
a las inversiones bursátiles a pequeños inversionistas era moderado, el BCR había acumulado reservas
interesados en obtener mejores rendimientos mediante internacionales apreciables que rondaban US$1,709.5
la colocación de fondos en carteras comunes de millones, el país recibía un flujo de remesas familiares
inversión, acorde con su perfil de riesgo, en un entorno de importante, rondó US$1,750.7 millones; las exportaciones
transparencia y eficiencia. de bienes y servicios crecían en forma sostenida a un
ritmo de 15.8% nominal; había estabilidad cambiaria, y el
sistema financiero era sólido. En esa época, la agencia de
calificación de riesgo Moody’s Investor Service calificaba
el riesgo del país con grado de inversión (Baa3), la cual
VIII. La dolarización y los cambios en el empezó a deteriorarse desde 2009.
sistema financiero
En tal sentido, la dolarización se adoptó para preservar
la estabilidad que el país había alcanzado, no para
atenuar una grave crisis económica y elevada inflación,
La década de los dos mil inició con un cambio sustancial en
como fue el caso de Ecuador en el 2000. La medida en
el régimen monetario del país, con la adopción del dólar
comento trajo cambios importantes en la economía y en
estadounidense como moneda de curso legal irrestricto
el sistema financiero, no solo porque se eliminó el riesgo
y poder liberatorio ilimitado para el pago de obligaciones
cambiario del colón respecto al dólar estadounidense, lo
en dinero en el territorio nacional (junto a los colones ya
cual ha tenido efectos favorables para la estabilidad, sino
emitidos), y fijó permanentemente el tipo de cambio entre
también porque implicó cambios en la operatividad de
el colón y el dólar, a razón de 8.75 colones por un dólar,
las instituciones financieras y en la gestión de riesgos que
mediante la aprobación de la Ley de Integración Monetaria
realizan. En este apartado se comentan las principales
(Decreto No. 201 del 30 de noviembre de 2000).
consecuencias de esta decisión de política pública para el
sistema financiero.
Según los considerandos de dicha Ley, esta medida se
adoptó con el fin de preservar la estabilidad económica
9 Usando las cifras de PIB publicadas por el BCR con base en el SCN
2008.

44
DEC
Estudios
Económicos

1. Reformas en el Banco Central económicos, en el proceso de introducción y uso de


una nueva moneda de curso legal; b) disponibilidad y
aprovisionamiento de las especies monetarias dólares
La Ley de Integración Monetaria reformó varios artículos
en sus diferentes denominaciones y moneda fraccionaria
de la Ley Orgánica del BCR y derogó otros, eliminando
de forma ágil y expedita para garantizar la fluidez de
funciones que se consideran tradicionales para cualquier
las operaciones de pago; c) desarrollo y actualización
banco central, tales como las siguientes: i) se eliminó la
de la normativa del sistema financiero para asimilar
facultad de emitir especies monetarias a partir del 1 de
las disposiciones de ley, esta labor fue realizada en
enero de 2001; ii) desapareció la función de realizar política
coordinación con las entidades fiscalizadoras del sistema
monetaria; iii) se suprimió la potestad de otorgar crédito al
financiero (BCR, 2009).
sistema bancario, lo que implica que el BCR ya no podría
actuar como prestamista de última instancia para los
bancos, cuando estos presentan problemas de iliquidez. El BCR desarrolló una estrategia orientada a asegurar
Por lo tanto, la adopción del dólar estadounidense como la continuidad de las operaciones de pago con dólares
moneda de curso legal en el país, implicó renunciar a la estadounidenses a partir de enero de 2001. Entre
aplicación de una política monetaria o cambiaria activa e los esfuerzos más importantes, se citan: 1) amplia
independiente, vinculándose de manera permanente a las divulgación al público y capacitación a bancos y otros
políticas desarrolladas en Estados Unidos. agentes económicos sobre las características y medidas
de seguridad de los billetes y monedas en dólares; 2)
adecuación de todos los procesos internos de manejo,
Por otra parte, la citada Ley contempló que el BCR debería
control y custodia de especies monetarias, incorporando el
canjear los colones por dólares a través del sistema bancario
manejo de dólares; 3) importación de billetes y monedas
(sin plazo), por lo que sería el responsable de proveer
en dólares para ponerlos a disposición del sistema
dólares a los bancos para trasladarlos a la economía
financiero, según su demanda; 4) el canje de especies
real para realizar transacciones. El canje de moneda fue
monetarias dólares con deterioro y no aptas para circular
un proceso paulatino; durante los primeros años de la
así como su exportación (BCR, 2009).
vigencia de la Ley indicada circulaban ambas monedas. Las
cuentas del BCR fueron registrando cada vez menos pasivo
relacionado con la emisión monetaria, en la medida que Por otra parte, el BCR ha continuado realizando otras
avanzaba el canje aludido. Según el balance publicado por funciones importantes para el país, tales como: i)
el BCR, al 30 de septiembre de 2017, las especies monetarias administra las reservas internacionales, las cuales están
en circulación rondaban US$2.9 millones; en cambio, previo constituidas esencialmente por la reserva de liquidez
al inicio de la dolarización, esta cuenta registraba US$556.7 que los bancos y otros intermediarios depositan en
millones, de acuerdo con el balance de la citada entidad al dicha entidad; ii) regulación y monitoreo del sistema
31 de diciembre de 2000. financiero; iii) elabora y publica estadísticas y proyecciones
macroeconómicas de corto y mediano plazo; iv) vela por
el buen funcionamiento de los pagos internos y externos;
En el contexto de la dolarización, el BCR facilitó la ejecución
v) provee servicios a los importadores y exportadores
de las medidas necesarias para su implementación,
del país; vi) es el agente financiero del Estado; vii) realiza
especialmente las relacionadas con el curso legal del dólar,
investigación técnica en las áreas macroeconómica y
entre ellas: a) continuidad de las actividades económicas
financiera.
apoyada por la confianza de la población y agentes

45
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

En 2011, con la aprobación de la Ley de Supervisión y consecuencia, depósitos, créditos, seguros, pensiones,
Regulación del Sistema Financiero en enero de 2011, al títulos valores y las demás operaciones financieras se
BCR se le otorgó una nueva facultad, la de ser el regulador realizan en la moneda indicada.
del sistema financiero (actividad que había venido
• Se estableció el dólar estadounidense como unidad
desarrollando para bancos en pocas áreas), por lo que es
de cuenta del sistema financiero. Esto implicó que la
responsable de la aprobación del marco normativo macro
contabilidad de las entidades que integran este sistema,
prudencial necesario para la adecuada aplicación de las
se expresaría en dólares.
leyes que regulan a los integrantes del sistema financiero,
aunque dicha función no corresponde desarrollarla al • La contabilidad de empresas del sector no financiero se
Consejo Directivo del Banco, si no que la realiza a través de puede llevar en colones o en dólares.
un Comité de Normas, creado por Ley, en el cual participan
el presidente y vicepresidente del BCR, el Superintendente, • El Banco Central fue autorizado para canjear los colones
y otros directores del BCR. en circulación por dólares a través del sistema bancario.
La Ley no señalaba un plazo para este proceso y tomó
varios años.
Una reforma posterior a la Ley Orgánica del BCR (Decreto
No.88 del 18 de agosto de 2012), entre otros cambios, • En la economía podían circular billetes y monedas de
retornó al BCR la facultad de conceder créditos o cualquier dólar. No se paga comisión por cambiar las remesas
otra forma de financiamiento de liquidez a los bancos, pero recibidas en el país de dólares a colones.
con recursos de organismos financieros internacionales
o regionales, bancos centrales u otros estados. Esta Por otra parte, simultáneamente a la aprobación de la Ley
función la podría realizar en ciertos casos, cuando se de Integración Monetaria, se aprobaron reformas a la Ley
presente deterioro estructural de la liquidez de una o más de Bancos para introducir otras medidas prudenciales
instituciones, para prevenir situaciones de iliquidez general orientadas a cautelar el riesgo de liquidez de dichas
del sistema financiero, para restablecer la liquidez en entidades, tales como, establecer un requerimiento
caso de una crisis causada por una fuerte contracción del de reserva de liquidez –en promedio equivalente
mercado o por calamidad pública. aproximadamente al 20% de los depósitos– la cual está
depositada o invertida en el BCR, también podría invertirse
en el exterior. Dicha reserva se segmenta en tres tramos: un
25% en efectivo, depositado en el BCR, de libre utilización;
2. Cambios en el sistema financiero un segundo tramo de 25% también depositado en el BCR,
con un cargo por su uso; y, un tercer tramo equivalente al
50% que está invertido en títulos valores emitidos por el
La Ley de Integración Monetaria eliminó el riesgo
BCR, cuyo uso debe contar con la autorización previa de
cambiario en las instituciones financieras y estableció
la SSF. Además, se estableció un requerimiento de activos
cambios trascendentales que cambiaron la operatividad
líquidos que debe invertirse en valores de alta liquidez y
de los bancos y otras entidades, entre los más relevantes se
bajo riesgo. Además, se introdujo una facultad al BCR para
mencionan los siguientes:
que de presentarse problemas de liquidez en los bancos,
pudiera realizar operaciones de reporto con recursos
• Las transacciones efectuadas son pactadas y
provenientes del Estado.
denominadas en dólares estadounidenses; en

46
DEC
Estudios
Económicos

Otro aspecto que se modificó de la Ley aludida, es el su mezcla de fuentes de fondos para atender a sus
referente a la resolución bancaria, cuando un banco ya clientes, redundando en cuotas más bajas y accesibles
no puede continuar operando en el mercado por fallas, para la amortización de capital, facilitando a muchos la
principalmente, de solvencia y liquidez; este proceso se obtención de crédito de largo plazo, particularmente
cambió para compatibilizarlo con la ausencia de prestamista para adquirir vivienda. La estructura del crédito por
de última instancia, privilegiando a los depositantes plazos de otorgamiento, muestra que los concedidos a
sobre otros acreedores; se esperaría que fuese un proceso 20 años y más aumentaron su participación, pasando de
relativamente ágil, con soluciones de mercado y que 5.6% en 2001 a 19.6% en 2017; también han aumentado
minimice el riesgo de contagio y la pérdida de valor de los los créditos de 5 a 10 años, de 21.1% en 2001 hasta 36.9%
activos financieros, en el caso que se pusiera en práctica. en 2017; en cambio, los otorgados a menos de cinco
También se fortaleció la regulación sobre los requerimientos años, de 10 a 15 años y de 15 a 20, han disminuido su
de solvencia a los bancos y la que atañe a ciertos límites peso relativo en el total (gráfica 11).
para la asunción de riesgos.

Respecto de las tasas de interés ofertadas en la plaza


Tras la dolarización de la economía, se observaron varios financiera salvadoreña, se observó que desde enero
cambios en las condiciones financieras imperantes en el de 2001, el precio del dinero únicamente se expresa
país. Por ejemplo, en la estructura del crédito por plazos se en dólares estadounidenses para préstamos y otras
observa una recomposición, ampliándose la participación operaciones (por que se contratan únicamente en esta
relativa de créditos a plazos más largos, lo cual puede moneda, por ley). Era diferente con el régimen cambiario
asociarse con la mayor estabilidad que genera la eliminación anterior, ya que existían tasas de interés para operaciones
del riesgo de devaluación del colón respecto al dólar en colones (que eran más altas y se aplicaba a la
estadounidense, ya que permite a los bancos mejorar mayor parte de usuarios) y otras tasas para préstamos

Gráfica 11
Gráfica 11
Estructura de la cartera de préstamos por plazos
Estructura de la cartera de préstamos por plazos
(Porcentajes)
(Porcentajes)
100
90 Más de 20 años
80
70 15 a 20 años
60
50 10 a 15 años

40
30 5 a 10 años

20
10 0 a 5 años

Fuente: Elaboración propia con base en información de la SSF.

47
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

que se pactaban en dólares, a las que tenían acceso mundial, cuando se han presentado episodios de crisis
quienes obtenían ingresos en dólares, principalmente los financiera o económica, se han observado tasas de interés
exportadores, ya que, por regulación prudencial sobre internacionales bajas, como ha sido el caso de los primeros
calce de moneda, generalmente, los bancos prestaban años de los dos mil y con la crisis internacional desatada
en dólares, cuando el deudor tenía ingresos en la misma en 2008, que mantuvo las tasas en niveles históricamente
moneda10. Esta situación cambió sustancialmente con la bajos. La gráfica 12 muestra la trayectoria de las tasas
dolarización, ya que desde entonces, los salvadoreños que aludidas, las cuales, en el caso de El Salvador, corresponden
son sujetos de crédito por su perfil financiero aceptable a operaciones pactadas en dólares. Cabe mencionar que
ante un banco, tienen acceso a tasas de interés en dólares en países vecinos también se ofrecen operaciones en US
y cuando adquieren un crédito, se comprometen a pagarlo dólares, pero el acceso no es generalizado para la población
en la misma moneda en el contrato que suscriben. sujeto de crédito.

La eliminación por ley del riesgo cambiario ha derivado en Sobre el punto anteriormente señalado, un estudio
un costo financiero más bajo en el país para un sector más elaborado por Swiston (2011), que examina la transición
amplio de usuarios de crédito. Por ejemplo, al comparar las de El Salvador a la dolarización oficial, comparando
tasas de interés observadas en la región centroamericana aspectos de este régimen con el régimen de tipo de
para operaciones activas de corto plazo, se advierte cambio fijo prevaleciente en el país durante los años
que en El Salvador son las más bajas, esta situación ha noventa, encontró, entre otros aspectos, que la dolarización
prevalecido desde 2001, si bien durante los primeros años redujo las tasas de interés de 4 a 5 puntos porcentuales al
de los dos mil se observó una tendencia a la baja bastante reducir el riesgo cambiario, habiéndose generado ahorros
generalizada en la región, la disminución no alcanzó anuales netos que promedian 0.5% del PIB para el sector
el nivel observado en El Salvador. También, a escala privado y 0.25% del PIB para el sector público (neto de las
pérdidas por el señoreaje no percibido). El estudio aludido
10 Artículo 62 de la Ley de Bancos.

Gráfica 12
Gráfica 12
Tasas de interés activas promedio de corto plazo
Tasas de interés activas promedio de corto plazo
(moneda nacional)
(moneda nacional)

30

25

20

15

10

0
2001M01
2001M04
2001M07
2001M10
2002M01
2002M04
2002M07
2002M10
2003M01
2003M04
2003M07
2003M10
2004M01
2004M04
2004M07
2004M10
2005M01
2005M04
2005M07
2005M10
2006M01
2006M04
2006M07
2006M10
2007M01
2007M04
2007M07
2007M10
2008M01
2008M04
2008M07
2008M10
2009M01
2009M04
2009M07
2009M10
2010M01
2010M04
2010M07
2010M10
2011M01
2011M04
2011M07
2011M10
2012M01
2012M04
2012M07
2012M10
2013M01
2013M04
2013M07
2013M10
2014M01
2014M04
2014M07
2014M10
2015M01
2015M04
2015M07
2015M10
2016M01
2016M04
2016M07
2016M10
2017M01
2017M04
2017M07
2017M10

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Fuente: Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SCMCA)

48
DEC
Estudios
Económicos

señala que en los años previos a dolarizar la economía, Poor’s, Moody´s y Fitch Ratings– desde 2009, en varias
la moneda de El Salvador, el colón, se había mantenido a oportunidades, rebajaron la calificación de riesgo del país,
un tipo de cambio fijo contra el dólar de Estados Unidos, desde grado de inversión (BBB-, por Moody’s) hasta llegar
desde 1992. Sin embargo, las tasas de interés de los a selective default (SD, por Standard & Poor´s y Fitch) en
instrumentos denominados en colones seguían siendo abril de 2017, ante el impago del Gobierno con los fondos
considerablemente más altas que las ofrecidas por los de pensiones de los trabajadores por la porción de capital
instrumentos denominados en dólares –incluso por los e intereses de Certificados de Inversión Previsional que
mismos bancos de El Salvador–; esta diferencia de tasas correspondía pagar el mes indicado; cuando se realizó el
reflejaba la mera posibilidad de que se devaluara el colón, lo pago, unos días después de su vencimiento, la calificación
cual llevaba a los inversionistas a exigir una prima de riesgo se corrigió, situándose en Caa1 para Moody´s, CCC+
como compensación por mantener activos denominados en según Standard & Poor´s y B3 para Fitch, el cual se dio
colones. posteriormente a la reforma de pensiones de 2017. En
febrero de 2018, Moody´s mejoró la calificación del país a
B3 con perspectiva estable, argumentando que los riesgos
En este aspecto, se debe considerar que desde 2009 ha
de liquidez se redujeron sustancialmente a partir de los
estado presente un factor que es externo a las instituciones
acuerdos políticos que permitieron efectuar la reforma de
financieras, y encarece el financiamiento para los
pensiones y aprobar financiamiento de deuda de largo
salvadoreños, se trata del deterioro de la calificación de
plazo.
riesgo soberano. Como se observa en la gráfica 13, las tres
principales agencias calificadoras de riesgo –Standard &

Gráfica
Gráfica 1313
Trayectoria de la calificación de riesgo de El Salvador
Trayectoria de la calificación de riesgo de El Salvador

Asignada
7 Jul. 1997
BBB Moody´s
Mejora
Baa2
BBB- Asignada
Sep. 1996
May. 1998 Degradada
15 Dic. 2009 Baa3
Fitch
BB+ Degradada Ba1
Dic. 2009 Degradada
BB Bajó calificación
16 Jul. 2013
Ba2
Mejora
BB- Asignada Abr. 1999
11 Agosto 2016
Degradada Ba3
Ago. 1996 S&P Disminuye
B+ Nov. 2009 Degradada
Dic. 2014 Degradada
1 Feb. 2017
Mejora
6 Oct.
Mejora
23 Feb B1
Nov. 2012 2017 2018
B Degradada Degradada Mejora B2
Dic. 2010 9 Jul. 2015 Mayo. 2017
B- Degrada
B3
Mejora
CCC+ 7 Nov 2016 Bajó calificación
13 Abr. 2017
3 Oct. Caa1
2017
CCC Degradada
Mejora Caa2
Fitch Ratings (Eje izquierdo) 9 Jul. 2015
May. 2017
CCC- Degradada Caa3
CC Standard & Poor's (Eje izquierdo) 13 Oct. 2016
Degradada Ca
10 Abr. 2017 Degradada
C Moody's (Eje derecho) Degradada
2 Oct. 2017

SD 11 Abr. 2017
SD
1996 A
S
O
N
D

F
M

F
1999 May
2009 May
2009 Ago
2009 Dic

2011 May
2012 Nov

2014 Dic
2015 E

2016 Ago
2016 Nov
2016 Dic
2017 E

A
SD
M
J

S
O

N
D
2018 E
1997 Jul

2013 Jul

2015 Jul
2011 E ne

Fuente: Elaboración propia con información de cada una de las calificadoras.


http://www.datosmacro.com/ratings

49
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Entre los argumentos mencionados por las agencias, en el decenio del dos mil, este crédito mostró una evolución
diferentes momentos del ajuste a la baja de la calificación favorable, complementando el flujo de recursos que se
del país, se mencionan, el bajo ritmo de crecimiento trasladan a la economía mediante el crédito; la eliminación
económico por un período prolongado; el deterioro de la del riesgo cambiario es uno de los factores que puede estar
situación fiscal, evidenciada en un déficit recurrente y un favoreciendo este desempeño. Sin embargo, desde 2010
continuo incremento de la deuda pública; la inseguridad se observa una desaceleración, la cual, en los primeros
ciudadana; y, la polarización política, que no permite años se asocia con la menor demanda de crédito que se
a los actores arribar a acuerdos relevantes para el país observó en el país, a consecuencia de los impactos de la
en temas estratégicos, por ejemplo, para resolver los crisis financiera mundial y aspectos internos por los cuales la
problemas fiscales. Las continuas rebajas en la calificación economía estaba prácticamente estancada, a lo que sumaba
del país, han conllevado a un incremento en la prima de la incertidumbre por el cambio político ocurrido en 2009,
riesgo que deben pagar los salvadoreños que requieren como se comenta más adelante. Este tipo de financiamiento
financiamiento, aumentando la tasa de interés, tanto para se desaceleró, incluso registró tasas negativas en 2013-
el sector público como el privado. 2014 (19.6% en diciembre 2014), en los años siguientes ha
mermado su caída; a diciembre de 2017 alcanzó US$2,547
millones, sigue siendo inferior al máximo observado en
Otro cambio que se observa en el sistema financiero,
2013 (US$2,690 millones), es probable que estén incidiendo
se refiere al aumento en el crédito que otorgan en el
factores como el aumento en la percepción de riesgo
territorio nacional, bancos u otras entidades financieras
soberano y el lento crecimiento económico (gráfica 14).
no radicadas en el país. Según los registros oficiales, en

Gráfica 14
Crédito de bancos no radicados en el país
(en millones de US$ y crecimiento anual, porcentajes)
En millones y crecimiento anual (%)

3,500 40%
Millones de US$ Crecimiento anual (eje derecho)
3,000 30%

2,500 20%

2,000 10%

1,500 0%

1,000 -10%

500 -20%

0 -30%
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: SSF y BCR

50
DEC
Estudios
Económicos

IX. Internacionalización de la banca y otras leasing, entre otros). En la medida que se fue expandiendo
la oferta de servicios financieros, según la demanda de los
tendencias
usuarios, los bancos establecieron una estrategia interna
para ofrecerlos; en algunos casos los nuevos servicios eran
proporcionados directamente por el banco y en otros,
integraron sociedades filiales para este propósito. En tal
En esta sección se resumen las características de sentido, varias instituciones bancarias, en la práctica,
las principales tendencias observadas en el sistema actuaban como casa matriz de un grupo financiero; sin
financiero salvadoreño, principalmente en la banca tras la embargo, la actuación entre las sociedades miembros
privatización, las cuales marcaron la dinámica registrada de este, el tipo de relaciones que podrían mantener y
por la industria durante este período. Los cambios en las operaciones permitidas y/o sus límites, no estaban
el entorno económico local e internacional, la continua regulados.
búsqueda de eficiencia, la innovación tecnológica y de
las comunicaciones, las nuevas regulaciones o estándares
internacionales, así como los cambios en los gustos y En 1999, se aprobó la Ley de Bancos, en este cuerpo
preferencias de los consumidores de servicios financieros, legal se incorporaron regulaciones especiales sobre
son factores que han impulsado estas tendencias, las cuales los conglomerados financieros, estableciéndose las
en algunos casos se venían observando desde la década de principales normas que deberían observarse en su
los noventa. El propósito de este apartado es identificar las conformación, la actuación de la sociedad controladora y
tendencias relevantes observadas en el sector financiero, las relaciones de las demás sociedades miembros de un
más que efectuar una evaluación del impacto de las mismas. mismo Conglomerado, los requisitos de solvencia de los
conglomerados, las operaciones permitidas, sus límites y
prohibiciones11; además, que serían objeto de supervisión
consolidada y funcional por parte de la SSF. Así, entre
2000 y 2003 se integraron los primeros Conglomerados
Financieros en el país; hasta septiembre de 2017, los
1. Integración de conglomerados financieros
autorizados para operar en el país se muestran en el
cuadro 5.
La conformación de grupos o conglomerados financieros
es una tendencia observada en el ámbito internacional,
Hasta junio de 2017 existían nueve Conglomerados
por las economías de escala y otras ventajas que conlleva
Financieros autorizados. En cuanto a la forma adoptada
para la industria financiera, en beneficio de la eficiencia
para su estructuración, la mayoría optaron por la figura
en la prestación de servicios. No obstante, esta forma de
jurídica de crear una sociedad controladora de finalidad
organizar la industria financiera (de manera conjunta),
exclusiva (holding) y las sociedades subsidiarias de esta
impone otros desafíos en términos de regulación y
ofrecen servicios financieros en el área bancaria, de valores,
supervisión, desde la perspectiva de la estabilidad del
de seguros, etc.; en algunos casos, el banco también posee
sistema financiero.
subsidiarias para ofrecer algunos servicios, acorde con la

11 El art. 113 de la Ley de Bancos define conglomerado financiero


Desde 1991 la Ley de Bancos y Financieras, permitía a estas como el conjunto de sociedades caracterizado por el hecho que
instituciones invertir en sociedades que ofrecieran servicios más de un cincuenta por ciento de sus respectivos capitales
accionarios, es propiedad de una sociedad controladora, la cual
financieros complementarios (almacenes de depósito, también es miembro del Conglomerado.

51
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Cuadro 5
Conglomerados financieros autorizados
(A junio de 2017)

Nombre del conglomerado Fecha de


Banco miembro Sociedad controladora
financiero autorización

1 BANAGRICOLA Banco Agrícola, S.A. Inversiones Financieras Banco Agrícola, S.A. Diciembre de 2002
2 Grupo Imperia Cuscatlán Banco Cuscatlán de El Salvador, S.A. Inversiones Financieras Imperia Cuscatlán Agosto de 2016
3 DAVIVIENDA Banco Davivienda Salvadoreño, S.A Inversiones Financieras DAVIVIENDA, S.A. Junio de 2003
4 Citibank, N.A. (extranjero) Citibank, N.A., Sucursal El Salvador Citibank, N.A., Sucursal El Salvador Diciembre de 2000
5 G&T Continental Banco G & T Continental El Salvador, S.A. Banco G & T Continental El Salvador, S.A. Mayo de 2003
6 Inversiones Financieras Promérica Banco Promérica, S.A. Inversiones Financieras Promérica, S.A. Noviembre de 2003
7 Scotiabank El Salvador Scotiabank El Salvador, S.A. Inversiones Financieras Scotiabank El Salvador, S.A. Octubre de 2001
8 Grupo Financiero Credomatic Banco de América Central, S.A. Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A. Diciembre de 2003
9 Inversiones Financieras Grupo Azul Banco Azul de El Salvador, S.A. Inversiones Financieras Grupo Azul, S.A. Julio de 2016

Fuente: Boletín Estadístico del Sistema Financiero, abril-junio de 2017. SSF.

estrategia de cada Conglomerado y a las disposiciones un supervisor financiero único que es la Superintendencia
legales vigentes. También, es factible estructurar el del Sistema Financiero –integró las Superintendencias de
Conglomerado cuando la sociedad controladora es el Valores, de Pensiones y de Bancos y otras instituciones
mismo banco, como se observa en el cuadro 5. financieras–. Con este nuevo esquema de supervisión
se pretendía, entre otros, mejorar la organización del
supervisor y las facultades para desarrollar la supervisión
Como se mencionó anteriormente, la organización de
consolidada y funcional de las entidades que conforman el
las instituciones financieras por medio de grupos o
sistema financiero; al BCR, se le asignó la responsabilidad de
conglomerados es una tendencia global. Sin embargo,
elaborar la normativa técnica aplicable al sector.
esta conformación de la industria, aumenta el grado de
dificultad para regular y supervisar las instituciones. El
aparecimiento de riesgos comunes entre las sociedades
miembros de un mismo Conglomerado, productos
financieros menos diferenciados entre sí y negocios con
2. Fusiones y adquisiciones
mayores grados de interconexión entre las sociedades
miembros de un mismo Conglomerado, exceden la
supervisión institucional y se vuelve necesaria también la La literatura especializada indica que las instituciones
supervisión consolidada. bancarias llevan a cabo fusiones, adquisiciones u otras
alianzas estratégicas impulsadas por la búsqueda de
sinergias que les permitan, entre otros aspectos, lograr
Para fortalecer la supervisión, la Asamblea Legislativa
economías de escala para reducir costos operativos; ampliar
en 2011, aprobó el Decreto 592, relativo a la Ley de
su potencial de negocios hacia otros productos y mercados;
Supervisión y Regulación del Sistema Financiero, que es
incorporar nuevas tecnologías. De esta forma, los bancos
el fundamento para la integración de las entidades de
mejoran su competitividad en mercados financieros
supervisión del país en una sola. Desde esa fecha existe
cada vez más globalizados. Por otra parte, las fusiones y

52
DEC
Estudios
Económicos

adquisiciones, tienen una incidencia en la concentración ciento salvadoreño, y dos bancos estatales13. En cuanto
observada en la industria. a la participación de mercado y la concentración, a
noviembre de 2017, sobre un total de 14 instituciones
bancarias, el principal banco del país representaba el
El número de instituciones que conforman el sistema
25.8% del activo total, mientras que los primeros cuatro
bancario del país se ha modificado en el tiempo, con las
alcanzaban un porcentaje que rondaba 65.7% del total
fusiones y adquisiciones efectuadas y también, por la
de activos.
entrada de nuevos participantes y la salida de otros. Así,
al final del año 2000, el sistema estaba integrado por 10
bancos privados, una financiera, dos bancos estatales,
dos sucursales de bancos extranjeros y seis oficinas de
representación de bancos extranjeros, las cuales, por ley,
3. Internacionalización de la banca
no están autorizadas para captar depósitos del público
en territorio salvadoreño, totalizando 21 entidades
financieras12. En la primera década del siglo XXI se consolidó
una tendencia observada con anterioridad, como
es la presencia de inversión extranjera directa en
Durante el decenio de los dos mil, continuó observándose
el sector financiero local, lo que se ha llamado, la
un mayor grado de consolidación, propensión que venía
internacionalización de la banca, la cual se expandió
desde los años noventa, explicada principalmente por las
a otros servicios financieros. Hasta 2006 el sistema
fusiones de instituciones y adquisiciones de activos que
financiero salvadoreño estaba integrado principalmente
tuvieron lugar. Entre los procesos de fusiones bancarias
por bancos de capital local. Sin embargo, entre fines
efectuados se citan los siguientes: Agrícola con Desarrollo
de 2006 y 2007, bancos extranjeros14, internacionales
y Salvadoreño con Bancasa (ahora DAVIVIENDA), en el año
o regionales o sociedades miembros del grupo a que
2000; Scotiabank El Salvador con Banco de Comercio, en
pertenecían –por ejemplo, Citibank, HSBC, Bancolombia–
2005; y, Cuscatlán con Banco Uno, en 2008 (fue Citibank
se convirtieron en accionistas relevantes (propiedad
El Salvador y ahora Cuscatlán). También, en 2001, Banco
del 10% o más de las acciones) de bancos o sociedades
Agrícola adquirió activos del Banco Capital y en 2004,
controladoras de conglomerados financieros locales
finalizó la transformación de Financiera Calpiá a Banco
(cuadro 6).
ProCredit, eliminándose así este tipo de intermediarios
en concordancia con la regulación establecida en la Ley
de Bancos. En 2017, este último fue adquirido por Banco Hacia finales de 2005, cinco de trece bancos que
Atlántida, modificando su denominación. integraban el sistema, tenían una relación de propiedad
importante con bancos o grupos financieros extranjeros.
Esta situación cambió rápidamente y de manera
Hasta septiembre de 2017, producto de los cambios
trascendental, ya que al final de 2007, de los trece
apuntados anteriormente, y de la autorización de otras
bancos que integraban el sistema bancario, la propiedad
instituciones para ofertar servicios financieros, este
de los once privados o de la sociedad controladora
importante sector estaba integrado por doce bancos de
del Conglomerado a que pertenecen, era propiedad
capital privado, cuyos accionistas o los de sus sociedades
controladoras eran esencialmente extranjeros, excepto 13 Boletín Estadístico del Sistema Financiero. Julio-septiembre de
Banco Azul, que es una institución de capital cien por 2017, SSF.
14 Entendidos como un banco o su sociedad controladora, cuyos
12 Boletín Estadístico de Bancos. Octubre-Diciembre de 2000, SSF. accionistas mayoritarios son extranjeros.

53
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

mayoritariamente de bancos o grupos financieros del cambios y algunos bancos internacionales vendieron sus
exterior, con lo cual es país mostró un amplio grado de acciones, actualmente, la banca extranjera con presencia en
apertura financiera, El Salvador se convirtió en el país el país es principalmente de la región latinoamericana.
latinoamericano con mayor participación de la banca
extranjera en el sistema financiero (cuadro 6). Además,
Como tendencia estratégica mundial, la globalización de
en 2009, recibió autorización para operar en esta plaza
los bancos, llamada también internacionalización, data
el Banco Azteca, de origen mexicano, y en julio de 2011
de los años 60 y tuvo su fundamento en la expansión de
inició operaciones el Banco Industrial, de Guatemala.
empresas del sector real de Estados Unidos y Europa hacia
Sin embargo, el banco autorizado para operar más
el extranjero, los bancos norteamericanos y europeos
recientemente es el Banco Azul, de capital salvadoreño.
acompañaron este proceso extendiendo en el extranjero
sus operaciones para continuar atendiendo a sus clientes,
así como para buscar nuevas oportunidades de negocio, en
Cuadro 6 función de la estrategia de cada entidad bancaria o grupo al
Venta de bancos a inversionistas extranjeros que pertenecían. En 1960, menos de 10 bancos americanos
tenían sucursales en el extranjero; en cambio, hacia finales
de 1977 más de 100 bancos americanos tenían sucursales
Accionista relevante Banco
Año en territorio extranjero (Channon, 1991).
extranjero adquirido

2006 Banistmo Salvadoreño


G&T Continental Americano Latinoamérica ha sido una región atractiva para la
2007 Citibank Uno inversión extranjera directa en el sector financiero, grupos
HSBC Salvadoreño internacionales se han posicionado en el mercado bancario,
Bancolombia Agrícola de seguros, de valores y de los fondos de pensiones.
Citibank Cuscatlán
Particularmente en el segmento bancario, el aumento de
Fuente: Anuarios de la SSF. la participación de bancos extranjeros en los mercados
domésticos ha sido relevante, en algunos países más
fuerte que en otros. La gráfica 15 muestra la participación
El incremento de la participación de los bancos extranjeros de bancos extranjeros en el total de activos del sistema
en el país se explica esencialmente por la adquisición de financiero para un grupo de países latinoamericanos. En
acciones de bancos que ya estaban funcionando; esta 2007, El Salvador y México exhibieron la mayor participación
forma de incursionar es similar a las experiencias de otros de bancos extranjeros en sus sistemas financieros; en
países de la región, en los cuales los bancos extranjeros cambio, Guatemala mostró el porcentaje más bajo (10%). Al
aumentaron su participación por la adquisición de observar solo los países centroamericanos, se advierte que
bancos ya establecidos, no por medio de la obtención esta tendencia estaba presente, en mayor o menor medida,
de una autorización para operar un banco nuevo. en el resto de países.
Cuando se consolidó esta tendencia, se observaban
bancos internacionales (por ejemplo Citibank, HSBC y
El interés de la banca extranjera por Latinoamérica, ha
en menor medida Scotiabank), y otros bancos eran de la
sido objeto de diversos estudios, en los que se identifican
región latinoamericana (por ejemplo, Bancolombia, G&T
posibles motivaciones para esta tendencia. Así, Casilda Béjar
Continental, Promérica y América Central). Con el paso de
(2007), menciona entre los atractivos de esta región para
los años y después de la crisis internacional, se observaron
atraer inversión externa española en el sector bancario, los

54
DEC
Estudios
Económicos

Gráfica 15
Gráfica 15
Participación de la banca extranjera, 2007
Participación de la banca extranjera en 2007
(como porcentajeen
(como porcentaje enel
el total
total de
deactivos del sistema)
activos del sistema)
Guatemala
Brasil
Argentina
Nicaragua
Costa Rica
Colombia
Honduras
Chile
Uruguay
Perú
Paraguay
México
El Salvador

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Elaborado con datos del documento” Integración financiera en Centroamérica: nuevos desafíos en el contexto de la
crisis internacional”. Galindo et al (2010).

siguientes: estructura de mercado y potencial demográfico locales tenían sus propias fortalezas institucionales
de la región; bajo grado de bancarización (mercados en que los volvieron atractivos de cara a los inversionistas
expansión); márgenes de intermediación financiera más extranjeros, para que su venta llegara a concretizarse, ya
amplios; oportunidades para diversificar riesgos; regulación que previamente se realizaba un análisis de la entidad. Así,
y supervisión mejorada; necesidades de capital; creciente el país se sumó a otros receptores de inversión extranjera
apertura y desregulación. También señala debilidades, directa en el sector financiero, integrándose al proceso de
tales como, crisis financieras y económicas, inseguridad globalización de la banca en un corto período.
jurídica, inestabilidad social y política, así como recurrente
volatilidad de la región y alta vulnerabilidad ante el entorno
Por otra parte, también varios autores han analizado los
económico internacional.
efectos del incremento en la participación de la banca
extranjera para los sistemas financieros domésticos
En el caso de El Salvador, varias de las condiciones y para la estabilidad macroeconómica en general.
anteriores estaban presentes; el país gozaba de Conceptualmente, existe un amplio reconocimiento de
estabilidad macroeconómica en los años en que los beneficios que ofrece la participación de la banca
se dio la internacionalización de la banca, apertura extranjera para los países anfitriones, pero también implica
comercial, movilidad a flujos de capital, el uso del dólar desafíos. De acuerdo con Ortiz (2007), sobre la base de la
estadounidense como moneda de curso legal, era calificado experiencia mexicana, se tienen, entre otros beneficios,
con grado de inversión por Moody´s; aunque también los siguientes: introducción de nuevos productos y
había dificultades como la inseguridad ciudadana y tecnologías; una asignación más competitiva del crédito
bajo crecimiento económico. Por otra parte, los bancos a las empresas; mejoras en la administración del riesgo

55
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

financiero, así como un mayor desarrollo del mercado de el mayor rol del sector privado como beneficiario de los
dinero. préstamos internacionales, ya que en los años noventa,
la mayor parte de este tipo de financiamiento se dirigía
al sector público. La segunda, es que ha habido un
Este autor señala varios retos que enfrentan los países
alargamiento en los plazos de los préstamos internacionales
anfitriones –especialmente cuando la inversión extranjera
hacia la región. Mientras que en los noventa, el 70% del
se realiza en bancos de mayor tamaño– entre los que
crédito de la banca extranjera dirigido a Centroamérica
resaltan, el efecto sobre la eficiencia y competencia
tenían un plazo de hasta un año; para 2007, este porcentaje
de los sistemas financieros locales; el impacto de la
de préstamos, definidos como de corto plazo, llegaban al
administración de la banca global sobre la capacidad
35%; es decir, el 65% en 2007 eran préstamos de más de un
de las filiales de subsistir por sí solas (sin apoyo de la
año de madurez.
casa matriz); las diferencias regulatorias y contables que
existen entre los países.
La venta de los bancos salvadoreños de mayor tamaño a
inversionistas extranjeros se consolidó solo unos meses
Los retos surgen en ocasiones de las diferencias entre
antes de que se desatara la crisis financiera internacional
la forma de administrar de las casas matrices y las
(subprime), por lo cual muchos bancos globales y regionales
regulaciones aplicables a los bancos que adquieren; entre
estuvieron sometidos a tensiones extraordinarias, seguidas
estos señala, que las decisiones de la casa matriz a escala
por reordenamientos institucionales y de políticas internas
global, a veces, benefician a unas filiales y a otras no; los
significativos en muchas entidades bancarias, así como
límites de exposición de riesgo por país se establecen
nueva regulación financiera. Posteriormente, se observó una
de acuerdo con la sensibilidad al riesgo de su portafolio
fuerte contracción de la economía mundial y un proceso de
global; la práctica de administración en forma matricial,
recuperación lento y desigual por países y regiones.
según la cual, por ejemplo, los tesoreros y gestores de
riesgo reportan directamente a los ejecutivos de su casa
matriz, en lugar de los propios directores locales. Por otra parte, internamente, la economía también se
contrajo en 2009 afectada tanto por los impactos de la crisis
internacional, como por factores internos (el PIB se redujo
Por lo anterior, resultan muy importantes las medidas
en 2.1% en 2009), y en los años siguientes mostró una lenta
de política que puedan adoptar los reguladores del
recuperación. Además, ese año hubo cambio de Gobierno,
país anfitrión, para potenciar el impacto positivo de la
ya que el partido FMLN ganó las elecciones presidenciales
entrada de bancos globales en la banca local y acometer
por primera vez en la historia, lo que generaba
los desafíos planteados, de tal forma que se estimule la
incertidumbre. Desde 2008, el clima de inversión15 y los
competencia en el mercado financiero, la transparencia,
factores que lo afectan mostraron deterioro, este indicador
la disciplina y prácticas de buen gobierno corporativo, y
se situó en terreno negativo y se ha mantenido así desde
que de esta forma, la población del país receptor de esta
entonces, mostrando un deterioro progresivo durante estos
inversión extranjera reciba más beneficios.
años (gráfica 16). Entre los factores que más lo afectan, los
empresarios mencionan en forma reiterada la inseguridad
Galindo et al, (2010) resaltan dos características ciudadana, la incertidumbre política y económica, como los
importantes del proceso de integración financiera de la principales; los mismos factores han sido señalados desde
región centroamericana con el mundo, que han apoyado el año indicado, con más o menos énfasis, dependiendo
la inversión y el crecimiento económico. La primera, es 15 Calculado a partir de la Encuesta Dinámica Empresarial, elaborada
por FUSADES.

56
DEC
Estudios
Económicos

Gráfica 16
Percepción del clima de inversión

80

60
Favorable Desfavorable Saldo neto

40

20

-20

-40

-60

-80
III

III

III

III

III

III

III

III

III

III

III

III

III

III

III

III

III

III

III
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
II
IV
I-99

I-00

I-01

I-02

I-03

I-04

I-05

I-06

I-07

I-08

I-09

I-10

I-11

I-12

I-13

I-14

I-15

I-16

I-17
Nota: saldo neto entre el porcentaje de empresas que lo percibe favorable y el que lo percibe desfavorable
Fuente: Encuesta Dinámica Empresarial

del período evaluado. La percepción del clima de inversión De acuerdo con Rivera (2011), la contracción del crédito
negativo ha incidido en una menor inversión en el país comentada se explica por una combinación de los
durante estos años. factores que determinan la oferta y demanda de crédito;
la contracción de la demanda, se originó en el shock de la
crisis financiera internacional y de la mayor incertidumbre
Bajo el escenario internacional e interno antes
económica y política generada en el país en ese período
comentado, el crédito otorgado por los bancos sufrió
a partir de la crisis internacional y del cambio político
una fuerte contracción durante los primeros años de
en el entorno doméstico, lo cual pospuso proyectos
la internacionalización de la banca, también la mora
de inversión privados; la contracción de la oferta de
se incrementó hasta alrededor de 4%. Entre diciembre
crédito, fue consecuencia del aumento de la aversión al
de 2008 y diciembre de 2010, el saldo del crédito total
riesgo de los bancos internacionalizados, del deterioro
de los balances de los bancos se contrajo en US$819
del perfil financiero del cliente (aumento de la mora), y
millones, equivalente a una caída de 9.9%, situación que
de la reducción, en un primer momento, de la liquidez
generó un debate sobre cuáles eran las causas detrás de
para prestar de los bancos, ocasionada por las pérdidas
esta caída, surgieron varias hipótesis; se mencionaba la
de la casa matriz y por la exigencia de mayores reservas
incertidumbre política imperante en el país que afectaba
de liquidez para los bancos por parte de las autoridades
la demanda, también se señalaban problemas en la oferta,
regulatorias.
argumentándose la falta de voluntad de los bancos de
otorgar créditos; otros argumentaban que la economía
demandaba menos recursos, porque se había contraído Tras la internacionalización de la banca, en el país
(gráfica 17). se observaron cambios en los criterios de análisis y

57
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Gráfica 17
Evolución del crédito bancario
(Millones de US$)
Millones de US$
13,000 40%
Millones de US$ Variación anual (eje derecho)
12,000
30%
11,000
20%
10,000
9,000 10%

8,000 0%
7,000
-10%
6,000
5,000 -20%

4,000 -30%
3,000
-40%
2,000
-50%
1,000
0 -60%
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: SSF y BCR

asignación del crédito, lo cual era predecible, ya que se 2008, tanto para empresas pequeñas como para las grandes,
esperaba que varias instituciones introdujeran estándares en aspectos como, garantía requerida, spread sobre el costo
internacionales en sus operaciones. Además, debido a los de fondos de su banco, premio exigido a los créditos más
impactos ocasionados por la crisis financiera para algunos riesgosos (Encuesta sobre condiciones en el mercado de
de los grupos financieros extranjeros que invirtieron en crédito bancario, 2009).
bancos locales (por ejemplo, Citibank), las entidades
salvadoreñas se tornaron más cautelosas en la asunción
En lo que respecta a la profundización financiera evaluada
de riesgos. Así, se observó la adopción de nuevas políticas
por el ratio, crédito/PIB, se observa que tras el saneamiento
de administración de las entidades financieras, asimilando
y la privatización de la banca, este indicador ascendió,
paulatinamente las directrices de su casa matriz; también
desde 25.1% en 1991 hasta 48.2% en 1999, fue un período
se mejoró la gestión de riesgos y el respaldo patrimonial,
mayormente de auge económico, especialmente la primera
con efectos favorables en la solvencia de las instituciones.
mitad de los años noventa, y de reconstrucción del país
después del conflicto. Durante los dos mil, este ratio mostró
En cuanto a las condiciones de otorgamiento de crédito, un comportamiento menos dinámico, osciló entre 45.3%
se observó mayor rigurosidad de cara a los clientes, y 52.4%, el crecimiento económico se desaceleró en este
en la exigencia de requisitos y en el análisis de crédito; período. Sin embargo, desde 2007 y los años siguientes se
esta situación se evidenció por medio de una encuesta observó la contracción del crédito, comentada previamente,
realizada por FUSADES; se comprobó que dichas y este indicador se situó en 43.0% en 2011, antes de
condiciones se volvieron más restrictivas al comparar el ascender nuevamente hasta 47.9% en 2017 (gráfica 18).
cuarto trimestre de 2009 en relación con igual período de No obstante, en el mercado crediticio local, desde hace

58
DEC
Estudios
Económicos

Gráfica 18
Profundización financiera. Evolución del ratio crédito/PIB (*)
(Porcentajes)
porcentaje

70%
65%
+ Banca no radicada
60%
55%
50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

(*) El PIB corresponde a la nueva serie publicada por el BCR en marzo de 2018.
Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) y BCR.

varios años, también participan bancos y otras entidades principales áreas de gestión (cuadro 7), pese al entorno
financieras no radicadas en el país, las cuales otorgan crédito económico retador que afrontan las entidades en años
directamente a empresas, y al agregar los saldos de este recientes –deterioro fiscal, bajo crecimiento económico,
financiamiento, el ratio crédito/PIB aumenta; así, para 2017 delincuencia, polarización política– que ha generado
se ubicó en 58.4% (gráfica 18). Se hace notar que durante continuas rebajas de la calificación de riesgo del país, como
los años que siguieron a la crisis financiera internacional, se comentó previamente.
el crédito de la banca no radicada en el país, también
disminuyó; la contracción del crédito fue un aspecto
Desde que se dolarizó la economía y desapareció la
bastante generalizado en el mundo, tras la citada crisis.
figura de prestamista de última instancia, los bancos
son responsables de gestionar su liquidez sin contar con
El desempeño de este indicador muestra que en El Salvador este tipo de apoyo. Se observa que, en promedio, dichas
existe un margen para continuar expandiendo los servicios entidades han mantenido activos líquidos adecuados para
financieros, particularmente el crédito, ya que en economías responder ante sus depositantes y otros acreedores, el
emergentes de mayor tamaño y avanzadas, el referido Coeficiente de Liquidez Neta16 se ha situado por encima
indicador es más alto, superior a 100%, lo que implica que del mínimo de 17% señalado por la SSF en 2003-2017
la movilización de recursos monetarios entre ahorrantes y (cuadro 7). Si bien, en ocasiones ocurrieron episodios en
demandantes de crédito es más eficiente y tiene un impacto los cuales la liquidez tendió a estrecharse (por ejemplo,
positivo en el crecimiento económico. en los períodos preelectorales) cuando se incrementó el
requerimiento de reserva de liquidez que deben constituir,

Por otra parte, el sistema bancario del país, en forma 16 Activos líquidos menos pasivos inmediatos entre depósitos
agregada, presenta una evolución favorable en sus más títulos de emisión propia. Mide la capacidad que tienen las
entidades para responder ante las obligaciones de corto plazo.

59
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Cuadro 7
Sistema bancario. Indicadores financieros seleccionados
(Porcentajes a diciembre de cada año)

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Liquidez
Coeficiente de Liquidez Neta 41.3 42.0 37.0 31.9 30.7 28.1 32.3 30.9 34.0

Solvencia
Coeficiente patrimonial 16.5 17.6 17.1 17.3 17.3 16.6 16.8 17.0 16.5

Mora
Préstamos vencidos/cartera total 3.7 3.9 3.6 2.9 2.4 2.4 2.3 2.0 2.0
Cobertura de reservas 109.9 107.9 107.8 113.4 121.6 119.0 115.9 118.0 121.0
Variación anual de préstamos vencidos 23.7 4.3 -6.6 -13.8 -12.8 5.6 2.1 -7.6 0.8

Rentabilidad
Retorno patrimonial 2.8 7.3 12.2 12.4 12.4 10.0 7.9 6.9 7.4
Retorno sobre activos 0.3 0.9 1.5 1.6 1.6 1.3 1.0 0.9 0.9

Fuente: Elaborado con información de la SSF

las instituciones bancarias mantuvieron una posición En relación con la sanidad de la cartera de créditos,
razonable para atender sus obligaciones de corto plazo. Es se observa que el Índice de Vencimiento, que son los
importante señalar que los requerimientos de liquidez del préstamos vencidos (con atrasos de pago de noventa
país se consideran altos (rondan en promedio alrededor días o más) entre los préstamos totales, ha sido inferior al
de 23% de los depósitos) y tienen incidencia en los costos parámetro máximo de 4% indicado por la SSF, aunque en
de la actividad de intermediación financiera, por la baja 2009-2011, la mora se incrementó, los bancos realizaron
remuneración de la reserva de liquidez. esfuerzos para recuperar y sanear sus carteras de crédito, y
constituir las provisiones para incobrabilidad de préstamos
correspondientes; de esta forma, la cobertura de reservas de
En cuanto a la solvencia, los bancos también han
la cartera vencida ha sido superior a 100%. Por otra parte,
mostrado indicadores robustos, exhibiendo un nivel
la rentabilidad sobre activos de la industria bancaria tiende
de capitalización sólido; el coeficiente patrimonial
a ser moderada o baja, el ratio que relaciona la utilidad
del conjunto de bancos, que es el patrimonio neto
anualizada con los activos totales promedio, en varios años,
en relación con los activos ponderados por riesgo, se
ha sido inferior a 1%; este indicador muestra el retorno que
ha situado por encima del 12% que es el mínimo que
generan los activos, como una medida de la eficacia en el
deben cumplir, según la regulación de la Ley de Bancos,
manejo de los recursos de las instituciones, según la SSF,
y desde 2009, este ratio ha sido superior en más de 4
por la naturaleza de la actividad se esperaría que fuese de
puntos porcentuales al mínimo legal, lo que brinda a
al menos 1%; y el retorno patrimonial muestra la misma
las entidades una amplia capacidad de crecimiento en
trayectoria (cuadro 7).
cartera de créditos u otros activos o un margen para
asimilar riesgos que se pudieran materializar (cuadro 7).

60
DEC
Estudios
Económicos

X. Conclusiones y desafíos

a) El sistema financiero salvadoreño es producto de d) Después de casi 25 años de realizado el


varias transformaciones que tuvieron lugar a lo “Programa de Fortalecimiento y Privatización
largo de los últimos 37 años, y que constituyen del Sistema Financiero”, el país cuenta con
hitos o hechos relevantes con una incidencia un sistema bancario sólido, que muestra un
directa en su desempeño. desempeño robusto, según los principales
indicadores de gestión, y que cuenta con
capacidad para expandirse y poder apoyar el
b) Tras la nacionalización de la banca en 1980,
crecimiento y desarrollo económico del país,
cuyos efectos nocivos para el país y el sistema
a través del cumplimiento eficiente de sus
financiero se reconocieron al final de ese decenio,
funciones, en un marco de regulación prudencial
fue necesario implementar un “Programa de
y supervisión que periódicamente se fortalece.
Fortalecimiento y Privatización del Sistema
Financiero” (1989-1994) que comprendió varias
etapas –saneamiento, privatización y otras–, e) No obstante, la banca salvadoreña afronta
con el objeto de corregir los graves problemas desafíos, entre los que se destacan:
identificados, a fin de crear condiciones para que i) un entorno económico, social y político
dicho sistema se convirtiera en un verdadero inmediato, más complejo, ya que en 2018
promotor del desarrollo económico del país. y 2019, a los problemas que afronta el país
Este Programa se ejecutó como parte del Plan de –lento crecimiento, inseguridad y deterioro
Desarrollo Económico y Social 1989-1994, puesto fiscal– se agrega que son años electorales, y
en marcha por el Gobierno que inició en junio en estos períodos la incertidumbre tiende a
de 1989, para corregir los graves desequilibrios incrementarse; ii) adaptarse y aprovechar la era
macroeconómicos que afectaban el país así como digital, ya que sus clientes están asumiendo
el bajo crecimiento, entre otros problemas que las tendencias tecnológicas más recientes
afectaban la economía. como parte de su vida cotidiana, por lo tanto,
demandan soluciones financieras con las
nuevas tecnologías; iii) mayor eficiencia en la
c) Desde los años noventa, las autoridades impulsaron
prestación de servicios, puesto que los clientes
el surgimiento de otro tipo de instituciones
valoran las respuestas rápidas, un servicio
financieras, para complementar los servicios que
cálido y a precios competitivos; iv) ingreso de
ofrecían los bancos o atender otros segmentos del
nuevos competidores al mercado financiero,
mercado, tales como la Bolsa de Valores, los bancos
los cuales permiten hacer transacciones por
cooperativos, sociedades de ahorro y crédito,
medios electrónicos; v) mejorar su rentabilidad,
fondos de pensiones, titularización de activos,
con mayores exigencias regulatorias y en un
fondos de inversión, entre otros.
contexto de mayor incertidumbre; vi) continuar
los esfuerzos por bancarizar otros segmentos
poblacionales, lo que redundaría en mayor
bienestar y crecimiento económico.

61
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

62
DEC
Estudios
Económicos

Bibliografía Profits, Capital, Credit, Interest and the Business Cycle”.


Journal of Comparative Research in Anthropology and
Sociology, Volume 3, Number 2, Winter 2012.

De la Cuadra Fabres, Sergio y Valdés Prieto, Salvador (1989)


“Propuesta de modernizacion del mercado de capitales
en El Salvador”. Documentos de Trabajo.
Adusei, Michael. (2014). “Does Economic Growth Promote No. 7. Departamento de Estudios Económicos y
Financial Development?” Macrothink Institute. ISSN Sociales (DEES), FUSADES.
1948-5433, 2014, Vol. 6, No. 2.
Galindo Arturo; Izquierdo, Alejandro; Rojas-Suárez Liliana.
Alas de Franco, Carolina (1994). “La experiencia de un (2010). “Integración financiera en Centroamérica:
mercado paralelo en El Salvador”. Revista Realidad. nuevos desafíos en el contexto de la crisis
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas. internacional”. Documento de trabajo del BID # IDB-
WP-153. Banco Interamericano de Desarrollo.
Bagehot, Walter. (Edición 1999). “Lombard Street: A
Description of the Money Market” (1873). Girón, Alicia (2000). “Schumpeter: aportaciones al
pensamiento económico”. Diciembre de 2000.
Banco Central de Reserva de El Salvador. (1990).
“Fortalecimiento y privatización del sistema González Orellana, Mauricio. (1992). “El Salvador: desarrollo
financiero”. financiero y regulación”. Departamento de Estudios
Económicos y Sociales (DEES), FUSADES.
Banco Central de Reserva de El Salvador. (2012). “Evolución
del Sistema Financiero en El Salvador”. www.bcr.gob.sv Hidalgo Qüehl, Guillermo (2002). “La Bolsa de Valores de El
Salvador: Antecedentes, historia de su fundación y sus
Banco Central de Reserva de El Salvador. Memorias de primeros diez años de operaciones”.
Labores. Varios años.
Hinds, Manuel (Enero de 1980). Exposición en la Convención
Banco Central de Reserva. (2009). “Principales logros de la del Sistema Financiero Privado Salvadoreño sobre el
gestión del Banco Central de Reserva de El Salvador tema: Reformas al Sistema Financiero Privado. Asociación
2001-2009”. Bancaria Salvadoreña, Asociación Salvadoreña de
Empresas de Seguro, Liga de Asociaciones de Ahorro y
Buchieri, Flavio (2009). “Desarrollo del sistema financiero y
Préstamo.
crecimiento económico. Teoría y evidencia empírica
hasta la presente crisis financiera internacional”.
Interdisziplinäre Projekt Consult GmbH (IPC). (1989).
“El Sistema Financiero de El Salvador, análisis y
Butler, Brian; Butler, David and Isaacs Alan. (1997).
perspectivas”. Estudio encomendado por la Fundación
“Dictionary of Finance and Banking”.
Konrad Adenauer.
Casilda Béjar, Ramón. (2007). “Internacionalización de la
banca española en América Latina. El caso BBVA”. Levine, Ross; Loayza, Norman y Beck, Thorsten. (2000).
Ekonomíaz. No 66, 3er cuatrimestre. “Financial intermediation and growth: causality and
causes”. Journal of Monetary Economics 46 (2000)
Channon, Derek F. (1991). “Estrategia global bancaria”. 31-77 .

Croitoru, Alin. (2012). Schumpeter, J.A.,1934 (2008) “The Ley de bancos y financieras. Decreto No.765 del 19 de abril
Theory of Economic Development: An Inquiry into de 1991.

63
Serie de Departamento de Estudios Económicos • Serie de investigación 1-2018
investigación

Ley de Bancos. Decreto Legislativo No.697 del 2 de Oliver, María Dolores. (1996). “El fenómeno de la
septiembre de 1999. Intermediación financiera: la experiencia española”.

Ley de nacionalización de las instituciones de crédito y de Ortíz Guillermo. (2007). “La banca global: tendencias
las asociaciones de ahorro y préstamo. Decreto No. e implicaciones de política y la perspectiva del
158 del 7 de marzo de 1980, publicado en el Diario país anfitrión”. Boletín CEMLA, Centro de Estudios
Oficial No. 48, Tomo 266 de 7 de marzo de 1980. Monetarios Latinoamericanos. enero-marzo de 2007.

Ley de privatización de los bancos comerciales y de las Palma Blanco, Daniel. 1989. “Caracterización, alcance
asociaciones de ahorro y préstamo. Decreto No. 640 y estrangulamiento de la política crediticia en El
del 29 de noviembre de 1990. Salvador”. Departamento de Estudios Económicos y
Sociales (DEES), FUSADES.
Ley de saneamiento y fortalecimiento de bancos
comerciales y asociaciones de ahorro y préstamo. Rivera Campos, Roberto. (2011). “La contracción del
Decreto No.627 de 22 de noviembre de 1990. crédito en El Salvador”. Departamento de Estudios
Económicos y Sociales (DEES), FUSADES.
Ley de Supervisión y Regulación del Sistema Financiero.
Decreto No. 592, del 14 de enero de 2011. Robinson, J. (1952). “The Rate of Interest and Other Essays”.
Mac Millan.
Ley Orgánica de la Superintendencia del Sistema
Financiero. Decreto No. 628 del 22 de noviembre de Sanchis Palacio, Joan R.; Campos Torres, Joaquín. (2002).
1990. “Dirección estratégica bancaria”.

Ley Orgánica del Banco Central de Reserva de El Salvador. Schumpeter J. A. (1934). “The Theory of Economic
Decreto No. 746, del 12 de abril de 1991. Development”.

Maudos Villarroya, Joaquín y Fernández de Guevara, Juan. Sorto Rivas, Francisco. “Ajuste Estructural y Sistema
(2008). “El sector bancario español en el contexto Financiero en El Salvador” (1992). Cuadernos de
internacional”. Fundación BBVA. Investigación. Centro de Investigaciones Tecnológicas
y Científicas.
Mhadhbi, Khalil. (2014). “New Proxy of Financial
Development and Economic Growth in Medium- Superintendencia del Sistema Financiero. Boletín
Income Countries: A Bootstrap Panel Granger estadístico del sistema financiero y Boletín estadístico
Causality Analysis”. American Journal of Applied de bancos, varios números.
Mathematics and Statistics, 2014, Vol. 2, No. 4, 185-
192 . http://pubs.sciepub.com/ajams/2/4/2 Swiston, Andrew. (2011). “Official Dollarization As a
Monetary Regime: Its Effects on El Salvador”.
Morales, Liliana y Yáñez, Alvaro. (2006). “La Bancarización International Monetary Fund (IMF). Working Paper.
en Chile, Concepto y Medición”. Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras de Chile”(SBIF).

64
Departamento de Estudios Económicos • DEC

Comisión Director
Álvaro Trigueros Argüello
Coordinador de Comisión
Roberto Rivera Campos Personal técnico
Carolina Alas de Franco
Coordinador alterno Pedro Argumedo
Luis Membreño José Andrés Oliva
Luz María Serpas de Portillo
Miembros Manuel Antonio Zuleta
Ricardo Ávila
Rafael Barraza Domínguez Personal de apoyo
Margarita Beneke de Sanfeliú Ana Daysi de Ramírez
José Carlos Bonilla
Rafael Castellanos Editoria de publicaciones
Javier Castro Yolanda Cabrera de González
César Catani Papini
Ricardo Cohen Schildknecht
Helga Cuéllar-Marchelli
Johanna Hill Dutriz
Elena María Lacayo de Alfaro
Carmen Aída Lazo
Carlos Lemus Daglio
Enrique Antonio Luna Roshardt
Carmen Aída Muñoz
René Novellino
Roberto Orellana Milla
Carlos Quintanilla Schmidt
José Ángel Quirós
Luis Mario Rodríguez
Juan Federico Salaverría
Paolamaría Valiente Invitado
Rafael Lemus Gómez
Departamento de Estudios Económicos • DEC
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social,
FUSADES
Edificio FUSADES, Bulevar y Urbanización Santa Elena,
Antiguo Cuscatlán, El Salvador, Centroamérica, Apartado Postal 01-278,
Tels.: (503) 2248-5600
www.FUSADES.org

Potrebbero piacerti anche