Sei sulla pagina 1di 7

ENFERMEDADES DEL SISTEMA MIELOIDE

1. AGRANULOCITOSIS

 Hemograma y morfología de sangre periférica:


La cifra de leucocitos sea inferior a 2.000 células/ul, faltando completamente
los granulocitos (basófilos, eosinófilos y neutrófilos), o encontrándose un
escaso porcentaje de estos últimos (1-2%) con signos degenerativos.
En la fase de recuperación se encuentran mielocitos y metamielocitos. Los
linfocitos ocupan el 90% de la fórmula. Se puede hallar monocitosis relativa.
La serie roja es normal, así como la cifra de plaquetas. VSG acelerada.

 Mielograma:
Las series eritroide y megacariocítica son normales. En cambio, el sistema
blanco granuloblástico está profundamente alterado, encontrándose una
aplasia o bien una hiperplasia de células blancas inmaduras. El mielograma
puede engañar, a veces, semejando una «leucosis promielocítica».

2. SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS (ANEMIAS REFRACTARIAS)

Constituyen un grupo de enfermedades heterogéneas, con dismielopoyesis y


anemia variable, leucopenia y/o trombocitopenia.
Los SMD se subdividen en los cinco subtipos siguientes:
1. Anemia refractaria (AR) con blastos < 1% en sangre; evolución a leucemia
aguda menos frecuente.
2. Anemia refractaria con sideroblastos (ARS) en anillo con blastos < 1% en
sangre; evolución a leucemia menos frecuente.
3. Anemia refractaria con exceso de blastos (AREB) con blastos en sangre <
5%; muy mal pronóstico.
4. Leucemia mielomonocítica crónica (LMMC) con blastos en sangre < 5%;
pronóstico grave.
5. AREB en transformación (AREB-t): más del 5% de blastos en sangre y el
21-30% en médula; muy mal pronóstico.
 Hemograma y morfología de sangre periférica:
Anemia normocítica o macrocítica. Reticulocitos normales o bajos.
Leucopenia con neutropenia, en menos ocasiones leucocitosis (frecuente en
la LMMC, que presenta una monocitosis característica). Precursores
inmaduros mieloides y eritroides. Trombocitopenia. Signos de
diseritropoyesis, como anisocitosis, poiquilocitosis, punteado basófilo,
esquistocitosis. Signos de disgranulopoyesis, como hipogranulación,
vacuolización citoplasmática, segmentación nuclear anormal y seudo-Pelger.
Signos de dismegacariopoyesis, como anisocitosis, plaquetas gigantes,
micromegacariocitos.

 Mielograma:
Celularidad normal o aumentada. Hiperplasia eritroide en las anemias
refractarias sideroblásticas. Hiperplasia mieloide en la LMMC. Presencia de
blastos mieloides en las formas avanzadas. Signos importantes de
diseritropoyesis, dismielopoyesis y dismegacariopoyesis.

3. LEUCEMIAS AGUDAS

Es la presencia de células inmaduras atípicas en la médula ósea en número


mayor al 20% de la celularidad total.

 Hemograma:
Anemia normocroma, pero con cierta frecuencia es hipocroma y resistente a
la terapéutica esto debe hacer sospechar el comienzo de una leucemia
«aguda». Pueden aparecer algunos normoblastos.
La cifra leucocitaria puede ser normal, «leucémica» o francamente
leucopénica, incluso «agranulocítica».
Existe a menudo trombocitopenia, que se acusa a medida que progresa la
ocupación medular por el tejido leucocitario. Las plaquetas suelen ser
gigantes y de forma irregular.

 VSG:
Acelerada por encima de los 100 mm a la primera hora.
 Química hemática:
Especialmente en la linfoblástica son frecuentes los descensos del Ca++ y
aumentos de P, K y ácido úrico. En la mieloblástica suele bajar el colesterol y,
si aparece coagulación intravascular diseminada (CID), suelen hacerlo
también la protrombina y el fibrinógeno.

 Mielograma:
Aspecto atípico e inmaduro de muchos leucocitos y la existencia de un hiatus
entre estos y las formas plenamente maduras, con ausencia de las
intermedias. Las formas inmaduras pueden ser de tipo mieloblástico o
linfoblástico.
En la leucemia linfoblástica aguda, la citoquímica tiene poco valor.
Unicamente la fosfatasa ácida y la p-glucuronidasa son específicas de los
linfocitos T y, por tanto, de las LLA de estirpe T.

4. SÍNDROMES MIELOPROLIFERATIVOS CRÓNICOS

Son un conjunto de enfermedades que tienen en común la expansión clonal


de una célula pluripotente de la médula ósea que genera una hipercelularidad
medular con hiperplasia.

4.1 LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA


Es caracterizado por la alteración clonal de una célula pluripotencial previa a
la diferenciación de las tres series que origina una intensa hiperplasia
mieloide. Se ve implicada una tirosina cinasa fruto de la transcripción del
cromosoma Philadelphia, que es la translocación recíproca entre los
fragmentos de los cromosomas 9 y 22.

 Hemograma y morfología en sangre periférica:


Leucocitosis intensa, en más de la mitad de los casos se superan los 100 X
109 /l. Mielemia, presencia de formas inmaduras en todos los estadios
(mieloblastos, mielocitos, metamielocitos, cayados). Desgranulación
moderada de los granulocitos. Basofilia. Trombocitosis. Anemia normocítica y
normocrómica. Presencia de eritroblastos circulantes. La fosfatasa alcalina
ucocitaria disminuida o es indetectable.

 Mielograma:
Hiperplasia granulopoyética en todos los estadios evolutivos, blastos
inicialmente 5%. Hiperplasia megacariocítica, células seudo-Gaucher,
histiocitos azul marino. El hierro medular y los sideroblastos disminuidos.

 Bioquímica:
Aumento de LDH. Aumento de vitamina B12 y ácido fólico. Aumento de ácido
úrico.

4.2 POLICITEMIA VERA


Es caracterizado por la expansión clonal de una célula pluripotencial que
origina una maduración de todas las series sanguíneas, pero en la que
predomina la hiperplasia mieloide.

 Hemograma y morfología en sangre periférica:


Incremento de la cifra de hematíes (> 5,5 X 1012 /1), de hemoglobina (> 17-22
g/dl) y del hematocrito. En general se observan microcitosis, hipocromía y
policromatofilia. Leucocitosis, en torno a 15-20.000/ml, a expensas de la serie
granulocítica y en ocasiones con mielemia, basofilia y/o eosinofilia.
Trombocitosis en la mitad de los casos. La fosfatasa alcalina leucocitaria está
incrementada en la mayoría de los pacientes.

 Mielograma:
Hiperplasia global de todas las series y en todos los estadios evolutivos,
blastos inicialmente 5%. Predominio de la hiperplasia eritroide. En cultivo de
medio semisólido de la médula se observa crecimiento espontáneo de
colonias eritroides, no dependiente de eritropoyetina. Disminución del hierro
medular.

 Bioquímica:
Incremento de la masa eritrocitaria circulante.Aumento de LDH. Aumento de
vitamina B12 y ácido fólico. Aumento de ácido úrico. Saturación arterial de
oxígeno > 92%. Niveles de eritropoyetina sérica normales o disminuidos.

4.3 TROMBOCITEMIA ESENCIAL


Es el más frecuente caracterizado por una trombocitosis persistente fruto de
la hiperplasia megacariocítica medular.

 Hemograma y morfología en sangre periférica.


Trombocitosis, con frecuencia intensa. Leucocitos normales o leucocitosis
discreta. Basofilia, habitualmente inferior al 3%. Hemoglobina normal, aunque
en casos de sangrado puede observarse anemia microcítica e hipocrómica,
típica de la ferropenia. La fosfatasa alcalina leucocitaria puede ser normal o
encontrarse incrementada. Alteraciones en la agregación plaquetaria:
hipoagregación con adrenalina, ADP y colágeno.

 Mielograma:
Hiperplasia megacariocítica. El hierro medular y los sideroblastos son
normales o se encuentran ligeramente disminuidos. En la biopsia ósea puede
observarse incremento de la reticulina. Crecimiento endógeno de precursores
circulantes eritroides y/o megacariocíticos.

 Bioquímica.
Aumento de LDH. Aumento de ácido úrico. Masa eritrocitaria normal.

4.3 MIELOFIBROSIS PRIMARIA


Es caracterizado por la fibrosis medular que condiciona una hematopoyesis
extramedular y un síndrome leucoeritroblástico en sangre periférica.

 Hemograma y morfología en sangre periférica:


Leucocitosis superior a 25 X 109 /L en el 10% de los casos. Más frecuente en
la leucopenia. Mielemia, presencia de formas inmaduras en todos los
estadios (mieloblastos, mielocitos, metamielocitos, cayados) asociada a la
presencia de eritroblastos en sangre periférica. Presencia de blastos
circulantes. Trombocitosis en una cuarta parte de los casos. Trombocitopenia
en otra cuarta parte de los casos. Anemia, inicialmente moderada,
normocítica y normocrómica. Intensa anisopoiqui- locitosis y dacriocitosis. La
fosfatasa alcalina leucocitaria puede ser normal o encontrarse incrementada.

 Mielograma:
Con frecuencia la punción es «blanca», es decir, sin grumo medular en el
aspirado, debido a la intensa fibrosis medular. Displasia megacariocítica.

 Bioquímica:
Aumento casi constante de LDH. Aumento de ácido úrico. Aumento de la
fosfatasa alcalina secundario a hematopoyesis extramedular hepática.
Disminución del colesterol y de la albúmina.

4.4 SINDROME HIPEREOSINOFILICO IDIOPATICO


Son conjunto heterogéneo de procesos mieloproliferativos y origen clonal
primario en algunos casos (leucemia eosinofílica crónica) o procesos clonales
de linfocitos T (síndrome hipereosinofilico idiopático). El diagnóstico se basa
en la presencia mantenida durante 6 meses de una eosinofilia superior a 1,5
X 109 /L sin causa justificante y asociada a trastornos de órganos por
infiltración eosinofílica.

 Hemograma y morfología en sangre periférica.


Leucocitosis inferior a 25 X 109 /L. Mielemia ocasional. Basofilia frecuente.
Eosinofilia superior a 1,5 X 109 /L en todos los pacientes. Trombocitosis
ocasional. Trombocitopenia en una tercera parte de los casos. Anemia
normocítica y normocrómica en la mitad de los casos. Frecuentes anomalías
morfológicas de los eosinófilos (vacuolización o desgranulación
citoplasmática, hipersegmentación nuclear).

 Mielograma:
Hiperplasia eosinofílica con presencia de formas inmaduras y frecuentes
rasgos displásicos (vacuolización o desgranulación citoplasmática,
hipersegmentación nuclear). Fibrosis reticulínica.

 Bioquímica:
Aumento de la vitamina B12. Aumento de IgE en una tercera parte de los
pacientes. Aumento de IL-3 e IL-5.

Potrebbero piacerti anche