Sei sulla pagina 1di 24

En primera instancia podemos decir que el Derecho Constitucional tomo como objeto la Constitución de

un Estado. Siguiendo el pensamiento de TAGLÉ ACHAVAL podemos agregar también que es el fenómeno
Político Jurídico. De ésta manera no hay Derecho Constitucional fuera del marco de la Política, ya que
aquel es un momento del ciclo vital de éste, hay tres momentos en ese ciclo vital, los cuales son:

Aquel en que la Política no está normativizada.


Aquel en que la política vive como Derecho Constitucional.
Aquel en que ha dejado de serlo, viviendo solo como fenómeno político
Pero este fenómeno no solo esta dado por la normas sino también por conductas y valores.

Definimos al Derecho Constitucional como la ciencia que estudia los fenómenos políticos judaizados en
tanto y en cuanto dichos fenómenos apuntan a organizar el poder y sus relaciones con las libertades. El
poder se manifiesta en la relación, de los gobernantes con lo gobernados, de allí se relaciona con las
libertades ya que la experiencia demuestra que los primeros tienden a abusar del poder; de esta manera
debe reconocérsele derechos y garantías a los segundos. Es por esto que el texto constitucional debe
superar la pura normativa para insertarse en el marco social, y esto mediante la jurisprudencia, los
comportamientos institucionales de hecho y la legislación infra-constitucional.

Existe 3 teorías que plantearon sobre cómo está conformada el Derecho.

1. La Teoría Nomista, la cual concibió al Derecho como norma.


2. La Teoría Dualista, el cual le agrego la conducta.
3. Y la Teoría Tridimensional, la cual agrego los valores y fue lo que se impuso en el mundo
Contemporáneo.

a) AMBITO NORMATIVO. Pertenece a este los preceptos que regulan la materia como la
constitución, leyes, tratados y normas de derecho consuetudinario. Tiene carácter conservatista
ya que el mandato permanece constante de manera ininterrumpida pues toda norma encierra
un deber ser.
b) AMBITO FACTICO. Se refiere a los comportamientos humanos existentes en el orden al grado de
acontecimiento que merecen las normas. Nuestras vivencias sociales e institucionales se
caracterizan por.
 Tendencia a la excepción Legislativa: aunque la ley tiene un sentido de generalidad
porque va dirigido a toda la sociedad, queda en evidencia que siempre existe una
porción de la ciudadanía que idea mecanismos de excepción para escapar a la regla
(Norma).
 Vocación para creer en liderazgos fuertes: se atribuye liderazgo a una persona en quien
se deposita el poder.-
 Preferencia de la eficacia del acto antes que de su legalidad: para el logro de un fin no
importa si los medios, los actos sean legales o ilegales, lo importante es que los
resultados sean eficaces.
 Cultura de la impunidad: la población debe soportar los actos indebidos del gobernante,
prescindiendo de la responsabilidad personal del autor del desacierto.
 Régimen de mayoría congelada: se habla de mayoría congeladas ya que el congreso la
mayoría pertenece al partido presidencial por lo que deben subordinarse al ejecutivo.

c) AMBITO AXIOLOGICO: está dado por la realización de los valores. Según las diferentes ideologías
puede advertirse que el liberalismo prefiere el valor libertad, el socialismo la igualdad, el social
cristianismo, la justicia y el bien común, y el autoritarismo y el orden y la seguridad. El valor es el
elemento más revolucionario del acto porque vive adoptándose a los tiempos.
CONCEPTO DE CONSTITUCION

 Visión racional Normativa: concibe a la constitución como un complejo normativo que


establece las funciones fundamentales del estado (regula los órganos, el ámbito de
competencia y las relaciones entre ellos). Crea un Estado de Derecho en el que rige la
voluntad impersonal. Este estado debe garantizar los derechos individuales y la división de
poderes. La Constitución debe ser escrita para garantizar la racionalidad frente la
irracionalidad de las costumbres.

 VISION HISTORICISTA: la constitución no es el fruto del Legislador porque no es un producto


de la razón, sino una estructura que es el resultado de una lenta transformación histórica.

 VISION SOCIOLOGICA: sostiene que la constitución es una forma de ser y no de deber ser, no
es resultado del pasado, no se sustenta en una norma transcendente sino que la sociedad
tiene su propia legalidad, el ser, del que emerge o al que debe adaptarse el deber ser.

 CONCEPTO: reglas y principios fundamentales del Estado que definen los deberes y derechos
de gobernantes y gobernadores y establecen la organización y estructura del gobierno
señalando las facultades de cada institución.

 FUNCION: es de supremacía con respecto a las otras leyes, es decir, regula como se crea
normas inferiores por lo que constituyen el fundamento y la base del orden jurídico-político
del Estado, esto quiere decir que todas las normas y los actos estatales y privados deben
adecuarse a la constitución.-

Se conoce con el nombre de Constitucionalismo al movimiento jurídico-político que propuso la existencia


de una Ley fundamental llamada Constitución por cada Estado. Los sobresalientes que demarcan
subordinación con el tiempo son: La Revolución Inglesa (1688); La Acana (1776) y la Francesa (1789).
Durante esas etapas se consolidan nuevas instituciones y otras se extinguen como el federalismo y las
corporaciones.

RESPUESTAS AL ABOSOLUTISMO:

El Constitucionalismo surge como respuesta política del pueblo hacia el absolutismo. Este se caracteriza
por el financiamiento de la monarquía cuyo poder lo ejercía el Rey por emanación divina. Los súbditos,
habitantes del pueblo, le debían obediencia y tributo al Rey y era el único encargado de la vida política
de la comunidad. Pero al mismo tiempo, la estructura estamentaria (estado) contaba con la
representación de la nobleza, el clero y el estado llano por la forma de decisiones. El resultado de la
misma era producto de la unión de los votos del clero, de la nobleza quien se imponía al Estado llano.

CARACTERES:

Debían ser escritas ya que eran el medio adecuado para conferir certeza y estabilidad a sus contenidos.

División de poderes. Se atribuyó el poder en tres (3) títulos, ejecutivo-Legislativo-Judicial, para evitar el
abuso ya que la suma del poder se concentraba en una sola personas.

Reconocimiento de Derechos y Garantías. Con la creación de los Derechos Fundaméntales del hombre,
su reconocimiento dejo de depender de la voluntad del soberano.

Su Supremacía. La Constitución tenía carácter de súper Ley. Era la ley fundamental que se imponía
frente a las demás leyes de modo que si algún precepto lo contradecía este se tornaría inadaptable.

Poder constituyente. Órgano encargado de modificar la Ley suprema. De ese modo los poderes
ordinarios o constituidos (Ejecutivo-Legislativo-Judicial) no podían introducir modificaciones.

Rigidez. Noción que exige para la reforma un procedimiento especial.


CIRISI DEL CONCEPTO CLASICO

La Crisis del Constitucionalismo se da por la porción de un Estado Gendarme, llamado así por que debían
dejar hacer y dejar pasar, la cual se desentendía de los problemas cruciales que sucedían en la sociedad.
El problema principal cuestionaba la igualdad proclamada por el Estado ya que se advertía amplias
diferencias entre el Capitalismo que disponía de medios y el obrero urgido por el mandato de la
supervivencia. Entonces queda en evidencia la necesidad de crear un hábitat mínimo para que todos los
titulares de derechos puedan hacerlo valer igualitariamente.

CONSTITUCIONALISMO SOCIAL

Sentó la base de lo que se denominaría estado social de derecho o estado bienestar. Creo una
nueva nobleza, el capitalista, que opero con igual o mayor opulencia que los viejos señores
feudales. Las primeras rigen el Constitucionalismo social, son la Constitución de WEMAR de
1919, que consagra que la economía debe estar al servicio de la colectividad, y la Constitución
de MEX 1917, que establece la función social de la propiedad y la enumeración de elementales
derechos sociales. En esta etapa se logre legitimar los derechos de los trabajadores.

ESTADO INTERVENCIONISTA

Aspira a lograr el equilibrio socio-económico por eso el Estad adquiere mayor protagonismo ya
que busca la igualación de posibilidades por la cual toma a su cargo el trabajo, la educación y la
salud pública. Este estado exige el cumplimiento del valor solidario y cooperación.

RECUPERACIONES EN NUESTRO PAÍS

Las primeras manifestaciones de éste fenómeno se registraron durante la primera presidencia


de Hipólito Irigoyen cuando se dictaron leyes referidas al salario mínimo, organizaciones
gremiales, contrato de trabajo entre otros. La institucionalización plena de estos derechos
tuvieron su máxima expresión en la constitución de 1949 durante la Presidencia de Perón, la
cual fue derogada por el accionar militar de 1955 la reforma de 1957, sin embargo no pudo
sustraerse dichos derechos sancionando el actual artículo 14 bis.

ESTADO DE DERECHO

Es una creación del Constitucionalismo. En el impera la voluntad de la ley, es decir, está sujeta al
derecho por lo cual cada uno de los órganos de gobierno están regidos por la supremacía de la
Constitución. De esta manera rige el principio de especialidad por el que lo distintos órganos o
poderes del Estado deben limitarse a realizar sus funciones específicas sin que les sea
permitidos ampliarlos, asegurando seguridad a las relaciones entre gobernantes y gobernados.

ESTADO DE DERECHO FORMAL MATERIAL

La distinción entre estado de derecho formal y material surge a partir de la concepción de que
donde hay sociedad hay derecho. Por eso la doctrina define como estado de derecho formal a
aquel que cumple con los objetivos de respetar los derechos humanos, el pluralismo político,
etc., la igualdad ante la ley que constituyen las características fundamentales del estado de
derecho Constitutivo.

FUENTES

En Derecho Constitucional se refiere al ámbito donde nacen las normas que alimentan nuestra
disciplina. Las Doctrinas las distinguen entre:

 Fuentes Directas o Inmediatas. La Constitución es la fuente MAX del derecho


constitucional, en ellas están contenidas en las leyes fundamentales de un estado, su
valor de súper ley y el hecho de que todo el ordenamiento, le debe respeto y hace que
sea el centro obligado de cualquier consideración o disposición jurídica.
 Tratados. Son estipulaciones entre (2) dos o más estados u otros sujetos de derecho
internacional, a través de los cuales se crean, modifican o extinguen relaciones jurídicas.

 Monismo y Dualismo. Son teorías que explican cómo los tratados se incorporan al
derecho de un país. El dualismo sostiene que existen dos derechos, el internacional y el
interno de un estado. Para que el derecho internacional se introduzca al ámbito del
derecho interno, se necesita de un precepto que le dé lugar en dicho ordenamiento. El
Monismo aduce que el derecho es uno solo, cualquier sea su manifestación. El tratado
se incorpora al derecho interno sin la necesidad de un acto legislativo. En efecto el
mecanismo estatuido reconoce (3) TRES pasos: 1) conclusión y firma del tratado por el
ejecutivo; 2) aprobación o rechazo del tratado por el Congreso; y 3) y firma ratificación
del tratado por el Ejecutivo. Nuestra ley fundamental se inclina por el sistema precitado.
El hecho que los tratados se incorporen directamente a la legislación fue resultado del
Cam. Nacional Federal en 1965. Sin embargo se institucionalizo a partir del
pronunciamiento de la Corte en EKMEKDJIAM c/SOFOVICH, sosteniendo que cuando la
nación ratifico un tratado se obliga internacionalmente a que su órgano administrativo y
jurisdiccional le aplique a los supuestos que ese tratado contemple. De esta manera con
la Reforma de 1994 se confiere a los tratados jerarquía superior a las leyes.

 La Ley. La constitución es un programa mínimo de convivencias que se realiza a través


del dictado de la ley quien en última instancia desarrolla sus contenidos es decir, muchas
veces el legislador define lo que la constitución no ha podido. Es así que tras las reformas
del 94 el poder constituyente derivado ha diferido al congreso el dictado de 23 leyes
llamadas a completar la tarea de los reformadores.

 La Costumbre. Al institucionalizarse recibe el nombre de derecho consuetudinario. El


Derecho privado la define como la repetición constante de ciertos actos con la
convicción de su obligatoriedad

Tipos: según su grado de congruencia con el derecho la costumbre se presenta bajo tres
modalidades. A) Según la Ley (secundum legem), se funda en una disposición expresa
de la constitución o de la ley que remite a ella para su aplicación o interpretación, es
decir, complementa el mandato de la norma. B) Preter legem: tiene un sentido
integrativo de la norma, oficia fuera de la ley, como mecanismo supletorio ante el
silencio de un precepto para integrar la laguna existente. Y C) Contra la ley (contra
legem) enfrenta abiertamente al orden jurídico sustentándose en actos que contradicen
la normativa vigente.

FUENTES INDIRECTAS O MEDIATES

La Jurisprudencia:

Es la decisión que en sus sentencias toman los jueces sobre una determinada materia, de modo
más o menos uniforme. En nuestro sistema los Jueces no están obligados a pronunciarse en el
sentido que lo ha hecho la corte, sin embargo estos están en constante contacto con las
decisiones tomadas por dicha Corte. Los dictados de nuestros tribunales han conferido un alto
grado de movilidad al derecho con la creación Jurisprudencial del recurso extraordinario por
sentencia arbitraria, la admisión de aparo cuando no estaba reglamentada.

La Doctrina:

Es la opinión de los autores sobre temas de una disciplina jurídica.

El Derecho Comparado:

Se refiere al aporte a nuestra disciplina de los sistemas constitucionales de otros estados y la


tendencias prevalecientes en materia de instituciones que respondan a la realidad donde deben
aplicarse.
METODOLOGIA

La metodología jurídica se encarga de tomar el aspecto del derecho (disciplina) para acceder al
conocimiento científico de sus contenidos.

METODO IUSNATURALISTA

Admite la existencia de principios superiores del Derecho con respeto a las leyes humanas pero
al mismo tiempo considera que existen derechos anteriores y superiores de la persona frente al
estado y que hacen a su dignidad como ser humanos.

METODO HISTORICISTA

Afirma que el derecho es producto de un proceso de lenta y gradual transformación que se da


en el seno de la sociedad. Esto supone que el derecho aparece como un dato objetivo, fruto de
la tradición popular en una relación de causa-efecto, que explica de la razón de ser de cada
institución. Entonces para conocer el objeto de estudio del derecho constitucional, es necesario
concebirlo como una elaboración de los acontecimientos que gestaron la vida de la Nación.

METODO POLICITICO

La técnica política busca el conocimiento a partir del examen de la realidad institucional.

METODO SOCIOLOGICO

Reduce a la investigación jurídica al a investigación sociológica, examinando las conductas de la


sociedad.

METODO INTEGRAL

Es de mayor utilidad porque permite reunir en una visión global de los principios de corrientes.
Cesar Romero definió a este procedimiento como realista, esto quiere decir que se tendrá en
cuenta los diversos aspectos que ofrece la realidad social-histórica para hallar la verdad
práctica, el funcionamiento de las instituciones, su realidad política.

CLASIFICACION DE LAS CONSTITUCIONES

Rígidas y Flexibles: según el grado de dificultad para reformarse las constituciones se distinguen
de esta forma. Por lo tanto las rígidas contrariamente a las flexibles permiten la innovación, por
un órgano distinto, el cual elabora la Ley ordinaria a través de un procedimiento diferente.

Normativas, Nominales y Semánticas: la primera (normativas) supone al caso en que sus


normas denominan el proceso político o a la inversa. La segunda (nominales) es aquella
constitución que está en tránsito al normativismo, es decir que por falta de adecuación popular
o por efecto del ambiente político, no se acata en su totalidad. Y la tercera (semánticas) crea un
circuito cerrado de poder y no tutelados los derechos fundamentales del hombre.

ORIGINARIAS Y DERIVADAS: La primera (originaria) sienta un principio funcional nuevo y


creador. La segunda (derivadas) se concibe en el molde de la primera adaptándose a los
requerimientos de la sociedad.
FORMALES Y MATEIRALES: la primera (formal) es dictada por el poder constituyente aparece
escrita y generalmente concentrada en un código único. La segunda (material) es aquella
paralela a la constitución que realmente se cumple y que esta vigente aun cuando hiera a la
constitución formal.

IDEOLOGICAS Y UTILITARIAS: las primeras son aquellas constituciones que en su contenido


priorizan un sistema de creencias como el liberalismo, nazismo, etc., en cambio la segunda son
los que pretenden desentenderse de todas las ideologías.

ANALITICA Y GENERICA: las primeras son las constituciones que fueron engrosando su textura
formal y tomando mayores contenidos, en cambio la segunda fueron las más recientes
constituciones, lacónicas breves reducidas en el número de su artículo.

DISPERSAS Y CODIFICADAS: las primeras están desparramadas en varios cuerpos legales. Las
segundas están contenidas en un solo texto de modo orgánico y sistemático.

UNIDAD III (3)

PODER CONSTITUYENTE

El constitucionalismo creo el Poder Constituyente para legitimar las terminaciones de un puebl


en lo referido a definir su modo de organismo. Toda sociedad tiene derecho a instrumentar sus
reglas fundamentales de convivencia y estas Disposiciones están contenidas desde entonces en
una súper ley llamada Constitución.

Concepto: se lo puede definir teniendo en cuenta su función y aptitud. En cuanto a su función


está referida a la actividad de un órgano para dictar la Constitución o reformarla. En cuanto a su
actitud alude a la potestad que tiene toda sociedad para organizarse dictando o reformando su
Ley fundamental.

ESTADIOS EN LA FORMACION DE LA SOCIEDAD (SEGÚN SIEYES)

En mérito del sacerdote Emanuel Seiyes, la enunciación de la teoría del poder constituyente, en
su libro describe tres etapas en la formación de la sociedad política. En su primera etapa existe
un número de individuos aislados que pretenden reunirse, así forman una nación, esta etapa
está caracterizada por la acción de las voluntades individuales, su obra es la asociación y son el
origen de todo poder. En la segunda etapa actúa la voluntad común de los asociados, que
quieren dar consistencia a su unión, discuten y convienen entre ellos las necesidades públicas y
el medio de proveerlas, asentando la determinación que arribaron. En esta última etapa esta
asociación ha aumentado y está dispersa en una superficie demasiado extensa para satisfacer
las necesidades convenidas en la segunda etapa, entonces determinan todo lo que es de mayor
necesidad y confían el ejercicio de esta porción de poder a alguno de ellos. El nacimiento del
gobierno y los que le sucedan deben sujetarse en su accionar a las reglas establecidas de
antemano en la Constitución. Puede estimarse que en su teoría Sieyes destaca en la segunda
etapa ya el origen del poder constituyente.

PODER CONSTITUYENTE Y PODERES CONSTITUIDOS

El Poder Constituyente es la facultad del pueblo para darse una Constitución y reformarla
cuantas veces la crea necesaria. La Constitución que es obra del Poder Constituyente ha recibido
la idea de que el poder debe estar dividido y la clásica versión de MONTESQUIEU la hace en tres
secciones; el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que son los tres poderes Constituidos. En relación
Jerárquica es patente la subordinación del constituido al poder constituyente. El poder
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial) debe obrar con sujeción a las previsiones del extraordinario (P.
Constituyente), si se extralimita y sale del cruce que la Ley fundamental estatuye el acto del
Poder Constituyente será inconstitucional.

PODER CONSTITUYENTE (ORIGINARIA-DERIVADA)

El Poder Constituyente puede manifestarse de dos modos. Cuando se dicta la primera


Constitución o en su etapa de primigeneidad es originaria, en cambio cuando esta va ser
reformada es derivada.

LIMITES

El Poder Constituyente es un Poder esencialmente limitado tanto como el derivado y el


originario. De otro modo no se explicaría la suma de condicionamiento que para su ejercicio
representan los tratados internacionales vigentes en un Estado que va a dictar su primera
Constitución. El Poder Constituyente debe respetar un ámbito demarcado por los valores
sociales y derecho positivo. En el plano meta-jurídico las concepciones axiológicas de una
comunidad constituyen una barrera para el legislador. En el orden del Derecho Positivo es
donde aparecen los límites que según su origen pueden ser externos, aquellos que derivan de
convenios internacionales o internos cuando fluyen del propio ordenamiento.

CONSITUCIONALIDAD DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Un acto o una ley es constitucional cuando se acomoda a las previsiones de la Constitución, en


cambio, la noción de inconstitucionalidad es para el caso de que ese acto o ley contradiga los
contenidos de la Ley Suprema. El Poder Judicial es quien controla el grado de congruencia de las
normas con la Constitución. La Constitución se da en relación con el ejercicio del poder
constituyente derivado, que es quien tiene mayores condicionamiento en su ámbito de
actuación.

PODER CONSTITUYENTE NACIONAL, PROVINCIAL Y MUNICIPAL

En el artículo 30 de la CN, se habilita el ejercicio del Poder Constituyente al disponer que la


Constitución pueda reformarse en el todo o cualquiera de sus partes. Las Provincias deben
dictar una Constitución, según el Art. 5, siguiendo los condicionamientos que imponen el Poder
Constituyente Federal, ya que la misma debe respetar el sistema de Gobierno, los principios y
garantías. Si no se respetase los mismos serían pasibles por intervención (art. 6). Dentro de las
Provincias existen divisiones geográficas políticas, en ellas tienen intervención el municipio,
reconociéndole un poder del tercer grado, tal reconocimiento se da a partir de la reforma
constitucional del 94, que exige a cada provincia el dictado de una Constitución. El ejercicio del
Poder Constituyente local se manifiesta como el dictado de las cartas orgánicas en los
municipios.

VALIDEZ, VIGENCIA Y LEGITIMIDAD DE LA CONSTITUCION

Decimos que el Derecho es válido cuando se ha concebido con arreglo al procedimiento


establecido para su producción, por eso la noción de validez de una Constitución se apoya en un
dato estrictamente formal, el cual es de observancia de la mecánica prevista para su concreción.
El derecho valido puede estar o no vigente. La vigencia es un dato existencia que juzga sobre el
grado de acatamiento que una norma tiene. Legitimidad es un concepto puramente político,
mencionando ese nombre que la constitución que es productos de la apetencias populares.
TITULARIDAD Y EJERCICIO

El titular del Poder Constituyente es el pueblo, desde la aparición de la cultura democrática,


pero es el mismo que impide por su composición cuantitativo, el ejercicio directo de la facultad
y es derivado a un grupo de representantes, estos y otros pormenores aparecen regulados en la
Constitución como mecanismo garantista destinado a evitar que esa composición cuantitativa
sea el recurso valido de circunstanciales detentadores.

UNIDAD IV (4)

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución es una Ley suprema que preside el orden Jurídico y el funcionamiento del
Estado pero no puede hacer a un lado el Derecho legítimo que tiene el pueblo para introducir
modificaciones que reflejen nuevos procesos sociales. Las constituciones instrumentan
mecanismos destinados a resolver el modo en que ellas habrán de ser reformadas. El Poder
Constituyente derivado está en el Seno de la Constitución y es quien deberá cumplir esos
mecanismos. La Constitución Argentina prescribe para ello: “La constitución puede reformarse
en el todo o cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el
congreso con el voto de 2/3 partes, al menos de sus miembros, pero no se efectuara por una
Convención convocada al efecto (art. 30).

CONTENIDOS PETREOS

Una visión más filosófica que jurídicas presenta BIDART CAMPOS desarrollando la teoría de que
la Constitución tiene unos contenidos pétreos. Para el la Constitución se puede reformar en el
todo o en cualquier de sus partes, significa que cuantitativamente se le puede revisar en forma
integral o total; pero cualitativamente no, porque hay contenidos o partes que no pueden
alterarse, suprimirse o destruirse, que son los contenidos pétreos como la forma de estado
Democrático Federal y la confesionalidad del estado.

DIFERENCIAS ENTRE CLAUSULAS Y CONTENIDOS PETREOS

Una cláusula constitucional es pétrea cuando el constituyente, expresamente consagra el


impedimento de su reforma, por ejemplo la Constitución de 1853 fue pétrea por el lapso de 10
años. Según BIDART los contenidos pétreos no están en la letra de la Constitución, hay
disposiciones que parecen reflejar la voluntad de sus autores, por ejemplo la volición de la pena
de muerte por causas políticas, la confiscación de bienes entre otras, y podemos decir que en
ellas no existen cláusulas pétreas, pero no deja de ser una expresión de anhelo de los
Constituyentes originarios.

LOS PELIGROS DE LA PETRIFICACIÓN

Uno de los peligros que ofrecen las cláusulas pétreas es la indiferencia del Constituyente hacia
su propia producción, ya que su existencia es un abierto llamado a romper la lógica de los
antecedentes cuando una reforma se torna indispensable y el orden jurídico inhibe su relación.
Otro peligro que presenta es que una generación, si está sujeta al sistema de creencias del
orden jurídico de su origen, no podrá evolucionar. Es por eso que todo pueblo tiene derecho a
entronizar los preceptos que crea convenientemente para su bienestar.
RIGIDES PROCEDIMENTAL Y ORGANICA

Del artículo 30 extraemos que la rigidez que tipifica a la Constitución en punto a su reforma es
procedimental porque el mecanismo que se sigue para su con-creación es distinto al que se
prevé para la formación de leyes y orgánica por el órgano llamado a hacer efectiva la reforma es
una convención. Esta rigidez es observable en el modo de analizar los tratados internacionales
sobre los derechos humanos, ya que para adquirir jerarquía constitucional requieren la
aprobación de las 2/3 partes de los miembros de cada cámara. Así como la denuncia de los
tratados ya constitucionalizados es potestad del Poder Ejecutivo exigiéndose la aprobación de
las 2/3 partes de la totalidad de los miembros de cada cámara.

ETAPAS DE LA REFORMA

Existen dos etapas, una iniciativa o pre-constituyente a cargo del congreso, pero la Constitución
1953 confería dicha potestad al Senado, y otra de reforma ejecutado por la convención.

LEY O DECLARACION

En doctrina se discute si el acto Congresional se satisface por una declaración o una Ley, lo que
implican como deliberan las Cámaras separadas o en Asambleas Legislativas y el grado de
intervención que tiene el poder Ejecutivo. De esta manera el Derecho Constitucional material
resuelven que las cámaras sesionen separadamente y es el Ejecutivo que tiene la facultad de
vetar la Ley sancionada por el Congreso y presentar un proyecto sobre reforma para ser
considerada por las Cámaras.

LA MAYORIA CALIFICADA DE LOS 2/3

La mayoría calificada de los dos tercios se computa a partir de la existencia del quorum que es el
número indispensable de miembros para que una cámara pueda reunirse y tomar decisiones.
Se han enunciado tres tesis que definen la polémica: a) sobre el total de miembros, b) sobre el
número de los presentes y c) miembros en ejercicio

TESIS DE LA TOTALIDAD DE LOS MIEMBROS: se realiza al computa del total de los miembros del
cuerpo:

 Cámara de Diputados: sobre un total de 257 miembros, las dos terceras partes se
conformarían con el voto de 172 diputados.
 Cámara de Senadores: sobre un total de 72 miembros, las 2/3 se obtienen con el voto de
48 miembros.

TESIS DE LOS MIEMBROS PRESENTES: se realiza el cómputo sobre los que asisten a la sesión en
que se trata la cuestión.

 Cámara de Diputados: sobre un total de 257 miembros el quorum para sancionar, es la


mitad más uno. O sea 130 Diputados. los 2/3 se obtienen con el voto de 87 miembros
 Cámara de Senadores: sobre un total de 72 miembros el quorum para sancionar, es la
mitad más uno, o sea 37 Senadores, los 2/3 se obtienen con el voto de 25 miembros.

TESIS DE MIEMBROS EXISTENTES: se realiza el cómputo prescindiendo de aquellos


representantes que están de licencia o fallecidos, etc.
CONVENCION CONSTITUYENTE – INTEGRACION

La Constitución nada dice de sobre cómo se integra la convención constituyente. Primera parte
de la Doctrina auspicia la posibilidad de que el cuerpo puede ser nominado selectivamente por
el congreso, teniendo en cuenta el art. 1 por el cual se sostiene el principio Republicano, el
pueblo es el que debe elegir los miembros que integran dicha convención.

LOS PODERES DE LA CONVENCION SON SOBERANOS?

Cuando el Congreso declara la necesidad de la reforma y precisa el carácter total o parcial de


ella, es fundado interés institucional que el constituyente define los preceptos que la
convención podrá reformar. Razón de ser del Poder Constituyente derivado, es entonces la
revisión de la Constitución competencia que se enuncia con la seguridad de que la convención
está facultada a reformar las cuestiones que el congreso habilitó, lo que no importa para el
órgano extraordinario la obligación de realizar la reforma.

LA CONVENCIÓN ¿UN ORGANO CONVALIDANTE?

En 1994 cuando el Congreso declara necesidad la reforma no solo incluye entre sus contenidos
las cuestiones o reformas, sino que además sugirió expresamente a la convención el sentido que
debían tener las reformas que aquel órgano podía realizar. Frente a ese mandato surgió el
interrogante de que si la convención estaba sujeta a darle el contenido insinuado por el
congreso. Por eso cabe distinguir en que una cosa es que el Congreso introduzca lo que cree
valido para los cambios y otra muy distinta es abusar de su investidura adoptando la facultad de
la convención al conferirle el carácter de un órgano convalidante de una decisión ya adoptada
por eso la mejor doctrina estuvo de acuerdo en que el Congreso se aporta del procedimiento
fijado en la Constitución y abusó de la facultades a el conferidas.

PODERES IMPLICITOS LAS: CUESTIONES REGLAMENTARIAS

Se entiende por poderes implícitos a aquellas medidas indispensables para cumplir el cometido
de la reforma.

TERMINO DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS CONVENCIONES

Para BIELSA debe distinguirse los supuestos de reforma total o parcial, para el primero de los
cuales, motivos económicos, financieros o políticos, explicaran las urgencias de la convocatoria y
entonces las la decisión legislativa puede establecer un término perentorio, en cambio cuando
la reforma es general, por el influjo de ideas o de progreso el termino de las deliberaciones, no
tiene curso ni función, y si acaso se lo establece no es con carácter perentorio; (todas las
reformas hechas atribuyeren un plazo de 30, 60 y 90 días menos en la de 1866 en que el
congreso no le asigne término alguno al Poder constituyente Derivado).
FORMA DE GOBIERNO

Existen diversas formas de Gobiernos para la mayoría de los Estados que se adscriben a la
idea democrática. El rotulo de Estado Democrático poco importa ya que realmente son las
practicas concretas como por ejemplo el equilibrio en una sociedad entre libertad y poder.
ALBERTO SPOTA se basaba en tres fundamentos para definir a la democracia, los cuales
eran:

1- Es el sustento de toda legitimidad política.


2- El sustento de la legalidad política a través del voto igualitario y la ley.
3- Se define como una forma de vida , o sea la manifestación como filosofía y filosofía
política.

LA FORMA DE GOBIERNO ARGENTINO

En 1853 cuando ser da la Ley fundamental, el constituyente plasmo como la forma de gobierno
de nuestra nación la siguiente; la forma republicana consagrada en el Art. 1, visión
democrática para el estado Argentino.

CARACTERISTICAS DE LA REPUBLICA

a) Soberanía Popular: el pueblo constituye el origen de todo poder y a través de sufragios


escogen quienes serán sus representantes.

b) División de Poderes: tras la reforma de 1994 el esquema originario recogido por la ley
fundamental sufrió importantes mutaciones, en efecto la fórmula que explicaba la
distribución de potestades y con arreglo a la cual el Legislativo dictaba leyes, el Judicial
resolvía controversias y el Ejecutivo administraba y gobernaba. Admite hoy importantes
alteraciones como lo son, que el legislativo legisla pero no en exclusividad, el Ejecutivo
administra el Gobierno y también legisla a través de los decretos de nec y urg; la
legislación delegada, al tiempo que el judicial continuo siendo ámbito para la solución de
conflictos llevados a su seno. El ejercicio de la potestad conferida a uno de ellos no
puede sufrir la interferencia de otros. Para ALBERTO SPOTA, nuestro sistema
Institucional ofrece tres división de niveles de poderes; una es la que distinguen entre
poderes constituyentes y poderes constituidos, otra es la clásica tripartición en
legislativo, Ejecutivo y Judicial, y la última es la que emerge de nuestra forma de Estado,
que deslinda el poder según se trate de atribuciones del Gobierno central o Gobierno
provincial.

c) Periodicidad en el Ejercicio de la Función Pública: en una Republica quienes ejercen


cargos de alta magistratura duran en sus funciones un limitado tiempo, se procura así
evitar el enquistamiento en el cargo dando al pueblo la posibilidad de Juzgar el
comportamiento de quienes se desempeñan en él. Los Diputados duran en su cargo 4
años; los senadores 6 años y el presidente de la Nación 4 años.

d) Responsabilidad de los funcionarios públicos: la constitución ha diseñado el Instituto


del Juicio Político destinado a Juzgar el mal desempeño o delitos del presidente,
vicepresidente, ministro del Ejecutivo o integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la
nación. Con miras ha hacer efectivo su responsabilidad política, los jueces inferiores
responden ante el jurado de Enjuiciamiento y los Legisladores pueden ser corregidos,
removidos y excluidos por su respectiva cámara.

e) Publicidad de los Actos de Gobierno: es presupuesto indispensable para tornar


efectivo la responsabilidad de los funcionarios, ayuda a su realización, la existencia de la
prensa y la posibilidad de expresarse sin censura.

f) Igualdad ante la Ley: el concepto de ella es que es el soporte básico de una


organización social que admite prerrogativas discriminatorias fundadas en el sexo, raza,
religión, o algún tipo de ideología (art. 16).
EL SISTEMA REPRESENTATIVO

La representación es una técnica jurídica-política, que posibilita que unos gobiernen


(presidente-vicepresidente-legisladores-jueces) a partir del mandato dado por otros (los
gobernados). El ideal de toda organización debería ser que el pueblo mismo decida por sí
(democracia directa), pero como ello es imposible, se apela al mecanismo representativo
(democracia indirecta). Este principio está definido en el artículo 1 y precisado en el artículo 22,
desde que el pueblo no delibera ni gobierna, si no por intermedio de sus representantes y
autoridades creadas por ésta Constitución

REFERENDUM

El Referéndum es una forma de sufragio a través del cual el pueblo manifiesta su voluntad,
opinando sobre asunto de importancia para la vida del Estado.

CLASIFICACION DE REFERENDUM:

 La materia que traten: en constitucional, es cuando se refiere a la formación o sanción


de competencias del poder Constituyente, Legislativo, relacionado con la función del
órgano encargado de dictar leyes, y administrativa, conectado a la ratificación o veto de
actos de esa naturaleza.

 Su fundamento: es obligatorio cuando por imperio de una norma preexistente, debe


someterse a tal procedimiento; facultativa, es cuando el ejercicio del derecho del
referéndum se subordina a la voluntad de los órganos que ejercen el poder.

 Su grado de eficacia: es vinculante o decisorio, cuando en los casos que la


aprobación o rechazo de los actos que han sido objeto de consulta al cuerpo electoral
deben resolverse en el modo expresado en las urnas, no vinculante cuando el resultado
de las consultas no obligan a los poderes a pronunciarse.

 Su alcance: es total cuando se ejerce en relación con toda la actividad legislativa-


constitucional o administrativa; y parcial cuando se limita a determinados actos.

 Su ubicación temporal: ante legem, es cuando la consulta se formula en la etapa


precia de la sanción del acto consultado; post legem es cuando la consulta se realiza
después al adoptar la determinación.

EL PRECEPTO CONSTITUCIONAL

El nuevo art. 40 establece lo siguiente: el Congreso a iniciativa de la Cámara de Diputados,


podrá someter a consulta popular un proyecto de Ley. La Ley de convocatoria no podrá ser
vetada. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación la convertirá en Ley suprema
y su promulgación será automática.

LA INICIATIVA LEGISLATIVA

Es la facultad que tiene el pueblo de intervenir en el proceso legislativo a través de la


presentación de proyectos de ley que deben ser consideradas por el órgano legislativo. Esta
forma de participación tiene asidero en el artículo 39 que dice: los ciudadanos tienen el derecho
de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, emergiendo como
razonable que la propuesta de un nuevo, instrumento legislativo devenga de aquellas personas
con aptitud para intervenir en la vida política de la nación. El Congreso deberá darles expreso
tratamiento dentro del término de 12 meses, esto implica la obligación del poder público de
pronunciarse a favor o en contra del requerimiento.
EL PREAMBULO

Es un exordio o prefacio que precede al texto constitucional, donde se identifica al legislador


extraordinario que lo dicto, consignándose los motivos determinantes de la obra. En la
Constitución Argentina, parecíamos una parte introductoria en la que se alude a quienes, con
que título y por qué dictaron la constitución “Nosotros los representantes del Pueblo de la
Nación Argentina reunidos en Congreso por voluntad y elección de las Provincias que la
componen”. A continuación los Constituyentes definen los actos objetivos tenidos en cuenta
para ejercer, por constituyente con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia,
considerar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y asegurar
los beneficios de la libertad; para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres
del mundo que quieran habitar el suelo argentino. En su párrafo final se decreta el
establecimiento de la Constitución al expresar, “invocando la protección de Dios, fuente de toda
razón y Justicia, ordenamos decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación
Argentina.

VALOR JURÍDICO

Juzgando su valor ALFREDO LEMON recuerda el pensamiento de Alberdi, para quien el


preámbulo es la antorcha que alumbra el camino de la Legislación y señala rumbos de
gobierno, luz que para el autor cordobés sirve axiológicamente cuando los textos en su
interpretación resulten oscuros.

FORMAS DE ESTADO

Existen tres (3) formas de Estados: Unitarismo-Federalismo-Confederación.

 Unitarismo: las atribuciones políticas que hacen a su funcionamiento se hallan


concentradas en un solo núcleo de poder. Por esa razón las divisiones
geográficas del Estado son meras configuraciones territoriales de tipo
administrativo que carecen de potestad participativa y obran con sujeción a los
dictados jurídicos políticos emanados de un único poder, el cual es el poder
central.

 Federalismo: conlleva a la descentralización del poder. Se caracteriza por la


coexistencia de 2 órdenes jurídicos, que instrumentan una dualidad gobernativa,
es decir, el orden jurídico federal y los órdenes jurídicos provinciales; el gobierno
central y los gobiernos locales, con sus respectivas potestades para cada una de
ellas, cuyo soporte encuentra en la autonomía de los Estados Federales. El
instrumento jurídico propio de la Federación es la Constitución. Los poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial gozan de pleno imperium sobre los gobiernos
locales. Además este Estado goza de un gobierno directo sobre los habitantes de
su territorio. Finalmente las provincias no pueden separarse del estado.

 Confederación: Es la figura que se identifica asociada a varios Estados


soberanos a través de un pacto del Derecho Internacional. Su órgano de
gobierno llamado dieta carece de imperium sobre los estados que la constituyen.
Por eso la confederación como unión de Estados Independientes, carecen de
poder directo sobre los individuos que componen dicho estado. Finalmente los
estados confederados tienen los derechos de secesión, por lo cual pueden dejar
de pertenecer en cualquier momento a la confederación, y de nulificación, por lo
cual tienen la facultad de negarse a aplicar disposiciones emanadas del órgano
de gobierno de la Confederación.
NUESTRA FORMA DE GOBIERNO9 FEDERAL

Una frustración constante y un desafío permanente. Fue cuando la constitución fue


dictada, casi no había alternativa, el país estaba llamado a ser federal. El paso del
tiempo, sin embargo, ha demostrado que los sueños que alentó al Constituyente no
fructificaron en la medida de lo esperado y su desnaturalización sirvió para conferir
prevalencias a las tendencias centrípetas que llevaron a la su cursalizacion.

EL REPARTO DE COMPETENCIA EN LA CONSTITUCIÓN FORMAL

El art. 121 prevé lo siguiente: “las provincias conservan todo el poder no delegado
por esta constitución al Gobierno Federal y el que expresamente se hayan
reservado por pactos esenciales al tiempo de su incorporación”. Esta regla tiene
su morada en el principio de que únicamente pertenece a la nación los poderes que a
través de la Constitución fueron delegados por las provincias. De allí la conocida
formula según las cual el Gobierno Federal es un Gobierno de facultades delegadas
expresamente limitados, excepcionales, al tiempo que los gobiernos ejercen facultades
reservadas.

EN MATERIAS
Orden Constitucional
Organización, funcionamiento, medios y recursos.
Relaciones Internacionales y con la Iglesia.
FDefensa.
Paz Interior.
Regulacion de la Economia.
Reglamentacion de materias y desiciones en pleitos de
caracter interprovincial.
Legilación uniforme en Derecho Común
Jurisdiccion sobre Territorios Nacionales que se
encuentren fuera de los limites provinciales.

EN PODERES RESERVADOS:
Las Provincias de nuestra Federacion se han reservado los siguientes Poderes.
* a Darse su propia constitución de acuerdo con las leyes supremas de la Nacion.
* A darse su propia Instituciones locales y regirse por ellas.
COMPETENCIAN DEL
*Pueden realizar tratados provinciales con conocimiento del Congreso
GOBIERNO FEDERAL
SEGUN CARLOS *Podrán crear regiones para el desarrollo de su economia social.

BIDEGAIN * Pueden celebrar convenios entre provincias, siempre y cuando no afecte a la


Nación.
*Le corresponde al dominio originario de los Rec. nat. de su territorio.
* Tienen derecho a la integridad de su territorio.
*tienen derecho que el Gobierno Federal le garantice el goce y ejercicio de sus
Instituciones.
* Se hallan representado de modo igualitario en el Senado con 3 senadores.
* Pueden suscribir leyes , convenios con la nacion a fin de instuir regimenes de
coparticipación.
* Pueden Recibir Subsidios del Gobienro Federal.
*Pueden beneficiarse con politicas destinadas a equilibrar el desigual desarrollo.
*Conservan los poderes de policía sobre establecimiento de utilidad nacional.

EN PODERES CONCURRENTES
Son facultades que pueden ser ejercidas por el gobierno federal
como por el gobierno local. La concurrencia deviene de la
materia sobre la que recae , habiendo identidad de fines entre
los gobiernos y provincias.
* Inmigracion, construcción de los ferrocarriles y canales
navegables, exportacion e importacion de capitales.
*Promocion del progreso economico, desarrollo humano,
educacion, ciencia, generacion de empleos y cultura.
*El establecimiento de impuestos indirectos.
PERSPECTIVA TRAS LA REFORMA DE 1994

La reforma Constitucional de 1994 tuvo como uno de sus objetivos el proceso de


des-federalización, por lo cual dio cuenta de las siguientes innovaciones: el senado
debe ser como origen en los proyectos de ley a que aluden los inc. 2° y 19° del art. 75,
la distribución de los fondos entre nación y provincias, será equitativa (art. 75 inc. 2), las
leyes de organización y de base de la educación deben respetar las particularidades
provinciales y locales (art. 75 inc. 19), la suscripción de leyes y convenios sobre la base
de acuerdos entre Nación y Provincias, deben garantizar la automaticidad en la
remisión de fondos y demás poderes reservados.

CREACION DE NUEVAS PROVINCIAS

El art. 13 de la Ley fundamental estatuye, que podrán admitirse nuevas provincias


dentro del territorio nacional, pero no podrán erigirse una nueva provincia sobre el
territorio de otra, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura
de las Provincias interesadas y del Congreso. Procedimiento, la norma constitucional
exige el consentimiento de la Legislatura provincial, como órgano que mejor representa
la soberanía popular. Es menester además la obligada participación del Congreso
Nacional para pronunciarse sobre la oportunidad, necesidad y conveniencias del nuevo
Estado.

GARANTIAS FEDERALES

Bajo esta denominación se conoce a la seguridad por el poder central a las provincias
de que aquel respetara su autonomía e integridad territorial, en la medidas en que estas
cumplan los requisitos establecidos por la Constitución. El precepto que consagra la
garantía federal es el art. 5 con arreglo al cual cada provincia dictara para si su propia
Constitución, Bajo el Sistema Representativo Republicano de acuerdo con los
principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional, y que asegure su
administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria. Bajo estas
condiciones el Gobierno Federal garantiza a cada provincia el goce y ejercicio de sus
instituciones

Sistema Representativo Republicano: es imperiosa la necesidad de un mínimo de


homogeneidad institucional en la federación, para lo cual es fundamental el
establecimiento de la división de poderes, para evitar que se privilegien prerrogativas a
favor de un perjuicio de otros.

PRINCIPIOS - CONCEPTO

Son normas de organización que los poderes públicos deben desenvolver con motivo
de la aplicación de la Constitución. Por ejemplo principio de inocencia (art.18), de
supremacía (art.31).

DECLARACIONES-CONCEPTO

Son enunciados solemnes que comprometen a la nación en su conjunto con respectos


a las demás de la tierra, como organización política y a las autoridades que ha
instituido.
GARANTIAS – CONCEPTO

Medios para hacer valer los derechos, por ejemplo el habeas corpus, habeas data,
acción amparo.

ADMINISTRACION DE JUSTICIA

El propósito según el preámbulo de afianzar la justicia solo es posible en la medida en


que existan órganos habilitantes con competencia específica, por eso las atribuciones
de los jueces de provincias, es tomar decisiones con la facultad de ser susceptibles de
recurso ante la corte cuando medie arbitrariedad, constitucionalidad e independientes
de la Justicia federal.

AUTONOMIA MUNICIPAL

Es la facultad que tiene las comunas para gobernarse a sí mismas, darse su propia
carta orgánica, elegir autoridades, recaudar sus recursos y disponer de ellos.

EDUCACION PRIMARIA

Para ejercer al goce y ejercicio de sus instituciones, las provincias deben asegurar en la
Constitución dictada, la educación primaria, ya que es materia federal, en orden a lo
dispuesto por el artículo 75 inc. 18.-

INTERVENCIÓN FEDERAL

Es una facultad extraordinaria del Gobierno Federal, destinada a hacer efectivas las
seguridades ofrecidas a las provincias en cuanto al goce y ejercicio de sus instituciones.

Tipos de Intervención: podemos clasificarlas según su causa, su objeto y el grado de


iniciativa.

 Según las causas que las autoriza: incumplimiento de algunas condiciones que
establece el art. 75, subversión de la forma republicana de Gobierno, invasión
exterior. Sedición, e invasión de otras provincias.

 Según del objeto que se proponen: hacer observar la prescripción del art. 5,
garantizar la forma de gobierno, repeler una invasión extranjera, sostener o
restablecer las autoridades provinciales depuestas.

 Según el grado de iniciativa del gobierno: intervención de oficio, comprende


a estas intervenciones causadas por inobservancia del art. 5; intervención a
requerimiento, comprende a las requisiciones, el acto por el cual un estado
solicita al Gobierno Central declare intervenido su territorio. Se da cuando la
causa de tal es de sedición o invasión de otras provincias. Y finalidad de ella es
sostener o restablecer a las autoridades depuestas o amenazadas de serlo.

ORGANO LLAMADO A INTERVENIR

Para intervenir en una Provincia, debe haber un órgano con tal facultad, según el art. 75
inc. 31 es competencia congresional, pero la reforma de 1994 se confirió tal potestad al
Poder Ejecutivo.
¿LA INTERVENCION IMPORTA NECESARIAMENTE LA SUSTITUCION?

La Constitución autoriza al Gobierno Federal, dejando librado a su arbitrio acordar la


medida, la mecánica que juzgue, esta supone que la expresión interviene en el
territorio, no implica el cese de la autoridad local.

SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN

La idea de la Supremacía Constitucional es uno de los rasgos distintivos que el


constitucionalismo imprimió al orden jurídico, confiriendo primacía al Derecho escrito y a
la constitución de un Estado. Por eso la definición de ordenamiento está asentada en el
presupuesto de que existe una ley fundamental, que es el principio de todo
ordenamiento y cuyas notas son superiores al resto del derecho.

SUPREMACÍA FORMAL Y MATERIAL

La nota de Supremacía es susceptible de examinarse desde una doble perspectiva. Así


la supremacía formal conlleva a la superioridad y preeminencia de la Constitución
frente a cualquier otra norma. Y la Supremacía material traduce que la constitución es
el origen de todas las normas que conforman el sistema porque todo derecho deriva de
ella.
ORDEN DE PRELACION EN NUESTRO DERECHO

El orden de prelación de leyes es el grado de inserción, es decir la ubicación concreta y


jerarquica que en el ordenamiento tienen las normas que la integran. En nuestro
derecho el ordenamiento de prelación es el siguiente:

 Constitución y tratados internacionales con gerarquia constitucional sobre


derechos humanos (art. 72 inc. 22 art. 31).
 Otros Tratados sin erarquia Constitucional.
 Leyes.
 Decretos reglamentarios del Ejecutivo.
 Otros actos normativos emanados del Gobierno Federal.
 Ordenes Juridicos Provinciales.

JERARQUIA CONSTITUCIONAL DE LOS TRATADOS CONSTITUCIONALIZADOS

El segundo parrafo del Art. 75 inc. 22 confiere jerarquia constitucional a 11 tratados


internacionales que incluye la declaracion universal de los derechos humanos, los
convenios internacionales sobre la eliminacion de todas las formas de discriminación
racial, y contra la mujer; y la convencion sobre los derechos de los niños entre otros.
Por un sector de la doctrina estos tratados son normas constitucionales y por ello parte
de la constitución formal. Otros autores sostienen que dichos tratados no forman parte
de la Cosntitución, aun cuando tienen su misma jerarquia.

DENUNCIA Y CONSTITUCIONALIZACION DE NUEVOS TRATADOS

Las disposiciones prescribe que dichos tratados podran ser denunciados por el
Ejecutivo, previa aprobación de la 2/3 partes de la Totalidad de los miembros de cada
Cámara (art. 75 inc. 22). Se ha previsto ademas la posibilidad de que puedan
incorporarse otros tratados. Esa determinacion es atributo exclusivo del congreso, a
cuyo fin debe reunir la mayoría calificada para adoptar una resolución afirmativa, y el
ejecutivo no podra frustrarla con la negativa o ratificarlo. De lo contrario la facultad de
jerarquizar tratados pasaria a ser compartida por ambos poderes, y ello ocnduciria a su
desnaturalización.

TRATADOS DE INTEGRACION

Como integrar, es unir, adherir, la convención jurídica de estas es que varios estados
apliquen en su territorio el mismo derecho en relacion con las materias que así lo
acuerden. Esto conlleva a dificultades pues el Estado debe desprenderse de una
porción de poder en favor de otro detentador, un organo supranacional en quien confia
potestades. El convenio se empieza a gestar con la negociacion y firma a cargo del
ejecutivo. Para su aprobación congresional se exige:

 Para los estados Latinoamericanos, la mayoría absoluta de la totalidad de los


miembros de cada Cámara.

LA CAPITIS DIMINUTIO DE LA INTEGRACION

Se faculta al congreso a aprobar tratados de integracion que deleguen competencia y


urisdicción a organizaciones, supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad
y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Lo que un Tratado de
Integración delega en un organo supranacional son potestades que pertenecen a la
orbita del Estado delegante, a las cuales el constituyente denomina competencia y
urisdicción.
Como la ley es susceptible de reglamentacion, ella es suprema frente al decreto
reglamentario que se ubica inmediatamente por debajo de la ley. Así los dispone el art.
99 inc. 2 al precisar que el ejecutivo deriba tales competencias, no puede alterar su
espiritu con exepciones reglamentarias.

SUPREMACÍA FEDERAL

La Constitución, los Tratados con su misma Jerarquia, los demas tratados, las leyes, los
decretos reglamentarios y todos los actos normativos emanadso del gobierno central
conforman el orden juridico federal, que tienen supremacía sobre las ordenes juridicas
provinciales, en tanto y cuanto tales actos hayan sido dictados en conveniencia de la
norma de mayor jerarquia.

CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD

Toda norma jurídica que sea parte del ordenamiento argentino estará sometida a un requisito de
validez que gira en torno a que no se oponga a la Constitución (serán nulas todas las normas que
sean contrarias a la Constitución). El control de constitucionalidad de las normas es realizado por
todos los jueces de cualquier fuero o instancia, lo que se denomina control de constitucionalidad
jurisdiccional difuso por la vía indirecta, incidental o de excepción e "inter partes".

La tarea de control consiste en realizar un examen de las normas jurídicas para cotejar
su congruencia como los preceptos supremos “la Constitución”, los elementos que un
sistema de constrol requiere son los siguientes:

 Una Constitución rígida.


 Un órgano de control independiente.
 Facultades decisorias del órgano de control.
 Derecho de los perjudicados a reclamar o impulsar el control.
 Sometimiento de todo el mundo jurídico al control.

Los Órganos Políticos argumentan que una determinación que inhibe la vigencia de un
precepto por ser inconstitucional, es la determinación que produce efectos políticos,
para ello el razonamiento es inobjetable, ya que si el congreso sanciona una ley y el
Ejecutivo lo promulga es porque la dirección del gobierno juzga indispensable sus
disposiciones para realizar el bien común. Quienes propician la necesidad de control
judicial alegan que cualquiera sea la importancia política que produce declarar la
inconstitucionalidad de una ley es tarea de tipo técnico, ya que examinar si un precepto
es compatible con otro superior es labor de un perito cuya finalidad es juzgar si guarda
correspondencia con la ley de leyes.

CARACTERISTICAS DEL CONTROL EN EL DERECHO ARGENTINO

En nuestro derecho el control de Constitucionalidad es Judicial, así lo estableció el art.


116.

El control de constitucionalidad de las normas es realizado por todos los jueces de cualquier fuero o
instancia, lo que se denomina control de constitucionalidad jurisdiccional difuso por la vía indirecta,
incidental o de excepción e "inter partes".

a) CONTROL DIFUSO: ello implica que la declaracion de la inconstitucionalidad


esta acargo de cualquiera de los Jueces o Tribunales, sin perjuicio de que la
causa pueda ser resuelta por la Corte Suprema de Justicia.

b) CONTROL POR VIA ACCIÓN Y EXCEPCION: desde el punto de vista procesal


el control puede efectivisarse por dos vías.
 Acción directa: este comparte a un procedimiento autonomo en el que cualquier
persona puede instar la declaración de inconstitucionalidad aun cuando la ley
que reputa como vidatoria no le cause un perjuicio concreto.
 Excepcion de Inconstitucionalidad: es la vía procesal vigente entre nosotros,
la cual hace valer la defensa en el curso de un proceso donde el exepcionante
ataca la congruencia de la ley en merito del perjuicio que su aplicación le
ocaciona.

EFECTOS DEL CONTROL

La declaración de inconstitucionalidad puede recorrer dos efectos los cuales son; 1)


cuando el procedimiento alcanza a toda la sociedad, es decir erga omnes, ello implica
la derogación del instrumento cuya inconstitucionalidad fue declarada. 2°) consiste en
limitar los efectos del acto únicamente a las partes, de modo que la norma será
aplicándose a todos aquellos que no la impugnaron. Este caso pertenece a al nuestro.

OTROS PRESUPUESTOS DEL CONTROL

IMPROCEDENCIA DEL CONTROL DE OFICIO

Un Tribunal estará impedido de controlar la Constitucionalidad si la misma no fue


reclamada expresamente por el interesado en el curso de una causa judicial.

La Reforma de 1994, la Constitución autoriza el control de Constitucionalidad de Oficio,


sustentando su afirmación en el contenido del 1° párrafo del art. 43 al establecer que en
el caso el Juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funda el
acto u omisión lesivo.

CAPITAL DE LA NACION

Aun antes de su reconocimiento legislativo, Bs. As. Fue capital natural de nuestro país.
Escenario del asiento Virreinal en la Plata, obligada epicentro de la Revolución de Mayo
y siempre factor decisivo, como así protagonista de los hechos importantes que
jalonaron la historia de nuestra nación. De allí los Constituyentes del año 1853
designaron capital a esa ciudad.

DE 1853 a 1880

La Constitución de 1853 establece que las autoridades nacionales residirían en Buenos


Aires, que se declara Capital de la confederación por una ley especial (art. 3).

REGIMEN POLITICO

A partir de la Reforma de 1994 el art. 129 estatuye que la ciudad de Buenos Aires
tendrá un régimen de Gobierno Autónomo, con facultades propias de legislación y
jurisdicción, y sus jefes de gobiernos serán elegidos directamente por el pueblo de la
ciudad. Cabe señalar que el gobierno puede intervenir en la ciudad de Buenos Aires.
(art. 75 inc. 31).+

La Constitución de la ciudad de Buenos Aires se define a sí misma como Ciudad


Autónoma de Buenos Aires. Esta norma puede juzgarse como acertada ya que resulta
inexplicable que el mayor municipio del país no eligiera sus propias autoridades y
dependiera del humor de la presidencia para la nominación de sus intendentes.
RELIGION Y ESTADO

RELIGION - ESTADO

POTESTADES

Espiritual Temporal

Ejercen las mismas Personas

El católico, miembro de la Iglesia es


ciudadano del Estado

No obstante. Importa definir el radio


de acción de cada uno de las órdenes
en un espacio real y tangible.

De esta manera las relaciones entre


Estado y religión dan lugar a 3
modificaciones

SACARALIDAD SECULARIDAD LACISMO

Interdependencia entre El Estado reconoce y Predica la absoluta


lo religioso y político regula la existencia de separación entre el
creencias espirituales Estado y la Religión

El bien común es igual a Pero no inhibe la práctica


los valores espirituales religiosa

De este modo una


Constitución puede optar
por:

Sistema de Religión de Estado: el estado hace suyo Sistema con cierta protección a un credo: El Estado
los dogmas y creencias de la religión Oficial valora positivamente el significado de una religión
(Nuestro sistema Argentino)
QUE SIGNIFICA SOSTENER A LA IGLESIA CATOLICA

El alcance de esta voz contenida en el Art. 2, el cual reza “El Gobierno Federal
sostiene el culto Católico Apostólico Romano”, y genera las siguientes
interpretaciones, es el deber que tiene el Gobierno Central de subsidiar
económicamente a dicha Iglesia, importa un vínculo de unión moral entre nuestro
Estado y la Iglesia, además de que la Iglesia es considerada poder Constitucional de
existencia necesaria.

RAZONES DE LA PRIMACIA CATOLICA

Como consecuencia de la preeminencia de que goza ésta Iglesia, la doctrina afirma que
entre nosotros existe libertad de cultos, y no igualdad de cultos, toda vez que uno de
ellos fue preferido por el constituyente deparándole la especial atención de que da
cuenta el art. 2°.

LIBERTAD DE CULTO Y DE CONCIENCIA

El derecho a profesar libremente el culto que comparte la actitud de elegir una creencia
sujetándose a sus cánones o al correlato de obtenerse y no practicar ninguna. La ley
21745 ha instituido el Registro Nacional de Cultos, organismo encargado de tramitar el
reconocimiento y personería de las organizaciones religiosas que no integran la Iglesia
Católica Apostólica Romana. Sin embargo, esas potestades desaparecen cuando la
libertad de Conciencia se trata, pues la misma en cuanto a forma de pensamiento vive
en la intimidad del sujeto y las acciones privadas de éstas, están reservadas a dios y
exentas de la autoridad de los magistrados (art. 19).

PATRONATO

La palabra patronato es empleada en sentido amplio para aludir colectivamente a las


diversas formas de intromisión del Estado en la designación de Obispos. Lo que dio
sustento constitucional al acuerdo que nuestro país celebro en 1966 con la Santísima
Sede. La doctrina lo denomina concordato, este establecía por una parte las
obligaciones y privilegios de la sociedad civil, y por la otra por los derechos de la Iglesia
en asuntos determinados.

CONTENIDOS DEL CONCORDATO

Los contenidos del concordato son los siguientes: nombramiento del obispo;
erección de nuevas diócesis; y llamados de nuevas órdenes.

Nombramiento de Obispos: establece que los nombramientos de los arzobispos y


obispos competen a la Santa Sede.

Erección de Nuevas Diócesis: la Santa Sede tiene la facultad de erigir, modificar o


suprimir circunscripciones eclesiásticas.

Llamado de Nuevas Órdenes: el Obispado argentino puede llamar al país a las


órdenes, congregaciones religiosas masculinas y femeninas, sacerdotes seculares que
estimen útiles para el incremento de la asistencia espiritual y la educación cristiana al
pueblo.

Libre difusión del que hacer eclesiástico: la Santa Sede tiene el derecho de publicar,
comunicar y mantener disposiciones relativas al Gobierno de la Iglesia, y
correspondencia libre con los Obispos, cleros, fieles dentro de la República Argentina,
tienen las mismas facultades los obispos y demás autoridades eclesiásticas en relación
con sus sacerdotes y fieles.
DECLARACIONES DE DERECHOS Y GARANTIAS

Las declaraciones son pronunciamientos con contenidos fundamentales que


comprometen a la Nación como organización jurídica y moral. Los derechos son los
atributos que tienen todas las personas por su calidad de tal. Las garantías son los
medios instrumentales que crea el sistema para hacer valer los derechos.

PODER POLICIA

El Poder Policía es la facultad que tiene el estado para reglamentar los derechos de
modo justo a fin de tomarlos compatibles en su ejercicio con el interés general.

MATERIA QUE COMPRENDE

El poder de Policía reconoce dos (2) modalidades; el restringido que concibe su


ejercicio para la regulación de materias que hacen a la seguridad, solidaridad y
moralidad (este modelo fue llamado europeo por que se impuso en Francia y en Italia);
el amplio que proviene del derecho, reconoce facultad al estado para reglamentar todas
las cuestiones que hagan al bien común de la población, como por ejemplo el trabajo,
viviendas, salud pública, entre otras.-

LIMITES DEL PODER DE POLICIA

Tres son los principios que operan como demarcatoria de la actividad reglamentaria; el
cual es el principio de reserva o privacidad; el de legalidad y el de razonabilidad,
contenidos en los arts. 19 y 28, en los que centrado el esquema garantista de una
Constitución que luego de reconocer al poder público, la facultad de reglamentar
derechos, se aviene a demarcar el grado y la forma en que es posible el ejercicio de tal
competencia.

PRINCIPIO DE RESERVA O PRIVACIDAD

Se estatuye en el art 19 las acciones privadas de los hombres de que ningún modo
ofenda el orden y la moral pública, ni perjudique a un tercero, están solo
reservadas a Dios y exentas a la autoridades de los Magistrados.

La acción de habeas data que le permite a la persona que la solicita exigir la supresión,
ratificación, confidencialidad o actualización de sus datos personales, además deja en
claro que no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodísticas.

HABEAS DATA

El art 43 en su 3° párrafo establece que toda persona podrá interponer esta acción
para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad que
consten en registros o bancos de datos públicos o los privados destinados a
proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, ratificación, confidencialidad o actualización de ellos. El habeas data es
una garantía personal.
LA REGULACION CONSTITUCIONAL

El habeas datas es la garantía constitucional que tiene toda persona para dirigirse a un
banco de datos requiriendo a aquellos que le conciernen. Su finalidad es ejercer el
derecho al acceso de la información y comparta la atribución de conseguir una
perentoria fundada respuesta de quien la detenta.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

La segunda limitación que tiene el Estado es la exigencia de que toda regulación, que
limite la libertad de una persona, debe realizarse a través de la Ley. Se sustenta la idea
del Estado en el Art. 19 al estatuir que ninguna habitante de la Nación será obligada
a hacer lo que no manda la Ley, ni privada de lo que ella no prohíbe.

PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD O DE LEY JUSTA

El art. 29 establece en la constitución los principios, derechos y garantías


reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que
reglamentan su ejercicio. Este es el 3er poder que tienen el poder de policía.

Potrebbero piacerti anche