Sei sulla pagina 1di 5

Lógica y estructuras discretas

Lógica de proposiciones Satisfacibilidad: Expansión/Reducción


Equivalencias - conjunto satisfacible, su ampliación no garantiza satisfacibilidad.
- conjunto satisfacible un subconjunto es satisfacible.
Reflexiva: X ≡ X
- conjunto insatisfacible su ampliación es insatisfacible.
Simétrica: X ≡ Y → Y ≡ X
- conjunto insatisfacible un subconjunto no garantiza satisfacibilidad.
Transitiva: ( ≡ ˄ ≡ ) → ≡
Reemplazar es sustituir una fórmula por otra equivalen, sustitución uniforme es cambiar una letra
Equivalencias básicas
proposicional (donde aparezca) por una fórmula.
Doble negación: ¬¬ ≡
Tableaux:
Disyunción o conjunción consigo misma: Demostrar consecuencia: ⊨ ( | ¬ Si todas las ramas cerradas, es consecuencia
∨ ≡ ∧ ≡ Demostrar satisfacibilidad. , . Entonces | si está cerrado es insatisfacible. Abierto satisfacible
∨ ¬ ≡ ⊤ ∧ ¬ ≡⊥
∨⊥≡ ∧ ⊤ ≡
∨ ⊤ ≡ ⊤ ∧⊥≡⊥
Propiedades conmutativa, asociativa y distributiva:
∨ ≡ ∨ ∧ ≡ ∧
∨ ( ∨ )≡( ∨ ) ∨ ∧ ( ∧ ) ≡ ( ∧ ) ∧
∨ ( ∧ ) ≡ ∧ ( ∨ ) ≡
∨ ( ∧ ) ≡ ( ∨ ) ∧ ( ∨ ) ∧ ( ∨ ) ≡ ( ∧ ) ∨ ( ∧ )
Leyes de De Morgan, condicionales, bicondicionales:
¬( ∧ ) ≡ (¬ ∨ ¬ ) ¬( ∨ ) ≡ (¬ ∧ ¬ )
→ ≡ ¬ ∨ → ≡ ¬ →¬ Importante en predicados!
↔ ≡ ( → ) ∧ ( → ) ↔ ≡ ( ∧ ) ∨ (¬ ∧ ¬ )
Formas normales
forma normal conjuntiva: conjunción de disyunciones
forma normal disyuntiva disyunción de conjunciones
Para convertir en forma normal:
1) Eliminar bicondicionales, reescribiéndolos equivalentemente:
↔ ≡ ( → ) ∧ ( → )
2) Luego hay que eliminar condicionales
→ ≡ ¬ ∨
3) negaciones sólo a letras proposicionales (no a paréntesis más complejos):
¬( ∧ ) ≡ (¬ ∨ ¬ )
¬( ∨ ) ≡ (¬ ∧ ¬ )
4) Eliminación de las dobles negaciones:
¬¬ ≡
Precedencia de conectivas:
5) propiedad distributiva
∧ ( ∨ ) ≡ ( ∧ ) ∨ ( ∧ )
∨ ( ∧ ) ≡ ( ∨ ) ∧ ( ∨ ) ¬,∧,∨, →, ⟷
1
Lógica y estructuras discretas

Consecuencia: A partir de { , , }, hipótesis o premisas, una consecuencia es cierta en toda


interpretación que coinciden las anteriores (puede ser en mas). Pensamos donde queremos llegar, que es ' ∧ (, para que una conjunción sea cierta, lo han de ser,
es consecuencia de { , , }: , , ⊨ por necesidad ' y ( a la vez.
Un conjunto insatisfacible, puede considerar a cualquier fórmula como consecuencia (Ya que 0 líneas 1 ' premisa
cumplen, la consecuencia cumple también 0, y a partir de ahí, cualquier número de ellas). 2 '⟶( premisa
Propiedades:
a) Toda fórmula es consecuencia de ella misma (Reflexividad): 3 ( →* 2, 1
b) Toda fórmula es consecuencia de cualquier conjunto de premisas que la incluya: , , ⊨ 4 '∧( ⋀+ 1, 3
c) Transitividad: Si, , , … , ⊨ y ⊨ entonces , … , ⊨ W
Suposiciones: Para ' → (, ( → , ⊢ ' → ( ∧ ,)
d) Monotonía: Si hay consecuencia {X, Y, Z}, lo continúa siendo si algún conjunto amplía:
- Hay que demostrar que si pasara P entonces Q y R son ciertas.
, , , ⊨
Consecuencia y condicionales tautológicos: De, , ⊨ , ∧ → es una tautología. Y viceversa. Para ' → ( ∧ , usamos introducción del condicional, pero se requiere una subdemostración: Ahora,
Dadas dos fórmulas, ≡ , si y sólo si ⊨ y ⊨ es cuando comenzamos una subdemostración. Usando las premisas que son ciertas y la hipótesis
Y → como → son tautologías, si y sólo si ↔ es una tautología. como si lo fuera:
Consecuencia e insatisfacibilidad: X, Y ⊨ C entonces {X, Y, ¬C} es insatisfacible. Y viceversa 1 '→( Premisa
Cálculo de consecuencias. Reglas de Deducción Natural: Demuestra la validez de una consecuencia. 2 (→, Premisa
Se pide demostrar la validez de # ⊢ %, # (grupo de fórmulas), y % es una sola formula. 3 ' H (Hipótesis)
Supones que todo # es cierta. Tratamos de demostrar que % sea cierta, mediante suposiciones.
4 ( →- ., /
Tipo Eliminación Introducción
5 , →- 0, 1
6 (∧, ∧+ 1, 2
Conjunción ⋀
7 ' →(∧, →+ /, 3

Condicional → Reducción a lo absurdo: Para ' → (, ¬( ⊢ ¬', hay que llegar a ¬', si suponemos lo contrario
', hemos de llegar a una contradicción y aplicar la introducción a la negación. Se pone el número de
línea donde comienza la suposición errónea y los números de las líneas donde hemos visto la
contradicción. (Esta regla es lo contrario a lo que hemos supuesto, así que, se acaba el razonamiento).
Disyunción ∨
1 '→( Premisa
2 ¬( Premisa

Bicondicional ⟷ 3 ' H (Hipótesis)


4 ( →- ., /
5 ¬( IT 2 (Iteración de la línea 2)
Negación¬ 6 ¬' ¬+ /, 1, 2

2
Lógica y estructuras discretas

Predicados monádicos con términos constantes: Un predicado monádico monádico: Pa. (P propiedad) y a, (el En un fórmula: ∀e fe → ge , el cuantificador nos indica que Para todo x, fe y ge, hay que evaluarlo
sujeto). “Pb indica que b tienen la P”.”. Se interpreta respecto a un universo/contexto/conjunto. para todas las opciones posibles de x en el universo (La misma x a la vez por “prueba”).
Por ejemplo: Para un universo U 5 1, 2, 3, 4, 5 Interpretamos En este caso:
Si e fuera 1, fe,, ¿qué valor tendría?, si fuera 2…
fórmulas con 2 predicados monódicos (P y Q) y dos constantes (a y b).
Nos damos cuenta que para 1 y 4 sería falsa y verdadera para 2, 3 y 5
Si consideramos las siguientes fórmulas: En ese universo se decide Teniendo un ∀ (para todo), vemos que no se cumple, es falsa.
que: (P la posen 2, 4, 5 y Q 1, 4). Sin embargo, con el cuantificador ∃(existe…)].
P < 5 2, 4, 5 Lo que se ha de cumplir es que almenos exista un elemento
Q< 5 1, 4 donde e, cumpla la propiedad f,, en este caso, vemos que es
Si a =1 y b = 4 en esta interpretación, Pa siempre será cierto.
falso y Qb siempre será verdadero. Luego: Ejemplos de interpretación de predicados monádicos
Pa ˄ Qb @ABCD: falso ˄ verdadero
verdadero - Todos h y i: ∀e fe ∧ ge : Todo elemento en el universo.
universo Tienen la propiedad P y la Q.
Pa ˅ Qb @ABCD Válida en zona verde y zona roja prohibida. Si 1 tiene P y si 1 tiene Q… Si 2 tiene…
Pa → Qb NOPQAQOPD
Pa ↔ Qb @ABCD . - Todos h o i: ∀e fe ∨ ge : Expresa que todos los elementos del universo, cada uno de
Predicados diádicos con términos constantes: Hablamos de relaciones de elementos
elementos. R ⊔⊔. Por ello, o bien tiene la propiedad P, o bien la Q,, o bien ambas.
ejemplo, "ser padre de", expresado como RST, estas stas relaciones son direccionales.
Por ejemplo: En U 5 1, 2, 3, 4, 5, 6,7 una relación Rab indicada por un conjunto de flecha
flechas - Todos los h son i: ∀e fe → ge : Todo elemento que cumple Q, pero solo los elementos
,X 5 1.5 , 5,1 , 7,2 , 7,4 , 4,2 , 6,6 . que cumplen P que a la vez cumplen Q.
Para a = 6, ,YY resulta falso, ya que
,YY es verdadero dado que existe en la - Algún h y i: ∃e fe ∧ ge : Algún elemento que cumpla P y Q.
relación del 6 consigo mismo.
Si consideramos que a = 4 ,YY es verdadero. Para
a 5 4 y b 5 2 ,Y[ ˄ ,Y[ resulta falso. - Algún P y no Q: ∃e fe ∧ ge : Algún elemento que cumpla P, pero no Q

Cuantificadores y variables: Usaremos las variables y cuantificadores [∀((para todo…), ∃(existe…)].


Las variables, nos permiten completar los cuantificadores aunque se pueden usar en cualquier lugar, - Algún no (h y i): ∃e fe ∧ ge : Algún elemento que no cumpla a la vez P y Q.
libres (variables libres), las constantes, nunca podrán ir acompañadas de un cuantificador.
Por comodidad, nombraremos a las constantes como: S, T, ], ^, _ …
- Negación cuantificador: Se estudian las siguientes fórmulas:
Y a las variables como: {`, a, b…}
Todos… ∀xPx: tengan P Alguno… ∃xPxxPx: tenga P Ninguno… ∀x¬Px: tiene P
Una variable afectada por un cuantificador se
encontrará en el ámbito del mismo, pero en
cualquier caso, una fórmula correcta, con un
cuantificador delante (aún sin estar en ámbito
la variable) es admitida. Alguno no… ∃x¬Px. cumple P ∀xPx cumplen P
No todos… ¬∀ No exite… ¬∃xPx. cumple P
Diferenciamos variables libres y variables ligadas.
Desde abajo, si encontramos un cuantificador que
lo afecte, es variable ligada y si no, será libre. Para
una variable libre hay que indicar que elemento la
representa al construir la interpretación.

3
Lógica y estructuras discretas

Ejemplos de interpretación de predicados diádicos Identidad: Para interpretar Iab, si a = 1 y b = 3 es falso pero si a = b = 1
- Constante y variable: constante a, variable x ligada a un cuantificador: ∀
∀x Rax verdadero.. Con el predicado diádico (=), siempre lo interpretaremos donde
La interpretación de ∀xRax exige definir el valor de un elemento se relaciona exclusivamente consigo mismo.
a.Para a = 2: Rax, comenzamos a asignar valores a la El predicado diádico sería I_
_ _ o usar igual o no igual.
x, con x = 1, x = 2…. Se cumple para todo x con a = 2. Una fórmula como ,`a ∧ (`a, requiere fijar qué elementos están
Si asignamos el valor a = 3 , no se cumple ∀xRax, relacionados por R (Rpares, R-arcos)) y qué elementos están relacionados por Q. Podría formalizar un
hay relación (1,3) pero no (3,1). enunciado como x es vecino de y y x es amigo de y.. Una fórmula como Rxy ∧ x = y también requiere
Con cuantificadores, relación con constante y una variable. Para una interpretación verdadera: precisar qué elementos están relacionados por R y cuáles por =. (x es vecino de y y x es el mismo que y.)
En ∀xRax: a está relacionado con cada elemento. Equivalencia entre fórmulas de lógica de predicados
En ∀xRxa cada elemento, relacionado con a. Primeras equivalencias básicas para predicados
En ∃xRax: almenos un elemento. ∀xPx ≡ ∀yPy: renombrar, la variable y cambiarla en todo el ámbito del cuantificador.
En ∃xRxa almenos un elemento está relacionado con a. ∀xPx ≡ ∃x¬Px: No todos son altos = existe alguien que no lo es
¬∃xPx ≡ ∀x Px: Si no existe alguien alto = todos son no altos
j ∃y ∀x Ryx: existe algún elemento (∃y) que está relacionado
cionado con todos los demás (∀x).
∀xPx ≡ ∃x¬Px: Todos cumplen P = No existe ninguno que no lo cumpla
j ∃x ∀y Rxy: Buscamos si existe al menos un x que tiene una cierta propiedad. Entonces, probamos con
¬∀x¬Px ≡ ∃xPx: No todos no cumplen P = Existe alguno que cumple P P
x=2, ¿Para toda elección de y, ese x está relacionado con y? Es cierto
cierto. No lo sería para x=1, o x=3
Una sentencia como ∀xPx si se evalúa como: P ˄P Pm ˄Pu ).∃`'` como: ' ˅'m ˅'u ).
j ∃x ∃y Rxy: debemos buscar si existen dos elementos al menos que estén relacionados en la
Así, ∀x¬Px se podría visualizar como ¬P ˄¬Pm ˄¬ ¬Pu ).
interpretación, cosa que ocurre entre el 2 y el 3.
Forma normal prenexa: cuantificadores en la parte delantera de la expresión: ∃|∀_ Predicados
j ∀x ∀y Rxy: todo elemento del universo.
Segundas equivalencias básicas para predicados : A partir de la 3ª, no puede haber x libres en el ámbito
- Permutación de cuantificadores
∀` ⊡∧ ∀` ⊟≡ ∀` ⊡∧⊟ ∃` ⊡∨ ∃` ⊟≡ ⊟ ∃` ⊡∨⊟
Desde una fórmula ∃x∀yRxy
yRxy y se permutan los ∀` ⊡∧⊟≡ ∀` ⊡∧⊟ ∃` ⊡∧⊟≡ ∃` ⊡∧⊟
cuantificadores, ∀y∃xRxy
xRxy no siempre es verdadera en ∀` ⊡∨⊟≡ ∀` ⊡∨⊟ ∃` ⊡∨⊟≡ ∃` ⊡∨⊟
las mismas interpretaciones. En caso contrario ∀` ⊡→⊟≡ ∃` ⊡→⊟ ∃` ⊡→⊟≡ ≡ ∀` ⊡→⊟
tampoco. Cuando se cambia el orden de las variables, ⊡→ ∀` ⊟≡ ∀` ⊡→⊟ ⊡→ ∃` ⊟≡ ≡ ∃` ⊡→⊟
tampoco. Por ejemplo, si fuera 'a ∧ ∀`(` ≡ ∀` 'a ∧ (` : “Juan es alto” (Py) y “Todos los elementos son
Predicados con términos con funciones y uso de la identidad morenos” (∀`(`) si sería equivalente a “Todos los elementos son morenos y Juan es alto”.
Funciones en los términos: Una función es una aplicación que hace corresponder un elemento en otro. Tenemos la fórmula ∀`∃a(`a ˅ ∀a∀b,ba) y por cadenas de equivalencia, conseguimos la prenexa.
Por ejemplo: Rab dice que existe relación entre esos dos términos. Considerando Raf(b) un término a se 1º Sacamos: ∀p∃a(`a ˅ ∀q∀b,ba), en la 2ª de ˅ no hay variable x libre: ∀` ∃a(`a ˅ ∀a∀b,ba)
relaciona, no con b sino con su imagen que será otro elemento del universo. Necesitamos saber quién es 2º Ahora: ∀` ∃q(`a ˅ ∀a∀b,ba), (también ∀a, y de la 1ª, no son libres): ∀`∃a (`a ˅ ∀a∀b,ba)
el resultado de la función. 3º ∀`∃a (`a ˅ ∀q∀b,ba), ahora si hay y libres en la 1ª, se reescribe y como w en el ámbito de ∀q,
como: ∀`∃a (`a ˅ ∀r∀b,br)
Por ejemplo: Tenemos las fórmulas x Px ˅ Qx) y ∀x Px ˄ Qx)
Ahora el ∀s: (No hay s libres): ∀`∃a∀s (`a ˅ ∀ ∀b,bs
en un determinado universo como el representado. Ambas no
Y por último ∀b, quedando la formula final: ∀`∃a∀ ∀s∀b (`a ˅ ,ba
se satisfacen en dicho universo. Si consideramos la fórmula:
Las equivalencias pueden aplicarse siempre en los dos sentidos. Si partimos de la fórmula final,
∀x Px ∨ Qf x : definimos valores que toma f:
podemos introducir los cuantificadores en vez de sacarlos del paréntesis. Por ejemplo, de
f 1 5 3 al hablar de Qf(1), preguntamos por Q3…
∀`∃a∀s∀b (`a ˅ ,ba) se obtendría ∀x∃y∀w Qxy ˅ ∀zRzy Qxy . El orden de aplicación sí está marcado,
f 2 5 2 ¿Quién es f(2)? El 2, pues nos referimos a Q2
se opera sobre el cuantificador más cercano al paréntesis,
paréntesis y se acaba situando en la componente de la
f 3 5 2 Con esta definición comprobamos que se cumple.
disyunción donde hay variables referenciadas por ese cuantificador.
4
Lógica y estructuras discretas

Satisfacibilidad y validez: Mismos métodos, pero se admiten infinitas interpretaciones. Tableaux con cuantificadores. Ejemplo: Si tenemos ∀`('` → ¬(`), ∃`('` ∧ ,`). Para demostrar que
Tableaux para fórmulas de lógica de predicados: Por ejemplo: Si partimos de: ∃xPx y ∀x¬Px ∃`(¬(` ∧ ,`) es una consecuencia de estas, negamos la conclusión, y ramas cerradas:
“existe alguien con una propiedad” y a la vez “para todos nadie cumple la propiedad” ∀`('` → (`
Entonces: ∃xPx |
| 1º. Como existe alguien que cumple algo, pues ∃` '` ∧ ,`)
2º. Como todos no cumplen algo (Ese
∀x¬Px eliminamos el existencial y renombramos la x
algo será el mismo). Eliminar el para | |
todo y renombramos Pa ¬[∃` ¬(` ∧ ,`)]
|
|
Pa
Los nodos universales se pueden expandir indefinidamente. Para existenciales, uno por rama. 1º instanciamos la segunda fórmula 'Y ∧ ,Y
|
Para esta opción: Existe alguien que cumple algo, y existe alguien que no cumple algo.
2º expandimos 'Y ∧ ,Y 'Y 3º instanciamos y expandimos la 1ª fórmula
∃xPx
2º. Para expandir la segunda. Con ¬Pa | |
1º. Como existe alguien que cumple algo, pues
parece que es insatisfacible, pero no lo es, ∃x¬Px ,Y
| eliminamos el existencial y renombramos la x
ya que al instanciar un existencial, hay que |
Pa
usar siempre el nombre de individuo que |
4º Cerramos la rama 'Y → ¬(Y
no se haya usado en esa rama Pb
Si es satisfacible. Se busca un elemento con propiedad P y uno con propiedad noP y se cumple. ¬'Y ¬(Y
Si, de nuevo en la primera opción, instanciamos primero el para todo: |
∃xPx 2º. Como ya existe un individuo llamado a, se ¬ ¬(Y ∧ ,Y)
|

1º. Todos no cumplen la propiedad ∀x¬Px instancia con b


|
5º instanciamos ¬[∃` ¬(` ∧ ,`) ] y ¬¬(Y ¬,Y
¬Pa |
| expandimos
Pb (Y 6º Comprobamos cierre en todas
Con esto, no se cierra. Habría que volver a usar el para todo las ramas
|
Deducción natural: introducción y eliminación de cuantificadores
¬Pb
Cuantificadores universales y existenciales
Entonces, hasta ahora, tenemos las siguientes reglas:
1. (algo de todo): ∀` o ¬∃` , se afirma sobre una variable nueva a, será el que cumple la condición:
2. Si hay, ¬∀` o ∃` , si existe alguien, , siempre hay que escoger constante nueva.

Reglas de expansión de los nodos en un tableaux: Todas las reglas.


Ejemplos: De eliminación De introducción:

No se permitirán variables libres, ni fórmulas en los términos.


1º desarrollamos Existenciales

2º Universales

Potrebbero piacerti anche