Sei sulla pagina 1di 26

DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica

www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Módulo 1.2. Ciencia de los materiales

Para continuar en el conocimiento y estudio de los biomateriales precisamos de una serie de


nociones sobre ciencia y tecnología de materiales que posteriormente particularizaremos
para el caso de los biomateriales, con las complejidades que ello supone.

Para dar los primeros pasos e introducirnos en esta ciencia, deberemos primero clasificar los
tipos de materiales que serán objeto de un estudio posterior más exhaustivo.

Si los clasificamos por su composición tendremos cuatro grandes grupos:

Metales:
Con una variedad amplísima en cuestiones de resistencia, los metales nos ofrecen unas
características propias, tales como: buena conductividad eléctrica y térmica, alta resistencia,
rigidez o ductilidad dependiendo de nuestras demandas, conformabilidad, y alta resistencia al
impacto si es lo que buscamos.

Si bien es cierto que en ingeniería biomédica hay usos puntuales de metales puros o
comercialmente puros, los metales nos ofrecen mejorar sus propiedades con combinaciones
conocidas como aleaciones.

Cerámicos:
Formados por un metal y un no metal, son duros y rígidos pero también frágiles o quebradizos,
con baja resistencia al impacto por lo general, sin embargo las nuevas tecnologías han
conseguido evolucionarlos para darles la suficiente resistencia para que sean utilizados en
aplicaciones estructurales.

Con una importantísima presencia en aplicaciones electrónicas el germanio, el silicio y otros


como el arseniuro de galio están presentes en los dispositivos electrónicos que utilizamos
constantemente. Con estos materiales, cuya conductividad eléctrica puede controlarse, se
construyen diodos, transistores, etc.

Polímeros
De origen natural como la celulosa y la quitina, o de origen sintético. Ambos subgrupos
obtenidos por la unión de cadenas de monómeros (moléculas orgánicas pequeñas), dicho
proceso es conocido como polimerización. La polimerización se podría definir como el proceso
mediante el cual moléculas más pequeñas se unen para crear estas moléculas gigantes que
formarán los polímeros.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Dentro de los polímeros existen varias clasificaciones, sin embargo la más utilizada es en función
de su comportamiento mecánico y térmico:

 Termoplásticos: Se componen de largas cadenas de monómeros. Tienen un


comportamiento dúctil, al someterse a altas temperaturas se convierten en un líquido
viscoso. Son reciclables.

 Termoestables: Son la mayoría de los adhesivos y resinas que conocemos y usamos


tanto en construcción como en uso doméstico. La particularidad es que forman
enlaces fuertes reticulares para crear redes tridimensionales. No es posible o es muy
difícil reciclarlos.

 Elastómeros: Incluido el caucho, tienen una estructura que es un punto intermedio


entre las dos anteriores, esto da lugar a una ligera formación de enlaces reticulares entre
cadenas.

Compuestos
Los compuestos se forman a partir de dos o más materiales, produciendo propiedades que no
poseen ninguno de ellos de manera individual. El objetivo es buscar compatibilidades y crear
materiales con las fortalezas y sin las debilidades de cada clase, esto es buscando sinergias entre
ellos.

Algunos ejemplos de materiales compuestos son el hormigón y la madera contrachapada.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Material Ejemplo Aplicaciones Propiedades


Cobre Alambre para Alta conductividad
conductores eléctricos eléctrica
Metales Acero Carrocerías Versatilidad y resistencia
Titanio Implantes Buena resistencia a la
corrosión
Silicio Transistores y circuitos Comportamiento eléctrico
integrados único
Cerámicos Titanato de Bario Transductores para Comportamiento
equipos de audio piezoeléctrico
Óxido de magnesio Cemento dental Propiedades químicas
Polietileno Envasado de alimentos Fácilmente conformable en
películas
Resinas epoxi Revestimiento de Aislante eléctrico y
Polímeros embarcaciones resistencia a la humedad
Resinas fenólicas Adhesivos Fuertes y resistentes a la
humedad
Grafito en matriz epoxídica Componentes para Elevada relación
aeronaves resistencia- peso
Carburo de wolframio- Herramientas de corte Alta dureza y buena
Compuestos cobalto para mecanizado resistencia al impacto
Acero recubierto de titanio Recipientes para Buena resistencia a la
reactores corrosión del titanio y alta
resistencia del acero

Pero antes de introducirnos con más detalle en cada uno de los tipos, vamos a estudiar la
estructura de la materia para entenderlos completamente.

Como decíamos la materia puede ser examinada en cuatro niveles:


 Estructura Atómica: Nos da información sobre la forma en que los átomos se unen entre
sí, a su vez nos ayuda a clasificar los materiales y a comprender algunas de sus
propiedades mecánicas.
 Estructura Cristalina: Nos muestra cómo se disponen esos átomos y cómo se ordenan
(si es que lo hacen) en cada uno de los tipos de materiales.
 Microestructura: Muy importante a nivel de defectos y determinante para definir las
propiedades mecánicas.
 Macroestructura: Es el nivel que se observa a simple vista, porosidad grosera, geometría
etc.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Estructura atómica:
Antes de introducirnos en las particularidades atómicas de los materiales, recordemos algunos
conceptos importantes.

Átomo: Parte más pequeña de la materia capaz de reaccionar químicamente formando enlaces.
Se consideró indivisible antiguamente, hoy día se sabe que no es así.

El átomo se compone de un núcleo rodeado por electrones. El núcleo contiene neutrones y


protones y tiene una carga positiva neta. Los electrones, de carga negativa, están situados
alrededor del núcleo formando la corteza electrónica del átomo. Dado que el número de
electrones y protones en el átomo es el mismo, en su conjunto el átomo es eléctricamente
neutro.

Ref. Imagen: Materials Science and Engineering. William D. Callister Jr.& David G. Rethwisch

Para formar la materia y los materiales como los conocemos, los átomos se unen a otros
mediante enlaces, existen varios tipos de enlaces cada uno con sus particularidades:

Clases de enlace atómico:

Enlace metálico: El enlace químico que conocemos como enlace metálico se produce porque los
metales ceden sus electrones, formando así una nube en la que los cationes estarán rodeados
por sus electrones de capas más internas y a su vez, los electrones de valencia (capas más
externas) gozarán de mayor libertad. Ésta será la que otorgue a los metales la propiedad de
buena conductividad eléctrica o su maleabilidad característica, permitiendo que sus átomos se
muevan sin descohesionarse (rotura del material).

En la imagen podemos ver una representación del enlace metálico:

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Como se aprecia en la imagen inferior cuando se le aplica un voltaje el electrón se puede mover
fácilmente, venciendo las fuerzas de atracción iniciales y conduciendo la corriente.

Enlace covalente: Cuando dos o más átomos comparten sus electrones de manera que sus
orbitales externos se llenan, podemos hablar de un enlace covalente. La electronegatividad
entre los átomos no es tan alta como para que lleguen a formarse iones, pero es posible que
haya desplazamiento de los electrones. El enlace covalente es de tipo direccional, esto es, los
electrones se encuentran en unas posiciones fijas, no como en el ejemplo anterior el enlace
metálico que se encontraban deslocalizados formando una nube.

El enlace covalente es un enlace muy fuerte y por ello, los materiales enlazados de esta forma
presentan una ductilidad pobre y una mala conductividad eléctrica y térmica.

La explicación es que para que haya movimiento de electrones y así, corriente eléctrica, deben
romperse estos enlaces covalentes y eso solo ocurre con voltajes muy altos o altas
temperaturas. Muchos materiales cerámicos o polímeros están total o parcialmente enlazados
mediante enlaces covalentes, y eso explica su comportamiento térmico, mecánico y eléctrico.

En la imagen inferior podemos observar una representación del enlace covalente en moléculas
de hidrógeno (H2)

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

En la imagen inferior se puede observar el enlace covalente entre átomos de silicio.

Enlace iónico: Este enlace es común cuando están presentes distinta clase de átomos, con
distintas electronegatividades. ¿Qué ocurre en el enlace iónico? Es sencillo, en este caso no se
comparten electrones, un átomo dona uno o varios electrones de valencia (situados en la capa
más alejada del núcleo y por tanto atraídos con menos fuerza por éste, susceptibles de ser
perdidos) consiguiendo así que se formen dos iones. El que pierde el electrón se quedará con
una carga neta positiva (catión) y el que lo gana tendrá ahora una carga neta negativa (anión)
estos átomos permanecen unidos precisamente por esta razón, sus cargas opuestas ahora se
atraen.

Con respecto al enlace, la fuerza de atracción entre iones (catión y anión) es muy intensa, y la
transmisión de corriente se lleva a cabo de forma lenta, puesto que se mueve el ion completo.

En la imagen inferior vemos como el sodio (Na) cede un electrón de su última capa, al cloro (Cl)
completando así, sus orbitales.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Enlaces de Van der Waals: este tipo de enlace secundario, es el encargado de unir moléculas o
grupos de átomos mediante lo que se conoce como atracción electrostática débil. Muchos de
los plásticos, cerámicos, agua y otras moléculas se encuentran polarizadas de manera
permanente, algunas moléculas se encuentran cargadas positivamente y otras negativamente
por lo tanto se unirán mediante fuerzas electrostáticas.

Un ejemplo sencillo es la unión de las moléculas de agua. Las fuerzas de Van der Waals es lo que
une las moléculas de agua, por lo que solo es necesario calentar agua (H2O) hasta el punto de
ebullición para romper esos enlaces de Van der Waals. Sin embargo seguimos teniendo agua en
forma de vapor puesto que los enlaces que unen el Hidrógeno (H) al Oxígeno (O) son covalentes
y requieren de una energía mayor para romperlos.

En la imagen inferior se puede observar el enlace entre dos moléculas de agua.

Estos son los tipos más frecuentes de enlaces presentes en la materia, sin embargo lo más
común es que los materiales estén compuestos por una mezcla de dos o más tipos de estos
enlaces, es lo que se conoce como enlaces mixtos.
Ejemplo: El hierro está enlazado mediante una combinación de enlaces metálicos y covalentes, el PVC
mezcla de covalentes y entre moléculas fuerzas de Vaan der Waals.

La energía de enlace es la energía requerida para crear o romper el enlace y cada tipo lleva
asociada un valor propio.

𝑲𝒄𝒂𝒍
Enlace Energía de unión ( )
𝒎𝒐𝒍
Iónico 150-370
Covalente 125-300
Metálico 25-200
Van der Waals <10

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Previamente comentamos que la materia podía ser estudiada en cuatro niveles, el nivel atómico
ya está estudiado, seguidamente nos sumergiremos en la estructura cristalina.

Estructura cristalina:

Sabemos que por mucho que un material tenga tendencia a ordenar sus átomos de una manera
determinada, existen infinidad de imperfecciones de suma importancia en su volumen y
superficie. El estudio de la ciencia de materiales ha servido para utilizar esas imperfecciones en
nuestro favor y así conseguir endurecer los materiales, alearlos y en definitiva variar su
comportamiento para adaptarlo a nuestras necesidades.

El objetivo de este apartado es conocer algunas de las disposiciones atómicas más comunes en
los materiales y cómo influyen en su comportamiento.

Existen tres niveles de ordenamiento atómico:

Sin orden: Es la disposición atómica que adoptan los gases llenando el espacio de forma
aleatoria, por ejemplo el Argón.

En la imagen inferior observamos la disposición aleatoria del Argón.

Orden de corto alcance: Hablaríamos de ordenamiento de corto alcance si la disposición


atómica espacial se limita a los vecinos (átomos vecinos) que rodean a un átomo en concreto.

Un ejemplo claro es la disposición de moléculas de agua en fase de vapor. Sabemos que cada
átomo de oxígeno está unido a dos de hidrógeno, sin embargo entre moléculas de agua no existe
una organización.

Otros ejemplos de esta disposición son algunos polímeros y cerámicos como el polietileno y el
vidrio de sílice. El polietileno está compuesto por cadenas de carbono con dos átomos de
hidrógeno enlazados a cada átomo de carbono, sin embargo las moléculas pueden unirse de
forma aleatoria.

Estos materiales que muestran un orden de corto alcance se conocen como materiales amorfos
y tienen unas propiedades físicas únicas.

En las imágenes podemos observar distintas disposiciones de corto alcance, a la izquierda


moléculas de agua y a la derecha vidrio de sílice.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Orden de largo alcance: Se produce cuando los átomos forman un patrón repetitivo a lo largo
de todo el material, tanto en forma de rejilla como de red. Esta estructura definida, lleva el
nombre de estructura cristalina y a cada subdivisión de esa estructura cristalina que conserva
las características de toda la red se le denomina celda unidad.

Otro concepto importante al hablar de estructuras cristalinas es el de puntos de red. Son una
serie de puntos organizados siguiendo un patrón, de forma que el entorno de cada punto en la
red es idéntico. Se pueden localizar en las esquinas de la celda unidad, en las caras o en el centro
de la celda unidad.

En la imagen podemos ver una representación genérica de lo que sería una estructura cristalina
(izquierda) y una representación de la celda unidad. (Derecha)

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Existen 14 tipos de celdas unidad o redes de Bravais organizadas en 7 sistemas cristalinos:

Estas estructuras geométricas tienen una serie de parámetros de red, que describen el tamaño
y forma de la celda unidad, dimensiones y ángulos entre sus lados.

Parámetros de red (a,b,c,α,β,ϒ): Describen la geometría y el tamaño de la celda. (Unidad


habitual nanómetros o Angstroms)

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

En la imagen inferior se aprecian los parámetros de red:

Tipo de estructura Ejes Ángulos entre ejes


Cúbica a=b=c Todos los ángulos de 90º
Tetragonal a=b≠c Todos los ángulos de 90º
Ortorrómbica a≠b≠c Todos los ángulos de 90º
Hexagonal a=b≠c Dos ángulos de 90º y uno de 120º
Romboédrica a=b=c Ángulos iguales y ninguno de 90º
Monoclínica a≠b≠c Dos ángulos de 90º y uno distinto
Triclínica a≠b≠c Ángulos distintos y ninguno de 90º

De la geometría de la estructura cristalina y su disposición atómica, se extrae información


importante que nos permite inferir el comportamiento mecánico de ese material y sus
posibilidades de aleación. Esa información junto con la descrita anteriormente es la siguiente:

Número de átomos por celda unidad: El número de átomos se obtiene mediante una fórmula
que reparte fraccionando qué parte del átomo corresponde a la celda, puesto que dependiendo
en qué posición se encuentren forman parte de varias celdas unidad.
1 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑑 𝑉é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 𝑃𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑑
( )· 8( )=1·
8 𝑉é𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒 𝐶𝑒𝑙𝑑𝑎 𝐶𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
1 1
Los vértices contribuyen con 8 𝑦 los átomos posicionados en las caras con 2, las posiciones en
el centro del cuerpo de la celda contribuyen con 1, puesto que no están compartidas.

Número de coordinación: Nos da información sobre el número de átomos que tocan a uno en
concreto, el número de vecinos más cercanos. Como se ha visto anteriormente, con la distinta
geometría de cada tipo de celda, el empaquetamiento de los átomos varía, este parámetro
llamado número de coordinación nos da una primera idea de otro parámetro llamado factor de
empaquetamiento puesto que nos habla de cuantos átomos cercanos tiene nuestro átomo
objetivo.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Factor de empaquetamiento: Este factor nos da información geométrica sobre qué porcentaje
del volumen de la celda unidad está ocupada por átomos, bajo la hipótesis de las esferas rígidas.
(Esta hipótesis se refiere a que los átomos serán tratados como esferas rígidas).

Para hallar este factor utilizaremos la siguiente fórmula:

𝑁º á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠
( ) · (𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 á𝑡𝑜𝑚𝑜)
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑎𝑞𝑢𝑒𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 𝐶𝑒𝑙𝑑𝑎
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑒𝑙𝑑𝑎 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

Características e información sobre las estructuras cristalinas más comunes de algunos metales:
Átomos por Número de Factor de Metales característicos de
Estructura celda coordinación empaquetamiento esta información
Cúbica Simple (CS) 1 6 0,52 Ninguno
Hierro (Fe), Titanio (Ti),
Tungsteno (Wolframio)
(W), Molibdeno (Mo),
Cúbica Centrada
2 8 0,68 Niobio (Nb), Tantalio (Ta),
en el cuerpo (BCC) Potasio (K), Sodio (Na),
Vanadio (V), Cromo (Cr) y
Circonio (Zr).
Hierro (Fe), Cobre (Cu),
Cúbica Centrada Aluminio (Al), Oro (Au),
4 12 0,74
en las caras (FCC) Plata (Ag), Plomo (Pb),
Níquel (Ni) y Platino (Pt).
Titanio (Ti), Magnesio
Hexagonal (Mg), Cinc (Zn), Berilio
2 12 0,74
Compacta (Be), Cobalto (Co) y
Cadmio (Cd)

Si alguien se ha fijado lo suficiente, habrá observado que tanto el hierro (Fe) como el titanio (Ti)
aparecen en más de una estructura, pues bien, esto no es un error. Este es un comportamiento
propio de ciertos materiales llamado alotropía, y es precisamente que dependiendo de la
temperatura a la que estudiemos ese material presenta una estructura distinta.

Como sabemos, de la teoría a la práctica hay variaciones, los materiales no son una excepción.
Cuando decimos que una estructura cristalina está formada por átomos en posiciones concretas
damos por supuesto que esos átomos estarán ahí, y eso no siempre es cierto. El estudio de la
ciencia de los materiales nos permite aprovechar las imperfecciones de los materiales e incluso
generarlas en nuestro propio beneficio, pudiendo así crear aleaciones más resistentes, imanes
más potentes y un larguísimo etcétera.

Veamos pues como influyen esas imperfecciones en las propiedades y el comportamiento del
material, así como las posibilidades que nos otorgan.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Imperfecciones reticulares:

Existen tres tipos básicos de imperfecciones reticulares, atendiendo al nivel en el que se


produzcan.

Defectos puntuales: Este tipo de defectos acusa una falta de continuidad en la red cristalina,
puede implicar a uno o varios átomos. Se pueden producir por varias causas, tratamientos
térmicos dado que los movimientos atómicos a altas temperaturas podrían propiciar este tipo
de defectos, mediante la introducción de impurezas, o el simple procesado del material.

Pueden ser de varios tipos:

 Vacantes: Como su nombre indica, se produce cuando falta un átomo donde debiera
haberlo. Las vacantes se crean en el cristal durante la solidificación a altas temperaturas
o como consecuencia de daños por radiación. A temperatura ambiente son más
inusuales.
En la imagen inferior podemos apreciar una vacante.

 Intersticiales: Nos referimos a defectos intersticiales, cuando se inserta un átomo


adicional en una posición normalmente desocupada. Estas inclusiones de átomos en
posiciones desocupadas, al igual que el defecto anterior y los que veremos, distorsionan
la red cristalina creando nuevos estados energéticos.
En la imagen inferior se aprecia un átomo en una posición intersticial:

 Defectos sustitucionales: Cuando se presenta un defecto sustitucional, se


reemplaza un átomo por otro de un tipo distinto, esto ocurre en materiales que no
son puros incluso se pueden provocar este tipo de defectos mediante inclusiones de
impurezas. Este átomo de naturaleza distinta conservaría la posición original.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

En la imagen se aprecian dos átomos sustitucionales, uno más pequeño y otro de


mayor tamaño:

 Otros defectos puntuales:


Hay otros defectos puntuales con nombres propios que a menudo son una
combinación particular de los anteriores defectos:
Defecto Frenkel: Es un defecto combinado intersticio-vacante formado cuando en
un cristal iónico un ion salta de un punto normal de la red a un sitio intersticial,
dejando una vacante.
Defecto Schottky: Se produce con la combinación de dos vacantes en un material de
enlace iónico, deben faltar tanto un anión como el catión para mantener la
neutralidad eléctrica del cristal. Este tipo de defectos son muy comunes en
materiales cerámicos con enlaces iónicos.
Defecto iónico: Se produce cuando un ion reemplaza a otro con carga distinta.

En la imagen inferior izquierda podemos observar un defecto Frenkel, a la derecha


un defecto Schottky:

En la imagen inferior podemos observar el defecto que ocurre cuando un ión


reemplaza a otro con carga distinta, como vemos, para compensar la carga positiva
adicional se crea una vacante.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Anteriormente ya dejábamos entrever la importancia de los defectos en los materiales, pero esa
importancia aumenta todavía más cuando hablamos de que estos defectos podrían poner freno
a las dislocaciones. Una dislocación que se mueva a través de las proximidades de un defecto
puntual, encuentra esos átomos fuera de sus posiciones de equilibrio, con lo cual necesitará un
esfuerzo mayor para vencer ese defecto, lo que implica un aumento de resistencia del material.

En el párrafo anterior hablamos de dislocaciones, que hasta ahora no se habían citado ni


estudiado, ahora es el momento de hablar de ellas así como de otro tipo de defectos reticulares,
los defectos lineales.

Defectos lineales: los defectos lineales también conocidos como dislocaciones, y así nos
referiremos a ellos a partir de ahora, se producen a menudo en el proceso de solidificación de
los materiales, o al deformarlo.

Aunque las dislocaciones están presentes en todos los materiales, polímeros y cerámicos
incluidos donde más importancia adquieren es en los metales, puesto que una de las formas de
endurecer un metal, llamado endurecimiento por deformación está íntimamente ligado a las
dislocaciones.

Tipos de dislocaciones:

 Dislocación helicoidal: La explicación es sencilla, a la izquierda tenemos el cristal


perfecto, si lo cortamos y lo deformamos como ilustra la figura con distancia igual a
un espacio atómico tenemos una dislocación helicoidal.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

 Dislocaciones de arista: también llamadas de borde o de línea, es la introducción


parcial de un plano de átomos adicional. Partiendo del cristal ideal a la izquierda
podemos ver cómo se va introduciendo el plano de átomos en la imagen inferior.

 Dislocaciones mixtas: que tienen componente tanto de arista como helicoidal.

¿Qué debemos saber de las dislocaciones?

Debemos saber que el proceso mediante el cual se mueve una dislocación causando que se
deforme un material se conoce como deslizamiento.

Las dislocaciones no se mueven fácilmente en materiales con enlaces iónicos y covalentes.


Debido a las características de estos enlaces, normalmente se rompen antes de dar lugar a un
deslizamiento, provocando una rotura sin deformación aparente y frágil. Esa rotura frágil sin
deformación evidente es poco deseada en usos ingenieriles.

Tras lo dicho, se puede intuir que el comportamiento dúctil de los materiales viene en parte
proporcionado por esos movimientos de dislocaciones. Sabiendo eso, podemos utilizarlas en
nuestro beneficio si lo que queremos es otorgar resistencia y rigidez al material poniendo freno
a esas dislocaciones por ejemplo como citamos anteriormente, con algún defecto puntual o
inclusión.

Para terminar con los defectos propios de los materiales, hablaremos de los defectos de
superficie importantes para entender perfectamente en el módulo siguiente, por qué
interactúan con el material biológico.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Defectos de superficie:

 Superficie del material: Las superficies de los materiales terminan de manera


abrupta, esto significa que cada átomo de la superficie ya no tiene el mismo número
de coordinación y por lo tanto, se altera el enlace atómico. La superficie, debido a
las operaciones que se le realizan, puede tener una geometría mucho más reactiva
que el interior del material.
 Fronteras de grano: Para entender lo que es una frontera de grano, primero
debemos dejar claro qué es un grano. El grano se produce al solidificar el material,
los materiales van solidificando gradualmente desde puntos distintos, cuando esos
granos crecen debido a la solidificación, sus fronteras se encuentran. Dicho esto
podemos definir un grano como la porción del material dentro del cual la disposición
atómica es idéntica, no así la orientación de su ordenamiento atómico o de su
estructura cristalina.

Como se aprecia en la imagen inferior izquierda, los tres granos tienen orientaciones
atómicas distintas. A la derecha observamos diferentes granos en la microestructura
de un material.

Lo más destacable de los granos y de su tamaño, es que están relacionados


estrechamente con las propiedades mecánicas del material. La explicación es la
siguiente:

Si disminuimos el tamaño de grano, tendremos un número mayor de ellos presentes


en nuestro material, ante el movimiento de una dislocación veremos cómo estas
fronteras de grano ponen impedimentos al movimiento de las dislocaciones, esto
derivará por supuesto en un incremento de la resistencia de dicho material.

Existen más imperfecciones de clase superficial, pero sería introducirse demasiado, con la
información que poseemos hasta este punto tenemos de sobra para entender los módulos
siguientes.

Con los conocimientos que tenemos hasta ahora, estamos preparados para introducirnos en la
parte ingenieril de los materiales que más peso tiene a la hora de seleccionar uno u otro, nos
referimos a sus propiedades mecánicas.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Cuando nos enfrentamos a un problema de diseño real tendremos que hacernos una serie de
preguntas para definir qué clase de material o qué tipo cumple todos los requisitos. Preguntas
como:

¿El material será lo suficientemente rígido? ¿Será lo suficientemente resistente?

¿Estará sometido a cargas cíclicas? ¿Habrá riesgo de impacto?

¿El ambiente será corrosivo?

En el siguiente apartado veremos los ensayos a los que se someten los materiales para estudiar
su comportamiento, definir sus propiedades y en definitiva, obtener información de sus
características mecánicas.

Propiedades mecánicas y ensayos en materiales:

Para poder explicar las propiedades


mecánicas de los materiales,
debemos explicar primero cómo
cuantificamos y objetivamos esas
propiedades. Sabemos que el titanio
es resistente pero de ¿dónde
obtenemos esa afirmación? De los
ensayos. Hay múltiples ensayos
distintos para cuantificar, medir y
comparar las propiedades
mecánicas de los distintos
materiales, puede que al principio
os resulte un poco tedioso, no
desesperéis, la sensación de haber
comprendido al fin cómo se
comporta un material os embargará
al final de este apartado.

Empecemos por el que consideramos más importante:

Ensayo de tracción:
Lo que veis en la imagen inferior, es la representación de una máquina de tracción y en el medio
una probeta, que debe ser normalizada, esto significa que sus medidas cumplen unos
estándares. De nada valdría hacer el ensayo de tracción para intentar comparar materiales cuyos
resultados han sido obtenidos con probetas distintas.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Como se aprecia en la imagen, la máquina aplica una fuerza de tracción (Tracción: Fuerza
perpendicular al área de interés, aplicada en la misma dirección y sentidos opuestos.) Haciendo
así que las mordazas tiren de la probeta mediante la aplicación continuada de una fuerza.

Bien pero… ¿qué obtenemos del ensayo de tracción?


Nos proporciona gran cantidad de información y valiosa, el resultado más habitual de un ensayo
de tracción es una gráfica y una probeta rota. La probeta nos da información pero antes de llegar
ahí veamos qué nos dice la gráfica resultante del ensayo de tracción.

Gráfica de Tensión (Eje vertical) – Deformación (Eje horizontal) Ingenieriles

Lo primero que debemos hacer es diferenciar dos partes la gráfica, una parte recta que va desde
el origen hasta el límite elástico (elastic limit) y una parte curva que comienza en el límite elástico
y termina en el esfuerzo de ruptura (Breaking strength).

¿Por qué comenzamos diferenciando estas dos partes?

Por varias razones, la primera es que en la parte elástica (parte recta) la deformación
(Engineering strain, eje horizontal, abscisas) es proporcional a la carga aplicada (Engineering
stress, eje vertical, ordenadas) La pendiente de esa recta que nos relaciona la carga y la
deformación se llama módulo de elasticidad o MÓDULO DE YOUNG (E).

𝜎
𝐸=
𝜀
Donde E sería el módulo de Young, σ sería el esfuerzo y ε sería la deformación.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Muy importante, haciendo referencia a lo estudiado anteriormente sobre los enlaces, este
módulo está íntimamente relacionado con la energía de enlace, esa energía que une los átomos.
Una pendiente (E) muy acentuada en la gráfica de tensión-deformación indicaría que se requiere
un gran esfuerzo para separar los átomos y que el material se deforme elásticamente.
Podríamos afirmar en ese caso que el material tiene un módulo de Young alto.

El módulo de Young es una medida de RIGIDEZ de los materiales, cuanto más alto el módulo de
Young más rígido será el material.

Inciso histórico: El módulo de Young toma su nombre de Thomas Young un científico inglés
que vivió entre el siglo XVIII y el XIX. Hizo aportaciones en el campo de la física en la teoría
ondulatoria de la luz, en la medicina y por supuesto en la ciencia de materiales.

Continuando con la información que podemos extraer de la gráfica de tensión – deformación


fijémonos en el final de la recta.

Límite elástico (Elastic limit): El límite elástico es el valor de la tensión que separa los
comportamientos elástico y plástico. En los metales se relaciona generalmente con la tensión
necesaria para hacer que las dislocaciones se deslicen.

¿Elástico? ¿Plástico? ¿De qué estáis hablando?

Es sencillo, el comportamiento elástico (parte recta de la gráfica) de un material se refiere, a que


si en cualquier punto de esa recta se decide dejar de aplicar la carga, el material volvería a su
forma original sin mostrar daños. Sin embargo si yo me paso del límite elástico y me introduzco
en la zona curva de la gráfica, el daño sería permanente e irreversible. Por eso es tan importante
para los ingenieros salvo en contadas excepciones, elegir el material para que los esfuerzos ni
se acerquen a la zona plástica.

Resistencia a la tracción (Tensile strength): Es el valor máximo de la tensión en la curva tensión-


deformación ingenieriles. Es importante porque marca el comienzo de la estricción que es el
estrechamiento de la probeta, la reducción de su diámetro. La estricción a su vez es la razón de
que la curva descienda, pues al reducirse el área se
necesita menos esfuerzo ingenieril para su
deformación, este esfuerzo es calculado partiendo del
área inicial.

En la imagen se puede apreciar la estricción y


deformación resultante al romper la probeta. Esa
deformación es propia de los materiales dúctiles, los
materiales frágiles rompen antes de presentar
deformación, con lo cual su gráfica estaría dibujada con
una parte curva muy corta o sin ella.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Las propiedades mecánicas más importantes son las siguientes:

Ductilidad: la ductilidad es una propiedad de los materiales, que nos da información sobre
cuánto es capaz de deformarse sin romperse. Si nos fijamos en la imagen de la máquina de
tracción, sobre la probeta están dibujados dos puntos, un método es medir la distancia
resultante entre esos dos puntos después del ensayo. Posteriormente se hacen una serie de
medidas.
𝒍𝒇 − 𝒍𝟎
% 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒐𝒏𝒈𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =
𝒍𝟎
Donde lf es la medida entre las marcas después del ensayo y l0 es la tomada antes.
𝑨 𝟎 − 𝑨𝒇
% 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝒆𝒏 á𝒓𝒆𝒂 =
𝑨𝟎
Con respecto al área podemos hacer la misma estimación, el factor Af es el área resultante
después del ensayo. Esta ecuación también nos dará información sobre la ductilidad del
material objeto de estudio.

Resiliencia: Propiedad por la cual el Tenacidad: Propiedad de los


material es capaz de absorber energía
materiales para absorber energía sin
en el intervalo elástico. Estaría
romperse. Estaría representada por el
representada por el área bajo la parte
área bajo el intervalo elástico + plástico.
elástica (recta).

Resistencia: Máximo esfuerzo que Rigidez: Medida cualitativa de la


soporta un material sin romper, y deformación elástica producida en un
dependiendo a qué resistencia nos material. Como dijimos un material
refiramos, también sin deformarse rígido tiene un módulo de elasticidad
plásticamente. elevado.

Fragilidad: Condición de los materiales


por la cual pierden su estado original,
producido por una descohesión Dureza: Oposición de los materiales a
atómica. Normalmente atribuimos un alteraciones como la indentación, el
comportamiento frágil a un material rayado y la abrasión.
que rompen sin presentar signos de
deformación.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Hemos citado en esta lista algunas propiedades de uso común en la ingeniería de materiales,
pero ¿qué otros ensayos existen además del ensayo de tracción que nos proporcionen
información de los materiales? Existen diversos ensayos para definir y comparar diversas
propiedades, veamos algunos.

Ensayo de dureza:
Muchos materiales de los que veremos, biomateriales, han sido mecanizados superficialmente,
para obtener unas propiedades en su parte más externa que nos ayuden a obtener nuestros
objetivos. Uno de los ensayos disponibles para estudiar la superficie del material es el ensayo
de dureza, que nos da información sobre la resistencia de la superficie a ser penetrada por un
objeto duro.

Existen varios tipos de ensayo de dureza, los más comunes son Brinell y Rockwell. Para
microindentaciones o mejor llamadas microdurezas se elige Vickers y Knoop.

Vamos a explicar con detalle cómo se realiza un ensayo Brinell.

Para realizar un ensayo Brinell se oprime la superficie de nuestro material de estudio, con una
esfera de acero duro (Generalmente de 10mm de diámetro). Después de ejercer esa fuerza para
oprimir, quedará impresa una huella en el material, la mediremos y se le otorgará un número
de dureza en la escala Brinell.

Como veremos en multitud de ocasiones los ensayos sobre los materiales nos dan información
que se puede relacionar con otros ensayos, un buen ejemplo es la dureza Brinell que está
íntimamente ligada con la resistencia a tracción que podemos obtener por ejemplo de un ensayo
de tracción.

La resistencia a tracción = 3,4475 HB (Hardness Brinell) (Casi 3,5 veces la dureza de Brinell)

Otro ensayo de suma importancia en la ingeniería de materiales es el ensayo de impacto, este


ensayo, al contrario que los demás cuyas cargas se aplican de manera progresiva y lenta, en este
se trata de medir justamente lo contrario, cómo se comporta un material ante un golpe súbito
e intenso.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Ensayo de impacto:
Para evaluar el comportamiento de un material ante un golpe repentino, tenemos a nuestra
disposición dos tipos de ensayo de impacto: el ensayo Charpy y el ensayo Izod. Este último se
utiliza normalmente en materiales no metálicos.

En ambos ensayos existen a su vez dos variantes, probeta con entalla (Un defecto provocado a
propósito, con medidas conocidas) y probeta sin entalla. Las probetas con entalla se utilizan para
medir la resistencia de un material a la propagación de una grieta, producida por una
concentración de tensiones que en este caso será la entalla.

El ensayo de impacto es sencillo de explicar, como se ve en la imagen superior, el péndulo parte


de una altura definida (h0), por lo que sabemos su energía potencial, al soltarlo y romper la
probeta llega hasta hf como se puede apreciar, con lo que la diferencia entre las dos,
corresponde a la energía de impacto absorbida durante la rotura de la probeta, despreciando
los rozamientos del propio mecanismo del péndulo. Este ensayo es un buen indicativo de la
tenacidad de un material.

Ensayo de fatiga
Muchos de los implantes y prótesis hechas de biomateriales serán susceptibles de provocar
fallos por fatiga. Para evitar un fallo catastrófico de una prótesis existen para cada tipo, ensayos
de fatiga específicos pero definamos primero qué es la fatiga de un material.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

La fatiga de un material es un fallo que ocurre con la aplicación cíclica de una tensión inferior al
límite elástico del material. Por lo que bajo los parámetros del ensayo de tracción estaríamos
trabajando equívocamente en una zona segura, por eso es tan importante la información del
ensayo de fatiga. Ejemplos de materiales sujetos a fatiga, los raíles de un tren, están sujetos a
una carga-descarga cíclica ante el paso de las máquinas, aguantan el peso de la máquina sin
romperse, sin embargo se van dañando poco a poco. Otro ejemplo serían los implantes dentales,
sometidos a las tensiones cíclicas relacionadas con la masticación incluso agravadas por ciertas
patologías como el bruxismo. También los discos intervertebrales, por las cargas relacionadas
con la biomecánica del movimiento.

Las fracturas por fatiga, entran dentro de la clasificación de roturas frágiles. Normalmente se
producen en tres etapas:

 Iniciación de una grieta minúscula en la superficie.


 Propagación gradual de esa grieta.
 Fractura súbita del material, cuando la sección transversal no dañada, no es la suficiente
como para aguantar la tensión aplicada.

Con respecto al ensayo de fatiga concretamente podemos explicarlo basándonos en una imagen
representativa.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Para hacer un ensayo de fatiga como se ve en la imagen superior podemos someter a un eje a
una carga F, posteriormente haremos que el eje rote sobre su eje axial, provocando que esa
fuerza F someta a tracción y a compresión a la probeta sucesivamente hasta que rompa. En la
figura inferior se puede apreciar un ensayo de fatiga rotatoria de un eje en voladizo.

Del ensayo de fatiga extraemos información valiosa, representada en la siguiente gráfica.

En la gráfica observamos en el eje de ordenadas la carga aplicada, y en el de abscisas el número


de ciclos que aguanta ante una carga determinada.
De la gráfica podemos extraer que el límite de fatiga (Endurance limit) es la tensión por debajo
de la cual solo existe un 50 % de probabilidades de que ese material falle por fatiga en este caso
sería por debajo de (60,000 psi).
La vida en fatiga que es un concepto que nos habla de cuánto resiste un componente sometido
a una tensión cíclica en particular, por ejemplo el acero para herramientas con una carga de
90,000 psi aguantaría 100,000 ciclos, o repeticiones.
Como se puede apreciar, la fatiga es un factor importante a la hora de elegir el material
cuando nuestro componente estará sometido a esfuerzos cíclicos.

Curso de Especialización en Biomateriales


DQbito Formación y Desarrollo en Ingeniería Biomédica
www.dqbito.com dqbito@dqbito.com

Bibliografía
The Science and Engineering of Materials. Donald R. Askeland. ED Cengage Learning. Sixth
Edition 2010
Ciencia e ingeniería de los materiales. Donald R. Askeland ED. Thomson 3ª Edición 1998
Materials science and engineering. William D. Callister Jr. ED. Wiley. 9 Edition 2014

Imágenes
Todas las imágenes han sido extraídas de los textos citados en la bibliografía.

Curso de Especialización en Biomateriales

Potrebbero piacerti anche