Sei sulla pagina 1di 3

Raymundo Miguel Angel Rosas Quijada

Grupo 9194 UNAM


Psicologia de la educacion y Psicologia evolutiva I
Asesora Adriana Trejo Casillas
Fecha 29 De Octubre del 2019

Con base en el estudio de estos temas: El papel de las primeras relaciones afectivas y La
importancia de la educación en el cuidado materno, realiza lo siguiente como se indica:

a) Lee atentamente:

- El artículo de Juan Delval “El comienzo de las relaciones sociales: la madre”, p. 179 a 207.
- El texto de René Spitz, El primer año de vida del niño,p. 99-137.
- El texto de Juan Antonio García Madruga y Pilar Lacasa, Psicología Evolutiva. Historia, teoría,
métodos y desarrollo infantil, p. 457-487.

b) Ahora ya estás en condiciones de responder ampliamente las siguientes preguntas:

1. ¿Qué significa el concepto de carencia materna?

La madre es la primer persona con la que ha de interactuar el niño, esta le ayudara a tener un
buen desarrollo integral ya que no solo cubrirá sus necesidades primarias, también le dará apoyo y
protección y el vínculo con ella será de gran importancia para su desarrollo, pues también es quien
le brinda el amor que el necesita y esto le dará mayor seguridad.

La carencia de la madre provocara en el niño un gran retraso en todos los aspectos como
inseguridad, una incapacidad para relacionarse con otras personas y muchas otras cosas más, el
niño necesita forzosamente tener una persona que se haga cargo de él en todos los aspectos.

2. ¿Qué significa la “angustia del octavo mes”?

Entre el sexto y octavo mes ocurre un cambio importante en el niño pues la capacidad para la
diferenciación perceptiva diacrítica ya está bien desarrollada” por lo tanto el niño ya distingue
entre una persona conocida y un extraño y por ello le causa angustia cuando el extraño se le
acerca y tiene actitudes de desagrado hacia el manifestándolas a través del llanto, se esconde, se
aleja, llora, siente angustia, aunque las manifestaciones de esta conducta serán distintas de un
niño a otro.

Aunque el niño no haya tenido ninguna mala experiencia con la persona extraña, reacciona con
angustia simplemente porque esa persona no es su madre.

3. ¿En qué se diferencia el concepto de apego de algunas conductas en las cuales se manifiesta tal
apego?

En que el apego es el vínculo invisible que se desarrolla entre el niño y la madre y que permanece
aun estando separados y las conductas son visibles, a través de las cuales el niño trata de estar en
contacto directo con la madre ya sea con el llanto, el abrazo, la sonrisa, etc., pudiendo
manifestarse inclusive un apego excesivo que denotaría una inseguridad en el pequeño y una
angustia por la separación.

4. ¿Por qué son tan importantes los cuidados del ser humano durante su primera infancia?

Debido a que el ser humano nace totalmente indefenso, el adulto es el encargado de” protegerlo,
alimentarlo y cuidarlo, además de orientarlo y guiarlo tanto física como psicológicamente para que
pueda regular su conducta y adaptarse al medio socio-cultural” (educación temprana y desarrollo,
p.461) en el que crecerá.

Si el pequeño no tuviera cuidados, no podría sobrevivir o si estos no fuesen suficientes o se ven


alterados, el niño puede presentar un retraso en su desarrollo, pues el primer contacto que tiene
con la madre o cuidador quien representa una figura de protección y apoyo, será con quien
desarrollará un vínculo (apego) que será la base para su desarrollo posterior y este vínculo será
perdurable por el resto de sus días, estén o no juntos.

5. Describe de manera sintética los aspectos que hay que considerar en la atención y cuidado del
niño durante:

* La alimentación.- “Aunque la alimentación es una necesidad biológica para la supervivencia del


bebe, también es una necesidad psíquica, porque permite que se creen lazos de interacción de
gran importancia para la supervivencia emocional, cognitiva y social del ser humano” (Educación
temprana y desarrollo, p.469). La persona que alimenta al pequeño debe considerar las
necesidades del niño, pues no importa si la alimentación es natural o artificial, lo que importa es la
actitud al hacerlo, para que sea agradable al pequeño y desarrollar una agradable relación entre la
madre y el niño sin importar horarios o actitudes inflexivas, ya que esto se irá modificando poco a
poco.

* El aseo.- “Las pautas de limpieza no son componentes mecánicos y rutinarios que puedan
realizarse sin importar cuando o cómo se realicen, deben ser atendidos con calidad, tiempo y
ritmo “(Educación temprana y desarrollo, p.471). El aseo diario debe de ser una experiencia grata
y placentera para el niño. En este aspecto también se incluye el control de esfínteres (eliminación
de heces y de orina), en este aspecto es recomendable respetar la maduración de los sistemas “
anatómico- fisiológicos” del niño, esto le permitirá obtener primero el control de la eliminación de
las heces y después el de la orina, conductas que deben de ser reforzadas positivamente sin
representar una presión para el niño, así el pequeño lo hará de forma voluntaria, pero esto no
sucederá antes del segundo año y será en forma gradual.

Deben considerarse tres fases en esta etapa:

- Reconocimiento y valoración de las ganas de orinar y defecar.


- Realización de la evacuación según la voluntad personal.
- Retención de la evacuación hasta el momento oportuno.

* El sueño.-El niño tiene sus propias necesidades de “sueño – vigilia”, las cuales debemos respetar,
ya que él tiene su propio horario y no distingue el día de la noche, aunque sus horarios no
coincidan con los de los adultos, estos se irán ajustando paulatinamente hasta el fin del tercer año.

Conclusiones

En esta actividad reforze lo aprendido sobre las necesidades del bebe y aprendi a distinguir sus
etapas, al igual que en el trabajo anterior identifique la participacion adulta en el desarrollo del
niño

BIBLIOGRAFÍA:

DELVAL, Juan. “El comienzo de las relaciones sociales: la madre”, En el desarrollo humano 6ª. Ed.
México, siglo XXI, 1997 p. 179 a 207.

GARCIA , M. Juan A. Pilar Lacasa (Comp) “CAPITULO 13 Educación temprana y desarrollo “ En


Psicología Evolutiva . Historia, teoría, métodos y desarrollo infanti, Madrid, UNED, Tomo 1, pp.
457-487.

SPITZ, René. “Capítulo 7. El papel de las relaciones entre hijo y madre en el desarrollo del infante”.
En el primer año de vida del niño, Tr. Manuel de la Escalera. México, F.C.E, pp.99-137

Potrebbero piacerti anche