Sei sulla pagina 1di 5

Educación

FLACSO ARGENTINA
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

43
propuesta@flacso.org.ar
ISSN 1995- 7785
ARGENTINA

2015
Reseña de tesis
“Tendencias y puntos críticos en las trayectorias escolares de
estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires.
Una indagación sobre las condiciones de escolarización
en la construcción de las trayectorias escolares”,
por Bárbara Briscioli
Propuesta Educativa Número 43 – Año 24 – Jun. 2015 – Vol1 – Págs. 148 a 151
Reseñas de tesis

Tendencias y puntos críticos en las


trayectorias escolares de estudiantes
de Escuelas de Reingreso de la Ciudad
de Buenos Aires. Una indagación sobre
las condiciones de escolarización en la
construcción de las trayectorias escolares.
BÁRBARA BRISCIOLI*

Planteamiento Las disposiciones básicas de la


matriz organizacional -(la cla-
La tesis aborda la incidencia de las sificación del curriculum, con la
condiciones de escolarización es- consecuente designación de los
tándar en la construcción de las profesores por especialidad y la
trayectorias escolares, en el marco organización del trabajo docente
de la extensión de la obligatoriedad por horas de clase)- conforman un

Reseñas
de la educación secundaria en la Ar- “trípode de hierro” difícil de modi-
gentina (Ley Nº 26.206/06). ficar, que está en la base de buena
parte de las críticas al Nivel (Terigi,
Centrar la mirada en las trayecto- 2008a). Estas disposiciones impiden
Tesis rias escolares permite una apro- un trato más personalizado con sus
ximación a los modos en que los y alumnos y tienen directa incidencia
las adolescentes y jóvenes efecti- en la invisibilidad en que quedan su-
Tesis de Doctorado en Educación, vamente transitan por el sistema midos los estudiantes.
Facultad de Ciencias de la Educación, educativo a lo largo del tiempo
148 Universidad Nacional de Entre Ríos. (Terigi, 2008). Desde la perspectiva Investigaciones recientes (Baquero,
conceptual construida en la tesis, las Terigi, Toscano, Briscioli y Sburlatti,
Autora: Bárbara Briscioli trayectorias se definen como entra- 2009 y 2012) visibilizan cómo los
Directora: Dra. Flavia Terigi mado que vincula lo estructural, lo componentes del régimen aca-
(UBA-UNGS) institucional y lo individual. Aunque démico1 operan obturando las
en esta investigación, el énfasis está trayectorias escolares de los y las
DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS

Jurado: puesto en los efectos concretos y estudiantes. Lo ilustra con claridad


Dra. Paula Fainsod (UBA) específicos del pasaje por una u otra el régimen de promoción por “año
Dra. Beatriz Macedo (Paris VII- institución educativa en la construc- escolar completo”, un aspecto liga-
UNESCO Uruguay) ción de las trayectorias escolares. do de manera incontestable con la
Dr. Natalia García (UNR-UNER) Como se focaliza en el Nivel Secun- repetición, debido a la imposibilidad
dario, adquieren especial relevancia normativa de obtener acreditación
Fecha de defensa: Paraná, 26 de la consideración de las condiciones parcial del año escolar. Del mismo
junio 2014 de escolarización. modo, el carácter elusivo del régi-
men académico, la falta de explici-
El postulado central es que las con- tación de sus diversos componentes
diciones de escolarización de la y más aún la ausencia de instancias
escuela secundaria estándar -una de trabajo sobre estas regulaciones,
serie de arreglos comprendidos en afectan el tránsito por la escolaridad
la matriz organizacional tradicional de los adolescentes y jóvenes.
y el régimen académico, que regula
la cursada de los estudiantes- impo- En suma, las condiciones de escola-
nen dificultades específicas en los rización estándar, que han funciona-
tránsitos por el Nivel. do históricamente como límite para

Dra. en Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos; Mg. en Políticas Sociales y Lic. en Ciencias de la Educación,
Universidad de Buenos Aires; Docente de Filosofía de la Educación, Universidad de Buenos Aires y Docente de
Problemática Educativa, Universidad de General Sarmiento. E-mail: barbarabri@hotmail.com

Propuesta Educativa, Año 24 Nro. 43, págs. 148 a 151, Junio de 2015
Reseñas de tesis

la expansión de la escuela secun- tan mejoras en la asistencia2 ni en los 24 estudiantes entrevistados tu-
daria, se constituyen en obstáculo los tránsitos de los estudiantes por vieron dificultades para sostener la
para la pretendida universalización. el Nivel Secundario en la última dé- cursada), y la alta proporción de fra-
cada. A pesar de que existe una alta casos experimentados por primera
En este contexto, se indagó en una tasa de pasaje de la escuela primaria vez en este Nivel (18 de 24).
experiencia que plantea algunas va- a la secundaria, las trayectorias es-
riaciones en la matriz organizacio- colares de los estudiantes en el Nivel Si bien la perspectiva de las trayec-
nal y en el régimen académico para se ven signadas por altos niveles de torias escolares muestra que las di-
considerar en qué medida otras no promoción y abandono, princi- ficultades en los tránsitos por el sis-
condiciones, producen cambios en palmente en el inicio. Por tanto, se tema escolar se producen por una
las trayectorias escolares de los es- produce un achicamiento de la ma- sumatoria de situaciones, la recons-
tudiantes, y más ampliamente, otra trícula a medida que se asciende de trucción realizada permite postular
experiencia escolar. grado que no se compensa con el que, las condiciones de escolariza-
pasaje a otro tipo de ofertas. ción estándar constituyen un obstá-
Se trata de las  Escuelas de Rein- culo para la progresión por el Nivel
greso (en adelante, EdR), las cua- Los datos también muestran el em- Secundario.
les  fueron creadas por el Gobierno peoramiento de los niveles de egre-
de la Ciudad de Buenos Aires en el so en los últimos años (poco más del Como corolario, una cuestión alar-
año 2004. Las EdR se proponen ga- 30% de los alumnos del Nivel egresa mante es la gran cantidad de años
rantizar el reingreso, la permanencia en tiempo y forma, y sólo el 50% lo que les insume o insumirá a los es-
y el egreso de la población que, por hace pasados dos o más años) e in- tudiantes poder finalizar la escuela
diversos motivos, han visto dificul- vitan a reflexionar sobre el carácter secundaria. El promedio de tiempo
tada o interrumpida su escolaridad expulsivo de la matriz organizacio- insumido de cursada del Nivel en
secundaria, y no encontraba una nal del Nivel Secundario manifiesto esta muestra -haciendo la proyec-
oferta educativa adecuada a sus ne- en la obstaculización de los tránsi- ción más favorable- es de 6,8 años y
cesidades (Decreto N° 408/04). tos por la escolaridad obligatoria. la edad estimada de finalización es
de 19,8 años.
En cuanto al diseño de investiga- En segundo lugar, el análisis de las
ción, el concepto teórico-metodo- trayectorias escolares de los/as es- Tanto la intermitencia como la ex- 149
lógico de trayectorias admite un tudiantes entrevistados/as ofrece tensión en el tiempo de los tránsitos
doble abordaje. Así, las estrategias los hallazgos sustantivos de la tesis. por la escolaridad, dan cuenta de
de indagación se dividen en dos La línea de investigación se enmar- la persistencia de los estudiantes en
partes. En primer lugar, se caracteri- có en el Proyecto “Escuela media y continuar (van y vienen, pero siem-
zan las tendencias en los itinerarios sectores vulnerables. Régimen aca- pre insisten).

DOSSIER / ENTREVISTA / ARTÍCULOS / RESEÑAS


escolares de alumnos/as de escue- démico y sentido de la experiencia
las secundarias a través del análisis escolar”3. Bajo el encuadre de un es- Por último, las EdR enlazan unas
de estadísticas socio-demográficas tudio de casos, se realizaron 24 en- condiciones de escolarización nove-
y educativas de la Ciudad de Buenos trevistas a estudiantes centradas en dosas atentas a que los estudiantes
Aires (y la comparación de algunos trayectorias escolares, distribuidas puedan reingresar y avanzar, y una
indicadores nacionales). En segun- en dos Escuelas de Reingreso. nueva posición subjetiva que cola-
do lugar, se reconstruyen las tra- bora con que ellos mismos puedan
yectorias escolares de una muestra Como aspectos salientes de la “ajustarse mejor” a un orden institu-
intencional de estudiantes de dos muestra corresponde destacar la cional. Gran parte de los entrevista-
EdR, identificando las particularida- heterogeneidad de las trayectorias dos se sienten reconocidos en estas
des de sus recorridos y los puntos escolares. Además de exhibir mo- escuelas, y consideran que el pasaje
críticos que de ellos se desprenden. dos de transitar la escolaridad que por una EdR les abrió nuevos hori-
La indagación cualitativa potencia se diferencian de los “esperados”, zontes.
el análisis y permite profundizar en se constatan numerosas interrup-
la perspectiva de los sujetos que ciones (temporarias o definitivas). Los enunciados de los estudiantes
transitan por el sistema escolar. De aquí surge plantear como rasgo también presentan matices sobre
actual de las trayectorias escolares las experiencias en estas escuelas y
la “intermitencia”, en términos de en el último capítulo se articulan las
Principales resultados un fenómeno que se interrumpe y discusiones que emergen del aná-
vuelve a continuar sucesivamente. lisis. A continuación se expone una
En el capítulo estadístico se incor- de las tensiones planteadas: Frente
pora un abordaje dinámico de los Por otra parte, lo más notorio son a los desafíos de la universalización
tránsitos por la escolaridad. El aná- las complicaciones masivas en la de la educación secundaria, las pro-
lisis evidencia que no se manifies- escuela secundaria (veintidós de puestas existentes oscilan entre la

Propuesta Educativa, Año 24 Nro. 43, págs. 148 a 151, Junio de 2015
Reseñas de tesis

expansión de la escuela secundaria lo mismo, con dificultades para vol- guras pedagógicas que acompañen
estándar y el ensayo de variaciones verse transferible. Ahora bien, dado a los estudiantes y/o una modifica-
en forma de programas con innova- el carácter intensivo de sus innova- ción en el régimen de contratación
ciones intensivas de baja escala. ciones, el ensayo de estas experien- de los docentes.
cias brinda información valiosa si se
Obstinarse en la extensión de las la considera como “laboratorio” de El propósito es que los conocimien-
condiciones de escolarización úni- una transformación deseable para tos producidos en esta tesis sobre
cas, perpetua la desigualdad, a sa- toda la escuela secundaria. En este las trayectorias escolares de los su-
biendas de que resultan insuficien- sentido, pueden hacerse dos seña- jetos en una propuesta alternativa
tes para garantizar el derecho a la lamientos: de escolarización aporten, con las
educación. En contraposición, si se mediaciones necesarias, a la cons-
consideran necesarias ciertas varia- Las variaciones en el régimen de trucción de propuestas para una
ciones en la matriz organizacional cursada (acreditación y asistencia escuela secundaria más incluyente
de la educación secundaria, debe por materias) resulta favorable para y significativa para quienes la tran-
asumirse que las iniciativas de baja los itinerarios de los adolescentes y sitan.
escala -como son las EdR-, no son jóvenes por la escuela secundaria
necesariamente “ofertas empobre- (lo cual implicaría necesariamente
cidas”, sino que exponen su poder la eliminación del sistema de pro-
democratizador (Southwell, 2011). moción por año escolar completo).

Tampoco deben obnuvilar sus “me- Sostener miradas institucionales de


jores resultados”, pues parte de lo los recorridos de los sujetos, favo-
que allí sucede es viable por tratar- rece la progresión por el Nivel. Este
se de una iniciativa acotada y por aspecto supone la existencia de fi- Recibida el 10 de abril de 2015

150

Bibliografía
Baquero, R.; Terigi, F.; Toscano, A. G.; Briscioli, B. y Sburlatti, S. (2012), “La obligatoriedad de la escuela secundaria. Variaciones
en los regímenes académicos”, en Espacios en Blanco, Revista de Educación Nº 22, Universidad Nacional del Centro de la Pro-
vincia de Buenos Aires, junio de 2012, pp. 77-112.

Baquero, R.; Terigi, F.; Toscano, A. G.; Briscioli, B. y Sburlatti, S. (2009), “Variaciones del régimen académico en escuelas medias
con población vulnerable. Un estudio de casos en el Área Metropolitana Buenos Aires”, en Revista Iberoamericana sobre Cali-
dad, Eficacia y Cambio en Educación, Monográfico “Abandono y Deserción en la Educación Iberoamericana”. Volumen 7, N° 4,
octubre de 2009.

Southwell, M. (2011), “La educación secundaria en Argentina. Notas sobre la historia de un formato”, en G. Tiramonti (dir.),
Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media, Rosario, Homo Sapiens-FLACSO Argentina.

Terigi, F. (2008), “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”, en I. Dussel et al., Jóvenes y docentes en el mundo de hoy,
Buenos Aires, Santillana, pp. 161-178.

Terigi, F. (2008 a), “Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan
difíciles”, en Propuesta educativa, 17 (29), Buenos Aires, FLACSO Argentina, pp. 63-71.

Propuesta Educativa, Año 24 Nro. 43, págs. 148 a 151, Junio de 2015
Reseñas de tesis

Documentación
Decreto N° 408. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 22 de marzo de 2004.
Ley de Educación Nacional Nº 26. 206, sancionada en diciembre de 2006.

Notas
1 Se entiende por régimen académico el conjunto de regulaciones sobre la organización de las actividades de los alumnos y
sobre las exigencias a las que éstos deben responder. Existe consenso sobre la disrupción en la experiencia escolar que provoca
el ingreso al Nivel secundario. Se trata de los cambios ligados a la organización del trabajo escolar, el aumento de los niveles
de exigencia y la inserción en una nueva cultura institucional. Asimismo, se enfatiza en la ausencia de un referente claro que
acompañe a los estudiantes en la adaptación a estos cambios.

2 el porcentaje de población excluida del Nivel muestra niveles similares en la última década, comparando datos de los Censos
2001 y 2010. El tramo de edad que va desde los 15 hasta los 17 años evidencia los desafíos más intensos en términos de univer-
salización de la educación secundaria. Aproximadamente uno de cada diez adolescentes de este tramo de edad no asiste a la
escuela (9,5%).

3 PICT 33531. Radicado en el Centro de Estudios e Investigación de la Universidad Nacional de Quilmes y ejecutado junto con
la Universidad Nacional de General Sarmiento. Financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
Investigador responsable: Ricardo Baquero. Flavia Terigi formaba parte del Grupo Responsable del Proyecto. Octubre de 2007
– septiembre de 2010.

151

Propuesta Educativa, Año 24 Nro. 43, págs. 148 a 151, Junio de 2015

Potrebbero piacerti anche