Sei sulla pagina 1di 2

El postconflicto, es una etapa en la cual se superan los conflictos armados, ya sea de forma

parcial o permanente; esta superación puede darse por medio de las negociaciones o por
medio de una victoria/derrota armada. A nivel general, los procesos de postconflicto han
suscitado el levantamiento de decisiones y maneras propositivas desde diferentes partes de la
sociedad, manifestándose para iniciar y construir un nuevo contexto.

En Colombia, hemos sufrido por largo tiempo una situación extrema de guerra que aun hoy
prevalece, lo que ha contribuido en cierta forma a que los actores sociales sean cada vez más
valientes al momento de producir acciones y conductas solidarias y de necesidad de Paz,
inclusive han logrado conquistar algunos espacios institucionales como decretos, agendas,
programas, fundaciones, etc., donde ya se visibilizan escenarios que proyectan nuevas
dinámicas sociales, políticas y económicas afines a la paz.

La firma de los acuerdos con los grupos armados, claramente no ha significado el final la
violencia en nuestro país, pero si se promueve un enfoque hacia cambio de pensamiento, de
supuestos, de creencias, para así aprender a superarla y conseguir nuevas oportunidades,
permitiendo abrir nuevos sucesos que guíen y sostengan un estado de transición social,
política, cultural y económica, donde se evidencien claras disminuciones de homicidios por
este conflicto, comprendiendo que la negociación y la reconciliación es la vía mas efectiva
para que esta disminución se logre, proyectando en un futuro no tan lejano un periodo
benéfico de postconflicto.

De acuerdo con el concepto de Galtunf, de forma positiva, se podría indicar que el conflicto,
pretende crear una sociedad en la cual las personas seamos generadores de evolución social,
por el alcance formativo que requieren, facilita el espacio para enseñar/aprender a tratar los
conflictos.
Se deben tener en cuenta temas puntuales, como, por ejemplo, Soporte a las personas que han
vivido más directamente el conflicto, generación de recursos económicos, fortalecimiento de
instituciones del estado, afianzamiento del estado de derecho, estrategias de seguridad, entre
otras, para lograr gestionar de forma satisfactoria el postconflicto. Es importante para la
permanencia política facilitar que los ciudadanos legalicen los mecanismos por medio de los cuales
se implementen y prioricen opciones de solución sobre el agendamiento público (Ugarriza, 2013).

Organizada la estabilidad política por medio del postconflicto y perfeccionadas las vías de este, se
puede lograr una Reconciliación social y nuevo Diseño institucional, permitiendo la construcción de
escenarios donde las reformas institucionales y decisiones desde el Estado, sean trascendentes y
adecuadas con las expectativas que se abordan desde lo local o desde la ciudadanía, asumiendo
una actitud endógena y no paternalista.

Los métodos de Cimentación de Paz dependen de que se logre el fortalecimiento del posconflicto,
buscando siempre evitar que el conflicto armado tome nuevamente fuerza, propiciando, según
Angelika Rettberg (2012), el reconocimiento de las causas del conflicto y atendiendo o superando
las consecuencias de este.
Al acabar con el conflicto armado y con los avances que se evidencien para la cimentación de
la Paz, el tejido social y el campo cultural pueden dejar a un lado la realidad de la guerra,
dando paso a la reconciliación, de forma que la comunicación, la educación, el arte y el
soporte a iniciativas locales puedan tener gran valía para la apropiación de la noción de vivir
en paz; sin embargo, podemos ver que actualmente las campañas políticas se han distinguido
por introducir en el discurso y en los planes de gobierno sin demostrar avances significativos
en el tema del postconflicto.

Un punto importante en la Reconciliación Social es la reivindicación de las potencialidades


humanas, como los valores, destrezas sociales o las relaciones positivas del ser, sin embargo,
para que se logre esa reconciliación social se debe hacer frente a dos aspectos: 1. El hecho de
que se logre el perdón entre victima y victimario; 2. busca de unión de contextos y de su
comprensión, con el fin de trazar parámetros de proyección hacia futuro. Para ello se debe
afianzar en la construcción de imaginarios desde la familia, el barrio y la escuela como
escenarios de enseñanza para la promoción de la paz. (Orozco, 2003).

La reconciliación debe consolidar el reconocimiento en las capacidades de las personas,


permitiéndoles, Según Max-Neef (1986), vivir "sus necesidades: de ser, tener, hacer y estar, de
subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación, identidad y
libertad.

La descentralización, por otra parte, permitiría , por ejemplo, que los excombatientes que se
integran a la vida civil lograran su proyecto de vida tanto personal como familiar en un
territorio determinado, para lo cual se hace necesario que el gobierno garantice su proceso de
reinserción a la sociedad, brindándoles oportunidades para que no caigan la pobreza y de esta
manera evitando que puedan, debido a esta situación, hacer parte nuevamente de grupos
armados, como única opción de sustento e incluso de “arraigo”. De acuerdo con Orlando Fals
Borda (2013), “la descentralización, para que tenga éxito, necesita de un ordenamiento
simultáneo” (…) “Ordenamiento y descentralización deben ser tratados como hermanos
siameses”. Para este autor es relevante que las entidades olvidadas, como las provincias,
regiones, entre otras, se fortalezcan.

Para lograr la reconciliación y construcción de paz se hace necesario que se divulguen


prácticas democráticas y de justicia restaurativa como instrumentos de evolución cultural,
fortaleciendo los cimientos de las formas de vida no violentas, compartiendo el saber
contextual y experiencial y la defensa autonómica de sus sociedades y territorialidades.

Referencias: Bastidas, L. (2015) Potencialidades humanas y capacidades territoriales: sendas para


el postconflicto en Colombia. Universidad de Nariño. DESBORDES - Revista de Investigaciones de la
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD Recuperado de
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/desbordes/article/view/1867/2082

Potrebbero piacerti anche