Sei sulla pagina 1di 4

Nombre: Najhely Silvia García García

Curso: 5° “A” Secundaria


Fecha: 21/08/2018
FACTORES QUE CONDICIONAN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Para poder determinar lo que genera la actividad productiva requerimos de tres factores como: el
factor físico, factor humano y el factor económico.

Factor físico:

Es el estudio de los distintos accidentes geográficos de la superficie terrestre y de sus recursos


naturales que determinan distintas actividades económicas.

El factor físico es importe porque a partir del estudio de los recursos de los accidentes geográficos
se van a satisfacer las necesidades humanas. El factor físico comprende básicamente a los
elementos del clima, suelo, geología, hidrología y de biodiversidad como flora, fauna y ecosistemas
que inciden en una zona.

Factor físico en Bolivia:

Es el conjunto de las características físicas de un territorio, como ser montañas, llanuras, mesetas,
ríos, las cuales influyen en la vida de los hombres. El río Bermejo integra la gran cuenca del Río de
la Plata, que drena las aguas de casi la cuarta parte del continente sudamericano hacia el Océano
Atlántico. El Bermejo es un afluente del río Paraguay, el que a su vez desemboca en el río Paraná.
Este último fluye hacia el Océano Atlántico a través del Río de la Plata. La Alta Cuenca del Río
Bermejo o Cuenca Activa se halla situada en el extremo de Argentina y extremo de Bolivia.

Factor Humano:

Comúnmente se conceptúa como trabajo a todo esfuerzo realizado por el ser humano con el fin de
obtener algún bien; actividad que demanda al desgaste de energía. En el punto de vista económico
se considera al trabajo como el despliegue y desgaste ordenado de las fuerzas y energías humanas
con el objeto de producir bienes

En el factor humano son productos de exportación el gas natural oro, plata, zinc, soya, café madera
por otra parte, se importan químicos, alimentos naturales e industrializados, tejidos como también la
agricultura es explotada.
Nombre: Najhely Silvia García García
Curso: 5° “A” Secundaria
Fecha: 21/08/2018
Factores Económicos:

Están en relación con el sistema productivo que existen en los lugares donde prevalece la economía
del mercado, la propiedad privada dominara sobre el resto, existiendo libertad individual para los
traspasos de la propiedad o derecho de explotación y libertad para elegir los cultivos.

IMPORTANCIA DE LA MINERIA:

La importancia de la minería es lo suficientemente relevante para considerar que todas las


civilizaciones han dependido en mayor o menor grado de esta actividad tan antigua como el hombre
mismo. No obstante, su implementación a gran escala, característica de los últimos decenios, es un
firme motivo de debate en el contexto de su destructiva capacidad de contaminación del medio
ambiente.

En términos técnicos, se define a la minería como una de las denominadas actividades económicas
primarias, en la cual se procede a la extracción de elementos metálicos o no metálicos con fines de
rendimiento industrial o financiero. Los métodos destinados a la recolección de los minerales
involucran acciones subterráneas o bien a cielo abierto, en función de diversos parámetros entre los
cuales sobresalen los geológicos, entre otros.

RECURSOS ENERGETICOS Y ECONOMIA NACIONAL:

Los recursos energéticos se los clasifica en dos clases:

 Recursos energéticos renovables

 Recursos energéticos no renovables

Las fuentes renovables de energía son aquellas que en sus procesos de transformación no agregan
energía de desecho al medio ambiente. Se trata de fuentes de energía de flujo continuo como
resultado de las transformaciones de la radiación solar en energía eólica, hidráulica y biomásica.
Las energías no renovables están relacionadas a los hidrocarburos, carbón minerales radioactivos y
geotermia.

La realidad económica de Bolivia cambió con la nacionalización de la industria de hidrocarburos el


1 de mayo de 2006. A 11 años de este importante paso, los planes de inversión de Evo Morales en
el sector alcanzaron cifras millonarias.
Nombre: Najhely Silvia García García
Curso: 5° “A” Secundaria
Fecha: 21/08/2018
A pesar de la crisis provocada por la caída del precio del crudo, durante el año 2016 Bolivia cerró
sus índices de producción por encima de 60 millones de metros cúbicos de gas natural por día.

Bolivia continuará siendo el primer país en crecimiento de toda Sudamérica. La Comisión


Económica para América Latina y el Caribe y el Fondo Monetario Internacional prevén que esta
nación liderará la expansión regional. En 2016 el alza del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 4,3
por ciento y para 2017 el Ministerio de Economía pronostica 4,7.

EL PROBLEMA DE LA TIERRA EN BOLIVIA:

La demanda por tierra y territorio es una incansable y reiterada petición de indígenas y campesinos
a lo largo de la historia boliviana. La tierra y el territorio llegan a ser importantes reivindicaciones
para los pueblos que demandan seguridad y respeto jurídico para mantener o establecerse en sitios
aptos para la actividad agropecuaria, de manera que se eleve su producción y su nivel de vida
económico-social; al mismo tiempo que la noción de territorio le incorpora una consideración
cultural muy importante.

La tierra y más aún el territorio, no es considerada por los pueblos indígenas y campesinos como
mero bien productivo agropecuarios, más aún dentro del aprovechamiento sostenible se incorporan
actividades forestales, acuícolas, ambientales.

Para conocer la problemática de tierra y territorio de Bolivia es necesario conocer aspectos como la
extensión territorial, 1’098.581 kilómetros cuadrados, y una población actual de aproximadamente
10 millones de habitantes. Bajo estos aspectos se vienen enfatizando que no toda esta superficie
beneficia a cada uno de los bolivianos y bolivianas, que son pocos los beneficiados con enormes
extensiones de tierra y muchos que vienen peleando por encontrar un sitio donde establecer sus
parcelas de producción. Pero también hay que indicar que no toda la superficie a nivel nacional
puede estar destinada a agropecuaria, es más algunos autores destacan la vocación y potencial
forestal de Bolivia y no así la agropecuaria.

Plantear que, la tenencia de tierra en nuestro país es un problema reciente, es olvidar la historia y
que este hecho se produjo mucho antes de la fundación de la República, el Centro de
Documentación e Información Bolivia hace notar que, esta problemática se inicia mucho antes de la
fundación de la República; tierras, minas y siervos eran los premios a los súbditos de la corona
española en nuestro contiene. Desde la fundación de la República en 1825 hasta nuestros días, ha
sido conflictivo el reconocimiento de la propiedad indígena, llegando incluso hasta el despojo
amparado en la fuerza o en disposiciones legales de gobiernos que protegieron y alentaron el
Nombre: Najhely Silvia García García
Curso: 5° “A” Secundaria
Fecha: 21/08/2018
latifundismo. Es evidente que hasta el día de hoy la distribución de tierras no tiene una clara
política sobre los latifundios existentes en el oriente. La misma es totalmente contrapuesta al
occidente donde se encuentran minifundios, familias que dedican su vida productiva en pequeñas
parcelas. Es así que desde hace muchos años los gobiernos negociaron y distribuyeron la tierra y el
territorio a los que ahora son denominados como terratenientes con grandes extensiones de tierra,
quienes simplemente la mercantilizaron. Se podría decir que en la misma etapa de dotación a
grandes propiedades, también se realizaron las dotaciones de concesiones mineras e
hidrocarburiferas para la explotación de metales e hidrocarburos por empresas transnacionales. El
proceso agrario en ese entonces era totalmente dirigido a los que ahora se los denomina como
latifundistas, quienes se beneficiaron con el paso de gobiernos como Banzer y Paz Zamora, los
cuales distribuyeron grandes superficies dando lugar al latifundio especialmente en Santa Cruz y
Beni.

Caso contrario ocurría en el occidente donde se distribuyeron las tierras a un grupo numeroso de
familias y donde las superficies eran pequeñas. La desigualdad en cuanto a la distribución de la
tierra produjo la ocupación de las tierras improductivas en diferentes zonas del país, generando
nuevos focos de tensión sobre la tierra y en muchos casos incluso escenarios violentos. Según la
organización del Movimiento Sin Tierra, actualmente en Bolivia existen más de un millón de
indígenas y campesinos que no tienen tierras o la tienen de manera insuficiente.

El Gobierno actual ha manifestado de manera reiterada que tiene la intención de cumplir con el
mandato constitucional, en el que el Estado tiene que velar por una adecuada distribución de tierras
fiscales, y a diferencia del modelo anterior, hoy se pretende encaminar hacia un desarrollo rural
sostenible. Bolivia cuenta con diferentes pisos ecológicos, es un país rico en cuanto a recursos
naturales, y es posible pensar y apostar por una distribución equitativa de la tierra, priorizando el
acceso de indígenas y campesinos. Pero es necesario ir más allá, dotar de caminos, créditos,
mercados y asistencia técnica.

Potrebbero piacerti anche