Sei sulla pagina 1di 24

MÉTODO JURÍDICO

CONTENIDO:

1. IDEA GENERAL DEL MÉTODO JURÍDICO.-


2. LAS ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.-
3. ANTECEDENTES DEL MÉTODO JURÍDICO: LA EXEGESIS.-
4. MÉTODO DOGMÁTICO.-
a. Interpretación.-
b. Construcción de instituciones.-
c. Sistematización.-
d. Comunicación.-
5. EXCESOS CONCEPTUALISTAS.-
6. UTILIDAD DE LA CIENCIA JURÍDICA.-
7. CONCEPTO DE CIENCIA DEL DERECHO.-
8. OTRAS DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL DERECHO.-
a. Sociología del derecho.-
b. Filosofía del derecho.-
c. Historia del derecho.-
d. Derecho comparado.-

1
1.- IDEA GENERAL DEL MÉTODO JURÍDICO.-

En cualquier campo de actividad, método es el medio para


alcanzar un propósito determinado. Como el saber es el fin de toda
ciencia, método científico en general es el modo de proceder para
obtener conocimientos. Si el método diferencia el conocimiento
científico del conocimiento vulgar o doxa, la disciplina que estudia el
derecho, para tener nivel científico, tendrá que ser metódica.

Ya desde Platón, se inicia la distinción entre la “doxa” opinión vulgar,


y la “episteme” que es el conocimiento científico, precisamente para
contraponer entre la simple opinión y el conocimiento bien fundado
racionalmente. En general todos tenemos un conocimiento vulgar,
porque nace espontáneamente, en razón a que adquirimos sin cesar
conocimientos y nos servimos de ellos en el curso de nuestra vida
diaria. Los conocimientos que adquirimos en esta actitud están
estrechamente vinculados con nuestros impulsos más elementales,
con nuestros sentimientos y nuestros intereses y por lo general se
refieren a los problemas inmediatos que las existencias nos plantean.
“Estos conocimientos son ganados por nosotros un poco al azar, y así
también, sin orden ni sistema, los conservamos y los empleamos.

2
Como los hemos adquirido espontáneamente, no se nos ocurre
revisarlos y seleccionarlos cuidadosamente. Forman parte de nuestra
naturaleza y creemos firmemente lo que nos enseñan. Por lo demás no
disponemos de un método seguro para probarlos, de un criterio bien
establecido para distinguir lo que es verdadero y lo que es falso en
ellos. (Salazar, 1968, 12). Es el saber vulgar. Es el conocimiento que
en la antigüedad lo tuvieron los hombres primitivos y que se conoce
con el nombre de conocimiento o pensamiento mítico o infantil, que
era propio de la cultura agrícola pre-científica.

Efectivamente, la ciencia del derecho o dogmática jurídica ha


elaborado su método propio, con palabras de Filippo Grispigni, es "la
serie ordenada de los medios por los cuales se llega al conocimiento
profundo del sentido de las normas jurídicas."1

Para desarrollar concertadamente el tema, en primer término veamos


el método científico y después el método jurídico.

Método y metodología

El método como relación del hombre con el mundo

El hombre, a fin de percibir la realidad y expresarla, se ha valido de


formas o modelos de pensar. Estas formas, esquemas de
representación o métodos, como también se les conoce, le han
permitido elaborar y desarrollar perspectivas en virtud de las cuales

1
1Filippo Grispigni, Derecho Penal Italiano, t. I del vol. I, pág. 22.

3
pretende explicar el mundo y los fenómenos materiales y espirituales
que se le presentan.

El ser humano, en su afán de conocer y alcanzar la verdad, en sus


diferentes épocas y circunstancias ha ampliado y perfeccionado cuatro
caminos o formas de concepción del mundo: la filosofía, la ciencia, la
religión y el arte; y en el cometido de su tarea ha logrado presentar
propuestas de cómo se ha de conocer, en sus diversos aspectos, la
realidad. Así, estas propuestas para comprender el mundo, el medio
que rodea al hombre, con toda su riqueza ontológica, e incluso las
formas para auto entendernos constituyen las bases metodológicas
que cada generación ha de analizar y actualizar con una visión crítica
a fin de transmitirlas a la siguiente, que a su vez necesitará volver a
cuestionarlas y mejorarlas.

Significado etimológico de la palabra método

Si procedemos al análisis etimológico de la palabra método,


encontramos que deriva de dos raíces griegas: meta y odos; la primera,
significa "de acuerdo con, por medio de, hacia, el medio, el modo de, a
lo largo de"; y la segunda, posee el significado de "camino, vía o ruta".
De ahí que exista un método cuando se sigue un camino, cuando se
procede conforme a una regla o vía, cuando se efectúa un
procedimiento para investigar en cualquier nivel, cuando mediante
una serie de actividades sujetas a un plan previo se obtiene un
determinado fin o se logra hacer algo.

Concepciones fundamentales e importancia del método

Aunque los tratadistas del método todavía no acuerdan una definición


única de éste, las concepciones brindadas a lo largo de los siglos no

4
pueden considerarse contradictorias; antes bien, han de estimarse
complementarias.

En una primera aproximación apreciamos que el método, por ser el


camino que debemos recorrer a fin de alcanzar una meta propuesta
requiere, precisamente, el conocimiento previo de ese destino o meta
que se intenta conseguir; es decir, resulta indispensable la
determinación clara de los problemas cognoscitivos, saber de
antemano cuál es la naturaleza de la realidad que pretendemos
abordar; así, de acuerdo con el tipo de realidad que va a tratarse, será
el modelo de método por seguir.

Basado en la perspectiva anterior, que es de carácter teleológico, el fin


contemplado determinará las vías que se van a transitar. Este fin
puede ser de índole gnoseológica o el desarrollo de una actividad
práctica.

Una concepción básica del método lo presenta como modo de obrar o


proceder en cualquier actividad, es decir, una forma concreta de
proceder en el discurso racional; con esta visión, el método contribuye
a formar hábitos o costumbres en diferentes campos de la actuación
humana, lo que asegura, además, un resultado previsto.

En un sentido filosófico, el método hace referencia al medio idóneo


para alcanzar el saber, al camino que nos conduce al conocimiento; el
método, presidido por la lógica, establece los procedimientos, tanto
teóricos como prácticos, que utilizan las ciencias, con lo que se
manifiesta, al mismo tiempo, el dominio del hombre sobre el propio
conocimiento.

5
La dimensión lógica de los métodos es esencial, pues esta disciplina
filosófica muestra el método general de las ciencias, que lo adaptan a
su naturaleza y características específicas. El análisis lógico en el
campo de cada ciencia es indispensable, pues facilita la percepción de
las relaciones que se establecen entre los objetos de nuestro estudio;
pero pretender aplicar de manera unívoca un método a todas las
ciencias representa caer en un apriorismo de carácter idealista.

El método, visto desde otra perspectiva, introduce orden en las


actividades y tareas del hombre. Al intentar superar la casualidad,
establece un orden en el que se apoya un conjunto de normas o reglas
por seguir.

2.- LAS ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO.-

Francisco Romero 2distribuye las etapas del trabajo científico, según


el método, en: a) investigación, b) sistematización, y c) comunicación.

En la investigación, el científico toma contacto directo con aquello que


es objeto de su ciencia (en la matemática, números; en la zoología,
animales; en la psicología, estados anímicos), para descubrir nuevos
entes, nuevas substancias, nuevos fenómenos y, también, para
sorprender entre ellos relaciones distintas a las ya conocidas, que
pasaban desapercibidas, como no existentes.

En la sistematización se ordenan los nuevos conocimientos adquiridos


mediante la investigación, asignándole el lugar que les corresponde
dentro del marco de la ciencia. Es decir, se los coordina, subordina y

2
Francisco Romero, Lógica, págs. 141 y 142.

6
supraordina con otros conocimientos previamente logrados, en un
conjunto jerarquizado, consistente y perspicuo.

La comunicación dispone los conocimientos ya sistematizados en un


orden adecuado para su transmisión a otras personas.

Ahora, cerciorémonos en qué medida el método jurídico sigue las fases


generales del método científico.

3.- ANTECEDENTES DEL MÉTODO JURÍDICO: LA EXEGESIS.-

La exégesis es un método simple, usado desde la antigüedad y, por


eso, considerado el método tradicional del derecho.

Antecesores directos de los exegetas del siglo pasado son los


glosadores que con notas y apostillas, vale decir, con glosas
interlineadas y al margen de los textos interpretaban y explicaban el
Corpus luris Civile de Justiniano.

Después de promulgada la codificación napoleónica, en los


albores del siglo XIX, la enseñanza universitaria de Francia desarrolló
el método exegético hasta llevarlo a su mayor perfección. Hacia fines
de ese siglo -siglo de la exégesis- y habiendo dado todo su rendimiento
a la ciencia jurídica, declinó definitivamente.

7
El objetivo a que apunta la interpretación exegética es encontrar
en la norma jurídica la voluntad del legislador. Hallar la intención de
quien la dictó es comprender cabalmente su espíritu. Para este
cometido recomienda el estudio de las fuentes en que el legislador se
inspiró y los documentos en que quedó registrado el curso de su
pensamiento: trabajos preparatorios, exposiciones de motivos,
preámbulos, actas de discusiones, críticas y cambios de redacción en
el proyecto original para salvar objeciones, etc. Debe verse todo aquello
que de una manera u otra terció en la formación de la norma.

La idea de que la amplia cobertura legislativa de su época hacía


casi imposible la existencia de casos imprevistos, llevó a los exegetas
a concebir su labor como puramente deductiva. Mediante
razonamientos lógicos, a menudo forzados, aplicaban, o creían
aplicar, exclusivamente, el texto de la ley a los casos planteados por
la práctica. Uno de ellos, Bugnet, decía: "ignoro el derecho civil, sólo
conozco el Código Napoleón".3

En cuanto a su técnica, Mercadé, uno de los grandes


comentadores del Código Napoleón, la describe con propiedad: "En el
método exegético se sigue el texto paso a paso; se diseca cada uno de
los artículos, para explicarlo frase por frase, palabra por palabra...
después, cuando se ha comprendido este artículo en sí mismo, se

3
Cita de Geny transcrita por E. García Máynez, Introducción al
Estudio del Derecho, pág. 324.

8
estudia su armonía o su discordia con los demás artículos que a él se
refieren; se deducen de él las consecuencias; se señalan sus lagunas".4

El análisis exegético observa religiosamente el plan y las


divisiones del código, explica uno tras otros los libros, los capítulos,
las secciones y, dentro de éstas, los artículos de acuerdo a su orden
numérico. Comienza por el primer artículo y termina con el último.
Sigue mansamente al código aun en las partes en que el legislador
bajo un rótulo coloca disposiciones distintas a las que enuncia, y
aferrándose a ese desorden no procura un conocimiento
verdaderamente científico del derecho. Se pierde en fragmentos, en
detalles y en palabras, sin dar una visión de conjunto, sin organizar
ni sistematizar sus preceptos.

En un solo interrogante, otro exponente de la escuela, Toullier,


resume esta crítica al método exegético: "Se ven los eslabones pero se
pregunta dónde está la cadena".

Tocante a la finalidad de penetrar por el texto del Código hasta


captar la voluntad del legislador y concediendo que esto fuera
alcanzado, es manifiesta su insuficiencia. La sabiduría de los hombres

4
Citado por J. Bonnecase, La Escuela de la Exégesis en el Derecho
Civil (traducción de José M. Cajica Jr.), volumen XII de la Biblioteca
Jurídico-Sociológica, Puebla, México, 1944, pág. 195.

9
que instituyen las normas jurídicas no es tan grande que pueda prever
y zanjar todos los problemas de la vida social del presente y de un
futuro indefinido que, en algunos casos, sobrepasa abundantemente
los cien años. Si el súmmun de una codificación promulgada en
determinada fecha fuese la voluntad del legislador, quedarían fuera de
su regulación las ulteriores modalidades de las relaciones sociales y
las derivadas de las creaciones de la inventiva, tan aceleradamente
desarrolladas en esta época de cambios vertiginosos.

MÉTODO EXEGÉTICO JURÍDICO La exégesis como un método


consiste en la interpretación literal a lo que la ley dice, y no a lo que
probablemente se haya querido decir. Por lo tanto mediante este
método, los escritos del derecho Positivo, convertido en ley vigente
deben leerse, interpretarse y aplicarse, de acuerdo con los alcances
literales y normativos del deber ser

DOGMÁTICA JURÍDICA

La dogmática jurídica es una disciplina perteneciente al derecho, cuyo


método se basa en la de complejos sistemas de carácter formal,
compuestos por dogmas jurídicos o tipos. Tales dogmas han de
extraerse del contenido de las normas jurídicas positivas, utilizando
la abstracción, y siguiendo una serie de operaciones lógicas que
otorgan a la dogmática jurídica un carácter eminentemente
sistemático.

Dogmas

En contraposición al método exegético, en el que la interpretación de


la norma se sustenta en el sentido de las palabras reflejadas en el
derecho positivo, el método dogmático se atiene a los principios

10
doctrinales como medio principal para interpretar el sentido de la
norma jurídica. Estudia el contenido normativo de las leyes, de todo
un sistema jurídico o de sectores concretos de cada sistema jurídico y
la fuerza socialmente organizada con el derecho dogmático son dos
normas jurídicas. Además este modelo se basa fundamentalmente con
las fuentes formales que integran el ordenamiento jurídico, vale decir
con las siguientes fuentes:

La ley: Constituye, en la mayoría de los ordenamientos jurídicos


modernos, fuente primordial y directa del derecho. Nuestro legislador
ha adoptado una posición radical al respecto, ya que no sólo establece
el principio de la primacía de la ley, sino que no admite otras fuentes
formales directas distintas a ella. Efectivamente, conforme al artículo,
el silencio de la ley se suple, en primer término, con otras
disposiciones de la misma ley y si aún hubiere dudas, se aplicarán los
principios generales del derecho, los cuales deben ser inferidos de la
propia ley. En atención a que la ley es la única fuente formal directa
de derecho en nuestro ordenamiento jurídico.

La analogía: Es un principio de interpretación del derecho. Se


sustenta en la semejanza que debe existir entre el caso previsto y el
no previsto, evitando así la diferencia radical entre ambos. Es un
método o instrumento para la interpretación jurídica que se
corresponde fundamentalmente con la tarea de los jueces (y no tanto
con la tarea de los legisladores). Así, las lagunas de la ley deben ser
colmadas, a través de la tarea jurisdiccional, a partir del principio que

11
reza "donde hay la misma razón legal debe existir igual disposición de
derecho.

La analogía jurídica - integración de la ley: Es una operación llevada


a cabo por los intérpretes o agentes del derecho, es un método
desintegración jurídica mediante el cual se atribuye a un caso o a una
materia que no encuentra una reglamentación expresa en el
ordenamiento jurídico, la misma disciplina prevista para un caso y
para una materia similar. La analogía jurídica presenta un doble papel
en la interpretación de la ley.

Los principios generales del derecho: Son los enunciados normativos


más generales que, a pesar de no haber sido integrados formalmente
al ordenamiento jurídico vigente, se entiende que son parte de él,
porque sirven de fundamento a otros enunciados normativos
particulares, o bien recogen de manera abstracta el contenido de un
grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica
o técnica que informan la estructura, la forma de operación y el
contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos
normativos y del propio derecho como totalidad. Estos principios son
utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y
por los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para
interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

4.- MÉTODO DOGMÁTICO.-

12
Como adelantamos el método dogmático de la ciencia jurídica
comprende las etapas del método científico en general, aunque con
terminología propia designa cada uno de sus momentos:

a) Interpretación

b) construcción de instituciones

c) sistematización

d) comunicación.

4.1.- INTERPRETACIÓN.-

Es la investigación que se lleva a cabo sobre la materia misma de la


ciencia del derecho, las normas jurídicas positivas. Por interpretación
se entiende la determinación del sentido objetivo ínsito en las normas,
con independencia del que le atribuyeron sus creadores, y la
delimitación de su alcance personal, temporal y territorial.

La norma jurídica ha de ser comprendida reintegrándole a la


realidad de donde surgió, y en la cual está en vigor. Lleva el sello de
los factores que troquelan la acción del hombre, de los principios
religiosos y éticos -especialmente de la justicia-, de las tradiciones
conservadas por el pueblo y de las condiciones económicas, políticas
y del ambiente geográfico. Todo esto conjugado con el devenir histórico
es una realidad que nutre la norma y cuya evaluación permite
esclarecer bien y desarrollar rectamente las ideas que contiene.

13
Conocido el sentido de la norma tiene que precisarse qué
personas están obligadas por sus preceptos, la forma de cumplir las
prestaciones que impone, quienes pueden exigirlas, el tiempo hábil y
el lugar señalados para su ejecución, sus excepciones y las sanciones
que previenen su violación.

También ha de concretarse el ámbito temporal de su mandato,


no siempre indefinido porque hay normas con lapsos fijos de validez.

No menos importante es circunscribir el espacio en que rigen sus


preceptos, normalmente todo el territorio nacional aunque no son
raras las normas con áreas limitadas; por ejemplo, la que declara
"estado de sitio" en una región del país.

En oración concisa: "interpretar es determinar el sentido y


alcance de la norma".

Tan importante es esta parte del método jurídico que al tratar de


la técnica de aplicación del derecho veremos algo de su problemática.

4.2.- CONSTRUCCIÓN DE INSTITUCIONES.-

La ciencia jurídica no se limita a desentrañar y clarificar el sentido de


cada norma; elevándose del análisis aislado, las reúne, dispone y
organiza en conjuntos unitarios: son las instituciones.

14
Agrupa todas las normas que regulan un aspecto importante de
las relaciones humanas, segregándolas de las restantes. Luego
identifica, qué idea, qué pensamiento común, qué propósito último las
ánimas: mediante un esfuerzo de abstracción infiere el principio
fundamental que domina ese conjunto de normas. Este principio es la
esencia de la institución. Por ejemplo, todas las normas que regulan
el matrimonio tienen una idea matriz implícita que es el soporte en
torno al cual se van añadiendo ordenadamente los rasgos secundarios
que se expresan en este bloque de normas. Los pasos seguidos pueden
describirse así:

De todas las normas positivas que regulan la convivencia sexual


legítima se infieren las ideas centrales y, entre éstas, la principal, su
quinta esencia, que viene a ser como el precipitado en que se reflejan
las demás y que es la substancia jurídica del matrimonio: unión sexual
entre un hombre y una mujer, establecida por contrato solemne, que las
partes no pueden disolver por su sola voluntad 5. En seguida se explican

5
El matrimonio de hecho establecido por la Constitución Política de
1945 ha sido substituido por la actual con una equiparación a las
consecuencias jurídicas del matrimonio contrato: "Las uniones libres
o de hecho, que reúnan condiciones de estabilidad y singularidad y
sean mantenidas entre personas con capacidad legal para contraer
enlace, producen efectos similares a los del matrimonio en las
relaciones personales y patrimoniales de los convivientes y en lo que

15
las condiciones para contraer matrimonio como edad, libertad de
estado (soltero, viudo, divorciado), consentimiento de los ascendientes
para los menores de edad, los deberes recíprocos y parciales que
tienen los cónyuges, las causas de su extinción (muerte, divorcio), etc.
Pero nótese que todo esto se realiza a partir de la noción central que
es como la armazón que sostiene y sobre la que se organizan los
restantes caracteres de la institución.

Igualmente se procede con todas aquellas normas que


conciernen al disfrute y disposición de bienes por una persona. De
ellas, aunque no esté consignado expresamente en ninguna, se destila
el principio capital de la propiedad como el derecho subjetivo de gozar
y disponer plena y exclusivamente de una cosa6. Después se enumeran
las maneras de adquirir, conservar y transmitir la propiedad, sus
limitaciones, modalidades, etc.

En el derecho penal hay delitos fundamentales o básicos de los


que derivan formas no autónomas agravadas o atenuadas. Tomemos
un ejemplo. A partir del delito básico de homicidio', "matar a otro" (art.

respecta a los hijos nacidos de ellas". Segundo párrafo del artículo


194.

6
Véanse las definiciones de Bonnecase, Elementos de Derecho Civil, tomo I, pág.
641; y de Colin y Capitant, Curso Elemental de Derecho Civil, Instituto Editorial
Reus, tomo I, volumen II, Madrid, 1942, pág. 541.

16
251), se deriva la forma calificada o agravada de parricidio: "matar a
su padre, madre, abuelo u otro ascendiente en línea directa, sabiendo
quienes son" (art. 253), y la forma privilegiada o atenuada de
infanticidio: "madre que mata a su hijo durante el parto o tres días
después" (art. 258).7

4.3.- SISTEMATIZACIÓN.-

Cuando todas las instituciones vigentes en un Estado son clasificadas,


coordinadas y jerarquizadas en una estructura armónica, se ha
culminado con el sistema.

La construcción de instituciones y su remate, el sistema, son,


sin duda, resultado de inferencia lógica; Implican procesos de
inducción de lo particular a lo general, de las especies al género. Pero
en esta elaboración racional han de ser tomados en cuenta,
constantemente, los elementos reales que confieren vitalidad y sentido
humano al derecho. A ello nos referimos líneas arriba: el fin
ordenamiento jurídico, las necesidades y las tendencias de la época,
la justicia y sociales de la comunidades históricas, económicas,
políticas y sociales de la comunidad en que rigen. Únicamente esta
comprensión puede evitar que las instituciones jurídicas y el sistema
no descaminen en su meta que es conocer el derecho en todo sentido
y alcance, en su real magnitud, para facilitar su recta aplicación. El
derecho hay que entenderlo humanamente, no como teoremas
matemático.

7
Véase Reinhart Maurach, Derecho Penal, parte general, tomo I (trad. Jorge Bofill
Genzsch y Enrique Almone Gibson), Editorial Astrea, Buenos Aires, 1994, pág. 362.

17
No se olvide que los enunciados de las instituciones y del
sistema en su integridad solo tienen valor practico respecto a un
pueblo y a un tiempo determinados, por eso han de verificarse
constantemente los resultados de su aplicación a la realidad, con
predisposición de animo a las circunstancias del momento.

4.4.- COMUNICACIÓN.-

La ciencia del derecho cuenta con eficientes procedimientos de


exposición de todo el sistema jurídico vigente en un tiempo y en una
sociedad. La enseñanza universitaria depura permanentemente estos
medios de comunicación.

EXCESOS CONCEPTUALISTAS:

En la aplicación del método dogmático hay que evitar el


conceptualismo.

El conceptualismo deshecha el contenido humano y social de la


norma, no presta la atención debida a las necesidades y valores
individuales y colectivos, a las pretensiones justificadas de uno y
otros, a las demandas de imperiosas satisfacción y a los encontrados
intereses, no siempre económicos de los hombres. Considera el
precepto jurídico simplemente el resultado de una elaboración lógica,
como si no fuera otra cosa que un complejo de conceptos.

Al configurar las instituciones jurídicas extrae de las normas


positivas conceptos generales y abstractos, progresivamente más y
más vacíos de contenido, porque al inducir no toma en cuenta las
condiciones reales de la vida del pueblo ni el sentido de justicia. Y sin
embargo, el conceptualismo hace de estos conceptos generales
entidades supralegales, inconmovibles y universales. Luego los aplica

18
sin que importen poco ni mucho sus efectos reales. A este respecto,
Roscoe Pound dice: “no se trataba de adaptar el concepto de al caso
de manera que éste, particularmente, pudiera lograrse un resultado
que permitiera dar eficacia al derecho en congruencia con su finalidad.
El resultado, es el caso particular, carecía de importancia. Era este
caso el que debía ajustarse al concepto a la manera de Procusto”.

Donde se perciben más crudamente los estragos conceptualistas


es en las sentencias proferidas según su método, con perfectísima
consistencia lógica, pero en contradicción insuperable con el sentido
de justicia y las experiencias de la vida. Algunos ejemplos elocuentes
de esta jurisprudencia de conceptos relata Roscoe Pound:
“Considérese el caso, tan discutido, de haberse causado daño a la
madre de un concebido, con el resultado de que el niño nace mutilado.
La solución se halló en la idea de que la personalidad jurídica empieza
con el nacimiento. Según este concepto, resultaba que el niño carecía
de personalidad cuando la madre recibía el daño, y cuando, al nacer
adquiría dicha personalidad, ya no se le causaba daño alguno … De
lo que se trataba era de hacerlo descansar todo en conceptos
jurídicos”.

“Supóngase nuevamente que, como ocurrió en el caso Dulieu con


White, dos mujeres se encuentran en la habitación de una casa, la
propietaria y la invitada. Según algunas sentencias que responden a
la forma puramente mecanista de la jurisprudencia de conceptos, si
la primera sufría un aborto a causa de la impresión que le ocasionara
por negligencia, podía reclamar la correspondiente indemnización de
daños, pues le era posible hacerlo en concepto de daño debido a la

19
invasión sufrida por la casa de su propiedad; su invitada, en cambio,
no hubiese podido reclamar”.

Es así como el conceptualismo se aleja de la realidad por los


caminos de la pura abstracción hasta rematar en entelequias sin el
color ni el calor de la vida. “Este muro de conceptos y de silogismos
escolásticos aislaba el método jurídico de la realidad social”, apunta
Latorre.

UTILIDAD DE LA CIENCIA JURIDICA:

Todos los pasos del método dogmático (interpretación, construcción


de instituciones y sistematización) tienen por finalidad conocer en
forma exhaustiva e integral las normas jurídicas positivas.

Es posible que al interpretar una norma aislada, por mucho que


nos esforcemos, su sentido queda vacilante y trunco; inconexa, hasta
puede parecer absurda. Empero, unida a la totalidad de la institución
a que pertenece, muy probablemente su intelección se torne clara y
eficiente. Igual cosas podemos decir de la institución aislada y su
fructífero enlace con las demás del sistema. Ocurre como en el
rompecabezas: una pieza suelta carece de sentido, ensamblada al
resto, cobre expresión y se hace comprensible.

Además, para construir las instituciones y como faena previa, se


han superado las aparentes contradicciones de unas normas con
otras. Asimismo, se conciertan las instituciones entre sí, fijando a
cada una su efectiva esfera de aplicación, de manera que puedan
integrar un sistema coherente.

Aquí no queda la utilidad de la ciencia del derecho. Según Geny,


los principios generales del sistema procura una economía del

20
pensamiento al coordinar un conjunto de reglas y facilitar la
deducción de soluciones armónicas que, de lo contrario,
permanecerían inconexas. Esto redunda, al decir de Grispigni, es un
efectivo “señorío sobre la variedad inmensa de la vida del derecho,
discerniendo las relaciones que se entrecruzan entre las diversas
partes del ordenamiento jurídico y pudiendo, en consecuencia, aplicar
este, de acuerdo con el espíritu que se lo anima”.

CONCEPTO DE CIENCIA DEL DERECHO:

Las Normas Jurídicas-creación humana-son el objeto de la ciencia del


derecho, a la que definimos como la ciencia cultural que interpreta,
institucionaliza y sistematiza las normas de un orden jurídico positivo.

Radbruch, define el concepto de la ciencia del derecho: “Esta ciencia


del derecho propiamente tal, dogmática y sistemática, puede definirse
como la ciencia que se ocupa del sentido objetivo de una ordenación
jurídica positiva”.

Por su parte Filippo Grispigni, sostiene que la dogmática jurídica es:


“La ciencia teórica que pretende reflejar un sistema ordenado de
conocimientos el contenido de las disposiciones que constituyen el
ordenamiento jurídico”.

La ciencia del derecho o ciencia jurídica es la disciplina


humanística que tiene por objeto el estudio, la interpretación,
integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para
su justa aplicación.8

8
Concepto de wikipedia

21
OTRAS DISCIPLINAS QUE ESTUDIAN EL DERECHO:

La misión de la dogmática jurídica recibe el aporte de otras disciplinas


que también estudian las normas jurídicas desde otros puntos de
vistas. Destacan las siguientes:

SOCIOLOGÍA DEL DERECHO: La Sociología tiene por objeto el estudio


de la sociedad, y dentro de ésta cabe examinar cual es la función del
derecho. Evidentemente cada colectividad condiciona la formación de
un sistema jurídico acomodado a sus necesidades y peculiaridades,
pre configurado para encauzar y solucionar los problemas de su
singular estructura.

Promulgada una norma jurídica se plantea la cuestión del


reconocimiento de su obligatoriedad y su obediencia por los hombres,
para lo cual influye, hasta cierto punto, el respaldo coactivo del
Estado.

La acción de la norma acatada por la sociedad puede ser eficiente o


negativa, según los valores admitidos por ella. Esta interacción entre
sociedad y derecho es la temática troncal de la sociología jurídica. Por
ejemplo, que factores influyeron en la sanción de la ley del divorcio en
1932 y después, durante su vigencia cuales sus efectos en el noviazgo,
el matrimonio, la familia, la educación de los hijos y el trabajo de la
exconyuge fuera del hogar.

La escueta generalidad de este planteamiento no permite mencionar


promisorias investigaciones concretas, por ejemplo, “en qué medida
los hechos económicos o las concepciones religiosas influyen en la
actividad de los tribunales”.

22
FILOSOFIA DEL DERECHO: La filosofía jurídica tiene por cometido
determinar la ubicación del derecho entre las múltiples formas de la
realidad, explicar sus elementos primarios y universales, estudiar sus
fundamentos, dilucidar el problema de la justicia y de otros valores en
que se inspiran las normas jurídicas para estar a tono con la dignidad
del hombre. Finalmente ha de enjuiciar los derechos positivos para
dictaminar en qué medida coadyuvan a la realización de dichos
valores.

HISTORIA DEL DERECHO:

Estudia las causas y factores que determinan la formación de las


instituciones jurídicas y su posterior evolución. Esta revisión del
pretérito contribuye a comprender como las instituciones vigentes son
una continuación remodelada de otras que para subsistir tuvieron que
experimentar mutaciones fundamentales. La historia del derecho es
una lección de la relatividad que obliga a contemplar la legislación
actual como una transición al futuro.

DERECHO COMPARADO:

Contrapone las instituciones jurídicas de un país con las de otros


Estados, haciendo resaltar sus afinidades y diferencias que las
explican refiriendo sus causas.

23
24

Potrebbero piacerti anche