Sei sulla pagina 1di 18

1

CAPITULO
2

Capítulo x

Objeto

Debido a que… introducción

2.1. Generalidades arquitectónicas del objeto.

2.1.1. ¿Cuáles son las características de función de …?

En cuanto a los usuarios:

 A nivel mundial:

Como bien se mencionó en el punto 2.2.1, existe una variedad de

turistas a nivel mundial, cada uno con diversas características. En

cuanto a la cantidad, de acuerdo al informe realizado por el Taller

Creativo Consultores, a encargo del proyecto Zafranal (TCC, 2018),

se estima que en promedio 550 turistas mundiales visitan al año el

valle de Majes y sus atractivos, entre los que se encuentran el

Balnearios de Chancharay.

Este número de turistas, forma parte del gran número de turistas

internacionales que viajan al Perú, de los cuales un 26% provienen de

Chile, 18% de EEUU, 7% de Ecuador, 6% de Argentina, 4% de

Colombia, 4% de España, 4% de Brasil, 4% de Bolivia, 3% de

Francia, 2% de Reino Unido, 2% de Alemania y un 20% de otros

países. De este grupo de turistas, el Ministerio de Comercio Exterior y

Turismo (2012), determinó que países podrían emitir más turistas


3

termales hacia el Perú, siendo los 3 países con mayor potencial de

captación Alemania, Francia y España.

Gráfico N° XX. Mapa de posicionamiento de los principales países emisores de turistas termales en
Perú. Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2012).

Por otro lado, como se mencionará en el punto 2.XX Identidad, las

pozas brindan un servicio para parejas que sufren de infertilidad. Si

bien el número de personas con infertilidad a nivel mundial no se

puede determinar con exactitud, la OMS (citada por Instituto Nacional

Materno Perinatal, 2012) estableció que un 8 – 12% de parejas en

edad fértil tuvo dificultades para tener un hijo en algún momento de

su vida, este número aumentó en la primera década del 2000,

reflejándose en un 12 – 15% en países como México y Brasil, y un

18% en países como Estados Unidos.

 A nivel nacional:
4

De igual manera, se estima que un promedio de 4 400 turistas

nacionales visitan el valle de Majes y sus atractivos al año. (TCC,

2018)

Estos turistas nacionales, cuentan con las siguientes características:

 El 55% son mujeres y el 45% varones.

 La edad promedio es de 36 años.

 Un 60% forma parte de una pareja.

 El 51% forma parte del nivel socioeconómico A/B, y un 49% es

parte del nivel socioeconómico C.

 En cuanto al grado de instrucción, un 41% posee un grado

técnico, 25% grado superior, 34% escolar.

Por otro lado, en cuanto a parejas que sufren de infertilidad, se

estima que un 15% de personas en edad fértil sufren de esta

condición (Instituto Nacional Materno Perinatal, 2012; Roa-

meggo, 2012).

 A nivel departamental:

De acuerdo al mismo informe (TCC, 2018), hay un potencial de 150

000 turistas arequipeños por mes, los cuales podrían visitar el valle de

Majes; este grupo cuenta con las siguientes características (Ministerio

de Comercio Exterior y Turismo, 2014):

 El 53% son varones y el 47%, mujeres.

 La edad promedio, un 56% del total, es de entre 45 a 64 años.


5

 El 55% forma parte de una pareja.

 El 54% forma parte del nivel socioeconómico A/B, y un 46% es

parte del nivel socioeconómico C.

 En cuanto al grado de instrucción, un 59% posee un grado

superior técnico completo / superior universitaria incompleta,

23% superior universitaria completa, 17% secundaria completa /

superior técnica incompleta, y un 1% maestría /post grado.

 En cuanto al sector donde laboran, un 44% en el sector privado,

25% trabajadores independientes, 16% estudiantes, 8% sector

público, 6% amas de casa y un 1% jubilados.

 En cuanto a sus ocupaciones, 31% son profesionales técnicos,

16% estudiantes, 14% empleados de servicio, 13% profesionales

ejecutivos, 10% dueños de negocios o empresas, 6% amas de

casa, además de un 10% conformado por profesionales de rango

medio, trabajadores de agricultura, jubilados e independientes.

En cuanto a los problemas de infertilidad, se deduce que se repite

la misma tendencia que se da a nivel nacional, es decir, un 15%

de personas en edad fértil.

 A nivel provincial:

El edificio, además de satisfacer las necesidades de los turistas,

también deberá satisfacer las necesidades de los pobladores locales, en

este caso a las personas de la provincia de Castilla, con una población


6

de 33 600 personas en promedio, la cual, de acuerdo al Censo

Nacional del 2017, cuenta con las siguientes características:

 El 52% son varones y el 48% son mujeres.

 Un 23% son personas de entre 30 a 44 años, 21% menores de 18

años, 18% de 45 a 59, 15% mayores de 60, 14% de 18 a 29 años.

 38% obreros, 37% trabajadores independientes, 19% empleados,

5% empleadores, 1% negocio familiar y 1% amas de casa.

 37% secundaria completa, 30% primaria, 9% sin estudios, 8%

superior no universitaria incompleta, 6% superior universitaria

incompleta, 5% inicial, 4% superior no universitaria completa,

2% superior universitaria completa, 1% post grado.

 A nivel distrital:

Así mismo, la población de Huancarqui, que de acuerdo al censo

Nacional del 2017, cuenta con 1 500 habitantes en promedio, de los

cuales:

 54% varones y 46% son mujeres.

 26% menores de 18, 22% de 30 a 44 años, 20% de 45 a 59, 20%

mayores de 60, 13% de 18 a 29.

 37% obreros, 32% trabajadores independientes, 24% empleados,

5% empleadores, 2% negocio familiar y 1% amas de casa.

 40% secundaria completa, 25% primaria, 5% sin estudios, 11%

superior no universitaria incompleta, 7% superior universitaria


7

incompleta, 5% inicial, 4% superior no universitaria completa,

2% superior universitaria completa, 1% post grado.

En cuanto a las necesidades: (Falta referenciar)

Si bien los usuarios cuentan con necesidades en común, tal como se

menciona en el punto 2.2.1, se pueden señalar algunas necesidades específicas a

nivel nacional (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2014) y a nivel

departamental (TCC, 2018):

 A nivel nacional:

 Los motivos de sus viajes fueron, en un 37% descansar/relajarse,

16% salir con la familia, 15% conocer nuevos lugares, 11%

diversión, 7% conocer atractivos turísticos, 4% salir de la rutina,

y un 12% otros.

 Entre los aspectos que consideran para visitar un lugar, se

encuentra que un 39% prefieren lugares con naturaleza, 35%

prefieren lugares con clima cálido, 28% prefieren lugares sin

bulla, 22% contar con familia para visitar, 20% buena comida,

19% variedad de atractivos turísticos, 18% lugares seguros, 15%

clima seco, 14% actividades familiares, 13% precios económicos,

12% corta distancia.

 En cuanto a las noches de permanencia en el lugar, sea el recurso

turístico que fuese, el promedio es de 6 noches.


8

 En cuanto a la época del año en que viajan, esta es principalmente

en febrero, julio, agosto, octubre y diciembre.

 A nivel departamental:

 Los motivos de sus viajes fueron, en un 33% descansar/relajarse,

24% salir con la familia, 20% diversión, 16% conocer nuevos

lugares, 4% salir de la rutina, 3% conocer atractivos turísticos.

 Entre los aspectos que consideran para visitar un lugar, se

encuentra que un 34% prefiere lugares con clima cálido, 30%

lugares con naturaleza, 27% lugares seguros, 16% precios

económicos, 15% variedad de atractivos turísticos, 15% lugares

sin bulla, 14% contar con familia para visitar, 16% otros.

 En cuanto a las noches de permanencia en el lugar, sea el recurso

turístico que fuese, un 67% se queda de 1 a 3 noches, un 26% de

4 a 7, y un 7% más tiempo.

En cuanto a las actividades:

Como se menciona en el punto 2.2.1, hay actividades generales que se

deben realizar en este tipo de edificio, aun así, se pueden desprender actividades

que los usuarios necesitan realizar teniendo en cuenta las necesidades específicas

anteriormente mencionadas (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2014;

TCC, 2018):

 A nivel nacional:
9

 De acuerdo a las preferencias de los usuarios, un 69% realiza

turismo urbano, 66% turismo de naturaleza, 40% turismo de

cultura, 34% turismo de sol y de playa, 25% compras, 22%

turismo de diversión y entretenimiento, 7% turismo de aventura, y

23% visita islas, zoológicos, aguas termales y otros (Ministerio de

Comercio Exterior y Turismo, 2014).

Falta explicar que las actividades turísticas se desarrollan en

paralelo, para fundamentar la sumatoria de porcentajes.

 A nivel departamental:

 En cuanto a las actividades realizadas, un 59% realiza turismo

urbano, 48% turismo de sol y de playa, 38% compras, 30%

turismo de naturaleza, 26% visita islas, zoológicos, aguas

termales y otros, 24% turismo de cultura, 19% turismo de

diversión y entretenimiento, y 1% turismo de aventura.

En cuanto a los roles:

 A nivel nacional:

 De acuerdo al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2012),

uno de los roles que adopta el Perú, es ser un país que brinde un

producto turístico de referencia mundial.

 A nivel departamental:

 Aranda (2016) y Cuevas (2016) coinciden en el rol de Arequipa

como una ciudad de servicios avanzados en la Macro Región Sur.


10

 A nivel provincial:

 El rol económico en cuanto a turismo con el que cumple la

provincia de Castilla es ser, a nivel del mercado regional, nacional

e internacional, una provincia que brinde atractivos turísticos

naturales, y servicios por medio de los pequeños

microempresarios (hospedajes, alimentación y guías)

(Municipalidad Provincial de Castilla, 2008).

 A nivel local: (lote rural)

 De acuerdo a la Municipalidad Distrital de Huancarqui, el terreno

donde se ubica actualmente el balneario, cumple un rol turístico y

recreacional.

En cuanto a los dominios:

A nivel grupal:

El terreno actualmente es de propiedad pública, ya que el acceso es

totalmente libre. Así mismo, se encuentra rodeado por terrenos de cultivo de

propiedad de terceros, es decir, terrenos de propiedad privada; también se

encuentra rodeado por terrenos eriazos pertenecientes al estado, es decir de

propiedad pública.
11

Gráfico N° XX. Plano de dominio de los terrenos circundantes. Fuente: Elaboración propia.

2.1.2. ¿Generalmente, cuáles son las características de identidad de este tipo

de edificio?

 A nivel nacional:

Patrimonio trópico tangible: El Perú cuenta con un vasto número de

recursos naturales, a grandes rasgos se puede mencionar la

clasificación dada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas por el Estado (SERNANP, 2016):

 Parques nacionales, como el Manú o el Huascaran.

 Santuarios nacionales, como las lagunas de Mejía o los manglares

de Tumbes.

 Santuarios históricos, como Machu Picchu o el bosque de Pomac.


12

 Reservas nacionales, como la del Titicaca o Salinas y Aguada

Blanca.

 Los refugios de vida silvestre, como Los pantanos de Villas o

Laquipampa.

 Las reservas paisajísticas, como Nor-Yauyos – Cochas o Sub-

cuenca del Cotahuasi.

 Las reservas comunales, como la Ashaninka o la Yanesha.

 Bosques de protección, como el Antomayo o Pui Pui.

 Cotos de caza, como El Angolo o Sunchubamba.

Patrimonio antrópico tangible: De igual manera, el patrimonio

antrópico es vasto, por tal motivo se mencionaran algunos de los más

representativos (Ministerio de Cultura, 2011):

 Zona arqueológica de Chan-Chan

 Sitio arqueológico de Chavín

 Ciudad de Cusco

 Centro histórico de Lima

 Centro histórico de Arequipa

 Líneas y geoglifos de Nazca y Pampas de Jujama

 Ciudad Sagrada de Caral

 Santuario histórico de Machu Picchu

Patrimonio antrópico intangible: Existe una variedad inmensa de

expresiones culturales a modo de patrimonio antrópico intangible,


13

tales como el arte, la música, la danza, la gastronomía; entre algunas

tenemos:

 Danzas como el huaylarsh y la marinera

 Géneros musicales como la muliza y el yaraví

 Festividades como la Virgen de la Candelaria en Puno y la Fiesta

de San Juan de la Amazonía

 Otras menos documentadas como el vigawantuy de Huancavelica

(faena comunal de traslado de troncos), la cerámica de Huancas

de Amazonas, el sarawja de Moquegua o el sistema de jueces de

agua de Corongo

 A nivel departamental:

Patrimonio trópico tangible: El departamento de Arequipa cuenta con

diversas de recursos naturales, entre los que recalcan su identidad se

pueden mencionar algunos, como el volcán Misti, el nevado

Chachani, el cañón de Cotahuasi, el Santuario Nacional del Valle de

los volcanes, la Laguna de Salinas, la reserva Pampa Cañahuas, las

Lagunas de Mejía, entre muchos otros.

Patrimonio antrópico tangible: El departamento de Arequipa alberga

gran cantidad de elementos de este tipo, tales como obras de

arquitectura, restos arqueológicos, pinturas, entre otros; algunos a

considerar podrían ser: Monasterio de Santa Catalina, La catedral de


14

Arequipa, los barrios tradicionales, los pueblos tradicionales, los

petroglifos de Toro Muerto, Puerto Inca, entre otros.

Patrimonio antrópico intangible: Al igual que a nivel nacional, existe

una gran variedad de expresiones tales como la música, la danza, la

gastronomía; entre las que se pueden mencionar: el Yaraví, Pampeñas,

el Wititi, Camile, Turcos de Cacharpari, Cosecha de arroz, entre otros.

Asi mismo, muchas de estas expresiones se desarrollan en festividades

propias de cada provincia, algunas de las más representativas se

pueden mencionar: La bajada de Reyes, Fiesta de la Candelaria,

Semana Santa, Fiesta de la Virgen de Chapi, Dia de San Pedro y San

Pablo, Aniversario de Arequipa, Mes de las “guaguas”, entre otros.

 A nivel provincial:

Patrimonio trópico tangible: Si bien cuenta con gran variedad de

recursos de flora y fauna, mencionados en el punto natural XX; se

pueden mencionar algunos elementos como el rio Majes, el nevado

Coropuna, el valle de los volcanes, el Cañon de Majes, las huellas de

dinosaurios y las formaciones rocosas “El rostro de Cristo” y “El

faraón del castillo” (Municipalidad Provincial de Castilla, 2008; TCC,

2018).

Patrimonio antrópico tangible: La provincia cuenta con los petroglifos

de Toro Muerto, gran cantidad de recursos arqueológicos, como por


15

ejemplo, las Piedras enigmáticas de Paranccayoc, además de obras

arquitectónicas como iglesias, puentes o plazas.

Patrimonio antrópico intangible: En la provincia existe una cultura

artesanal y vitícola, es decir, los pobladores se dedican a la artesanía y

al cultivo de la vid (para la producción del pisco). Así mismo, existe

una gran diversidad de danzas folklóricas, tales como los Llameritos

de Panahua, la danza San Isidro de Andagua, Ccaperos de Sarpane, el

Carnaval de Uñon, Los majeños o el Carnaval ayeño; además, existen

tradiciones como el Huari1 o escuchar el Mambo de Machaguay

(Goyzueta Linares, 2017).

Muchas de estas tradiciones se celebran en fechas especiales, tal como

se menciona en el calendario de festividades (MMAQP, 2014):

 Enero: Aniversario de Huancarqui, Festividad de San Sebastián

Ayo y Festividad de San Sebastian Llanca.

 Febrero: Festividad Virgen de la Candelaria

 Marzo: Aniversario de la La Unión, Aniversario de Castilla.

 Mayo: Fiesta de San Antonio de Viraco, Festividad de San Isidro

en Ayo, Festividad de San Isidro Cuyanca, Festividad de la

Virgen de Fatima Cotahay.

1
Es un rito donde los pobladores deben perseguir a las vicuñas, acorralarlas sin hacerles daño y luego
quitarles la lana.
16

 Junio: Festividad de San Antonio de Ayo, Festividad de San

Antonio de Machaguay.

 Julio: Festividad de la Virgen del Carmen, Festividad de la

Virgen del Carmen (Corire), Festividad de San Antonio de

Machaguay, Fesita Patronal de San Santiago.

 Agosto: Fiesta Patronal Virgen de la asunta de Cosos, Virgen del

Asunta de Pampacolca-Andagua-Machaguay, Festividad de la

virgen del Carmen.

 Septiembre: Fiesta patronal Virgen de las Peñas, Virgen

Natividad y Virgen Altagracia, Fiesta Patronal Virgen del

Socorro, Fiesta Patronal Virgen de las Mercedes, Fiesta del Señor

de Huanca.

 Octubre: Aniversario de Uraca, Fiesta de la Virgen del Rosario en

Ayo, Fiesta de la Virgen del Rosario en Choco, Fiesta Patronal

Santuario de la Uñon, Fiesta de San Úrsula en Viraco, Fiesta

Patronal en Santuario de Huarango, Fiesta de la Virgen del

Rosario.

 Noviembre: Día de San Martin de Porres en Uraca, Festival del

Camarón, Aniversario de Machaguay, Aniversario de la Villa de

Machaguay, Fiesta de San Nicolás de Tolentino, Fiesta de la

Virgen San Úrsula en Tipan.


17

 Diciembre: Fiesta Patronal en Tipan, Fiesta de la Inmaculada

Concepción.

 A nivel distrital: (Incluir el inventario de google earth)

Patrimonio trópico tangible: Además de los recursos de flora y fauna

mencionados a nivel provincial, el distrito de Huancarqui cuenta con

la “Tacta”, la cual es una formación rocosa de forma caprichosa,

erosionada por el viento a través de los tiempos. Este lugar

anteriormente era utilizado como matadero, o lugar donde se

sacrificaban las reses, o como punto de reunión.

Patrimonio antrópico tangible: Entre el patrimonio antrópico a

destacar, se encuentra la plaza principal de la ciudad, la iglesia de

Huancarqui y el coliseo de gallos.

Patrimonio antrópico intangible: El distrito tiene la tradición de ser un

lugar donde se preparan buenos dulces y se pueden escuchar historias

de brujas (TCC, 2018). Además, cuenta con sus propias fiestas, tales

como: El aniversario del distrito (12 de enero), Festividad de la

Virgen del Carmen (30 de agosto), Fiesta de la Virgen del Rosario (30

de octubre), Fiesta de San Nicolás de Tolentino (20-27 de noviembre)

(MMAQP, 2014).

 A nivel local: (Profundizar mas)


18

Patrimonio trópico tangible: Actualmente en el terreno se ubican una

serie de cuerpos de agua mineral, conocidas como los baños de

Chancharay.

Patrimonio antrópico tangible: Si bien existen estructuras en el

terreno, estas no son importantes para los pobladores del lugar.

Patrimonio antrópico intangible: Existe la creencia que las pozas de

agua minerales ayudan a curar la infertilidad, por tal motivo, diversas

parejas asisten y tienen relaciones sexuales en las mismas, esto como

parte de la creencia popular. (Incluir que ayudan a regular el ph de las

mujeres en edad fértil)

Potrebbero piacerti anche