Sei sulla pagina 1di 11

MARX

Va a hacer una crítica a la filosofía de Hegel y el resultado es que tanto las condiciones jurídicas
como las formas políticas, radican en las condiciones materiales de vida, bajo el nombre de
sociedad civil, pero que era necesario buscar la anatomía de la sociedad civil en la política.

La fuerza de producción es el capital, la tierra, las herramientas y la mano de obra que el


hombre tiene para producir, estableciendo relaciones sociales de producción que es la relación
entre los hombres que juntan su fuerza de producción, teniendo modos de producción que
son el asiático, antiguo, feudal y burgués moderno. Los hombres toman conciencia del
conflicto existente entre las fuerzas sociales productivas y las relaciones de producción. La
sociedad civil son las condiciones materiales de vida de esas relaciones de producción, que
constituye la estructura económica, sobre la cual se arma un edificio jurídico, político,
ideológico al que le corresponden determinadas formas de conciencias social y así se establece
la relación entre lo político y lo económico.

Esos modos de producción están vinculados con el mundo de los económico por cómo el
individuo trabaja, produce, reproduce y por cómo vive, esta vinculado con la fuerza de
producción.

Sociedad como relaciones sociales

1) En su uso más general el término sociedad se refiere al hecho básico de la asociación


humana en toda clase y grado de relación en que ingresen los hombres, ya se trate de
relaciones organizadas o no.

2) El concepto de relación social se basa en el hecho de que la conducta humana se halla


orientada de innumerables maneras hacia otras personas, los hombres no solo viven juntos
son que se hallan en interacción, respondiendo unos a otros y conformando acciones en
relación con la conducta de los demás. La interacción es un proceso continuo de acción y
reacción. Existe una relación social cuando individuos o grupos poseen cada unos expectativas
reciprocas en los que respecta a la conducta de otros.

La sociedad como instituciones.

Se puede concebir la sociedad como un conjunto de instituciones que forman una trama en la
vida social. El análisis de la sociedad consiste en consecuencia e el examen de diversas
instituciones y sus interrelaciones.

La sociedad no es un conjunto de instituciones, es la compleja estructura de instituciones


relacionadas e influyentes entre si que distinguen a un grupo de otro y fachita los medios por
los cuales los individuos organizan sus actividades comunes para enfrentar en mundo que los
rodea.
6 - Conclusión
Marx ve la propiedad privada como la consecuencia (no la causa) de la enajenación del trabajo.
Son categorías recíprocas, y ve en la abolición de la propiedad privada el fin de la alienación
del trabajo, y no como un fin en sí mismo.

La abolición de la propiedad privada y del trabajo enajenado restituirá la unidad profunda y


natural en las relaciones personales, permitiendo un desarrollo de las facultades individuales
que "no podía ser posible sin la colaboración armoniosa de los hombres consagrados a tareas
comunes en el dominio de la producción material. Creación y creador de la sociedad, el
hombre sólo puede alcanzar su plenitud individual en una actividad dotada de significación
social, de alcance social"

Pero la alienación no sólo se da en el terreno de la actividad productiva, del trabajo. Además


de la alienación económica, estructural y radical en la sociedad capitalista, derivan de ella otras
formas de alienación, como la social, (a través de la división de la sociedad en clases), la
política (con la división entre la "sociedad civil" y el "Estado") de las que, a su vez derivan otras
formas de alienación ideológica, (como la religiosa y la filosófica) que buscan justificar la
situación real de miseria para la mayoría y, al mismo tiempo, confundir y mistificar la realidad,
creando una falsa conciencia de la misma.

La última fase de la alienación es, pues, la alienación ideológica. En ésta el trabajador cree que
es legítima la apropiación de la plusvalía por parte del capitalista. El trabajador cree que, como
el capitalista posee legítimamente los medios de producción (talleres, maquinaria, fábricas...),
tiene una pretensión o un derecho fundado para apropiarse una parte de su trabajo, de una
parte de su actividad, de una parte de su vida.

A su vez, se considera legítima la posesión de los medios de producción porque deriva de una
apropiación legítima de plusvalías en etapas anteriores, construyéndose un círculo vicioso en
los procesos de legitimación de la explotación. La eficacia de la explotación capitalista
descansa sobre la noción de legitimidad: presentarse ante las conciencias de los explotados
como moralmente justificables.

La ideología es una forma de ver el mundo que satisface los intereses de los explotadores. La
ideología es una falsa conciencia, una representación inadecuada de la realidad a fin de que los
explotados consideren naturales y por tanto justificables e inevitables sus condiciones de vida:
"siempre ha habido ricos", "es natural que el amo se lleve una parte de la cosecha: es el dueño
de la tierra, al fin y al cabo", son expresiones que manifiestan la aceptación de la ideología
dominante por parte de los dominados. La ideología se constituye en la culminación del
proceso de alienación.

Mediante la abolición de la propiedad privada se puede superar la enajenación del trabajo.


/////// si no hay propiedad privada de los medios de producción no puede haber entonces una
relación de explotación y alienación. X q¿? à por que libera las relaciones de producción. (por
que adoptan la forma de la prop priv. De poseedores o no poseedores)
La abolición efectiva de la propiedad privada, como la apropiación de la vida humana, es de
este modo la abolición efectiva de toda alienación, y en consecuencia el retorno del hombre
desde la religión, la familia, el estado, etc. a su vida humana, es decir, social. =/= [Tocqueville,
la degradación esta en el sistema de producción mismo, en la división del trabajo y en la
tecnología. Para él no importaba quien tenga los medios de producción, el tormento de los
hombres estaba en otro lado.]

Mercancía
Objeto apto para satisfacer necesidades humanas, de cualquier tipo que ellas sean. Estas
necesidades pueden brotar, por ejemplo, "del estómago o de la fantasía", pueden ser físicas o
espirituales. La mercancía puede satisfacer las necesidades humanas en forma directa o
jndirecta, vale decir como objeto de disfrute o como objeto que sirve para fabricar nuevos
objetos de disfrute, como medio de producción.

El nacimiento de la producción mercantil, que a la postre significó el aparecimiento de la


sociedad capitalista, depende de dos condiciones históricas. La primera es la división social del
trabajo, que entraña la especialización de los productores en determinados tipos de bienes. Al
dedicar todos los esfuerzos a un solo tipo de producción, cada productor obtiene mejores
resultados, tanto en cantidad como en calidad, pudiendo intercambiar sus excedentes con los
obtenidos por los demás productores y completar toda la gama de mercancías necesarias para
su subsistencia. Podemos decir, en consecuencia, que son mercancía todos aquellos bienes
producidos para el intercambio. La segunda condición que marca el aparecimiento de la
producción mercantil, y que surge como consecuencia de lo anterior, es la producción privada
e independiente, con propiedad privada sobre los medios de producción y sobre los productos
que se obtienen con su uso (mercancías).

Para Marx, la mercancía constituye la forma elemental donde se refleja la razón de ser del
Capitalismo: Por esta causa, el análisis que hace de la sociedad capitalista en "El Capital" parte
de un análisis de la mercancía.

Importancia del trabajo

Marx analiza el trabajo en sus estudios, partiendo de su conceptualizacion, pasando por la


alineación de los obreros dentro del régimen capitalista y todas sus consecuencias y un
pequeño planteamiento sobre como sería el trabajo en una sociedad comunista donde los
medios de producción hayan sido socializados

El trabajo es un proceso entre el hombre y la naturaleza. Un proceso en el que el hombre


media, regula y controla su metabolismo con la naturaleza. Pone en movimiento las fuerzas
naturales que pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de
apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida.
Al operar así sobre la naturaleza exterior a él y transformarla, transforma a la vez su propia
naturaleza. Desarrolla potencias que dormitaban en ella y sujeta a su señorío el juego de
fuerzas de la misma. [su propia naturaleza]

Marx concibe el trabajo como una facultad exclusiva del hombre. El obrero, ya alejado de las
formas instintivas de producción, y a diferencia de la abeja o la araña, no se dedica sólo a
transformar la naturaleza, sino que tejer un pullover ya existía en su cabeza idealmente y es el
objeto de su trabajo, al cual aferrará su voluntad como una ley. Es decir, la voluntad orientada
a un fin. (se mantiene en todo el proceso de producción).

Producir bienes para la satisfacción de sus necesidades, entonces, es la actividad esencial de


los humanos, lo que los distingue de otras especies animales.

Producir significa transformar la Naturaleza, y al transformar la Naturaleza el ser humano


expresa su rasgo esencial.

No se limita a tomar de la Naturaleza, sino que deliberadamente busca modificarla. De ahí que
el trabajo sea el concepto fundamental para entender al ser humano. El trabajo, como
actividad productiva libre, es la actividad en la que el ser humano expresa su humanidad, su
verdadera naturaleza.

La producción es, en su obra, la actividad vital, la vida productiva misma que se presenta a los
hombres como un medio de satisfacer la necesidad de conservación de la especie. Es "la vida
engendradora de vida".

Revela la significación del trabajo como realización de la personalidad y las potencialidades


humanas.

Para que el trabajo permita la autorrealización del sujeto, sin embargo, es necesario que se
den ciertas condiciones. Éstas se alcanzan cuando a) el hombre produce su vida de acuerdo a
su voluntad y su conciencia, b) cuando puede expresar sus capacidades en forma amplia, c) si
con el trabajo despliega su naturaleza social y d) si el acto productivo rebasa la necesidad de
subsistencia.

-------------------------

El punto de partida del análisis de los formuladores del socialismo científico es, ante todo, la
actividad de los seres humanos, actividad referida a la transformación de la naturaleza tanto
como a la de sus relaciones entre sí. Lo más propio y característico del ser humano es su praxis,
la cual lo diferencia del resto del reino animal. Según Marx, “el hombre hace de su actividad
vital misma objeto de su voluntad y de su conciencia. [...] La actividad vital consciente
distingue inmediatamente al hombre de la actividad vital animal”(6).

Esta actividad vital consciente –la praxis– no se limita al trabajo, aunque éste es para los
autores del Manifiesto comunista la forma fundamental de la praxis en todas las sociedades: al
partir de la necesidad del ser humano de producir y reproducir su existencia, el marxismo
enfatiza el papel de la división del trabajo como factor estructurante de las sociedades. En
palabras de Engels, “según la teoría materialista, el factor decisivo en la historia es, en fin de
cuentas, la producción y reproducción de la vida inmediata”(7).

La producción y la reproducción de la vida inmediata (ya de por sí procesos prácticos) pasan


por la humanización de la naturaleza mediante el trabajo, pero éste se refiere a su vez al
ámbito de lo simbólico que mediatiza la actividad sensorial humana(8); el trabajo no es un
dato, sino una construcción histórica que responde a necesidades que tienen también un
carácter histórico. Por ello, en La ideología alemana afirmaban sus autores que: “este modo de
producción no debe considerarse solamente en cuanto es la reproducción física de los
individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un
determinado modo de manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos”(9).

Así, el modo de producción condiciona la vida cotidiana de los seres humanos en él, pero al
mismo tiempo, depende de las relaciones establecidas en ese modo de vida, esa organización
de las rutinas diarias sobre las cuales se asienta el orden económico. La producción de bienes
también tiene su propia cotidianidad, del mismo modo como la tiene el Estado; lo cotidiano no
se contrapone a estos aspectos, sino que representa su condición básica de posibilidad. Así
como Marx y Engels no aislaron lo económico, lo político y lo cultural entre sí más que para
efectos analíticos, lo cotidiano no podría ser concebido por estos pensadores como un ámbito
aislado del resto de la realidad social. Por el contrario, las prácticas cotidianas serían un tipo de
praxis dado en las coordenadas de los espacios y ritmos que los individuos viven día a día, i.e.,
en ese ámbito a partir del cual el individuo se relaciona con su entorno social.

PLUSVALIA

La mercancía es un objeto exterior, una cosa que merced a sus propiedades satisface
necesidades humanas del tipo que fueran. Ya sean "naturales o creadas".

Las mercancías tienen un doble valor: valor de uso y valor de cambio.

El primero constituye el contenido material de la riqueza y se efectiviza solo en el uso o


consumo de la cosa. Es de tipo cuantitativo y no tiene que ver con cuanto le costo al
hombre apropiarse de sus propiedades. (transformarla en algo útil)

En cambio, el valor de cambio ("valor") de las cosas esta dado por la cantidad de
trabajo socialmente necesario para producir una mercancía en condiciones normales
de producción.[si no el mas torpe tendría un producto mas costoso y no es así, es una
media social] Es decir, el valor esta dado por el trabajo.

Todas las mercancías se miden en dinero, en una medida de valor de las cosas, a algo
que les sea común.

Una cosa puede ser valor de uso y no ser valor, cuando su utilidad no ha sido mediada
por el trabajo, por ejemplo, el aire, o por ejemplo si bien media el trabajo satisface
solo una necesidad personal(valor de uso personal), para que sea una mercancía debe
tener valor de uso social.

Los valores de cambio de las mercancías tienen un orden cultural, no así los de
uso.(natural). Marx ridiculiza a aquellos que pretenden demostrar el valor "intrínseco"
de las mercancías. (ningún químico ha podido ver ...)

[los valores de uso se cambian entre sí (no se cambia una chaqueta por una chaqueta,
esto genera una división social del trabajo]

"La Mercancía fuerza de trabajo", es una mercancía fuente creadora de valor. Una
mercancía por la cual se obtienen otras mercancías.

Por fuerza de trabajo se entiende al conjunto de las facultades físicas y mentales que
existen en la corporeidad, en la personalidad viva de un ser humano y que él pone en
movimiento cuando produce valores de uso de cualquier índole.

El poseedor de esta mercancía debe querer venderla, y para eso debe ser propietario
libre de su fuerza de trabajo, de su persona. Para que la relación perdure es necesario
que la persona venda su capacidad de trabajo solo por un tiempo limitado, sino, si la
vende toda junta, se volvería esclavo, dejaría de ser libre, pasaría de poseer mercancía
a ser mercancía. Le cede el consumo de su mercancía.

El capitalista se encuentra con el mercado de trabajo, y se atiene al hecho, contrata.


No se pregunta por que alguien vende su fuerza d trabajo (carece de los medios de
producción).[esto esta dado por la llamada acumulación originaria.]

En tanto la fuerza de trabajo necesita de un cuerpo para existir como mercancía, el


valor de esta peculiar mercancía es el valor de los medios de subsistencia necesarios
para la conservación del poseedor de ella. (alienación, existe primero como obrero
después como persona, es decir, se mantiene vivo gracias que la fuerza de trabajo
necesita que la persona coma)

Por oposición a las otras mercancías, la determinación del valor del trabajo encierra un
elemento histórico y moral. (que se cree que son los medios de subsistencia en
determinada sociedad, es contingente x ej. Hoy heladera y luz, antes comer.)

Como el propietario de la fuerza de trabajo es mortal, se necesita que continúe su


presencia en el mercado, es por esto que el vendedor de fuerza de trabajo deberá
procrear y reproducir la oferta de trabajo en el mercado. [Repuestos]

Es de esta manera que la suma de los medios de subsistencia necesarios, incluyen


también a la necesaria substitución de esta fuerza de trabajo, es decir un salario para
criar a los hijos del obrero, que lo reemplazarán cuando el muera. De esta manera
puede perpetuarse en el mercado esa particular raza de poseedores de mercancías.

Entonces el valor de la fuerza de trabajo se traduce en el valor de los medios de


subsistencia considerados necesarios.
Aunque también esta (Ricardo, con la ley de bronce) el piso mínimo del valor, que son
los medios de subsistencia físicamente necesarios para que al otro día el obrero pueda
presentarse y rendir igual que el día anterior. (por ejemplo, alimentación, vestido)

Las necesidades del trabajador se reducen a la necesidad de mantenerlo durante el


trabajo, para que no desaparezca la raza de trabajadores. En consecuencia, los salarios
tienen exactamente el mismo significado que el mantenimiento de cualquier otro
instrumento productivo: es como el aceite que se le aplica a la rueda para mantenerla
andando. Los salarios forman parte de los costos necesarios.

[la capacidad de trabajo no es nada si no se la vende]

El uso (consumo) de la fuerza de trabajo es el trabajo mismo, la actividad.

En el sistema capitalista, el trabajo se considera igual que cualquier otra mercancía, es


un producto que se compra y se vende en el mercado. Por lo tanto tiene su coste de
producción como cualquier otra mercancía, haciéndose subir o bajar los salarios según
la oferta y la demanda (ejército industrial de desocupados)

Marx señala que como cualquiera otra mercancía, está conformado y puede ser
medido por la cantidad de tiempo socialmente necesario que se requiere para su
producción. Sin embargo, la fuerza humana de trabajo puede ser utilizada durante más
tiempo del necesario para lograr la producción, de lo cual depende la plusvalía. El
capital total (C) empleado puede dividirse entonces en capital constante (c) integrado
por materias primas, maquinaria, etc. y capital variable (v) que se refiere a la compra
de fuerza de trabajo, es decir, trabajo pagado, y es variable debido a que puede alterar
su valor, al agregarle la plusvalía (p) a su propio valor, la cantidad de fuerza de trabajo
no pagada. Por ello, el Capital Total sería igual a C=c+v+p; y la cuota de plusvalía sería
p/v, que sería la expresión del “grado de explotación” de la fuerza de trabajo por parte
del capital (Roll, 1978).

Dicho de otra forma, se puede dividir el valor de la fuerza de trabajo, por un lado en
una cantidad que es necesaria para la subsistencia del trabajo, que sería lo que Marx
denominó “trabajo socialmente necesario; y por el otro lado, una cantidad por encima
y por debajo de la fuerza de trabajo, que denominó plusvalía, que es la que se apropia
el capitalista, por lo que la existencia del capitalismo depende debido a que el
trabajador produce una valor mayor que el que se requiere para su propia subsistencia
(Ekelund & Hébert, 2008).

“El proceso de consumo de la fuerza de trabajo, es al mismo tiempo el proceso de


producción de producción de la mercancía y del plusvalor” (Marx, 1991, pág. 213)

La plusvalía no aparece en el intercambio, sino en la producción, por lo que la finalidad


del capitalista es la de extraer plusvalía de cada trabajador, entendiendo esto Marx
como la explotación del trabajo, debido a que el valor excedente que aporta el
trabajador, es expropiado por el capitalista

Parte del valor generado por el trabajo del obrero, por la utilización de su fuerza de
trabajo, que queda en poder del capitalista dentro del análisis marxista. La fuerza de
trabajo es una particular mercancía cuyo valor de cambio (salario)es menor que el
valor que aporta alproducto. La diferencia entre el salario pagado al obrero y la parte
del valor que éste aporta al producto(valor) se llama plusvalía.

Para el marxismo, la fuerza de tré;lbajo es la única fuente de plusvalía, la única


creadora de nuevo valor. Las materias primas y maquinarias utilizadas sólo transfieren
su valor al nuevo producto. No lo incrementan. Siendo así, durante la jornada de
trabajo el obrero debe crear valor para cubrir su salario, y la plusvalía que corresponde
al capitalista. El tiempo que tarda en crear su salario es el tiempo de trabajo necesario,
en tanto que el que corresponde a la plusvalía, es el tiempo de trabajo excedente.

Valor de cambio
Proporción en que se cambian mercancías de una c1as'e por mercancías de otra y que
varía con los lugares y los tiempos. Si con un saco de salitre podemos obtener dos de
harina, fijaremos el valor de cambio de un saco de salitre en dos sacos de harina.
Asimismo, si podemos obtener una cajetilla de cigarrillos sacrificando 5 escudos,
diremos que el valor de cambio de dicha cajetilla es de cinco escudos.

Este valor de cambio, o precio, si bien oscila de acuerdo con el juego de las fuerzas de
mercado, lo hace siempre en torno al valor. De esta manera, el valor de cambio de una
mercancía no es una relación cuantitativa meramente casual; el valor de cambio es
una expresión del valor.

Valor de uso
Capacidad de un objeto para satisfacer necesidades humanas, de cualquier tipo que
ellas sean.La madera adquiere valor de uso en la medida en que con ella podemos
hacer muebles, construir casas, etc., y de madera porque ésta tiene características
materiales que lo permiten. Por esto Marx afirma que el valor de uso de un objeto es
la materialidad del mismo.

Importa destacar que el valor de uso de un objeto sólo toma cuerpo cuando éste
presta utilidad, en decir, en el momento del consumo.

c- La enajenación del trabajador respecto a la naturaleza.

El trabajador renuncia a su propia naturaleza en favor de la de un ser ajeno.

El hombre, como ser universal, hace de toda la naturaleza su cuerpo inorgánico, en la medida
en que es un medio inmediato de subsistencia como en la medida en que es, subsidiariamente,
la materia, el objeto y la herramienta de su actividad vital [el trabajo].

[el hombre se trasciende a sí mismo]

Si bien el animal produce, la diferencia es que el hombre puede proyectarse en su cabeza


antes (no instintivamente) como será lo que construya. El animal produce para él y su cría, sus
necesidades inmediatas, el hombre produce de modo universal. El animal solo se produce a sí
mismo, en tanto que el hombre reproduce a toda la naturaleza. El animal modela a medida de
y de acuerdo con las necesidades de su especie, el ser humano puede hacerlo para cualquier
especie y además, modelar de acuerdo a las leyes de la estética.

La naturaleza, es decir, la naturaleza que no es en sí misma el cuerpo humano, es el cuerpo


inorgánico del hombre. Su cuerpo inorgánico (la naturaleza) le es robado.

El hombre vive de la naturaleza, con la cual debe mantener una relación constante para no
morir.

Gracias a la elaboración de la naturaleza inorgánica, el hombre se experimenta como ser


genérico. Y cuando esta relación productiva se ve alienada bajo el capitalismo, su naturaleza
como ser genérico desaparece. (se ve impedido de realizar su actividad como especie) El
trabajo se transforma en un medio para su existencia individual, y no como fin en si mismo del
genero humano.

Al volverse extraña al hombre su actividad como especie (su naturaleza humana) , desaparece
la especie y solo queda el individuo.

[2/ le roban la actividad / 3 Al robarle la actividad que lo caracteriza como ser humano, se
aliena del genero humano, al hacer del trabajo solo un medio de subsistencia.]

d- Enajenación de la relación del hombre con los otros hombres.

Bajo el capitalismo las relaciones entre capitalistas y obreros no cuentan como relación
humana, el obrero es un instrumento para producir, el capitalista solo paga sueldos. Es una
relación humana enajenada, viciada por el ámbito de las relaciones de producción capitalistas.

Las relaciones humanas tienden a quedar reducidas a operaciones de mercado. El dinero


fomenta la racionalización de las relaciones sociales al poder compararse y reducirse entre las
cualidades más heterogéneas.

Las relaciones humanas se cosifican.

[Cada uno trabaja para sí mismo, en vez de tener un sentido colectivo... ]

Se relaciona con los otros como trabajador, y no puede relacionarse como persona.

Alienación de la burguesía.

El capitalista también esta subordinado al capital, en el sentido que la ley de la propiedad


privada domina su misma existencia. El industrial tiene que ser diligente, sobrio, económico"..
debe llevar adelante actitudes que lo orienten a la búsqueda de la ganancia: Tiene que
ahorrar, ser virtuoso, ascético.

El burgués, también se ve alienado cuando en vez de realizar la actividad vital y esencial del ser
humano(el trabajo), paga para que alguien la haga por él.

El carácter fetichista de la mercancía


A simple vista, sólo vemos en la mercancía su valor de uso, y no podemos vislumbrar su
carácter misterioso ocultado a nuestra concepción inmediata porque la tenemos en cuenta
como simple objeto que mediante sus propiedades especificas es un satisfactor de
necesidades humanas. Mediante su actividad, el hombre altera las formas de las materias
naturales de manera que le sean útiles. Cuando se modifica, el objeto aún conserva elementos
de su forma natural: es todavía una cosa accesible a nuestros sentidos. Pero cuando este
objeto entra como mercancía, se torna en algo fuera del alcance de nuestros sentidos.

Por lo tanto esta forma mística de la mercancía no deriva de su valor de uso ni del contenido
de las determinaciones del valor. Los atributos de una mercancía se manifiestan durante el
intercambio, cuando los productores entran en contacto; sin embargo, no se ponen de
manifiesto como relaciones sociales. Para intercambiar dos mercancías se necesitan equiparar
mediante un trabajo abstracto, porque intercambiar una mercancía por otra no equivale a una
relación de tipo física, sino que este intercambio se da en torno al valor de su trabajo,
demostrando así que este tipo de acción no corresponde a una relación natural, sino a un
intercambio entre objetos de orden social.

De esta forma se puede ver que el carácter místico de la mercancía proviene de cuando la
asumimos solamente como una relación entre objetos existentes al margen de los productores
y olvidamos que esta mercancía se constituye obligadamente por un trabajo humano. Las
verdaderas bases de la producción, que son estas relaciones sociales, quedan ocultas.
Entonces, el carácter fetichista de las mercancías deriva de esta representación falsa del
hombre respecto a las mercancías y las relaciones de producción. En esta concepción, el
hombre se da una idea ilusoria de que las mercancías, por su propia naturaleza, poseen ciertas
propiedades misteriosas que la dotan de una voluntad independiente a la de sus productores.
Esta forma fetichista desaparecerá cuando se aniquile al capitalismo como modo de
producción.

SUPER ESTRUCTURA/ESTRUCTURA

Hemos visto que existen relaciones de explotación entre los seres humanos, y que esta
explotación se funda en que unos pocos son los que poseen los medios de producción
mientras otros muchos no y, por tanto, deben trabajar a cambio de un salario. A esta
relación la llama Marx la estructura. La denomina así porque es la base, los pilares,
sobre los que se mantiene el capitalismo. Sin esta base económica donde se dé la
propiedad privada y sin dos clases sociales (la capitalista y la obrera), sería imposible
pensar el capitalismo.

Sin embargo, ¿notamos nosotros que estamos siendo explotados? ¿Acaso las leyes no
dicen que somos hombres libres e iguales? ¿O por qué respetamos la propiedad
privada si es tan solo una fuente de injusticias? Para Marx, esto se debe a que existe
una superestructura que se encarga de que nada afecte a la base económica y que, de
algún modo, disimula la explotación que se da en la estructura. Para Marx, la
superestructura consiste en la sociedad política que nos organiza socialmente (el
Estado y sus instituciones, las leyes, la policía, la educación, etc.), a lo que otros
marxistas luego agregarán .también la sociedad civil (la ideología, las tradiciones, las
religiones, etc.) todo aquello que nos conduce a comportarnos de determinado modo.

En general, se entiende por superestructura al conjunto de los fenómenos jurídico-políticos e


ideológicos y las instituciones que los representan.

El estado, el derecho, las ideologías, las religiones, las'manifestaciones artísticas, etc., son
hechos sociales que se inscriben en el contexto de la superestructura de una determinada
sociedad.

La base económica (infraestructura) de la sociedad determina siempre la superestructura.


Marx y Engels postulan que para estudiar la sociedad no se debe partir de lo que los hombres
dicen, imaginan o piensan, sino de la forma en que producen los bienes materiales necesarios
para su vida. La determinación de la superestructura por la infraestructura no debe entenderse
como una determinación mecánica, sino que como una determinación de última instancia;
vale decir, que las condiciones económicas finalmente determinan, pero las otras instancias de
la sociedad desempeñan también un papel.

Potrebbero piacerti anche