Sei sulla pagina 1di 54

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA.

UNAN-MANAGUA.

2 HORAS.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS.

Ciclo Cardíaco.
Describir el proceso Acoplamiento Excitación-
Contracción del músculo cardíaco.

Establecer la diferencia de la relación Tensión-


Longitud entre el músculo cardíaco y el músculo
esquelético.

Reconocer las bases ultra estructural de la Ley de


Frank Starling del corazón.
Describir las relaciones Presión volumen y carga
velocidad en el músculo cardíaco.

Definir los conceptos de: Precarga, Postcarga,


Contractilidad y Velocidad máxima.
Existen 5 factores principales:

 Ley de Frank Starling.


 Precarga.
 Postcarga.
 La función contráctil.
 La frecuencia cardíaca.
Se refiere al estudio de
los eventos eléctricos
producidos por el
corazón.

•Eventos mecánicos.

•Eventos hemodinámicos.

•Eventos acústicos.
•Eventos eléctricos.
Despolarización.
Repolarización .

•Eventos mecánicos.
Contracción.
Relajación.
•Eventos hemodinámicos.
Cambio de presión.
Cambio de volumen .

•Eventos acústicos.

Ruidos cardíacos audibles y no audibles.


CICLO CARDIACO: 0.80 SEG.
Sístole: 0.27 seg. Diástole: 0.53 seg
Contracción 0.05 seg. Relajación 0.10 seg.
isovolumétrica Isovolumétrica.
Eyección rápida 0.09 seg. Llenado rápido 0.14 seg.

Eyección lenta 0.13 seg. Llenado lento 0.20 seg.

Contracción 0.09 seg.


auricular

REPRESENTA LA RECÍPROCA DE LA FRECUENCIA CARDÍACA POR 60


SEGUNDOS, ASÍ, SI LA FC ES DE 75 LPM, EL CICLO CARDÍACO ES: 1/75 X
60 = 0.79 Ó 60 SEGUNDO/FC, O SEA 60/75= 0.8.
Conjunto de eventos eléctricos, mecánicos, hemodinámicos y a veces
acústicos, que se dan de manera repentina en el corazón, desde el inicio
de un latido, hasta el inicio del siguiente, expresado en 1 minuto.
Sus etapas o fases son: •Período de relajación.
•Período de contracción.
Sus etapas o fases son:
•Período de contracción: •Músculo contraído.
•Representado por la Sístole.
•Vaciamiento de sangre del ventrículo.

•Período de relajación: •Músculo relajado.


•Representados por la Diástole.
•Llenado de sangre en el ventrículo.
Los eventos dados en subfases en cada período son:
•Sístole: 0.27 seg. •Diástole: 0.53 seg.
Conjunto de eventos, que intervienen en las diferentes fases y subfases
del corazón. •Semilunares (Aórtica y Pulmonar).
•Válvulas: •Tricúspide.
•Bicúspide (Mitral).
El estudio del flujo de sangre, a través de los conductos vasculares y/o
cámaras cardíacas y su implicación desde el punto de vista mecánico.

Las Válvulas, son las responsables de delimitar las diferentes fases y


subfases del ciclo.
El ciclo inicia cuando el nodo sinusal inicia el latido.

Válvulas auriculoventriculares:
•Tricúspide.
•Bicúspide.
•Permiten el flujo de sangre a los ventrículos.
•Tejido conectivo.
•Aperturan, cuando la presión auricular es mayor que ventricular, se cierran
en lo contrario.
Válvulas semilunares:
•Aórtica.
•Pulmonar.
•Bolsas ubicada en la capa íntima de arterias.
•Al llenarse de sangre, ocluyen la luz.
•Se cierran cuando la presión en el vaso es mayor que en el ventrículo.
Válvulas semilunares Válvulas auriculoventriculares:
(Sigmoideas):

•Cuando se cierran, lo hacen


•Al final de la sístole, se cierran suave.
porque la presión del vaso es
superior a la ventricular, es un •Su diámetro es un poco más
golpe seco brusco. ancho, por lo que carecen de
las características de bolsa.
•La apertura de la válvula
aórtica y pulmonar es menor, •Sostenidas por cuerdas
por lo que la sangre se expulsa tendinosas.
a mayor presión.
Existen 2 tipos:

Primero: Cierre de válvulas auriculoventriculares.

Segundo: Cierre de válvulas sigmoideas.

A veces un Tercer ruido: Mitad de la diástole en


niños pequeños delgados, por el llenado ventricular.
Ruidos patológicas cardiacos, debido
al aumento del flujo, a través de las
válvulas cardíacas, anomalías
intracardiacas o extracardíaca:

•Estenosis.
•Insuficiencias.
•Comunicación interventricular.
•Ductus arteriovenoso persistentes.
•Fístulas arteriovenosas.

Soplos sistólicos:

Soplos diastólicos:
•Foco aórtico: Segundo espacio
intercostal derecho, pegado al esternón.

•Foco pulmonar: Segundo espacio


intercostal izquierdo, pegado al esternón.

•Foco tricúspide: Cuarto espacio


intercostal, en línea paraesternal izquierda
o casi encima del esternón.

•Foco mitral: Quinto espacio intercostal,


en línea medioclavicular izquierda.
Fase isovolumétricas:

•Contracción. •Todas las válvulas se cierran.


•Relajación. •Ubicadas entre la contracción y relajación.
•En 2 tiempos: Rápida y lenta.
Fase de Sístole: •Solo en la Sístole.
•Las semilunares se abren y las demás se
cierran.
•Eyección. •La sangre pasa del ventrículo a aorta y pulmón
y no pasa sangre desde las aurículas.
Fase de Diástole: •En 2 tiempos: Rápido y lento.
•Solo en la Diástole.
•Las auriculoventriculares se abren y otras se
cierran.
•Llenado •Llega sangre a los ventrículos, pero no sale de
ellos.
•Es un flujo de tipo continuo.
•La sangre viene de las cavas y vena pulmonar.
Diagrama utilizado en fisiología para demostrar todos los
eventos desarrollados en un solo gráfico del ciclo cardíaco
normal.

Dado a conocer por el ingles Karl Wiggers (1943), incluye


todos los eventos del ciclo, hasta los acústicos y
electrocardiográficos.
SÍSTOLE:
Contracción isovolumétrica:

•Inicia con el cierre de válvula auriculoventricular, la aortica está


cerrada.

•Este cierre produce el primer tono.

•Se cierran por el incremento de presión intraventricular, más que la


auricular.

•Está dada, por la contracción del miocardio, lo que acorta las fibras y
al no lograr acortarse totalmente, acumulan tensión e incrementan la
presión intraventricular.

•Volumen isovolumétrico es 140cc (Telediastólico).

•Ley de Laplace.
SÍSTOLE:
Contracción isovolumétrica:

•Se encuentra precedida por el complejo QRS.

•La contracción dada en esta fase, no es totalmente isométrica, ya


que en el ventrículo, hay cambios geométricos (Esférico).

•El volumen de sangre ventricular es constante.

•Aquí se desarrolla el mayor incremento de presión intraventricular


con valores máximos.
SÍSTOLE:
Eyección:

•Inicia al abrirse la aortica y cerrarse la


auriculoventricular.

•Se da cuando la presión intraventricular,


iguala o supera la aortica.

•El ventrículo se acorta al máximo y con


fuerza, generando la expulsión de sangre
del ventrículo a la aorta.

•El flujo de sangre a la aorta aumenta de


manera progresiva.
SÍSTOLE:
Eyección:
•Rápida:
•Volumen de sangre hacia aorta
inmediatamente al abrirse la válvula.

•A favor del gradiente de presión.

•El valor de presión aórtica, se


corresponde al valor de la Postcarga.

•La contracción ventricular es isotónica y


la presión ventricular aumenta por la
reducción del radio, al reducir el flujo de
sangre, lo que cambia la morfología
cardíaca.

•La presión aortica va en aumento.


SÍSTOLE:
Eyección:
•Lenta:
•Volumen de sangre residual que queda
en el ventrículo y pasa lento.

•Se da en contra del gradiente de


presión.

•Se desplaza por inercia dejada por la


fase rápida.

•La eyección finaliza, al cerrarse la


válvula aórtica, cuando la presión
aórtica es mayor que la ventricular.

•QRS: Despolarización ventricular


(Contracción ventricular).
SÍSTOLE:
Diferencia entre Eyección rápida y lenta:

•La Presión es menor en la •La Presión es mayor en la


aorta, en relación con el aorta, en relación con el
ventrículo. ventrículo.

•Se da a favor del •Se da en contra del


gradiente de presión. gradiente de presión.

•La válvula aortica, al final


no se cierra y eyecta
sangre por inercia.

140 cc Volumen Telediastólico (Ventrículo).


80 cc Volumen sistólico (Sale del ventrículo).
60 cc Volumen Telesistólico (Queda en ventrículo).
DIÁSTOLE:
Relajación isovolumétrica:
•Limitada por el cierre de la aórtica y apertura de la
auriculoventricular.

•Descenso rápido de la presión intraventricular.

•El ventrículo se halla relajado y disminuye la tensión, se produce la


onda T.

•La mayor presión auricular, que la ventricular, apertura la válvula


auriculoventricular.
DIÁSTOLE:
Llenado:
•Apertura de válvula auriculoventricular.

•Paso de sangre de la aurícula al ventrículo.

•De inicio se da rápidamente (Llenado rápido).

•En la fase rápida, llega sangre de la aurícula.

•En la fase lenta, la sangre que llega es de las grandes venas.

•Se desarrolla rápidamente cambio de presión ventricular, por el


cambio en la tensión pasiva (Cambio inicial en longitud de fibras).
DIÁSTOLE:
Contracción auricular:
•Dada por la despolarización auricular, representada por onda P.

•Dada por el aumento de presión de aurícula.

•El incremento de presión en el ventrículo, se representa por la onda A.

•El volumen de sangre que pasa de la aurícula al ventrículo, es 20%.


•Contracción auricular.
Onda A:
•Originada por la contracción isovolumétrica,
debido al aumento de la presión intraventricular,
Onda C: transmitida a aurícula.

•Acumulación de sangre en
Onda V: la aurícula.

•U invertida entre la onda


Onda P: T y QRS, desdolarización
auricular (0.11 seg.).

Onda F: •Fibrilación o flutter auricular.

•Entre la onda P y T, despolarización


Complejo QRS: ventricular, onda Q, R y S, su ancho no
debe ser mayor de 0.11 seg. (2.5mm).
Onda Q:
•No mayor de 0.04 seg., en DI, DII, AVF o V3-V6.
•Primera onda negativa de despolarización ventricular.
Onda R: •Primera onda positiva, resultante de la despolarización
ventricular, amplitud mayor de 4mm.

Onda S: •Segunda onda negativa de la despolarización ventricular, que


sigue a la primera positiva R.
Onda U: •Corresponde a la Diástole ventricular prematura, sigue a la
onda T.
•Junto con ST y T, representa la repolarización ventricular.
•Hipopotasemia.
•Drogas.
•Hipertrofia ventricular.
Onda T: •Repolarización ventricular.
•Tiene forma asimétrica.
•En V1-V3 en adulto y niños es negativas “Onda T juvenil”.
•De V4-V6 es positiva.
•Siempre es positiva en DII y negativa en AVF.

•Cuando resulta negativa o invertida, indica IAM.


Precarga:

Tensión pasiva en el ventrículo, al momento justamente


previo de iniciarse la contracción.
Determinada por el volumen diastólico final.
Equivale a la longitud inicial en estudios en fibras aisladas.
En situación fisiológica, se relaciona con el retorno venoso.
Precarga:

A mayor precarga (Retorno venoso), mayor volumen de


eyección.

Utilizando el esquema de relación "Presión-Volumen"


observamos que a mayor retorno venoso (de A -- B), produce
aumento del volumen diastólico final, lo que produce un
volumen de eyección mayor.
Postcarga:

Tensión contra la cual se contrae el ventrículo.

El componente fisiológico principal, es la presión arterial,


también el diámetro y espesor del ventrículo.
Postcarga:

La Hipertensión arterial determina mayor dificultad al


vaciamiento, con disminución del volumen eyectado y
aumento del residual.

Si el retorno venoso se mantiene sin cambios, se produce


un progresivo aumento del volumen diastólico ventricular, que
permite mayor vaciamiento y recuperación de volúmenes de
eyección.
Contractilidad:

Capacidad contráctil (Capacidad de acortarse y generar


tensión y fuerza) del miocardio, independiente de variables
como elongación inicial, Postcarga, frecuencia cardiaca, etc.

Es muy difícil de medir, sólo se pueden hacer


aproximaciones a ella.
Contractilidad:

Es la propiedad del miocardio, de generar más o menos


fuerza, a un volumen de llenado ventricular determinado.
La tensión sobre la pared de una esfera de paredes
delgadas, es proporcional al producto de la presión
intraluminal y radio, y guarda relación inversa con el
espesor de la pared.

Tensión de = presión x radio la cavidad


espesor (pared)2
La reducción de la Postcarga y Precarga, disminuye la
demanda miocárdica de O2 al reducir el radio del
ventrículo izquierdo.
Ciclo ABCDA:

Entre A y B: llenado del ventrículo


durante la diástole.

Entre B a C: Contracción
ventricular isovolumétrica.
•D
•C
Entre C a D: Fase sistólica de
eyección.
•A B
Entre D a A: Fase diastólica de
relajación isovolumétrica.

Potrebbero piacerti anche