Sei sulla pagina 1di 135

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
TRUJILLO
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL

DISEÑO Y CÁLCULO ESTRUCTURAL DE UN SALÓN DE USOS MÚLTIPLES EN


EL SECTOR UNO DEL BARRIO “EL MILAGRO” PARROQUIA JUAN IGNACIO
MONTILLA, MUNICIPIO VALERA

Proyecto Socio Integrador como requisito para optar al Título de ING del
Programa Nacional de Formación en Construcción Civil

Participantes: Kimberly Cegarra


Maryori Briceño
Luisana Viloria
Tutor Académico: Ing. Asdrubal Nava
Tutor comunitario: María Sarmiento
Asesor académico: Ing. Kathetrine Simancas

Valera, Junio 2019


AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de


nuestra existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de
dificultad y de debilidad.

Gracias a nuestros padres, por ser los principales promotores de


nuestros sueños, por confiar y creer en nuestras expectativas, por los
consejos, valores y principios que nos han inculcado.

Agradecemos a nuestro tutor y mentor, por haber compartido sus


conocimientos a lo largo de la preparación de nuestra profesión, el Ing.
Asdrúbal Nava, quien ha guiado con su paciencia, y su rectitud como
docente. Sin su apoyo no habría sido posible.

A nuestros amigos y compañeros de clase, Asdrúbal, Giverly, Dayireth,


Zaumileina, Jesamar, Elizabeth, Enzo y Lenin, por todos esos momentos
compartidos, por las risas en medio del estrés y por todo el apoyo
brindado.

Gracias totales…
ÍNDICE GENERAL
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................... ii

ÍNDICE GENERAL .......................................................................................... iii

ii
INDICE DE CUADROS ................................................................................... vi

INDICE DE GRAFICOS ................................................................................. vii

INDICE DE FOTOGRAFIAS ......................................................................... viii

INDICE DE FIGURAS ..................................................................................... ix

RESUMEN ...................................................................................................... x

INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 1

I PARTE.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.- Diagnóstico Situacional ............................................................................. 2

1.1. Descripción del contexto de estudio .................................................. 2

Nombre de la Comunidad/Organización .................................................. 2

Localización geográfica ............................................................................ 2

Reseña histórica de la comunidad o de la organización .......................... 2

Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto ........................... 4

1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del contexto ............................ 5

Descripción del diagnóstico situacional. ...................................................... 5

Criterios de selección: .............................................................................. 5

Abordaje comunitario: .............................................................................. 6

Contextualización de la comunidad: ......................................................... 8

Factor ambiental: .................................................................................. 8

Infraestructura comunitaria: .................................................................. 9


Factor económico ................................................................................ 10

Factor social. ....................................................................................... 11

Factor Institucional: ............................................................................. 14

Identificación y jerarquización de los problemas, necesidades o intereses

iii
del contexto ............................................................................................... 15

Listado de problemas, necesidades e intereses ..................................... 15

Jerarquización de los problemas, necesidades e intereses ................... 16

Selección de los Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto ........ 20

Figura 3, Árbol de problemas. ...................................................................... 22

Alternativa de Solución .............................................................................. 23

2.- Justificación e Impacto Social de la alternativa de solución ................. 24

2.1. Razones que conllevan a realizar el proyecto .................................... 24

Teórico: .................................................................................................. 25

Técnico- ámbito de acción: ..................................................................... 25

Legal:...................................................................................................... 25

Participante – Comunidad: ..................................................................... 25

Líneas de Investigación del PNF: ........................................................... 26

2.2 Beneficiarios: ....................................................................................... 26

3.- Propósitos: ........................................................................................... 27

General:.................................................................................................. 27

Específicos: ............................................................................................ 27

II PARTE.

PRODUCTO FINAL

Fundamentación Teórica: .......................................................................... 31


Antecedentes de la Investigación: .......................................................... 31

Bases teóricas ........................................................................................ 34

Bases legales. ........................................................................................ 43

Desarrollo de la propuesta. ........................................................................ 45

1. Tipo de investigación: ...................................................................... 45

iv
2. Diseño de investigación. .................................................................. 46

3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ........................... 46

Desarrollo de los objetivos ......................................................................... 47

Memoria descriptiva. .............................................................................. 47

Memoria De Cálculo ............................................................................... 49

COMPUTOS METRICOS ........................................................................... 100

III PARTE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES. ...................................................................................... 113

RECOMENDACIONES. .............................................................................. 115

IV PARTE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS. ............................................................. 116

ANEXOS ..................................................................................................... 118


INDICE DE CUADROS Cuadro 1.- Problemas, necesidades o intereses del
contexto ............................................................ Error! Bookmark not defined.
Cuadro 2.- Tabla de Escalas Cuantitativas para la Matriz de Priorización .....18

Cuadro 3.- Tabla de problemas, necesidades e intereses con puntuaciones


dadas por habitantes de la comunidad ...........................................................18

Cuadro 4.- Tabla de problemas, necesidades e intereses con mayor


ponderación ....................................................................................................19

Cuadro 5.- Jerarquización de los problemas, necesidades e intereses ..........19

v
INDICE DE GRAFICOS
Grafica 1, Tasa de ocupación ....................................................................... 11

Grafica 2, Distribución por sexo del Jefe de familia ...................................... 12

Grafica 3, Edad promedio de los Jefe de familia........................................... 12

Grafica 4, Nivel de instrucción de los jefes de familia. .................................. 13

Grafica 5, Tipos de viviendas existentes en la comunidad. .......................... 13

Grafica, 6 Tipo de régimen de propiedad de bienes. .................................... 13

Gráfico 7, Principales problemáticas de la comunidad ................................ 20

vi
INDICE DE FOTOGRAFIAS
Fotografía 1................................................................................................. 119

Fotografía 2................................................................................................. 119

Fotografía 3................................................................................................. 120

Fotografía 4................................................................................................. 120

Fotografía 5................................................................................................. 121

Fotografía 6................................................................................................. 121

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.- Localización geográfica del sector Uno .......................................... 8

Figura 2.- Vista panorámica de la comunidad “sector Uno” ............................ 9

Figura 3, Árbol de problemas. ...................................................................... 22

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL ESTADO TRUJILLO
“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN CIVIL
LINEA DE INVESTIGACIÓN: ESTRUCTURAS
DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL DE UN SALON DE USOS MULTIPLES
EN EL SECTOR UNO DEL BARRIO “EL MILAGRO” PARROQUIA JUAN
IGNACIO MONTILLA, MUNICIPIO VALERA

Autores: Kimberly Cegarra


Maryori Briceño
Luisana Viloria
Tutor académico: Ing. Roberto González
Fecha: Noviembre 2017
RESUMEN
El estudio partió desde diagnosticar la problemática existente en el Sector Uno
del Barrio el Milagro. A través del abordaje comunitario, realizando una
encuesta y bajo la modalidad de la entrevista se conocieron sus necesidades,
obteniendo así que la ausencia de un Salón de usos Múltiples que seria de gran
ayuda para la comunidad. Debido a esto se planteó como alternativa de
solución: El Diseño y Cálculo estructural de un Salón de usos múltiples en
material de concreto armado. Para el cálculo de los predimencionados se tomó
en cuenta las diferentes normas COVENIN de estructura.
Descriptores/Palabras claves: estructuras, concreto, predimensionado.

viii
INTRODUCCIÓN.

En el estado Trujillo algunas comunidades se han formado desde hace años


con poca planificación, lo cual ha generado problemáticas en las mismas,
debido a la deficiencia de proyectos que tomen en cuenta las necesidades
existentes. Tomando en cuenta esta situación, el siguiente trabajo se enfoca
en la comunidad del Sector Uno del “Barrio el Milagro” Parroquia Juan Ignacio
Montilla, Municipio Valera, la cual está constituida por 310 familias. En ella, se
logró determinar mediante el abordaje comunitario y utilizando los métodos de
investigación, específicamente por medio de la encuesta, el propósito que es
el Diseño y Cálculo estructural de un Salón de usos múltiples, ya que le
facilitaría a la comunidad un lugar para poder realizar diferentes actividades.

Las etapas necesarias para la culminación del proyecto son:

I Parte: Consiste en proporcionar un diagnóstico de la realidad que puede


llegar a presentar la comunidad en estudio, como problemas o necesidades,
dar un seguimiento y evaluar la posible alternativa de solución, justificarla,
exponer las razones que conllevan a realizar este proyecto desde los
diferentes puntos de vista; teórico, técnico, legal. Además determinar los
beneficiarios tanto directos como indirectos, planteando los propósitos
generales y específicos que tiene la investigación.
II Parte: Se brindan los conocimientos que están relacionados directa e
indirectamente con los objetivos de la investigación, la culminación de cada
uno de los objetivos específicos, se aborda toda la documentación teórica,
legal y así como la descripción y el desarrollo de la propuesta.
III Parte: Abarca las conclusiones y recomendaciones.
IV Parte: Se refiere a las Referencias Bibliográficas y Anexos

I PARTE. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.- Diagnóstico Situacional

1
“Para Tamayo (1993) el diagnostico consiste en describir de manera amplia
la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita
comprender su origen”. Pag.24
Asimismo Ramírez (2007), lo describe como un proceso que permite
producir conocimientos para la acción y toma de decisiones en forma
participativa e inclusiva, adecuada a la realidad y el contexto de los actores
sociales involucrados en torno a un tema significativo para éstos.
Con referencia a lo anterior, se puede decir que existen gran variedad de
métodos para llevar a cabo un diagnóstico, en este caso se realizó uno
participativo o situacional, siendo éste aplicado a la comunidad del Sector Uno
del Barrio el Milagro.
El objetivo principal es el conocimiento de la realidad, en base a esto el
diagnóstico general de la comunidad ya mencionada es que la misma está
gravemente afectada por diversos problemas.

1.1. Descripción del contexto de estudio


Nombre de la Comunidad/Organización
La comunidad lleva por nombre Sector Uno del Barrio ‘’El Milagro’’
siendo representada por el Consejo Comunal “Progreso y Desarrollo”.

Localización geográfica:
El Sector Uno del Barrio El Milagro se encuentra ubicado en la
parroquia Juan Ignacio Montilla Valera del Estado Trujillo.

Reseña histórica de la comunidad o de la organización.


La comunidad conocida como el Sector Uno del Barrio “El
Milagro”, fue fundada por Juan Rivero, Maximino Araujo y Ángel
Ramírez Plaza en 1958. Cuentan sus habitantes que el nacimiento de
esta comunidad se dio por invasiones en los terrenos del desaparecido
Banco Obrero, siendo la primera parte de los invasores a este sector
los miembros de la comunidad que deseaban viviendas en “Bella Vista”,
pero no tenían la posibilidad económica para ello. Así mismo, fueron

2
invasores las mano de obra calificada que trabajó en las viviendas de
Bella Vista, el ADAGRO (Almacenes de Depósitos Agropecuarios)
y en el Estadio Mario Urdaneta Araujo.
Una vez instalados, las luchas no cesaron y ahora continuaban por
las mejoras de los servicios públicos (luz, agua, cloacas, construcción
de una iglesia, escuela). Se inician las diferencias entre la comunidad
de ‘’Bellavisteros’’ y los habitantes del Barrio ‘’’El Milagro’’ por la
construcción de la iglesia, para este objetivo se realiza una reunión en
la escuela normal (Ahora Pascual Ignacio Villasmil), donde se aprueba
realizar la iglesia en Bella Vista en un espacio muy reducido. Pero como
la población del Barrio ‘’El Milagro’’ era más numerosa, se pronunció
con signos de violencia.
Luego de esto el Obispo ante la presión se encuentra entre la
espalda y la pared, se negocia un terreno, propiedad del Banco Agrícola
y Pecuario que había sido cercado por ADAGRO, siendo allí donde se
decide construir la iglesia del Barrio ‘’El Milagro’’.
Después a comienzos del primer gobierno de Carlos Andrés Pérez
deciden hacer un Módulo de Servicio al lado de la iglesia y un Centro
Carismático que propone realizar Monseñor Félix Serrano. Así se
lograron estas dos obras que están al lado de la iglesia. De esta manera
nació el Barrio ‘’El Milagro’’. Actualmente se encuentra conformado por
seis sectores: El Pardillo, ADAGRO, El Estadio (Calle Valera), Calle 8 y
8 Bis, Cerro Orinoco y el denominado Sector Uno. Tiene un área de
treinta y siete (37) hectáreas aproximadamente. El Sector Uno, tiene un
área total de 4,578 hectáreas, con una población de aproximadamente
1400 habitantes.
Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto
Las organizaciones sociales y no sociales que caracterizan la
comunidad del Sector Uno, las cuales brindarán apoyo para la viabilidad
del proyecto, considerando que se trata de construir el tejido social
para vincular las comunidades con su entorno. Tiene como finalidad

3
promover la cooperación y participación conjunta en la solución
satisfactoria de sus problemas. Entre ellas se pueden mencionar:
El Consejo Comunal ‘’Progreso y Desarrollo’’
Organización que a partir de los diagnósticos elaborados por las
diferentes vocerías del Consejo Comunal ‘’Progreso y Desarrollo’’ del
Sector 1 del Barrio el Milagro de la Parroquia Juan Ignacio Montilla del
Municipio Valera del Estado Trujillo, se fusionaron incorporando los
distintos saberes para consolidar un plan de acción que se dirige a
fortalecer y desarrollar productivamente la comunidad en el periodo
2010-2014. Este Consejo Comunal reúne una serie de proyectos cuya
finalidad es dignificar las condiciones de la vida de los ciudadanos del
Sector Milagrense.

Universidad Politécnica Territorial Mario Briceño Iragorry


(U.P.T.T):
El Instituto de Tecnología del Estado Trujillo fue creado el 1 de
agosto del 1978, según el Decreto Presidencial 2.775 en respuesta a la
política del Gobierno Venezolano, de formación de recursos humanos
que requería el desarrollo regional del Estado Trujillo y Nacional. Desde
el 2 de Mayo del 2014 según la Gaceta Oficial Nº 40.403 mediante el
Decreto Nº 398 se crea La Universidad Politécnica
Territorial del Estado Trujillo ‘’Mario Briceño Iragorry’’ en el Marco de la
Misión Alma Mater.
Misión: Contribuir a la formación de un ser humano integral, centrado
en principios y valores fundamentales en la ética socialista,
comprometida con el desarrollo endógeno sustentable, con sensibilidad
ambiental ecológica e identidad local, regional, nacional,
latinoamericana y caribeña en función a la soberanía en todas sus
dimensiones constituyendo y aplicando conocimiento
científicotecnológico que impulsa la construcción de un mundo
pluripolar, multicultural y multitudinario dentro de un mundo innovador

4
vinculado con la comunidad y que genere expectativa de reflexión e
intercambio de saberes enmarcados en el proceso educativo para la
transformación socio productiva del país. (UPTT, s/f)
Visión: Ser un referente nacional e internacional en la formación de
seres humanos integrales. Promotora de pensamiento y conocimientos
innovadores, comprometida con el desarrollo endógeno sustentable del
país, fundamentando en valores y principios de la sociedad socialista
del siglo XXI, en procura de la suprema felicidad social. (UPTT, s/f)

1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del contexto

Descripción del diagnóstico situacional.

Criterios de selección: Para llevar a cabo un proyecto sociointegrador


y así cumplir con las exigencias académicas, y por ende contribuir con
el bienestar social del sector, tal como lo contempla la nueva educación
universitaria, los criterios considerados para la selección son:

1) Consejo comunal formalmente constituido y activo: el


Consejo Comunal es organizado, participativo, cuenta con todos
los documentos exigidos por la ley para la constitución del
mismo, estando registrado ante el correspondiente órgano del
estado a diferencia de otras comunidades adyacentes al lugar.

2) Estudiantes miembros de la comunidad: Se consideró la


comunidad del Sector Uno, porque uno de los participantes en el
trabajo de investigación habita en la comunidad, tiene
acercamiento y conoce a algunos integrantes del consejo
comunal.

3) Comunidad con marcados problemas, necesidades o


intereses: esta comunidad posee una diversidad de problemas
existentes, produciendo interés en los investigadores

Abordaje comunitario: (Sánchez, 2012), define el abordaje


comunitario como un procedimiento que orienta el acercamiento a las

5
comunidades, donde se establecen los pasos que deben seguirse para
poder detectar las necesidades presentes en la misma que se desea
trabajar; debiendo identificar los problemas o las necesidades de mayor
preocupación y que más afectan a los distintos ámbitos de las vidas de
los que allí habitan. Se puede decir además, que su metodología tiene
como propósito ofrecer técnicas, herramientas y procedimientos a
seguir para detectar los problemas que más afectan al sector en
estudio.
En este sentido el objetivo es implementar y fortalecer las
participaciones de las mismas, que están organizadas en las distintas
esferas del desarrollo de las comunas, realizando programas propensos
a generar las condiciones mínimas para las adecuadas participaciones
de organizaciones sociales. (Pag. Web).
Tomando como referencia lo planteado por Sánchez (2012) se
presenta de manera detallada las diferentes visitas realizadas a la
comunidad del Sector 1 del Barrio ‘’El Milagro’’, bajo la autorización de
los miembros del Consejo Comunal ‘’Progreso y Desarrollo’’. Estas
actividades están respaldadas por actas, cuadro de control de visitas
(formato CC-001) firmadas y selladas por la comunidad, tal como lo
solicita las normas de los proyectos socio-integradores de la UPTT
Para el día 15/01/2017, se realizó la primera visita a la comunidad
del Sector 1 del barrio “El Milagro”, en la que los investigadores
explicaron las razones por las cuales se encontraban en el sector. A su
vez conocieron los miembros del Consejo Comunal. Durante esta
primera visita se tuvo la oportunidad de obtener información de la
comunidad en cuanto su reseña histórica, su origen, sus principales
fundadores, contextualización del sector, entre otros aspectos de
relevancia.
Luego el día 28/01/2017, se realizó la segunda visita acompañados
de los miembros del Consejo Comunal, donde se acordó, una reunión
con otros miembros de la comunidad, y así continuar enriqueciendo el

6
abordaje comunitario cumpliendo así con las pautas planteadas
anteriormente. Al mismo tiempo, se decidió hacer un recorrido por el
barrio, detectando los principales problemas de la comunidad. Para
el 25/02/2017, se llevó a cabo 75 entrevistas, apoyadas por la encuesta
(Anexo) y la observación con los miembros que conforman la
comunidad, para así identificar el problema de mayor preocupación,
quienes dieron a conocer sus puntos de vistas, delimitando algunas
problemáticas, entre ellas están: la ausencia de un salón de usos
múltiples, viviendas en alto riesgo por el desplome de un talud,
construcción de una casilla policial y el deterioro de las calles.
El día 08/05/2017, se procedió a realizar el levantamiento
topográfico, con el respectivo permiso de la comunidad.
El día 30/07/2107, se realizó una excavación de 1m3, cuya muestra
fue sometida a los distintos ensayos de suelo.

Contextualización de la comunidad:

Factor ambiental: Localización geográfica: el Sector Uno se encuentra


ubicado en la Parroquia Juan Ignacio Montilla Municipio Valera al oeste del
estado Trujillo.
LIMITES: el sector posee los siguientes límites:
AL NORTE: con la urbanización Bella Vista;
AL SUR: con el sector el Pardillo;
AL ESTE: con el talud
AL OESTE: con la calle Monseñor Félix Serrano.

ALTITUD: está aproximadamente a 521. m.s.n.m.


Figura 1.- Localización geográfica del sector Uno.

7
Fuente: Carmona (2017)

Figura 2.- Vista panorámica de la comunidad “sector Uno”

Fuente: Data Google Maps (2017)

8
Su VEGETACIÓN: es regular, rodeada de árboles, arbustos, montañas, río,
otros, caracterizada por una FAUNA: conformada por animales domésticos
(perros, gatos, palomas, pájaros, otros) con un CLIMA de estación seca y
fresca, otra seca y calurosa y otra lluviosa. Se puede clasificar como un clima
cálido tropical, con una temperatura promedio anual de 25Cº

Infraestructura comunitaria:
 Tipos de servicios con los que cuenta la comunidad: agua potable,
red de aguas servidas, aseo urbano, red de distribución eléctrica,
servicio de gas por bombona mediante contratos privados por cada
empresa distribuidora.
 Servicios sanitarios: la comunidad cuenta con una Red de aguas
servidas que en algunas calles se encuentra deteriorada, todos posee
sanitarios, lava manos, lava platos, lavaderos, otros.
 Mecanismo que emplea la comunidad para el desecho sólido: el
aseo urbano (éste pasa 3 veces por semana).

 Problemática que presenta la comunidad con respecto a los


servicios básicos: la red de aguas servidas está distribuida por calles,
donde dos de ellas cuentan con colector que colapsa en un 95% debido
a que gran parte de las viviendas poseen una mala construcción por lo
que la red principal de las calles 5 y 6 presenta rupturas y filtraciones
por la presión que ejerce el agua en estas durante las lluvias, lo que
trajo como consecuencia que las bocas de visita finales (en declive) se
tapen. Los desechos sólidos son recogidos y transportados en
camiones del aseo urbano a través de la alcaldía de Valera tres veces
por semana.
 Áreas de esparcimientos: tiene una cancha deportiva en buen
funcionamiento. Presenta filtraciones y ruptura de pavimento por falta
de drenajes de aguas pluviales. Cabe mencionar que parte de la
comunidad cuenta con espacios públicos para la construcción de
nuevos espacios para la recreación

9
 Tipos de Transporte: Publico: ruta 48 y privado: motos, carros,
camiones.
 Problemáticas con el transporte: Insuficiente, no cubre el horario
nocturno por la inseguridad
 Con respeto a las Instituciones educativas: existe una escuela
Bolivariana (en buenas condiciones). Cuenta con todos los servicios
(electricidad, aguas blancas, aguas servidas, aseo urbano, gas,
telefonía CANTV),
 Tecnología: se logran identificar centros con servicios de internet (
AVA-CANTV), telefónico CANTV que cubre el 99 % de la comunidad y
telefonía celular Movilnet, movistar, Digitel, Servicio de Televisoras:
nacionales, regionales e Internacionales (Servicio Movistar-TV,
Intercable)
Factor económico: de acuerdo con la información brindad por el consejo
comunal, el nivel económico de la comunidad en base a cada familia:
 Nivel Medio: 73,42%
 Nivel Bajo: 25.13%
 Nivel Pobreza extrema 1,48% Nivel de ingreso familiar:
 Mayor de 4 sueldos mínimos: 2.67%
 De 2 a 3 sueldos mínimos 71.12%
 Un sueldo mínimo 25.13%
 Por debajo de un sueldo mínimos 1,48%

La principal actividad económica la conforman: trabajadores informales


(albañiles, ama de casa) y profesionales en diferentes áreas, con un ingreso
económico de sueldo mínimo. Como se puede observar en el grafico

10
Desempleados Prefecionales
2% 26%

Trabajadores
informales
72%

Grafica 1, Tasa de ocupación Fuente:


Grupo Investigador (2017)

Factor social.
Cantidad de familias: 310
Promedio de personas por familia: comprendidas entre 3 a 7 integrantes
Total de habitantes: 1400

JEFE DE FAMILIA

25%

MASCULINO (233)
FEMENINO (77)

75%

Grafica 2, Distribución por sexo del Jefe de familia


Fuente: Consejo comunal “Progreso y Desarrollo” (2017)

11
EDAD PROMEDIO

15%

18-30 (Años)
53%
32% 31-41 (Años)
42-50 (Años)

Grafica 3, Edad promedio de los Jefe de familia


Fuente: Consejo comunal “Progreso y Desarrollo” (2017

GRADO DE INSTRUCCIÓN
UNIVERSITARIOS
5%
NINGUNA DE LAS
55% ANTERIORES
25% 70%
15% BASICA

BACHILLER

Grafica 4, Nivel de instrucción de los jefes de familia.


Fuente: Consejo comunal “Progreso y Desarrollo” (2017)

TIPOS DE VIVIENDAS
MULTIFAMIIAR
ES
53% ZINC
Otros 12%
18%
UNIFAMILIARE RANCHOS
S 6%
29%

Grafica 5, Tipos de viviendas existentes en la comunidad.

12
Fuente: Consejo comunal “Progreso y Desarrollo” (2017)

REGIMEN DE PROPIEDAD
PROPIA ALQUILADA COMPARTIDA ARRIMADA

15% 20%

41% 24%

Grafica 6, Tipo de régimen de propiedad de bienes.


Fuente: Consejo comunal “Progreso y Desarrollo” (2017) Factor Institucional:
 Consejo Comunal “Progreso y Desarrollo”: Funciona como organización
comunitaria social al servicio de la comunidad, con sus diferentes
comités.
 Ambulatorio Rural “Barrio Adentro”: Presta asistencia médica, por
consulta
Entre las organizaciones del estado que articulan con el consejo comunal
y la comunidad se cuenta con: La alcaldía de Valera, Consejo Federal de
Gobierno, Fundacomunal, ministerio del poder popular, gobernación del
estado, entre otros.

13
Identificación y jerarquización de los problemas, necesidades o intereses del contexto
Listado de problemas, necesidades e intereses
Cuadro 1.- Problemas, necesidades o intereses del contexto
Vinculación con
Línea Operativa
Descripción Tipo Línea Matriz Línea Potencial Unidades
(Proyectos)
Curriculares
Diseño y calculo
Ausencia de un salón de Diseño estructural
N Estructuras estructural de una Diseño estructural
usos múltiples sismo resistente
edificación.
Propuesta de
Viviendas en alto riesgo, Análisis y diseño de diseño estructural
Fundaciones y
debido al aproximado que P Estructuras muros de de un muro de
muros
se encuentran al ‘’Talud’’ contención contención para
talud inestable
Rehabilitación y Obras viales
Rehabilitación de
Deterioro de las calles. P Vialidad mantenimiento de Diseño vial.
vías
obras viales.
Diseño y calculo
Ausencia de una casilla Diseño estructural
N Estructuras estructural de una Diseño estructural
policial. sismo resistente
edificación.
Construcción de un
Diseño del Sistema
Colector de Aguas Hidráulica y Sistemas de aguas Acueductos
N de distribución de
Servidas y Planta de Ambiente residuales cloacas y drenaje
aguas residuales
Tratamiento en el Sector.
Fuente: Equipo investigador (2017)
15
Jerarquización de los problemas, necesidades e intereses
Teniendo en consideración que un método es el camino a seguir para llegar
a un fin, los investigadores se apoyaron de una diversidad de técnicas para
alcanzar el objetivo planteado como es determinar las necesidades sentidas
por la comunidad en pro de brindarles algunas alternativas de solución bajo
los parámetros del área de la construcción.
En cuanto a las técnicas utilizadas para realizar el abordaje comunitario
así como para identificar los problemas más relevantes de la comunidad,
consistió en el uso:
La entrevista, como una forma específica de interacción social
que tiene por objeto recolectar datos para una determinada
investigación y la encuesta, como una técnica que busca
obtener información que suministra un grupo de sujetos, en
relación a un tema en particular. Ambas técnicas permitieron
comprender e interpretar la información acerca de lo que
piensan los habitantes en relación a las problemáticas que
actualmente afectan a la comunidad identificadas
conjuntamente con los miembros del Consejo Comunal.
Ante las técnicas planteadas, fue necesario saber a cuantas personas se
debía aplicar dicha encuesta y para ello se extrajo el tamaño de la muestra a
través de una formula estadística, obtenida de:

“Mario F. (2004). El muestreo probabilístico es un proceso en el que se


conoce la probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra.” (Pág.
49)

MUESTREO PROBABILÍSTICO
Fórmulas para obtener el tamaño de la muestra.

n= Tamaño de la Muestra a Determinar.


N= Tamaño de la población
X²= Derivación Estándar de las población. ((0,5) (Constante))

16
𝑒2= Limite Aceptable de Error de Muestra, se asumirá ((0,10) (Constante))
𝑍2= grado de Confianza de la Muestra Calculada. ((95%) (1,96))
NIVEL DE CONFIANZA

N.C α Valor Critico


90% 0,10 1,64
95% 0,05 1,96
99% 0,01 2,575
Explicación; para una población total de 1400 personas, se considera que:

Con el número de familias se determinara el Tamaño de la muestra


representativa de la población. A través de la formula antes mencionada.

Sustituyendo los valores en la formula, se obtendrá el tamaño de la muestra.


(Nº de personas a las que se deben aplicar la encuesta)

𝑛 = 100.24 → 101 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠.

Mediante esta información recolectada de las encuestas se procedió a


realizar una toma de decisión haciendo uso de la Matriz de priorización, a cual
permite establecer una calificación de grado de adecuación que tiene cada
problema, necesidad o interés y su impacto en la comunidad.

Con relación a lo anterior los autores Vilar, Gómez y Tejero


(1997), definen la Matriz de priorización como herramientas que
se utilizan para priorizar actividades, temas, características de
productos/servicios, etc., en base a criterios de ponderación
conocidos utilizando una combinación de las técnicas de
Diagrama de Árbol y Diagrama Matricial. Fundamentalmente,

17
son herramientas utilizadas para la toma de decisión. En algún
momento de toda planificación o metodología de mejora, es
relevante decidir qué es más necesario o más importante hacer
para la organización y cuándo realizarlo, es decir, establecer
prioridades. Las matrices de priorización permiten realizar esta
toma de decisiones de una forma objetiva. (p.69).

Cuadro 2.- Tabla de Escalas Cuantitativas para la Matriz de Priorización


Grado de adecuación Puntuación
Muy Alta 5

Alta 4
Media 3
Baja 2
Muy Baja 1

Fuente: Ramírez y Rondón (2015)

Cuadro 3.- Tabla de problemas, necesidades e intereses con puntuaciones


dadas por habitantes de la comunidad
PONDERACIÓN
N Descripción TOTAL

Muy Alta Alta Media Baja Muy Baja

Viviendas en alto
1
riesgo 38 26 14 18 5 101
Deterioro de las
2 calles. 13 26 10 34 18 101
3 Ausencia de
un salón de
65 14 10 8 4 101
usos múltiples

4 Ausencia de una
casilla policial.
21 18 15 27 20 101
TOTAL 137 84 49 87 47 404

Fuente: Equipo Investigador (2017). Basado en los datos recolectados a partir


de encuestas empleadas en la comunidad.

18
Por lo tanto, para la escogencia de problemas, necesidades o intereses del
contexto, tomando como base la tabla anterior se procedió a realizar la mayor
ponderación de los resultados obtenidos en cada una de las encuestas y éstas
mismas multiplicarlas por la ponderación del tipo de prioridad, así mismo
dando como resultado:
Cuadro 4.- Tabla de problemas, necesidades e intereses con mayor
ponderación.

Problemas,
Ponderación de la Puntuación de Total De
necesidades e
encuesta ponderación puntos
intereses

Ausencia de un

salón de usos 65 5 325


múltiples
Viviendas en alto
38 5 190
riesgo
Ausencia de una
21 5 105
casilla policial.
Deterioro de las 13 5 65
calles.
Fuente: Equipo Investigador (2017)

A continuación se muestran los resultados de las encuestas aplicadas a


101 personas de la comunidad a través de la tabla y grafica de jerarquización.
Cuadro 5.- Jerarquización de los problemas, necesidades e intereses.
Porcentaje
Nº Descripción Ponderación
(%)
Ausencia de un
1 salón de usos 325 47
múltiples
2 Viviendas en alto riesgo
190 28
3 Ausencia de una casilla
105 15
policial.
4 Deterioro de las 65 10
calles.
Fuente: Equipo Investigador (2017)

19
Jerarquización de los problemas,
necesidades e intereses

10% Ausencia de un salón de usos


15% múltiples
47%
Viviendas en alto riesgo

28% Ausencia de una casilla


policial.
Deterioro de las calles.

Gráfico 7, Principales problemáticas de la comunidad


Fuente: Equipo investigador (2017)

Selección de los Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto


Una vez conocidas las principales problemáticas de la comunidad, se
procedió a seleccionar la de mayor impacto, que apoyados de la
jerarquización y conjuntamente con los miembros de la comunidad y
Consejo Comunal se tomó la decisión de abordar el problema del salón de
usos múltiples, ya que al contar a comunidad con uno tendría un lugar
donde realizar sus actos sociales, culturales, recreativos y reuniones del
consejo comunal.
No obstante, es necesario mencionar que para la toma de decisión influyó
el hecho del tiempo de la problemática, la cual tiene aproximadamente 20 o 25
años, los entrevistados relataron que anteriormente habían venido entes de
otros organismos, para lograr solucionar el problema y que lamentablemente
solo quedó en palabras.

20
Así mismo, para conocer las causas y efectos de esta problemática el
equipo investigador se apoyaron en el árbol de problemas, que Rodríguez
(2014), lo define como:

Una ayuda importante para entender la problemática a


resolver. Confirmado el mencionado encadenamiento de
causa/efecto, se ordenan los problemas principales
permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto de
problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del
proyecto.)
A continuación se muestra el árbol donde se evidencia el problema principal
de la comunidad

El análisis de la problemática, detectó que las causas del mismo son, la


carencia y falta de proyecto de Construcción, y en consecuencia estos generan
la ausencia de un salón de usos múltiples en la comunidad en estudio.

21
Figura 3, Árbol de problemas.

E
f
e No culminación de
c proyectos en la comunidad
t Falta de financiamiento
de recursos para
jo proyectos en la
s

Ausencia de un Salón de Usos


Problema Múltiples del Sector Uno del Barrio El
Principal “Milagro”

C Carencia de proyectos Desviación o malversación


a en el Sector de los recursos financieros
u y materiales
s
a
s
Falta de Recursos para la
construcción del salón de usos
múltiples para el sector

Fuente: Equipo Investigador (2017)

Alternativa de Solución
Mediante el método de jerarquización se logró identificar el problema de
mayor índice, el cual abarca un 47%, conociendo esto, se procedió a
establecer dos alternativas de solución as cuales están relacionadas con el

22
tipo de material a utilizar, debido a que hoy en día existen gran variedad de
materiales para ello se tuvo en cuenta su resistencia y su costo. Entre las
posibles soluciones están:

 Propuesta para el diseño y cálculo estructural de un salón de usos


múltiples con material de concreto armado
Ventajas:
- Posee alto grado de durabilidad
- Alta resistencia
- Requiere poco mantenimiento
Desventajas:
- Mayor costo en la construcción
- Excesivo peso y volumen
 Propuesta para el diseño y cálculo estructural de un salón de usos
múltiples con material metálico.
Ventajas:
- Capacidad resistente
- Rapidez de ensamblado
- Reutilización del acero tras desmontar la estructura
Desventajas:
- Corrosión
- Requiere mantenimiento constante en pintura por la
corrosión
 Propuesta para el diseño y cálculo estructural de un salón de usos
múltiples con materiales mixtos

Ventajas:
- Apropiada rigidez
- Estructura resistente
- Bajo coste Desventajas:

23
- Material muy pesado
- Control de calidad complejo
- Tiempo para obtener su resistencia útil (unos 28
días)

Teniendo en consideración las ventajas y desventajas de cada alternativa,


los investigadores decidieron optar por la primera opción ya que es la más
factible en costos y es la más apropiada para poner en práctica sus
conocimientos

2.- Justificación e Impacto Social de la alternativa de solución Esta


investigación se sustenta en la necesidad que presenta la comunidad del
Sector Uno debido a la ausencia de un salón de usos múltiples,
considerándose que el consejo comunal no cuenta con recursos económicos
para contratar un equipo o empresa de ingeniería que elabore un proyecto
factible de ejecución, por lo que no ha podido canalizar ante los organismos
competentes y del estado la aprobación de recurso alguno para solventar esta
problemática.
Es importante resaltar, que este proyecto tiene suma importancia, ya que
con la realización de éste se beneficiarían muchas personas, puesto que los
habitantes tendrían un lugar donde realizar sus actos y reuniones.

2.1. Razones que conllevan a realizar el proyecto


A lo largo de la investigación se ha logrado determinar que se requiere
establecer una alternativa de solución, que sea capaz de lograr el objetivo
esencial. Como resultado de ello, se plantearon los motivos o razones que
conllevan a realizar el proyecto, las cuales se pueden describir de la siguiente
manera:

Teórico: el proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y


desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas. Sin duda alguna, estos proyectos han de servir
como base fundamental para los demás participantes que inician esta

24
carrera de Ingeniería en Construcción Civil del Programa Nacional de
Formación (PNF).

Técnico- ámbito de acción: desde este punto de vista, se logra señalar


de manera específica los beneficios que se generaran gracias al
proyecto, partiendo de la importancia que este produce.

Legal: el estudio de la investigación ofrece aportes legales y se


establece de esta manera su importancia. En este sentido éste proyecto
se apoya de los siguientes aspectos legales del país: Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) y la Ley de los Consejos
Comunales (2006)
 CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA (1999)
 LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES (2006)
 PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS EN
CONCRETO ESTRUCTURAL (1753 – 2006)
 ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES.
MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITES (1618 – 89) Participante –
Comunidad: mediante las diferentes visitas a la comunidad, se han
obtenido experiencias y vivencias, para lograr culminar una parte del
proyecto en marcha. Los miembros de la comunidad, brindaron aportes
muy importantes para la investigación, ya que en la encuesta aplicada
fueron muy específicos.
Otra de las experiencias en este campo, es el hecho de poder
interactuar con la comunidad, lo que permite al estudiante
desenvolverse en su futuro campo de trabajo una vez concluidos sus
estudios de pregrado.

Líneas de Investigación del PNF: constituyen una agrupación de un


conjunto de problemas o de temas de investigación clasificado bajo una
categoría común, con el propósito de ordenar y organizar el desarrollo

25
de proyectos de investigación en un área de conocimiento. Lescher
(2002)
Del Cuadro de las Líneas de Investigación del PNF en Ingeniería en
Construcción Civil de la UPTT “MBI”; y según el 1er. Rediseño
Curricular 2.014, se obtuvo la siguiente información:
Línea Matriz o Área: Estructuras
Línea Potencial: Diseño Estructural de Edificaciones de Uso
Comunitario.
Línea Operativa (Proyecto): Propuesta de Diseño y Cálculo
Estructural de un Salón de usos Múltiples en el Sector Uno del Barrio
“El Milagro” parroquia Juan Ignacio Montilla, Municipio Valera, Estado
Trujillo.
Vinculación con Unidades Curriculares:
 Concreto Armado
 Acero y Madera
 Análisis Estructural
 Diseño Estructural  Fundaciones y Muros

2.2 Beneficiarios:
De acuerdo a la investigación, los beneficiados serían alrededor de 320
familias.

3.- Propósitos:

General:
Proponer el Diseño y Cálculo Estructural de un Salón de usos Múltiples
en el Sector Uno del Barrio “El Milagro” parroquia Juan Ignacio Montilla,
Municipio Valera, Estado Trujillo.

Específicos:
• Diagnosticar las necesidades físicas de una infraestructura de un
salón de usos múltiples en el Sector en estudio.

26
• Ejecutar un Estudio Geotécnico para establecer la cimentación
de la estructura.
• Diseñar los planos arquitectónicos de la edificación.
• Elaborar el predimensionado de losa y pórticos.
• Realizar en análisis sísmico estático equivalente
• Realizar Cómputos Métricos
• Establecer el presupuesto de la obra.

27
PLAN DE ACCIÓN Y EVALUACIÓN

PROYECTO: Diseño y Cálculo Estructural de un Salón de Usos Múltiples en el Sector Uno del Barrio “El Milagro” Parroquia Juan Ignacio Montilla del
Municipio Valera, Estado Trujillo

OBJETIVO GENERAL: Proponer el Diseño y Cálculo Estructural de un Salón de Usos Múltiples en el Sector Uno del Barrio “El Milagro” Parroquia Juan
Ignacio Montilla del Municipio Valera, Estado Trujillo

Propósitos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones


Recolección de información
Diagnosticar las
necesidades físicas de una 1 mediante inspecciones de campo. Consejo
Entrevistas a los usuarios del Comunal Del Kimberly Cegarra

infraestructura de un
1 salón de usos múltiples en Sistema y a los miembros del "Progreso y al 25/0215/01
Maryori BriceñoLuisana Viloria

2
el Sector en estudio. Consejo Comunal "Progreso y Desarrollo”
Desarrollo” y La comunidad
Ejecutar un Levantamiento
Topográfico Plano altimétrico,

28
utilizando para ello el GPS,

estación total y cinta métrica con Sector en

Ejecutar un Estudio 3 el fin de recolectar toda la Estudio información necesaria

Geotécnico para establecer la cimentación Extracción de la muestra para Del Kimberly Cegarra
2 de la estructura someterla a los diferentes ensayos UPTT 08/05 al Luisana Viloria
de laboratorios. "Mario 12/05 Maryori Briceño
4 Realizar los distintos ensayos de Briceño
laboratorios y así conocer las Iragorry" características del
suelo

Propósitos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones

29
Planificar el diseño Realizar un diseño arquitectónico UPTT 2019 Kimberly Cegarra
3 arquitectónico de la 5 que cumpla con las ordenanzas "Mario Luisana Viloria
edificación. municipales de la zona Briceño Maryori Briceño
Iragorry"
Elaborar los cálculos del
predimencionado de losas y
pórticos

Ejecutar los cálculos Realizar el Análisis sísmico por el


UPTT 2019
estructurales requeridos Método estático equivalente, que Kimberly Cegarra
4 en el diseño de un salón de establece la Norma COVENIN 1756- "Mario Luisana Viloria
6
usos múltiples. 2001 Briceño
Maryori Briceño
Iragorry"
Ejecutar el procesamiento de
pórticos por carga vertical y
horizontal
Elaborar los cálculo de la
infraestructura

Propósitos Específicos Actividades Lugar Fecha Responsables Observaciones

30
Digitalizar todos los planos UPTT 2019 Kimberly Cegarra
5 del proyecto. 7 Hacer uso del software de "Mario Luisana Viloria
AutoCad para así digitalizar todos los Briceño Maryori Briceño
planos de la obra Iragorry"
Realizar los cómputos métricos, para
la determinación de la
Establecer el presupuesto 8 cantidad de materiales, equipos y
de la obra haciendo uso mano de obra, necesarios para la UPTT
6 ejecución del Proyecto. 2019
del software Lulowin. "Mario Kimberly Cegarra
Estimar los costos mediante el uso de Briceño Luisana Viloria
9 programa Lulowin, con el fin de Iragorry" Maryori Briceño
culminar el Presupuesto de la Obra.
Fuente: Equipo Investigador (2019)

31
II PARTE.
PRODUCTO FINAL
Fundamentación Teórica: este apartado se hace referencia las
investigaciones que tienen relación con la Propuesta para el diseño y calculo
estructural de un salón de usos múltiples en el Sector Uno del Barrio ‘’El
Milagro’’ Parroquia Juan Ignacio Montilla, Municipio Valera Estado Trujillo,
sirviendo de base para sustentar el proyecto planteado

Antecedentes de la Investigación: se refiere a los estudios previos de tesis


de grado relacionadas con los problemas planteados, es decir, las
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación
con el problema de estudio. Fidias A. (1999)
Para el efecto de este trabajo se tomó como antecedentes algunas
investigaciones relacionadas con el tema, las cuales son:

Silva, Montilla y Rodríguez (2016), presentaron un proyecto titulado


“Propuesta para la construcción de un Salón de Usos Múltiples en el Sector
Villa Hermosa, Parroquia Pampanito del Municipio Pampanito del Estado
Trujillo”, El diseño de esta investigación fue de campo, de tipo descriptivo, para
llevarla a cabo se realizó una inspección ocular, indagaron en los planos
existentes, midieron el área, elaboraron los cálculos estructurales, diseñaron
las instalaciones sanitarias, calcularon el presupuesto del salón de usos
múltiples.
Cabe mencionar que para la obtención de la información se contó la
siguiente metodología: entrevista bajo la modalidad de la encuesta además el
levantamiento topográfico dio como resultado un terreno plano con un área
total de 653,89 m².
Seguidamente se procedió a realizar los ensayos de laboratorio, luego se
realizaron todos los cálculos estructurales correspondientes y también de sus
instalaciones sanitarias

La propuesta es parecida a la que se desea desarrollar, por ende sirvió como


base fundamental para el desarrollo de las bases teóricas.
32
Por otro lado Quintero y Pineda (2016), desarrollaron un proyecto que tiene
como título “Diseño y Calculo de un Salón de Usos Múltiples en el Sector
Villas de San Pedro, Parroquia La Puerta del Municipio Valera del estado
Trujillo, donde su objetivo general fue el estudio de la necesidad presente en
el Sector con la finalidad de brindar un espacio recreativo-cultural y así
impulsar el crecimiento de la comunidad. Se debe señalar que esta
investigación se enmarca en el Trabajo de campo, pues lo datos de interés se
recogieron de forma directa de la realidad, realizando tareas para obtener el
diagnóstico del lugar, se aplicó la técnica de la encuesta.

Para el cálculo y diseño estructural de esta propuesta se basaron en las


diferentes normas con el fin de garantizar la seguridad de dicha estructura

Como se trata de la construcción de u salón de usos múltiples basado en


las normas de seguridad, esta resulto de ayuda para el desarrollo de las bases
legales.

Así mismo Vásquez y Méndez (2015), realizaron un proyecto sociointegrador


que consiste en el “Diseño de un Salón de Usos Múltiples en el Sector Lazo
de la Vega de la Parroquia Mercedes Díaz del Municipio Valera estado Trujillo”,
su razón fundamental es que en la comunidad no existe un espacio que
permita realizar cualquier tipo de actividad comunitaria, reuniones, actividades
de recreación.
Para los objetivos planteados se realizó un diagnostico con el fin de conocer
la situación en que se encuentra el terreno. Para el desarrollo del mismo se
procedió a elaborar un levantamiento topográfico luego y sus respectivos
planos.
La elaboración del diseño estructural se hizo con materiales modernos y así se
optó por un modelo funcional y practico el cual garantiza que el salón de usos
múltiples sea de mayor eficacia para el desarrollo de las actividades; obteniendo
un diseño arquitectónico único que servirá de referencia y/o símbolo de la
comunidad, que será de gran utilidad cumpliendo con sus funciones principales
de formar, social, cultural y económicamente a sus beneficiarios.
33
Debido a la similitud de proyecto, en busca de un lugar que satisfaga las
necesidades de la comunidad, este ayudo para la elaboración de los planos
arquitectónicos.

De igual manera Fernández y Simancas (2015), elaboraron un proyecto


socio-integrador titulado “Diseño estructural de un centro comunitario en el
Sector Colinas de Guatiri, Parroquia La Paz del Municipio Pampán del Estado
Trujillo”, formularon como objetivo general Elaborar el diseño estructural de un
centro comunitario en el Sector Colinas de Guatiri, Parroquia La Paz del
Municipio Pampán del Estado Trujillo. Exponen como objetivos específicos:
realizar un levantamiento topográfico para determinar el área del terreno,
efectuar los ensayos de laboratorio para conocer sus características y valor
del soporte, definir la propuesta arquitectónica y el cálculo estructural de dicho
centro.
Esta propuesta dio un aporte significativo para la elaboración de la actividad
principal que es el levantamiento topográfico.

Del mismo modo Quintero y Pineda (2013), ejecutaron un proyecto de


investigación titulado “Construcción de salón de usos múltiples para el
desarrollo de actividades culturales y educacionales del conjunto residencial
de Carvajal, sector la Horqueta Municipio San Rafael de Carvajal”. Basadas
en el análisis de precios unitarios, de las cantidades de obras dispuesta en
partidas, se realizó siguiendo la metodología y especialidades de las Normas
Covenin. Como resultado, se obtuvo que al momento de realizar y ejecutar un
proyecto de obra civil; sea necesario analizar el estudio preliminar, planes de
desarrollo, control, entre otros.

Esta propuesta tiene como objetivo principal el diseño y cálculo estructural


de un salón de usos múltiples que permita buenos servicios y así mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la comunidad.
Este trabajo tuvo como aporte como se deben ser las divisiones de los
ambientes de la estructura.

34
Bases teóricas: “comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el
fenómeno o problema planteado. (Sabino 1994, p. 273)”.
Para el apoyo teórico de este trabajo se tomaron como referencia las siguientes
bases:

Levantamiento topográfico.
Según Cristóbal Mendoza (2011, p. 32), es el conjunto de operaciones que
se necesitan realizar para poder confeccionar una correcta representación
gráfica, planimetría o plano de una extensión cualquiera de terreno sin dejar
de considerar las diferencias de cotas o desniveles que presente dicha
extensión.

De acuerdo con Casanova (2002, p. 71), los levantamientos topográficos


se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición
sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones
construidas por el hombre.

Por otra parte, Wolf/Brinker (2001, p. 8), dice que un levantamiento


topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales aparecen
las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos,
reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas.

De acuerdo con los autores antes mencionados, se puede decir, que un


levantamiento topográfico consiste en operaciones que se realizan con el fin
de determinar la posición del terreno y así trazar planos de curvas, perfiles
(longitudinal y transversal). Equipo Investigador (2017)
Suelos.
Desde el punto de vista ingenieril Navarro (2004, p. 24), define el suelo
como el material que constituye la corteza terrestre y que se divide en dos
categorías: suelos y rocas. El suelo es agregado natural y de granos minerales
que pueden separarse mediante medios mecánicos, como por ejemplo la
agitación del agua. En cambio la roca es el agregado natural de minerales que

35
están conectados por fuerzas permanentes y cohesivas de carácter fuerte y
permanente.
De igual manera se puede decir que el suelo es el sustrato físico sobre el
que se desarrollan las obras en el ámbito del urbanismo, por otra parte, el suelo
es el espacio físico sobre el que se construye cualquier infraestructura Equipo
Investigador (2017)

Estudio de suelos
Un estudio de suelo o Estudio de mecánica de suelos consiste

en realizar una serie muestreos y pruebas de un suelo en el

cual se pretende realizar una construcción para determinar las

características mecánicas del suelo, como son la capacidad

de carga y vulnerabilidad a los asentamientos, obteniendo

estos dos parámetros podemos proponer la profundidad de

desplante y el tipo de cimentaciones adecuada, de acuerdo al

tipo construcción que se va a llevar a cabo, todas los

construcciones sin importar si son de uno o dos o 20 niveles

deben de llevar un estudio de mecánica de suelos para evitar

sorpresas una vez terminada la construcción. Whitman

(1997, p. 24) Importancia del Estudio del suelo

Desde el punto de vista de la mecánica de los suelos, los resultados de la


capacidad de soporte de los mismos (resistencia), favorecerán el buen
desarrollo de diversos proyectos de infraestructura. Whitman (1997, p. 25)

Análisis y Diseño Estructural


Jack C. McCormac (2010 pág. 10), La aplicación de cargas

a una estructura ocasiona que la estructura se deforme.

36
Debido a la deformación se producen varias fuerzas en las

componentes que constituyen la estructura. Se denomina

análisis estructural al cálculo de la magnitud de estas fuerzas,

así como de las deformaciones que la causaron, lo cual es un

tema muy importante para la sociedad. El diseño estructural

incluye la disposición y el dimensionamiento de las

estructuras de sus partes, de manera que soporten en forma

satisfactoria las cargas a la cuales puedan estar sujetas.

El diseño estructural implica lo siguiente: la disposición general del sistema


estructural, el estudio de las configuraciones estructurales alternativas que
proporcionen soluciones factibles, la consideración de las condiciones de
carga, el análisis y el diseño estructural preliminares de las soluciones
posibles, la selección de una solución y análisis y el diseño estructural final de
la estructura. Equipo Investigador (2017)

Principios básicos del análisis estructural.


La ingeniería estructural abarca una extensa variedad de sistema estructurales,
cuando se habla de estructura la gente comúnmente piensa en los puentes y los
edificios, sin embargo, existen muchos otros tipos de sistemas con los que tratan
los ingenieros estructurales, tales como estadios deportivos, torres de radio y
televisión, arcos, tanques de almacenamiento, estructuras espaciales y
aeronaves, pavimentos de concreto y estructuras de tejidos llenados con aire. El
tamaño de estas estructuras puede variar desde un miembro individual, como en
el caso de un poste de luz, hasta edificios o puentes de gran tamaño. Para tener
la capacidad de analizar esta amplia variedad de tamaños y tipos de estructuras,
un ingeniero estructural debe tener un conocimiento solido de los principios
básicos aplicables a todos los sistemas estructurales. Jack C. McCormac
(2010pág. 10),

37
Componentes y sistemas estructurales
Según Jack C. McCormac (2010 pág. 11), Todos los sistemas
estructurales están integrados por componentes. Los componentes principales
de una estructura son los siguientes:

Tirantes: aquellos miembros sometidos solo a fuerzas axiales de


tensión. La carga se aplica a los tirantes solamente en los extremos.
Los tirantes no pueden resistir fuerzas generadas por flexión.
Puntales: aquellos miembros sometidos solo a fuerzas axiales de
compresión. Al igual que un tirante, un puntal puede cargarse
solamente en sus extremos y tampoco puede resistir fuerzas generadas
por flexión.
Vigas y trabes: aquellos miembros sometidos principalmente a fuerzas
de flexión. Casi siempre son miembros horizontales sometidos
principalmente a fuerzas de gravedad, pero existen excepciones
frecuentes ( por ejemplo, viguetas inclinadas)
Columnas: aquellos miembros sometidos principalmente a fuerzas
axiales de compresión. Una columna también puede estar sometida a
fuerzas de flexión. Generalmente las columnas son miembros
verticales, pero pueden ser inclinadas.

Diafragmas: componentes estructurales que son placas planas.


Generalmente los diafragmas tienen una muy alta rigidez en su plano.
Comúnmente se usan en pisos y muros cortantes. Los diafragmas
suelen salvar claros entre vigas o columnas.

Jack C. McCormac (2010 pág. 15), dice que una armadura es un tipo
especial de marco estructural. Está compuesta enteramente de puntales y
tirantes, es decir todos sus componentes están conectados de manera que
están sometidas solo a fuerzas axiales. Se supone que todas las cargas
externas que actúan sobre las armaduras están aplicadas en sus nudos y no

38
directamente a sus componentes, donde las primeras causarían flexión en los
miembros de la armadura.

Hay otros tipos de sistemas estructurales. Entre ellos se encuentran las


estructuras a base de tejidos (por ejemplo, tiendas y estadios abiertos) y las
estructuras a base de cascarones curvos (por ejemplo, las cortinas de presas
y los estadios deportivos)

CARGAS ESTRUCTURALES
Para Jack C. McCormac (2010 pág. 22), Seguridad estructural: Una
estructura debe ser adecuada para soportar todas las cargas a las que pueda
estar previsiblemente expuesta durante su vida útil. No solamente debe
sustentar estas cargas de seguridad, sino que debe hacerlo de manera tal que
las deflexiones y las vibraciones no sean tan grandes como para asustar a los
ocupantes o causar grietas visibles.
Equipo Investigador (2017). El lector podría pensar que todo lo que tiene
que hacer un diseñador de estructuras es observar algunas estructuras
similares a aquellas para la cual se está preparando para diseñar, estimar las
cargas que sustentan estas estructuras y luego diseñar su estructura para que
sea lo suficientemente para sustentar esas cargas y un poquito más en aras
de la seguridad. Sin embargo no es tan sencillo porque hay muchas
incertidumbres en el diseño, algunas de ellas son las siguientes:

1. La resistencia de los materiales puede variar considerablemente de sus


valores supuestos y variara más con el tiempo, debido al flujo, la corrosión
y la fatiga.
2. Con frecuencia, los métodos de análisis de las estructuras están sujetos a
errores considerables.
3. Las cargas que se presentan durante las operaciones de construcción
pueden ser severas y sus magnitudes pueden ser difíciles de predecir.

TIPOS DE CARGAS ESTRUCTURALES

39
De acuerdo con Jack C. McCormac (2010 pág. 44), por lo general, las
cargas estructurales son clasificadas atendiendo a su carácter y a su duración.
Las cargas que suelen aplicarse a edificios se clasifican como sigue:

Cargas muertas: aquellas cargas de magnitud constante que


permanecen en una sola posición. Estas incluyen el peso de la
estructura considerada, así como cualquier accesorio que quede
permanentemente unido a ella.
Cargas vivas: aquellas cargas que puedan cambiar su magnitud y su
posición. Incluyen las cargas de ocupación, los materiales
almacenados, las cargas de construcción, las grúas elevadas de
servicio y las cargas para operar el equipo. En general las cargas vivas
son inducidas por gravedad.
Cargas ambientales: aquellas cargas causadas por el ambiente en que
se encuentra la estructura. Por lo que se refiere a los edificios, las
cargas ambientales son causadas por lluvia, nieve, viento, temperatura
y sismo. Estrictamente hablando, estas también son cargas vivas, pero
son el resultado del ambiente en que se localiza la estructura.
Cargas Sísmicas: Muchas áreas del mundo se encuentran en
“territorio sísmico” y en ellas es necesario consideras las fuerzas sísmicas en el
diseño de todo tipo de estructura. A través de los siglos se han presentado fallas
catastróficas de edificios, puentes y otras estructuras debido a los sismos. La
corteza exterior de la tierra está compuesta de placas duras tan grandes o más
continentes enteros. Estas placas flotan sobre roca fundida suave subyacente.
Su movimiento es muy lento, tal vez solo de unas cuantas pulgadas por año.
Cuando las placas chocan entre sí, pueden originarse un movimiento importante
horizontal y vertical de la superficie del terreno. Estos movimientos pueden
causar fuerzas de inercia muy grandes en las estructuras. La mayoría de las
estructuras pueden ser diseñadas y construidas de manera económica para
resistir las fuerzas causadas durante la mayoría de los sismos, por otra parte el

40
costo de proporcionar resistencia sísmica a estructuras existentes (llamado
remodelación) puede ser en extremo caro.

TIPOS DE MATERIALES USADOS EN UNA EDIFICACIÓN: Jack C.


McCormac (2010 pág. 34), Defines los siguientes materiales:

El Acero: es un material factible, ya que posee unas características tales como


altas resistencia y aporta un menor peso a las estructura, a su vez podemos
agregar que es versátil, dúctil, reciclable y rígido. Obteniendo así un
rendimiento más alto en comparación con el concreto. La estructura de los
nuevos edificios suelen ser de hormigón armado, de acero, o de una
combinación entre ambas soluciones técnicas.

Concreto Armado: lo podemos definir como aquel concreto que tiene


embutido en su interior, un esfuerzo metálico, el cual permite obtener un
material capaz de resistir toda clase de esfuerzo.

- La unión entre el concreto y acero lo convierte en un material estructural


adecuado, esto se debe a las siguientes causas:
- La gran adherencia que se genera entre el concreto y el acero.
- Los materiales tienen casi un coeficiente de dilatación térmica 0.000010 en
el concreto y 0.000011 en el acero.
- El concreto resiste compresión y parte del corte, y el acero soporta
transición, corte, torsión, compresión.
- El concreto protege el acero con la oxidación y la acción del fuego
(con un recubrimiento de 2,5cm a una temperatura ambiente de 1000ºC,
se necesita una hora para que el esfuerzo alcance 500ºC).

PARTES DE UNA EDIFICACIÓN: Jack C. McCormac (2010 pág. 56), explica lo


siguiente:

Fundaciones: son aquellos elementos ubicados por debajo de la superficie


del terreno, destinados a transmitir las cargas de las estructuras (bien sea de
una edificación, puente, tanque de almacenamiento, entre otros), al suelo que
la soporta, a través de una superficie de apoyo suficientemente grande, de tal

41
forma que no sea excedida o sobre pasada a la presión admisible al terreno,
determinada previamente por la realización de un estudio de suelo.

Entre algunos tipos de fundaciones podemos mencionar:

Fundación aislada: Se constituye de una manera aislada para recibir la


carga de una sola columna. Son las más comunes y se utilizan cuando
el suelo tiene una buena capacidad de soporte o la carga a transmitir
dicho suelo es muy baja. Está constituida por un bloque macizo de
concreto armado de forma cuadrada rectangular llamado popularmente
“zapata”, que lleva en su interior un esfuerzo de acero principal
(cabillas). El espesor de este bloque debe tener el mínimo necesario
para que la fundación no vaya a fallar por el esfuerzo del corte actuante
debido a la carga recibida de las columnas. Sólo para este caso la
zapata tendrá dos espesores, uno para no fallar por corte en
determinada área y otro espesor para el resto de la fundación.
Fundaciones combinadas: Se utilizan en situación de suelo similares a
las anteriores, es decir, se construye en suelo de buena capacidad

de soporte, siendo generalmente rectangulares, sólo que en este caso


la zapata recibe la carga de dos o más columnas. Se constituye este
tipo de fundación cuando las columnas están muy cercas y sus
fundaciones aisladas se solapan (se montan) una sobre otra, siendo
entonces más convenientes y más económicas montarlas en una sola
Fundaciones Continuas: Se constituye cuando la presión admisible o
capacidad del soporte del suelo es baja de tal manera que son
necesarios grandes superficies de apoyo para transmitir las cargas al
suelo, lo cual no puede suministrarse constituyendo fundaciones
aisladas. En este se constituye una sola zapata para todas las columnas
que es conocida como losa de fundación.
Fundaciones sobre pilotes: Cuando la presión admisible del suelo no
es suficiente para que pueda construirse una fundación continua pero

42
se dispone de estratos más resistentes a mayor profundidad, se utilizan
unos elementos denominados pilotes para transmitir las cargas de las
columnas a dichos estratos más profundos.

Pedestales: Es la parte de la columna que va enterrada en el suelo, al cual se


incrementa sus dimensión generalmente de 10 cm y así poder proporcionar un
mayor recubrimiento al acero de esa zona, protegiéndolo a la humedad o
agentes corrosivos que pudiesen existir en el suelo. En obra debido a que es
muy común que el área no esté totalmente nivelada y como las fundaciones
tienen una misma profundidad, la altura de los pedestales no se mantiene
constante.

Viga de Riostra: Son elementos rectangulares o cuadrados, horizontales


colocados que trabajan básicamente a tracción y que se utilizan para
interconectar o amarrar fundaciones entre sí, proporcionando de esta manera
mayor rigidez a la infraestructura de la edificación, el movimiento o
deslizamiento de una fundación estará limitado por el amarre proporcionado
por las otras fundaciones a la que está conectado por medio de la viga de
riostra.

Columnas: Son elementos verticales que se diseñan para trabajar a


flexocompresión, aunque generalmente trabajan básicamente a compresión y
tienen como función transmitir hacia la fundaciones las cargas de la
edificación, entre más larga sea la columna mayor es el pandeo que se
produce en la columna.

Los Techos: A través de la historia estos han sido construidos con diversidad
de material, todos ellos capaces de brindar la protección que se ha querido,
pasando desde techo elaborado con rama de mata de palma hasta techo de
fibra de vidrio. Los techos son inclinaciones fuertes que deben resistir mayores
cargas de viento y requieren el uso de una mayor cantidad de material para
cubrir el techado, mientras que las inclinaciones menos fuertes originan
mayores esfuerzos de la armadura.

43
Bases legales.
Para la presente investigación se incluyó toda la documentación legal que
se utilizó como referencia para dar cumplimiento a los objetivos planteados.
En este caso, las normas y aspectos legales vigentes que están directamente
e indirectamente relacionados con el desarrollo de esta investigación.
Entre las diferentes normas que se tomaron para el desarrollo del presente
trabajo socio-integrador están:

 Ley Penal del Ambiente (Gaceta Oficial N° 4358 Extraordinario del 03-
01-92). Tiene por objeto tipificar como delitos hechos que violen las
disposiciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente, y establece las sanciones penales correspondientes. Así
mismo, determina las medidas precautelarías, de restitución y de
reparación a que haya lugar.

 Norma venezolana COVENIN 1750-80 (Gaceta Oficial N° 6-87(84) de


fecha 08-12-87). “Especificaciones Generales para Edificios”, su objetivo
es planificar, coordinar y llevar adelante las actividades de Normalización
y Certificación de Calidad en el país, al mismo tiempo que sirve al Estado
Venezolano y al Ministerio de Fomento en particular, como órgano asesor
en estas materias.
 Norma venezolana COVENIN 2000-92, (Gaceta Oficial N° 35225 de
fecha 03-06-93). Sector Construcción. “Mediciones y Codificación de
Partidas para Estudios, Proyectos y Construcción”. Parte II.A
Edificaciones. Esta norma establece los criterios para la determinación
de los cómputos métricos y la codificación de las partidas para el
presupuesto del proyecto, fabricación, montaje y construcción de las
nuevas edificaciones que se ejecuten en el territorio nacional.
 Norma venezolana COVENIN 2000-2:1999 (Gaceta Oficial N° XX de
fecha 13-08-99). Sector Construcción. “Mediciones y Codificación de
Partidas para Estudios, Proyectos y Construcción”. Parte 2:
Edificaciones. Suplemento de la Norma Covenin-Mindur 2000/II.A-92.
44
La presente norma sustituye a la parte IIA Edificaciones, de las Normas
Covenin 2000-92 “Mediciones y Codificación de Partidas para
Estudios, Proyectos y Construcción”, en os capítulos:
- CAPÍTULO 1 “Aspectos Generales
- CAPÍTULO 2 “Criterios Generales de Codificación, Descripción y
Medición de Partidas
- CAPÍTULO E1 “Obras Preliminares
- CAPÍTULO E3 “Estructuras”
- CAPÍTULO E4 “Obras Arquitectónicas”
- CAPÍTULO E6 “Instalaciones Sanitarias
- CAPÍTULO E9 “Transportes”
 Norma COVENIN 1753-1 (R) Año 2005 “Estructuras de Concreto
Armado para Edificaciones. Análisis y Diseño”. Esta Norma establece
los requisitos para el proyecto y la ejecución de edificaciones de
concreto estructural que se proyecten o construyan en el territorio
nacional. Se aplica a todos los aspectos relativos al proyecto,
construcción, inspección, supervisión, mantenimiento, evaluación,
adecuación o reparación, así como también a las propiedades y
aseguramiento de calidad de los materiales. Las obras temporales o
provisionales deberán cumplir con las disposiciones de esta Norma.

Desarrollo de la propuesta.
1. Tipo de investigación: Según Arias (2012, p. 27) “El diseño de
investigación es la estrategia general que adopta el investigador para
responder al problema planteado”. Teniendo en consideración que
existen tres tipos de investigación: Documental, de Campo y
Experimental, estas se acoplan a las presentes en esta investigación
realizada en la comunidad del Sector Uno del Barrio El “Milagro”
Parroquia Juan Ignacio Montilla del Municipio Valera, Estado Trujillo. De
acuerdo a lo descrito por Arias (2012) el presente proyecto corresponde
a una investigación Documental-Campo-experimental
45
En relación a lo anterior, Arias (2012) define la investigación
documental como un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas, por otro lado
afirma que una investigación de campo consiste en la recolección de
datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna, así mismo explica que la
investigación experimental es un proceso que consiste en someter a u
objeto o grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos
(variables independiente), para observar los efectos que se producen
(variable dependiente)
2. Diseño de investigación.
Arias (2012) aportó que:
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera
las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no
experimental. (p. 31).
Las manipulaciones de las variables hacen perjudicar el ambiente de
naturalidad en el cual se exhibe y actúa la manifestación a investigar.
(Ramírez, 2010).
Finalmente, de acuerdo a lo desarrollado anteriormente, la presente
investigación se clasifica de tipo documental y un diseño de campo, con
base en la modalidad de proyecto factible, correspondiendo al cálculo
estructural de un salón de usos múltiples.
Siguiendo este orden Bautista (2009) describe a los proyectos factibles
de la siguiente manera: Los proyectos factibles son también conocidos
como Investigación Proyectiva. Este tipo de investigación intenta
proponer soluciones a una situación determinada, implica explorar,
46
describir, explicar y proponer alternativa de cambio, más no
necesariamente ejecutar la propuesta. (p. 30).
3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: Según Arias
(2012, p. 47) “se entenderá por técnica de investigación, el
procedimiento o forma particular de obtener datos o información”.
Tomando en consideración lo planteado por Arias (2006), para la
recolección de datos, el grupo investigador se apoyaron en la técnica
de “la observación definida como, una técnica que permite visualizar
mediante los sentidos cualquier hecho, fenómeno o situación que se
produce en determinado contexto, en base a unos objetivos
preestablecidos”.

Desarrollo de los objetivos Memoria


descriptiva.
GENERALIDADES
Obra: Diseño y Cálculo Estructural de un Salón de Usos Múltiples Ubicación:
Sector Uno del Barrio el Milagro, Valera -Trujillo.

OBJETIVO.
El objetivo del presente proyecto, es presentar los procedimientos y resultados
de los cálculos realizados para el análisis y diseño estructural de un Salón de
Usos Múltiples

ALCANCE DEL PROYECTO


El presente proyecto tiene como finalidad diseñar y calcular un salón de
usos múltiples que cumpla con todos los requerimientos mínimos, exigidos en
la Ley.

UNIDADES DE MEDIDAS
El sistema de medición a emplear será el Sistema Internacional de Medidas
(MKS).

CÓDIGOS Y NORMAS APLICABLES


NORMAS COVENIN

47
COVENIN 1753-2006 Proyecto y Construcción de Obras en Concreto
Estructural.
COVENIN 2002-88 Criterios y Acciones mínimas para el Proyecto de
Edificaciones.
COVENIN 1756-2001 Edificaciones Sismorresistentes.

CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES CONCRETO:


- Concreto para infraestructura, resistencia a la compresión F’c: 250 kg/cm2.
ACERO DE REFUERZO:
- Barras de Acero: ASTM A-42 Fy = 4200 kg/cm2.
PREMISAS GENERALES PARA EL DISEÑO
Se presentas las premisas generales de diseño de estructuras de concreto
consideradas en los cálculos realizados.
PREMISAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO EN
INFRAESTRUCTURA
La resistencia del concreto en infraestructura será de 250 Kg/cm 2, en
superestructura será 250 Kg/cm2 y la resistencia del acero de refuerzo será
de 4200 Kg./cm2.
PREMISAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO EN
SUPERESTRUCTURA
El desplazamiento lateral total del nivel no será mayor que 0.018 por la altura del
punto considerado.
Cargas Variables
Los valores de cargas variables considerados fueron:
Se consideró una carga de 500 kg/m2 para uso de un salón de usos múltiples.
Cargas permanentes.
Los valores de cargas variables considerados fueron:
Se consideró una carga de 660 kg/m2 para uso de un salón de usos múltiples.
Combinaciones de Cargas
Las estructuras se diseñaron considerando los esfuerzos de cargas
individuales a las cuales puedan estar sujetas, las mismas se combinaron para

48
producir la condición de carga más crítica en el diseño del Edificio,
combinándose aquellas cargas que pudieran razonablemente ocurrir
simultáneamente.
Nota: Para el diseño en general de las estructuras de concreto armado
mencionadas se consideran las combinaciones de cargas descritas en la
norma COVENIN 1618-98

CARGAS GENERALES

CARGAS PERMANENTES (CP)

CARGAS VARIABLES (CV)

COMBINACIONES DE CARGAS ULTIMAS

1.2CP
1.2CP+1.6CV

Fuente: COVENIN 1618-98

Memoria De Cálculo
1. El primer objetivo del proyecto trata de Diagnosticar las necesidades físicas
de una infraestructura, el cual consta de dos actividades
• Recolección de información mediante inspecciones de campo.
• Entrevistas a los usuarios del Sistema y a los miembros del
Consejo Comunal "Progreso y Desarrollo” y La comunidad.
2. El segundo objetivo es Ejecutar un Estudio Geotécnico para establecer la
cimentación de la estructura. Este posee dos actividades:
• Levantamiento Topográfico: Para la realización del
levantamiento se contó con los siguientes instrumentos:
 Estación Total Topcom GTS-102N (5092)
 Trípode (05122)
 Prisma (05142)  Porta Prisma.
Información Del Terreno: el terreno donde se llevara a cabo la
obra es un terreno plano que cuenta con una construcción
existente (losa de concreto con equipo de ejercicios), además

49
está rodeado de escombros. Por ende para efectuar el
levantamiento topográfico, se construyó una poligonal cerrada.
Se procedió a la lectura de los puntos.
a. Resultados del levantamiento.

CUADRO DE CONSTRUCCIÓN

RUMBO DISTANCIA V
LADO COORDENADAS
EST PV Y X

1 1.029.763,00 324.218,00
1 2 N(19º52’12,18”)E 2,35 2 1.029.765,21 324.218,80
2 3 N(79º09’27,27”)W 0,58 3 1.029.765,32 324.218,23
3 4 N(25º16’16,37”)E 27,48 4 1.029.790,17 324.229,96
4 5 S(85º52’13,56”)E 9,66 5 1.029.789,47 324.239,59
5 6 S(00º08’06,48”)E 26,12 6 1.029.763,35 324.239,66
6 7 S(01º13’34,54”)E 3,75 7 1.029.759,61 324.239,74
7 1 N(81º07’23,11”)W 22,00 1 1.029.763,00 324.218,00

SUPERFICIE= 468,57 m²

Fuente: Equipo Investigador (2017)


b. Vista satelital del terreno (google earth)

50
Fuente: google earth (2017)
Estudio de suelos: para la realización se contó con las siguientes
herramientas:

Información Del Terreno: El suelo de la zona en estudio es SM


(suelo areno-limoso)

Ensayo De Suelo: Para el presente estudio se realizó una


excavación en el lugar de la futura obra, de 1 metro por 1 metro
de largo y 1 metro de profundidad, es decir, un volumen
excavado de 1 m³. De esta excavación pudo observarse lo
siguiente:

1. Una primera capa de 50cm de espesor, de color claro,


correspondiente a materia vegetal.
2. Una segunda capa de 50cm, de color oscuro, conformada por
materiales pétreos y finos, de la cual fue extraída la muestra
a ensayar en el laboratorio.
La muestra extraída fue sometida a distintos ensayos, entre ellos
el ensayo granulométrico, utilizando tanto el método del
tamizado como el método del sifoneado, cuyos resultados
aparecen tabulados a continuación.

Tabla 1: Composición del suelo


Composición del Suelo

Piedra 0

Grava Gruesa 0.34

Grava fina 5.22

Arena gruesa 6.77

51
Arena media 22.85

Arena fina 21.88

Limo, arcilla y coloides 42.94

TOTAL 100%

Fuente: Equipo Investigador (2017)


De igual manera se realizaron los ensayos para determinar el índice de
plasticidad del material pasante del tamiz Nº 200, con referente a la
clasificación del suelo, lo que permitió concluir que el suelo de la zona
en estudio es SM (suelo areno-limoso).
De acuerdo a lo anterior, este tipo de suelo corresponde a un material
apreciable de fino no plástico. En este caso el contenido de fino afecta
las características de resistencia, de esfuerzo-de conformación y la
capacidad de drenaje libre de la fracción gruesa.
Pudo observarse además la ausencia de agua en la excavación, lo que
significa que el nivel freático está por debajo de 1 metro, lo cual pudo
corroborarse mediante la información suministrada por los vecinos del
sector, quienes han realizado excavaciones a mayor profundidad para
la construcción de sus viviendas sin encontrar dicho nivel.
Los resultados de todos los ensayos de suelo realizado pueden observarse
en los anexos.

3. El tercer objetivo es, diseñar los planos arquitectónicos de la edificación:


ver anexo planos.
4. Predimensionado de losa y pórticos

Predimensionado de Losa.

52
- Altura mínima de losas y vigas sin cálculo de deflexión fy= 4200 k/cm2
- Para el cálculo se debe tener en cuenta lo siguiente:
TIPO DE SIMPLEMENTE PRIMER TRAMO
MIEMBRO APOYADO TRAMO VOLADO
INTERMEDIO
LOSAS
L/20 L/24 L/28 L/10
MACIZAS
LOSAS
NERVADAS L/16 L/18,5 L/21 L/8
O VIGAS
Fuente, Ing. Asdrúbal Nava
- Primer Tramo (Losa Entre-piso A)=(Losa Entre-piso B)=(Losa Techo)

- Según su uso (Salón de Usos Múltiple), se recomienda una C.V= 500


Kg/m2, un F’c= 250 Kg/cm2
- Dado que la distancia de mayor longitud está ubicada en el primer tramo,
esta de dividido entre 18,5 (Por Norma). Con ello se calcula lo siguiente.
a. Espesor de la Losa= 30cm
b. Bloque= Espesor de la losa – Recubrimiento (5cm)= Bloque de
25cm
c. Una Carga Permanente C.P= 660 Kg/m2 (recomendada para ese
tipo de bloque)
- A través del siguiente procedimiento se conocerá el peso que ha de
soportar la losa de entre-pisoA Combinaciones:
a. 1.2CP = 1.2 (660Kg/m2)= 792Kg/m2
b. 1.2Cp + 1.6CV = 1.2 (660Kg/m2) + 1.6(500Kg/m2)=1592Kg/m2
- Estas cargas están distribuidas en 2 Nervios, es decir, en 1. Por lo tanto:
792Kg/m2 * 1m= 792Kg/m
1592Kg/M2 * 1m= 1592Kg/m
- La estructura consta de 3 Niveles, 2 entre-piso (diferentes), y el techo. El
entre-pisoA posee 7 Losas, entre-pisoB 4 losas, Y el techo 3 losas ver
anexo planos selección de losa.

53
- Procedimiento: (aplicado a cada losa)

a. Momento de empotramiento

54
𝑀. 𝐸𝐶−𝐵 = 1418,87
b. Momento de fiajación: (M.F= MEizq - MEder)

c. Rigidez:

d. Factor de Giro:

e. Corrida Iterativa metodo KANNY


f. Ajustes Finales
g. Variacion de momento.

55
M(-) 1658,33 3510,71 M(+)
Vw 0 3277,86 4682,14
R 3277,86 7888,99 Corte
3374,48

Vc: 3277,86
V= 0 Vb: 4682,14

Dist. d= 2,03 mts

00 0,88

Carga: 1592*5=-7960

56
Momt.

Momento Maximo= 3374,48


PI

Cálculos:
 Cortes. VC;VB
MC= 0
(1592*5)(5/2)-1658,33+3510,71-Vb(5)=0
VB=4682,14
ΣFv=0
-(1592*5)+4682,14+VC=0
VC=3277,86
 Reacción= ΣCortes.
RC= VC= 3277,86
RB= VBizq+VBderch= 4682,14+3206,84= 7888,99
 Momento Máximo
Este existe a una distancia descocida llamada “d”, la cual se calcula de la
siguiente manera:
d≤2,5
ΣFv=0

57
Se aplicara Momento en la calculada distancia.

 Punto de Inflexión.
Se asume un P.I ≤2,5
ΣMPI=0
3277,86PI-1592PI(PI/2)-1658,33=0
796PI²-3277,86PI+1658,33=0 (Ecua. De 2do Grado)
X1=3,52 ; X2=0,88 El dato de menor valor ese será el P.I.

M(-)

58
Vw 4682,86 3206,84

3510,71 2037,76

2365,16 2547,20

7888,99 4912,36
-280,86

Carga= 1592*3,5

W=1592*1,60

VB= 3206,84
V=0 VA= 2365,16

Momento Max.= -280 kg.m

Dist. d= 2,01

00

59
R
M(+)

Corte

PI 00 Cálculos:
 Cortes. VC;VB
MC= 0
(1592*3,5)(3,5/2)-1418,87+1418,87-VA(3,5)=0
VA=2365,84

ΣFv=0
-(1592*3,5)+2365,84+VB=0
VB=3206,84

 Reacción= ΣCortes.
RB= VBizq+VBderch= 4682,14+3206,84= 7888,99
RA= VAizq+Vvolado= 2365,84+2547,20= 4912,36
60
 Momento Máximo
Este existe a una distancia descocida llamada “d”, la cual se calcula de la
siguiente manera:
d≤3,5
ΣFv=0

Se aplicara Momento en la calculada distancia.

𝑴𝟐,𝟎𝟑 = 𝟐𝟖𝟎, 𝟖𝟔 𝒌𝒈. 𝒎


 Punto de Inflexión.
Nota: cuando el Momento en el tramo da (-), no existe PI

- Calculo del acero, para cada losa.


a. Área de acero: para ello se necesitaron los siguientes datos:
d= Altura Útil (e losa – Recubrimiento)
r= por norma= 2,5cm e= 30cm d=
30cm-2,5cm= 27,5cm
Apoyo C= base (b)= 10cm ; Tramo C-B= base (b)= 50cm

Nota: se debe conocer el acero Mínimo en los apoyos y los tramos

AREA DE ACERO EN LA LOSA 1 (ENTRE-PISO A)

APOYO C= Mu=0

Nota: El Mu, de dividirá entre 2

61
Para el cálculo de área de acero se requiere lo siguiente:
𝑴𝒖 × 𝟏𝟎𝟎
𝑹=
∅ × 𝑭′ 𝒄 × 𝒃 × 𝒅𝟐

𝟖𝟐𝟗, 𝟏𝟕 × 𝟏𝟎𝟎
𝑹= ≈ 𝟎, 𝟎𝟒𝟗
𝟎, 𝟗𝟎 × 𝟐𝟓𝟎 × 𝟏𝟎 × 𝟐𝟕, 𝟓𝟐

𝒒 = 𝟎, 𝟖𝟓 − √ 𝟎, 𝟕𝟐𝟐𝟓 − (𝟏, 𝟕 ∗ 𝑹)

𝒒 = 𝟎, 𝟖𝟓 − √ 𝟎, 𝟕𝟐𝟐𝟓 − (𝟏, 𝟕 ∗ 𝟎, 𝟎𝟒𝟗)

𝒒 = 𝟎, 𝟎𝟓𝟎

AREA DE ACERO EN EL APOYO C

AREA DE ACERO EN EL TRAMO C-B

Mu= 3374,48/2 ~ 1687,24Kg.m

𝟏𝟔𝟖𝟕, 𝟐𝟒 × 𝟏𝟎𝟎
𝑹=
𝟎, 𝟗𝟎 × 𝟐𝟓𝟎 × 𝟓𝟎𝟎 × 𝟐𝟕, 𝟓𝟐

𝒒 = 𝟎, 𝟖𝟓 − √ 𝟎, 𝟕𝟐𝟐𝟓 − (𝟏, 𝟕 ∗ 𝟎, 𝟎𝟐𝟎) ≈ 𝟎, 𝟎𝟐𝟎

ACERO EN EL TREMO

NOTA: cuando mi cálculo de As<Asmin, el acero a usar es el minimo. NOTA:


este mismo procedimiento se realiza para cada apoyo y tramo de todas las
losas.
62
ENTRE-PISO A

AREA DE AREA DE
APOYO Mu/2 LOSA Mu/2 TRAMO
ACERO ACERO
0.92 C 829,17 1 1687,14 1,62 C-B
1,92 B 1815,825 1 -140,43 0,92 B-A
0,92 A 398 1 - - -
1.02 C 1018,88 2 1255,01 1,22 C-B
1,48 B 1455,685 2 -8,625 0,92 B-A
1.02 A 1018,88 2 - - -
0.92 C 829,17 4 2292,48 2,28 C-B

0.92 B 398 4 - - -
0.92 C 398 5 2089,50 2,08 C-B
0.92 B 398 5 - .- -
1,02 C 1018,83 6 1164,67 1,13 C-B
1,69 B 16146,565 6 473,705 0,92 B-A
0,92 A 917 6 - .- -
0,92 C 892,17 7 1609,55 1,57 C-B
2,02 B 1946,245 7 376,26 0,92 B-A
0,92 A 917 7 - - -
ENTRE-PISO B

AREA DE AREA DE
APOYO Mu/2 LOSA Mu/2 TRAMO
ACERO ACERO
0.92 C 829,17 1 1687,14 1,62 C-B
1,92 B 1815,825 1 -140,43 0,92 B-A
0,92 A 398 1 - - -
0,92 C 829,17 3 1755,175 1,74 C-B
1,66 B 1592 3 - - -
0,92 C 829,17 4 1609,595 1,57 C-B
2,02 B 1946,245 4 -376,20 0,92 B-A
0,92 A 91,7 4 - - -
TECHO

63
AREA DE AREA DE
APOYO Mu/2 LOSA Mu/2 TRAMO
ACERO ACERO
0.92 C 809,17 1 806,17 0.92 C-B
0,92 B 880,565 1 -34,49 0,92 B-A
0,92 A 190 1 - - -
0.92 C 829,17 2 791,41 0.92 C-B
0,92 B 926,75 2 96,835 0,92 B-A
0,92 A 829,17 2 - - -
0.92 C 829,17 3 780,51 0.92 C-B
0,92 B 943,78 3 -182,46 0,92 B-A
0,92 A 44,47 3 - - -

DESPIECE DE ACERO

64
- Macizado y Nervio de Amarre.
Para el macizado se debe hacer chequeo de corte en cada losa.

Entre-piso A, LE-1

Vt= 3277,86Kg
Corte del Concreto (Vu)=
Donde: Ø=0,85 ; F’c= 250Kg/cm ; A= 2*b*d

Vu= 𝟎, 𝟖𝟓 × 𝟎, 𝟓𝟑 × √𝟐𝟓𝟎 × 𝟐 × 𝟏𝟎 × 𝟐𝟕, 𝟓


Vu= 3917,66
Vt= 3277,86Kg

Wu=1592Kg/m
Vu= 3917,66 dist=

;
Dist. MACIZADO MINIMO= 10
ENTRE-PISO A LOSA 1

MZDO. A
APOYO DIST. MACIZADO USAR Vt Vu Wu bViga
C -0.401 -0.601 10 3277.86 3917.66 1592 0.4
Bizq 0.480 0.280 30 4682.14 3917.66 1592 0.4
Bdech -0.446 -0.646 10 3206.84 3917.66 1592 0.4
Aizq -0.975 -1.175 10 2365.16 3917.66 1592 0.4
Adech -0.860 -1.060 10 2547.2 3917.66 1592 0.4
Fuente: Equipo Investigador 2019

Nota: en las demás losa de los diferentes niveles se usara macizado mínimo.

NERVIOS DE AMARRE.
65
La norma Covenin establece que, cuando L>4mts se debe colocar un Nervio de
Amarre.
Dado que él entre-piso A, B y el Techo, existe una luz de 5mts>4mts, se colocó
dicho nervio.

2Ø 5/8 Est. Ø 3/8 @ d/2

PREDIMENSIONADO DE PORTICOS (VIGAS Y COLUMNAS)


1. VIGAS
Para el predimensionado de vías se debe tener en cuenta que existen 2
tipos de vigas: Principales y sísmicas.
El cálculo de las mismas se hace por dos métodos: a.
Por Recomendación:

66
ℎ = 40 𝑏 = 0,30

b. Por Resistencia:
𝐶𝑉 = 500𝐾𝑔 × 𝑚2 𝐶𝑃 = 660𝑘𝑔 × 𝑚2
Se Mayora las Cargas:
1.2(𝐶𝑃) 1.6(𝐶𝑉)
1.2(660) = 792𝐾𝑔 1.6(500) = 800𝐾𝑔

Carga Sobre La Viga Wu= Reacción Losa + Peso Propio De Viga (Ppu)

PESO PROPIO DE LA VIGA


Ppviga= 𝑏 × ℎ × 𝛾𝑢 × 1.2
Ppviga= 0,30 × 0,40 × 2500 × 1.2 = 360𝑘𝑔
PESO PROPIO DEL MACIZADO
Ppu=540kg
Ppmazd= 𝑏 × ℎ × 𝛾𝑢 × 1.2
Ppmazd=0,20 × 0,30 × 2500 × 1,2 = 180𝑘𝑔
REACCION EN LOS APOYOS
Cp=660Kg/m
Long=5m
Rcp= Cp*1.2*long= (660*1.2*5)=3960kg/m
Rcv= Cv*1.6*long=(500*1.6*5)=4000 Kg/m
Ppu= 540Kh/m
CARGA UTÏL Rcp=3960kg/m
Rcv=4000 Kg/m

Carga sobre la Viga (Wu)= 8500Kg/m

67
h= 60cm ; h=70cm
VIGAS PRINCIPALES b=40cm ; b= 50cm
Entre-piso A h= 50cm ; h=60cm
VIGAS SISMICAS b=40cm h= 40cm ; h=70cm
VIGAS PRINCIPALES b=40cm ; b=50
Entre-piso B h= 50cm ; h=70cm
VIGAS SISMICAS b=50cm
h= 60cm
VIGAS PRINCIPALES b=40cm
Techo h= 40cm
VIGAS SISMICAS b=40cm

2. COLUMNAS.
Área atributaría (At) = 4,25x4,25= 18,06mts2

68
𝐴𝑡 = 4,25𝑚 × 4,25𝑚 = 18,06𝑚2
CARGAS TECHO

CV 100𝐾𝑔/𝑚2

CP 510𝐾𝑔/𝑚2

PESO DE LA CARGA PERMANENTE EN COLUMNA (TECHO)

69
LOSA (510𝑘𝑔 × 1.2)(18,06) = 11052,72𝐾𝑔
VIGA
(0,40m×0,60m)(2500kg.m3)(4,25m×1.2)=3060kg
PRINCIPAL
𝑾𝒄𝒑𝑻𝑬𝑪𝑯𝑶𝑪𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂 VIGA
(0,40m×0,40m)(2500kg.m3)(4,25m×1.2)=2040kg
SISMICA
MACIZADO (0,20𝑚 × 0,30𝑚)(2500𝑘𝑔. 𝑚3)(1.2 × 4,25) = 765𝑘𝑔

COLUMNA (0,40𝑚 × 0,40𝑚)(2500𝑘𝑔. 𝑚3)(1.2 × 3) = 1440𝑘𝑔

∑18357,72𝑘𝑔
Fuente: Equipo Investigador 2019

CARGAS
ENTREPISO

CV 500𝐾𝑔/𝑚2

CP 660𝐾𝑔/𝑚2

Fuente: Equipo investigador 2019


PESO DE LA CARGA PERMANENTE EN COLUMNA (ENTREPISO B)
LOSA (660kg×1.2)×18,06=14303,52K𝑔
VIGA
(0,50m×0,70m) (2500kg.m3)(4,25m×1.2)=1147,5k𝑔
PRINCIPAL

𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆−𝒑𝒊𝒔𝒐 (0,50m×0,60m)(2500kg.m3)(4,25m×1.2)=3825kg
𝑾𝒄𝒑𝑪𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂 VIGA SISMICA

(0,20m×0,30m)(2500kg.m3)(1.2×4,25)=765kg
MACIZADO

(0,50m×0,50m)(2500kg.m3)(1.2×3)=2250kg
COLUMNA
∑22291,02kg
Fuente: Equipo Investigador 2019
PESO DE LA CARGA PERMANENTE EN COLUMNA (ENTREPISO A)

70
𝑾𝒄𝒑𝑬𝒏𝒕𝒓𝒆𝑪𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂−𝒑𝒊𝒔𝒐 LOSAVIGA (0,50m×0,70m(660kg×1.2)×18,06=14303,52K)
(2500kg.m3)(4,25m×1.2)𝑔=1147,5 k𝑔 PRINCIPAL

(0,40m×0,50m)(2500kg.m3)(4,25m×1.2)=2550kg
VIGA SISMICA

(0,20m×0,30m)(2500kg.m3)(1.2×4,25)=765kg
MACIZADO

(0,55m×0,55m)(2500kg.m3)(1.2×3)=2722,5kg
COLUMNA
∑21188,52kg
Fuente: Equipo Investigador 2019

Reducción de la carga variable


Para La Carga Variable Usar El Factor De Reducción, Según Norma
Covenin 2002-88

- 𝑾𝒄𝒗𝒕𝒆𝒄𝒉𝒐𝒄𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂 = (1 × 100𝑘𝑔. 𝑚2)(18,06𝑚2) = 1806𝑘𝑔

- 𝑾𝒄𝒗𝑬𝑷𝑵𝟏𝑪𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂 = (1 × 500𝑘𝑔. 𝑚2)(18,06𝑚2) = 9030𝑘𝑔

-
WCVT=1806𝑘𝑔 WCPT=18357,72𝑘𝑔

WCVE=9030𝑘𝑔

71
WCPE= 22291,02𝐾𝑔 WCVE=8127𝑘𝑔

WCPE=22291,02𝐾𝑔

Pmax= ∑𝐶𝑃𝑐𝑜𝑙 + ∑𝐶𝑉𝑐𝑜𝑙


Pmax=80278Kg

Fuente, Equipo Investigador 2019


PREDIMENSIONADO
AT= 4,25*4,25= 18,06m2
1%Ac= 30,35cm2
Ac= 55*55=
3035cm2
6%Ac= 182,1cm2
BASADOS EN EL ABACO DE ITERACIÓN DE COLUMNAS, ASUMIENDO UN
Pt=%Area 0= 1% - 6% ~ 2% = 0,02 Ac Y e/t=0,20

Según Abaco de interacción de columas k=0 .51

K: = despejando bxt

AREA COLUMNA ESCALERA.


El uso de la estructura está destinada a un Salón de Usos Múltiples, por lo tanto:
Cv= 500Kg/m eLosa=
30cms eEscalera=
20cms
Huella= 30cms

Contrahuella= 0,1667
Angulo de la escalera=

72
Angulo=

Calculo de los pesos:


Carga Permanente:
LOSETA= 566,28

PELDAÑOS= 208,37
RAMPA
ACABADO= 155,57

FRISO= 33,97

Rampa= 963,82Kg/m

LOSA= 500
DESCANSO ACABADO= 100
FRISO= 30
Descanso= 630Kg/m
Cargas Permanentes (Mayoradas)
1.2Cp 1.2(963,82) 1157
RAMPA
1.2Cp+1.6Cv 1.2(963,82)+1.6(500) 1957

1.2Cp 1.2(630) 756


DESCANSO
1.2Cp+1.6Cv 1.2(620)+1.6(500) 1556

NOTA: la escalera se calculó junto con la losa de entre-piso 3.G, por consiguiente
el cálculo lleva el mismo procedimiento de las demás losas.
Antes explicado

73
.

5. Objetivo 5, realizar el análisis sísmico.


Análisis sísmico
Método estático equivalente
Norma COVENIN 1756-2001
DATOS NECESARIOS PARA LA APLICACIÓN DEL MÉTODO

74
Calculo de Edificios, Analisis Sismico, Metodo Estado Equivalente (NORMAS
COVENIN 1756-2001)
Sector Uno Del Barrio “El Milagro” Parroquia Juan Ignacio Montilla, Municipio
Valera
ZONIFICACION SISMICA
COEFICIENTE SISMICO Y ESPECTORES DE DISEÑO

(Tabla 4.2 COVENIN 1756-


Zona Sísmica 5 2001)

(Tabla 6.1.2 COVENIN 1756-


2001)
Grupo B2

(Tabla 5.1 COVENIN 1756-


2001)
Forma Espectral S2

Factor de Corrección (φ) 0,95 (Estudio de Suelo)

(Tabla 4.1 COVENIN 1756-


2001)
Aceleración Horizontal Ao = 0,30
(Tabla 6.1 COVENIN 1756-
Factor de Importancia (α) 2001)

1
Factor de Magnificación (Tabla 7.1 COVENIN 1756-
Promedio (β) 2001)

2,6
(Tabla 9.6 COVNIN 1756-2001)

Periodo Estimado T=0,26 s

75
Valor Máximo del período (tabla 7.1 COVENIN 1756-2001)

T*=0,70
Período característico de
variación de respuesta T+=0,4 seg (tabla 7.2 COVENIN 1756-2001)
dúctil

Factor De Reducción (tabla 6.4 COVENIN 1756-2001)


De Respuesta
R= 6
Fuente: COVENIN 1756-2001

1. CORTE BASAL (Vo) (SECCIÓN 9.3.1)

Vo= 𝜇 ∗ 𝐴𝑑 ∗ 𝑊

DONDE:
µ= Factor De Modificación De Cortantes (Sección 9.3.1)
Ad= Ordenada de Espectro de Diseño. (Tabla 7.2)
W= Peso total de la Edificación por encima del Nivel Base.

FACTOR DE MODIFICACIÓN DE CORTANTES (SECCIÓN 9.3.1)

NORMAS COVENIN 1756-2001

NORMAS COVENIN 1756-2001

N= Número de niveles.
T= Periodo fundamental (SECCIÓN 9.3.2)
T*= Periodo dado en la tabla 7.1 Normas Covenin 1756-2001

76
PERIODO FUNDAMENTAL PARA EDIFICACIONES TIPO I
𝑇𝑎 = 𝐶𝑡 × ℎ𝑛0.75

∁𝑡: 0,07= Para edificaciones de concreto armado o mixtos de concreto-acero


hn: 9m= Altura de la edificación medidas desde el ultimo nivel, hasta el primer
nivel cuyos desplazamientos estén restringidos total o parcialmente.

Ta=0,07× 6𝑚0,75

Ta= 0,26

NORMAS COVENIN 1756-2001. (Tabla 7.2)

T< 𝑇+

Ad
4 𝑅
C= √ 𝛽

Ad
PESO TOTAL DE LA EDIFICACIÓN POR ENCIMA DEL NIVEL BASE.
Nivel1 Nivel2 Techo
CARGA
230,29 Tn 228,35 Tn 150.93 Tn
Peso de la
ΣCarga de los Niveles= 609,57 Tn Edificación
(W)
Tablas en Excel.

CORTE BASAL (Vo)

Vo= 𝜇 ∗ 𝐴𝑑 ∗ 𝑊
Vo= 0,93*0.23*609,57
Vo= 109,38
77
2. FUERZAS LATERALES (FT) (Sección 9.3.3)
FT= fuerza Lateral concentrada en el nivel “N”, calculada de acuerdo a la siguiente
expresión:

Ft= 0.025 Está


acotada entre los siguientes límites:
0,04 Vo ≤ Ft ≤ 0,10 Vo
0,04 (109,38) ≤ Ft ≤ 0,10 (109,38)
4,37≤Ft≤10,94= Ft=
4,37
Nota: dado que el valor Ft no está en el rango establecido, se procede a
seleccionar el valor que esté más cerca. Ft= 0,025. Lo que quiere decir que se
encuentra en los límites de 0,04Vo
CARGA VARIABLE (K/m2)=500 g= 50%
NIVEL Wcp AREA LOSA 50% Wcv W(i) (T)
1 192.12 152.6647 38.17 230.29
2 6.00 144.9369 36.23 42.23
3 143.17 155.0169 7.75 150.93
Tabla Excel.

Fi= fuerza lateral por Nivel.

NIVEL H W(i) (T) W(i).H Fi (T) Vi (T)

1 3.00 230.29 690.86 31.51 109.38 Vo


2 6.00 42.23 253.41 11.56 77.87

3 9.00 150.93 1358.33 61.95 66.32 F3+Ft


2302.59 F3+Ft= 61,95+4,37= 66,32
Tabla Excel.
78
Nota: las Fi y Ft se aplicaran en los centros de masa del respectivo nivel.
3. RIGIDECES POR NIVEL (Ki)= Formula de Wilbur.
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

PÓRTICO K1 (T/m) PÓRTICO K2 (T/m) PÓRTICO K3 (T/m)


1 14476 1 12811 1 6061
2 12031 2 11212 2 5646
3 14476 3 12811 3 6061
4 14476 4 12811 4 6061
5 14476 5 12811 5 6061

SKy= 69935 SKy= 62456 SKy= 29889


A 17738 A 12718 A 5445
B 17738 B 12718 B 5445
C 13339 C 10895 C 5577

Skx= 48815 Skx= 36331 Skx= 16467


Tabla Excel.

4. FUERZAS SÍSMICAS POR NIVEL:


PÓRTICO
PORTICO 1 = PORTICOS 3,4
2
NIVEL 1 FS= 4297 3571
NIVEL 2 FS= 8430 7070
NIVEL 3 FS= 8750 7423
Tabla Excel.
PORTICO
PORTICO A = PORTICOS B C
NIVEL 1 FS= 7544 5673
NIVEL 2 FS= 14387 11231
NIVEL 3 FS= 14268 11791
Tabla Excel.
5. DERIVA Y DESPLAZAMIENTO LATERAL EN CADA NIVEL.

79
DERIVA Y DESPLAZAMIENTO LATERAL EN CADA NIVEL
PORTICOS:1,3,4,5 Y PORTICOS:A,B
NIVEL V (T) Ky(T/m) Kx(T/m) DERIVA Y DERIVA X
1 109.38 14476 14522 0.015112 Chequea 0.015064 Chequea
2 88.62 10061 10037 0.017617 Chequea 0.017658 Chequea
3 47.52 6061 5445 0.015682 Chequea 0.017455 Chequea
Tabla Excel.
DERIVA Y DESPLAZAMIENTO LATERAL EN CADA ENTREPISO
PORTICO:2 Y PORTICO C
NIVEL V (T) Ky(T/m) Kx(T/m) DERIVA X DERIVA Y
1 109.38 12541 13339.316 0.01744295 Chequea 0.016 Chequea
2 88.62 11212 10894.763 0.01580751 Chequea 0.016 Chequea
3 47.52 5646 5577 0.0168335 Chequea 0.017 Chequea
Tabla Excel.
R=6 Dh=3.00
DERIVA MÁXIMA=0.018 TABLA:10.1

METODO DEL PORTAL.


Este método fue desarrollado por el Ing. Hardy Cross, mediante observaciones
de diagramas de pórticos con fuerzas laterales, fuerzas sísmicas y vientos,
este permite darse cuenta que el 85% al 90% de los mismos pasaban por el
centro ya sea de una viga o una columna, por lo cual se concluyó que podía
introducir articulaciones en dichos puntos para disminuir el grado de
hiperestaticidad de la estructura.
Para el análisis, por el método del portal se considera que la estructura esta
empotrada en la base y se somete a cargas laterales, lo cual provoca que los
marcos se flexionen de la misma manera, ya que la estructura está constituida
por una serie de pórticos independientes, lo cual provoca que las columnas
centrales soporten el doble de fuerza cortante con respecto a las exteriores.
De acuerdo con el análisis Sísmico: el Pórtico 1=3=4=5 ; el Pórtico A=B.
El Pórtico C y 2, son diferentes.

80
PORTICO 1=3=4=5

81
PORTICO 2

82
PORTICO A=B

83
PORTICO C

84
6. Objetivo 6. Ejecutar el procesamiento de pórticos por carga vertical y
horizontal
SUPER-ESTRUCTURA.
CALCULO DE PÓRTICO.
Pórticos principales
Se procede a cargar cada uno de los pórticos con las reacciones de cada
nivel generadas por cada una de las losas, para que de esta manera se
representen las cargas con las cuales se procederá el cálculo de cada uno de
ellos. En este caso existen 9 pórticos, los cuales se cargaron con las
85
combinaciones que establece la norma: 1,2cp y 1,2cp + 1,6 cv. De igual
manera cabe resaltar que los mismos se consideran como elementos
hiperestático, por ende se vio necesario calcular por un método de
aproximación para conocer el momento que se generan en los apoyos, esto
se realizó mediante el método de KANI, así se conocen los cortes, las
reacciones, los momentos en los tramos y los puntos de inflexión.

NIVEL1
Combinación= 1.2CP+1.6CV
Pórtico A
Vigas= 40x50
Ppu= 1.2*0.40*0.50*2500= 600Kg/m
LE1= 4912,36 + 600 = 5512,36 Kg/m
LE2= 5083,60 + 600 = 5683,6 Kg/m
LE3= 600+150=750Kg/m
LE4= 600+150=750Kg/m
LE5= 600+150=750Kg/m
LE6= 2661 + 600= 2861Kg/m
LE7=2490,42 + 600= 3090,42Kg/m

86
Momentos combinados en los apoyos
Combinaciones según la norma COVENIN 1753-2006
1) 1.4Cp
2) 1.6Cv-1.2Cp
3) 1.2*Cp +ϫ*Cv±S
4) 0.9Cp ± S PORTICO A.
APOYO 1

1. 1.4Cp=
2. 1.2Cp+1.6Cv= 3837,30Kg.m
3. 1.2Cp +ϫ*Cv±S= 3670,50+(0,50*102,38)+2744,13= 6465,82Kg.m
MCv= M1.2Cp+1.6Cv-M1.2Cp= 3837,30 – 3670,50

87
M1.6Cv= 163,8 = MCv=163/1.6 MCv=
102,38Kg.m
Ϫ= 0,50= 50%Ϫ ; S=1000
4. 0,90Cp± S= 0,90(3058,75)+1000 = M0.90Cp± S= 3752,88Kg.m

Cp=

TRAMO 1-2
1) 1.4Cp= 2622,63Kg.m
2) 1.6Cv-1.2Cp = 2492,98 Kg:m
3) 1.2*Cp +ϫ*Cv±S= 3324,54Kg.m
4) 0.9Cp ± S= 2685,97 Kg.m

Momento Sísmico de Tramo

1. Hallar una distancia d ≤ 4/2

1,90mts < 2mts


2. Momento Sísmico en d

MOMENTO SÍSMICO DE TRAMOS


TRAMOS M.S (Kg.m) d(mts)
1-2 2744,13 1,90
2-3 3791 2

88
3-4 -1059,32 2,41
4-5 1668,09 1,82
Fuente: Equipo Investigador 2019 AREA
DE ACERO EN VIGA.
Una vez conocidos los momentos con las diferentes combinaciones, se
procede a calcular el aérea de acero con el momento mayor de todas las
combinaciones anteriores.
Para el área de acero se necesitan los siguientes datos:

d= eviga – Ϫ = 40cm – 2,5 = 37,5 cm2 b= 40cm ;

eviga= 40cm ; Ϫ= recubrimiento (2,5) ACERO

MINIMO.

Acero en el pórtico A
Apoyo 1 (M1.2Cp+ ϪCv+S)= 4721,69/2 = 2360,85 Kg.m

𝒒 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟗
AREA DE ACERO EN EL APOYO 1

AREA DE ACERO EN EL TRAMO 1-2

Mu= 3324,54/2 ~ 1662,27Kg.m

89
R= 0,013 ; q= 0,014

ACERO EN EL TRAMO

𝑨𝒔 = 𝟏, 𝟏𝟖𝒄𝒎𝟐

Nota= De los resultados obtenidos se puede considerar que en cada apoyo y


tramo tendrá un armado simple , el área de acero en todos los apoyos y
tramos, tanto de los pórticos A=B=C, se usara un As= 5cm2.

Calculo de los estribos en las vigas principales


Se procedió a tomar el corte más desfavorable de todos los pórticos que en
este caso fue el del pórtico B del nivel 1, tomando en cuenta que las otras
vigas soportarían el corte a las cuales se encuentra sometida ya que poseen
un corte inferior al presente . Es importante señalar que los estribos se diseñan
por esfuerzo de corte y no por fuerza de corte.

V(mayor)= 19396,31 Kg
Vud= V – W(d)

Vud= 19396,31 Kg –8068kg/m(0,675m)


Vud= 13950,41 Kg
Esfuerzo de Corte Vud
Fv=
90
Fv= = 5,1668kg/cm2

⊘VConcreto= ⊘ * 0,53 * √𝐅`𝐜


⊘VConcreto= 0,85 * 0,53 * √250kg/ cm2
⊘VConcreto= 7,12 kg/ cm2
Fvs= Fv - Fvc
Fvs= 5,1668kg/cm2- 7,12kg/cm2 = 1,95 kg/ cm2 por norma se toma 3,5 kg/ cm2
Condiciones:
Si Fvs <2 √F`c soportara el esfuerzo. 3,5kg/cm2 < 31,62kg/ cm2
Si Fvs < 1,06 √F `c No es necesario 3,5kg/cm2 < 16,76 kg/ cm2
confinar.

Si Fv > Fvs se puede separar por 5,1668kg/cm2> 3,5kg/cm2


norma.

Calculo de separación de los estribos:

2
S= s
30cm
Ar= Area del ramal = 3/8= 0,71cm2
Ar= 2(0,71)
Ar= 1,42cm

Viga rectangular

S= 42,60 cm > 30 cm
Se usara 30 cm por norma.
Teniendo en cuenta que se está
diseñando en zona sísmica se toma Lc=
2H Lc = Longitud de confinamiento.
So= Zona confinada.
S= Zona no confinada.
91
So So

S= S=
Numero de estribos para zonas confinadas:

Nº estribos =

Nº estribos =
Nº estribos = 0,23 ≈ 1 + 1 = 2estribos

NORMAS:
- El primer estribo se coloca a cinco cms de la cara del apoyo
- El primer estribo se calcula con el corte a una distancia d
- El esfuerzo de corte mínimo para el diseño de estribos es 3,5 K/cm2.

- El diámetro mínimo para estribos es 3/8”.En zona sísmica hay que confinar
a una distancia 2H con separación d/4

92
COLUMNA.
Para el cálculo se toma las reacciones de cada nivel del mismo apoyo incluido
el peso propio de la columna y de esta manera conocer el peso acumulado en
cada nivel, conociendo así el peso último (Pu), tomando en cuenta que existen
tres momentos en X como: la carga vertical tomado de 1.2Cp , 1.2Cp+1.6Cv y
el momento producido por el sismo en el método del portal, considerando
además el momento en Y del método del portal y de esta manera proceder
hacer las diferentes combinaciones según la norma COVENIN 1753-2006.
1) 1.4Cp
2) 1.6Cv-1.2Cp
3) 1.2*Cp +ϫ*Cv±S
4) 0.9Cp ± S
Cálculo del peso último (Pu)
Pu= ∑Rpp+Pcol+PVs
PVs= 1.2xAxLt
Pcol= 1.2xbxh
Combinaciones:
1) 1.4Cp
2) 1.6Cv-1.2Cp
3) 1.2*Cp +ϫ*Cv±S
4) 0.9 ± S

Calculo de columnas para conocer el Abaco a utilizar:

g= g=
Con las 4 combinaciones planteadas anteriormente se procede a conocer
la excentricidad en X y en Y así conocer K y de esta modo poder conseguir el
R equivalente. Una vez que se obtiene se ingresa a la tabla del abaco para
conocer el Ptm y de esta manera calcular el acero.

Dado que existe excentricidad en X y Y:


93
0.10
e≥ 5cm
Mu/Pu

R equivalente:

Requi= (Rx+Ry+
Ptm= 0 Asmin ~ 1%AC ≤ As ≤ 6%AC

As= (0,85xbxtxf’cxPtm)/fy Calculo


de los Estribos.
Este cálculo se realiza en base a las columnas más desfavorable.
Columnas tipo 1: B-2 con un mayor momento sísmico en el eje x de 5829,64
en ambos niveles con un área de acero de 33.70cm2 Con las siguientes
condiciones:
LO = Longitud de confinamiento
:
LO

SO = separación en zona de confinamiento

SO 10 cms SO 10cms

S = Separación en el resto de la columna

94
S ≤ S

Para cubrir 33,70cm2 se utilizaran como acero longitudinal cabillas de 7/8 con un
área de 3,87cm:

cabillas
INFRA-ESTRUCTURA.
VIGA DE RIOSTRA.
Pmaxcol: 78409.971 kg (Columnas B-3 Nivel 1)
Pmax viga de riostra: PmaxColumna * 10%= 7840,99Kg
1) Tracción
Pu: 7840,99Kg
Ϫmax: 0,60 *Fy
P 2 7840,99kg
Ϫ= ; 2520Kgcm =
A A
Pmax 7840,99Kg
As = 0 ,60Fy = 2520Kgcm2 = 2,97 cm3

2) Flexo compresión
Momento mayor obtenido en el método del portal (B-3 Nivel 1):
M = 5829.64

95
M = 5829.64
Pu 7840,99Kg
K= = =0,00871
Fc* b*t 250*60*60

K*e 0,0081 * 74,34


R: =R= =0,0100 t 60

7840,99Kg
Ptm : 0,22 As Calculado: 34,60cm2

0,1 T = 0,1 * 60 = 6cm


e 3 cm = - - - - - - - - 3

Mu 5829.64*100
pu =74,34 cm

Para cubrir 34,60cm2 se utilizaran como acero longitudinal cabillas de 7/8 con un
área de 3,88cm:

= 8.91cm ≈ 10 cabillas
Estribos en viga de riostra
Para conocer el Abaco a utilizar se aplicó la siguiente formula:

g=
Tomando en cuenta que la viga tiene una altura de 60cm se le resta 7,5 del
recubrimiento para obtener una altura útil de 52,5cm. Se utilizara estribos ϕ 3/8”
@ d/2 es decir estribos a 14cm

Objetivo Diseñar el sistema de fundaciones según variables sísmicas


levantamiento topográfico y estudio de suelo

Calculo de fundaciones

96
Longitud tributaria: (4/2 + 3.5/2 + 4/2) =6,25
Peso propio de la viga de riostra: b * h * ϫconcreto * 1,2 * Longitud tributaria
Pp viga de riostra: 0,60m * 0,60m * 2500* 1, 2 * 6,25 = 6750kg/m2

CARGA PESO VR TOTAL P FUNDACION PEDESTAL SECCION ÁREA Lado Fund.

37536.47 3996.00 41532.47 45685.71 60X60 180X180 32400 180


83822.55 6750.00 90572.55 99629.81 60X60 260X260 67600 260
88822.43 4860.00 93682.43 103050.67 60X60 260X260 67600 260
88071.17 6480.00 94551.17 104006.28 60X60 265X265 70225 265
112467.60 9180.00 121647.60 133812.36 60X60 300X300 90000 300
126841.09 7290.00 134131.09 147544.20 60X60 315X315 99225 315
92010.65 6480.00 98490.65 108339.71 60X60 270X270 72900 270
111658.36 6750.00 118408.36 130249.20 60X60 300X300 90000.00 300
110123.56 7290.00 117413.56 129154.91 60X60 300X300 90000.00 300
43305.16 5940.00 49245.16 54169.68 60X60 190X190 36100.00 190
47235.66 8640.00 55875.66 61463.22 60X60 210X210 44100 210
58805.11 6750.00 65555.11 72110.62 60X60 220X220 48400.00 220
28003.15 4320.00 32323.15 35555.47 60X60 155X155 24025 155
57855.74 6210.00 64065.74 70472.31 60X60 220X220 48400 220
33360.77 4590.00 37950.77 41745.85 60X60 170X170 28900 170

RANGOS

F1 165x165 5A ; 5C
F2 190x190 1A ; 4A
F3 210x210 4B ; 4C ; 5B
F4 280x280 1C ; 1B ;2A ; 3A
F5 315x315 2B ; 2C ; 3B ; 3C

Columna: 50 x 50
Viga de riostra: 60 x 60
Pedestal: 60 x 60
97
Carga sobre la fundación tipo 5: 78409.971 kg

Área de la Fundación

RS = PF / A Donde R = Resistencia del Suelo

(q) = 1,5 kg/cm2 PF

AF=
R

AF=

Para fundación cuadrada = lado = √52273,314=228,63cm m = 2,30 m

Área de la Zapata 2,30 m x 2,30 m

Espesor de zapata
Diseño como viga:

Wf = PF Vuc = 0,85 x O,53 x √F`c Vuc= 0,85 x 0,53 x √250 :


7,12 AF

Wf = 2
52273,314cm

d= d= d= 5,08cm
d= 5,08 + 7, 5 : 13,33cm

Diseño como placa:

d=-

Vuc= 1,06 * √F`c 16,76 Kg/cm2


X1 = Wf + (4 * 0, 85 * Vuc)
X1 = 1,50 + (4 * 0, 85 * 16,76) :58,48
98
X2 = (a + b) * (Wf + (2 * 0, 85 * Vuc))
X2 = (60+ 60) * (1,50 + (2 * 0, 85 * 16,76)) : 1859,52
X3 = (Af - (a * b)) * Wf
X3 = (52273,314𝐾𝑔 - (60 * 60)) * 1,50: 46873,31

d=-

d = 12,69
e = 12,69+ 7,5 cm: 20,19cm
Mu = Wf * (Lv)2 / 2
Mu= 1,50 * (33,5)2/ 2: 841,68Kg/cm2 Calculo
de área de acero:
El área de acero se calcula de la misma manera que se calcula para viga, solo
que b= 100cm

Separación del acero


Asm ––––––––––––––––– 100 Asm = 18,772 Asmin=7,5cm
1,98 ––––––––––––––––– S

S=

∅ 5⁄8" @ 10 cm
RESULTADOS EN LA TABLA DE EXCEL 5

COMPUTOS METRICOS
OBRAS PREPARATIVAS
CAPITULO E0. ESTUDIOS Y PROYECTOS.
ETAPA E012. TOPOGRAFIA, CATASTRO Y AVALUOS
PARTIDA N° 1 E-120.500.000 UNIDAD CANTIDAD

99
Desforestación liviana y limpieza para
terraceo (rastrojos, vegetación baja en m2 468,57 m2
general, con altura inferior a 8m). En áreas
comprendidas entre 1 hectárea. Incluye
desrraizamiento y eliminación de trincheras

Área del Levantamiento Topográfico = 468,57 m2

CAPITULO E3. ESTRUCTURAS


SUBCAPITULO E31. OBRAS PREPARATORIAS PARA ESTRUCTURAS
PARTIDA N° 2 E-311.110.150 UNIDAD CANTIDAD
Excavación en tierra a mano para asiento de m3 135,63 m3
fundaciones, zanjas u otros. Hasta
profundidades comprendidas entre 0,00 y
1,50mts
Fundaciones
Volumen Excavación = Largo x Ancho x Altura x Nº fundaciones
F1 = (1.65m x 1.65m x 1.30m) x 2= 7.08 m3
F2 = (1.90m x 1.90m x 1.30m) x 2= 9.39 m3
F3 = (2.10m x 2.10m x 1.30m) x 3= 17.20 m3
F4 = (2.80m x 2.80 x 1.30m) x 4 = 40.67 m3
F5 = (3.15 x 3.15 x 1.30) x 4 = 51.58 m3

Volumen de excavación en fundaciones = 125,92 m3


Viga de Riostra
Volumen Excavación (Vexc V.R) = Sección de la V.R x longitud x N° de los
Ejes

Ejes A=B=C = (0,60m x 0,60m x 16m) x 3ejes = 17,26 m3


Volumen Excavación (Vexc V.R) = sección de la V.R x longitud x N° de
Tramos
Ejes 1=2=3=4=5 = (0,45m x 0,45m x 8.5m) x 5 Ejes = 8.60m3
= 125.92 m3 + 17,26 m3 + 8,60m3 = 151.78 m3
PARTIDA N° 3 E-313.310.000 UNIDAD CANTIDAD
100
Carga con equipo pesado de material
proveniente de excavaciones para asiento de m3 151.10
fundaciones, zanjas u otros.

Factor de esponjamiento: 1.20


Carga con equipo pesado = 125,92 m3 x 1.20 = 151.10m3

PARTIDA N° 4 E-319.100.000 UNIDAD CANTIDAD


Construcción de la base de piedra picada,
correspondientes a obras preparativas. m3 7,21
Incluye suministro y transporte del material
hasta una distancia de 50 km

Fundaciones
Piedra Picada = (área de fundación x espesor x N° de fundaciones)
F1 = (1.65m x 1.65m x 0.05m) x 2= 0.27 m3
F2 = (1.90m x 1.90m x 0.05m) x 2= 0.36 m3
F3 = (2.10m x 2.10m x 0.05m) x 3= 0.66 m3
F4 = (2.80m x 2.80 x 0.05m) x 4 = 1.56m3
F5 = (3.15 x 3.15 x 0.05m) x 4 = 1.98 m3
= 4,83m3
Viga de Riostra
Piedra Picada V.R = (Ancho de la V.R x espesor de la piedra picada x(longitud de
la V.R) x Nº V.R

Piedra Picada V.RA=B=C= (0,60m x 0,05m x (16m-1,05m)) x 3 = 1,34m3


Piedra Picada V.R V1=2=3=4=5= (0,60m x 0,05m x (8m-1,05m) x 5 = 1,04m3
Piedra Picada = 4,83 m3 + 1,34m3 + 1,04 m3 = 7,21m3
SUBCAPITULO E32. INFRAESTRUCTURA DE CONCRETO
PARTIDA N° 5 E-323.000.125 UNIDAD CANTIDAD

101
Concreto F´c 250 kg/cm2. A los 28 días de
acabado corriente para la construcción de m3 32.16
bases y escalones.

Volumen de concreto en fundaciones= (Área x espesor) x Nro de


fundaciones
VcZap= (área de la zapata x espesor de la zapata) x N° de Fundaciones
VcZap= F1 = (1.65m x 1.65m x 0.30m) x 2= 1.63 m3
F2 = (1.90m x 1.90m x 0.30m) x 2= 2.16 m3
F3 = (2.10m x 2.10m x 0.30m) x 3= 7.05 m3
F4 = (2.80m x 2.80 x 0.30m) x 4 = 9.41m3
F5 = (3.15 x 3.15 x 0.30m) x 4 = 11.91 m3
Volumen total de concreto = 32.16 m3

PARTIDA N° 6 E-324.000.125 UNIDAD CANTIDAD


Concreto F´c 250 kg/cm2. A los 28 días de
acabado corriente para la construcción de m3 5,4
pedestales.

VcPed= (Área de pedestal x espesor de pedestal) x N° de fundaciones


VcPed= (0,60m x 0,60m x 1,00m) x 15 fund = 5,4 m3

PARTIDA N° 7 E-325.000.125 UNIDAD CANTIDAD


Concreto F´c 250 kg/cm2 a los 28 días
acabado corriente, para la construcción de m3 8.60
vigas de riostras, tirantes y fundación de
paredes.

Volumen de concreto en VR = volumen de excavación de VR


102
Volumen de concreto en VR = 8.60m3
PARTIDA N° 8 E-328.000.125 UNIDAD CANTIDAD
Concreto F´c 250 kg/cm2 a los 28 días
acabado corriente, para la construcción de m3 13,22
base de pavimento.

Vol. concreto de la base de pavimento = (Á total – Área de columnas) x


Espesor
Vc Base de Pavimento = (área total – las columnas) x espesor
Vc Base de Pavimento= (136m² - (0,50 x 0,50 x 15)) x 0,10m = 13,22m3
PARTIDA N° 9 E-331.100.125 UNIDAD CANTIDAD
Concreto de f´c 250 kg/cm2 a los 28 días,
acabado corriente para la construcción de m3 32,25
columnas rectangulares.

Planta Baja
VcC = (área de columna x (altura de columna) x N° de columnas
VcC = (0,50m x 0,50m x (3m)) x 15 columnas = 11,25m3
Primer piso
VcC = (área de columna x altura de columna) x N° de columnas
VcC = (0,50m x 0,50m x 3m) x 14 columnas = 10,5m3
Segundo piso
VcC = (área de columna x altura de columna) x N° de columnas
VcC = (0,50m x 0,50m x 3m) x 14 columnas = 10,5m3
Concreto en columnas= 11,25m3 + 10,5m3 + 10,5m3 = 32,25m3

PARTIDA N° 10 E-332.000.125 UNIDAD CANTIDAD


Concreto de f´c 250 kg/cm2 a los 28 días,
acabado corriente para la construcción de m3 65,41
vigas de carga y macizado.

Nivel 1-2
Concreto V.P = (base de Viga Principal x altura de Viga Principal) x N° de
V.P
103
Ejes A=B=C= (0,50m x 070m x ((0,50x3)-16 m)) x 3 = 15,23 m3
Ejes A=B=C = 15,23 m3 x 2pisos= 30,46m³
Concreto en Viga de Amarre
Concreto V.S = (base de Viga secundaria x altura de Viga secundaria) x N° de V.S
Ejes1=2=3=4 = (0,40m x 0.60m x ((0,50x3)-8,5m)) x 4 = 6,72 m3
Ejes1=2=3=4 = 6,72 m3 x 2pisos= 13,44m³
Nivel techo
Concreto V.P = (base de Viga Principal x altura de Viga Principal) x N° de
V.P
Ejes A=B=C=D = (0,40m x 0,60m x ((0,40x3)-16 m)) x 4 = 14,21 m3
Concreto en Viga de Amarre
Concreto V.S = (base de Viga secundaria x altura de Viga secundaria) x N° de V.S
Ejes1=2=3=4 = (0,40m x 0.60m x ((0,30x3)-8,5m)) x 4 = 7,30 m3
Concreto en vigas = 65,41 m3
PARTIDA N° 11 E-333.125.020 UNIDAD CANTIDAD
Losa nervada en una dirección, e = 20 cm con
concreto f´c 250 kg/cm2 a los 28 días. Incluye m2 152,66
transporte del cemento y agregado hasta 50
km y excluye el refuerzo metálico y el
encofrado.

Concreto en Losa Nervada = (área total de la losa – escalera)


Concreto en Losa Nervada = 152,66m²
PARTIDA N°12 E-335.100.125 UNIDAD CANTIDAD
Concreto de f´c 250 kg/cm2 a los 28 días,
acabado corriente para la construcción de
escaleras incluyendo descanso tipo recta.
3
Incluye transporte del cemento y agregados m 3,1m³
hasta 50 km y excluye el refuerzo metálico y el
encofrado

Concreto en el peldaño
Área del peldaño x Nº de peldaños
104
Peldaño = ((0,30 x 0,20 x 1,20) x 16P) = 1,15 m³
Concreto en el Descanso
Área del descanso x Nº de descanso
Descanso = ((1,20m x 1.20m x 0,20) x 2) = 0,57 m³
Concreto en la rampa
Área de la rampa x Nº de rampa
Rampa = ((2.30 x 1,20 x 0,15) x 3) =1,24 m³
Concreto de la Viga que sostiene la Columna de las Escaleras
Conc.Vig = Sección x luz de la viga
Conc.Viga= (0,20m x 0,25m) x 2.80m = 0,14 m3
Concreto en la escalera = 1,15m³ + 0,57m³ +1,24m³ + 0,14 = 3,1m³

SUBCAPITULO E34. ENCOFRADO


PARTIDA N° 13 E-342.010.111 UNIDAD CANTIDAD
Encofrado de madera, tipo recto, acabado
corriente en columnas m2 241,2
Encofrado de Columnas planta baja
Encof. C = 1 cara de la columna x altura x N° de caras x N° de columnas Encof. C
= (0,50m x 3m) x 4 caras x 15 columnas = 90m2
Encofrado de Columnas nivel 1-2
Encof. C’ = (0,50m x (0,30m-3m)) x 4 caras x 14 columnas = 75,6m2
Encof. C’ = 75,6 m2 x 2 = 151,2m²
Encofrados columnas = 241,2 m2

PARTIDA N° 14 E-342.010.112 UNIDAD CANTIDAD


Encofrado de madera, tipo recto, acabado 120,85
corriente en vigas de carga m2
Encofrado en Viga de Carga
Encofrado A=B=C= (longitud x altura) x N° de pórticos x N° de caras
Encofrado A=B=C= (((0,50x3) - 16,00m) x 0,55m) x 3 x 2 caras = 47,85m2
Encofrado A=B=C= 47,85m2 x 2pisos = 95,7m2

105
Encofrado Vigas Secundarias
Encofrado Vigas senc1=2=3=4=5= (longitud x altura) x N° de ejes x N° de cara
Ejes 1=2=3=4=5 = ((0,40x3) – 8.5m) x 0,50m) x 5x 2 caras = 36,5m2
Ejes 1=2=3=4=5 = 36,5m2 x 2pisos = 73,00m²
Encofrados en vigas = 120,85 m2

PARTIDA N° 15 E-342.010.113 UNIDAD CANTIDAD


Encofrado de madera tipo recto, acabado
corriente en losas. Incluye macizado m2 540.3
incluyendo macizados.

Encofrado en Losa Planta Baja


Encof. LosaP.B = (longitud1=2=3=4 x N° de caras) x (longitud A=B=C=D x N° de caras) x
espesor
Encof. LosaP.B = (16,00m x 2 caras) x (8.5m x 2 cara) x 0,30m = 163,2m2
Encofrado en Losa Nivel 1-2
Encof. Losanivel1-2 = (152.66m² x 2) x 0,30m = 91,59m2
Encof. Losanivel1-2 = 91,59m2 x 2pisos = 183,18m2
Encofrado en Losa Nivel Techo
Encof. Losa N.T = (16m x 2 caras) x (10.1m x 2 cara) x 0,30m = 193,92m2
Encofrados en losa = 540.3 m²

PARTIDA N° 16 E-342.010.115 UNIDAD CANTIDAD


Encofrado de madera tipo recto, acabado m2 17,64
corriente, en escaleras

Encofrado del Descanso de las Escaleras


Encof. Desc = (1,20m x 1.2m) x 2descansos = 2,88m2
Encofrado de la Rampa
Encof. Rampa = (2,30m x 1,20m) x 3 rampa = 8,28m2
Encofrado en Peldaños
Encof. Peldaños = (0,20m x 1,20m) x 9 contrahuellas x 3 rampas = 6,48m2
Encofrado de escalera = 2,88m2 + 8,28m2 + 6,48m2 = 17,64 m2
106
SUBCAPITULO E35. ARMADURA DE REFUERZO
PARTIDA N° 17 E-351.110.210 UNIDAD CANTIDAD
Suministro y transporte, preparación y
colocación de acero de refuerzo fy 4200 Kgf
𝟏𝟓𝟒𝟑, 𝟑𝟐
kgf/cm2, utilizando cabilla igual o menor del
n#3 para infraestructura.

Acero en Fundación
F1 = 12est. x 5/8 x 2F x 1.95m = 74.29m
F2 = 16est. x 5/8 x 2F x 2,20m = 11.76m
F3 = 19est. x 5/8 x 3F x 2,40m = 217,17m
F4 = 18est. x 5/8 x 4F x 3,10m = 354,33m
F5 = 15est. x 5/8 x 4F x 3,45m = 338,14m

995.69m

PARTIDA N° 18 E-351.120.210 UNIDAD CANTIDAD


Suministro, transporte, preparación y
colocación de acero de refuerzo de refuerzo Fy Kgf 482.76Kgf
4200 kg/cm2. Utilizando cabilla N#4 a N#7 para
infraestructura.

Fundaciones
Cabillas #4
16Ø x 1,65m x 15 = 396m (parrillas)
Cabillas # 5 Acero longitudinal en Pedestales
1.55m x 5 cabillas= 7.75m
7.77m x 15 pedestales= 116.25m

Cabilla #4 Viga de Riostra


EjesA=B=C= ((16m + 0,30m) – 0,10 de revestimiento por los lados) x 4 cabillas =
64.80m x 3 vigas
107
EjesA=B=C =194,40m
Ejes1=2=3=4=5 = ((8.5m + 0,30m) – 0.10 de revestimiento por los lados) x 4
cabillas = 38,80 x 5 vigas
Ejes1=2=3=4=5 = 174m
Ø cabilllas = 180.19+ 194,40m + 174m=548.59m x 0,888 Kgf
Σ Cabilla = 482.76Kgf

PARTIDA N° 19 E-351.120.250 UNIDAD CANTIDAD


Suministro y transporte, preparación y
colocación de malla soldada de acero, para Kgf 269.28
infraestructura.

Malla 15x15
Malla Truckson = longitud1=2=3=4=5 x longitudA=B=C
Malla Truckson = 16m x 8.5m
Malla Truckson = 136m2 x 1,98Kg/m2
Malla Truckson = 269.28 Kg
PARTIDA N° 20 E-352.110.210 UNIDAD CANTIDAD
Suministro, transporte, preparación y
colocación de acero de refuerzo de refuerzo Fy Kgf 1107.94KgF
4200 kg/cm2. Utilizando cabilla menor al N#3
para superestructura.

Estribos en Columnas
Planta Baja
EstriboC= = Longitud de la columna +1

La separación de cada estribo


EstriboC= (3m / 0,16m) +1
EstriboC= 19.75 se aproxima a 20
EstriboC= 20est x 15 columnas= 300est

Planta Alta

108
EstriboC= (3 / 0,16m) +1
EstriboC= 19.75 se aproxima a 20
EstriboC= 20est x 14columnas
EstriboC= 280est
Σ EstriboC= 300est + 280est
Σ EstriboC= 580est
1 est 1,10m
580 est X
X= 580est x1,10m
1
X= 638m
Viga Principal
PórticoA=B=C= 96 estribos 4 pórticos
PórticoA-D= 384est
1 est 1,30m
384 est X
X= 384est x 1,30m
1 X=
499.20m
Vigas Secundarias
Est V.S= 96est x 5V.S
Est V.S= 480est
1 est 1,10m
480 est X X=
480est x 1,10m
1
X= 528m
Nervios de amarre (estribos tipo caballete)
Est. N.A= (5-0,10m de recubrimiento) / 0,11 x 10 nervios (LE-1+LE+2+ LE+3)
Est. N.A= 186.63 se aproxima a 187
Est. N.A= 187est x 10nervios (Separadores)

109
Est. N.A= 1870est
1 est 0,17m
1870 est X
X= 1870est x 0,17m
1
X= 317.9m
Escalera Viga del descaso = 40est x 0,80m= 32
Σ Estribos= 638m + 499m + 528m + 317m
Σ Estribos= 1982m
1ml 0,559KgF/ml

2261,75 m X
X= 2261,75ml x 0,559KgF/ml
1m
X= 1107.94KgF
PARTIDA N° 21 E-352.120.210 UNIDAD CANTIDAD
Suministro, transporte, preparación y
colocación de acero de refuerzo de refuerzo Fy Kgf 2729.14
= 4200 kg/cm2. Utilizando cabilla N#4 a N#7
para superestructura.

Columnas P.B
(3m + 0,50m x 4 cabillas x 15 columnas =90ml
Columnas P.A
(3m + 0,50m x 4 cabillas x 14 columnas = 84ml
Columnas P.A
(3m + 0,40m x 4 cabillas x 14 columnas = 84ml
Σ = 258ml
Escaleras (cabilla #4) (Rampa)
Rampa N 0,00 a N 1,40 = (1,45m + 0,75m + 3m+ 1,20m) x (1,20 / 0,20)
Rampa N 0,00 a N 1,40 = (6,85m) x (6 cabillas)
Rampa N 0,00 a N 1,40 = 38.40m
Rampa N 1,40 a N 3 = (1,57m + 1,00m + 0,90m+ 4,15m + 0,85m) x (1,20 /

110
0,20)
Rampa N 1,40 a N 2,80 = (8,47m) x (6 cabillas)
Rampa N 1,40 a N 2,80 = 50,82 ml
Σ = 91,92 ml
Descanso = 5 cabillas x 1.44m = 7.20ml
Σ = 7.20ml + 91,92ml = 99.12ml

PARTIDA N° 22 E-352.200.250 UNIDAD CANTIDAD


Suministro y transporte, preparación y
colocación de malla soldada de acero, para Kgf 177.63
superestructura.

Malla 15x15
Malla de acero = longitud H x longitud V
Malla de acero= (16m-0,10m de recubrimiento) x (8.5m-0,10m de recubrimiento)
Malla de acero= 133.56m2 x 1,33Kg/m2 = 177.63Kg

111
III PARTE
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES.
Una vez realizado el abordaje comunitario y por medio de la encuesta se logró
conocer los resultados y objetivos planteados en el presente proyecto socio-
integrador, la situación encontrada llevo a plantearse la necesidad de elaborar
un diseño y cálculo estructural de un salón de usos múltiples donde cuya
estructura fue sometida a las acciones externas y sus combinaciones para el
diseño por el método de los estados límites (LRFD) aplicando la Norma
COVENIN 1618 y, todos los elementos que constituyen la estructura, cumplen
con los requisitos del Código, para miembros sometidos a esfuerzos de
tracción o compresión y a esfuerzos combinados.
El sistema estructural utilizado en el proyecto es del tipo 1, por estar constituido
por vigas y columnas formando pórticos
Losas nervadas en entrepiso y techo. El armado de estas fue considerado en el
sentido de las longitudes más cortas, el espesor es de 25 cm.
Las vigas de carga tienen una sección de 50 cm X 70 cm, y las vigas sísmicas
una sección de 40 cm X 60 cm. El acero transversal (estribos) tienen un
diámetro de 3/8”.
Las columnas tienen una sección de 50 cm X 50 cm, manteniéndose constante
del nivel 0 hasta el nivel 2, el techo tiene una sección 40x40, para no exceder
la deriva permisible en los pisos superiores. El acero transversal
(estribos) tienen un diámetro de 3/8”.
Basándose en la Norma Venezolana COVENIN 2000-92 PARTE II. A
EDIFICACIONES, la cual codifica cada una de las partidas requeridas para
llegar al análisis de precio unitario, para el presupuesto se utilizó el programa
LuloWin el cual arrojó en sus cálculos el monto total del proyecto siendo este
un monto xxx, con la realización de esta propuesta se producirá un impacto
socio-ambiental positivo, lo cual se espera con el Plan Nacional de

112
Formación (PNF), formando nuevos profesionales, integradores, que trabajan y
contribuyen con su comunidad aportando todos los conocimientos obtenidos en
las distinta unidades curriculares

113
RECOMENDACIONES.
• La consolidación del Consejo Comunal, y restructuración es de
significativa importancia para que se active de manera sistemática el
apoyo de las instituciones que ha dispuesto el Estado para el desarrollo
de proyectos en beneficio de las comunidades y así solventar las
problemáticas existentes en las mismas.
• Promover la participación de los habitantes de la comunidad, dónde
puedan compartir fuera del contexto de los problemas diarios todos los
residentes del sector, esto generaría vínculos afectivos que redundarían
en la participación de más ciudadanos a la labor social, en función de
su propia comunidad.
• Por otro lado la Universidad Politécnica Territorial “Mario Briceño
Iragorry”, continúe incentivando este tipo de proyectos donde se tenga
la unión de la población estudiantil con todas las comunidades para
resolver las problemáticas.
• Así mismo al Consejo Comunal del sector para que introduzca esta
propuesta ante la Alcaldía u otro organismo competente y así lograr la
materialización de la misma, ya que con todo esto se podrá solventar la
problemática en la cual se encuentra inmersa.

IV PARTE
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS.
Libros
Arias F (2006) ‘’El Proyecto de investigación’’. Introducción a la metodología. 5ta
Edición. Caracas-Venezuela
Arias F. (1999), “El Proyecto de Investigación”. Guía para su elaboración. 3ra
Edición Caracas.
Casanova L. (2002) “Topografía Plana” Impreso en Venezuela Taller de
Publicaciones de la Ingeniería ULA Mérida-Venezuela
114
Cristóbal Mendoza (2011), Levantamiento Topográfico. 2da edición
Mario F. (2004) Estadística. México, Novena Edición (2006) Paulo
Wolf (2000), Topografía, 4ta Edición.
Ramírez (2007) ‘’Cómo hacer un proyecto de investigación’’, 3ra edición, editorial
Panapo, Caracas-Venezuela,
Sabino (1994), “Como hacer una tesis”, 2da Edición, editorial Panapo Caracas-
Venezuela.
Worf/Brinker (2001) “La Topografía” 2da edición.

Leyes
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.
COVENIN 1618-98 Estructuras de Acero para Edificaciones. Método de Estados
Límites.
COVENIN 1753-2006 Proyecto y Construcción de Obras en Concreto
Estructural.
COVENIN 2002-88 Criterios y Acciones mínimas para el Proyecto de
Edificaciones.
COVENIN 1756-2001 Edificaciones Sismorresistentes.
Lescher (2002), Líneas de Investigación Institucionales 8 del Iutet
Ley de los consejos comunales (2006) Gaceta oficial Nº 5806 Editorial NRJ,
Caracas.

Documentos en línea
Sánchez, R. (2012), en línea, Consulta (25 de Julio 2013) disponible en:
(2012. 02). http://www.buenastareas.com/ensayos/Abordaje-
Comunitario/1525864.html.

115
ANEXOS

116
ANEXO 1
VISITAS A LA COMUNIDAD
Fotografía 1.

Fuente: Equipo Investigador 2017

Fotografía 2

Fuente: Equipo Investigador 2017

117
ANEXO 2

ESTUDIO DE SUELO Y LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


Fotografía 3

Fuente: Equipo Investigador 2017

Fotografía 4

Fuente: Equipo Investigador 2017

Fotografía 5

118
Fuente: Equipo Investigador 2017

Fotografía 6

Fuente: Equipo Investigador 2017

119
ANEXO 3
MODELO DE LA ENCUESTA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL ESTADO
TRUJILLO

Estimados miembros de la comunidad:

A continuación se le presentan una serie de problemas que actualmente están


afectando a la comunidad, los cuales se obtuvieron de acuerdo a una
jerarquización realizada conjuntamente con los miembros del Consejo
Comunal y algunos participantes de la comunidad, por lo que se requiere de
su opinión para darle orden de importancia de acuerdo a la siguiente escala
(1 al 4), darán a conocer cuál es el problema de mayor relevancia.

Construcción de un Colector de Aguas Servidas y Planta de Tratamiento


en el Sector
1 2 3 4
Viviendas en alto riesgo, debido a la aproximación del talud
1 2 3 4
Viviendas en estado de filtración, debido al mal funcionamiento de la red de
aguas servidas.
1 2 3 4

Ausencia de una Casilla Policial.

1 2 3 4

Deterioro de las calles

1 2 3 4
Fuente: Equipo Investigador (2017)
ANEXO 4
FORMATOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO

120
121
FORMATO PNFCC-002

122
FORMATO PNFCC
-005

-006

123
FORMATO PNFCC

PRIMERA VISITA A LA COMUNIDAD

124
FORMATO PNFCC-010

125
FORMATO PNFCC-010
SEGUNDA VISITA A LA COMUNIDAD

TERCERA VISITA A LA COMUNIDAD

126
FORMATO PNFCC-010

127

Potrebbero piacerti anche