Sei sulla pagina 1di 7

28/10/2019 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/agosto/1496-130801-00-2671.

HTM

SALA CONSTITUCIONAL
Magistrado-Ponente: JOSÉ M. DELGADO OCANDO

Mediante escrito presentado el 22 de septiembre de 2000, la ciudadana GLORIA AMÉRICA RANGÉL


RAMOS, venezolana, mayor de edad, titular de la cédula de identidad n° 3.536.520, interpuso acción de amparo
constitucional contra el acto administrativo dictado por el Ministro de la Producción y el Comercio, transcrito en
el oficio n° 855 de 22 de marzo de 2000.

El mismo día se dio cuenta en Sala y se designó ponente al Magistrado doctor José M. Delgado Ocando,
quien con tal carácter suscribe este fallo.

Con base en los elementos que cursan en autos y, siendo la oportunidad procesal para ello, se pasa a
decidir sobre la admisibilidad de la acción propuesta en los términos siguientes:

I
DEL CONTENIDO DEL RECURSO

La accionante expresó:

1 Que el acto impugnado, esto es, el oficio n° 855 de 22 de marzo de 2000, le notificó de la Resolución n°
189 dictada por el Ministro de la Producción y el Comercio, mediante la cual fue removida del cargo de Contralor
Interno del extinto Ministerio de Industria y Comercio. La causa de la remoción fue que la actora no ganó el
concurso que, para proveer el cargo de titular del órgano de control interno, abrió dicho Ministerio.

/
28/10/2019 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/agosto/1496-130801-00-2671.HTM

2. Que de los documentos sobre su evaluación, observa que no se cumplió correctamente con la
evaluación de sus credenciales, pues dejaron de reconocerle doce puntos referidos a experiencia de trabajo, con lo
cual le habría sido violado su derecho constitucional a la igualdad.

II
DE LA COMPETENCIA

Siendo la competencia para conocer de un caso sometido al conocimiento de este Alto Tribunal el primer
aspecto a dilucidarse, la Sala, a tal fin, pasa a realizar las siguientes observaciones:

1.- En este sentido, no resta a esta Sala más que ratificar una vez más la línea jurisprudencial que ha
marcado desde sus comienzos, en el sentido de que la misma es competente para conocer de los acciones de
amparo constitucional propuestas contra las máximas autoridades de los órganos que encabezan las ramas del
poder público a nivel nacional. Ello en razón de haber elaborado una interpretación del artículo 8 de la Ley
Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales, conforme con las atribuciones que le confiere
la Constitución en sus artículos 334, 335 y 336. Luego de la aludida reinterpretación, dicho artículo permite a esta
Sala conocer como única instancia, de las acciones de amparo contra los hechos, actos u omisiones emanados del
Presidente de la República, de los Ministros, del Consejo Nacional Electoral, del Fiscal General de la República,
del Defensor del Pueblo, del Contralor General de la República y del Procurador General de la República.

2.- Siendo así, y visto que la presente acción ha sido incoada contra un acto del Ministro de la
Producción y el Comercio, corresponde a esta Sala Constitucional su conocimiento. Así se establece.

III
DE LOS REQUISITOS DEL ESCRITO Y DE LA ADMISIBILIDAD DE LA ACCIÓN

Una vez declarada la competencia de esta Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para
conocer del recurso de amparo interpuesto, la Sala deja constancia de que la actora ha dado cumplimiento a los
requisitos exigidos por el artículo 18 de la Ley Orgánica de Amparo sobre Derechos y Garantías Constitucionales.
Así se establece.

En lo que concierne a la admisibilidad de la acción deducida, la Sala pasa a realizar el siguiente análisis:

1.- Del hecho de que la Constitución de 1999 haya acentuado su carácter normativo, puede inferirse, en
primer lugar, que la Carta Magna es un instrumento con aliento jurídico que vincula, en grado a la naturaleza del
precepto aplicable, tanto a los órganos del Poder Público como a los particulares; en segundo lugar, que la propia
Constitución otorga o impone situaciones jurídicas constitucionales –según se trate de derechos o deberes– con
referencia a valores indispensables al aseguramiento de la libertad, la igualdad y la dignidad humanas; y
finalmente, que la Constitución ha diseñado un sistema garantizador de tales situaciones jurídicas
constitucionales, en el cual el Poder Judicial juega un papel de primer orden.

/
28/10/2019 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/agosto/1496-130801-00-2671.HTM

De allí que al Poder Judicial le cumpla hacer efectivo, conforme lo ordena el artículo 26 constitucional, el
derecho que tienen todas las personas de acceder a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus
intereses, incluso los colectivos o difusos, a través de una tutela efectiva de los mismos sin dilaciones indebidas.
Ello se traduce, a la luz del carácter vinculante de la Constitución, en que todos los órganos judiciales devienen
tutores de los derechos fundamentales, esto es, les corresponde ejercer sus atribuciones en orden a un goce
efectivo por las personas de los bienes que la comunidad política ha elevado a rango constitucional.

En apoyo de dicho principio, la Carta Magna señala en su artículo 49 las garantías intraprocesales que
hacen plausible el cumplimiento del mandato contenido en el artículo 26 comentado, entre las se cuenta el
derecho a la defensa, la previsión legal de las penas, la presunción de inocencia, el juez predeterminado por la ley
y el nos bis in idem, entre otros. Todos dispuestos precisamente a la tarea de asegurar a los interesados el tránsito
por procesos en donde estén vedadas causas de inadmisión irrazonables o injustificadas, en donde impere la
igualdad en cuanto a la alegación y la probanza y en los que la sentencia se ejecute; es decir, que la Constitución
ha construido un sistema reforzado (Cascajo Castro) de garantías procesales.

Otro de los preceptos constitucionales que informan este sistema reforzado de garantías judiciales de los
derechos fundamentales –ya desde un plano menos principalista, pero no de menor importancia para entender el
papel que la Constitución otorga a los jueces–, es el contenido en el artículo 253 eiusdem, de acuerdo con el cual,
a dichos operadores judiciales les concierne ejecutar o hacer ejecutar lo juzgado. No es esta la oportunidad para
ahondar en los diversos aspectos que le circundan, basta por ahora con afirmar que viene a apuntalar una corriente
jurisprudencial y doctrinaria según la cual no hay verdadera justicia sin medios que permitan la anticipación del
fallo o la prevención de su ejecución. De suerte, que ante una evidente lesión a un derecho constitucional (aun sin
necesidad de solicitud expresa) los jueces podrán hacer uso del poder cautelar general que dimana del precepto in
comento, con el objeto de prodigar una tutela preventiva que mantenga indemne a las partes por el tiempo que
dure el proceso o que prevenga la ejecución del fallo.

Para una mayor consolidación de este sistema procesal garantizador, y por si alguna duda cupiera respecto
a los objetivos que éste se plantea, el artículo 334 eiusdem declara que todos los jueces están en la obligación de
asegurar la integridad de la Norma Fundamental.

Luego, resulta congruente con este análisis que la específica acción de amparo constitucional, a que se
contrae el inciso segundo del artículo 27 de la Carta Magna, constituya un medio adicional a los ordinarios en la
tarea de salvaguardar los derechos fundamentales. Al contrario de cómo ha venido siendo concebida, dicha acción
no entraña un monopolio procesal en cuanto al trámite de denuncias respecto a violaciones a la regularidad
constitucional –tal tesis la descarta el sistema de garantías procesales de que disponen los tribunales en el
ejercicio ordinario de su función.

2.- En consecuencia, es criterio de esta Sala, tejido al hilo de los razonamientos precedentes, que la acción
de amparo constitucional opera bajo las siguientes condiciones:

/
28/10/2019 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/agosto/1496-130801-00-2671.HTM

a) Una vez que los medios judiciales ordinarios han sido agotados y la situación jurídico constitucional no
ha sido satisfecha; o

b) Ante la evidencia de que el uso de los medios judiciales ordinarios, en el caso concreto y en virtud de su
urgencia, no dará satisfacción a la pretensión deducida.

La disposición del literal a), es bueno insistir, apunta a la comprensión de que el ejercicio de la tutela
constitucional por parte de todos los jueces de la República, a través de cualquiera de los canales procesales
dispuestos por el ordenamiento jurídico, es una característica inmanente al sistema judicial venezolano; por lo
que, en consecuencia, ante la interposición de una acción de amparo constitucional, los tribunales deberán revisar
si fue agotada la vía ordinaria o fueron ejercidos los recursos, que de no constar tales circunstancias, la
consecuencia será la inadmisión de la acción, sin entrar a analizar la idoneidad del medio procedente, pues el
carácter tuitivo que la Constitución atribuye a las vías procesales ordinarias les impone el deber de conservar o
restablecer el goce de los derechos fundamentales, por lo que bastaría con señalar que la vía existe y que su
agotamiento previo es un presupuesto procesal a la admisibilidad de la acción de amparo.

La exigencia del agotamiento de los recursos a que se refiere el aludido literal a), no tiene el sentido de
que se interponga cualquier recurso imaginable, sino sólo los que permitan reparar adecuadamente lesiones de
derechos fundamentales que se denuncian. No se obliga, pues, a utilizar en cada caso todos los medios de
impugnación que puedan estar previstos en el ordenamiento procesal, sino tan sólo aquellos normales que, de
manera clara, se manifiesten ejercitables y razonablemente exigibles. En consecuencia, por ejemplo, ante el
agotamiento de la doble instancia en un juicio civil, el actor tendrá la posibilidad de recurrir en casación o en
amparo constitucional, pues es sabido que aquélla constituye una vía extraordinaria de revisión.

De cara al segundo supuesto, relativo a que la acción de amparo puede proponerse inmediatamente, esto
es, sin que hayan sido agotados los medios o recursos adjetivos disponibles, el mismo procede cuando se
desprenda de las circunstancias fácticas o jurídicas que rodean la pretensión, que el uso de los medios procesales
ordinarios resulta insuficiente al restablecimiento del disfrute del bien jurídico lesionado.

Alguna de tales circunstancias podría venir dada cuando, por ejemplo, la pretensión de amparo exceda del
ámbito intersubjetivo para afectar gravemente al interés general o el orden público constitucional; en caso de que
el recurrente pueda sufrir una desventaja inevitable o la lesión devenga irreparable por la circunstancia de utilizar
y agotar la vía judicial previa (lo que no puede enlazarse el hecho de que tal vía sea costosa o menos expedita que
el procedimiento de amparo); cuando no exista vía de impugnación contra el hecho lesivo, o ésta sea de imposible
acceso; cuando el peligro provenga de la propia oscuridad o complejidad del ordenamiento procesal; o ante
dilaciones indebidas por parte los órganos judiciales, tanto en vía de acción principal como en vía de recurso.

Debe recordarse, no obstante, que el concepto de proceso sin dilaciones indebidas es un concepto jurídico
indeterminado, cuyo contenido concreto deberá ser obtenido mediante la aplicación, a las circunstancias
específicas de cada caso, de los criterios objetivos que sean congruentes con su enunciado genérico. Podrían
/
28/10/2019 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/agosto/1496-130801-00-2671.HTM

identificarse, como ejemplo, de tales criterios objetivos: la complejidad del litigio, los márgenes ordinarios de
duración de los litigios del mismo tipo, la conducta procesal del interesado y de las autoridades implicadas y las
consecuencias que de la demora se siguen para los litigantes. Así pues, criterios de razonabilidad pesarán sobre la
decisión que se tome en cada caso concreto.

3.- Así, en cuando al complejo de medios procesales que la Constitución pone a disposición de las
personas, esta Sala, en su decisión n° 848/2000 de 28 de julio, afirmó:

“Sin mucha claridad, fallos de diversos tribunales, incluyendo los de varias Salas de la extinta
Corte Suprema de Justicia, han negado el amparo al accionante, aduciendo que el mismo ha debido
acudir a las vías procesales ordinarias, aunque sin explicar la verdadera causa para ello, cual es que
por estas vías se podía restablecer la situación jurídica infringida antes que la lesión causare un
daño irreparable, descartando así la amenaza de violación lesiva.

(...)

Por lo tanto, no es cierto que per se cualquier transgresión de derechos y garantías constitucionales
está sujeta de inmediato a la tutela del amparo, y menos las provenientes de la actividad procesal,
ya que siendo todos los jueces de la República tutores de la integridad de la Constitución, ellos
deben restablecer, al ser utilizadas las vías procesales ordinarias (recursos, etc.), la situación
jurídica infringida, antes que ella se haga irreparable”. (Subrayado posterior).

Asimismo, en su sentencia n° 1592/2000 de fecha 20 de diciembre, esta Sala sostuvo:

“Ahora bien no puede aspirar la parte accionante dejar sin efecto dicho decreto de expropiación a
través del ejercicio del amparo autónomo, ni pretender a través de la misma la nulidad de los actos
administrativos dictados por un ente distinto al que se señala como agraviante, lo cual colocaría en
estado de indefensión al órgano administrativo que dictó el acto.
En este sentido observa la Sala que no resulta posible sustituir a través de la acción de amparo
constitucional, el ejercicio del recurso contencioso-administrativo de anulación en el cual el
legislador consagró un procedimiento especial donde se otorgan las garantías procesales tanto al
recurrente como a la propia Administración autora del acto, es en este procedimiento donde se
analizaría la legalidad o inconstitucionalidad del acto administrativo impugnado” (Subrayado
posterior).

En una reciente decisión, la n° 331/2001 de 13 de marzo, esta Sala confirmó su doctrina al respecto, en
los siguientes términos:

“Para que sea estimada una pretensión de amparo constitucional es preciso que el ordenamiento
jurídico no disponga de un mecanismo procesal eficaz, con el que se logre de manera efectiva la
tutela judicial deseada. Pretender utilizar el proceso de amparo, cuando existen mecanismos
idóneos, diseñados con una estructura tal, capaz de obtener tutela anticipada, si fuere necesario
(artículo 136 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, las disposiciones pertinentes del
Código de Procedimiento Civil o inclusive el amparo cautelar), al tiempo que garantizan la
vigencia de los derechos constitucionales de todas las partes involucradas, haría nugatorio el
ejercicio de las acciones correspondientes a este tipo de procesos y los efectos que tiene la acción
de amparo constitucional, referidos al restablecimiento de situaciones jurídicas infringidas”
(Subrayado posterior).
/
28/10/2019 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/agosto/1496-130801-00-2671.HTM

Ejemplo de algunas de las situaciones en las cuales procede la interposición de la acción de amparo en
forma directa, fueron referidos por esta Sala en su citada sentencia 848/2000, así tenemos que:

“7.- Los actos procesales como tales, lesivos a bienes jurídicos constitucionales, son objeto de
peticiones de nulidad por las partes afectadas por ellos, y el amparo realmente procederá contra la
sentencia que resuelva la nulidad, o contra la omisión del juez o del funcionario judicial (si de él
se trata) de dictarla en el lapso legal. Pero a pesar de ello, los actos judiciales que violen derechos o
garantías constitucionales de las partes, que de no corregirse de inmediato sus efectos se harían
irreparables, serán objeto de amparo.

(...)

9.- Las partes en caso de que las violaciones infrinjan el orden público, siempre tendrán expedita la
vía del amparo, sin las limitaciones del numeral 4 del artículo 6 de la ley especial.

En cuanto a los terceros, el proceso puede afectarlos directa o indirectamente. Dentro del
derecho común, los terceros tienen en las tercerías la posibilidad para oponerse a los efectos
lesivos a su situación jurídica que le causen los fallos, actos u omisiones procesales, que contengan
infracciones a sus derechos y garantías constitucionales. Resulta una cuestión casuística, de
acuerdo a la posibilidad que la lesión se haga irreparable si no se actúa de inmediato, optar entre la
tercería posible o la acción de amparo”. (Subrayado posterior).

4.- Precisado lo anterior, luce evidente que en el caso bajo examen, el requisito del agotamiento de la vía
judicial contencioso administrativa especial no se encuentra satisfecho, pues a él no atiende ninguno de los
alegatos de la accionante, ni consta de los documentos anexos al escrito.

Por otra parte, el artículo 259 constitucional consagra que “...Los órganos de la jurisdicción contencioso
administrativa son competentes para anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a
derecho, incluso por desviación de poder; condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y
perjuicios originados en responsabilidad de la Administración; conocer de reclamos por la prestación de
servicios públicos; y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas
lesionadas por la actividad administrativa”, lo que significa que la Constitución garantiza a los administrados o a
los funcionarios públicos, a través del citado precepto 259, un plus de garantías que no deja dudas respecto a la
potestad que tienen esos tribunales para resguardar los derechos o garantías constitucionales que resulten
lesionados por actos o hechos dictados o ejecutados en ejercicio de la función administrativa u omisiones o
abstenciones de órganos o personas obligados por normas de derecho administrativo. En consecuencia, la
solicitud en cuestión resulta inadmisible. Así se decide.

IV
DECISIÓN

Por las razones que anteceden, este Tribunal Supremo de Justicia, en Sala Constitucional, administrando
justicia en nombre de la República y por autoridad de la ley, declara INADMISIBLE la acción de amparo
constitucional interpuesta por la ciudadana GLORIA AMÉRICA RANGÉL RAMOS, contra el acto

/
28/10/2019 historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/agosto/1496-130801-00-2671.HTM

administrativo dictado por el Ministro de la Producción y el Comercio, transcrito en el oficio n° 855 de 22 de


marzo de 2000.

Publíquese, regístrese y archívese el expediente.

Dada, firmada y sellada en el Salón de Despacho de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de
Justicia, en Caracas, a los 13 días del mes de AGOSTO del año dos mil uno. Años: 191º de la
Independencia y 142º de la Federación.

El Presidente,

IVÁN RINCÓN URDANETA

El Vicepresidente,

JESÚS EDUARDO CABRERA ROMERO

Los Magistrados,

ANTONIO JOSÉ GARCÍA GARCÍA JOSÉ M. DELGADO OCANDO


Ponente

PEDRO RAFAEL RONDÓN HAAZ

El Secretario,

JOSÉ LEONARDO REQUENA CABELLO

JMDO/ns.
Exp. n° 00-2671

Potrebbero piacerti anche