Sei sulla pagina 1di 3

ACTIVIDAD: ANÁLISIS ESTADÍSTICO de Enrique Igoa.

El artículo muestra una visión muy amplia de lo que puede abarcar el análisis musical bajo
una perspectiva que resulta mucho más coherente con el ejercicio de la disciplina misma.
Durante décadas se han planteado diferentes tipos de análisis que dan cuenta de algunos
elementos del lenguaje musical, todos ellos con aportes acerca de la construcción y la
utilización de aspectos inherentes a la labor compositiva desde la perspectiva teórica pero
tal vez se han quedado fuera muchos otros aspectos que describen la complementariedad y
transversalidad de los mismos, enfocados a lo que tal vez sea el objetivo primario del
ejercicio musical representado en la transmisión de ideas, pensamientos, sentimientos y/o
emociones en función del oyente, sin ideas preconcebidas o desarrolladas acerca del lenguaje
técnico musical.

Los análisis en torno a la música tonal, pasando por el bajo cifrado y la notación en números
romanos para señalar funciones armónicas, no dan cuenta del sentido musical de las obras,
por el contario, la verticalidad que ello supone proporciona una división en la música
contraria a la percepción de la misma por parte del oyente. Métodos posteriores como el
análisis schenkeriano o el análisis motívico plantean reducciones o estructuras que se
repiten por igual a pequeña y gran escala (Moro 2019), sin embargo estas conclusiones no
son audibles para un oyente desprevenido que a la luz de estos métodos quedará excluido.

A partir de estas posturas y de la exclusión que representaron para compositores como


Wagner, Bruckner o Mahler (Moro 2019), además de la música modal y atonal, surgen
reflexiones en cuanto a la pertinencia de la aplicación de estos métodos de análisis musical
dado que aunque pueden llegar a sustentar cómo funcionan las obras, no dan cuenta de su
aspecto musical.

En este campo, cabe citar el trabajo de I. D. Bent titulado Analysis (Igoa 1999), en donde
agrupa diferentes elementos en tres categorías que podrían acercarse un poco más al análisis
de manera que permitan hacer la descripción de una obra musical desde los enfoques que
constituyen su totalidad. Estas categorías son Aproximación a la sustancia musical,
métodos operativos y medios de presentación.

Por medio de estas categorías, el autor busca reunir los elementos constituyentes de una
obra, demostrando su transversalidad dado que comparten elementos en común. Es así
como el uso de los sistemas de contabilidad, rastreo, interpretación y combinación de datos
de los ordenadores, definen las estadísticas que arrojan datos importantes para el análisis
sin ser en ellas mismas un fin sino un medio para el criterio del analista (Igoa).

Según Igoa, se pueden citar cinco sistemas de análisis musical en los que se hace presente la
estadística y además tienen puntos comunes entre sí. Empezando por el Análisis de las
categorías y los rasgos musicales, encontramos que la estadística está relacionada con
el lenguaje musical (notas, intervalos, acordes, figuraciones rítmicas, combinaciones
tímbricas, etc.) pues al estudiar la frecuencia de uso de estos elementos, se deduce que el
estilo es un concepto estadístico por naturaleza (Igoa), lo que nos ubica en el siguiente
sistema. El Análisis del estilo musical está soportado por la estadística ahondando en
los estudios de datos, de manera que se puedan obtener suficientes items que permitan hacer
las comparaciones necesarias para concluir las similitudes o diferencias, teniendo en cuenta
factores de orden cultural y/o regional y definir así las características del estilo. Las
Matemáticas y la música presentan también una relación que ha estado presente a lo
largo de la historia compositiva dado de la teoría misma del lenguaje musical es similar a un
juego matemático. Las primeras aproximaciones en algoritmos aplicados a la música y la
composición nos remontan a Guido d’Arezzo en torno a 991-1031 (Martínez 2019). De la
misma manera, según Bent, la Semiótica musical, está gobernada por una serie de reglas
que determinan la utilización, distribución y asociación de los elementos sonoros, en donde
la estadística cumple un papel fundamental. Por último la Teoría de la información se
centra en la creación, satisfacción o frustración de las expectativas del oyente, a partir de la
aparición de sucesos.

Se puede concluir que el análisis musical debe considerarse desde varias perspectivas pues
la disciplina contempla diferentes aspectos que encierran los elementos constitutivos de las
obras y la conjugación de los mismos proyectada hacia el oyente, es el fin propio del
ejercicio musical.

Presentado por: Luisa Fernanda Rincón Cáceres


BIBLIOGRAFÍA

Moro, D. (2019). Tema 2: Teorías del análisis musical. Universidad Internacional de La


Rioja. Material no publicado.

Bent, I. D. (1980). Analysis. En, The New Grove Dictionary of Music and Musicians, (vol. I).
en Moro, D. (2019). Tema 2: Teorías del análisis musical. Universidad Internacional de La
Rioja. Material no publicado.

Igoa, Enrique (1999). En Quodlibet. Universidad de Alcalá.

Martínez, S. (2019). Tema 1: Ingenios y juegos matemáticos a través de la historia.


Universidad Internacional de La Rioja.

Potrebbero piacerti anche