Sei sulla pagina 1di 16

TRABAJO DE

INVESTIGACIÒN

CURSO:

INSTALACIONES
ELÈCTRICAS
DOCENTE:
ING. WINSTON AZAÑEDO MEDINA
TRABAJO DE INVESTIGACIÒN

1. METODO DE PUNTO POR PUNTO, la iluminación de un dormitorio de 4m*3.10, altura


piso techo 2.60m.

DATOS:
TIPO DE AMBIENTE: Dormitorio
DIMENSIONES: LARGO(a): 4.00m - ANCHO(b): 3.10 m - ALTURA (piso a techo): 2.60m
LÁMPARA: SOFTONE 25w 220V T55 (Flujo Lumínico=370 Lm)

0.094
3.10
H1=1.906
2.60

0.60

4.00

ENCONTRANDO EL NÚMERO DE PUNTOS:


*N° DE PUNTOS = (K+2)2
PARA EL VALOR DE K:
𝑎.𝑏 4𝑥3.10
𝑘=𝐻 entonces 𝑘 = 1.906(4+3.10) = 0.916 Redondeando a num. Entero
1 (𝑎+𝑏)
K=1

REEMPLAZANDO K:
N = (1+2)2 = 32= 9…. Entonces serían 9 puntos dentro de la habitación
1.33

3.10

1.03

4.00
2. PRINCIPALES CENTRALES GENERADORAS DE ELECTRICIDAD

Indudablemente la electricidad es uno de los principales elementos del desarrollo humano en la


era moderna, pero para que ésta se encuentre presente en nuestra vida diaria ha sido necesario
que el hombre la fuera conociendo poco a poco y fuera descubriendo sus diversas formas de
generación y sus diferentes aplicaciones. Hoy se sabe que la electricidad se genera de distintas
fuentes como la hidráulica, geotérmica, eólica, atómica, solar y térmica, donde se utiliza el carbón,
el petróleo y el gas natural, que son recursos no renovables. En nuestro país se utiliza el gran
potencial hídrico de los ríos, lagos y lagunas para generar la electricidad que utilizamos. Esta
generación hidroeléctrica representa el 60% del total de nuestra electricidad. El otro 40% lo generan
las centrales térmicas, que trabajan con la fuerza del vapor y cuyo combustible principal es todavía
el petróleo. Los antiguos romanos y griegos aprovechaban ya la energía del agua; utilizaban ruedas
hidráulicas para moler trigo. Sin embargo, la posibilidad de emplear esclavos y animales de carga
retrasó su aplicación generalizada hasta el siglo XII. Durante la edad media, las grandes ruedas
hidráulicas de madera desarrollaban una potencia máxima de cincuenta caballos. La energía
hidroeléctrica debe su mayor desarrollo al ingeniero civil británico John Smeaton, que construyó
por vez primera grandes ruedas hidráulicas de hierro colado.

1.1. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DEL MANTARO (Santiago Antúnez de Mayolo)

La Central Hidroeléctrica del Mantaro es la


más grande e importante del Perú. Esta
majestuosa obra está ubicada en el
distrito de Colcabamba, provincia de
Tayacaja. Produce 798 Mw, con una caída
neta de 748 m también con turbinas
Pelton y representa aproximadamente el
40% de la energía del país y alimenta al
70% de la industria nacional que está
concentrada en Lima.
 HISTORIA:
Por la década de los cuarenta, el sabio peruano Santiago
Antúnez de Mayolo, inició sus investigaciones sobre el
aprovechamiento de los recursos hídricos de la zona del Pongor
en la sierra central del país. En 1945 y 1961 luego de intensa
investigación, Antúnez de Mayolo presentó el estudio para la
explotación hidroeléctrica de la llamada primera curva del río
Mantaro, en la provincia de Tayacaja, Huancavelica; y se
realizaron diversos estudios preliminares, a cargo de
consultores de EEUU, Japón y la República Federal Alemana,
quienes confirmaron el planteamiento de Antúnez de Mayolo.
Es así que en diciembre de 1961 se crea la Corporación de
Energía Eléctrica del Mantaro (CORMAN), empresa pública
encargada de desarrollar y explotar el potencial hidroeléctrico
del río Mantaro. La Corporación inicia sus funciones en 1963,
realizando un estudio comparativo de las propuestas de diversas empresas internacionales.
Como resultado, se resolvió iniciar negociaciones formales con el Grupo GIE Impregilo de
Italia, las que se llevaron a cabo entre Marzo y Junio de 1966.
 DESCRIPCIÓN:
La central aprovecha las aguas represadas del Río Mantaro provenientes del embalse
formado por la Presa Tablachaca, las cuales son derivadas mediante un túnel de aducción
de 19.8 kilómetros, hacia la cámara de válvulas para luego pasar a tres tuberías forzadas
con una altura neta de 820 metros, las cuales proporcionan el agua a presión necesaria
para la producción de electricidad, a siete unidades de generación con turbinas tipo Pelton
de cuatro inyectores, ubicadas en una casa de máquinas del tipo superficie. Las aguas
turbinadas por la CH. Mantaro son derivadas para ser utilizadas en la CH. Restitución.
Datos Osinerming
CENTRAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
EMPRESA ELECTROPERU
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO HUANCAVELICA
PROVINCIA TAYACAJA
DISTRITO COLCA BAMBA
LOCALIDAD CAMPO ARMINO
ALTITUD 1840 m.s.n.m.
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA DE EMBALSE
FUENTE DE AGUA RIO MANTARO
POTENCIA EFECTIVA 886.0 MW
NÚMERO DE UNIDADES 7
PUESTA EN SERVICIO 1973
1.2. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE HUINCO En Lima.

Inaugurada en 1964, utiliza las aguas del río Santa Eulalia.


Tiene una capacidad instalada de 247.3 MW. Es una obra
maestra de la ingeniería, pues para instalarla se tuvo que
construir una gigantesca caverna en el interior de la
montaña, de 108 metros de largo, 31 de ancho y 24 de alto.
Para llegar a ella se debe recorrer una galería de acceso de
858 metros de largo. En la parte central de la caverna está la sala de máquinas, al lado
derecho los transformadores y cables de 220 KV, y al lado izquierdo la sección hidráulica
con las válvulas. Debajo de esta última se halla el túnel de descarga. Fue la central más
grande del país hasta que se construyó la del Mantaro.
 HISTORIA:
Producto de un plan de expansión eléctrica, cuya finalidad era atender adecuadamente la
demanda de suministro eléctrico que se avecinaba, en 1922 Empresas Eléctricas Asociadas,
bajo el impulso del Ing. Juan Carosio, acoge el proyecto del Ing. Pablo Boner que consistía
en el aprovechamiento escalonado del recurso hídrico en los ríos Rímac y Santa Eulalia.
Habiendo represado las lagunas del río Santa Eulalia, derivando las aguas del río Rímac al
Santa Eulalia, y construido las Centrales de Callahuanca, Moyopampa y Huampaní, según
el proyecto del Ing. Pablo Boner había una tercera fase que cumplir que consistía en
modificar la geografía. El túnel trasandino, obra que constituye una proeza de ingeniería,
fue concluido en 1962, tiene 10 Km de largo y actualmente es el más alto del mundo. La
planta se encuentra en una caverna semicircular de 108 mts. De largo y 31 mts. De ancho
y 24 mts. De alto. Se llega a la planta mediante una galería de acceso de 858 mts. de
longitud.
 DESCRIPCIÓN:
La central se encuentra ubicada en la cuenca del Río Santa Eulalia en el kilómetro 25 de un
camino que empieza en el kilómetro 38 de la Carretera Central. Cuenta con cuatro turbinas
tipo Pelton de eje horizontal, las cuales turbinan las aguas provenientes del embalse
Sheque que tiene una capacidad de almacenamiento de 430 000 m3.
Datos Osinerming

CENTRAL HUINCO
EMPRESA EDEGEL
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO LIMA
PROVINCIA HUAROCHIRI
DISTRITO SAN PEDRO DE CASTA
LOCALIDAD SAN PEDRO DE CASTA
ALTITUD 1878 m.s.n.m.
TIPO HIDRAULICA DE EMBALSE
FUENTE DE AGUA RIO SANTA EULALIA
POTENCIA EFECTIVA 247.3 MW
NÚMERO DE UNIDADES 4
PUESTA EN SERVICIO 1964
1.3. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE CHARCANI V

Inaugurada en 1989. Es la única hidroeléctrica del


mundo construida en el interior de un volcán (el
Misti). Capta el agua de la represa de Aguada
Blanca y la conduce por un túnel de 10 kms., para
que luego de una abrupta caída de 706 metros
genere 144.6 MW (en tres turbinas Pelton de 45
MW cada una).
 UBICACIÓN
La C. H. Charcani V se encuentra ubicada a orillas del río Chili en la margen derecha
aproximadamente a 20 Km. de la ciudad de Arequipa y 2963 m.s.n.m., en el distrito de Alto
Selva Alegre, provincia y departamento de Arequipa.
 OPERACIÓN
El caudal de diseño de esta central hidroeléctrica es de 14 m3/s, en la visita técnica se
encontraba con aproximado 8.33 m Cuenta con tres generadores marca Alsthom Atlantic,
tipo RYV 366.153 y con una potencia de 57 000 kVA cada uno, para una tensión nominal de
13 800 V esto se llega en el patio de llaves empleando el efecto joule. Se conoce como
efecto Joule al fenómeno irreversible por el cual, si en un conductor circula corriente
eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se transforma en calor debido a los
choques que sufren con los átomos del material conductor por el que circulan, elevando la
temperatura del mismo. El movimiento de los electrones en un cable es desordenado, esto
provoca continuos choques entre ellos y como consecuencia un aumento de la
temperatura en el propio cable.
 DESCRIPCIÓN
La central aprovecha las aguas del Río Chili, tomadas del embalse Aguada Blanca el cual se
abastece también de los aportes de los embalses Pillones (Río Pillones) y El Frayle (Río
Blanco). Su casa de máquinas en caverna cuenta con 3 unidades de generación con turbinas
Pelton, las cuales aprovechan una caída neta de 706 metros y un caudal de diseño de 24.9
m3/s.
Datos Osinerming
CENTRAL CHARCANI V
EMPRESA EGASA
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO AREQUIPA
PROVINCIA AREQUIPA
DISTRITO ALTO SELVA ALEGRE
LOCALIDAD ALTO SELVA ALEGRE
ALTITUD 2963 m.s.n.m.
TIPO HIDRAULICA DE EMBALSE
FUENTE DE AGUA RESERVORIO AGUADA BLANCA
POTENCIA EFECTIVA 144.62 MW
NÚMERO DE UNIDADES 3
PUESTA EN SERVICIO 1988
1.4. CENTRAL HIDROELÉCTRICA CAÑON DEL PATO

La Central hidroeléctrica Cañón del Pato es una central de


generación de energía. La central Cañón del Pato es una
de las centrales que mayor energía aporta al Sistema
Interconectado Nacional del Perú (SINAC). Fue diseñada
por el ingeniero y científico Santiago Antúnez de Mayolo y
está considerada una de las obras de ingeniería más
destacadas del país andino.
 UBICACIÓN
Esta Central está ubicada en el Distrito de Huallanca en la intersección de los ríos Santa y
Quitaracsa, en la Provincia de Huaylas Departamento de Áncash, a 500 Km. al noreste de
Lima y a 153 Km. al este de Chimbote.
 HISTORIA
En mayo de 1913, el ingeniero Santiago Antúnez de Mayolo, inició la primera exploración
a la zona del Cañón del Pato. Luego de varios meses de investigación, a principios de 1915,
Antúnez de Mayolo logró concluir el levantamiento del plano del Cañón del Pato,
sintetizando el proyecto en un informe titulado “Proyecto de la instalación Hidro- Electro-
Química del Cañón del Pato sobre el Río Santa, Perú”. Dicho documento fue presentado al
Ministerio de Fomento y Obras Públicas como requisito para la formación del expediente
de concesión del uso de las aguas del río Santa. Sin embargo, fue recién en 1943, luego que
una misión de ingenieros norteamericanos confirmara la factibilidad del proyecto, que el
gobierno del Presidente Manuel Prado creara la Corporación Peruana del Santa, no solo
para aprovechar el hierro de Marcona construyendo una siderúrgica en Chimbote, sino
para construir la hidroeléctrica del Cañón del Pato. La construcción de la Central empezó
en julio de 1944, con la perforación de los túneles.
En junio de 1996, la hidroeléctrica, como parte de la Empresa de Generación eléctrica Nor
Perú S.A. pasó a ser propiedad de Inversiones Dominion Perú S.A, la cual cambió su razón
social en 1999 a Egenor S.A.A. Finalmente, en 1999 Egenor fue adquirida por Duke Capital
Corporation, de Estados Unidos. En julio de 2000, la denominación Egenor S.A.A. se cambió
a Duke Energy International Egenor S.A.A. y, posteriormente a Duke Energy Egenor S. en C.
por A., también conocida como Duke Energy Perú.
 DESCRIPCIÓN
La central aprovecha las aguas del Río Santa, y el aporte del reservorio San Diego en épocas
de estiaje, mediante tres tuberías a presión que dirigen el agua a seis unidades de
generación con turbina tipo Pelton, ubicadas en una casa de máquinas en caverna,
empleando un salto neto de 382 metros, y un caudal de diseño de 72 m3/s. Las unidades
de generación producen energía eléctrica a un nivel de tensión de 13.8 kV, la cual es
elevada a 138 kV mediante la SE. Huallanca para ser transmitida al SEIN.
Datos Osinerming
CENTRAL CAÑON DEL PATO
EMPRESA EGENOR
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO ANCASH
PROVINCIA ANCASH
DISTRITO HUALLANCA
LOCALIDAD HUALLANCA
ALTITUD 1423 m.s.n.m.
TIPO HIDRAULICA DE PASADA
FUENTE DE AGUA RIO SANTA - RESERVORIO SAN DIEGO
POTENCIA EFECTIVA 263.4 MW
NÚMERO DE UNIDADES 6
PUESTA EN SERVICIO 1958

1.5. CENTRAL HIDROELÉCTRICA DE MACHUPICCHU

El proyecto de Fase de Rehabilitación de la Central


Hidroeléctrica Machupicchu, desde el punto de
vista físico-político se encuentra en el Distrito de
Machupicchu, Provincia de Urubamba del
Departamento del Cusco. Asimismo, se encuentra
en un amplio recodo del río Vilcanota y bordea el
Santuario Histórico de Machupicchu, la unidad de
conservación más importante del país por la
riqueza natural y cultural que alberga.
 HISTORIA
La II Fase de Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica Machupicchu contempla la
ampliación de la capacidad de generación hidroeléctrica de la central a través del
incremento de los caudales de agua turbinadas, derivados desde el río Vilcanota; esto
implicara la modificación de la central tanto en la captación operación y purga de
sedimentos y aguas turbinadas.
 EQUIPOS USADOS
Todos los equipos que requieren de protección frente a las condiciones del medio y a las
condiciones especiales que pudieran presentarse, tanto para la protección del generador,
del transformador principal y protección de los cables aislados 138 kV, básicamente.
Además, se contarán con servicios auxiliares de corriente alterna (CA) y de corriente
continua (CC) tanto en la alimentación como en el sistema de distribución. También se
requerirá contar con sistemas y equipos complementarios, entre los cuales hallamos:
 Puesta a tierra de la central
 Puesta a tierra de la subestación
 Sistema de Iluminación y toma de corrientes, se iluminarán, entre otros, los
ambientes de la casa de máquinas, la sala de transformadores, la sala de la
subestación encapsulada (GIS), la galería de cables, los accesos comunes y los
accesos peatonales en las obras superficiales.
 Cables de potencia y control para la conexión de equipos e instrumentos de la
instalación.

 DESCRIPCIÓN
Datos Osinerming
CENTRAL MACHU PICCHU
EMPRESA EGEMSA
TIPO DE CENTRAL HIDRAULICA
UBICACIÓN
DEPARTAMENTO CUSCO
PROVINCIA URUBAMBA
DISTRITO MACHU PICCHU
LOCALIDAD INTIHUATANA
ALTITUD 1707 m.s.n.m.
TIPO HIDRAULICA DE PASADA
FUENTE DE AGUA RIO VILCANOTA
POTENCIA EFECTIVA 88.8 MW
NÚMERO DE UNIDADES 3
PUESTA EN SERVICIO 2001 (repotenciación)

3. APLICACIONES EN SUMINISTRO TRIFÁSICO


La principal aplicación para los circuitos trifásicos se encuentra en la distribución de la energía
eléctrica por parte de la compañía de luz a la población. Nikola Tesla probó que la mejor
manera de producir, transmitir y consumir energía eléctrica era usando circuitos trifásicos.
Algunas de las razones por las que la energía trifásica es superior a la monofásica son:
 La potencia en KVA (Kilovoltio amperio) de un motor trifásico es aproximadamente
150% mayor que la de un motor monofásico.
 En un sistema trifásico balanceado los conductores necesitan ser el 75% del
tamaño que necesitarían para un sistema monofásico con la misma potencia en VA
por lo que esto ayuda a disminuir los costos y por lo tanto a justificar el tercer cable
requerido.
 La potencia proporcionada por un sistema monofásico cae tres veces por ciclo. La
potencia proporcionada por un sistema trifásico nunca cae a cero por lo que la
potencia enviada a la carga es siempre la misma.
Figura 2. Gráfica de potencia en un sistema monofásico.

Figura 3. Gráfica de potencia en un sistema trifásico.

Los Sistemas Trifásicos

Los sistemas de transmisión y distribución


de mayor utilización son los sistemas trifásicos,
los cuales están constituidos por tres tensiones
de igual magnitud, desfasadas 120° entre sí. Las
ventajas de usar este tipo de distribución son las
siguientes: Para alimentar una carga de igual
potencia eléctrica, las corrientes en los
conductores son menores que las que se
presentan en un sistema monofásico. Para una
misma potencia, las maquinas eléctricas son de menor tamaño que las maquinas
eléctricas monofásicas.
En la práctica un sistema trifásico es más económico y tiene ciertas ventajas sobre otros
sistemas polifásicos. Por ello los sistemas trifásicos son muy populares y ampliamente usados.

 Ventajas de los Sistemas Trifásicos

1. La producción de las máquinas trifásicas es siempre mayor que las de las máquinas
monofásicas del mismo tamaño, aproximadamente 1,5 más. Así para un tamaño y
voltaje dado un alternador trifásico ocupa menos espacio y es menos costoso también
que los monofásicos del mismo tamaño.
2. Para una transmisión y distribución, los sistemas trifásicos necesitan menos cobre
o menos material conductor que un sistema monofásico simple dado en voltio
amperios y voltaje por lo que la transmisión es mucho más económica.
3. Es posible producir campos magnéticos rotatorios con bobinados estacionarios
usando el sistema trifásico. Por ello los motores trifásicos son de autoarranque.
4. En un sistema monofásico, la potencia instantánea es una función del tiempo y
fluctúa w.r.t. veces Esta fluctuación de potencia causa vibraciones considerables en los
motores monofásicos. Por ello el rendimiento de los sistemas monofásicos es pobre.
Sin embargo, la potencia instantánea en los sistemas trifásicos es constante.
5. Los sistemas trifásicos dan una salida estable.
6. Una alimentación monofásica puede obtenerse de los circuitos trifásicos pero
trifásica no puede obtenerse de un motor monofásico.
7. El factor de potencia de los motores monofásicos es pobre en relación a los motores
trifásicos equivalentes.
8. Para máquinas convertidoras como los rectificadores, el voltaje de salida en
corriente continua es más uniforme si el número de fases se incrementa.

4. DESARROLLO Y EVOLUCIÒN DE LA ELECTRICIDAD CONTINUA Y ALTERNA

CORRIENTE CONTINUA

Se denomina corriente continua (CC) o corriente directa (CD) a un tipo de corriente


eléctrica, esto es, al flujo de una carga eléctrica a través de un material conductor,
debido al desplazamiento de una cantidad determinada de electrones a lo largo de su
estructura molecular. En el caso de la corriente continua, dicho flujo de electrones se
caracteriza por tener siempre un mismo sentido de circulación.
Dicho en otras palabras, la corriente directa implica el tránsito continuo de una carga
eléctrica entre dos puntos del conductor que tienen diferente potencial y carga
eléctricos, de manera tal que nunca cambia con el tiempo.
Esto se refiere sobre todo a la polaridad de la carga, no a su intensidad: una fuente
eléctrica que se agota (como una batería con poca carga) sigue siendo continua si no
varía la dirección del flujo eléctrico: siempre del polo positivo al negativo (asignados por
convención).
Todo circuito eléctrico tiene dichos polos (positivo y negativo) y suele distinguirlos
mediante colores (rojo y negro, respectivamente), para impedir que la fuente eléctrica
se introduzca al revés y haya una inversión en la polaridad, lo cual dañaría el circuito.
Por eso las baterías de un aparato deben ir en el orden polar correcto para que funcione,
pues existe un transformador-rectificador que impide el flujo eléctrico invertido.
En términos físicos (teóricos), la tensión de una corriente continua se representa sobre
un eje x/y (voltaje sobre tiempo), como una línea recta y sin variaciones de ningún tipo.

CORRIENTE ALTERNA

Se llama corriente alterna (CA) al tipo de corriente eléctrica más empleado


domésticamente, caracterizado por oscilar de manera regular y cíclica en su magnitud y
sentido. Se trata de un tipo de electricidad cuyo comportamiento es fluctuante, y que
representada en una gráfica (sobre un eje x/y) forma ondas sinusoidales.

En este tipo de corriente, la intensidad varia con el tiempo (número de electrones


variable) y además, cambia de sentido de circulación 50 veces cada segundo (frecuencia
de 50Hz). También la tensión generada entre los dos bornes (polos) varia con el tiempo
en forma de onda senoidal, por lo que no es constante.
Como vemos pasa 2 veces por 0V (voltios) y 2 veces por la tensión máxima (Vo) que es
de 325V (ahora de 400V). Es tan rápida la velocidad a la que se genera la onda que
cuando no hay tensión en los receptores, no se aprecia y no se nota, excepto en los
tubos fluorescentes (efecto estroboscópico). Además vemos como a los 10ms
(milisegundos) la dirección cambia y se invierten los polos, ahora llega a una tensión
máxima de -325V (tensión negativa).
Esta onda se conoce como onda alterna senoidal y es la más común ya que es la que
tenemos en nuestras casas. La onda de la intensidad sería de igual forma pero con los
valores de la intensidad lógicamente, en lugar de los de la tensión. Para aprender a
resolver circuitos de corriente alterna te recomendamos este enlace: Circuitos de
Corriente Alterna.
La onda senoidal que genera el alternador tiene en cada instante el mismo valor que la
proyección sobre el eje Y del punto donde se encuentra la espira:
El ángulo de fase φ de una señal alterna es el ángulo que forma el vector que la
representa con el origen de ángulos, en el instante inicial. El desfase es el ángulo que la
señal considerada presenta respecto a una señal de referencia de la misma frecuencia.

DIFERENCIAS ENTRE CORRIENTE CONTINUA Y ALTERNA

 La principal diferencia entre la corriente alterna y la continua, como se ha dicho


ya, tiene que ver con las propiedades del flujo eléctrico: en el caso de la corriente
continua éste es estable, unidireccional e invariable (se representa sobre un eje
x/y como una línea recta); mientras que la corriente alterna oscila en su
magnitud y polaridad de manera cíclica (se representa como ondas sinusoidales
en un eje x/y).
 Esto, sin embargo, se traduce en una serie de características diferentes. La
corriente alterna es mucho más sencilla de transformar que la continua, ya que
para elevar la tensión de esta última se requiere de una serie de dinamos
conectados en serie, cosa no muy práctica, mientras que con la alterna puede
hacerse simplemente mediante un transformador.
 Este es el tipo de corriente que generalmente llega a los hogares y es empleado
para diversas funciones domésticas, ya que es mucho más fácil de transformar
que la corriente continua, empleando transformadores que permiten elevar la
tensión eléctrica de manera eficiente.

5. DEMANDA MÀXIMA DE POTENCIA PARA HABILITACIONES URBANAS

Calificación eléctrica
Se estable la calificación eléctrica de acuerdo al tipo de habilitación de tierras, al sector de
distribución típico, así como también al trabajo de campo realizado en la localidad para ser
dotada del servicio público de electricidad, todo esto concordante con la Norma DGE
“Calificación Eléctrica para la Elaboración de Proyectos de Subsistemas de Distribución
Secundaria” de acuerdo a la R.M. Nº 531- 2004-EM/DGE. CUADRO 2.

Para efectos de la Norma, se entiende por Calificación Eléctrica, la carga eléctrica mínima (o
mínima “Demanda Máxima”) y tipo de suministro correspondiente, que requiere una
habilitación de tierras para ser dotada de servicio público de electricidad.

La Norma es de aplicación en los casos de habilitaciones urbanas nuevas, y procesos de


electrificación de habilitaciones urbanas y a habitadas que se encuentran en proceso de
regularización.

La Norma es facultativa para los casos de zonas y a electrificadas, donde se requiera atender
nuevas cargas o incremento de las mismas, como consecuencia de los cambios de uso y/o de
zonificación.

Para el diseño de las redes de subsistemas de distribución secundaria de las habilitaciones


indicadas en los Cuadros N°1 y N°2, se podrá usar “Demandas Máximas” mayores que sus
Calificaciones Eléctricas, previa coordinación con el Concesionario.

Los cálculos de Máxima Demanda de Potencia son los siguientes:

a) Servicio Particular (MDSP)


La máxima demanda se estima teniendo en cuenta una calificación eléctrica en W/Lote
con un factor de simultaneidad de 0.5

•Cargas Domiciliarias (MDCD)

Dónde:

WLOTE: Calificación eléctrica

NLOTE: Número total de lotes

f.s.: Factor de Simultaneidad

•Cargas Especiales(MDCE):
La calificación eléctrica para las cargas especiales será la de acuerdo a lo requerido, con
un factor de simultaneidad de 1.0.

Donde:

NCE: Número de Cargas Especiales

f.s.: Factor de Simultaneidad

Luego la Máxima Demanda para el Servicio particular será:


b) Alumbrado Público(MDAP):

Para el alumbrado público se considera el uso de lámpara de vapor de sodio,


adicionalmente sea considerado las pérdidas en los equipos auxiliares, con un factor de
simultaneidad de 1.0

Dónde:

WLAMP: Potencia de lámpara + pérdidas equipos auxiliares

NLAMP: Número total de lámparas

f.s.: Factor de Simultaneidad

c) Máxima Demanda Actual (MDA)

Se tiene la siguiente expresión:

Potrebbero piacerti anche