Sei sulla pagina 1di 24

CARTERA

SISTEMA FINANCIERO
El sistema financiero es aquel conjunto de instituciones, mercados y medios de un país
determinado cuyo objetivo y finalidad principal es la de canalizar el ahorro que generan los
prestamistas hacia los prestatarios.

EN COLOMBIA EL SISTEMA FINANCIERO ESTA LIMITADO A DOS MERCADOS


El mercado intermediado y el mercado desintermediado.

EL MERCADO DESINTERMEDIADO:

Es básicamente la bolsa de valores.

EL MERCADO INTERMEDIADO:

Esta está regulada por las siguientes entidades:

 Congreso de la república,
 Presidente de la república,
 El ministro de hacienda,
 La superintendencia financiera,
 Banco de la republica
 Fogafin, Fogacoop.

EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO SE DIVIDE EN 4 GRANDES GRUPOS:


 Establecimientos de créditos.
 Sociedades de servicios financieros.
 Sociedades de capitalización.
 Entidades de seguros.
A. ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO:

Reciben dinero del público para colocarlo de nuevo en el mercado a través de préstamos,
descuentos y demás operaciones de crédito.

Lo componen:

 Bancos
 Corporaciones financiera
 Compañías financieras
 Cooperativas financieras

1. BANCOS:

La principal actividad es la captación de recursos para presentarlo al mercado.

Para esto capta los recursos a través de:

 Cuentas de ahorro.
 Cuentas corrientes.
 CDT.

Presta a través de:

 Créditos de vivienda.
 Créditos de vehículos.
 Tarjetas de créditos.
 Créditos de inversión.
 Sobregiros.
 Etc.

Los Bancos también recogen el dinero de los impuestos esto también les permite tener un
capital importante durante algunos días.

Ejemplos: BANCOLOMBIA, DAVIVIENDA, BANCO DE BOGOTÁ.


2. CORPORACIONES FINANCIERAS

Se crean en 1957 por la ANDI (Asociación Nacional De Industriales) y Asobancaria, con el


fin de canalizar recursos de largo plazo y transformar el sector industrial.

Se dedican al asesoramiento en la toma de decisiones de las empresas del sector


industrial ayudándoles a realizar Alianzas, adquisiciones, fusiones, etc.

Generalmente están en los sectores de infraestructuras, telecomunicaciones, petróleo y


minería.

También es conocida como la Banca de Inversión y se concentra en grandes negocios de


mediano y largo plazo.

Ejemplo: Banca de Inversión Bancolombia, Corporación Helm.

3. COMPAÑÍAS DE FINANCIAMIENTO.

Ayudan a las personas a adquirir activos que son difíciles de conseguir.

Realizan préstamos para facilitar la compra venta de bienes y servicios.

Ejemplos: Financiera Americana (Finamericana S.A), Financiera Andina (Se convirtió Banco
Finandina), Inverciones pichincha (Se convierte en Banco Pichincha), Serfinanzas S.A
(Tarjeta de la Olimpica), Sufinanciamiento S.A (Tarjeta del Éxito).

4. COOPERATIVAS FINANCIERAS.

Un conjunto de personas se unen para mejorar sus condiciones. Permiten a sus asociados
la compra de insumos más económicos, acceder a créditos con mejores condiciones.

Ejemplo: Coopicol (Cooperativa de pilotos civil de Colombia).


B. SOCIEDADES DE SERVICIOS FINANCIEROS
 Sociedades fiduciarias.
 Almacenes generales de depósito.
 Fondo de pensiones.
 Sociedades de intermediación cambiaria.

1. SOCIEDADES FIDUCIARIAS.

Ley 45 1990 / ley 795 2003.

Administrar bienes entregados por el público pueden ser:

Lotes, ganado, inmuebles, etc.

Ejemplo: Fiducor, Fidupais, Fidubancolombia.

Términos:

Encargo fiduciario: se diferencia del patrimonio autónomo en que este sigue siendo de
mi propiedad no pasa a nombre la la fiduciaria.

Fiducia mercantil: Es una de las clases de fiducia.

Fiducia pública: Se realiza con una entidad pública

Fideicomitente (Cliente de la fiduciaria): Es quien establece el contrato y el


beneficiario puede ser el mismo o un tercero.

CLASES DE FIDUCIA:

Fiducia de administración:

Fiducia inmobiliaria:

Fiducia de garantía:

Fiducia de inversión:

2. ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO.

Depósito de mercancía.

Cobran por el almacenamiento.


Expiden certificado de depósito con los cuales se financian sus clientes.

Agentes aduaneros.

Distribución urbana.

Ejemplo: Arroz diana, Roa

3. FONDO DE PENSIONES.

Fondo de retiro para la vejez.

Existen públicos y privados.

Pensiones obligatorias y voluntarias.

Ejemplo: Colfondos, porvenir, protección.

4. SOCIEDADES DE INTERMEDIACIÓN CAMBIARIA

Casas de cambio (cambiaron de nombre por la ley 1328 del 2009.

Facilitan operaciones de comercio exterior.

Compra y venta de moneda extranjera.

Manejo y administración de tarjetas de crédito y débito internacionales.

C. SOCIEDADES DE CAPITALIZACIÓN.

Definición Es un sistema de ahorro que permite formar un capital en un tiempo


determinado mediante el pago de cuotas mensuales o únicas, con el incentivo de
participar en sorteos mensuales.

Las Sociedades de Capitalización en Colombia, funcionan como filiales de las compañías de


seguros, debido a que el diseño y características de sus planes de capitalización se
asemejan a los seguros de vida. Estas sociedades proporcionan liquidez por medio de la
captación de fondos a través del mecanismo de títulos de capitalización. Este sistema
tiene como objeto estimular el ahorro fue reglamentado en 1947 con la Ley 66 y el
Decreto 2970 de 1960 y están sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia
Financiera. no puede hacerse ninguna reforma o alteración posterior a las condiciones de
los contratos, sin que hayan sido aprobadas previamente por la Superbancaria.
Tampoco pueden las sociedades celebrar con los suscriptores ningún convenio individual
o colectivo que entrañe reforma o alteración de las condiciones aprobadas

Reserva segura De otra parte, las sociedades de capitalización sólo pueden constituirse
como sociedades anónimas y su capital mínimo debe ser de 500 millones de pesos.

las sociedades de capitalización sólo pueden dedicarse a esta actividad y desarrollar el


objeto social comprendido en su definición e invertir su capital en los rubros admisibles y
obligatorios mencionados. Definición Funciones Su función consiste en estimular el
ahorro, mediante la constitución, en cualquier forma, de capitales determinados, a
cambio de desembolsos únicos o periódicos, con posibilidad o sin ella de reembolsos
anticipados por medio de sorteos. Estas entidades no realizan actividades de
intermediación, sino que se dedican únicamente a estimular el ahorro en la sociedad
Normas Los principales leyes, decretos y resoluciones que reglamentan la capitalización en
Colombia son las siguientes: - La Ley de 1847 estableció en Colombia el régimen legal de
las sociedades de capitalización.

Esta Ley fue complementada por las disposiciones contenidas en los Decretos 2970 de
1960, 1691 y 2165 de 1972, relativos al régimen de inversiones de estas sociedades

Los sorteos que realizan las sociedades de capitalización están reglamentados por la
Resolución 140 de 1963, de la Superintendencia Bancaria Las sociedades de capitalización
están sujetas a la vigilancia del Gobierno, ejercida por la Superintendencia Bancaria; a la
cual deben rendir todos los informes que ésta solicite y en el momento en que lo
determine.

Los planes y proyectos del contrato, así como las bases técnicas, fórmulas para el cálculo
de las cuotas, reservas matemáticas, valor de rescate, participación de beneficios y
sorteos, y los demás elementos técnicos deben someterse a la aprobación del
Superintendente Bancario para seguros y capitalización, sin lo cual no podrá tener
vigencia. Vigilancia Estricta Limitaciones Las sociedades podran: estas sociedades deben
constituir una reserva legal no inferior al 50 por ciento del capital suscrito; la cual se
formará con el diez por ciento de las utilidades anuales, hasta completar la suma
requerida.

De sus recursos, puede realizar inversiones admisibles y otras que son obligatorias.

Del total de sus reservas técnicas, la compañía debe invertir, si se trata de planes
tradicionales, el 38 por ciento en títulos representativos de deuda pública o en títulos
emitidos por el Banco de la República. SOCIEDADES DE CAPITALIZACIÓN Instituciones
Financieras de Capitalización Capitalizadora Bolívar S.A.
Capitalizadora Colmena S.A.

Capitalizadora Colpatria S.A.

D. ENTIDADES DE SEGUROS.

Decreto 663 de 1993 articulo 5. Entidades aseguradoras e intermediarias.

Son entidades aseguradoras las compañías y cooperativas de seguros y las de reaseguros.

El seguro es un medio para la cobertura de los riesgos al transferirlos a una aseguradora


que se va a encargar de garantizar o indemnizar todo o parte del perjuicio producido por
la aparición de determinadas situaciones accidentales.

Las entidades de seguro pueden operar en uno o múltiples ramos (accidentes,


automóviles, incendios, responsabilidad civil, etc.), pero siempre con la autorización
necesaria del organismo regulador.

CLASIFICACIÓN DE SEGUROS:

PRIVADOS Y SOCIALES

INDIVIDUALES O COLECTIVOS

SOBRE LAS COSAS

EJEMPLO:

Allianz, liberty,

El FOGAFIN es el Fondo de Garantías de Instituciones Financieras, y es un organismo


vigilado por la Superintendencia Financiera para velar por la seguridad de los ahorros y
depósitos en el sistema financiero colombiano

El Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafin), creado por la Ley 117 de


1985, es una persona jurídica autónoma de derecho público y de naturaleza única,
sometida a la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia.
El objeto general de Fogafin consiste en la protección de la confianza de los depositantes y
acreedores en las instituciones financieras inscritas, preservando el equilibrio y la equidad
económica e impidiendo injustificados beneficios económicos o de cualquier otra
naturaleza de los accionistas y administradores causantes de perjuicios a las instituciones
financieras.

Dentro del objeto general, el Fondo tiene las siguientes funciones:

1. Servir de instrumento para el fortalecimiento patrimonial de las instituciones inscritas.

2. Participar transitoriamente en el capital de las instituciones inscritas.

3. Procurar que las instituciones inscritas tengan medios para otorgar liquidez a los activos
financieros y a los bienes recibidos en pago.

4. Organizar y desarrollar el sistema de Seguro de Depósitos y, como complemento de


aquél, el de compra de obligaciones a cargo de instituciones inscritas en liquidación o el
de financiamiento a los ahorradores de las mismas.

5. Llevar a cabo el seguimiento de la actividad de los liquidadores tanto en las


instituciones financieras objeto de liquidación forzosa administrativa como en la
liquidación de instituciones financieras que se desarrollen bajo cualquier modalidad
prevista en la ley.

6. En los casos de toma de posesión designar a los agentes especiales de instituciones


financieras.
¿Qué es FOGACOOP?

Fogacoop es una entidad financiera vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Su


objetivo es proteger la confianza de los ahorradores y depositantes de las entidades cooperativas
inscritas, por medio del seguro de depósitos.

EL CRÉDITO

DEFINICIÓN:

El crédito es una operación financiera en la que se pone a nuestra disposición una cantidad de
dinero hasta un límite especificado y durante un período de tiempo determinado, al término del
cual habrá de devolvérselo al deudor junto con sus respectivos intereses.

Sujetos del Crédito

Es la persona natural o jurídica que reúne los requisitos para ser evaluado y posteriormente ser
favorecido con el otorgamiento de un crédito, en efectivo o venta de un artículo con facilidades de
pago. Estos requisitos están comprendidos en la política de créditos de la empresa que otorga
dicho crédito.

Objetivo Básico del Otorgamiento de un Crédito

Desde el punto de vista empresarial, el establecer un sistema de créditos tiene como objetivo
principal incrementar el volumen de las ventas mediante el otorgamiento de facilidades de pago al
cliente, pudiendo ser este comerciante, industrial o público consumidor que no presente
disponibilidad para comprar bienes o servicios con dinero en efectivo y de esta forma, cumplir con
el objetivo principal de la organización el cual es generar mayores ingresos y rentabilidad para la
empresa.

Composición de los Créditos:

Está compuesto por:

- Solicitante del Crédito (Clientes deudores)

- Otorgante del Crédito (Acreedores)

- Documentos a cobrar: Facturas, letras, pagares; etc.


- Deudores Morosos

- Garantías Reales o Prendarias

- Tasa de Interés Pactada

- Monto del Crédito

- Plazos y modalidad de pago

Tipos de créditos:

Hay diferentes tipos de crédito y cada uno de ellos tiene opciones de pago diferentes:

 Crédito para compras a plazos (por ejemplo, crédito para vivienda o para Automóviles).
Con el crédito a plazos se firma un contrato para reembolsar una cantidad fija del
préstamo en pagos iguales durante un período de tiempo.
 Crédito rotativo (por ejemplo, las tarjetas de crédito bancario o las tarjetas de crédito de
grandes almacenes). El crédito rotativo le da la opción de pagar la totalidad de su deuda o
de realizar pagos mínimos cada mes. A medida que paga, vuelve a estar disponible para
volver a solicitar un nuevo préstamo.
 Cuentas abiertas a 30 días (por ejemplo, tarjetas de viaje y entretenimiento). Estas cuentas
se deben pagar en su totalidad cada mes.

Administración de Créditos.

Para conservar los clientes y atraer nueva clientela, la mayoría de las empresas encuentran que es
necesario ofrecer crédito. Las condiciones de crédito pueden variar entre campos industriales
diferentes, pero las empresas dentro del mismo campo industrial generalmente ofrecen
condiciones de crédito similares.

Las ventas a crédito, que dan como resultado las cuentas por cobrar, normalmente incluyen
condiciones de crédito que estipulan el pago en un número determinado de días. Aunque todas las
cuentas por cobrar no se cobran dentro el periodo de crédito, la mayoría de ellas se convierten en
efectivo en un plazo inferior a un año; en consecuencia, las cuentas por cobrar se consideran como
activos circulantes de la empresa.

Políticas de Créditos.
Son todos los lineamientos técnicos que utiliza el gerente financiero de una empresa, con la
finalidad de otorgar facilidades de pago a un determinado cliente. La misma que implica la
determinación de la selección de crédito, las normas de crédito y las condiciones de crédito.

La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe concederse crédito a un
cliente y el monto de éste. La empresa no debe solo ocuparse de los estándares de crédito que
establece, sino también de la utilización correcta de estos estándares al tomar decisiones de
crédito.

Deben desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de análisis de crédito. Cada uno
de estos aspectos de la política de crédito es importante para la administración exitosa de las
cuentas por cobrar de la empresa. La ejecución inadecuada de una buena política de créditos o la
ejecución exitosa de una política de créditos deficientes no producen resultados óptimos.

Principios Básicos de la Política Crediticia.

El tipo de cliente debe corresponder al mercado objetivo definido por la institución ya que la
evaluación y administración es completamente distinta.

El mercado objetivo debe al menos definir el tipo de clientes con los cuales va a operar, el riego
que está dispuesto a aceptar, la rentabilidad mínima con que se trabajará, el control y seguimiento
que se tendrán Salvo excepciones no debe otorgarse crédito a empresas sin fines de lucro, como
cooperativas, clubes, etc

Políticas Generales

Los analistas de crédito usan con frecuencia las cinco C del crédito para centrar su análisis en los
aspectos principales de la solvencia de crédito de un solicitante.

Al respecto el Lawrence J. Gitman, en su libro “Fundamentos de Administración Financiera”; las


describe de la siguiente manera:

LAS CINCO C EN EL OTORGAMIENTO DE UN CRÉDITO

1 Reputación (del inglés character): el registro del cumplimiento de las obligaciones pasadas del
solicitante (financiero, contractual y moral). El historial de pagos anteriores, así como cualquier
juicio legal resuelto o pendiente contra el solicitante, se utilizan para evaluar su reputación

. 2 Capacidad: la posibilidad del solicitante para Reembolsar el crédito requerido. El análisis de los
Estados Financieros, destacando sobre todo la liquidez y las razones de endeudamiento, se lleva
acabo para evaluar la capacidad del solicitante.
3. Capital: la solidez financiera del solicitante, que se refleja por su posición de propietario. A
menudo, se realizan análisis de la deuda del solicitante, en relación con el capital contable y sus
razones de rentabilidad, para evaluar su capital.

4. Garantía Colateral (del inglés collateral): la cantidad de activos que el solicitante tiene
disponible para asegurar el crédito. Cuanto mayor sea la cantidad de activos disponibles, mayor
será la oportunidad de que una empresa recupere sus fondos si el solicitante no cumple con los
pagos. Una revisión del balance general del solicitante, el cálculo del valor de sus activos y
cualquier demanda legal presentada contra el solicitante ayudan a evaluar su garantía colateral.

5. Condiciones: el ambiente de negocios y económico actual, así como cualquier circunstancia


peculiar que afecte a alguna de las partes de la transacción de crédito. Por ejemplo si la empresa
tiene un inventario excedente de los artículos que el solicitante desea comprar a crédito, estará
dispuesta a vender en condiciones más favorables o a solicitantes menos solventes. El análisis de
la situación económica y de negocios, así como el de las circunstancias especiales que pudieran
afectar al solicitante o a la empresa, se lleva a cabo para evaluar las condiciones

Factores a Tener en Cuenta.

El gerente financiero debe de tener en cuenta los siguientes factores:

a.- La reputación crediticia del cliente

b.- Referencia de Crédito

c.- Periodos de pago promedio

D.-Persona natural (promedio de ingresos) e.- Persona Jurídica (Estados Financieros

Condiciones del Crédito.

Las condiciones de crédito ayudan a la empresa a obtener mayores clientes, pero se debe tener
mucho cuidado ya que se pueden ofrecer descuentos que en ocasiones podrían resultar nocivos
para la empresa.

Los cambios en cualquier aspecto de las condiciones de crédito de la empresa pueden tener
efectos en su rentabilidad total.

Los factores positivos y negativos relacionados con tales cambios y los procedimientos
cuantitativos para evaluarlos son:

Descuentos por pronto pago: Cuando una empresa establece o aumenta un descuento por pronto
pago pueden esperarse cambios y efectos en las utilidades, esto porque el volumen de ventas
debe aumentar, ya que si una empresa está dispuesta a pagar al día el precio por unidad
disminuye. Si la demanda es elástica, las ventas deben aumentar como resultado de la disminución
de este precio.
También el periodo de cobro promedio debe disminuir, reduciendo así el costo del manejo de
cuentas por cobrar. La disminución en cobranza proviene del hecho de que algunos clientes que
antes no tomaban los descuentos por pago ahora lo hagan. La estimación de las cuentas
incobrables debe disminuir, pues como en promedio los clientes pagan más pronto, debe
disminuir la probabilidad de una cuenta mala, este argumento se basa en el hecho de que
mientras más se demore un cliente en pagar, es menos probable que lo haga. Mientras más
tiempo transcurra, hay más oportunidades de que un cliente se declare técnicamente insolvente o
en bancarrota.

Tanto la disminución en el periodo promedio de cobro como la disminución en la estimación de


cuentas incobrables deben dar como resultado un aumento en las utilidades. El aspecto negativo
de un aumento de un descuento por pronto pago es una disminución en el margen de utilidad por
unidad ya que hay más clientes que toman el descuento y pagan un precio menor. La disminución
o eliminación de un descuento por pronto pago tendría efectos contrarios. Los efectos
cuantitativos de los cambios en descuentos por pronto pago se pueden evaluar por un método por
un método similar al de la evaluación de cambios de las condiciones de crédito.

Periodo de descuento por pronto pago

El efecto neto de los cambios en el periodo de descuento por pronto pago es bastante difícil de
analizar debido a los problemas para determinar los resultados exactos de los cambios en el
periodo de descuento que son atribuibles a dos fuerzas que tienen relación con el periodo
promedio de cobro.

Cuando se aumenta un periodo de descuento por pronto pago hay un efecto positivo sobre las
utilidades porque muchos clientes que en el pasado no tomaron el descuento por pronto pago
ahora lo hacen, reduciendo así el periodo medio de cobros. Sin embargo hay también un efecto
negativo sobre las utilidades cuando se aumenta el periodo del descuento por que muchos de los
clientes que ya estaban tomando el descuento por pronto pago pueden aún tomarlo y pagar más
tarde, retardando el periodo medio de cobros. El efecto neto de estas dos fuerzas en el periodo
medio de cobros es difícil de cuantificar.

Periodo de crédito

Los cambios en el periodo de crédito también afectan la rentabilidad de la empresa. Pueden


esperarse efectos en las utilidades por un aumento en el periodo de crédito como un aumento en
las ventas, pero es probable que tanto el periodo de cobros como la estimación de cuentas
incobrables también aumenten, así el efecto neto en las utilidades puede ser negativo.
OPERACIONES BANCARIAS

PASIVAS: Aquellas operaciones en las que reciben fondos de los particulares y empresas. Estos
entregan dinero a cambio de seguridad para esos fondos y también de una compensación por no
disponer de ellos por un tiempo.

ACTIVAS: Aquellas a través de las cuales los bancos buscan obtener ganancias con los intereses y
las comisiones. Son los préstamos que las entidades bancarias hacen a sus clientes.

En las operaciones PASIVAS, el banco recibe fondos de terceros, para su custodia y para la
obtención por parte de dichos clientes de ganancias en forma de INTERESES, los cuales son
proporcionales al capital depositado, al tiempo de permanencia en el banco y a la disponibilidad
que el banco tiene sobre dichos fondos.

Las operaciones bancarias pasivas más frecuentes son:

- Depósitos en Cuenta Corriente

Es una operación pasiva para el Banco, puesto que éste ha recibido depósitos de sus clientes y
debe devolverlos cuando el cliente así lo requiera.

Se puede definir a la cuenta corriente como un contrato entre el Banco y un usuario en virtud del
cual el titular de dicha cuenta puede ingresar fondos o disponer de lo que haya ingresado cuando
así lo desee.

Los depósitos en la cuenta corriente pueden realizarse mediante cheques de 3ros., efectivo,
transferencias, acreditaciones que realiza el mismo banco por diversos conceptos, etc.

Las extracciones pueden realizarse en efectivo mediante la emisión de cheques, transferencias a


otras cuentas bancarias, cargos del banco por el cobro de intereses, mantenimiento de cuenta,
comisiones y gastos de chequeras, etc.

- Depósitos en Caja de Ahorro

- Depósitos a Plazo Fijo


El término “spread” es de origen anglosajón y aplicado a las finanzas tiene
el significado de diferencial. Un diferencial que se establece entre los
intereses de la tasa pasiva (que es la que pagan los bancos a las personas
que depositan sus ahorros en ellos) y los de la tasa activa (que es la que
cobran los bancos por préstamos o créditos que conceden). Y así se
establece una base de ganancia para los banqueros.
Para obtener estas ganancias se hace un cálculo del coste que le supone al
banco pagar a las personas que les ceden su dinero en forma de
ahorros (tasa pasiva) y a esto se le resta la tasa activa, que comprende los
gastos administrativos y operativos del banco, los costes de las normativas
que aplica el banco, etc. Y el “spread” debe cubrir todos estos costes y
generar beneficio para el banquero.
Existen varios tipos de “spread”. Pero antes de continuar, recordaremos
primero que el “spread” es el diferencial que existe entre el “bid-offer
spread” (precio mínimo de compra) y el “bid-ask spread” (precio máximo
de compra). Es una forma de proporcionar capital a un mercado concreto y
forma parte del coste en las transacciones, añadido a la comisión.
Aplicándolo en un ejemplo real, dentro del ámbito de las divisas, lo
enmarcaríamos en una casa de cambio, donde ofrecen unos precios de
compra de moneda que varían de los precios de venta de esa moneda.
Pues bien, la diferencia entre estas cantidades de compra y de venta de la
moneda es el “spread”, que siempre beneficia a la casa de cambio por la
labor de ofrecer liquidez a quien quiera utilizar esa moneda.
Pero en el mundo de las finanzas, “spread” puede tener varios significados.
Dentro de esta posibilidad, se conoce el “yield spread” como la diferencia
entre el interés que existe entre dos productos diferentes y se utiliza como
baremo comparativo. Es muy útil si los interesados quieren comparar dos
créditos, por ejemplo. También existe el “spread trade”, que es un modo de
transacción que tiene como objetivo obtener beneficios a través de las
diferencias entre los precios de venta y de compra de acciones, opciones,
etc. Se aprovechan del “bid-ask spread” citado anteriormente.
El “spread” se utiliza fundamentalmente en los mercados de futuros y para
las materias primas, aunque también se aplica al mercado de los productos
derivados. Sabiendo utilizar la estrategia del “spread”, se pueden obtener
beneficios con independencia de que la bolsa suba o baje.

EVALUACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL CRÉDITO

Los criterios que tienen las entidades financieras, en el otorgamiento de


préstamos a los clientes son la capacidad de pago del deudor y los flujos de
caja de los proyectos financiados. Esto comprende también determinar la
liquidez actual, las coberturas y la idoneidad de las garantías, que
comprende, entre otros aspectos, la celeridad con que puedan hacerse
efectivas, su valor de mercado técnicamente establecido, los costos
razonablemente estimados de su realización y el cumplimiento de los
requisitos de orden jurídico para hacerlas exigibles.

Se incluye además la información proveniente de centrales de riesgos,


consolidadas con el sistema, y de las demás fuentes de información
comercial que disponga la entidad financiera.

Clasificación Para efectos de la evaluación, la cartera de créditos se


clasifica en comercial, de consumo y de vivienda.

Créditos Comerciales: Corresponden a operaciones de créditos comerciales


superiores a trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales, a los
créditos redescontados, independientemente del monto aprobado y a los
créditos que cuenten con garantía hipotecaria y que no se clasifiquen como
créditos para vivienda, cualquiera sea su cuantía.
Créditos de Consumo: Se tienen como de consumo las comisiones y otras
cuentas por cobrar, los créditos cuyo monto no exceda, en el momento del
otorgamiento, de trescientos (300) salarios mínimos legales mensuales y los
créditos otorgados a los funcionarios con cargo a las líneas especiales de
estudio, salud y vehículo.

Créditos Hipotecarios para Vivienda: son créditos de vivienda,


independientemente de la cuantía, aquéllos que se otorguen para la
adquisición, construcción, reparación, remodelación, ampliación,
mejoramiento y subdivisión de vivienda propia o para la adquisición de lotes
con servicios; los que estén amparados con garantía hipotecaria, cualquiera
sea el sistema pactado para su otorgamiento y amortización, y su plazo de
amortización sea igual o superior a cinco años. Se consideran también
créditos para vivienda los adquiridos a otras instituciones financieras que
hubiesen sido otorgados para los fines antes señalados, así como los
concedidos a empleados de la respectiva institución para los mismos fines y
que en uno y otro caso se encuentren amparados con garantía hipotecaria y
tengan un plazo mínimo de cinco años para su amortización.

Evaluación De acuerdo con las disposiciones emanadas de la


Superintendencia Bancaria, las entidades financieras deben efectuar
evaluaciones totales de la cartera clasificada como comercial, incluido el
monto adeudado por capital, rendimientos o por cualesquiera otros
conceptos. Las evaluaciones totales se realizan por lo menos durante los
meses de mayo y noviembre, y sus resultados se registrarán en los estados
financieros correspondientes a los meses de junio y diciembre
respectivamente.

Se requiere además actualizar mensualmente la evaluación de cartera


comercial enviando estos documentos al departamento de cartera a fin de
mantener a disposición de la Superintendencia los cambios en la calificación
de un deudor, respecto de la calificación del mes anterior, los nuevos
créditos desembolsados por montos iguales o superiores al uno por ciento
(1%) del patrimonio técnico de la entidad correspondiente al mes
inmediatamente anterior, los créditos que hayan sido reestructurados y los
créditos que hayan sido cancelados.

Cuando se trate de cambios en la calificación de un deudor a una categoría


de menor riesgo, la entidad financiera deberá mantener a disposición de la
Superintendencia Bancaria la documentación que justificó dicho cambio. Si
los resultados de las actualizaciones dieren lugar a provisiones, éstas se
hacen de manera inmediata.

La evaluación de la cartera de los créditos clasificados como de consumo y


de la cartera para vivienda, se realiza mensualmente y sus resultados se
registran a más tardar al finalizar el mes objeto de evaluación. Las
evaluaciones de la cartera de créditos clasificados como de consumo y de la
cartera para vivienda, comprenderán el cien por ciento de las mismas.

Calificación Los créditos comerciales se califican así: Categoría A : Crédito


normal. Los créditos calificados en esta categoría reflejan una
estructuración y atención apropiadas. Los estados financieros de los
deudores y/o los flujos de fondos del proyecto, así como la demás
información crediticia, indican una capacidad de pago adecuada, en
términos del monto y origen de los ingresos con que cuentan los deudores
para hacer frente a los pagos requeridos. El deudor está cumpliendo a
cabalidad con los términos del crédito, es decir, el crédito esta al día o hasta
30 días de vencido.

Categoría B : Crédito aceptable. Los créditos calificados en esta categoría


están adecuadamente atendidos y protegidos, pero existen debilidades
potenciales provenientes de situaciones que afectan o pueden afectar,
transitoria o permanentemente, la capacidad de pago del deudor o de sus
codeudores o los flujos de caja del proyecto, en forma tal que, de no ser
corregidas oportunamente, llegarían a afectar el normal recaudo del crédito.
Además, estarán en esta categoría los créditos con más de uno (1) y hasta
tres (3) meses de vencidos.

Las operaciones que deben incluirse en esta categoría pueden presentar


una o más de las siguientes características, u otras de análoga naturaleza:
plan de amortización inadecuado respecto de los flujos de fondos el deudor
o del proyecto, documentación desactualizada o insuficiente, condiciones
adversas de mercado que pueden afectar la actividad económica en que se
desenvuelve el deudor, o la región geográfica en que desarrolla sus
negocios, tendencias o desequilibrios adversos en la condición financiera
del deudor que pueden afectar el flujo de ingresos que ha de servir como
fuente de pago.

Categoría C : Crédito deficiente. Se califican en esta categoría los créditos


que presentan insuficiencias en la capacidad de pago del deudor o de sus
codeudores o en los flujos de fondos del proyecto, que comprometan el
normal recaudo de la obligación en los términos convenidos, aunque no en
forma significativa. Además, entiéndase deficiente el crédito con más de tres
(3) y hasta seis (6) meses de vencido.

Categoría D : Crédito de difícil cobro. Es aquél que tiene cualquiera de las


características del deficiente, pero en mayor grado, de tal suerte que la
probabilidad de recaudo es altamente dudosa.

Además, entiéndase de difícil cobro el crédito con más de seis (6) y hasta
doce (12) meses de vencido.

Categoría E : Crédito incobrable. Es aquél que se estima irrecuperable.


Además, deberán incluirse dentro de esta categoría los créditos con más de
doce (12) meses de vencidos.

Los créditos de consumo se calificarán en función de su oportuna atención o


del tiempo de vencimiento que registren los saldos pendientes, así:
Categoría A : Crédito normal. Créditos que presentan sus cuotas al día o
vencimientos hasta de un mes; Categoría B : Crédito aceptable. Créditos
que presentan vencimientos superiores a un (1) mes y hasta dos (2) meses;
Categoría C : Crédito deficiente. Créditos que presentan vencimientos
superiores a dos (2) y hasta tres (3) meses; Categoría D : Crédito de difícil
cobro. Créditos que presentan vencimientos por más de tres (3) meses y
hasta seis (6) meses y, Categoría E : Crédito incobrable. Créditos que
presentan vencimientos de más de seis (6) meses.

La entidad financiera podrá trasladar a categorías de menor riesgo los


créditos calificados por la Superintendencia Bancaria, si obtienen
autorización previa de esta entidad, cuando haya razones que lo justifiquen.

Así mismo, cuando la Superintendencia Bancaria califique en D o en E


cualquiera de los créditos de un deudor, sus demás créditos de la misma
clase deberán llevarse a la misma calificación, o a una de mayor riesgo, por
todas las instituciones vigiladas, salvo que se demuestre la existencia de
razones valederas para su calificación en una categoría de menor riesgo.

Las evaluaciones realizadas permanecen siempre a disposición de la


Superintendencia Bancaria y de la Revisoría Fiscal en la entidad financiera.

El expediente El folder del cliente en cada entidad financiera debe contener


la siguiente documentación debidamente actualizada: Persona Natural:
balance, certificación de ingresos, Declaración de Renta del año
inmediatamente anterior (en caso de no declarar la certificación actualizada
de la exención), autorización para consulta a Centrales de Riesgo.

Persona Jurídica: balance general histórico, estado de resultados histórico,


flujo de caja proyectado (1 año), Declaración de Renta del año
inmediatamente anterior con su respectivo Anexo, autorización para
consulta a centrales de riesgo, certificado de representación legal con fecha
de expedición no mayor a noventa (90) días.
En el caso de las personas jurídicas, para la Evaluación de Cartera
Comercial a contabilizarse en Junio se requieren los Estados Financieros de
Marzo ó diciembre y para la evaluación a contabilizarse en Diciembre , ser
requieren Los Estados Financieros con corte a Septiembre, en caso
extremo se aceptarán con corte a junio.

En el caso de personas naturales se requiere actualizar la información


anualmente.

En el caso del folder de la garantía la persona autorizada para tal fin deberá
tener en cuenta las pólizas de Seguros actualizadas, avalúo comercial
reciente y el certificado de libertad y tradición con fecha de expedición no
superior a 30 días.

La entidad financiera debe remitir durante los primeros días de cada


trimestre, carta a los clientes solicitando la actualización de la
documentación.

Personal El análisis de las entidades financieras comprende: Hábitos:


Corresponde a la información del deudor, las obligaciones y hábito de pago.
Respecto al hábito de pago es importante considerar que este aspecto es
independiente de que la obligación se encuentre al día, si el cliente presentó
un hábito de pago irregular, como moras superiores a 30 días reiterativas
durante el último semestre requiere ser calificado como B u otra categoría
de riesgo superior.

Capacidad De Pago: De acuerdo con los parámetros plenamente definidos


para el otorgamiento de créditos, se requiere conocer la capacidad de pago
mensual del deudor y los codeudores, cálculo que se realiza con base en
los ingresos actualizados de los mismos.

Solvencia Económica ( Deudor Y Codeudores ): Evalúa si el cliente continua


teniendo la capacidad de respaldo al crédito a través de los activos, más
específicamente los activos fijos. Los activos fijos comprende bienes
inmuebles, vehículos, y maquinaria.

Una vez evaluados los aspectos anteriormente descritos se procederá a


otorgar la calificación definitiva de la obligación observando cada uno de las
características que identifica la categoría del crédito.

Empresas El análisis a la cartera comercial de personas jurídicas sigue un


procedimiento similar, esto es hábitos de pago, la información proveniente
de las centrales de riesgo, la información financiera de la Entidad,
específicamente de activos, pasivos, patrimonio, ventas o ingresos totales,
utilidad operacional y neta del período, entre otros. Comparando la
información con la del anterior período y realizando las observaciones
pertinentes.

Para ello se deben determinar los Indicadores Financieros: Liquidez:


Indicadores que miden la capacidad que tienen las empresas para cancelar
sus obligaciones de corto plazo. Se trata de determinar qué pasaría si a la
empresa le exigieran el pago inmediato de todas sus obligaciones a menos
de un año.

Endeudamiento. Miden el endeudamiento total que tiene la empresa a el


período.

Rentabilidad. Establecen los márgenes de retorno sobre activo, patrimonio e


ingresos operacionales.

Otros factores importantes en la evaluación financiera de las empresas es


su situación legal y la de sus garantías, así como el flujo de caja que debe
ser diligenciado de acuerdo con el tipo de empresa.

El flujo de caja se refiere a las proyecciones realizadas por la empresa para


las siguientes períodos, la cuales deben ser acordes con la realidad, es
decir, que estén fundamentados en las cifras obtenidas en periodos
anteriores.

Específicamente se toma el dato de las ventas o ingresos esperados por el


por el cliente para años siguientes y compararlo con el obtenido en años
anteriores, esto nos permite identificar el crecimiento porcentual y absoluto
que espera la empresa, así de esta forma analizar si las proyecciones están
acordes con la realidad o si por el contrario se hallan desfasados.

Es preciso identificar el porcentaje y valor de cartera que mantiene el cliente


y evaluar si este está contemplado en la proyección financiera.

En lo que se refiere a egresos, es fundamental la revisión en forma general


de los gastos administrativos, generales y otros, comparando la
participación de los mismos respecto a los ingresos tanto del período actual
como de anteriores periodos.

En el flujo de caja se debe observar los costos financieros generados por


obligaciones financieras, haciendo especial énfasis en el endeudamiento
contratado con la entidad financiera. El flujo de caja debe incluir los pago a
realizar por los intereses y el capital de las obligaciones contratadas.

Finalmente se requiere revisar si el flujo de caja es positivo, lo que denota


que existe capacidad de pago.

• Quienes lo conforman
• Intermediario

• Consumidor Financiero

Potrebbero piacerti anche