Sei sulla pagina 1di 13

¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?

¿WHAT IS SCIENTIFIC METHOD?

Vicente Paúl Colmenares Silva. Educador 1

Resumen: Ensayo referido al método científico, su evolución y origen, máximos


representantes, por lo que podemos señalar que con la sedentarización del ser
humano surge en el siglo VI a. C. la Filosofía, entendida esta como la necesidad
de buscar el qué, el por qué, y el para qué de las cosas es decir el hombre busca
una explicación para todo aquello observable en la naturaleza y que aún no tiene
respuestas a todas sus interrogantes. Aparece así la epistemología como una
rama de la filosofía que trata los problemas filosóficos que rodean la teoría del
conocimiento. Ya desde el siglo XIX hasta las postrimerías del siglo XX se
evidencia el contraste entre la razón frente a la percepción como medio para la
adquisición de conocimiento. Los problemas derivados de la epistemología,
fueron discutidos a fondo a principios del siglo XX generándose una
confrontación entre las distintas escuelas de pensamiento, las de las doctrinas
filosóficas religiosas, y las del Círculo de Viena o positivistas lógicos. Estos
últimos hicieron hincapié en la existencia de una única clase de conocimiento, el
conocimiento científico. Su objetivo conseguir un sistema unitario de saber y
conocimiento utilizando para ello un riguroso método científico, y la unificación
de un lenguaje intersubjetivo con la utilización de formalismos y una semántica
común. Constituyéndose así el saber científico la forma de conocimiento más
aceptada en la actualidad por las culturas predominantes, de tal forma que no
hay conocimiento o razonamiento que pueda ser considerado cierto si no es a
los ojos de la ciencia y de su criterio demostrativo.

Palabras clave: FILOSOFÍA, EPISTEMOLOGÍA, CONOCIMIENTO CIENTÍFICO,


MÉTODO CIENTÍFICO.

Abstract: Essay based on the scientific method, evolution and origin, leading
representatives, so we can say that the sedentary human being arises in the sixth
century b. C. Philosophy, understood as the need to find the what, why, and
wherefore of things the man seeks an explanation for everything observable in
nature and does not have answers to all your questions. Epistemology thus
appears as a branch of philosophy that deals with philosophical issues
surrounding the theory of knowledge. Ever since the nineteenth century to the
late twentieth century the contrast between reason face perception as a means of
acquiring knowledge is evident. The problems of epistemology were discussed

1
Vicente Paúl Colmenares Silva. Educador. Catedrático en La Universidad
Panamericana del Puerto (UNIPAP). Dirección electrónica: vicentepaul53@gmail.com

1
thoroughly in the early twentieth century generating a confrontation between the
different schools of thought, religious philosophical doctrines, and the Vienna
Circle or logical positivists. The latter emphasized the existence of a unique kind
of knowledge, scientific knowledge. Its objective is to achieve a unitary system of
knowledge and knowledge using an rigorous scientific method, and an inter-
language unification with the use of common semantics and formalisms. Thus
constituting the scientific knowledge to know how to most accepted today by the
prevailing cultures, so that there is no knowledge or reasoning that can be
considered true if it is not in the eyes of science and its demonstration criteria.

Keywords: PHILOSOPHY, EPISTEMOLOGY, SCIENTIFIC KNOWLEDGE,


SCIENTIFIC METHOD.

Introducción

No es tarea fácil definir y explicar en forma sintética algunos de los conceptos


claves que giran en torno a la investigación científica, llámese esta, ciencia,
método, paradigma, hipótesis filosóficas, epistemológicas, entre otros, siempre
existirá el riesgo de caer en las trilladas fórmulas y en los estereotipos
esquemáticos, que generalmente están muy lejos de explicar el verdadero
sentido de la investigación científica. Esto trae como consecuencia que los
investigadores difieran en sus definiciones en aquello que llamamos método
científico. Ello ha sido motivo de estudio desde tiempos remotos como los de la
gran filosofía griega hasta nuestros días.

El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer


relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos
del mundo y permitan obtener, con estos conocimientos, aplicaciones útiles al
hombre.

René Descartes, en su Discurso del método menciona ciertas reglas que buscan
orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias. En un
momento de la historia se hizo necesario afirmar una idea: el conocimiento y el
descubrimiento científico deben ser autónomos, no estar sometidos ni
condicionados por autoridad alguna, sean estas políticas o religiosas. Es así
como el “cómo debe descubrirse” ha sido objeto de variadas interpretaciones de
pensadores entre los cuales podemos mencionar a: Isaac Newton, John Locke,
David Hume, Immanuel Kant y Karl Hegel.

2
Los científicos emplean el método científico como una forma planificada de
trabajar. Sus logros son acumulativos y han llevado a la humanidad al momento
cultural actual.

Aunque podemos decir que no hay un sólo método científico o modelo clásico,
según el campo de acción y las aplicaciones a alcanzar, hay una serie de
métodos que ayudan al descubrimiento. No es igual el método histórico, que el
método lógico, así como no será igual el inductivo que el deductivo. Apareciendo
dentro de los grupos divisiones, como es el caso del empírico, que se puede
producir partiendo de la observación y de la medición, algunos factores son
comunes a todos: una idea brillante del hombre, el trabajo complementario de los
científicos y de las ciencias, la verificabilidad, la utilización de herramientas
matemáticas, entre otros.

Toda investigación científica se somete siempre a una prueba de la verdad que


consiste en que sus descubrimientos pueden ser comprobados, mediante
experimentación, por cualquier persona y en cualquier lugar, y en que sus
hipótesis son revisadas y cambiadas si no se cumplen o verifican.

Existe un método científico que predomina y que es extrapolable a casi todas las
ciencias. Podríamos decir que la primera característica de este método es que
se sustenta en leyes deducidas por el hombre, por lo que la efectividad del
método es contrastable en el propio uso. Es un método racional, productor de
ideas combinables y a su vez generador de nuevas ideas y conceptos, pudiendo
propiciar incluso un cambio en el método. Estas características lo hacen
verificable y explicativo. Siendo de estas características donde se originan los
dos preceptos que fundan al método: falsabilidad y reproductibilidad.
Refiriéndose la falsabilidad a que las proposiciones que este método considere
como verdaderas no escapan a ser sometidas a una reevaluación como falsas. Y
la segunda significa que la veracidad de una proposición puede ser replicada en
otras condiciones, a menos que hubiera sido aclarado en la propia afirmación.

En la actualidad conceptos como método científico y metodología se han


convertido en los verdaderos mitos de la cientificidad, se han edificado
numerosas escuelas, tendencias y paradigmas filosóficos y epistemológicos, los
cuales han contribuido a alimentar numerosas inquietudes sobre el verdadero
significado de éstos. En la vida práctica el método se constituye en la manera

3
ordenada y sistemática de realizar las cosas. Colocar en orden una cosa es
ubicarla en el lugar correspondiente. Lo sistemático, es todo ese conjunto de
reglas y procedimientos que contribuyen a alcanzar unos fines determinados.

Orígenes del Conocimiento Científico

Utilizando el método socrático de la mayéutica es decir de la interrogación, de la


pregunta, cabe entonces preguntar ¿Qué es el Conocimiento Científico? ¿Cuál
es su origen? La respuesta la encontramos cuando el hombre se hace
sedentario con el consecuente aparecimiento de nuevos modelos sociales y con
ello en el siglo VI a.C hace su aparición la Filosofía, del griego phileo (amor) y
sophia (sabiduría) sustentada esta en la necesidad de la búsqueda del qué, el
porqué, y el para qué de las cosas, y es Aristóteles quien se refiere a la filosofía
como la esencia natural de todo ser humano. Se convierte así la naturaleza en el
tema primigenio de observación, apareciendo a su vez variadas doctrinas
filosóficas con la sola intención de entender y dar sentido a los fenómenos
naturales.

En ese devenir hace su aparición la epistemología, rama de la filosofía, que trata


los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento y así como el
científico concibe y construye teorías científicas, el epistemólogo reflexiona sobre
ellas, es pues la epistemología una disciplina filosófica y a la cual se le denomina
también filosofía de la ciencia. Desde su origen, epistemología nos remite a
teoría del conocimiento científico o reflexión sobre la ciencia, siendo en este
sentido amplio una representación de la preocupación filosófica.

Epistemológicamente la investigación empírica se ha desarrollado de la siguiente


manera.

Durante el helenismo el desarrollo epistemológico permitió que la ciencia


alcanzara los más altos niveles, como prueba de ello se tiene, el desarrollo de la
matemática (Euclides, Eratóstenes, Eudoxo, Arquímedes), en astronomía
(Ptolomeo), en medicina (Hipócrates, Galeno), entre otros. Aristóteles (384-322
a. de C.) desarrolló el método deductivo, cuya validez lógico-científica será
aceptada, en general durante toda la Edad Media.

La justificación metodológica de la ciencia es abordada durante la revolución


científica del Renacimiento. Francis Bacon de Veralum (1561-1626), escribió el

4
Novun Organum (1620) con la intención de sustituir al Organum de Aristóteles.
Sentando esta obra las bases del razonamiento inductivo y del método
experimental. Establece la observación y experimentación como base del
conocimiento y la inducción como único método científico para el estudio de
leyes o regularidades universales. En Descartes (1596-1659) podemos ver la
influencia ejercida por este, que con su Discurso del Método (1637), aporta unos
principios metodológicos fundamentales. Bacon influye a su vez en John Stuart
Mill (1806-1873), con A Systeme of Logic de 1843, y en la metodología de las
ciencias positivas a partir del siglo XIX.

Signados por el racionalismo surgen una serie de corrientes que tienen en


común la valoración del hecho, como fuente de conocimiento, el dato como base
del análisis y la exigencia de sumisión al objeto como actitud fundamental del
científico. Tenemos entre estos movimientos: al Positivismo de Auguste Comte
(1795-1857), el Evolucionismo de Charles Darwin (1809-1841), la Sociología de
E. Durkheim (1858-1917), el Pragmatismo de W. James (1842-1910), y el
Experimentalismo de J. Dewey (1859-1952). Del tronco común de la Filosofía se
separan las disciplinas empíricas, Herbart (1776-1841), en Allgemeine
Pedagogik, de 1806, establece la pedagogía como autónoma del Filosofía.

Claude Bernard (1813-1878), con su Introducción al estudio de la medicina


experimental de 1865 inaugura la aplicación del método experimental a las
ciencias biológicas. Digno de recordar algunos de sus puntos esenciales: la
diferencia entre experiencia, observación y experimentación; la hipótesis es el
punto de partida necesario para todo razonamiento experimental; seguir la duda
metódica, sin caer en el escepticismo, la unión del razonamiento inductivo y
deductivo en todo método; apelación a la contraprueba; introducción del
aforismo “sublata causa, tollitur effectus” (eliminada la causa, desaparecen los
efectos); aceptación del postulado del determinismo. Es de hacer notar que
muchos de sus aportes aún están vigentes.

En 1879 W. Wundt (1832-1920) funda el primer laboratorio de Psicología


Experimental en Leipzig. Y lógicamente en este ambiente se da inicio a la
aplicación de la metodología experimental en educación.

Ya en el siglo XX, en el campo de la filosofía y la epistemología se producen una


serie de avances, repercutiendo estos en la metodología científica. Bertrand

5
Russell (1872-1970), filósofo matemático, en colaboración con A. Whitehead, en
Principia Matematica de 1913, edificó la lógica matemática o logística, punto de
unión entre la matemática y la lógica.

En 1924 surge el neopositivismo, un movimiento filosófico que se ocupa de la


metodología científica, también se le conoce como positivismo lógico, término
que caracteriza el punto de vista de un grupo de filósofos, científicos y
matemáticos que se denominaron a sí mismos como el Círculo de Viena,
constituyéndose este movimiento en 1924 en torno a Schlick, su objetivo
consistía en alcanzar una comprensión científica del mundo, expresado esto en
el manifiesto Wissenschaftliche Weltauffassung, Der Wiener Kreis (El punto de
vista científico del Círculo de Viena) de 1929. Sus integrantes se asumían a sí
mismos como empiristas o positivistas lógicos, planteándose el objetivo de
fusionar todas las ciencias a partir de la unificación del lenguaje, siendo su
marco teórico referencial una concepción científica del mundo, el medio para el
logro de su objetivo era producir análisis lógicos del lenguaje, que incorporaran
las técnicas y métodos de la lógica matemática. Por ello toda disciplina que
aspirara a alcanzar el nivel de ciencia debía regirse por el método de las ciencias
naturales, centrándose así en construir una teoría de conocimiento universal.
Constituyéndose así el germen del empirismo o positivismo lógico,
extendiéndose por buena parte del globo terráqueo. Estos empiristas lógicos
hicieron hincapié en la existencia de una única clase de conocimiento, el
conocimiento científico, el cual reconoce cualquier conocimiento como válido
siempre y cuando sea verificable en la experiencia. Partiendo de esta premisa,
muchos planteamientos de la filosofía dejaban de ser verdaderas o falsas, si no
simplemente carentes de sentido, y todas las formas epistemológicas de la
tradición filosófica inspiradas en posiciones metafísicas, caerían fuera del ámbito
del conocimiento empírico por pretender responder a una pregunta imposible.

Entre sus miembros están Carnap, Hempel, Reichenbach y Wittgenstein, entre


otros. Su única intención conseguir un sistema unitario de saber y conocimiento
a través de un riguroso método científico, cuyo fin era determinar las reglas de la
investigación y la demostración de las verdades científicas, así como también la
unificación de un lenguaje que pretendía ser inter subjetivo mediante la
utilización de formalismos y una semántica común. A pesar que algunos filósofos
y científicos no pertenecieran literalmente al Círculo de Viena, coincidieron en los

6
presupuestos básicos; es por ello que algunos exégetas incluyen en sentido
amplio a Russell, e incluso al mismo Einstein. Muchos de ellos emigraron a los
Estados Unidos y a Inglaterra como consecuencia de las persecuciones
antisemitas en Europa a finales de los años treinta, dando a conocer sus puntos
de vista y desarrollando sus ideas. El grupo era de tendencia positivista y
antimetafísicas.

Ludwig Wittgenstein (1889-1951), discípulo y amigo de Russell, en su Tractatus


logico-philosophicus de 1922, constituye el lazo de unión entre el Círculo de
Viena y la filosofía de Russell. Siendo su tesis fundamental que la ciencia es el
único conocimiento de la realidad y que la tarea de la filosofía debe ser analizar
el lenguaje científico.

El neopositivismo se centró en conseguir que el trabajo de los científicos se


organizara de manera unitaria, de modo que las ciencias se fecundaran
mutuamente, aplicando los progresos de una de ellas en las restantes, que, a su
vez, ejercieran una labor de crítica y depuración sobre la primera. Todo esto
influyó en la Teoría General de Sistemas de Bertalanffy y en el principio de
falsación de Popper.

Karl Popper encarna la ruptura con el Círculo de Viena, rechaza la inducción


como método científico adoptando una posición deductivista. Según su principio
de falsación (1971) no es posible llegar a la confirmación de leyes y teorías,
dándoles el carácter de ciencias verdaderas. En una investigación científica a lo
máximo que se puede llegar es a demostrar que una hipótesis es falsa. “La
ciencia será siempre una búsqueda, jamás un descubrimiento real. Es un viaje,
nunca una llegada”. Por el contrario, una falsación contrastable
intersubjetivamente es definitiva. La naturaleza se expresa a través de “hechos
interpretables” con “un sí inaudible o con un no decisivo” (Weyl, aput Popper,
1971). El conocimiento se desarrolla por eliminación de errores.

Por su parte, Bunge (1981) matiza el punto de vista de Popper. Si los datos “son
favorables, sugieren cosas, aunque no concluyentemente; si son desfavorables,
tienen aún más importancia pero no por eso son concluyentes, pues la
contrastación puede ser errada”. Punto de vista compartido por Chalmers (1982)
y otros.

7
Encontramos en Feyerabend (1981) un favoritismo hacia el “pluralismo
metodológico”, hasta de tipo informal. Defiende el principio de “todo vale” para
procurar un mayor avance de la ciencia. Definiéndose como “empirista crítico”.
Sugiere utilizar la inducción y la contrainducción. Consistiendo esta última en
intentar validar una hipótesis que contradice la primera. Propugnando así una
“proliferación de teorías”. Conduciendo esto a un subjetivismo metodológico y a
un relativismo epistemológico en contraposición al presupuesto de objetividad
científica. Feyerabend introduce el concepto de inconmensurabilidad, según el
cual las interpretaciones científicas dependen del marco teórico, por tanto, no
pueden compararse teorías rivales, ya que surgen de supuestos teóricos
distintos.

Se constituye así el saber científico la forma de conocimiento más aceptada en


la actualidad por las culturas dominantes y predominantes, de tal forma que no
hay conocimiento o razonamiento que pueda considerarse comúnmente cierto si
no es a los ojos de la ciencia y su criterio demostrativo.

¿Qué es el método científico?

La ciencia tal cual la conocemos hoy día, es el resultado de una serie de


descubrimientos, y sus protagonistas tienen una forma de llevar a término sus
estudios. Hoy día, el método científico es utilizado en diferentes campos de la
investigación, siendo una forma de investigar y producir conocimientos, regido
por un protocolo que pretende obtener resultados confiables mediante el
seguimiento riguroso y objetivo de ciertos pasos.

Si bien los primeros enunciados de lo que más tarde sería el método científico
provienen de Aristóteles, este se fue desarrollando con el transcurrir de los
siglos, y en el siglo XVII, Francis Bacon contribuyó al aplicar la matemática al
estudio de cualquier ciencia, añadiendo así meticulosidad y resultados
comprobables. A su vez René Descartes realizó importantes contribuciones por
el lado de la filosofía estableciendo así el marco de lo que es hoy el método
científico, que buscaba entregar una evidencia indudable dentro de los
resultados de un estudio, mediante la utilización de las dudas.

No podía darse por hecho nada que tuviese una duda racional. Debía utilizarse
el método para probar conocimiento genuino y la forma de identificarlo. Debemos
tener claro que en esos tiempos ciencia y religión andaban de la mano, y al

8
separarlas, se buscaba llegar a una ciencia pura. El método científico conocido
hoy siguió desarrollándose a lo largo de los siglos y su uso correcto determina la
validez de un estudio.

Pretendiendo ser una pauta que permita a los investigadores ir desde el punto
inicial de una investigación hasta generar unas conclusiones derivadas de esta,
con la confianza de obtener un conocimiento válido.

El método científico se sustenta primeramente en la reproductibilidad, quiere


decir esto, en la capacidad de repetir un determinado experimento, y en segundo
lugar en la falsabilidad, es decir toda proposición científica tiene que ser
susceptible de ser falsada por medio de experimentos. Su fundador Karl Popper
denominó a esta corriente epistemológica, falsacionismo, refutacionismo o
principio de falsabilidad, según esta para contrastar una teoría, se debe poder
refutarla mediante un contraejemplo.

No existe un solo o único método científico, por lo que cada rama de la ciencia
posee el suyo, por ejemplo Francis Bacon (1561-1626) definió el método
hipotético deductivo y lo dividió en las siguientes partes:

- Observación: es decir observar a través de los sentidos el objeto de


estudio o fenómeno, tal cuál como este se presenta en la realidad, sea
causal u ocasional.

- Inducción: es la acción y efecto de extraer, partiendo de determinadas


observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada
una de ellas. En otras palabras partir de lo específico o particular para
llegar a lo general.

- Hipótesis: Proposiciones generalizadas, o afirmaciones comprobables


que podrían ser posibles soluciones, planteamiento mediante la
observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.

- Probar la hipótesis por experimentación.

- Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.

- Tesis o teoría científica (conclusiones).

9
Karl Popper basado en el principio de falsabilidad, profundiza en el método
científico, colocándolo como principio ineludible de la ciencia, sosteniendo
que si algo no es falsable no es científico. Con él surge la corriente de
pensamiento del falsacionismo. Propone un método científico de conjetura
por el cual se deduce las consecuencias observables y se colocan a prueba.
Al fallar la consecuencia, la hipótesis queda refutada y por lo tanto debe ser
rechazada. Caso contrario, si es comprobado en su totalidad, se repite el
proceso considerando otras consecuencias deducibles. Si la hipótesis supera
varios intentos de refutación se dice que está corroborada, no queriendo
decir esto su confirmación definitiva, sino de manera provisional.

Para Bunge (1981) “Donde no hay método científico no hay ciencia”. Por su
parte McGuigan (1977) la ciencia es el resultado de aplicar el método
científico a problemas resolubles. Esto nos lleva a señalar que la
investigación científica es la acción de aplicar el método científico. Siendo a
su vez el método científico un proceso sistemático por medio del cual se
obtiene el conocimiento científico basándose en la observación y la
experimentación.

Cuando revisamos la literatura sobre métodos de investigación podemos


observar la existencia de una discusión epistemológica relevante. No existe
una univocidad terminológica entre los autores. Para algunos existe un
método científico que puede tener algunas variantes, y para otros existen
diversos métodos.

De acuerdo con la corriente del razonamiento hipotético deductivo, que


combina el razonamiento deductivo de Aristóteles con la inducción de Bacon,
el investigador procede primeramente de forma inductiva, observando casos
concretos que lo conducen a la formulación de hipótesis, para luego pasar a
las implicaciones de forma deductiva. Bajo esta concepción el método
científico sigue las siguientes fases:

1. Planteamiento del problema

2. Revisión de la bibliografía

3. Formulación de hipótesis

4. Metodología de recogida de datos

10
a. definición de la variables

b. Muestreo de sujetos

c. Diseño experimental

d. Procedimiento

5. Análisis de datos

6. Conclusiones

Reflexiones Finales

El método científico es una forma de investigar que nace en el siglo XVII, se


podría decir que el primero en utilizarlo fue Galileo, aunque antes que él
Leonardo da Vinci y otros analizaron la realidad con métodos que se
aproximaban.

Un método no dogmático ya que se basa en leyes deducidas por el hombre y no


en principios supuestamente revelados. Sus leyes son siempre rechazadas si
los hechos contradicen lo que afirman. Su validez la confirma la experiencia
diaria de su uso.

Es un método que se construye estableciendo relaciones entre observables y no


a partir de certezas absolutas.

Un método que usa las Matemáticas como herramienta para establecer una
relación entre las variables.

El Método Científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente


describir los hechos sino también explicarlos. La ciencia considera como la
máxima expresión del conocimiento ya desde la Grecia antigua, basa toda su
disciplina de investigación y desarrollo en el método científico.

La importancia de la ciencia y del esquema de pensamiento o método que ella


define es fundamental en el mundo moderno y no puede ser ignorado. Pero el
método científico no solo se aplica a la ciencia pura, sino que su aplicación en la
vida diaria, provee de numerosos beneficios y evita numerosos problemas. Para
llegar a la verdad, tenemos tres caminos principales. La observación de la
naturaleza, la reflexión y la experimentación. La observación recoge los hechos,

11
la reflexión los combina y el experimento verifica los resultados de la
combinación.

Esto nos lleva a afirmar que en el devenir histórico de la actividad científica ha


existido el predominio de tres (3) métodos básicos a saber: el baconiano, que
postula el desarrollo de la inducción científica, el galileano, que matematiza la
observación y la experiencia, planteando una necesidad de interrogar la
naturaleza de modo experimental, y el cartesiano que desarrolla a partir de la
duda, el examen de los problemas mediante el uso sistemático del análisis y la
síntesis.

El actual método científico asegura las hipótesis demostrativas, lo que le permitió


desvincularse y avanzar respecto a las formas epistemológicas de la tradición
filosófica inspiradas en suposiciones metafísicas.

Referencias

Bunge, M. (1981) La investigación científica. Barcelona, Ariel

McGuigan, F. (1977) Psicología experimental. Enfoque metodológico. México.


Trillas

Popper, K. (1971) La lógica de la investigación científica, Madrid. Tecnos

Sierra, R. (1991) Técnicas de Investigación Social. Séptima Edición Revisada,


Madrid, Paraninfo.

12
13

Potrebbero piacerti anche