Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA DOCTORADO EN GERENCIA

Bases Filosóficas del Pensamiento


Administrativo-Gerencial

Doctoranda:

Barros F, Laine A.: C.I 13.045.981

Valencia, Agosto 2019


Bases Filosóficas del Pensamiento Administrativo-Gerencial

Autora: Msc Ing. Lainé Alzira Barros Figueira.


Universidad Yacambu.
Valencia. Venezuela
Año: 2019
barroslai09@gmail.com

Resumen
En la presente investigación se pretende dar una visión de cómo han
evolucionado las teorías de la administración mediante las bases
filosóficas del pensamiento administrativo gerencial, desde Taylor,
también llamado como el padre de la administración, hasta nuestros días
y como esto ha favorecido el desempeño eficiente en las organizaciones,
siendo estas orientadas a diversos tipos de actividades; ya que en cada
ámbito el conocimiento, ha influído significativamente en el desarrollo y
evolución de la sociedad.

Palabras clave: Sociedad de Conocimiento, administración, evolución,


Organizaciones.

Abstract

Summary This research aims to give a vision of how management theories


have evolved through the philosophical basis of managerial administrative
thinking, from Taylor, also called as the father of management, to this day
and how this has favored efficient performance. in organizations, these
being oriented to various types of activities; since in each area the
knowledge has significantly influenced the development and evolution of
society
Keywords Knowledge Society, administration, evolution, Organizations.

i
Indice

Resumen I
Introducción 1
Escuela Tradicional 2
Escuela del Proceso Administrativo 3
Escuela de Relaciones Humanas 4
Teoría del comportamiento 5
Escuela Cuantitativa de la Administración 6
Teoría General de los Sistemas 8
Teoría X e Y (McGregor) 8
Funciones tradicionales del gerente en las organizaciones 9
Bibliografia 13
Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad, las ciencias administrativas


han ido evolucionando en el tiempo, mediante su estudio, se han creado
diversas teorías, a partir de la investigación y aporte de innumerables
estudiosos y pensadores, una teoría ha dado originen a un siguiente
postulado que logre su mejora, y enriquezca su estudio
Hoy en día, postulados originados en el siglo pasado aún se
encuentran vigentes y son la base de los estudios administrativos
actuales. Es fundamental conocer el origen y el fundamento de cada una
de las teorías de la administración, las cuales son el sustento para los
necesarios estudios del comportamiento de las organizaciones y su
correcto desenvolvimiento en la actualidad.
La gerencia de las Organizaciones del presente siglo, deben conocer
cada una de estas teorías su importancia y aportes, con la finalidad de
liderar sus organizaciones de forma asertiva y eficaz. En este sentido, el
abordaje de los problemas administrativos, se hace de forma eficiente
mediante la creatividad unida al conocimiento que nos aporta la evolución
administrativa en cada una de sus teorías a los gerentes líderes de cada
una de sus Organizaciones y del valioso personal que dirigen.

Desarrollo de Ideas

Para definir la administración, citaremos a Terry (1990), de la escuela


de los principios de administración, el cual concluye que administrar es el
establecimiento y logro de los objetivos, es el principal medio para utilizar
los recursos materiales y talentos de la gente en la búsqueda y logro de
los objetivos estipulados, lo cual es un proceso dinámico que debe
adaptarse a las necesidades del presente. Los enfoques teóricos
tradicionales de la gerencia y su relación con las visiones del mundo.

Escuela Tradicional:

La administración tradicional o científica se desarrolló de la


observación sistemática de los hechos de la producción-investigación y
análisis del taller. Aunque buscando técnicas específicas tales como
estudios de tiempos y movimientos, planeación y control de la producción,
distribución de planta, incentivos de salarios, administración de personal e
ingeniería humana todas ellas centradas en eficiencia y producción dicho
enfoque está firmemente basado en esta teoría.
Desde finales del siglo XIX, F. W. Taylor, considerado el padre de la
administración científica, para el año de 1870 trató de estudiar el
desarrollo administrativo, el enfoque de Taylor era ensayar las
operaciones, determinar los hechos relativos a la situación del trabajo y
de estas observaciones, derivar principios.
Taylor veía a la administración como proceso de obtener cosas hechas
por personas operando independientemente o en grupos, y su enfoque al
problema administrativo era directo y sencillo: definir el problema, analizar
la situación de trabajo en todos sus aspectos, aplicar técnicas
cuantitativas a todos aquellos aspectos capaces de ser medidos,
experimentar, manteniendo todos los demás factores de trabajo
constantes, excepto el que debería ser cambiado, desarrollar una guía o
principio administrativo derivado de las observaciones o estudios y,
finalmente, probar la validez de dicho principio a través de aplicaciones
subsecuentes.
Sus cuatro principios de la administración científica forman ahora una
legión. En resumen, Taylor dijo que los trabajadores debían de ser
seleccionados científicamente, adiestrados y asignados a aquellos
puestos para los cuales estuvieran mejor capacitados, física y
1
2
mentalmente. En segundo lugar, el trabajo debería ser analizado
científicamente y no intuitivamente. Tercero, debería de existir una
cercana cooperación entre los que planifican el trabajo y los que lo
efectúan, de manera que el trabajo pueda ser hecho de acuerdo con los
principios desarrollados y la mano de obra debían compartir igual
responsabilidad cada sector efectuando el trabajo para el cual estuviera
mejor calificado.
Frank y Lilian Gilbreth, reconocidos como los Esposos Gilberth, dos
ingenieros industriales cercanamente asociados a Taylor tanto en tiempo
como en obra, los Gilberth hicieron también contribuciones originales a la
escuela de la administración tradicional o científica. Se les conocen mejor
por el desarrollo de sus reglas de la economía de movimientos,
particularmente, los movimientos básicos de las manos que ellos llamaron
“therblings”. Utilizando esta herramienta analítica, las secuencias de los
movimientos estándares podrían ser prescritas.
Taylor también estaba interesado en estudios de tiempos y
movimientos. Mientras que él se concentró en cuanto tiempo tomaba
efectuar un trabajo, los Gilberth se interesaban en qué tipo de
movimientos eran los más efectivos. Por consiguiente, el sistema de
Taylor aumentaba la Producción incrementando la rapidez y eliminando
sistemáticamente la “vigilancia” tipo militar; el sistema Gilberth aumentaba
la producción eliminando movimientos inútiles.

Escuela del Proceso Administrativo

Henri Fayol para el año 1916 inicia la escuela del proceso


administrativo. La escuela del proceso administrativo establece que su
organización es el de una estructura formal como conjunto de órganos,
cargos y tareas. La administración se ve como un proceso universal y
prácticamente idéntico sin importar ser esfera de operación:
Gubernamental, industrial o institucional. Debido a que la administración
se considera un proceso, esta escuela efectúa el análisis de dicho
proceso analizando las funciones del administrador, planificar, organizar,
emplear, dirigir y controlar.
Hugo Munsterberg: En esta época, la administración científica no tenía
bases muy firmes, debido a la falta de pretensión intelectual y la mala
aplicación de los presupuestamente expertos. Sin embargo, Musterberg
abogó por una mayor participación de la ciencia en la administración, creó
el campo de la psicología industrial aplicando sus técnicas de laboratorio
para medir diferencias psicológicas entre individuos y empleados en
situaciones de trabajo, y a través de esto, abrió una nueva faceta de la
administración científica. El estudio y la explicación científica de
diferencias individuales.
Henry L. Gantt: Gantt fue contemporáneo y protegido de Taylor y es
difícil clasificarlo en una sola escuela. Sus conceptos de costos
organizacionales y su plan de bonificaciones lo podrían ubicar fácilmente
con los tradicionalismos. Sin embargo, en todos sus trabajos, Gantt
demostró un interés casi emotivo por el trabajador como individuo y luchó
por un enfoque humanitario. En 1908 presentó una conferencia ante la
sociedad americana de ingenieros mecánicos en la cual pedía una política
de enseñanza e introducción para los trabajadores, en lugar de la
acostumbrada dirección autocrática, una afirmación de la psicología de
Gantt sobre las relaciones con los empleados. En vista de sus
incansables esfuerzos en favor de la clase trabajadora, Gantt tiene lugar
en parte responsable por el crecimiento de la escuela del
comportamiento.

Escuela de Relaciones Humanas

Su principal representante fue Elton Mayo, quien en el año 1932


elaboró esta teoría desde una perspectiva conductista con enfoque en las
relaciones humanas, propuso el concepto de que los trabajadores
constituyen su propia cultura y desarrolló una serie de ideas sobre
conceptos sociológicos del esfuerzo de grupo. A través de su obra, se

3
agregó una nueva dimensión a los entonces existentes conceptos
administrativos que para ser eficiente, el administrador debe reconocer y
comprender al trabajador individual como persona con deseos, motivos,
instintos y objetivos personales que necesitan ser satisfechos.
En esta escuela también se deben hacer mención a Kurt Lewin, que
estudió la motivación y la frustración en los trabajadores y su efecto en su
desempeño. A su vez, través de los esfuerzos de investigación de Elton
Mayo, se dió a conocer la escuela del comportamiento. Los
administradores, dándose cuenta de la importancia de dicho estudio,
gradualmente se volvieron hacia esta corriente del pensamiento
administrativo.
En la actualidad, la corriente del comportamiento es tan amplia como
profunda, es una parte del creciente campo del estudio administrativo y
ocupa correctamente una posición importante en su totalidad. Su
razonamiento viene dado en que el administrador logra que se hagan las
cosas a través de personas, el estudio de la administración debería
concentrarse en los trabajadores y sus relaciones interpersonales. Los
estudios del comportamiento se concentran en las motivaciones, dinámica
de grupos, motivos individuales, relaciones de grupos, etc. La escuela es
ecléctica e incorpora la mayoría de las ciencias sociales, incluyendo a la
psicología, sociología, psicología social y antropología. Su rango es
amplio e incluye desde como influir sobre el comportamiento individual
hasta un análisis detallado de relaciones psicológicas. Centrándose en el
elemento humano, se interesa por una parte en la comprensión de los
fenómenos relevantes en las relaciones intra e interpersonales en cuanto
a la situación de trabajo, y por otra parte, se interesa en observar los
grupos de trabajo como subculturas antropológicas.

Teoría del comportamiento

Su principal representante es Abraham Maslow quien en el año 1950


desarrolló esta teoría desde una perspectiva conductista. Estudia la

4
5
organización formal y la informal. Se enfoca en la psicología
organizacional y el concepto de organización se basa en relaciones
interpersonales. La concepción del hombre es de un ser individual y
social. Los aportes de la teoría del comportamiento es la teoría de Maslow
de las necesidades humanas sobre la base de una pirámide de
necesidades que el hombre va satisfaciendo a medida que cumple metas.
Los incentivos tienen que ver con la pirámide de necesidades, y busca al
empleado satisfecho.
Mary Parker Follett: Básicamente, la señorita Follett enfatizaba que un
hombre en su trabajo era motivado por las mismas fuerzas que influían
sobre sus tareas y diversiones fuera del trabajo y que el deber del
administrador era armonizar y coordinar los esfuerzos del grupo no forzar
y manejar. En su trabajo de consulta, la señorita Follett reconocía la
necesidad de que el administrador comprendiera los principios del
concepto de grupo, los cuales, ella profetiza, algún día seria la base para
todos los enfoques firmes en el orden nacional e internacional. A la
escuela del comportamiento, ella agrega dos nuevos vocablos, “unión” y
“pensamiento de grupo” que subsecuentemente han calculado la literatura
administrativa.
Chester I. Barnard: La participación de Chester I. Barnard en el
desarrollo de esta corriente del pensamiento está en su análisis lógico de
la estructura organizaciones y de la aplicación de conceptos sociológicos
a la administración. Algunos no incluyen a Bernard en la escuela del
comportamiento, sino en una nueva escuela fundamentada en su
concepto del sistema social. Dicho concepto está sumamente relacionado
con el enfoque del comportamiento y difiere solamente en que la
administración es considerada como un sistema de relaciones
interculturales.

Escuela Cuantitativa de la Administración


Cuando inició la Segunda Guerra Mundial los británicos en la
búsqueda de nuevas tácticas de guerra conformaron equipos
interdisciplinarios de investigación de operaciones. Debido al éxito de esta
práctica, otros países copiaron el modelo y conformaron equipos con
similares propósitos. La utilización de equipos mixtos de científicos de
varias disciplinas es probablemente la característica más obvia de la
escuela cuantitativa del pensamiento administrativo. Denominada
indistintamente como "Investigación de Operaciones", consiste en unir el
conocimiento de varias disciplinas al estudio y la solución efectiva de un
problema. Puede unir, por ejemplo, a un matemático, un científico físico,
un economista, un ingeniero y un estadístico para estudiar unos
problemas en, digamos, administración de inventarios.
A través del estudio de este problema desde el punto de vista de
Investigación de Operaciones o Ciencia Administrativa, la solución
resultante podría ser mucho mejor que la que podría lograrse de otra
manera. Es, por tanto, un método científico utilizando todas las
herramientas científicas pertinentes que provee una base cuantitativa
para decisiones administrativas de la necesidad de equipos de
investigación integrados para profundizar en las diversas ramificaciones
de los caminos alternativos de acción.
Dicho en términos simples, el enfoque a la solución del problema
utilizando la ciencia administrativa consiste en:
1.- Formular el problema. Esto se refiere tanto al problema del consumidor
(el que toma la decisión) como al problema del investigador.
2.- Construir un modelo matemático para representar el sistema bajo
estudio. Este modelo expresa la efectividad del sistema como función de
un conjunto de variables de las cuales cuando menos una esta sujeta a
control. Las variables de ambos tipos pueden ser sujetadas a
fluctuaciones al azar y una o más puede estar bajo el control de un
competidor.
3-. Derivar una solución del modelo. Esto involucra los valores de las
“variables de control” que maximizan la efectividad del sistema.

6
4.- Probar el modelo y la solución resultante. Esto implica evaluar las
variables, comparar las predicciones del modelo con la realidad y
comparar resultados reales con resultados predichos.
5.- Establecer controles sobre la solución. Esto envuelve el desarrollo de
herramientas para determinar cuando ocurren cambios significativos en
las variables y funciones de las cuales depende la solución y determinar
cómo debe ser cambiada la solución a la luz de dicho cambio.
6.- Poner la solución en operación. Ejecución.

Teoría General de los Sistemas

Su precursor fue Von Bertalanffy, investigador nacido en Viena, que en


los años 50 es considerado el padre de esta teoría. Un sistema es un
conjunto ordenado que trabajo junto para un fin. Los sistemas están
formados también por suprasistemas y parasistemas. El sistema
trasciende las características individuales de sus miembros, todo cambio
en alguna de sus partes, afecta a las demás inclusive al sistema.
Esta teoría contribuyó a la aparición de nuevo paradigma científico
basado en la interrelación entre los elementos que forman los sistemas.
Previamente se consideraba que los sistemas en su conjunto eran iguales
a la suma de sus partes, y que podían ser estudiados a partir del análisis
individual de sus componentes; Bertalanffy puso en duda tales creencias.

Teoría X e Y (McGregor)

Esta teoría fue ideada por Douglas McGregor en el año 1960, luego
que realizó estudios de los funcionarios de administración en Estados
Unidos. El enfoque de la organización es de innovación y creatividad. En
esta teoría, se distinguen dos estilos de gerencia: el primero es autoritario
(X) y el segundo participativo (Y).
La Teoría X: Este tipo de gerencia es una gestión rígida y autoritaria, la
que entendemos ahora por más tradicional y conservatoria, se basa en la

8
7
idea de que los trabajadores siempre intentan hacer lo mínimo posible y
por tanto tienden a escabullirse del trabajo. Esta idea negativa de los
trabajadores a su vez hace que el liderazgo de los mismos deba ser claro
en sus estructuras y procesos y también muy estricto. La diferenciación
entre trabajadores y jefes estará también muy definida.

Teoría Y: es una gestión más enfocada en la motivación y toma de


responsabilidades de los trabajadores, y es una gestión más moderna. En
este caso se parte de la premisa de que los trabajadores se esfuerzan,
buscan tomar responsabilidad y aceptan retos, por lo que su motivación
viene de aspectos diferentes al de ganar dinero con su trabajo. La gestión
en este caso se enfoca en distribuir responsabilidades y crear un equipo
de trabajo que permanezca motivado a lo largo del proyecto.

Funciones tradicionales del gerente en las organizaciones

Al dirigir una organización he descubierto que el análisis de la


administración se facilita mediante una organización útil y clara del
conocimiento. Las cinco funciones fundamentales de los gerentes son la
base para este logro (Hampton 1989): planeación, organización,
integración de personal, dirección y control.
La planeación, la organización y el abastecimiento de recursos
humanos o integración de personal, pueden ser considerados como
funciones gerenciales preparatorias, luego del correcto diagnóstico de
necesidades. El propósito de controlar es investigar si las metas han sido
logradas o no. La conexión entre las funciones gerenciales preparatorias y
el control es la función gerencial de Dirección, propia de los gerentes y la
clave, a mi juicio del éxito.

Planeación: La planificación es el proceso mediante la cual se decide la


direccionalidad de las organizaciones. Se basa en la intención de realizar
algo a través de un proyecto, lo cual no es más que el programa o método

9
desarrollado con anticipación para lograr un objetivo. La planificación es
pensar totalmente las acciones necesarias para que se alcance
determinado objetivo o se cumpla una misión. Se fijan objetivos futuros y
se trazan trayectorias para la consecución de tales objetivos. También, la
planificación permite el equilibrio adaptativo de la organización a su
entorno procurando responder eficientemente a las demandas
ambientales a partir de un flujo constante de información.

La planificación pretende establecer un puente entre la situación actual y


otra situación futura deseable, siendo, por consiguiente, una actividad de
pensamiento y de reflexión previa a la acción, que incluye la fijación de
los propósitos que se desean alcanzar y la selección racional de los
cursos de acciones pertinentes, a la luz de las variables internas y
externas determinantes de la situación.

Organización: La organización como función administrativa, se puede


definir como el proceso de ordenar las funciones y relaciones jerárquicas
de la empresa, adoptando un criterio racional en la ejecución de las tareas
necesarias para la consecución del objetivo deseado. Los principios de
una organización deben ser: La unidad de mando, el alcance del control,
la homogeneidad operativa, y la delegación efectiva, valiéndose para ello
de los organigramas y manuales de operación, que establecen los
principios de autoridad, poder y responsabilidad. La organización
comprende, pues, una serie de actividades encaminadas a proveer
coordinación consistente a todas las clases de tareas.

Dirección: La dirección, es la responsabilidad absoluta sobre la


coordinación de recursos humanos y de capital de una empresa, para
satisfacer en forma óptima al cliente, al accionista y al personal que la
integra, en forma continua y perdurable. De esta manera el gerente debe
establecer los métodos para la realización y ejecución de los proyectos
aprobados, comunicando decisiones, ordenes, instrucciones u otra

10
información a su grupo. Por lo tanto la función de dirección, no es más
que la toma de responsabilidad sobre el comportamiento humano, para el
cumplimiento de los objetivos y metas de la empresa. En relación al
sentido de la dirección hacia los recursos humanos, existe una frase muy
clara dada por Clorence Francis, que dice: “Se puede pagar a un hombre
por su tiempo, su presencia a los actos mecánicos que realiza para
cumplir con su trabajo. Sin embargo, no se puede comprar su entusiasmo,
su iniciativa y su lealtad, pues estas son cosas que deben ganarse”.

Control: El control es un proceso que verifica el rendimiento


durante su comparación con los estándares establecidos. Se da
simultáneamente con las otras funciones de un sistema y está
íntimamente relacionado con el planeamiento pero actúa sobre todas las
actividades de la empresa. "El control, el cual es proyectado para ser un
subsistema de cada sistema operativo y su eficiencia evaluada por la
exactitud con que mida la variaciones al rededores a los patrones o del
plan y por la rigidez con que apunta la necesidad de alguna corrección"
(Chiavenato 1981)
De este concepto puede inferirse la gran importancia que tiene el
control pues es solo a través de esta función que se logra precisar si lo
realizado se ajusta a lo planeado y, en caso de haber desviaciones,
identificar los responsables y corregir dichas desviaciones. Sin embargo
es conveniente recordar que no debe existir solo el control a posteriori
sino que, al igual que el planeamiento debe ser, por lo menos en parte
una labor de previsión.
Bien nos lo indica el Dr. H. James Harrington, reconocido consultor en
calidad y mejora de procesos, “La medición es el primer paso para el
control y la mejora. Si no se puede medir algo, no se puede entender. Si
no se entiende, no se puede controlar. Si no se puede controlar, no se
puede mejorar”.
Según Koontz y Fulmer (1983), el control puede ser reducido a 3
pasos:
a)Establecer estándares: los estándares son criterios que se
utilizan como base para juzgar los resultados. Es necesario, que las
metas se definan en forma clara y comprobable a fin de que se conviertan
en estándares importantes. Puede haber un número elevado de ellos
serán de naturaleza intangible y se expresan en términos de dinero,
tiempo, cuotas, velocidad o volumen de producción. Los de naturaleza
intangible se expresan en términos de relaciones actitudes, creencias,
moral, éxito.
b) Comparar el funcionamiento con los estándares: una vez
que se ha fijado los estándares, se procede a comparar el rendimiento
real en ellos; es un proceso continuo que puede ser llevado a cabo por un
lapso de tiempo más o menos largo. Generalmente esta actividad la
ejecuta el superior después que un subordinado haya realizado sus
funciones.
c) Actuar para corregir las desviaciones: la tercera etapa en el
proceso de control es la de adoptar una acción correctiva cuando esta se
requiera. Después de analizar las razones de la desviación se debe
decidir cuál debe ser la acción correctiva apropiada y aplicarla
rápidamente.
Consideraciones Finales, la única forma de comprender el futuro es
estudiar el paso y el origen, en este caso de la administración sus
postulados y su desarrollo, de esta forma un gerente puede entender y
asumir su responsabilidad de forma eficiente y eficaz, logrando asi
desarrollar una gestión que se adapte a los tiempos que corren, basados
en los principios administrativos que se empezaron a desarrollar en el
siglo pasado y aún muchos de ellos tienen total viegncia.
En tal sentido, la administración es la herramienta que se aplica en las
organizaciones para el logro de sus objetivos y satisfacer sus
necesidades lucrativas y sociales.

Referencias Bilbliográficas

11
Diccionario de la Lengua Española, disponible en:
https://dle.rae.es/?id=5S2ksCW, [Consultado Agosto ,27 2019.]

Chiavenato I. (1981). Introducción General a la Administración de


Empresas. Mexico E.d. Mac Graw Hill Latinoamericana.

Harrington, J. (1991). "Business Process Improvement". Editorial McGraw


Hill, USA.

Hofer, Ch. y Schendel, D. Strategy Formulation: Analytical Concepts. West


Publishing, Los Angeles. 1978

Koontz, H. y Fulmer, R. (1993). Introducción a la Administración Moderna,


editorial Interamericana

Sánchez, M (2015). Administración 1. Grupo Editorial Patria. 2ª edición.


México

1213

Potrebbero piacerti anche