Sei sulla pagina 1di 13

POLICIA BOLIVIANA FS.

1.- Introducción

La cárcel, al igual que las demás instituciones totales, tiene su forma de


funcionamiento, sus normas y objetivos en la sociedad. El objetivo concreto de
este trabajo es recoger la experiencia, el testimonio y la valoración de los
profesionales que trabajamos en el área de los presos encerrados en dicha
institución.

A nuestro entender, es preciso situar la cárcel como institución dentro del sistema
de control y regulación de la sociedad, con todo lo que ello conlleva tanto en el
plano social como en el personal. Nosotros nos ceñiremos a este último, por ser el
campo que mejor conocemos tras años de labor y experiencia en el mismo. Como
ya hemos indicado, nuestra profesión nos encamina a considerar las necesidades
y comportamiento de las personas íntegramente, en todo su conjunto. La
extensión de la población carcelaria y el número lógicamente restringido de los
profesionales que trabajamos voluntariamente en esta labor, nos lleva a
centrarnos en un colectivo concreto: el de los presos políticos vascos. La razón de
ello es que, al ser nosotros del mismo ámbito geográfico que las personas que
atendemos, nuestra proximidad a su entorno familiar y social constituye un factor
relevante de cara a ofrecer una asistencia digna a estas personas. Concretando
más lo expuesto, a través de la experiencia policial y labor se ha constatado que,
si bien la institución penitenciaria tiene perfectamente regulada las cárceles, en la
práctica son muchas las carencias en este ámbito que afectan a este colectivo en
concreto.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS SEM.


PPOLICIAS
POLICIA BOLIVIANA FS.
2.- Desarrollo

2.1.- Definición de cárcel

Una prisión o cárcel es, por lo general, una institución autorizada por
el gobierno donde son encarceladas las personas consideradas por la ley como
autores de un determinado crimen. Pueden ser instalaciones en las que se
encarcele a los prisioneros de guerra. Forman parte del sistema penitenciario, que
es el conjunto de prisiones y la organización respectiva que las administra.

En la mayoría de los países, la única autoridad que puede ordenar el


encarcelamiento de una persona es la Justicia. No obstante, otras formas de
privación de libertad pueden, según los países, decidirse por diferentes
autoridades, como el poder ejecutivo, policía, militares, aduaneros o médicos,
entre otros.

2.2.- Definición de régimen penitenciario

Régimen penitenciario (o de vida) se refiere a las normas que regulan la vida de


las cárceles y que buscan conseguir una buena convivencia entre los presos.

Aunque todas las prisiones tienen el mismo objetivo, éstas pueden clasificarse de
diferentes maneras.

2.2.1.- El sistema penitenciario varía de un país a otro

El sistema penitenciario es diferente según el país, y en algunos casos puede


llegar a ser complejo. El ejército tiene su propio sistema judicial y los menores no
tienen el mismo trato que los adultos. Aunque el concepto "prisión" resulte muy
abstracto, sus características dependen en buena parte del contexto legal, político
y social de cada región, y pueden llegar a existir grandes diferencias entre el modo
en el que los países determinan el funcionamiento de estas instituciones.

En los Estados Unidos, por ejemplo, existen numerosas jurisdicciones (federal o


estatal) y diferentes consecuencias para los presos que, en España, como es el
caso de la pena de muerte. En cambio, en España, los centros penitenciarios se
diferencian según los distintos tipos de regímenes de vida de los reclusos. El

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS SEM.


PPOLICIAS
POLICIA BOLIVIANA FS.
objetivo con el que el estado legitima su uso es la búsqueda del orden y de la
seguridad para la gran mayoría de habitantes.

2.2.2.- Cómo afecta el encarcelamiento a los presos

Los presos son privados de su libertad. La situación que viven y la privación


conductual a la que se ven sometidos hacen que su estancia en prisión provoque
distintas consecuencias físicas y psicológicas a varios niveles:

Biológico: la privación de libertad puede provocar un aumento del instinto de


ataque al no poder huir. También causa problemas de problemas de privación
sexual o sensorial (visión, audición, …). Por otro lado, a ciertas edades un estado
de claro aislamiento puede causar graves alteraciones del desarrollo, si bien esto
no ocurre en las cárceles de los Estados democráticos.

Psicológico: Los efectos psicológicos son una realidad para los reclusos con
problemas de autoestima, consumo de drogas, ansiedad, indefensión aprendida,
dependencia, etc. Además, si se utilizan durante muchos días seguidos, las
células de aislamiento suponen un déficit de estimulación sensorial que en otros
contextos se ha visto que resulta extremadamente perjudicial y que puede
generar el caldo de cultivo para que afloren desórdenes psiquiátricos. Algunos de
estos hallazgos fueron realizados hace décadas mediante la experimentación con
monos que realizó Harry Harlow.

Social: Problemas familiares, aislamientos social y laboral, problemas de


aprendizaje social, habilidades para relacionarse con los demás y estigmatización.
Especialmente este último elemento es determinante a la hora de aprender
nuevos hábitos al salir de la prisión; una persona fuertemente estigmatizada
difícilmente encontrará trabajo y será marginalizada a nivel informal.

Según muestran las investigaciones, este tipo de efectos perjudiciales para los
reclusos están asociados al tiempo de condena. Es decir, a mayor tiempo en la
cárcel, peores consecuencias.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS SEM.


PPOLICIAS
POLICIA BOLIVIANA FS.
2.3.- Tipos de prisiones

Según el régimen penitenciario

El régimen penitenciario es el proceso por el que pasa el preso en el cumplimiento


de su pena. Existen tres grados: primer grado o régimen cerrado, segundo grado o
régimen ordinario, tercer grado o régimen abierto.

2.3.1.- Cárcel de primer grado

Los módulos o cárceles de primer grado son para aquellos sujetos más peligrosos
e inadaptados.

Se aplica a los penados clasificados en primer grado por su peligrosidad o


inadaptación a los otros regímenes, y a los preventivos en quienes concurran
idénticas circunstancias. En este caso las medidas de control y seguridad son las
más restrictivas. Existen dos modalidades dentro de este régimen de vida:

 Centros o módulos de régimen cerrado: para penados que muestren una


manifiesta inadaptación a los regímenes comunes. Ver más en art. 94 del
Reglamento Penitenciario y en la Instrucción 17/2011.
 Departamentos especiales: para internos protagonistas o inductores de
alteraciones regimentales muy graves, en las que se evidencie una
peligrosidad extrema. Las normas de esta modalidad se recogen en el art.
93 del Reglamento Penitenciario y en la Instrucción 17/2011.

La asignación y reasignación del Primer Grado y por tanto la aplicación del


régimen cerrado, así como la asignación de modalidad de vida, se acuerdan por la
Junta de Tratamiento y se aprueba por el Centro Directivo. La permanencia del
recluso en régimen cerrado será por el tiempo mínimo necesario, hasta que
desaparezcan o disminuyan significativamente las razones o circunstancias que
sirvieron de fundamento para su aplicación. Cada tres meses como máximo se
revisará tanto la clasificación como la asignación de modalidad de vida del interno
o interna.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS SEM.


PPOLICIAS
POLICIA BOLIVIANA FS.
2.3.2.- Cárcel de segundo grado

En el régimen ordinario se encuentran los penados de segundo grado, los reclusos


sin clasificar y a los detenidos y presos. En este tipo de cárceles existen
actividades obligatorias (higiene y aseo personal, limpieza y orden de la celda).

El día se inicia a las 7:30 y a las 00:00 se apagan las luces.

Se aplica a los penados clasificados en segundo grado, a los penados sin


clasificar y a los detenidos y presos. En los establecimientos de régimen ordinario
los principios de seguridad, orden y disciplina tendrán su razón de ser y su límite
en el logro de una convivencia ordenada. La separación interior en el centro,
además de basarse en los criterios de sexo, edad, antecedentes, estado físico o
mental, se ajusta a las necesidades del tratamiento, a los programas de
intervención y a las condiciones generales del Centro. El trabajo y la formación
tienen la consideración de actividades básicas en la vida del Centro. El horario y
calendario de actividades son fijados por el Consejo de Dirección, respetando
diariamente ocho horas de descanso y dos para asuntos propios del interno o
interna, así como tiempo suficiente para atender actividades terapéuticas y
culturales y a las comunicaciones con familiares o amigos. Dicho horario es de
obligado respeto. Los internos e internas están obligados a realizar las
prestaciones personales necesarias para el mantenimiento del buen orden, la
limpieza y la higiene en los establecimientos. En el caso de los reclusos
preventivos, los rasgos generales de su régimen de vida son muy similares hasta
ahora descrito, sin olvidar en ningún momento el principio de “presunción de
inocencia” que ha de presidir su estancia en prisión.

2.2.3.- Cárcel de tercer grado

El régimen abierto es para personas penadas, clasificadas en tercer grado,


que pueden continuar su tratamiento en semilibertad. Esto es necesario para que
el individuo pueda lograr una convivencia normal, pero con los controles rígidos
necesarios.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS SEM.


PPOLICIAS
POLICIA BOLIVIANA FS.
Se aplica a los penados clasificados en tercer grado que puedan continuar su
tratamiento en régimen de semilibertad. Su objeto es potenciar las capacidades de
inserción social positiva de los penados en tercer grado, realizando las tareas de
apoyo y asesoramiento y la cooperación necesaria para favorecer su
incorporación progresiva a la comunidad. Algunos de los principios que rigen este
cometido serán la atenuación de las medidas de control tratamental; la
autorresponsabilidad; la normalización social e integración; la prevención de la
desestructuración familiar y social, y la coordinación con organismos e
instituciones dedicados a estas áreas. Existen diferentes tipos de infraestructuras
específicas para este régimen:

 Los Centros de Inserción Social: Establecimientos penitenciarios, normalmente


independientes, con una estructura específica, dedicado a internos o internas
clasificados en tercer grado de tratamiento, y a otros cometidos.
 Las Secciones Abiertas: Departamentos que forman parte de un Centro
Penitenciario polivalente, del que dependen administrativamente, para internos
clasificados en tercer grado de tratamiento.
 Unidades Dependientes: Instalaciones residenciales ubicadas normalmente
dentro de la comunidad y gestionadas gracias a la colaboración de entidades
públicas o privadas.

La ejecución del programa individualizado de tratamiento determinará el destino


concreto del interno o interna, tomando en consideración, especialmente, las
posibilidades de vinculación familiar y su posible repercusión sobre el residente.
Salidas al exterior: Existen dos tipos de salidas de las que pueden disfrutar las
personas clasificadas en tercer grado, los permisos de salida ordinarios -hasta 48
días por año- y las salidas de fin de semana.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS SEM.


PPOLICIAS
POLICIA BOLIVIANA FS.
 Otro tipo de prisiones

Existen otros tipos de prisiones, por ejemplo, para menores, o las psiquiátricas.

2.2.4.- El calabozo

El calabozo es una celda que se encuentra en la misma comisaría o cuartel de la


policía. Se utiliza para encarcelar brevemente a los sujetos que han sido
detenidos, especialmente para un posterior juicio. Una persona detenida puede
pasar aquí hasta 72 horas.

2.2.5.- Correccional de menores

Las personas que han sido detenidas y no cumplen la mayoría de edad deben
cumplir condena en centros especiales, no en las prisiones para adultos.

2.2.6.- Prisión psiquiátrica

La prisión psiquiátrica suele ser un centro hospitalario penitenciario donde los


sujetos que cumplen condena padecen alguna enfermedad mental.

2.2.7.- Prisión militar

Son los centros donde se envía a los soldados, oficiales y suboficiales del
ejército para que cumplan condena por incumplir el código penal militar. Esta
diferenciación es una evidencia de la importancia especial que el Estado confiere
a los cuerpos de seguridad que aseguran el mantenimiento del poder.
2.4.- La Vida de los Presos Dentro de la Prisión

La vida dentro de la prisión viene caracterizada por el llamado “código del preso”
que son un conjunto de normas no escritas, obviamente ajenas a las oficiales, que
regulan las relaciones entre los propios presos, dichas normas son mucho más
rígidas e inflexibles que las normas regimentales. Impone la ley del silencio, la no
delación (chivatazo) del compañero, aunque este abuse de otros. La supervivencia
en el ámbito penitenciario exige el estricto cumplimiento de este “código” cuya
violación lleva aparejado un insufrible desprecio por el resto de reclusos e incluso
el peligro de su propia vida. La explicación acerca de la existencia de este “código”

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS SEM.


PPOLICIAS
POLICIA BOLIVIANA FS.
la podemos tener en que todo grupo cerrado genera sus propias normas de
comportamiento, las cuales se hacen más tajantes cuantos más vulnerables se
sienten los sujetos y la especial característica del centro penitenciario donde se
encuentren. Al final como ocurre en todo sistema social cerrado, fuertemente
jerarquizado y despersonalizador los códigos informales acaban siendo modos de
clasificación y dominación del grupo normativo sobre los más desprotegidos, de
los veteranos sobre los novatos, de los “kies” sobre los demás reclusos.
La vida cotidiana se caracteriza por la mayor de las monotonías las cuales
podemos caracterizar de la siguiente forma:
· Muchas horas en el patio sin hacer nada, lo cual redunde en un sentimiento de
vacío, perdida de auto concepto.
· Demasiado tiempo para pensar, o de volver obsesivamente a la misma idea,
genera ansiedad, fatalismo (“comerse el coco”).
· Aumenta el riesgo de caer en la drogadicción, en un espacio apto para trasiegos
mercantiles ilícitos (“trapicheos”).
· Sometimiento al sistema de dominación y chantaje que genera el mundo de la
droga desde el patio.
· Perdida de la escasa capacidad de decisión y libertad que disponía. (El interno
no solo se encuentra limitado por las normas regimentales sino también por las
normas que le impone el patio).
· Empobrecimiento vital y síndrome amotivocional.
2.4.1.- ¿Cómo les afecta dentro? (proceso de institucionalización).
El proceso de prisionalización acaba por hacer mella en la persona del interno
debido sobre todo al proceso de inadaptación primero, y el de prisionalización
después, generando la aparición de determinadas consistencias en el
comportamiento.
Algunas de las consecuencias en la persona del recluido son las siguientes:
· Desproporción reactiva: Cuestiones que en otro contexto carecerían de
importancia son vividas con una desproporcionada resonancia emocional y
cognitiva.
· Dualidad adaptativa: O se produce una autoafirmación agresiva, con fuerte

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS SEM.


PPOLICIAS
POLICIA BOLIVIANA FS.
hostilidad adaptativa hacia todo lo que provenga de la “autoridad” o la sumisión
frente a la institución como vía adaptativa.
· Preceptismo galopante: Si no puede controlar su presente, mucho menos su
futuro. Tanto por la extremada precariedad de su comportamiento como por la
imprevisible dirección de su vida en la cárcel.
· Síndrome amotivocional: No se deja interesar por nada, está cerrado a la
novedad, cada vez más metido en un mundo interior que trata de defenderse de
las emociones con una aparente dureza emocional cerrada a influjos externos.
Delega su responsabilidad y creatividad en el entorno institucional del que
depende.
· Baja estima de sí mismo. Impotencia. Sentimiento de inferioridad que le hace
situarse con “envidia” agresiva hacia otros internos que considera normalizados.
Es difícil capaz de definirse desde sus potencialidades, más lo hace desde sus
carencias y necesidades.
Como en la prisión todo está preestablecido, y la vida sigue su curso al margen del
recluso, que apenas tiene ninguna influencia sobre las decisiones que se toman
sobre él, acaba adoptando una actitud pasiva, esperando que las cosas "le
vengan dadas", especialmente en lo que respecta al aspecto institucional de la
vida en la prisión.
2.4.2.- ¿Cómo perciben los presos la convivencia?
El problema de hacinamiento y las instalaciones inadecuadas de las prisiones
provocan en los presos una concepción negativa de ellas. Los presos la ven como
un lugar propicio para la reproducción del crimen. En cambio, la prisión ve al
interno como un objeto que debe total obediencia al sistema disciplinario de la
prisión, lo que hace menos agradable la existencia en prisión del preso.
2.4.3.- ¿Qué pasa cuando salen?
Los tres primeros meses en libertad son especialmente delicados. En ello
aparecen cuadros psicosomáticos caracterizados por la ansiedad, el insomnio,
problemas de concentración, miedo a ser detenido.
Quedan ciertos hábitos que dificultan las relaciones. Un sentimiento de
desconfianza generalizado. La proyección sobre todo lo que represente cierta

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS SEM.


PPOLICIAS
POLICIA BOLIVIANA FS.
autoridad (el jefe en el trabajo) lo entiende como la vivida aun el ámbito
penitenciario o las dificultades para una cierta autodisciplina,” ahora nadie me
manda”.
Ya en libertad, la poca práctica de autogestión y de responsabilidad será una de
las consecuencias actitudinales desarrolladas en la prisión que más le van a
perturbar para aprovechar las pocas oportunidades que se le ofrezcan. Sin
preparación alguna pasa de la cárcel, donde se le dice todo lo que tiene que
hacer, como hacerlo, donde hacerlo: ahora ha de tomar sus propias decisiones,
ponderar las consecuencias, pensar alternativas, planificar su vida en un sistema
totalmente distinto al penitenciario.

Más fácil resulta ir modificando ciertos hábitos, formas de vestir (chándal, sin
camisa) de hablar, incluso mirar con desconfianza a extraños, de sentirse el centro
de las miradas, pensar que lleva un cartelito que dice ex - preso.
Lo peor es que la prolongación de la cárcel a la salida no es solamente subjetiva,
sino que se plasma en la posibilidad de nuevas detenciones, sobre todo si
quedaron causas pendientes de ser sentenciadas o la drogodependencia no se
trata. Si el problema de las drogas no se trata a la excarcelación, las posibilidades
de reincidencia se multiplican.
Algunas de las dificultades que se encuentran los liberados pueden ser las
siguientes:
· Acceso al trabajo: La escasa capacitación y experiencia de los liberados, la
dificultad de “rellenar” los años de presidio en el currículo y la circunstancia del
injusto estigma de los antecedentes penales que se piden en ciertos trabajos.
· Soporte familiar: Se encuentra con dificultades para ir normalizando vínculos y
resistir las frustraciones y decepciones de las primeras semanas. A mayor
precariedad sociofamiliar, más posibilidades de que la reincidencia sea efectiva.
2.4.4.- Tratar el problema de la drogadicción.
En síntesis, si la situación de encarcelamiento se prolonga, el recluso se va a ver
fuertemente presionado a adaptarse para sobrevivir en ese entorno hostil; y ese
proceso de adaptación supone la adopción de una serie de conductas, adaptativas

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS SEM.


PPOLICIAS
POLICIA BOLIVIANA FS.
en ese medio, que van ir configurando una serie de consistencias
comportamentales, (paso de "estado" a "rasgo" en función del refuerzo). Otro
problema es que cuando el preso salga en libertad posiblemente trasladará esas
consistencias penitenciarias a otros contextos en los que ya no serán adaptativas.
Esa contradicción en el sistema personal de valores y normas de conducta será un
elemento esencial en el paso de la situación de inadaptación objetiva a la
inadaptación subjetiva. Es ahora cuando la conducta del inadaptado se
anormaliza; su conducta desadaptada pierde su carácter utilitario, sus relaciones
interpersonales se hacen aún más inestables, inmaduras y agresivas y sus
consistencias comportamentales adoptan la forma de lo que la psicología de los
rasgos define como "personalidad delincuente". Pero todo ello como resultado de
la dirección que toma la respuesta social a la conducta desadaptada, no como
punto de partida del proceso de inadaptación social. Es por ello por lo que en el
estudio del proceso de inadaptación social debemos introducir las consecuencias
del internamiento anormalizador a que se ve sometido el inadaptado como una de
las causas más poderosas de la anormalización del comportamiento y, por tanto,
de la personalidad; pero considerada como un conjunto de "consistencias
comportamentales", y no como una estructura preexistente a la propia conducta y
como variable explicativa de la misma.
Todo lo que hemos visto en este capítulo no son sino respuestas "normales" y
"adaptadas" a un contexto anormal y desadaptado, aunque, eso sí, si no
modificamos el ambiente penitenciario al que se adapta el individuo, éste acabará
destruido y, desde luego, su comportamiento será mucho más peligroso.

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS SEM.


PPOLICIAS
POLICIA BOLIVIANA FS.
3.- Conclusión
Para finalizar con el tema de la prisión nos gustaría señalar algunos aspectos
generales relacionados con la prisión, su entorno y el hecho de estar encerrados.
Es importante destacar la relación con la identidad del preso ya que al encontrarse
privado de toda relación social “sana” se ve afectado en el desarrollo psicosocial de
la persona.
Por otro lado cabe destacar, la distorsión que tiene de su sistema sensorial que
afecta a su cuerpo y mente. Todo esto puede desembocar en un problema de
socialización, inseguridad o pérdida de redes sociales una vez se recupere la
libertad.
Durante su instancia en la prisión los valores de la persona se ven afectados ya que
los valores a los que da importancia, no serán en ningún caso los mismos que si no
estuvieran privados de libertad.
El ser humano tiene la capacidad de adaptarse al medio en el que le toque vivir, en
este caso será entre las paredes de la prisión. Como dice la Teoría de la Evolución
Darwiniana los que tienen éxito son los que se adaptan mejor al medio, si te adaptas
sobrevives y sino no. Esto quiere decir que toda persona que ingrese en prisión se
deberá adaptarse a su nueva vida "entre rejas" y con las únicas relaciones sociales
de los demás presos o del personal penitenciario

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS SEM.


PPOLICIAS
POLICIA BOLIVIANA FS.
4.- Bibliografía

 http://prision12.blogspot.com/2012/05/conclusion.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Prisi%C3%B3n
 https://sites.google.com/site/tictrabajoengrupo/personas-internas-presos-2

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS SEM.


PPOLICIAS

Potrebbero piacerti anche