Sei sulla pagina 1di 60

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

I GENERALIDADES:

1. TITULO:

NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA SOBRE MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 2015

2. PERSONAL INVESTIGADOR:

2.1 Autor : Anthony R. Aranda Mostacero.

2.1.1. Correo electrónico: anthony_am_478@hotmail.com

2.1.2. Teléfono: 949271202

2.2 Asesora : CD. Esp. Dra. Teresa E. Ríos Caro

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

De acuerdo a la técnica de contrastación: Descriptiva –

Transversal.

De acuerdo al fin que persigue: Básica.

4. REGIMEN DE INVESTIGACIÓN:

Libre

5. DEPARTAMENTO Y SECCIÓN A LA QUE PERTENECE EL

PROYECTO:

Escuela de Estomatología, Facultad de Medicina, UNT

6. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL

PROYECTO:

6.1. Localidad:

Distrito: Moche.

1
Provincia: Trujillo.

Departamento: La Libertad.

6.2. Institución: Clínica Estomatológica de la UNT.

7. DURACIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Cuatro meses.

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO:

Cuadro Nº 01: Cronograma de actividades

Fecha Dedicación
Etapas Semanal
Inicio Término (hrs)
8.1 Revisión de bibliografía 15/05/15 30/06/15 05
8.2 Aprobación del proyecto 02/07/15 28/08/15 10
8.3 Recolección de datos 01/09/07 13/11/15 12
8.4 Procesamiento y análisis
16/11/15 05/12/15 08
de datos
8.5 Elaboración del informe 07/12/15 30/12/15 08

9. RECURSOS

9.1. DISPONIBLES:

9.1.1. Personal

 Investigador 01

 Asesor 01

 Estadístico 01

9.1.2. Material y equipos

Cuadro Nº 02: Bienes Disponibles

2
Código Descripción Unidad Cantidad

Calculadora
Unidad 01
Casio fx-9700
5.3.11.51
Material y
Equipamiento y Computadora
equipos de Unidad 01
materiales Pentium IV
escritorio
duraderos
Impresora
Unidad 01
Canon MP 190

9.2. NO DISPONIBLES:

9.2.1. Bienes
Cuadro Nº 03: Bienes no disponibles

Código Descripción Unidad Cantidad


Cartuchos de tinta
5.3.11.30 Unidad 02
Material de para impresora
Bienes de
impresión Papel Bond A4 Atlas
Consumo Millar 02
80 gr.
Libreta de apuntes Unidad 01

Memoria de 4Gb Unidad 01


Bolígrafo pilot bps
5.3.11.49 Material de Unidad 10
fine
Materiales
Escritorio Portamira Faber 0.5 Unidad 02

Corrector líquido Unidad 01

Fólder Manila Docena 01


9.2.2. Servicios

Cuadro Nº 04: Servicios

Código Descripción Unidad Cantidad

3
Viáticos y
asignaciones.
5.3.11.20 Movilidad local Pasajes 150
Pasajes y gastos
de transporte

Servicios no Asesoría
5.3.11.27 Asesoría 01
Personales Estadística

Encuadernación
y/o anillado del Ejemplar 08
Otros Servicios informe
5.3.11.39
de Terceros
Fotocopias Millar 01

Servicios -
Llamadas
5.3.11.57 Telefonía Móvil y Minuto 150
telefónicas
Fija

5.3.11.58 Otros Servicios Internet Horas 70

10. PRESUPUESTO:

10.1. Recursos Disponibles

Cuadro Nº 05: Recursos disponibles

4
Costo (S/.)
Código Descripción Unidad Cantidad Depre-
Unitario Total
ciado
5.3.11.51
Calculadora
Equipa- Unidad 01 200.00 200.00 20.00
Casio fx-9700
miento y
materiales Computadora
duraderos. Pentium IV Unidad 01 3200.00 3200.00 320.00

(Material y Impresora
equipos de Canon MP Unidad 01 500.00 500.00 50.00
escritorio) 190
Total 3 900.00 390.00

10.2. Recursos no disponibles

Cuadro Nº 06: Recursos no disponibles

Costo (S/.)
Código Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
Cartuchos de
tinta para Unidad 02 90.00 180.00
5.3.11.30 Material
impresora
Bienes de de
Papel Bond
Consumo impresión
A4 Atlas 80 Millar 02 40.00 80.00
gr.
Total (Bienes de consumo): 260.00
5.3.11.49 Material Libreta de
Unidad 01 5.00 5.00
apuntes
Materiales
de Memoria de
Unidad 01 50.00 50.00
4Gb
Escritorio Bolígrafo Unidad 10 1.50 15.00
pilot bps fine
Portamira
Unidad 02 4.00 8.00
Faber 0.5
Corrector 3.00 3.00
Unidad 01
líquido

5
Fólder
Docena 01 5.00 5.00
Manila
Total (Materiales): 86.00

10.3. Servicios
Cuadro Nº 07: Presupuesto de Servicios

Costo (S/.)
Código Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
Viáticos y
asignaciones.
5.3.11.2 Movilidad
Pasajes y Pasajes 150 1.00 150.00
0 local
gastos de
transporte
5.3.11.2 Servicios no Asesoría
Asesoría 01 200.00 200.00
7 Personales Estadística
Encuader-
nación y/o
Otros Ejemplar 08 20.00 120.00
5.3.11.3 anillado del
Servicios de informe
9
Terceros
Fotocopias Millar 01 50.00 50.00

Servicios -
5.3.11.5 Llamadas
Telefonía Minuto 150 1.00 150.00
7 telefónicas
Móvil y Fija
5.3.11.5 Otros
Internet Horas 70 1.00 70.00
8 Servicios

Total 740

10.4. Resumen
Cuadro Nº 08: Resumen

Bienes Bienes No
Código Descripción Total (S/.)
Disponibles Disponibles
Viáticos y
5.3.11.20 150.00 150.00
Asignaciones
5.3.11.27 Servicios no 200.00 200.00

6
Personales
Bienes de
5.3.11.30 260.00 260.00
consumo
Otros
5.3.11.39 Servicios de 170.00 170.00
terceros
Material de
5.3.11.49 86.00 86.00
Escritorio
Equipamiento
5.3.11.51 y materiales 390.00 390.00
duraderos
Servicios -
5.3.11.57 Telefonía 150.00 150.00
Móvil y Fija
Otros
5.3.11.58 70.00 70.00
Servicios

TOTAL 1476.00

11. Financiamiento:

Con recursos financiados por el autor.

II PLAN DE INVESTIGACIÓN:

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Actualmente se ha prestado mucha atención al tema de

prevención de enfermedades en el campo de la odontología, dando

lugar a la elaboración y planificación de diversos métodos de

control de infección y medidas preventivas que en conjunto forman

el término de bioseguridad; los cuales están dirigidos a la

7
protección del paciente y todos los miembros del equipo

odontológico.

La cadena de Bioseguridad es un proceso dinámico y

equilibrado entre agente, huésped y ambiente. La mayoría de los

procedimientos odontológicos son invasivos y las actividades

relacionadas con éstos son de alto riesgo para el personal de salud

y los pacientes. Por ello, es necesario adoptar una actitud

responsable que genere cambios de conducta y toma de

decisiones acertadas, tanto del personal de odontología, como de

los planificadores y gerentes en salud, en el desarrollo de las

actividades inherentes a nuestra profesión1.

Las medidas de bioseguridad son el conjunto de normas cuyo

objetivo es proteger la salud y seguridad personal del profesional y

el paciente frente a diferentes riesgos producidos por agentes

físicos, biológicos, químicos y mecánicos; los cuales a su vez se

basan en aplicar las máximas medidas de desinfección, asepsia,

esterilización y protección del profesional y personal auxiliar, para

evitar las enfermedades de riesgo profesional (SIDA, Hepatitis y

otras) y la infección cruzada (Tuberculosis, Hepatitis y otras),

respecto a nuestra familia, personal auxiliar, pacientes, personal de

laboratorio, entre otros2.

Bustamante M., Morales F., en el 2103 definen bioseguridad

como como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a

mantener el control de los factores de riesgos laborales

8
procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la

prevención de impactos nocivos3.

La infección en la práctica estomatológica puede producirse por

diversos mecanismos: contacto directo con lesiones infecciosas,

saliva o sangre infectada; contacto indirecto con objetos

contaminados; salpicaduras de sangre, saliva, secreciones

nasofaríngeas sobre piel o mucosa sana o erosionada, y

contaminación con aerosoles infectados4.

El profesional y su personal asistente deben protegerse de

todos los pacientes. Tanto de aquellos aparentemente sanos y

sobre todo de los pacientes infectados desconocidos (aquellos que

son portadores asintomáticos de una enfermedad). El uso de

guantes, mascarillas y anteojos no constituyen una exageración o

una pérdida innecesaria de dinero, sino que son elementos de

trabajo de muy probada utilidad5.

El profesional odontólogo tiene un alto riesgo de adquirir una

infección que tenga un paciente; así, se dice que este riesgo se

duplica si es un profesional de salud, pero se triplica si es un

profesional odontólogo. Esto ya ha quedado demostrado en

diversos estudios, el odontólogo no solamente está muy expuesto

sino que sufre una proporción mayor de infecciones y tiene un

riesgo más alto de morir de una enfermedad respiratoria que la

población en general6.

9
Este incremento de riesgo se debe, por un lado, a que el

odontólogo trabaja en la boca, una cavidad estrecha y con

visibilidad dificultosa, en contacto con sangre y saliva y usando

instrumentos agudos o afilados, lo que eleva la posibilidad de sufrir

una lesión accidental; y por otro lado al uso de instrumentos

dentales que generan aerosoles, potencialmente infecciosos 7.

Se debe realizar métodos de control de infecciones que

deberán ser respetados y cumplidos con todos los pacientes. Aquel

antiguo concepto de que la boca era nuestro lugar de trabajo, ha

cedido el paso a la determinación que el área de acción del

odontólogo va mucho más allá, pues de igual manera que nos

debemos preocupar de la asepsia de nuestro campo operatorio,

debemos controlar las condiciones de desinfección de todos los

objetos que se encuentren en un radio de 1 metro de la boca del

paciente. Las gotas de saliva, de sangre, el spray de las turbinas,

así como las gotas de saliva, son expedidas lejanamente cuando

no se utilizan sistemas de eyección de alta performance 2.

Estas medidas de precaución universales consisten en

técnicas de barreras, esterilización y desinfección, enfermedades

transmisibles, injurias percutáneas y tratamiento de los

desechos8 -10.

La primera medida de bioseguridad en odontología

constituye la realización de una adecuada historia clínica, en la cual

se deberá registrar toda la información necesaria acerca del estado

10
de salud y no solamente lo referido al estado de las piezas

dentarias y las necesidades profesionales a ser ejecutadas 4. Razón

por la cual, uno de los mejores medios para proteger nuestra salud

es obtener de manera rutinaria y obligatoria, una estricta y muy

detallada historia de salud de todos y cada uno de los pacientes

que debamos atender, por lo que la historia clínica es uno de los

principales métodos de barrera para nuestra protección 2.

Además, es necesario proteger la piel del personal de salud

para evitar exposiciones a fluidos potencialmente contaminados

como la saliva y la sangre, secreciones que deben considerarse

siempre contaminadas. Esto se logra en parte mediante el uso de

métodos de barrera que incluye la chaqueta, el mandil, gorro,

mascarilla, guantes, lentes de protección y/o máscara facial. No

basta con utilizar estos métodos de barrera para estar protegidos,

sino debe de usarse de la manera correcta8.

La ropa de protección es la capa externa o cobertura de las

prendas que debe tener el primer contacto con las gotas

contaminadas11; la cual debe ser usada exclusivamente dentro del

consultorio, para reducir al mínimo el potencial o transmitir

patógenos a otras personas a través de ropa que está sucia.

Actualmente, se emplean uniformes desechables como solución

rápida y práctica para el problema de la indumentaria clínica. La

chaqueta debe tener manga larga, cuello alto y cerrado 8.

11
El uso de guantes también es considerado como una barrera

sumamente efectiva, ya que cualquier abrasión de nuestra

superficie dérmica, corte o raspadura, constituye una peligrosísima

puerta de entrada hacia nuestro organismo, de todas las bacterias

y virus del paciente2.

Los guantes que se hayan utilizado, deberán ser

obligatoriamente desechados. No se aconseja el uso de un mismo

par de guantes para atender varios pacientes, a pesar de que se

laven con desinfectantes. En términos generales se debe tener en

extrema precaución de desechar los guantes cuando hayan estado

en contacto con cualquier tipo de lesiones del paciente 6.

Existen actualmente una gran variedad de tipos de guantes

para uso odontológico12, 13, entre los principales tenemos:

 Guantes de látex: ofrecen una perfecta protección frente a

sustancias ajenas o peligrosas; son de fácil colocación y debido

a su textura gomosa evitan el desliz. Son especialmente suaves

al tacto y su ajuste natural proporciona una comodidad superior.


 Guantes de vinilo: Los guantes de vinilo sintético, fabricados con

resinas sintéticas de cloruro de polivinilo, son guantes sin látex y

sin aceleradores químicos, hecho que los hace óptimos para

eludir problemas alérgicos. ideales para la realización de tareas

cortas, y tienen un confort y elasticidad aceptables, aunque no

son tan resistentes a las perforaciones como los de látex o sobre

todo los de nitrilo.

12
 Guantes de nitrilo: Los guantes de nitrilo se fabrican a partir de

polímeros sintéticos (100% nitrilo sintético) y ofrecen una

protección similar a la del látex, ofreciendo una mayor

resistencia a la punción. Estos guantes ofrecen una resistencia

química muy alta, y su superficie microrrugosa y sin polvo

proporciona un alto confort y sentido del tacto. Son guantes con

buena elasticidad y una perfecta opción para evitar problemas

alérgicos, por eso son a menudo considerados los perfectos

sustitutos de los guantes de látex.

Antes de realizar intervenciones quirúrgicas extensas, los

profesionales deberán lavarse las manos, uñas y antebrazo, por un

minuto, con un cepillo de uñas y utilizando jabón antiséptico con

Yodopovidona o aplicando después Gluconato de Clorhexidina,

antes y después de colocarse los guantes2.

Las mascarillas protegen contra la inhalación o ingestión de

partículas presentes en el aire, en los aerosoles y contra las

salpicaduras de sangre y saliva. Se confeccionan de papel, tela

hule, espuma, fibra de vidrio y sintética 7. El material de elección es

la de fibra de vidrio o sintética pues filtran mejor los

microrganismos; lo cual fue demostrado años recientes; reportando

que las mascarillas descartables que se encuentran en el marcado,

tienen una eficiencia en el filtrado entre 14% y 99%; razón por la

cual se recomienda las mascarillas de fibra de vidrio y fibra

sintética, pues constituyen filtros más efectivos14.

13
Sin embargo, si no se ajusta la mascarilla apropiadamente,

la capacidad de filtración desaparece. Debe de encajar de forma

cómoda y adecuada sobre el puente de la nariz para evitar el

empañamiento de los lentes de protección. Además, recalcar que

deben sustituirse siempre que estén húmedas y manchadas con

sangre. Es preciso cambiarlas una vez cada hora o entre un

paciente y otro (lo que suceda primero)8.

Estudios expresan que si la mascarilla es usada por más de

20 minutos en un ambiente impregnado de aerosoles, las

posibilidades de contaminación de las heridas que pueda tener el

profesional aumentan, debido a que la mascarilla se puede

convertir en un nido de bacterias patogénicas, más que actuar

como barrera protectora del profesional7.

Los lentes de protección evitan las lesiones oculares

causadas por partículas proyectadas hacia el rostro del operador a

la vez que lo protege contra infecciones por salpicadura de sangre

y/o saliva. Otro método más eficaz es el uso de pantalla o máscara

facial pues no sólo protege los ojos, sino que toda la cara. A pesar

de cubrir todo el rostro es aún indispensable el uso de la

mascarilla8.

Tanto la esterilización como la desinfección son procesos

indispensables en la práctica odontológica 3. La esterilización es el

procedimiento por el cual se destruyen todas las formas

microbianas incluyendo esporas. Se destruyen las formas de vida

14
sobre objetos inanimados, obteniéndose como consecuencia la

protección antibacteriana total de todos los instrumentos y

materiales que penetran en los tejidos de los pacientes y que

habitualmente se contaminan de sangre y saliva 2, 15.

El proceso de esterilización, idealmente debe seguir una

secuencia: remojo del instrumental en agua con detergente,

limpieza, secado, empacado, esterilización, almacenaje y

distribución10.

Los medios de esterilización pueden ser físicos y químicos.

En odontología se usa comúnmente el calor (seco o húmedo) como

medio de esterilización. Aquellos objetos que no pueden ser

esterilizados por el calor, pueden eventualmente serlo con el uso

de sustancias químicas llamadas “esterilizantes” 2.

En calor seco se caracteriza porque el tiempo de acción está

ligado a la temperatura, de manera que para: 160º C son

necesarias 2 horas, para 170º C es 1 hora y para 180º C 30

minutos. Esta temperatura debe mantenerse en el tiempo referido,

de manera que si el horno se abre antes del tiempo, esta baja y el

proceso se interrumpe, lo cual no garantiza la esterilización 16, 17.

Una de las desventajas del calor seco es que tiende a

producir deterioro de los instrumentos (oxidación, corrosión) y quita

el filo rápidamente; lo cual se incrementa aún más si el tiempo de

esterilización es mayor a lo normal18.

15
El calor húmedo bajo presión, también denominado

autoclave, depende de la temperatura y presión que se utilice.

Idealmente es de 121º C a 1.5 atm por 15 a 20 minutos. Es

importante que los 15 minutos se cuenten desde el momento en

que se llega a la temperatura establecida16 - 18.

La desinfección incluye todos los procedimientos que

permiten la higiene de los elementos inanimados 2, la cual consiste

en la eliminación de los microbios patógenos, sin destruir las

formas vegetativas llamadas esporas. En odontología, la

desinfección se obtiene con el uso de soluciones químicas

llamadas “líquidos desinfectantes”19.

Los desinfectantes han sido catalogados de la siguiente

manera2, 18:

 Bajo Nivel Biocida: aquellas sustancias que solo eliminan

formas vegetativas de microorganismos patógenos pero que no

tienen efecto sobre virus o gérmenes resistentes como el virus

de la hepatitis B o las microbacterias (TBC). En este grupo

encontramos a los compuestos de amonio cuaternario.


 Mediano Nivel Biocida: aquellos con mayor poder

desinfectante. En este grupo se encuentran los compuestos

clorados, yodóforos y fenoles.


 Alto Nivel Biocida: cuando tienen la capacidad de destruir

algunas esporas bacterianas. En este grupo se encuentra al

Glutaraldehído al 2%, actuando entre 6 a 10 horas.

16
Se considera a una injuria percutánea a cualquier herida

punzocortante y abrasiva que produzca sangrado aún en mínimas

cantidades. Es una herida que se produce por pinchazos o cortes

con elementos punzocortantes los cuales incluyen: agujas, hojas

de bisturí, exploradores, curetas periodontales y para dentina,

fresas de diamante y de carburo, instrumentos de endodoncia.

Tijeras, bandas y alambres de ortodoncia, cinta matriz, piedras

montadas, y discos de pulido20.

Algunos estudios afirman que la mayoría de accidentes en

los dentistas se da a través de pinchazos con las agujas, las cuales

se dan en un mayor porcentaje al momento de recolocar la tapa en

la aguja; y que nunca se debe reinsertar la tapa de la aguja con las

manos directamente, debe utilizarse una pinza porta aguja para

volver a colocar la cubierta protectora21.

Se ha demostrado que en los consultorios odontológicos se

pueden adquirir o diseminar con relativa facilidad los agentes

etiológicos de enfermedades originadas por virus como en el caso

de la hepatitis B, hepatitis no A no B, hepatitis delta, conjuntivitis

herpética, herpes simple, herpes zoster, mononucleosis infecciosa,

sarampión, rubeola, SIDA, papilomavirus humano, y causadas por

bacterias como en la neumonía, infecciones por estafilococo,

estreptococos, pseudomonas, klebsiella y aquellas enfermedades

transmitidas sexualmente2.

17
A pesar de que existe un gran número de enfermedades

infecciosas que pueden ser peligrosas para cualquier miembro del

equipo odontológico, las dos de mayor gravedad son la hepatitis B

y el SIDA3.

La hepatitis B es una enfermedad inflamatoria del hígado,

causada por el virus de la hepatitis B. La que se transmite por

diversas vías, pero la sangre o saliva que salpica de una persona

infectada a los ojos, boca, o piel irritada, representa el mayor riesgo

de infección de hepatitis B para el personal odontológico. Frente a

ello, la exposición y el empleo de barreras de protección disminuye

mucho el riesgo de infectarse 19. La segunda mayor fuente de

infección de hepatitis B es mediante heridas por punción causadas

por agujas, cortes por bisturí u otro instrumento filoso que haya

sido contaminado con sangre de una persona infectada 19.

El segundo virus infeccioso más importante encontrado en el

consultorio odontológico en la actualidad es el VIH. El SIDA es

responsable del reciente regreso a la observación estricta del

control de infecciones y de los procedimientos de control de

exposición en el consultorio odontológico, considerando que la

principal fuente o vía de contagio son las injurias percutáneas 10.

Considerando a su vez que hoy en día en los hospitales, muchos

pacientes son considerados de riesgo, como los de diálisis que

pueden ser portadores de VIH; razón por la cual como odontólogos

podemos identificar a posibles pacientes de VIH por ciertas

18
características clínicas, entre las que sobresale la lengua vellosa o

pilosa siendo una enfermedad característica del SIDA 2.

Si se respetan las normas de bioseguridad en la práctica

profesional odontológica cotidiana, el riesgo de contaminación del

SIDA, la hepatitis B y otras dolencias se reduce prácticamente a

cero18.

Ortega J., manifiesta que los asistentes dentales sufrían la

mayoría de lesiones por pinchazo mientras realizaban la limpieza

del instrumental y que los alumnos sufrían lesiones mientras

manipulaban los instrumentos durante el acto clínico. También

observó que la mayoría de los pinchazos se produjeron con una

aguja dental y en segundo lugar con un explorador. La región más

afectada por el pinchazo fue el pulpejo del dedo índice 21.

En cuanto al desecho o basura dental, se le define como

todo material de desecho contaminado con sangre y/o saliva. Entre

estos podemos incluir a dientes, tejidos extraídos, sarro, gasa o

algodón con sangre y/o saliva, copas y escobillas de profilaxis,

cintas y discos de pulir, puntas de papel, guantes y mascarillas,

succionador, dique de goma, cinta matriz de celuloide o metal,

cuñas, hojas de bisturí, aguja dental y envoltura de rayos X 22.

Los desechos pueden ser contaminados o no contaminados.

Los contaminados son aquellos donde hubo contacto con sangre

y/o saliva, los segundos son aquellos que no representan riesgo de

19
infecciones para las personas que lo manipulan como por ejemplo

papeles, cajas, botellas, recipientes plásticos, etc 8.

Para el tratamiento de los desechos, los residuos se

clasifican en tres tipos: comunes, biocontaminados, especiales. Los

residuos comunes que no generan riesgo de infección se colocan

en bolsas de color negro. Los biocontaminados como las gasas,

algodones sucios y piezas dentarias eliminadas de la boca, se

colocan en bolsas de color rojo. Los desechos especiales lo

constituyen medicamentos, elementos radioactivos y líquidos

tóxicos, tales como sustancias para revelado, radiografías, entre

otros; los cuales van en bolsas de color amarillo 9, 17.

Ciertos residuos contaminantes tienen cierto tratamiento

especial, como los excesos de amalgama de plata, los cuales

deben colocarse en un recipiente descartable a prueba de agua,

que se cerrará herméticamente antes de su eliminación, previa

rotulación con el título de “material tóxico” 2.

Los residuos biocontaminados provenientes del área

asistencial, son residuos sólidos con grandes cantidades de

microorganismos provenientes de las secreciones, excreciones y

demás líquidos orgánicos del paciente y si no se eliminan de la

forma apropiada, son potencialmente riesgosos; por lo que, estos

residuos deben ser tratados previamente por incineración o

enterramiento controlado, antes de ser eliminados en los rellenos

20
sanitarios autorizados por la Dirección General de Salud Ambiental

(DIGESA)22.

Es importante resaltar que el material punzocortante; sobre

todo las agujas, no deben doblase, romperse ni cortarse antes de

desecharlas; y sobre todo deben ser depositadas en recipientes

irrompibles rotuladas como “material punzocortante” 23.

Dada la importancia de la bioseguridad en la práctica

odontológica, se han reportado diferentes estudios como: Ochoa

K., en 2013 en Perú, realizó un estudio sobre nivel de conocimiento

y práctica de bioseguridad en radiología, en 218 estudiantes de la

UNMSM reportando que la mayoría de la población tuvieron un

nivel regular de conocimiento y práctica24.

Licea RY et al., en 2012 en Cuba, realizaron un estudio para

evaluar el nivel de conocimiento y actitud de estomatólogos ante el

cumplimiento de medidas de Bioseguridad, donde participaron 37

cirujanos dentistas; reportando que el 64% tuvo un conocimiento

medianamente suficiente sobre bioseguridad y el 54 % cumplieron

las normas25.

Carie E. y Huanca H., en 2012 en Perú, realizaron un

estudio sobre el Conocimiento y Aplicación de Medidas de

Bioseguridad en 75 estudiantes de la Clínica Odontológica de la

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca, donde la

21
mayoría tenía muy buen conocimiento y una adecuada aplicación

de medidas de bioseguridad26.

Hernández A, Montoya J. & Simancas M, en 2012 en

Colombia, demostraron en un estudio a 83 estudiantes de

odontología, que la mayor parte de ellos presentaron falencias en

el uso de barreras de bioseguridad, concluyendo que la mayoría se

encontraba en un grado medio de aplicabilidad 27.

Duron M., en 2012 en Honduras, realizó un estudio en las

clínicas odontológicas municipales del Departamento de Francisco

Morazán, obteniendo que el 26.9 % de odontólogos conoce y aplica

las normas de bioseguridad28.

Bârlean L et al., en 2012 en Rumania, reportaron que de 152

dentistas encuestados, el 86.2% usa equipos de protección total

como medida de bioseguridad para todos los pacientes; mientras

que el 12,5% lo utilizan sólo para pacientes infecciosos 29.

Alata G, Ramos S., en 2011 en Perú, hallaron que en una

población de 95 estudiantes de la clínica dental de la UNHEVAL –

Huánuco; la mayor parte tienen un regular grado de conocimiento

sobre medidas de bioseguridad (41.1%) y no cumplen en su

mayoría con aplicarlas (72.6%) 30.

Valdivia P., en 2011 en Perú, reportó que la correlación entre

el conocimiento y aplicación de medidas de Bioseguridad de

alumnos de la clínica odontológica de U.A.P. Arequipa, es muy

débil, debido a que no necesariamente quien conoce, aplica

22
adecuadamente los conceptos de bioseguridad en su práctica

profesional31.

Betancourt GA et al., en 2010 en Venezuela, determinaron

que el 48.8% de los 45 odontólogos encuestados en su estudio,

tenían un nivel bueno sobre medidas de bioseguridad en la

atención estomatológica al paciente con VIH 5.

Ortega J., en 2008 en Ecuador, reportó que el 75% de los

114 odontólogos encuestados de Napo y Pastaza sobre medidas

de bioseguridad le dan la importancia suficiente durante la atención

odontológica21.

Sáenz S., en 2007 en Perú, realizó un estudio sobre el grado

de conocimiento y su relación con la actitud sobre medias de

bioseguridad, donde participaron 42 internos de odontología del

Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú; donde la

mayoría tenía un conocimiento regular (90%) y una actitud regular

(62.5%)10.

Valverde B., en 2005 en Perú, realizó un estudio sobre

Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad en estudiantes de la

Escuela de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo;

obteniendo que fue bueno en el 1.56%, regular en el 67.19% y

malo en el 31.25%9.

Velazco A., Campodónico C., en 2005 en Perú, reportó que

en centros de atención odontológica del Cono Norte de Lima

23
Metropolitana; el 90 % no trata, ni eliminan adecuadamente los

residuos sólidos producto de la atención odontológica 32.

Carillo K., en 2003 en Perú, reportó que el Personal

Asistencial que labora en la Clínica Dental de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia, en cuanto a grado de conocimiento

sobre medidas de Bioseguridad fue bueno en el 10%, regular en el

60% y malo en el 30%8.

Rivera E., en 2002 en Perú, realizó un estudio en internos de

odontología del Hospital Hipólito Unanue, obteniendo que poseen

un nivel de conocimiento sobre medidas de bioseguridad entre muy

bueno y bueno, mayor al 95% de los internos, pero cuyo

cumplimiento tan solo llega al 60%33.

Considerando la importancia que hoy en día tiene el tema de

bioseguridad en odontología; es necesario concientizar al

profesional que este tema no debe quedarse solo como un

conocimiento de ser el principal pilar de protección ante diversos

factores de riesgo para prevenir posibles accidentes y transmisión

de enfermedades del paciente al profesional y viceversa; sino que

también debe llevarlo a la práctica; cuestión que actualmente

muchos odontólogos dejan de lado por diversas razones.

Resaltando a su vez, que la entrada en un nuevo milenio y la

globalización exige de una mayor eficiencia, eficacia y pertinencia

de los procesos formativos en la enseñanza superior, razón por la

24
cual, la mejor etapa para concientizar a la gran población de

odontólogos; debe iniciarse desde sus raíces, es decir desde su

formación académica. Razón por la que el fin de este estudio es

determinar el nivel de conocimiento y práctica de las normas de

bioseguridad en los estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de

Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo durante los

cursos de Cirugía I, Clínica Estomatológica Integral y Clínica

Estomatológica del Adulto respectivamente.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿Cuál es el nivel de conocimiento y práctica sobre medidas de

bioseguridad de los estudiantes de estomatología de la Universidad

Nacional de Trujillo en el año 2015?

3. HIPÓTESIS:

Considerando al enunciado como un problema de identificación, la

hipótesis puede considerarse como implícita.

4. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL:

Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre medidas

de bioseguridad de los estudiantes de estomatología de la

Universidad Nacional de Trujillo, 2015.

25
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre

medidas de bioseguridad según año de estudio.


 Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre

métodos de barrera según año de estudio.


 Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre

esterilización y desinfección según año de estudio.

 Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre

injurias percutáneas y enfermedades transmisibles según

año de estudio.
 Determinar el nivel de conocimiento y práctica sobre

tratamiento de desechos según año de estudio.

5. MATERIAL Y METODOS:

5.1. Tipo y área de estudio:

La presente investigación es básica de acuerdo al fin que se

persigue y descriptiva transversal de acuerdo al diseño de

contrastación.
El estudio se realizará con estudiantes matriculados y cursando el

tercer, cuarto y quinto año de Estomatología de la Universidad

Nacional de Trujillo, 2015.

5.2. Definición de la población muestral:

La población bajo estudio estará conformada por todos los

estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de la carrera de

estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo matriculados en

el año 2015, siendo un total de 67 alumnos entre los tres años;

26
según la información proporcionada por la Unidad de Registro de

Técnico de la Escuela de Estomatología y que cumplirán con los

siguientes criterios de selección.

5.2.1. Criterios de Selección:

5.2.1.1. Criterios de Inclusión:

* Alumnos que estén cursando el tercer, cuarto y quinto año

de estudios de estomatología de la Universidad Nacional de

Trujillo que aceptarán la aplicación del cuestionario y como

muestra de ello firmarán un consentimiento informado.

5.2.1.2. Criterios de Exclusión:

* Alumnos que no asistan a clase el día que se aplicará la

encuesta.

5.2.1.3. Criterios de Eliminación:

* Alumnos que habiendo aceptado formar parte de la

investigación, al momento del llenado de la encuesta no la

hagan completamente.

5.3. Consideraciones Éticas:

Para la ejecución de la presente investigación, se siguió los

principios de la Declaración de Helsinki, adoptada por la 18º

Asamblea Médica Mundial (Helsinki, 1964), revisada por la

29º Asamblea Médica Mundial (Tokio, 1975) y enmendada

por la 35º Asamblea Médica Mundial (Venecia, 1983), la 41º

27
Asamblea Médica Mundial (Hong Kong, 1989), la 48º

Asamblea General Somerset, West, Sudáfrica, Octubre

1996, la 52º Asamblea General Edimburgo, Escocia, Octubre

2000 y Nota de Clarificación del Párrafo 29 agregada por la

Asamblea General de la AMM, (Washington, 2002) y Nota de

Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea

General de la AMM, (Tokio 2004), la 59º Asamblea General,

(Seúl, Corea, octubre 2008) y la 64º Asamblea General,

(Fortaleza, Brasil, octubre 2013).

Está investigación contará a su vez con la autorización de la

Facultad de Medicina, el comité de investigación y ética,

además del consentimiento informado de los alumnos

involucrados en el estudio.

5.4. Diseño de Contrastación:

5.4.1. Unidad de análisis:

La unidad de análisis lo constituirá cada uno de los

estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de estomatología

de la Universidad Nacional de Trujillo matriculados en el año

2015.

5.4.2. Marco Muestral:

El marco muestral estará conformado por la relación de los

estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de estomatología

de la Universidad Nacional de Trujillo con matrícula regular

28
en el año 2015, proporcionada por la Unidad de Registro

Técnico de la Escuela de Estomatología.

5.4.3. Tamaño de muestra:

Considerando al tamaño de la población, la estrategia de

muestreo es captar como muestra al 100% de la población,

situación que nos brinda la máxima confiabilidad y el mínimo

error de muestreo.

5.5. Proceso de captación de la información:

En primer lugar se solicitará los permisos correspondientes al

Departamento de Estomatología y Dirección de Clínica para la

ejecución del presente trabajo; para luego solicitar a la

Dirección de Escuela la relación correspondiente de los

alumnos de tercer, cuarto y quinto año con matrícula regular en

el año 2015.

Posteriormente, se coordinará con los docentes responsables

del área respectiva para establecer el momento adecuado de la

aplicación de la encuesta y observación de la práctica sobre

medidas de bioseguridad.

Para la evaluación de nivel de conocimiento sobre medidas de

bioseguridad lo primero que se realizará será el llenado del

consentimiento informado (Anexo 1) por parte de los alumnos

presentes. Luego se procederá a la aplicación de un

cuestionario encuesta (Anexo 2) en un tiempo aproximado de 5

29
a 10 minutos; el cual fue elaborado por el autor basándose en la

estructura empleada en la encuesta de Carillo K 8., y que consta

de 20 ítems divididos en 4 partes: métodos de barrera;

esterilización y desinfección; injurias percutáneas,

enfermedades transmisibles y tratamiento de desechos. El

presente instrumento se aplicará a los alumnos de tercer, cuarto

y quinto año en los días coordinados previamente con el

docente respectivo. Resaltando que el presente instrumento ha

sido previamente validado.


Mientras que para la evaluación de nivel de práctica sobre

medidas de bioseguridad se realizará mediante observación

directa, datos que serán registrados en una lista de verificación

(Anexo 3) elaborada por el autor basándose en la ficha de

evaluación utilizada por Valverde B. 9, la cual consta de 22 ítems,

dividida en las mismas 4 áreas que fue dividido el instrumento

anterior. Considerando que esta evaluación se dará en los días

en que los estudiantes de tercer, cuarto y quinto año desarrollan

los cursos de Cirugía I, CEIN Y CEA respectivamente.

Resaltando que el presente instrumento también ha sido

previamente validado.
Después de realizarse el llenado de ambos instrumentos

(Anexo 2 y 3), se procederá a la obtención del calificativo de

cada uno de ellos, cuyo resultado final permitirá ubicar al

estudiante en distintos niveles de conocimientos y práctica, los

cuales son: malo, regular y bueno.

30
5.5.1. Del instrumento:

El instrumento cuestionario encuesta que servirá para evaluar el

nivel de conocimientos sobre medidas de bioseguridad (Anexo 2) el

cual será sometido a validación por “JUICIO DE EXPERTO”

(Anexo 4). Para evaluar su confiabilidad se evaluó a una muestra

de tamaño n=10 obteniéndose un valor “ALFA DE CHROMBACH”,

α = 0,73; considerándolo satisfactorio, por lo que el instrumento

queda apto para su aplicación.


Mientras que el instrumento de lista de verificación que se utilizará

para evaluar el nivel de práctica sobre medidas de bioseguridad

(Anexo 3), los ítems considerados fueron revisados también en el

criterio “JUICIO DE EXPERTO” (Anexo 5); considerando que no se

somete a la prueba de confiabilidad por referirse a hechos o

comportamientos.

5.6. Variables de estudio y escala de medición:

ESCALA DE
VARIABLES INDICADORES TIPO
MEDICIÓN

31
NIVEL DE

CONOCIMIENTO

SOBRE MEDIDAS

DE

BIOSEGURIDAD:
 Métodos de

Barrera. BUENO
 Esterilización REGULAR CUALITATIVA ORDINAL
MALO
y Desinfección
 Enfermedades

Transmisibles

e Injurias

Percutáneas.
 Tratamiento

de desechos.
NIVEL DE

PRÁCTICA SOBRE

MEDIDAS DE

BIOSEGURIDAD:
 Métodos de

Barrera.
 Esterilización BUENO
REGULAR CUALITATIVA ORDINAL
y Desinfección MALO
 Enfermedades

Transmisibles

e Injurias

Percutáneas.
 Tratamiento

de desechos.

32
TERCER
AÑO DE ESTUDIOS CUARTO CUALITATIVA NOMINAL
QUINTO

5.6.1. Definición de variables

 Nivel de conocimientos sobre medidas de bioseguridad:


o Definición Conceptual: Es un conjunto de

información o grado de conocimientos sobre el

conjunto de normas cuyo objetivo es proteger la salud

y seguridad personal del paciente, profesional y

personal auxiliar frente a diferentes riesgos

producidos por agentes físicos, biológicos, químicos y

mecánicos9.
o Definición Operacional: Basándose en la definición

anterior; en el presente estudio para medir el nivel de

conocimientos se tomará en cuenta el puntaje total de

la encuesta aplicada (Anexo 2) en la siguiente

clasificación:
 Bueno: De 16 a 20 puntos
 Regular: De 11 a 15 puntos
 Malo: De 0 a 10 puntos
 Nivel de práctica sobre medidas de bioseguridad:
o Definición Conceptual: Es el conjunto de acciones o

comportamientos que desarrolla un individuo respecto

al conjunto de medidas de bioseguridad.


o Definición Operacional: Basándose en la definición

anterior; en el presente estudio para medir el nivel de

práctica se tomará en cuenta el puntaje total de la

33
ficha de evaluación (Anexo 3) en la siguiente

clasificación:
 Bueno: De 18 a 22 puntos
 Regular: De 12 a 17 puntos
 Malo: De 0 a 11 puntos
 Nivel de conocimientos sobre métodos de barrera:
o Definición Conceptual: Es un conjunto de

información o grado de conocimientos sobre los

implementos que representan obstáculos en el

contacto con fluidos contaminados o sustancias

peligrosas por su potencial a causar daño 10.


o Definición Operacional: Basándose en la definición

anterior; en el presente estudio para medir el nivel de

conocimientos sobre métodos de barrera se tomará

en cuenta el puntaje total del área respectiva de la

encuesta aplicada (Anexo 2) en la siguiente

clasificación:
 Bueno: De 5 puntos
 Regular: De 3 a 4 puntos
 Malo: De 0 a 2 puntos
 Nivel de práctica sobre métodos de barrera:
o Definición Conceptual: Es el conjunto de acciones

o comportamientos que desarrolla un individuo

respecto al uso de los métodos de barrera.


o Definición Operacional: Basándose en la definición

anterior; en el presente estudio para medir el nivel de

práctica sobre el uso de métodos de barrera se

tomará en cuenta el puntaje total del área respectiva

de la ficha de evaluación (Anexo 3) en la siguiente

clasificación:
 Bueno: De 10 a 22 puntos

34
 Regular: De 7 a 9 puntos
 Malo: De 0 a 6 puntos
 Nivel de conocimientos sobre esterilización y

desinfección:
o Definición Conceptual: Es un conjunto de

información o grado de conocimientos sobre la

eliminación total de todas las formas de vida

microbiana a través de procesos físicos o químicos

(esterilización) y la eliminación de la mayoría de

agentes patógenos con excepción de las esporas

bacterianas a través de uso de productos químicos

(desinfección)17.
o Definición Operacional: Basándose en la definición

anterior; en el presente estudio para medir el nivel de

conocimientos sobre esterilización y desinfección se

tomará en cuenta el puntaje total del área respectiva

de la encuesta aplicada (Anexo 2) en la siguiente

clasificación:
 Bueno: De 5 puntos
 Regular: De 3 a 4 puntos
 Malo: De 0 a 2 puntos
 Nivel de práctica sobre esterilización y desinfección:
o Definición Conceptual: Es el conjunto de acciones

o comportamientos que desarrolla un individuo

respecto a la realización de esterilización y

desinfección de su equipo de trabajo.


o Definición Operacional: Basándose en la definición

anterior; en el presente estudio para medir el nivel de

práctica sobre esterilización y desinfección se tomará

35
en cuenta el puntaje total del área respectiva de la

ficha de evaluación (Anexo 3) en la siguiente

clasificación:
 Bueno: 3 puntos
 Regular: 2 puntos
 Malo: De 0 a 1 punto
 Nivel de conocimientos sobre injurias percutáneas y

enfermedades transmisibles:
o Definición Conceptual: Es un conjunto de

información o grado de conocimientos sobre cualquier

herida punzocortante y abrasiva que produzca

sangrado aún en mínimas cantidades (injuria

percutánea) y sobre las principales enfermedades

causadas por agentes infecciosos específicos o por

sus productos tóxicos en un huésped susceptible y

que se propagan con facilidad (enfermedades

transmisibles)8.
o Definición Operacional: Basándose en la definición

anterior; en el presente estudio para medir el nivel de

conocimientos sobre injurias percutáneas y

enfermedades transmisibles se tomará en cuenta el

puntaje total del área respectiva de la encuesta

aplicada (Anexo 2) en la siguiente clasificación:


 Bueno: De 5 puntos
 Regular: De 3 a 4 puntos
 Malo: De 0 a 2 puntos
 Nivel de práctica sobre injurias percutáneas y

enfermedades transmisibles:
o Definición Conceptual: Es el conjunto de acciones

o comportamientos que desarrolla un individuo

36
respecto a la prevención sobre injurias percutáneas y

enfermedades transmisibles.
o Definición Operacional: Basándose en la definición

anterior; en el presente estudio para medir el nivel de

práctica sobre injurias percutáneas y enfermedades

transmisibles se tomará en cuenta el puntaje total del

área respectiva de la ficha de evaluación (Anexo 3)

en la siguiente clasificación:
 Bueno: 3 puntos
 Regular: 2 puntos
 Malo: De 0 a 1 punto
 Nivel de conocimientos sobre tratamiento de desechos:
o Definición Conceptual: Es un conjunto de

información o grado de conocimientos sobre la

clasificación y procedimientos a realizar con la basura

o desechos dentales2.
o Definición Operacional: Basándose en la definición

anterior; en el presente estudio para medir el nivel de

conocimientos sobre tratamiento de desechos se

tomará en cuenta el puntaje total del área respectiva

de la encuesta aplicada (Anexo 2) en la siguiente

clasificación:
 Bueno: De 5 puntos
 Regular: De 3 a 4 puntos
 Malo: De 0 a 2 puntos
 Nivel de práctica sobre tratamiento de desechos:
o Definición Conceptual: Es el conjunto de acciones

o comportamientos que desarrolla un individuo

respecto a la clasificación y proceso que le da a la

basura dental.

37
o Definición Operacional: Basándose en la definición

anterior; en el presente estudio para medir el nivel de

práctica sobre tratamiento de desechos se tomará en

cuenta el puntaje total del área respectiva de la ficha

de evaluación (Anexo 3) en la siguiente clasificación:


 Bueno: 4 puntos
 Regular: 3 puntos
 Malo: De 0 a 2 puntos.
 Año de estudio:
o Definición Conceptual: Es el periodo anual en el

cual se desarrollan las actividades académicas

programadas curricularmente.
o Definición Operacional: Se registró de acuerdo al

año matriculado del estudiante. Se operacionalizó de

la siguiente manera:
 Tercer año.
 Cuarto año.
 Quinto año.

5.7. Análisis Estadísticos e Interpretación de Datos:

La información se presentará en cuadros de distribución de

frecuencia de una y doble entrada con sus valores absolutos y

relativos.
Para determinar si existe relación entre el nivel de conocimiento y

práctica sobre las medidas de bioseguridad, se empleará la prueba

de independencia de criterios utilizando Chi Cuadrado con un nivel

de significancia de 5% (p<0.05). Los datos serán procesados

empleando el software SPSS versión 20.0

38
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Comité Nacional de Bioseguridad en Salud Bucal de Panamá.

Bioseguridad en la Práctica Bucodental. Normas Técnicas y Manual

de Procedimientos. Panamá. 2006.

2. Otero J, Otero J. Manual d Bioseguridad para la Práctica

Odontológica. Lima – Perú. 2002.

3. Bustamante M., Morales F. Evaluación de cumplimiento de las

normas de bioseguridad por parte de estudiantes y docentes del

laboratorio dental de la corporación universitaria Rafael Nuñez.

[Tesis]. Cartagena – Colombia; 2013.

4. Domínguez G, Picasso MA, Ramos J. Bioseguridad en

Odontología. Odontología Ejercicio Profesional 2002. [consultado:

15/05/15]. Disponible en: http://www.odontomarketing.com

5. Betancourt-García A, Nodal-García C, García-Rodríguez J, Ferrer-

Vilches D, Álvarez-Heredia E. Ética y bioseguridad en la atención

estomatológica al paciente con virus de inmunodeficiencia humana.

Medisur [Revista en Internet]. 2013 [consultado el 17 de mayo de

2015]; 11(1). Disponible en:

http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2303

6. Córdova M. Bioseguridad en el consultorio odontológico. Cultura

odontológica. 2002.

39
7. Barreras básicas de bioseguridad: estudio comparativo entre la

aplicación y nivel de conocimiento de los alumnos del último semestre

de la facultad de odontología de la Universidad Central del Ecuador y

de la Universidad Internacional del Ecuador. [Tesis en internet]. 2015.

[consultado el 18 de mayo de 2015]. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3754/1/T-UCE-0015-

128.pdf

8. Carrillo K. Grado de conocimiento sobre medidas de Bioseguridad

del Personal Asistencial que labora en la Clínica Dental de la Facultad

de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el

año 2003. Tesis para optar el título de Cirujano Dentista. Lima – Perú.

2003

9. Valverde B. Nivel de Cumplimiento de las Normas de Bioseguridad

de los estudiantes de cuarto y quinto año de la Escuela de

Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo durante los

procedimientos clínicos, 2005.Tesis para optar el título de Cirujano

Dentista. Trujillo – Perú. 2005

10. Sáenz S. Evaluación del grado de conocimiento y su relación con

la actitud sobre medias de bioseguridad de los internos de

odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del

Perú.Tesis para optar el título de Cirujano Dentista. Trujillo – Perú.

2007.

11. Zenteno P. Bioseguridad en odontología. Revista de Actualización

Clínica. [Revista en línea] 2011 [consultado el 19 de mayo de 2015];

40
15. Disponible en:

http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v15/v15_a02.pdf

12. Murray C, Burk F, McHugh S. An assessment of the incidence of

punctures in latex and non latex dental examinations gloves in routine

clinical practice. Br Dent .J 2001. April 14.

13. Castro A. Grado de conocimiento de los cirujanos dentistas

docentes de la Universidad Peruana Cayetano Heredia sobre los

guantes de examen (látex). 2001. (Tesis).

14. Espinoza M. Conocimiento y práctica de las medidas de

bioseguridad de los odontólogos de la provincia del Guayas. Ecuador

[Tesis en internet]. 2008. [consultado el 24 de mayo de 2015].

Disponible en:

http://catalogobibliografico.ug.edu.ec:82/pmb/opac_css/index.php?

lvl=author_see&id=14230

15. Miller C. Esterilización y desinfección: Lo que el odontólogo debe

saber. Compendio. España. 1993. p. 27 – 36.

16. Leyva A, Baca P, Liébana J. Desinfección y Esterilización.

Mecanismo de Acción de los Agentes físicos y químicos frente a los

microorganismos. Microbiología Oral. Segunda edición. España.

2002.

17. MINSA. Manual de Bioseguridad. Lima – Perú. 2004.

18. Suarez M. Importancia de la bioseguridad en el consultorio dental.

Ecuador. [Tesis en internet]. 2012. [consultado el 30 de mayo de

2015]. Disponible en:

41
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3583/2/SUAREZ

%20VELIZ%20MIRIAN%20contenido.pdf

19. Ríos T, Aguirre A, Aguirre A, Alarco L. Nivel de conocimientos

sobre bioseguridad y medidas para el control de infecciones en

estudiantes de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo

de la promoción XIII, en dos momentos de su formación 4º y 6º año.

Estudio comparativo. Trujillo – Perú. 2007.

20. Delfìn M, Delfìn O, Rodríguez J. Necesidad de la implementación

de la bioseguridad en los servicios estomatológicos en Cuba. Facultad

de Estomatología – Instituto Superior de Ciencias Médicas de La

Habana. Cuba. 1999.

21. Ortega J., Conocimiento y práctica de las medidas de

bioseguridad de los odontólogos de las provincias de Napo y Pastaza.

[Tesis en internet]. 2008. [consultado el 03 de junio de 2015].

Disponible en:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/3047/1/TESIS-ortega

%20jaime.pdf

22. Ministerio de Salud. Bioseguridad en odontología. Perú. 2005.

23. Puccio P. Evaluación en el manejo de desechos sólidos

contaminados en la clínica Estomatológica central de la Universidad

Cayetano Heredia y clínicas periféricas de pregrado y asistentes

dentales. 1996.

24. Ochoa K. Relación entre el nivel de conocimiento y la actitud hacia

la aplicación de normas de bioseguridad en radiología de los

42
estudiantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos. Lima 2013. [Tesis en internet]. 2013

[consultado el 04 de junio de 2015]. Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3697/1/Ochoa_ck

.pdf

25. Licea RY, Rivero VM, Solana AL y Pérez AK. Nivel de

conocimientos y actitud ante el cumplimiento de la Bioseguridad en

estomatólogos. Revista de Ciencias Médicas de La Habana. [Revista

en línea] 2012 [consultado el 04 de junio de 2015] 2012; 18 (1):

Disponible en:

http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/rt/printerFriendly/553/html

26. Carie E., Huanca H. Conocimiento y aplicación de medidas de

bioseguridad de estudiantes de la clínica odontológica de la

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca. Revista de

Investigación (UNAMCV). [Revista en línea] 2012 [consultado el 06 de

junio de 2015]; 13. Disponible en:

http://investigacion.uancv.edu.pe/revista_vol13/CARI_E_HUANCA_H_

1.pdf

27. Hernández A, Montoya J. & Simancas M. Conocimientos,

prácticas y actitudes sobre bioseguridad en estudiantes de

odontología. Revista Colombiana de Investigación en Odontología.

[Revista en línea] 2012 [consultado el 06 de junio de 2015]; 3.

Disponible en: http://www.rcio.org/index.php/rcio/article/view/109

43
28. Duron M. Aplicación de las Normas de Bioseguridad en las

clínicas odontológicas municipales del Departamento de Francisco

Morazán, Honduras, 2012. [Tesis en internet]. 2012. [consultado el 09

de junio de 2015]. Disponible en:

http://cedoc.cies.edu.ni/digitaliza/t684/presentaciont684.pdf

29. Bârlean L, Dănilă I, Balcoş C, Săveanu I, Balan A. Preventive

attitudes towards infection transmission in dental offices in North-East

Romania. Rev Med Chir Soc Med Nat Iasi. Revista en Internet]. 2012

[consultado el 10 de junio de 2015]; 11(1). Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23700913

30. Alata G, Ramos S. Nivel de conocimiento de los alumnos de la

EAP de odontología y aplicación de las medidas de bioseguridad para

reducir el riesgo de contagio de enfermedades Clínica dental de la

UNHEVAL Huánuco. Escuela Académico profesional de Odontología.

Universidad Nacional Herminio Valdizán. Perú. [Tesis en internet].

2011. [consultado el 11 de junio de 2015]. Disponible en:

http://www.cop.org.pe/bib/tesis/GIOVANNABEATRIZALATAVELASQU

EZSANDRAALICIARAMOSISIDRO.pdf

31. Valdivia PR. Correlación Conocimiento y Aplicación de Medidas de

Bioseguridad en alumnos de la clínica Odontológica de la Universidad

Alas Peruanas. [Tesis de Maestría Gerencia en Salud]. Arequipa:

Universidad Católica Santa María; 2011.

32. Velazco A., Campodónico C. Bioseguridad en el manejo y

eliminación de residuos en los centros de atención odontológica del

44
Cono Norte de Lima Metropolitana 2005. Revista Odontológica

Sanmarquina. [Revista en línea] 2009 [consultado el 13 de junio de

2015]; 12. Disponible en:

http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view

/2869/2448

33. Rivera E. Bioseguridad en internos de odontología del Hospital

Hipólito Unanue en el año 2002. [Tesis en internet]. 2002. consultado

el 13 de junio de 2015]. Disponible en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1719/1/Rivera_se

.pdf

45
Anexos

46
47
Universidad Nacional de Trujillo

Facultad de Medicina

Escuela Académico Profesional de Estomatología.

ANEXO 01

HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, , identificado (a) con DNI

número , declaro tener conocimiento del trabajo de

investigación titulado “NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA SOBRE

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 2015” realizado por el señor

Anthony Aranda Mostacero; por lo que acepto participar en esta investigación

conociendo que no recibiré retribución económica alguna y que los

procedimientos de la investigación no perjudicarán de ninguna manera mi salud

física y mental.

Firma del alumno. Huella digital.

Trujillo, de del 2015.

En caso de cualquier eventualidad por favor comunicarse con:

Presidente de la Comisión de Investigación del Departamento de Estomatología

de la Escuela de Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo.

TELEFAX: 465208

Calle Elías Aguirre #560, Moche

48
ANEXO Nº 2
“NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA SOBRE MEDIDAS DE
BIOSEGURIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 2015”

CUESTIONARIO ENCUESTA

Código:

Año de Estudio: 3ero 4to 5to

Indicaciones: Marque con una X dentro del recuadro correspondiente; según


considere usted sea Verdadero (V) o Falso (F); en cada uno de los siguientes
enunciados.

 MÉTODOS DE BARRERA:
V F
1. La historia clínica y las vacunas son considerados
métodos de barrera importantes para el odontólogo.

2. Las mascarillas de fibra de vidrio y fibra sintética son las


menos recomendables.

3. La ropa de protección del odontólogo debe ser usada


exclusivamente dentro del consultorio, para reducir al
mínimo el potencial de transmisión de patógenos a
otras personas a través de ropa contaminada.

4. Los guantes de vinilo son mejores que los de látex ya


que previenen la dermatitis y son más resistentes a
perforaciones.

5. Solo debe utilizarse protectores oculares en


tratamientos de cirugía y periodoncia.

49
 ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN: V F
1. El autoclave, también conocido como calor húmedo no
corroe ni oxida los instrumentos.

2. La esterilización de instrumental por calor seco tiene


como promedio 180º C por 2 horas.

3. La esterilización de instrumental por calor seco permite


eliminar todo tipo de microorganismo, excepto las esporas.

4. La temperatura promedio de esterilización por autoclave


para instrumental es de 134 ºC, bajo una presión de 2 atm
por 15 a 20 minutos

5. El glutaraldehído es un desinfectante con bajo nivel


biocida.

 INJURIAS PERCUTÁNEAS Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

V F
1. Existe mayor riesgo de contagiarse con el virus del SIDA
que con el virus de la hepatitis B durante atención
odontológica.

2. La mayoría de injurias percutáneas en dentistas durante


procedimientos clínicos se produce por pinchazos con el
explorador.

3. El pinchazo con objetos punzocortantes es la principal


fuente de infección para el virus de la hepatitis B.

4. La vacunación para la Hepatitis B consiste en la


aplicación de 3 dosis; logrando una protección por un
tiempo aproximado de 5 a 8 años.

5. La lengua vellosa o pilosa es una enfermedad


producida por el SIDA.

50
 TRATAMIENTO DE DESECHOS:
V F
1. Los restos de medicamentos deben desecharse en las
bolsas de color amarillo.

2. Los residuos biocontaminados y material punzocortante


deben desecharse en bolsas de color rojo.

3. Los residuos de amalgama deben desecharse en bolsas


de color negro.

4. El protocolo para desechar una aguja dental es doblarla


y romperla, para luego ser depositada en un recipiente
grueso resistente a punción.

5. El protocolo para eliminar los residuos biocontaminados


es tratarlos previamente por incineración o enterramiento
controlado para luego ir a rellenos sanitarios autorizados.

ANEXO Nº 3

“NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA SOBRE MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 2015”

LISTA DE VERIFICACIÓN

Código:

Año de Estudio: 3ero 4to 5to

* MÉTODOS DE BARRERA: SÍ NO

51
1. Usa mandil manga larga.

2. Usa cofia correctamente (con cabello corto o atado).

3. Usa protectores para los ojos.

4. Usa mascarilla en buen estado, cubriendo boca y nariz.

5. Se lava las manos antes y después de usar guantes,

utilizando jabón líquido.

6. Usa toalla limpia o de papel para secarse las manos.

7. Usa guantes nuevos por cada paciente.

8. Usa campos para sillón, mesas auxiliares y baberos

estériles y/o descartables.

9. Utiliza dique de goma y/o campo fenestrado.

10. Utiliza vaso descartable o estéril para cada paciente.

11. Coloca vaso con antiséptico bucal para cada paciente.

12. Usa bolsas de protección para zonas de difícil

desinfección del equipo (mango de lámpara, manguera

de aspiración, etc.)

* ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN: SÍ NO

13. Usa instrumental con símbolo del área de esterilización.

14. Lava su instrumental después de utilizarlo.

15. Desinfecta su instrumental después de utilizarlo.

* ENFERMEDADES TRANSMISIBLES E INJURIAS SÍ NO


PERCUTÁNEAS:

52
16. Coloca la cubierta protectora de la aguja mediante una

pinza porta aguja u otro método que elimine la

posibilidad.de pincharse.

17. Retira la aguja dental de la jeringa carpule con la ayuda

de una pinza porta aguja u otra pinza dental.

18. Coloca el material punzocortante contaminado en

recipiente rígido para su descontaminación.

* TRATAMIENTO DE DESECHOS: SÍ NO

19. Desecha los restos de amalgama en un recipiente rotulado.

20. Desecha los residuos biocontaminados en bolsas de color

rojo.

21. Desecha los residuos comunes en bolsas de color negro.

22. Desecha los residuos especiales en bolsas de color

amarillo (restos de medicamentos, etc.).

ANEXO Nº 4

“NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA SOBRE MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 2015”

CUESTIONARIO ENCUESTA

53
Señor(a) especialista se solicita su colaboración para que luego del análisis
de los ítems del cuestionario encuesta que le mostramos, marque con un
circulo las proposiciones que a su criterio y experiencia profesional
demuestran si cuenta o no con los requisitos mínimos de formulación para su
posterior aplicación.

Sírvase proponer las correcciones a los ítems cuestionados en


RECOMENDACIONES.

Código:

Año de Estudio: 3ero 4to 5to

Indicaciones: Marque con una X dentro del recuadro correspondiente; según


considere usted sea Verdadero (V) o Falso (F); en cada uno de los siguientes
enunciados.

 MÉTODOS DE BARRERA:
V F
1. La historia clínica y las vacunas son considerados
métodos de barrera importantes para el odontólogo.

2. Las mascarillas de fibra de vidrio y fibra sintética son las


menos recomendables.

3. La ropa de protección del odontólogo debe ser usada


exclusivamente dentro del consultorio, para reducir al
mínimo el potencial de transmisión de patógenos a
otras personas a través de ropa contaminada.

4. Los guantes de vinilo son mejores que los de látex ya


que previenen la dermatitis y son más resistentes a
perforaciones.

5. Solo debe utilizarse protectores oculares en


tratamientos de cirugía y periodoncia.
V F

 ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN:

1. El autoclave, también conocido como calor húmedo no


corroe ni oxida los instrumentos.

2. La esterilización de instrumental por calor seco tiene


como promedio 180º C por 2 horas.

54
3. La esterilización de instrumental por calor seco permite eliminar todo
tipo de microorganismo, excepto las esporas.

4. La temperatura promedio de esterilización por autoclave para


instrumental es de 134 ºC, bajo una presión de 2 atm por 15 a 20
minutos

5. El glutaraldehído es un desinfectante con bajo nivel biocida.

 INJURIAS PERCUTÁNEAS Y ENFERMEDADES TRANSMISIBLES:

V F
1. Existe mayor riesgo de contagiarse con el virus del SIDA
que con el virus de la hepatitis B durante atención
odontológica.

2. La mayoría de injurias percutáneas en dentistas durante


procedimientos clínicos se produce por pinchazos con el
explorador.

3. El pinchazo con objetos punzocortantes es la principal


fuente de infección para el virus de la hepatitis B.

4. La vacunación para la Hepatitis B consiste en la


aplicación de 3 dosis; logrando una protección por un
tiempo aproximado de 5 a 8 años.

5. La lengua vellosa o pilosa es una enfermedad


producida por el SIDA.

V F

 TRATAMIENTO DE DESECHOS:

1. Los restos de medicamentos deben desecharse en las


bolsas de color amarillo.

2. Los residuos biocontaminados y material punzocortante


deben desecharse en bolsas de color rojo.

55
3. Los residuos de amalgama deben desecharse en bolsas de color
negro.

4. El protocolo para desechar una aguja dental es doblarla y romperla,


para luego ser depositada en un recipiente grueso resistente a punción.

5. El protocolo para eliminar los residuos biocontaminados es tratarlos


previamente por incineración o enterramiento controlado para luego ir a
rellenos sanitarios autorizados.

Recomendaciones:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
APELLIDOS Y NOMBRES
ESPECIALIDAD
GRADO ACADEMICO

………………………………………………..
ANEXO Nº 5
Firma del Experto
DNI Nº……………………………………..
COP Nº…………………. RNE:………..

ANEXO Nº 5

“NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA SOBRE MEDIDAS DE


BIOSEGURIDAD DE LOS ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO, 2015”

LISTA DE VERIFICACIÓN

56
Señor(a) especialista se solicita su colaboración para que luego del análisis
de los ítems de la lista de verificación que le mostramos, marque con un circulo
las proposiciones que a su criterio y experiencia profesional demuestran si
cuenta o no con los requisitos mínimos de formulación para su posterior
aplicación.

Sírvase proponer las correcciones a los ítems cuestionados en


RECOMENDACIONES.

Código:

Año de Estudio: 3ero 4to 5to

* MÉTODOS DE BARRERA: SÍ NO

1. Usa mandil manga larga.

2. Usa cofia correctamente (con cabello corto o atado).

3. Usa protectores para los ojos.

4. Usa mascarilla en buen estado, cubriendo boca y nariz.

5. Se lava las manos antes y después de usar guantes,

utilizando jabón líquido.

6. Usa toalla limpia o de papel para secarse las manos.

7. Usa guantes nuevos por cada paciente.

8. Usa campos para sillón, mesas auxiliares y baberos

estériles y/o descartables.

9. Utiliza dique de goma y/o campo fenestrado.

10. Utiliza vaso descartable o estéril para cada paciente.

11. Coloca vaso con antiséptico bucal para cada paciente.

12. Usa bolsas de protección para zonas de difícil

desinfección del equipo (mango de lámpara, manguera

de aspiración, etc.)

* ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN: SÍ NO

57
13. Usa instrumental con símbolo del área de esterilización.

14. Lava su instrumental después de utilizarlo.

15. Desinfecta su instrumental después de utilizarlo.

* ENFERMEDADES TRANSMISIBLES E INJURIAS SÍ NO


PERCUTÁNEAS:

16. Coloca la cubierta protectora de la aguja mediante una

pinza porta aguja u otro método que elimine la

posibilidad.de pincharse.

17. Retira la aguja dental de la jeringa carpule con la ayuda

de una pinza porta aguja u otra pinza dental.

18. Coloca el material punzocortante contaminado en

recipiente rígido para su descontaminación.

* TRATAMIENTO DE DESECHOS: SÍ NO

19. Desecha los restos de amalgama en un recipiente rotulado.

20. Desecha los residuos biocontaminados en bolsas de color

rojo.

21. Desecha los residuos comunes en bolsas de color negro.

22. Desecha los residuos especiales en bolsas de color

amarillo (restos de medicamentos, etc.).

Recomendaciones:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
58
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
APELLIDOS Y NOMBRES
ESPECIALIDAD
GRADO ACADEMICO

………………………………………………..
ANEXO Nº 5
Firma del Experto
DNI Nº……………………………………..
COP Nº…………………. RNE:………..

CONSTANCIA DE ASESORAMIENTO

Yo, Teresa E. Ríos Caro, profesora auxiliar a tiempo completo de la

Escuela de Estomatología de la Facultad de Medicina de la Universidad

Nacional de Trujillo, cirujana dentista, dejo constancia que he asesorado

el proyecto de investigación titulado: “NIVEL DE CONOCIMIENTO Y

PRÁCTICA SOBRE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LOS

ESTUDIANTES DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DE TRUJILLO, 2015”, cuyo autor es el joven Anthony Raúl

Aranda Mostacero, alumno del sexto año de Estomatología, de la

Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Trujillo, identificado

con número de matrícula 512100610.

59
Doy fe de lo expresado

Trujillo, Junio del 2015

_______________________
Dra. Teresa E. Ríos Caro
Asesora
COD. U.N.T: 4118

60

Potrebbero piacerti anche