Sei sulla pagina 1di 11

El arte como mediación liberadora

Recreando imaginarios en la Parroquia Cecilio


Acosta del Estado Miranda 2019-2020.

Estudiante:
Julio Linares

Profesora:
Carmen
Hernandez
Objetivo General
Crear dos colecciones
de pinturas, murales y
ensamblajes en
espacios públicos
como estrategia
dialógica visual y de
mediación social en el
arte, a partir de la
recreación del
imaginario de la
comunidad Parroquia
Cecilio Acosta Edo
Miranda y desde un
abordaje artístico
liberador llevado a
cabo durante el
periodo 2019- 2020,
para estimular el
reconocimiento de los
valores locales.
Viajes Locales
Objetivos específicos
● Activar estrategias de diálogo visual con la
comunidad desde aspectos teóricos
contextuales para que el arte se convierta en
una herramienta de mediación capaz de
recrear el imaginario local, como parte de un
proceso liberador y de afirmación de valores
identiarios.
● Intervenir el espacio público como estrategia
dialógica visual de apropiación del contexto
por parte de la colectividad con la finalidad de
estimular la interacción comunicacional y de
reconocimiento de valores locales. Tiempos
Crear 2 colecciónes de pinturas, murales y
Urbanos

ensamblajes donde se identifique el diálogo


entre las obras y la subjetividad de la comunidad
y sus procesos liberadores.
● Evaluar la experiencia a través de la observación
del mayor sentido de pertenencia hacia los
espacios públicos entre las personas
participantes como parte de un proceso a ser
continuado en una fase posterior.
Planteamiento del Problema
La representación visual de
las artes, históricamente han
creado iconografías del
poder, así como una visión
de mundo en las
subjetividades de la
sociedad. Así lo demuestran
la iconografía religiosa, los
simbolismos
gubernamentales y los
mismos espacios de
circulación y mercado del
arte que desde la
modernidad han legitimado
una estética autónoma y
formalista.
Planteamiento del Problema
¿Es el arte capaz de devolver a la sociedad la autoestima expropiada por los instrumento
alienantes de la modernidad? ¿Es el arte una incitación eficaz para que el sujeto social
salga de la rutina y se reencuentre con los sentimientos humanos que tanto se evaden en
una sociedad de consumo?
El hacer artístico al declararse como una forma de conocimiento, debe tomar en cuenta lo
público como espacio de apropiación e interacción de la obra, siendo capaz de generar
valores indispensables para una sociedad antagónica a la moderna, donde las prácticas
artísticas pueden tener una mayor coherencia con el mundo actual, el cual clama mayor
participación sensible de la humanidad y por consiguiente, de sus sistemas de
representación.
MARCO TEÓRICO
El sustento y constitución
teórica de esta investigación
se fundamenta en torno a la
experiencia artística y de
mediación desarrollada en la
parroquia Cecilio Acosta,
desde líneas de investigación
vinculadas al pensamiento
liberador en el espacio
público, al arte como
mediación en procesos de
autodeterminación cultural y a
los imaginarios como formas
de conocimiento.
Antecedentes
históricos

Modos de hacer. Arte crítico,


Simón Rodríguez esfera pública y acción directa. Josep Beuys (192 –
Estética del oprimido, Un proyecto editorial de Paloma 1986)
1769-1864: El Augusto Boal, 2006. Blanco, Jesús Carrillo, Jordi
pensamiento Claramonte, Marcelo Expósito, Dentro de mi experiencia
La castración estética (2001)“[…] aquellas obras que he construido metáforas
robinsoniano plantea la vuelve vulnerable a la tienen lugar en el sentido amplio,
profundización del e interpretaciones de
ciudadanía y la obliga a dentro del dominio de la identidades a los
pensamiento crítico y obedecer los mensajes experiencia, el artista penetra en
transformador desde la el territorio del otro y presenta sus procesos formativos,
imperativos de los
formulación de un criterio colectivos y
medios de comunicación, observaciones sobre la gente y
pedagógico que los lugares a través de un informe comunitarios, a partir de
de la cátedra, y del
trasciende los podio, del pulpito y de
que procede de su propia símbolos materializados
interioridad. De este modo, se desde murales, pinturas,
paradigmas tradicionales. todos los sargentos (…) convierte en un medio para la
Cobra significación para Las ideas dominantes en experiencia de otros y la obra en ensamblajes,
el proyecto todo el una sociedad son las audiovisuales,
una metáfora de dicha relación.”
sentido ético y estético de ideas de las clases En este sentido, comprender la serigrafías, entre otros
una educación, que lejos dominantes, cierto, pero, transformacion social desde las recursos. De esta
de solo ejercer una pero ¿por dónde artes nos abre el panorama y las manera comparto ese
transferencia de penetran tales ideas? posibilidades en cuanto procesos sentimiento utópico y
Por los soberanos cretivos viculantes pues las esperanzado de ver en
conocimiento, promueve representaciones visuales pueden
la estimulación de canales estéticos de la todo sujeto una
Palabra, de la Imagen y simbolizar el sentimiento de una
voluntades como recurso colectividad sin descuidar los
conciencia creadora y
el Sonido, ¡Latifundios capaz de transformar la
primordial para la de los opresores! (Boal,
aspectos individuales de la misma
búsqueda y creación de y su influencia dentro del sociedad.
2016: 17) entramado comunitario. (Lacy
conocimiento.
Sunnzane, Modos de Hacer,
2001: 17,)
Entre los elementos que
sustentan nuestra propuesta
Bases Teóricas
podemos delimitar las
siguientes líneas de
investigación: mediación
artística,liberación,imaginari
o social.
Entender el arte desde una
perspectiva de mediación
nos obliga a recurrir a las
bases del marxismo donde
se sostienen teorías como
por ejemplo: el fetichismo, y
la decadencia de lo humano
con relación a las cosas. La
recuperación simbólica de
los valores humanos
requiere de un esfuerzo
donde el arte pudiera ser
protagonista.
En el ámbito del pensamiento liberador
-entendiendo en este contexto de construcción de
imaginarios y mediación liberadora- nos enfocamos
en encontrar los elementos que interfieren en
nuestros procesos de autorreconocimiento
identitario: elemento principal para el desarrollo
independiente de nuestra comunidad. En este
sentido, podemos destacar las palabras del crítico
cultural argentino Néstor García Canclini sobre la
influencia del consumo para la percepción de lo
propio y lo ajeno:

“Mucho de lo que se hace ahora en las artes


se produce y circula según las reglas de las
innovaciones y la obsolescencia periódica, no
debido al impulso experimental, como en tiempos
de las vanguardias, sino porque las
manifestaciones culturales han sido sometidas a
los valores que "dinamizan" el mercado y la moda:
consumo incesantemente renovado, sorpresa y
entretenimiento. Por razones semejantes la cultura
política se vuelve errática: desde que se
desvanecieron los relatos emancipadores que veían
las acciones presentes como parte de una historia y
búsqueda de un futuro renovador, las decisiones
políticas y económicas se toman siguiendo las
seducciones inmediatistas del consumo, el libre
comercio sin memoria de sus errores, la
importación atropellada de los últimos modelos que
lleva a recaer, una y otra vez, como si cada una
fuera la primera, en el endeudamiento y la crisis de
la balanza de pagos (García Canclini, 1995: pp. 16-
17 15,).
En este orden de ideas, la creación de una obra
procesual y de carácter mediador implica entender las
formas y los sistemas de pensamiento colectivo que
pueden incidir en procesos de opresión o liberación que
de algún modo se presentan como elementos cruciales
en el campo artístico relacional.

En la contemporaneidad de un arte que se proponga


mediar y relacionarse con el otro debe ampliar el margen
de como asumimos esa otredad, comprendiendo que la
modernidad está dotada de una interconectividad
consagrada por los medios virtuales. Este aspecto de
ciber espacialidad dota al elemento mediador un sentido
más amplio, pues el cuerpo y la propia ciudad como la
conocemos hoy está según el urbanista francés Paul
Virilio (1932-2018), en una suerte de desaparición
perpetrada por los tiempos y ritmos de vida dentro de
las nuevas tecnologías.

Plantea Virilio: “Dado que hoy estamos bajo el dominio


de un hipermundo que se desarrolla a la velocidad de la

luz, que existe una base histórica temporal en la base


de la historia de los hombres que las nociones
tradicionales de extensión y topos se desvanecen”
(Virilio, 1997: pp. 57-58). En base a esto, hasta los
aspectos de intercambio subjetivo del arte están
interferidos por las dinámicas sociales- tecnológicas y
sus ritmos. Esto implica, por consecuencia, un mayor
esfuerzo a la hora de sensibilizar a los receptores en la
búsqueda de generar un nuevo vínculo y un retorno
hacia las relaciones humanas y presenciales, así como a
sus manifestaciones.
Fuentes Consultadas
,
● Boal, Augusto. 2016. La estética del oprimido. Reflexiones errantes sobre el pensamiento desde el punto de
vista estético y no científico, Buenos Aires: Interzona Editora, disponible en:
http://www.redceja.edu.bo/bundles/bd/admin/plugins/images/recursos/15434282996996.pdf, fecha de
consulta: 28/6/2019
● Silva, Ludovico. 2011. Belleza y revolución. Caracas: Editorial Fundarte.Durand, Gilbert. 1968. La
imaginación simbólica, Buenos Aires: Amorrortu editores
● Dussel, Enrique. 1990. Filosofía de la liberación. Buenos Aires: Ediciones la Aurora.
● Bernáldezm Carmen. 1999. Joseph Beuys. United States: Editorial Nerea..
● Paul Virilio,1997. El Cibermundo la política de lo peor, Madrid Editorial © Les ecnuons Textuel

Potrebbero piacerti anche