Sei sulla pagina 1di 13

2.

1 Metacognicion
La metacognición es tomar conciencia sobre nuestra forma de pensar y de nuestras
estrategias cognitivas. Puede definirse como “pensar sobre nuestro pensamiento”.
Además, implica el control y supervisión de nuestros propios procesos
cognitivos cuando aprendemos.
Esta capacidad se puede desarrollar y se asocia con la inteligencia y con el éxito
académico. Por eso es un tema que se aborda y se trabaja desde la psicología
educativa principalmente.
Un ejemplo de metacognición es darnos cuenta de que nos cuesta más aprender
un texto que otro. También estamos practicando la metacognición cuando
cambiamos de estrategia mental para solucionar un problema al ver que la anterior
no nos funcionaba.
Definición de metacognición
Definir la metacognición no es tarea sencilla. Aunque el término está siendo cada
vez más utilizado, existe un gran debate sobre su conceptualización.
Parece ser que esto se debe a que se usan diferentes términos para describir el
mismo fenómeno. Por ejemplo, la metacognición a veces aparece en la literatura
como “control ejecutivo” o “autorregulación”.
En general, se refiere a la capacidad de los seres humanos para reflexionar sobre
sus propias experiencias cognitivas y regularlas. Este proceso parece estar dentro
de nuestras funciones ejecutivas, que son aquellas capacidades relacionadas con
la supervisión y regulación de los procesos cognitivos.
Es decir, modular la atención, la memoria de trabajo, planificar, inhibir conductas,
controlar emociones, etc.
El término metacognición suele asociarse a John Flavell, por su amplia investigación
en este ámbito. Este psicólogo del desarrollo estadounidense fue el que utilizó el
concepto por primera vez en 1979. Flavell explicó que la metacognición significaba
el conocimiento y control de la cognición.
Así, se puede conceptualizar “metacognición” como todos los procesos que dirigen
la cognición. Como detectar aspectos sobre el propio pensamiento, pensar sobre el
propio pensamiento y responder ante él mediante un control y regulación.
Es decir, ocurre cuando nos planificamos, regulamos, evaluamos y realizamos
cambios en nuestras conductas de aprendizaje buscando una mejora.
Características de la metacognición
La metacognición se compone de tres elementos característicos:
El conocimiento metacognitivo
Es lo que sabemos sobre nosotros mismos y los demás en cuanto a la forma de
procesar la información. Incluye tanto el conocimiento que tenemos sobre nosotros
mismos como estudiantes o pensadores, así como los factores que influyen en
nuestro rendimiento. Esto se denomina “conocimiento declarativo”.
También engloba el “conocimiento procedimental”. Es decir, lo que sabemos sobre
nuestras estrategias y procedimientos para hacer diferentes tareas.
Por último, incluye el “conocimiento condicional”, que se trata de saber cuándo y por
qué utilizar el conocimiento declarativo y procedimental.
La regulación metacognitiva
Que significa la regulación de nuestras experiencias cognitivas y aprendizaje. Se
lleva a cabo a través de tres habilidades: la planificación y selección adecuada de
estrategias, la supervisión del propio desempeño, y la evaluación del resultado
obtenido.
En esta última se puede reflexionar sobre la eficiencia con la que se ha hecho la
tarea. Puede implicar la re-evaluación de las estrategias utilizadas.
La experiencia metacognitiva
Se refiere al ejercicio metacognitivo en sí que realizamos durante un esfuerzo
cognitivo.
Ejemplos de metacognición
Existen innumerables ejemplos de metacognición, aunque se mencionan algunos.
Podemos decir que estamos practicando la metacognición cuando:
– Somos conscientes de nuestro propio proceso de aprendizaje. Es decir, podemos
observarlo y analizarlo desde fuera.
– Nos damos cuenta de los procesos mentales que utilizamos cada momento.
– reflexionamos sobre la forma en la que aprendemos.
– Controlamos el uso de las estrategias de aprendizaje más adecuadas en cada
caso.
– Mantenemos la motivación durante un periodo prolongado de tiempo hasta
finalizar la tarea.
– Somos conscientes de aquellas cosas internas o externas que nos distraen y nos
esforzamos por ignorarlas y cumplir los objetivos.
– Ser conscientes de nuestros puntos débiles y fuertes en cuanto al plano cognitivo.
Por ejemplo: “tengo problemas para recordar las fechas, aunque tengo muy
buena memoria para recordar imágenes y otros elementos visuales”.
– Reconocer si cierta tarea va a resultar compleja de entender.
– Saber qué estrategia utilizar y si es apropiada para la actividad que va a realizarse.
Por ejemplo: “si escribo en un papel los conceptos claves de este texto, los
memorizaré mejor”. O bien, “quizás comprenderé más fácilmente el tema si primero
hago una lectura rápida de todo”.
– Nos percatamos de que cierta estrategia no está siendo exitosa e intentamos
llevar a cabo otra diferente. También puede ocurrir que nos demos cuenta de que
hay otra estrategia mejor o más cómoda y eficiente.
– Antes de realizar cierta actividad, nos planificamos preguntándonos cuál es el
objetivo, qué estrategias vamos a usar, y cuáles de ellas hemos hecho en el pasado
que puedan servirnos.
– Nos preguntamos sobre el proceso de la tarea que hemos completado. Si
podríamos haber usado otra estrategia o si el resultado ha sido el esperado.
Beneficios de la metacognición
La metacognición es importante en el ámbito educativo ya que se ha demostrado
que es esencial para tener éxito en el aprendizaje.
Los estudiantes que utilizan a menudo sus habilidades metacognitivas consiguen
mejores resultados en los exámenes y hacen los trabajos de forma más eficiente.
Estos alumnos identifican rápido qué estrategias utilizar para una tarea y son
flexibles para sustituirlas o modificarlas para alcanzar sus metas.
De hecho, se ha observado que el conocimiento metacognitivo puede compensar el
CI y la ausencia de conocimiento previo.
Además, en un estudio de Rosen, Lim, Carrier & Cheever (2011) se encontró que
los alumnos de universidad con altas habilidades metacognitivas utilizaban menos
el teléfono móvil durante las clases.
Otros beneficios de la metacognición son:
– Ayuda a los alumnos a ser aprendices autónomos e independientes, controlando
su propio progreso.
– Es útil en un amplio rango de edad. Por ejemplo, desde primaria hacia adelante.
– Las habilidades metacognitivas ayudan a expandir lo aprendido a otros contextos
y tareas diferentes.
– Enseñar en la escuela habilidades de metacognición no es costoso ni requiere
cambios en las infraestructuras.
Cómo desarrollar la metacognición
Hay múltiples maneras de desarrollar la metacognición y de enseñarla en la escuela.
En general, es importante que tomemos conciencia sobre nosotros mismos y
nuestro desempeño de forma realista.
Es cierto que cada individuo va desarrollando sus propias estrategias
metacognitivas, por lo que no siempre una estrategia es buena para todos. Por eso
los ejercicios, más que enseñar estrategias de aprendizaje, están basados en hacer
conscientes a los alumnos de sus propios pensamientos y fortalezas.
El desarrollo de las habilidades metacognitivas ayuda a aprender a aprehender.
Esto significa que se desarrolla la capacidad para reconocer nuestro propio proceso
de aprendizaje, aumentando así su eficacia, su rendimiento y el control sobre éste.
Los objetivos son ser capaz de planificar, controlar y evaluar el aprendizaje. Además
de saber cómo aprender mejor y tomar consciencia de lo que se aprende y cómo
se aprende.
Algunas tareas que pueden realizarse para aumentar la metacognición son:
– Ensayar varias maneras de hacer una misma actividad. Por ejemplo, en la
escuela, es posible aprender una palabra con distintas estrategias.
Estas pueden ser: asociar esa palabra con otra ya conocida, formar una frase con
ella, relacionar la nueva palabra con el sonido de otra que ya se utiliza, asociar la
palabra nueva con un dibujo o foto, o hacerla rimar con otras palabras.
A cada persona le será más útil una estrategia que otra. O bien, sabrá utilizar cada
una de ellas según el contexto o momento en el que se encuentre. Es decir, primero
es importante conocer qué estrategias se utilizan para aprender algo o llegar a cierto
objetivo. Una vez practicadas estas estrategias, trata de identificar cuál es más útil
para ti en cada momento.
– Otra forma de desarrollar la metacognición es hacer ejercicios de autoevaluación
después de cada tema. Por ejemplo, intentar reflexionar sobre tu desempeño en un
trabajo o actividad concreta, siendo realista. ¿Qué podrías haber mejorado? ¿Qué
parte ha sido más sencilla para ti? ¿Cuál ha sido la más complicada?
– Cuando realices alguna tarea cognitiva intenta desglosar en pasos qué estrategias
cognitivas has utilizado para llegar al objetivo. Por ejemplo, cuando vas a memorizar
el contenido de un examen, procura ser consciente de qué estrategias estás
utilizando, qué cosas te desconcentran o qué podrías probar a cambiar para hacerlo
mejor.
– Otra estrategia es la elaboración de auto cuestionarios para contrastar lo
aprendido en tareas de estudio independiente. Éstos pueden incluir preguntas
como:
¿Cuáles son las ideas principales del texto? ¿Puedo repetir partes del texto con mis
propias palabras? ¿Hay diferencias entre mis ideas anteriores sobre el contenido
del texto y lo que he aprendido en él? ¿Con qué problemas de comprensión me he
encontrado? ¿He encontrado inconsistencias entre las distintas partes del texto?
– Realizar mapas conceptuales. Éstos tienen el objetivo de representar relaciones
entre distintos conceptos. Así se manifiestan dependencias, semejanzas y
diferencias entre conceptos, al igual que su organización jerárquica.
Estos sirven para que nos demos cuenta de nuestros propios procesos de
aprendizaje y valoremos las relaciones entre conceptos. Sobre todo, entre aquellos
que aparentemente no tienen conexión.
– Que los alumnos planteen las preguntas en vez del profesor. Es decir, ante un
trabajo, exposición o examen, intenta pensar qué preguntarías tú si tuvieras que
comprobar el dominio existente del tema.
Por otro lado, los profesores pueden decirles a sus alumnos que hagan preguntas
sobre un tema que tuvieron que aprenderse o leerse con anterioridad. También
pueden reflexionarse sobre las preguntas realizadas: si son sencillas o se alejan del
objetivo de aprendizaje.

2.2 PLAN DE VIDA Y CARRERA UTILIZANDO LA METACOGNICION EL FODA


PERSONAL
Si cuentas con un plan de vida y carrera, tendrás un impulso mayor para alcanzar
tus objetivos. Cada persona tiene sueños que le mantienen para seguir adelante y
así contribuir con su talento a la mejora del entorno.
La planeación de vida y carrera es la actitud, arte y disciplina de conocerse a sí
mismo, de detectar tanto las fuerzas, como las debilidades propias y del medio, para
proyectar nuestro propio destino, auto dirigiéndolo hacia el pleno funcionamiento de
las capacidades, motivaciones y objetivos de la vida profesional, personal y de
trabajo.
Esta planeación enfrenta un análisis y confrontación de los valores y creencias de
la persona, ya que son inseparables de su desempeño.

Todo proceso de planeación pasa por tres momentos:


El diagnóstico integral inicial: se refiere a identificar las necesidades propias,
clarificar los propios valores e identificación de fuerzas, de competencias y de
debilidades inscritas en conocimientos, habilidades, y actitudes personales, así
como de los recursos materiales, económicos y sociales.
La auto motivación: implica la selección de objetivos, la selección de metas y la toma
de conciencia de la afectividad involucrada en ella.
La voluntad de auto dirección: es ir hacia los objetivos a largo plazo partiendo de
metas inmediatas o a corto plazo que permitan la auto evaluación y la
retroalimentación permanentes.

En resumen, hay que reflexionar sobre cuatro áreas (espiritual, laboral, familiar, y
de salud), para podernos responder a una serie de preguntas entre las que
destacan: ¿Para qué existo?, ¿Cuáles son mis objetivos?, ¿Qué deseo lograr?,
¿Por qué lograrlo?, ¿En qué me gustaría contribuir para que el mundo sea mejor?,
¿Soy capaz de alcanzar mis ambiciones?, ¿Cuál es mi camino profesional?, ¿Qué
negocio puedo iniciar?, ¿Qué hacen día a día las personas y las empresas, las
organizaciones más exitosas?
El trabajo tiene muchos fines; entre ellos el aprovechar y desarrollar la capacidad
intelectual y profesional, por lo tanto, un trabajo bien planteado es creativo, mientras
que uno repetitivo se vuelve tedioso e insoportable. Lo que hace que un trabajo
tenga características positivas, es que se desarrolle en un ambiente creativo en el
que uno puede contribuir evitando la inercia, que es la muerte de la creatividad.
La recomendación en la medida de lo posible es buscar un buen ambiente y un buen
plan de carrera, que es igual a un futuro previsible y al crecimiento profesional.
FODA personal

· Fortalezas:
1. Comprometida con lo que hago
2. Empática, me pongo en el lugar del otro
3. Optimista, busco el lado positivo de las situaciones
4. Determinada, sé lo que quiero y busco cumplirlo
5. Responsable con las cosas que debo hacer
6. Perseverante, trato de no rendirme y de sacar más fuerzas
7. Respetuosa, trato con respeto a los demás “trata como te gustaría ser tratado”
8. Honesta decir la verdad
9. Coherente con lo que digo y hago
10. Organizada, se priorizar lo que debo hacer

· Oportunidades
1. Personas que te ayuden a mejorar
2. Aumento salarial
3. Hacer línea de carrera
4. Especializarme en un tema de mi agrado – Maestría
5. Tecnología permita ahorrar tiempo
6. Aumentar mi círculo social – red de contactos
7. Continuar desarrollando mis competencias
8. Sacarme una beca para estudiar fuera
9. Apoyo familiar
10. Fortalecer mis valores

· Debilidades:
1. Impaciente
2. Cierto estrés en momentos de mucha carga
3. Un poco desordenada
4. A veces impuntual en reuniones sociales
5. Cierta incomodidad de hablar en público, en un inicio
6. Autoexigencia pues busco mejorar constantemente
7. Cierta inseguridad cuando es un tema nuevo, en un inicio
8. A veces me preocupo mucho
9. Pienso mucho las cosas antes de hacerlas
10. No me gusta arriesgarme tanto

· Amenazas:
1. Mucha competencia
2. Personas envidiosas
3. Pocas vacantes de contratados
4. Que la economía disminuya y no se abran vacantes
5. Ambiente político genere que las inversiones disminuyan y no sea factible crear
mi empresa
6. Cierta dependencia económica
7. Ambiente incierto que no me permita conseguir el dinero para pagar una deuda
de estudios que tengo
8. Que me pidan saber más de 2 idiomas
9. Mayores exigencias en el trabajo, que no me permita tener suficiente tiempo
para mí como persona
10. Que sea muy complicado acceder a una beca para maestría

2.3 PRICIPALES ESTRATEGIAS METACOGNITIVOS DE APRENDIZAJE QUE


EXISTEN.
El termino metacognición es una palabra compuesta donde «cognición» quiere decir
conocer y está relacionada con aprender, por otro lado «meta» se refiere a la
capacidad de conocer conscientemente, de explicar el cómo se aprende y como se
puede seguir aprendiendo.
Entonces, las estrategias metacognitivas no son solo pasos y procedimientos que
nos admiten acceder, interiorizar y procesar conocimientos, son también acciones
concretas que se realizan conscientemente para facilitar y mejorar el aprendizaje.
Al aprender desarrollamos de manera natural acciones que nos permiten seguir
aprendiendo, por ejemplo, resaltamos y clasificamos información, realizamos
apuntes de lo que consideramos importante, hacemos esquemas, hacemos
asociaciones del nuevo conocimiento con algo que ya sabemos tratando de que no
se nos olvide.
Se pueden definir entonces las estrategias metacognitivas como la serie de
procedimientos que desarrolla consiente y sistemáticamente un individuo para influir
en todas las actividades de procesamiento de información, como por ejemplo la
búsqueda y evaluación de información, almacenar esta información en la memoria
y recuperarla y usarla para resolver problemas y auto-regular el proceso de
aprendizaje.
Beneficios que proporciona el uso de estrategias metacognitivas
Redirigen la atención del individuo los puntos más importantes.
Vinculan la información nueva con la ya existente en la memoria, facilitando el
aprendizaje.
Facilitan la construcción de esquemas mentales, organizando y explicando toda la
información que se está procesando.
Favorecen el vínculo de informaciones procedentes de distintas disciplinas o áreas.
Permiten el conocimiento de las acciones y situaciones que facilitan el aprendizaje
para poder repetir las mismas acciones y crear las condiciones óptimas para
aprender bajo un estilo propio.
Clasificación de estrategias Metacognitivas
Conocimiento del conocimiento
Control ejecutivo
Al identificar formas más para aprender, la metacognición ha puesto de manifiesto
la función auto-reguladora de la misma, ya que dichas estrategias no son más que
diferentes formas de ejercer la regulación del propio aprendizaje.
Las acciones responsables de situaciones que componen el comportamiento
inteligente se separa en:
Decidir la naturaleza del problema a buscarle solución.
Hacer una representación mental que sirva de guía para la ejecución de las
estrategias.
Delimitar la atención y las diversas operaciones mentales.
Contemplar los procesos de la solución.
Estos componentes de un modelo de inteligencia, concuerdan con la definición de
metacognición, por lo que se puede afirmar que el proceso inteligente se puede
concebir como el desarrollo de estrategias de metacognición.
Al hablar de autorregulación, se hace énfasis a la capacidad y destreza de aprender
por sí mismo, a la autonomía y madurez mental que se alcanza con la aplicación y
enseñanza de estrategias.
El cambio al sistema metacognitivo
La investigación metacognitiva propone un cambio que empieza por capacitar a los
educadores o profesores para:
Que tengan una idea concreta y clara de lo que quieren que el alumnado logre al
solicitarle una tarea específica.
Tener presente la manera en que el alumno debe trabajar para cumplir el objetivo.
Estén en capacidad de enseñar al alumno a lograr lo solicitado.
Obtener los recursos que permitan comprobar lo aprendido.
Ante esto parece necesario implantar la explicita enseñanza de estrategias de
aprendizaje, ya que resulta insensato pensar que el alumno puede conseguir el
conocimiento por sí mismo y así lo han revelado estudios.
A pesar de ello contar con buenas estrategias de trabajo no es garanta de el mejor
resultado, ya que un individuo puede saber estudiar y no tener la disposición ni las
ganas de hacerlo, aunque comúnmente esto casi no ocurre y los resultados
manifiestan que el impulso metacognitivo es un motivante por excelencia.
Para concluir se puede afirmar que las estrategias metacognitivas se convierten en
herramientas importantes que nos permiten entender como aprender y también a
comprender y desarrollar ciertas tareas que nos facilitan el aprender nuevas
actividades y a usar estos conocimientos para resolver problemas.

2.4 APLICAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA EL LOGRO DE LA


MEJORA CONTINUA EN LA VIDA PROFESIONAL Y PERSONAL
¿Qué es la excelencia? ¿Qué importancia tiene para los obreros, empleados,
consumidores, la sociedad? Por qué es necesario mejorar de forma continua? ¿Es
posible mejorar de manera continua?

En primera instancia debemos decir que para lograr la excelencia no sólo debe
tenerse por objetivo la Mejora Continua, sino que esta debe ponerse en
práctica. Lograr ser cada día mejor es una filosofía de vida, algo que trasciende el
mero ámbito del trabajo; lo cual debe tener lugar además en la familia, en las
relaciones comerciales, en la educación, en el ámbito ciudadano y público.

No se mejora en un ámbito y no en los otros; el individuo con hábitos de mejora,


actúa de igual forma en todos los aspectos de su vida. Mejorar continuamente
requiere de una filosofía. Esa filosofía es la base de una fuerte ética del trabajo, lo
cual da lugar a una cultura que incite/motive/premie a los individuos por el cambio y
la mejora permanente con intención de lograr los mayores niveles de
excelencia. Algunas recomendaciones al respecto:

1. Disponte a abandonar tú actual forma de pensar.

2. Piensa en cómo hacer las cosas y no en los motivos para no hacerlas.

3. Pon en duda todo lo que has hecho hasta ahora.

4. Una solución al 50% es mejor que un proyecto de solución al 100%.

5. Corrige los errores detectados.

6. Invierte tiempo y energía en el proceso de Mejora Continua.

7. La habilidad para solucionar problemas se desarrolla afrontando problemas.

8. Pregunta cinco veces "por qué" para encontrar las causas reales de un problema.

9. Diez personas solucionan un problema mejor que un especialista solo.

10. El proceso de Mejora Continua no tiene fin.

Mejora continua de la vida


El kaizen es una filosofía que se basa en dos pilares fundamentales: la gradualidad
y la continuidad.
Se trata de descomponer nuestros objetivos en pequeñas tareas, de forma que
demos solo un paso a la vez. De esta forma no nos sentiremos desbordados
psicológicamente, sino que nos mantendremos motivados y concentrados.

A la vez, esos pasos deben adquirir un carácter continuo; es decir, debemos


avanzar cada día, aunque sea tan solo un poco y aunque lo que hagamos no sea
perfecto al 100%. La filosofía kaizen afirma que la perseverancia es el terreno en el
que germinan los progresos.
Esta peculiar forma de comprender el crecimiento personal se aplica en los
procesos de coaching, para lograr que las personas alcancen sus objetivos sin
sentirse desbordadas y de una manera más sencilla, acelerando el proceso de
cambio, pero sin generar traumas ni presiones innecesarias.
De hecho, aplicar el kaizen a nuestra vida cotidiana es muy ventajoso:
Beneficios de aplicar la mejora continua a tu vida
Permite superar el bloqueo inicial provocado por la resistencia al cambio. A menudo,
cuando nos planteamos grandes objetivos, nos sentimos desbordados por la
cantidad de tareas que se perfilan en el horizonte. Sin embargo, el kaizen nos indica
que para lograr una meta, debemos dar pequeños pasos de forma constante. De
esa manera, podemos superar esa resistencia inicial que suelen generar las
transformaciones drásticas y que suele estar basada en el miedo al cambio.
Pone fin a la procrastinación. La procrastinación es uno de los principales enemigos
de la productividad. Sin embargo, es muy fácil caer en sus redes, sobre todo cuando
las tareas que tenemos por delante son muy complicadas o demandan mucho
tiempo. Por eso, el kaizen propone dividir la tarea en unidades tan pequeñas que
nos resulte imposible no hacerlas. Por ejemplo, si quieres aprender un nuevo idioma
pero te sientes desbordado/a por la magnitud del objetivo, simplemente debes
plantearte aprender una palabra nueva cada día. Se trata de un objetivo tan sencillo
que no hay espacio para la procrastinación.
Conduce a resultados permanentes. Los hábitos se encuentran en la base de toda
gran transformación, pero cuando hemos mantenido las mismas costumbres
durante años, es difícil deshacerse de ellas. Sin embargo, como los cambios que
propone el kaizen son tan pequeños, resulta más fácil formar nuevos hábitos que
posteriormente den lugar a transformaciones permanentes. De hecho, una de las
ideas esenciales de esta filosofía es que los pequeños cambios, realizados de
manera continua a lo largo del tiempo, tienen un gran impacto en nuestra vida. Estos
cambios terminan comportándose como una bola de nieve; es decir, generan
transformaciones mayores que nos acercan cada vez más a nuestra meta.

FUENTES DE INFORMACIÓN
https://www.lifeder.com/metacognicion/
https://www.elpradopsicologos.es/blog/kaizen-mejora-continua/

http://andreaccg1988.blogspot.com/2012/06/foda-personal.html

https://www.webyempresas.com/cual-es-la-estrategia-metacognitiva/

https://psicologiaymente.com/psicologia/metacognicion-definicion

Potrebbero piacerti anche