Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICA N°10

TEMA: BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

INTEGRANTES:
Isaac Calle
Steeven Chicaiza
Michael Tipanta

PARALELO:

2
DOCENTE:

Pablo Araujo

AYUDANTE DE CÁTEDRA:

Karla Vallejo

Quito – Ecuador
2018-2019
RESUMEN

Construcción de un sistema de Biorremediación por bioaumentación para el


tratamiento de aguas residuales. A través de la construcción de un reactor tipo
batch, inicialmente se seleccionó la muestra a tratar, se armó el reactor con un
sistema de agitación constante, con burbujeo constante, se identificó la fuente de
carbono, se preparó la solución minimal, se esterilizó dicha solución, se realizó
la mezcla entre la muestra problema, la solución minimal esterilizada, el inóculo
y se introdujo dicha mezcla en el reactor. Se inició la agitación, y se extrajo la
primera muestra para analizar propiedades como DQO, pH, absorbancia,
posteriormente en el transcurso del proceso de Biorremediación se analizó el pH,
y la absorbancia todos los días para dar seguimiento al proceso.

Con los datos obtenidos, se emplean ecuaciones matemáticas obteniendo varios


resultados entre ellos, destacan el tiempo de duplicación del microorganismo
usado, el % de conversión del DQO, el rendimiento de la biomasa con relación
al sustrato, el rendimiento del producto con respecto al sustrato, además que de
forma cualitativa se aprecia un mejoramiento en la coloración de la muestra lo
que permite decir que la Biorremediación es efectiva.

Se concluye que la Biorremediación por bioaumentación es un proceso efectivo,


ya que se logra el saneamiento efectivo del agua contaminada tratada, se logra
altos márgenes de rendimiento.

PALABRAS CLAVES

BIORREMEDIACIÓN//BIOAUMENTACIÓN//REACTOR_TIPO_BATCH//D
QO//PH//TIEMPO_DE_DUPLICACIÓN.
PRÁCTICA N°10
BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

1. OBJETIVOS
 Diseñar un bioreactor para la realización del proceso de biorremediación.
 Disminuir la concentración de contaminantes de un agua residual, mediante la
introducción de la bacteria Pseudomona al medio contaminado

2. TEORÍA
2.1. DQO
La DQO es el consumo de oxígeno, mg/l, en la oxidación total por vía húmeda de la materia
carbonacea, presente en la muestra problema. Las condiciones de oxidación se deben a la
acción combinada de un oxidante fuerte, dicromato, en medio sulfúrico y a temperatura
elevada, durante un tiempo suficiente para completar la oxidación.[ CITATION Rod03 \l
12298 ]

2.2. Biorremediación
Se refiere a cualquier método que usa microorganismos para reciclar materiales orgánicos y
separar iones inorgánicos. Los microorganismos deben estar presentes en suficiente cantidad
y diversidad.[ CITATION Cas05 \l 12298 ]

2.3. Bioaumentación
Adición de microorganismos naturales o modificados genéticamente al medio contaminado
para la acelerar la remediación.[ CITATION Cas05 \l 12298 ]

2.4. Agua residual


Las aguas residuales se pueden definir como aquellas que por uso del hombre, representan
un peligro y deben ser desechadas, porque contienen gran cantidad de sustancias y/o
microorganismos.[ CITATION Esp85 \l 12298 ]

2.5. Biomasa
Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable
como fuente de energía.[ CITATION Nog10 \l 12298 ]. Biomasa es un término general que
se refiere a los microorganismos presentes en un sistema. A la vez también se puede referir
como la cantidad de células, de personas o masa de seres vivos. El objetivo de la biomasa es
la reproducción de células.[ CITATION Mar12 \l 12298 ]

2.6. Reactor Batch


El reactor tipo Batch es un reactor donde no existe flujo de entrada ni de salida, es
simplemente un reactor con un agitador que homogeneiza la mezcla. Es esencialmente un
tanque en el que se ha permitido que ocurra una reacción.[ CITATION Bio15 \l 12298 ]
2.7. Curva de crecimiento microbiano
Cuando se inoculan algunas bacterias en un medio de crecimiento líquido y se cuenta la
población con intervalos es posible graficar la curva de crecimiento microbiano que muestra
el crecimiento de las células en función del tiempo. Hay cuatro fases básicas de crecimiento:
de retraso, logarítmica o exponencial, estacionaria y de declinación.[ CITATION Tor07 \l
12298 ]
2.8. Espectrofotómetro
El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radicación absorbida o
transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto y una que
contiene una cantidad conocida de la misma.[ CITATION Fer151 \l 12298 ]

2.9. Ley de Lambert – Beer


La Ley de Lambert – Beer establece que hay una relación lineal entre la absorción de luz a
través de una sustancia y la concentración de la sustancia. [ CITATION Cin10 \l 12298 ]

A=ε∗l∗c
Dónde: A: Absorbancia
ε : Coeficiente de absortividad molar (M-1cm-1)
l : Longitud de la celda (cm)
c: concentración

3. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Material y Equipos
 Espectrofotómetro.
 Botella plástica
 Mangueras de suero
 Motor de 3V
 Agitador metálico
 Sistema de burbujeo
 Tubos de ensayo
 Jeringuilla
 Potenciómetro
 Autoclave
 Frascos autoclavables

3.2. Sustancias y reactivos


 Microorganismo activado. (Pseudomona)
 Agua residual H2O(l)
 Cloruro de sodio NaCl(s)
 Fosfato dipotásico K2HPO4(s)
 Bifosfato de sodio Na2PO4(s)
 Sulfato de amonio (NH4)2SO4(s)

 Sulfato de magnesio MgSO4(s)


 Nitrato de potasio KNO3(s)
 Sacarosa C12H22O11(s)
 Agua destilada H2O(l)
3.3. Procedimiento
3.3.1. Preparar el medio minimal
3.3.2. Adicionar los componentes presentados en la tabla 3.3.2-1 en las cantidades
especificadas en frascos autoclavables, las cantidades son especificadas para una
relación 1:1

Tabla 3.3.2-1 Componentes del medio minimal


Compuesto Cantidad
NaCl(s) 5g
K2HPO4(s) 1g
Na2PO4(s) 1g
(NH4)2SO4(s) 1g
MgSO4(s) 0,2g
KNO3(s) 3g
Depende del contaminate Fuente de carbono 3al 5%
Fuente: Universidad Central del Ecuador, Centro de Biología, 2019

3.3.3. Introducir los frascos al autoclave, a una temperatura de 121 °C, presión 15 bar por
un tiempo 15 min
3.3.4. Retirar del autoclave y dejar enfriar
Nota: Autoclavar los componentes del medio minimal con presencia de fosfatos por
separado de los demás compuestos porque podrían formar otros compuestos no deseados
3.3.5. Medir un litro del agua contaminada
3.3.6. Introducir las sustancias autoclavadas dentro del bioreactor, junto con el inoculo al
5%, de concentración 0.5MF suspensión aproximada de bacterias 1.5 x 108 UFC/ml y
el litro de agua contaminada
3.3.7. Poner en funcionamiento el bioreactor manteniendo una agitación y burbujeo
constante
3.3.8. Realizar las mediciones iniciales de DQO, absorbancia y pH
3.3.9. Dejar que transcurra el proceso de Biorremediación durante un periodo de dos
semanas, realizar mediciones diarias de absorbancia y pH para controlar el
crecimiento bacteriano

4. Datos Experimentales.

Tabla 4.1-1
Datos iniciales

Variable Valor
Microorganismo Pseudomona
Concentración inicial 1.5 x 108 UFC/ml
Volumen de agua contaminada 1L
Є ml
8.07 x 10−10 [ ]
UFC∗cm
Longitud de onda 560 nm
pH 5.8
Absorbancia 0.370
DQO 5.43 mg/L

Fuente: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Química, Laboratorio de


Análisis Químico e Instrumental, 2018

Tabla 4.1-2
Datos del proceso de biorremediación
Tiempo pH Absorban DQO(g/l)
(días) cia
1 5.8 0.3700 5.43
2 5.6 0.4700 No
3 5.8 0.5624 No
4 No No No
5 No No No
6 4.8 0.6487 No
7 4.2 1.189 No
8 6.6 1.426 No
9 6.2 1.4895 4.16

Fuente: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Química, Laboratorio de


Análisis Químico e Instrumental, 2018

Tabla 4.1-3
Datos Adicionales, Curva de calibración Mcfarland

Densidad de
Estandar Absorbancia Células
1 x 10 8
0 0,0040 0,00E+00
1 0,1880 3,00E+08
2 0,2570 6,00E+08
3 0,3160 9,00E+08
4 0,4380 1,20E+09
5 0,5010 1,50E+09
6 0,6170 1,80E+09
7 0,7450 2,10E+09
8 0,8620 2,40E+09
9 0,8875 2,70E+09
10 0,9875 3,00E+09

4.2. Cálculos.
4.2.1. Tiempo Generacional.
Td=log 2/ μ Ec 4.2.2-1
Td= Tiempo de duplicación (Generacional)
μ = Relacion entre transmitancia y el tiempo.

Td=log2*t/log(y⁄x)
I/Io =log(y/x)
Td=log2*t/(I/Io )
Td=log2*T/t
log 2
Td=
0.42658
24 h
Td=16.94 h

4.2 .1 . Cálculo de concentración


A=C∗∈∗L
A= Absorbancia
C= Concentración
Є=Absortividad molar
L= Longitud de onda.
A
c=
E∗L

0,3700
c=
−10 ml −9
8.07 x 10 [ ]∗625∗10 [m]
UFC∗cm

12 UFC
c=8.1873 x 10
ml

4.3 Estequiometria microbiana

e_donor: C6H12O6
e_aceptor: O2
N_source: NO3-
Biomasa: CH2O0,52N0,23

■ (rd) Electron donor --> Glucose:


+ 0.25 CO2 + 1 H+ + 1 e- --> + 0.0417 C6H12O6 + 0.25 H2O
[ ∆G = 41.35 KJ/e-eq ]
■ (ra) Electron acceptor --> O2 -> H2O :
+ 0.25 O2 + 1 H+ + 1 e- --> + 0.5 H2O
[ ∆G = -78.72 KJ/e-eq ]
■ (rc) Biomass half reaction : C(n)H(a)O(b)N(c) - Bacteria, Generic , N-Source : NO3-
(nitrato)
0.1637 CO2 + 0.0376 NO3- + 1.0376 H+ + 1 e- --> 0.1637 C'1'H'2'O'0.52'N'0.23 + 0.3552 H2O
[ ∆G = 13.9803 KJ/e-eq ]
■ Energy reaction :
+ 0.0417 C6H12O6 + 0.25 O2 --> + 0.25 CO2 + 0.25 H2O

■ Synthesis reaction :
+ 0.0417 C6H12O6 + 0.0376 NO3- + 0.0376 H+ --> 0.1637 C'1'H'2'O'0.52'N'0.23 + 0.0863 CO2 +
0.1052 H2O
■ Balanced equation using TEEM_2 : [ fe = 0.62 ] [ fs = 0.38 ] [ e = 0.37 ]
+ 0.0417 C6H12O6 + 0.1551 O2 + 0.0143 NO3- + 0.0143 H+ --> 0.0621 C'1'H'2'O'0.52'N'0.23 +
0.1879 CO2 + 0.195 H2O

■ Yield prediction :
Yx/s = 38.107 [ grams_cells/mol_donor ]
Yc/m = 1.49 [ mol_C_cells/mol_donor ]
Yc/c = 0.248 [ mol_C_cell/mol_C_donor ]

4.4. DQO Remoción

DQO final ( ppm)


DQO Remoción= ∗100
DQO inicial( ppm)

4.16( ppm)
DQO Remoción= ∗100
5.43( ppm)

DQO Remoción=76.61

4.5. Determinación de μmax


∆ ln( x)
μ=
∆t

3.29594 x 1013

μ=
ln (
8.18729 x 1012 )
(9−1) días

μ=0.174087 dias−1
5. RESULTADOS.

Tabla 5.1-1
Tiempo Generacional

Variable Valor
Tiempo generacional 16.94 horas
Tabla 5.1-2
Rendimiento de biomasa, fuente de carbono, con respecto al sutrato.

Rendimientos Valor
Yg/m[ grams_cells/mol_donor ] 38.107
Yc/m[ mol_C_cells/mol_donor ] 1.49
Yc/c[ mol_C_cell/mol_C_donor ] 0.248
% DQO Remoción 76.61%
Fuente: Paquete informática Netlogo, 2019

Tabla 5.1-3 Velocidad μmax


μ 0.174087 dia s−1

Table 5.1-4 Concentración celular

Tiempo Absorbancia Concentración


(días) (UFC/ml)

1 0.37 8.18729E+12
2 0.47 1.04001E+13
3 0.5624 1.24447E+13
4 No No
5 No No
6 0.6487 1.43543E+13
7 1.189 2.631E+13
8 1.426 3.15543E+13
9 1.4895 3.29594E+13

6. DISCUSIÓN
El método empleado en la práctica de biorremediación de aguas residuales, los cuales fueron
cuantitativos y cualitativos, fueron los correctos. Cualitativamente nos permitió diseñar un
bioreactor con materiales accesibles y observar el avance del agua, con características como
color y olor, mientras cuantitativamente se midió el DQO, pH y absorbancia para cálculos
posteriores.
En el proceso se presentaron errores sistemáticos y aleatorios, estos últimos fueron los que
causaron mayormente problemas en el resultado final, al construir el bioreactor se pasó por
alto ciertos detalles que influenciaron a lo largo de la experimentación, el material fue
plástico, el cual puede reaccionar con ciertas sustancias presentes en el agua residual, la
agitación fue demasiado fuerte para el volumen de líquido tratado y no se pudo sellar
herméticamente al reactor, por lo tanto no estuvo exento de probables contaminaciones a lo
largo del proceso. Como errores sistemáticos se pudo observar que el agua tratada, al ser
obtenida de la alcantarilla, no se conocía con certeza todos los contaminantes presentes,
siendo tratada para un caso en específico. El factor temperatura no fue controlado al igual
que posibles corrientes de aire dentro del laboratorio. Sin embargo se obtuvo una
disminución en el DQO, indicando el avance de la biorremediación.
Se recomienda el empleo de material de vidrio para la elaboración del bioreactor, así como
un nivel leve de agitación, al ser un proceso de bioquímico se busca una homogeneidad en
las masas de líquido, mas no altos gradientes de velocidad. Es importante que el bioreactor
no se encuentre expuesto en gran medida al ambiente para evitar posibles contaminaciones
que causan un retardo en proceso, además es necesario controlar la temperatura asegurando
así un trabajo óptimo de las bacterias empleadas.
7. CONCLUSIONES

 De acuerdo a la tabla 5.1-2 de resultados de rendimiento, se puede apreciar que el


rendimiento de la biomasa en gramos con respecto a las moles de sustrato usado es
bastante elevado, lo que permite decir que la Biorremediación fue efectiva, además
que se notó un cambio bastante bueno en la coloración de la muestra de agua de
alcantarilla tratada.

 De acuerdo a la tabla 5.1-2 de resultados se puede apreciar un buen porcentaje de


DQO removido en el tiempo de 9 días, lo que quiere decir que el sistema de burbujeo
constante durante todo el proceso cubría la demanda química de oxígeno que incluso
a medida que avanzaba la Biorremediación la demanda química de oxígeno va
disminuyendo.

 Como se presenta en la tabla de datos 4.1-2, se puede observar el aumento del pH,
siendo lo deseado, debido a que se debe acercar al pH del agua, es decir un valor de
7, sin embargo en el día seis y siete se presentó un descenso notorio en el parámetro,
esto fue producto de la mitigación de la agitación y la inyección del oxígeno. Para
evitar la detención de la agitación por la formación de vórtices en el recipiente, se
debe realizar el proceso en revoluciones bajas, debido a que el líquido presentaba una
viscosidad cercana a la del agua y de igual manera se evitaría la formación de
espumas en la superficie.

 De acuerdo a la tabla 5.1-4 y el anexo se observa que durante el proceso de


biorremediación existió un crecimiento exponencial de la bacteria Pseudomona lo
que permite determinar que el sustrato en el tiempo de 9 días no fue consumido en su
totalidad por la bacteria, existiendo aun en el medio los nutrientes suficientes para la
reproducción y duplicación de la misma.

8. BIBLIOGRAFÍA
 Bioingeniería. (2015). Facultad de Ciencias Químicas. Obtenido de Universidad
Veracruzana: https://sites.google.com/site/bioingenieriauv15/unidad-2-biorreactores-y-su-
aplicacion/2-1-reactor-tipo-batch

 Castillo, F. (2005). Biotecnología ambiental. Madrid: Editorial Tébar S.L.

 CineticaQuímica. (2010). Laboratorio de Equilibiro y Cinética. Obtenido de Fundamentos


de Espectrofotometría:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/PRACTICA6ESPECTROFOTOMETRIA_2157
6.pdf

 Espigares, M. (1985). Aspectos sanitarios de estudio de las aguas. Granada: Universidad de


Granada.
 Fernández, L. (2015). UF1458 - Retoque digital de imágenes. Madrid: Editorial Elearning
S.L.

 Martínez, Y. (2012). Scribd Inc. Obtenido de Determinacion de Biomasa:


https://es.scribd.com/doc/95027430/Determinacion-de-Biomasa

 Nogués, S. (2010). Energía de la Biomasa (Vol. II). Zaragosa: Prensas Universitarias de


Zaragosa.

 Rodríguez, M. (2003). Cálculos avanzados en procesos de descontaminación de aguas.


Madrid: Editorial CSIC.

 Tortora, G., & Funke, B. (2007). Introducción a la microbiología (Novena ed.). Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana.

9. ANEXO
9.1. Diagrama del equipo. (Ver anexo 1)
9.2. Seguimiento del proceso de biorremediación. (Ver anexo 2,3,4,5)
9.3. Diagrama de flujo (ver anexo 6)
9.4. Curva crecimiento microbiano. (Ver anexo 7)
9.5. Curva pH vs tiempo (ver anexo 8)
9.6. Curva absorbancia vs tiempo (ver anexo 9)
9.7. Curva ln© vs tiempo (ver anexo 10)
ANEXO 1

Figura 9.1-1 Diagrama del equipo

Fuente: Grupo 4-Centro de Biología- Universidad Central del Ecuador, 2019

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Tipanta M. 23/01/2019 Facultad de Ingeniería Química
Rev: Isabel. 23/01/2019 Escuela de Ingeniería Química

BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 1/10


ANEXO 2

Figura 9.2-1 Primer Día

Fuente: Grupo 4-Centro de Biología- Universidad Central del Ecuador, 2019

Fuente: Grupo 4-Centro de Biología- Universidad Central del Ecuador, 2019

Figura 9.2-2 Segundo Día


Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador
Dib: Tipanta M. 23/01/2019 Facultad de Ingeniería Química
Rev: Isabel. 23/01/2019 Escuela de Ingeniería Química

BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 2/10


ANEXO 3

Figura 9.2-3 Tercer Día

Fuente: Grupo 4-Centro de Biología- Universidad Central del Ecuador, 2019

Figura 9.2-4 Sexto Día

Fuente: Grupo 4-Centro de Biología- Universidad Central del Ecuador, 2019

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Tipanta M. 23/01/2019 Facultad de Ingeniería Química
Rev: Isabel. 23/01/2019 Escuela de Ingeniería Química

BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 3/10


ANEXO 4

Figura 9.2-5 Séptimo Día

Fuente: Grupo 4-Centro de Biología- Universidad Central del Ecuador, 2019

Figura 9.2-6 Octavo Día

Fuente: Grupo 4-Centro de Biología- Universidad Central del Ecuador, 2019

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Tipanta M. 29/12/2018 Facultad de Ingeniería Química
Rev: Vallejo K. 29/12/2018 Escuela de Ingeniería Química

BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 4/10


ANEXO 5

Figura 9.2-7 Noveno Día

Fuente: Grupo 4-Centro de Biología- Universidad Central del Ecuador, 2019

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Tipanta M. 23/01/2019 Facultad de Ingeniería Química
Rev: Isabel. 23/01/2019 Escuela de Ingeniería Química

BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 5/10


ANEXO 6

Figura 9.3-Diagrama de flujo

Fuente: Grupo 4-Centro de Biología- Universidad Central del Ecuador, 2019

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Tipanta M. 23/01/2019 Facultad de Ingeniería Química
Rev: Isabel. 23/01/2019 Escuela de Ingeniería Química

BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 6/10


ANEXO 7

Figura 9.4- Crecimiento bacteriano

Fuente: Grupo 4, Excel - Universidad Central del Ecuador, 2019

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Tipanta M. 23/01/2019 Facultad de Ingeniería Química
Rev: Isabel. 23/01/2019 Escuela de Ingeniería Química

BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 7/10


ANEXO 8

Figura 9.5 pH vs tiempo

Fuente: Grupo 4, Excel - Universidad Central del Ecuador, 2019

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Tipanta M. 23/01/2019 Facultad de Ingeniería Química
Rev: Isabel. 23/01/2019 Escuela de Ingeniería Química

BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 8/10


ANEXO 9

Figura 9.6- Absorbancia vs tiempo

Fuente: Grupo 4, Excel - Universidad Central del Ecuador, 2019

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Tipanta M. 23/01/2019 Facultad de Ingeniería Química
Rev: Isabel. 23/01/2019 Escuela de Ingeniería Química

BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 9/10


ANEXO 10

Figura 9.7- Curva Ln(x) vs tiempo

Fuente: Grupo 4, Excel - Universidad Central del Ecuador, 2019

Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador


Dib: Tipanta M. 23/01/2019 Facultad de Ingeniería Química
Rev: Isabel. 23/01/2019 Escuela de Ingeniería Química

BIORREMEDIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES 10/10

Potrebbero piacerti anche