Sei sulla pagina 1di 5

Análisis sobre el obrar humano y su dimensión ética

Álvaro Orozco tinoco & Giovanni Sánchez De la Ossa

Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia

Cohorte VI

Universidad de la Sabana
Análisis sobre el obrar humano y su dimensión ética

El siguiente escrito expone ideas de análisis creadas a partir de diferentes fuentes

bibliográficas que aportan saberes sobre el desarrollo y composición del ser humano y sus

formas de actuar en el medio, a su vez se da relación de como esta forma de acto y obra

tiene cercanía con la ética, creando ideas concretas del por qué el ser humano se considera

un ser ético.

Yépez (1996) plantea que para conocer el ser humano debemos mirar de manera

detenida su forma de ser y actuar, sin creer que de esta forma abarcaremos todos los ejes y

perspectivas que lo comprenden. El ser humano tiene características básicas como ser vivo

que lo llevan a tener una comprensión de sí mismo sobre lo que tiene en común y en

diferencia con otros seres. Resalta el autor características como: unidad de vida, capacidad

para moverse uno mismo, autorrealizarse, vida con ciclo y ritmo; afirma funciones como:

sensitivas, intelectivas, orgánicas y emocionales las cueles juegan un papel importante para

su desempeño ya que a partir de estas se concibe la forma en que percibe el mundo y las

modificaciones que realiza en él.

Considerando la perspectiva planteada por Heidegger (1938) la naturaleza del ser

humano es exploratoria y adaptable debido a que puede indagar los espacios que habita con

la capacidad de modificarlos para su contextualización y desarrollo; esta naturaleza ha

llevado a que sus actos sean orientados a la solución de necesidades o la idea de buscar la

novedad teniendo en cuenta las consideraciones éticas al alcance en cada momento

histórico para los cuales factores como el tiempo, la cultura y el desarrollo científico se han

visto inmerso.
Yepes y Aranguren (2003) aportan una idea importante para resaltar en el obrar

humano y son las diferentes formas vistas para la adaptación del mismo, donde la cultura y

temas como las creencias y habilidades son en muchos casos el impulso para generar actos

en el contexto; hoy en día conocemos esta perspectiva desde la interculturalidad donde cada

grupo puede ejercer su forma de actuar bajo consideraciones éticas de tipo social y político

para la relación con la diversidad, otra forma es la que vivimos hoy en día, donde vemos la

fusión entre los avances tecnológicos y la persona que facilitan de todas las formas el

desempeño y participación en actividades cotidianas, ya sea como parte de su cuerpo o en

los espacios que frecuentan.

Para completar las razones planteadas por los autores anteriormente citados se debe

resaltar que el propósito de la naturaleza humana, su actuar en el medio y la dimensión

ética de este proceso son factores que se ven registrados en lo que ellos denominan como

“el medio de apropiación del mundo” ya que son aún las estrategias para que la persona

pueda afrontar las necesidades cotidianas y la vida en general. Esto se debe a que el hombre

naturalmente desde sus inicios hasta el tiempo actual siempre ha actuado para satisfacer sus

alcances intelectuales y dar explicación de lo que logra comprender.

Si queremos explicar de manera asertiva por qué el ser humano obra con ética una

de las razones en consideración seria que esto nace como consecuencia de “habitar” ya que

es la forma en como el ser humano funciona. Para llegar a ser, la persona debe lograr

surfear situaciones y condiciones del contexto como: las de ser libre sin afectar lo bueno,

manifestar culturalmente sin atentar, apoderarse sin invadir, entro otras.


Spaemann (2003), expone que es evidente la existencia de la ética en la vida

humana; debido a que ésta se da de manera espontanea, argumentando que los aspectos

morales de la vida humana no necesitan explicaciones.

Esto va al final…..

A manera de reflexión citamos las palabras de Yepes (1996) sobre el actuar del ser

humano “el problema aparece cuando el hombre ya no domina la técnica que ha creado,

sino que es dominado por ella” y debido a que hoy en día el impulso de muchos no cumple

con los parámetros éticos para el uso de los avances que hemos logrado.
Referencias

Heidegger, M. (1938). La época de la imagen del mundo. En M. Heidegger, Sendas

perdidas (pp. 269-289). Alemania.

Yepes, R. y Aranguren, J. (2003). La cultura. En Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

(EUNSA), Fundamentos de antropología: un ideal de la excelencia humana (pp.

243-257). Barañanáin (Navarra), España.

Potrebbero piacerti anche