Sei sulla pagina 1di 16

1.

ASPECTOS GENERALES

1.1 OBJETIVO GENERAL

Fomentar el desarrollo integral sostenible, promoviendo la inversión pública, privada y comunal, garantizando el ejercicio pleno de los
derechos ciudadanos de varones y mujeres en igualdad de oportunidades, es establecido como función primordial del Estado; por lo cual,
la articulación entre los niveles de gobierno y otras entidades que funcionan en favor del cumplimiento de los derechos, se convierte en
prioritaria e inevitable

1.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

 Contribuir a mejorar la prestación de los servicios asistenciales de salud y fomentar la prevención de riesgos del individuo, familia y a la
comunidad en general.

 Desconcentrar los servicios educativos y mejorar las condiciones de enseñanza aprendizaje en todos los niveles.

 Desarrollar una cultura descentralista y de concertación de los Gobiernos Locales Instituciones, y las Organizaciones Sociales de Base,
para la toma de decisiones en la identificación y priorización de Proyectos de Desarrollo.

 Mejorar las condiciones de acceso a zonas turísticas y promover la concientización ciudadana de respeto a la identidad cultural.

 Promover la producción Forestal, Agropecuaria y Pesquera en gran escala, orientado a la generación de valor agregado, para su
colocación en el mercado nacional y extranjero.

 Fomentar la integración vial de los pueblos alejados a los centros de consumo y dotar de mejores condiciones de transitabilidad urbana.

 Ampliar las condiciones de cobertura para el acceso a la electrificación de zonas rurales y urbano-marginales.

 Modernizar la Administración Publica acorde al proceso de descentralización de país.

1.3 FINALIDAD

Contribuir con un documento técnico para que la autoridad que corresponda evalúe la declaración de zona alto o muy alto riesgo no
mitigable en el marco de lo estipulado según la normativa vigente, de este modo se puedan tomar las medidas preventivas necesarias
(estructurales y no estructurales).

1.4 JUSTIFICACION

El Decreto Supremo N° 054-2019-PCM publicado por el indeci el 29 de marzo de 2019, que declara el Estado de Emergencia en los distrito
de Calleria, Manantay, Yarinacocha, Masisea, Iparia, Nueva Requena, de la provincia de Coronel Portillo y en el distrito de Curimaná de la
provincia de Padre Abad de departamento de Ucayali, por desastre ante inundaciones debido a desbordes de los ríos a consecuencias de
intensas precipitaciones pluviales.

1.5 MARCO LEGAL

•Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD.

•Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

•Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatorias dispuesta por Ley N°27902.

•Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley N° 28268.

•Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de muy alto Riesgo No Mitigable.

•Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869.

•Decreto Supremo N° 126-2013-PCM, modifica el Reglamento de la Ley N° 29869.

•Resolución Jefatural N° 112 – 2014 – CENEPRED/J, que aprueba el "Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos
Naturales", 2da Versión.

•Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.

•Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.

•Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprueba los Lineamientos Técnicos para el Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.

•Decreto Supremo N.º 111–2012–PCM, de fecha 02 de noviembre de 2012, que aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres

•Resolución Ministerial N°147-2016-PCM, de fecha 18 julio 2016, que aprueba los Lineamientos para la Implementación del Proceso de
Reconstrucción”.

•Decreto de Urgencia N°004-2017, de fecha 17 de marzo del 2017, que aprueba medidas para estimularla economía, así como para la
atención de intervenciones ante la ocurrencia de lluvias y peligros asociados.
2. CARACTERISTICAS GENERALES

2.1 UBICACIÓN GEOGRAFICA

El Distrito peruano de Manantay es uno de los siete que conforman la Provincia de Coronel Portillo en el departamento de Ucayali, bajo la
administración del Gobierno regional de Ucayali. Limita al norte con el distrito de Callería, al este con el distrito de Masisea, al sur y al
oeste con el departamento de Huánuco.

DISTRITO SUPERFICIE ALTITUD m s.n.m Latitud sur Latitud oeste


MANANTAY 579.91 km 150 m s.n.m 8’26’00 74’33’00

Tabla 1. Ubicación geográfica de manantay

2.1.1 LIMITES

Por el norte, con el distrito de calleria

Por el este, con el distrito de masisea

Por el sur, departamento de Huánuco

Por el oeste, departamento de Huánuco

MAPA 1: UBICACIÓN DELDISTRITODE MANANTAY

FUENTE: ELABORACION PROPIA


2.2 VIAS DE ACCESO

2.3 CARACTERISTICAS SOCIALES

2.3.1 EDUCACION

El nivel educativo de la población es un indicador importante para medir el grado de desarrollo social y económico de la comunidad y sus
miembros.

Cuadro : Matricula escolar de la población censada, manantay

NIVEL EDUCATIVO POBLACION MATRICULADA

Inicial- jardín 4 549


Primaria 10 046
Secundaria 4 703
CEBA 406
CETPRO 118
Educación especial 18
TOTAL 19 840
Fuente: padrón instituciones educativas censa escolar, 2015 minedu

A nivel del distrito, en el año 2015, se tiene 19840 estudiantes matriculados divididos en los diferentes niveles.

cuadro : Población de docentes manantay 2015

NIVEL EDUCATIVO POBLACION DOCENTE


Inicial- jardín 179
Primaria 381
Secundaria 292
CEBA 37
CETPRO 6
Educación especial 3
TOTAL 898
Fuente: padrón instituciones educativas censa escolar, 2015 minedu

A nivel del distrito, en el año 2015, se tiene 898 docentes divididos en los diferentes niveles.

Cuadro :Instituciones educativas, Manantay, 2015

INSTITUCION EDUCATIVA N° DE INSTITUCIONES


Publica 92
Privada 2
total 94
Fuente: Padrón instituciones educativas Censa Escolar 2015 - MINEDU.

Asimismo, se aprecia que en el Distrito de Manantay, existen un total de 94 Instituciones Educativas.

Educación Inicial no escolarizada (PRONOEI)

Los inicios de PRONOEI radican en un esfuerzo por ofrecer una alternativa de atención a niños y niñas que no tienen acceso a una
educación formal, reconociendo la importancia del rol educador que tiene la comunidad de las zonas rurales y urbanas marginales. Los
wawa wasisa, fueron las primeras casas de niños organizadas para atenderlos junto con sus madres, como una forma de protección y de
atención a sus necesidades básicas. Con el apoyo de CARITAS y del Ministerio de Educación, los wawa wasis o PRONOEI, fueron extendidos
a nivel nacional.

La cobertura actual incluye niños y niñas de 3 a 5 años de zonas urbano marginales y rurales del todo el país. Opera a nivel nacional y
dentro del sistema escolar del nivel de Educación Inicial en la alternativa de atención no escolarizada.

Cuadro :PRONOEI, Manantay, 2015

NUMERO DE NIÑOS EN PRONOEI


733
Fuente: Padrón instituciones educativas Censa Escolar 2015 - MINEDU.

2.3.2 SALUD

El principio de la oferta de los servicios de salud, está constituida por los recursos humanos, infraestructura, equipamiento, tecnológicos y
financieros que organizados adecuadamente, deben solucionar las necesidades de salud de la población…” (MINSA).

El Ministerio de Salud, como principal ofertante de servicios de salud, tiene 2 redes, que tienen injerencia sobre el ámbito de la región de
Ucayali, las cuales concentran su acción en la provincia de Coronel Portillo, en general porque las cabezas de red se encuentran ahí y
asimismo, las principales microrredes que hay en la provincia.

La red de salud existente, es un sistema de coordinación y provisión del servicio de salud a la población del distrito, siendo sus ventajas:

a) Maximizar la utilización de los recursos disponibles en función de las necesidades de salud de la población, con el propósito de que
se beneficien los grupos más desfavorecidos.
b) Mejorar la eficacia y la equidad en la prestación de servicios
c) Servicios de salud más equitativos.
d) Desconcentrar la consulta ambulatoria de baja y mediana complejidad hacia los servicios de atención básica.
e) Optimizar la inversión e infraestructura y equipos, a fin de elevar el nivel de resolución de los establecimientos de salud.

Según el Ministerio de Salud, una Red se puede definir como: “Conjunto de establecimientos y servicios de salud, de diferentes niveles de
complejidad y capacidad de resolución, interrelacionados por una red de comunicación y corredores sociales, articulados funcional y
administrativamente, cuya combinación de recursos y complementariedad de servicios asegura la provisión y continuidad de un conjunto
de atenciones prioritarias de salud, en función de las necesidades de la población”. El distrito de Manantay forma parte de la Red N° 02 de
la Provincia de Coronel Portillo.

Cuadro :Red y micro red de la Provincia de Coronel Portillo

Red y Micro redes N° de establecimientos


Red 01 Coronel Portillo
01 Micro red Nueva Requena 8
02 Micro red Campo Verde 19
03 Micro red San José de Yarinacocha 16
04 Micro red Nuevo Paraíso 7
Red 02 Federico Basadre - Yarinacocha
05 Micro red Iparia 16
06 Micro red Masisea 17
07 Micro red 09 de Octubre 10
08 Micro red San Fernando (Manantay) 29
Total Establecimientos 122

2.3.3. Agua potable, saneamiento, electricidad y telefonía

En cuanto a los servicios básicos es necesario mencionar que se tiene un alto déficit en la implementación de los servicios básicos a nivel
del distrito, presentándose con mayor incidencia en las comunidades más alejadas, los que menos acceso tienen a estos servicios

Cuadro . Población sin dotación de Servicios Básicos, Según Distrito 2007

DISTRITO Población Total% Población sin % Población sin % Población sin


Agua Potable desagüe/ letrinas electricidad
Manantay 70 745 49% 48% 41%
Fuente: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Población y Vivienda del 2007.

Las condiciones de salubridad de agua y saneamiento a nivel del distrito pueden tornarse en emergencia de salud pública debido a las
prácticas de la población y a las políticas que se han implementado.

Los servicios de telecomunicaciones comprenden la telefonía fija y la telefonía móvil, los servicios de televisión por cable e internet.
Aunque la telefonía no es un servicio tan esencial como el agua y la electricidad, es básico para el desarrollo de las actividades económicas,
y forma parte también de los servicios cuya incorporación en el consumo familiar indica un nivel de vida alto.

Cuadro : Población con servicios de comunicaciones, Según Distrito 2007

SERVICIO/COMUNICACIÓN %
Acceso a telefonía fija 44%
Fuente: INEI - Censo de Población y Vivienda del 2007.

2.4 CARACTERISTICAS ECONOMICAS

Las principales actividades en el área de influencia, por el valor bruto de la producción que generan son la actividad forestal, agropecuaria,
y pesquera; en menor proporción se cuentan la transformación industrial y el comercio, en menor explotación, el turismo.

2.4.1 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA RELATIVA DE LA PRODUCCION

La economía del distrito de Manantay en los últimos años se encuentra estructurada fundamentalmente en base a la explotación de
recursos forestales (extracción de madera), coexistiendo con las actividades comerciales y de servicios, y elementalmente de subsistencia
(pesca, caza, agricultura).

Cuadro : Distribución de la PEA en el distrito de Manantay, 2007

ACTIVIDAD ECONOMICA PEA OCUPADA %


Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 2,521 10.93
Pesca 310 1.34
Industrias manufactureras 3.430 14.87
Construcción 1.243 5.39
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas 561 2.43
Comercio por mayor 212 0.92
Comercio por menor 4.884 21.18
Hoteles y restaurantes 1.470 6.37
Transporte de almacenamiento y comunicaciones 3.331 14.44
Actividad inmobiliaria, empresas y alquileres 746 3.23
Administración pública y defensa; personas con seguro social y afiliados 480 2.08
Enseñanza 909 3.94
Servicios sociales y de salud 234 1.01
Otras actividades, servicios comunales, sociales y personales 731 3.17
Hogares privados y servicios domésticos 811 3.52
Actividad económica no especificada 1.189 5.16
TOTAL 23.062 100.00
Fuente: Censo de Población y Vivienda del 2007 – INEI.

La tasa de actividad económica de la PEA mayor de 15 años es muy predominante en el comercio al por menor, pues el 21.18% ocupa una
mayor proporción en el uso de la PEA y mientras que en la actividad del comercio por mayor solo existe 0.92% de ocupación de la PEA.

2.4.2 INDUSTRIA Y COMERCIO

La agricultura y pesca, son las principales actividades que generan sostenibilidad a las familias del distrito, del cual un porcentaje es
empleado para autoconsumo y lo restante para la venta en negocios de alimentos y mercado.

Existen productos potenciales que podrían dársele valor agregado a través de la transformación o procesamiento según necesidades del
mercado, siendo algunos de estos: recursos ictiológicos pescado (deshidratado, conservados, harinas, otros). Dentro de los productos
agrícolas encontramos: camu camu (pulpa deshidratada para exportación, otros). Que pueden ser procesados y canalizados a mercados
potenciales según tendencias analizadas.

2.4.3 AGRICULTURA

La agricultura constituye la principal actividad productiva del distrito de Manantay y los cultivos que a la fecha conforman su cédula
diversificada son:

Sandia, camu camu, maíz, frijol, yuca entre otros, la situación actual de la agricultura en el distrito de Manantay, posee un déficit muy bajo,
esto debido a que no existe una cultura de capacitaciones ya que el productor confía mucho en su propia experiencia y en muchos casos la
asistencia técnica es trasladada a vendedores de insumos; quienes tienen por metas la venta de sus productos.

Ya que se posee una agricultura itinerante muy practicado por los pequeños agricultores de las regiones y campesinos pobres, no se
practica una agricultura sostenible aún se está ejerciendo la agricultura migratoria, donde van dejando los suelos muy empobrecidos y no
existe un manejo en su mantenimiento adecuado de sus chacras. La producción solo se basa para su autoconsumo propio más no para
subsidiar el mercado interno del distrito dependiendo de otras ciudades.

No se practica los sembríos de Hortalizas indispensables para la zona a pesar que hay tierras especialmente para estos sembríos, cabe
mencionar que no se aplica la rotación de cultivo esto con el fin de mantener aun los nutrientes del suelo. Los sembríos que se deben de
usar en épocas de lluvias, que provocan las inundaciones serían el cultivo del Camu Camu ya que es un cultivo muy resistente a las
inundaciones antes de ello se sembraría los cultivos temporales que se aprovecharían a corto plazo ya sea el arroz, maíz, frejol, yuca y las
hortalizas, los porcentajes agrícolas que ocupan las tierras en este distrito.

2.4.4 GANADERIA

El desarrollo de la ganadería en la selva tiene el potencial de disminuir el déficit de productos cárnicos y lácteos a nivel nacional, teniendo
en cuenta la amplia extensión de pastos existentes en la selva alta y baja del Perú. A pesar que el pasto es un alimento relativamente
barato, no es bien manejado porque los productores desconocen las características fisiológicas, nutricionales y ecológicas de muchas
especies introducidas que permitirían mejorar índices productivos y económicos de los ganaderos de dicho distrito, se ha visto en campo
que no hay un buen manejo del pasto y que solo existe una sola especie Brachiaria Brizantha, eso es un limitante del mal manejo del pasto
y por consecuencia repercutirá en el ganado. Lo que se aconseja es que primero se capacitaría a los ganaderos o asociaciones ganaderas al
manejo y preparación del suelo, luego al manejo de los pastos y que especies introducir en las parcelas o chacras. Lo que se observa en
este distrito es que incorporan o entregan módulos de ganados sin preparar, sin capacitar e introducir las variedades de pasto para el
ganado teniendo como resultado ganados enfermos y de mal aspecto tal es el caso del caserío Cumaria. No existe manejo de potreros y
aparte hay mucha debilidad en las asociaciones para este rubro.

En la selva baja, como en Pucallpa, se han introducido gramíneas como la Hyparrhenia rufa (pasto Yaragua) que por su crecimiento erecto
se adapta bien en asociación con leguminosas como Stylosanthes guianensis. También destaca la introducción de gramíneas como Digitaria
decumbens (pasto pangola), y Brachiaria decumbens que por su crecimiento postrado son adecuados para ser manejados al pastoreo y
fertilización. Sin embargo, mayormente en la etapa de establecimiento y crecimiento de la Brachiaria decumbens podrían sufrir el ataque
del salivazo que afecta drásticamente su producción. Una especie resistente es la Brachiaria brizantha variedad Marandu que tiene buena
palatabilidad y producción de forraje.

Una vez establecida la pastura, es importante realizar un buen manejo del pastoreo que permita la sostenibilidad del sistema y el retorno
económico esperado por la producción de carne y leche. Esto implica conocer la capacidad de carga de la pastura, es decir, el número de
animales por hectárea al año que puede soportar para evitar el sobrepastoreo y degradación del suelo.

También es importante determinar el momento óptimo de ingreso de los animales a los potreros y el nivel de uso del forraje que permita
el rebrote del forraje residual para el ingreso de los animales en el siguiente pastoreo. Esto significa, contar con un adecuado sistema de
rotación de potreros que tenga en cuenta la intensidad y frecuencia de pastoreo

Se debe coincidir con el máximo nivel nutricional – proteína y energía, principalmente, pero también debemos observar el contenido de
minerales como fósforo – para asegurar la palatabilidad y el máximo consumo

Cuadro . Distrito de Manantay, 2007

Ganado Población
Ganado Vacuno 1104
Ganado Ovino 29
Ganado Porcino 275
Fuente: IV Censo Nacional Agropecuario 2012 – INEI

Según el IV Censo Nacional Agropecuario 2012, realizado por el INEI, la población de ganado de vacuno que existe al año 2012 en el distrito
de Manantay es de 1104 cabezas de ganado vacuno, 29 cabezas de ganado ovino y 275 cabezas de ganado porcino.

En conclusión se puede indicar que la actividad agropecuaria se encuentra dispersa en el distrito, producto del clima imperante, la poca
ayuda técnica y crediticia, la distancia a los principales mercados. Estas limitaciones deberán ser evaluadas y atendidas para iniciar el
proceso de desarrollo del sector agropecuario, dando cumplimiento a los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

2.5 CONDICIONES GEOLÓGICAS

Este grupo cubre una superficie pequeña, los suelos se caracterizan por ser profundos de topografía relativamente plana, con pendientes
menores de 5% según la posición fisiográfica se ubican en terrazas aluviales, pueden presentar buen drenaje o drenaje restringido, su
capacidad productiva es buena y su fertilidad moderada, siempre aplicando técnicas apropiadas, las limitaciones encontradas es por su
posición fisiográfica mayormente susceptibles a inundaciones por crecientes de las quebradas y/o ríos, implicando perdidas de suelo por
erosión lateral y fluvial, y por otro lado la falta características edificas como su textura pesada (arcilla), fuerte acides, la ubicación de este
grupo de elementos nutrientes y materia orgánica del distrito. Los suelos se caracterizan por ser moderadas profundas y están ubicadas
generalmente en lomadas con pendientes dominantes, el drenaje varia entre moderado o bueno, su fertilidad se ubica entre moderado y
baja. Las limitaciones están ligadas a la topografía irregular, escasa prefundida efectiva, susceptible de erosión y condición edáfica
desfavorable, tales como el drenaje interno moderado, textura pesada (arcillosa), PH bajos y escasez de nutrientes minerales.

2.6 CONDICIONES GEOMORFOLOGICAS

El Distrito de Manantay se encuentra ubicado en el Cono Sur de la Ciudad de Pucallpa, su origen del nombre se debe a la vertiente de la
quebrada de Manantay, la gestión para la creación del Distrito de Manantay se inicia por iniciativa de un grupo de moradores del Pueblo
Joven San Fernando, en Asamblea General de fecha 31 de Agosto de 1981 se forma la Primera Comisión , presidida por Sr. Víctor García
Ruiz, el Agente Municipal Sr. Antonio Dávila Huaranga, Teniente Gobernador Sr. Grober Suárez, y sus integrantes: Juan Gatica; Manuel
Ruiz; Primo Hidalgo, Guevara entre otros, quienes presentaron un Memorial a la CORDEU, pidiendo la creación de un nuevo distrito en el
cono sur de la Ciudad de Pucallpa con el nombre de MANANTAY, que en ese entonces comprendía (07) Asentamientos Humanos. El
documento fue elevado Instituto Nacional de Planificación (INP) CONTANDO TAMBIEN CON EL APOYO DEL Diputado por Ucayali, Jorge
Alegría Haya. El insuficiente interés mostrado por las Autoridades Nacionales y Locales las gestiones quedaron paralizadas.

2.7 CLIMA

El clima es tropical, con temperatura cálida todo el año, clasificada como clima ecuatorial según el sistema dekoopen. La temperatura
promedio es de 26 grados celcius, con picos que pueden alcanzar 34 grados Celsius en los días más calurosos.

A mediados del 2008 la temperatura alcanzo los 37 grados Celsius. Las precipitaciones se producen entre los meses de octubre y
diciembre. Durante este periodo, la temperatura baja hasta 21,5 grados Celsius aproximadamente. Se han llegado a reportar más de 40
grados Celsius, siendo de los registros más calurosos de la selva baja. El caudal de las lluvias llega a alcanzar 1570 mm. En el2009 la
precipitación máxima fue de 12,2 cm (marzo) y laminima de 3,44 cm (agosto).

2.8 HIDROLOGIA

CUENCAS, SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS

La red hidrográfica del distrito de Manantay está constituida por la cuenca de río Ucayali. La navegabilidad de este río es de vital
importancia para las actividades comerciales y de comunicación entre los diferentes centros poblados y comunidades nativas que se
encuentran asentados en las orillas de este río, así por ejemplo permite la comunicación fluida entre los distritos de la provincia de Coronel
Portillo, Atalaya y toda la región Ucayali.

CUENCA DEL RIO UCAYALI

Esta Cuenca se caracteriza por la abundancia de recursos hídricos, cuyo eje troncal es el río Ucayali, que se forma por la confluencia del río
Tambo y el río Urubamba; tiene un recorrido de sur a norte, y continua hasta la confluencia con el río Marañón formando el río Amazonas,
en la localidad de Nauta, departamento de Loreto. La Cuenca hidrográfica del río Ucayali, en la jurisdicción regional está conformada por
218 afluentes hasta el quinto orden, se caracteriza por ser caudaloso, sinuoso, tiene un ancho que oscila entre los 200 y 400 m. Este río en
su recorrido, según la estación del año, presenta numerosas playas e islas de diferentes magnitudes, formado por la variación de su cauce.
La característica meándrica determina que en la época de creciente el desborde de sus aguas inundan las zonas bajas y al producirse la
vaciante se forman las Tahuampas (espejos de agua de poca profundidad rodeado de tierra y cochas de mayor profundidad) y zonas
determinadas Barrizales que presentan alto grado de fertilidad propicias para el desarrollo de cultivos transitorios.

El volumen de agua que lleva varía de acuerdo a las condiciones hidrometeorológicas, lo que influye en el aumento y descenso del nivel del
río en ciertas épocas del año. La época de estiaje del río Ucayali se inicia en el mes de octubre, coincidentemente con el inicio del periodo
de lluvias en las cabeceras de la cuenca del Ucayali, alcanzando su máximo nivel en el mes de Marzo. El ascenso y descenso del nivel del río
Ucayali es factor determinante de las actividades agrícolas, pesqueras, forestales y comerciales. En las épocas de menor nivel determina el
aumento de la actividad agrícola en los ecosistemas aluviales del mismo río Ucayali, como de sus principales afluentes. Contrariamente el
aumento de los niveles del río afecta negativamente las actividades agrícolas en barrizales, pero si influye positivamente a las actividades
extractivas forestales en las cabeceras de la cuenca por que utilizan el aumento del nivel de río para transportar la madera mediante el
método de flotación. La variabilidad del caudal afecta también la disponibilidad de la biomasa hidrobiológica, posibilitando una mayor
captura de peces en las épocas de descenso del caudal del río, pero en estas el Transporte acuático se encuentra afectado debido a la
dificultad de la movilización de embarcaciones de gran calado.
3. EVALUACION DE RIESGOS INDUCIDOS POR LA ACCION HUMANA

3.1.1 PELIGROS FISICOS

3.1.1.1 INUNDACIONES

A pesar de que las poblaciones desarrollan sus actividades tomando en cuenta este fenómeno, sin embargo suceden situaciones
extraordinarias que pueden ocasionar mucho daño. Las inundaciones son frecuentes en la zona de influencia del Río Ucayali, el poblador
de la zona tiende a construir su vivienda a orillas del río y ocupa las zonas aluviales inundables, áreas adyacentes que tienen los ríos como
reserva para evacuar el exceso de agua; o como zonas de expansión cuando llega la época de las torrenciales lluvias entre los meses de
diciembre a marzo, en las partes altas de las cuencas, lo que origina que la mayoría de los ríos de la cuenca de Ucayali salgan de su lecho
original.

El tipo de inundación más frecuente son las inundaciones terrestres o de ríos originados por prolongadas e intensas precipitaciones que
excede la capacidad de los lechos de los ríos para conducir el agua que rebalsa las riberas. El asentamiento de la población en llanuras de
inundación es la causa principal de los daños producidos por las inundaciones.

La intensidad de las precipitaciones, además de otros factores esta extremadamente relacionada con las variaciones del clima. Las
inundaciones es el más común de los peligros naturales que pueden afectar a personas, a la infraestructura y al medio ambiente natural.
La frecuencia de inundaciones depende del clima, del material de las riberas del río y la pendiente del canal. Las poblaciones humanas han
sido atraídas desde épocas muy remotas por las llanuras de inundación; primero, debido al rico suelo aluvial, luego por las necesidades de
acceso a fuentes de agua, transporte fluvial y desarrollo de energía y más tarde, como lugar relegado para la urbanización, particularmente
para familias de bajos ingresos. Las llanuras de inundación no son estáticas ni estables. Están compuestas de sedimentos no consolidados,
se erosionan rápidamente durante inundaciones y crecidas de agua, o pueden ser el lugar donde se depositen nuevos estratos de lodo,
arena y limo.

SOCAVAMIENTO Y EROSIVIDAD PLUVIAL

Erosión, entendida como el desgaste, remoción, transporte de masas de tierras de la orillas y luego la deposición de partículas de suelo,
materia orgánica y nutrientes solubles en otros lugares aguas abajo. La erosión de las orillas debido a la fuerza de la corriente y al material
poco consolidado de las tierras produce el desmoronamiento permanente de las tierras aledañas al cauce, ocasionando la disminución de
tierras agrícolas entre otras actividades humanas

La erosión fluvial en la zona se presenta con mayor intensidad en la ribera del río Ucayali.

DERRUMBES Y DESLIZAMIENTOS

Se conoce como deslizamientos al movimiento masivo de tierra o rocas y material no consolidado, tal como suelos, lodo y derrubios
volcánicos, rellenos artificiales. Son causados cuando la fuerza de la gravedad excede la resistencia del material y se desplaza pendiente
abajo y hacia fuera en una ladera natural o talud de corte o talud artificial. Son una de las formas de erosión que se llama desgaste de
masas, que se define de manera general, como la erosión que involucra a la gravedad como agente causante del movimiento. Se
caracteriza por presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se produce el movimiento que puede ser
lento o violento, y por la presencia de filtraciones acuíferas no freáticas. Estos eventos se presentan en las zonas de alta pendiente como
sucede en las vías de penetración. No es posible la predicción de donde y cuando han de ocurrir los deslizamientos, aun con la mejor
información disponible. Sin embargo es posible identificar áreas susceptibles a deslizamientos.

3.1.2 PELIGROS QUIMICOS POR RESIDUOS PELIGROSOS

Los residuos químicos peligrosos comprenden todos aquellos materiales que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas e inflamables, representan un peligro para la salud humana y el ambiente, cuando son manejados o dispuestos en forma
inadecuada.

La generación de residuos peligrosos es el resultado del uso intensivo de sustancias químicas en las distintas etapas del ciclo de vida de un
producto. Se pueden generar residuos peligrosos en la extracción y en el enriquecimiento de recursos naturales para transformarlos en
materias primas, en la transformación de materias primas en productos, en el proceso de consumo de los productos; así como, en el
tratamiento de los residuos de postconsumo, como parte de los procesos utilizados para el reaprovechamiento de los residuos o en el
acondicionamiento para la disposición final de este tipo de residuos. La emisión de contaminantes al aire, de efluentes al agua (lagos, ríos y
mares), de residuos sólidos a los suelos y la exposición de trabajadores a los residuos químicos peligrosos, son manifestaciones de estas
actividades.

Los productos químicos pueden provocar diferentes tipos de efectos: explosiones, incendios, enfermedades, contaminar la atmósfera, etc.
Cada producto puede ser capaz de provocar uno o más efectos. No obstante a efectos ilustrativos, podemos clasificar los productos
químicos según su efecto en:

PELIGRO CLASIFICACIÓN

Productos que originan accidentes Inflamables


Muy inflamables
Comburentes u oxidantes
Explosivos
Corrosivos
Productos o sustancias que producen daños a la salud Tóxicos
Muy tóxicos
Nocivos
Sensibilizantes
Irritantes
Cancerígenos
Mutágenos
Tóxicos para la reproducción
Disruptores endocrinos

Productos o sustancias que dañan el medio ambiente Ecotóxicos


Contaminantes de las aguas
Contaminantes de suelos
Contaminantes atmosféricos
Persistentes
Bioacumulativos

3.2 ESTIMACION DE PROBABILIDADES Y CONSECUENCIAS

3.3 ESTIMACION DEL RIESGO

3.4 CONCLUSION

Como consecuencia de la observación de la realidad del distrito de Manantay, desde la percepción de la población organizada, que
participó en los espacios de los talleres territoriales y temáticos, identificaron problemas que en general forman parte de diversos
fenómenos causales que se relacionan dando origen a efectos vinculados a la vivencia cotidiana de su población y a una visión particular
del futuro que desean conseguir.

Los problemas, debidamente ordenados, fueron clasificados en lineamientos estratégicos, sobre la base de otros planes revisados y
propuesto en el Plan Bicentenario; estos ejes son:

a) Derechos fundamentales y acceso a los servicios básicos.


b) Institucionalidad.
c) Economía, competitividad y empleo.
d) Desarrollo territorial e infraestructura.
e) Recursos naturales y ambiente.

3.5 RECOMENDACIONES
• Desarrollar a futuro una evaluación de riegos con mayores indicadores.
• Actualizar la información correspondiente a los datos del lugar de estudio, según las próximas actualizaciones de las instituciones
involucradas y correspondientes (Municipalidad, INEI).

6. EVALUACION DE RIESGOS POR RIESGOS BIOLOGICOS

ANTECEDENTES

Consecuentes con la visión que se anhela y partiendo de los principios y valores enunciados; se describen los antecedentes del
planeamiento que enmarcan legalmente al proceso, como también la metodología aplicada en la elaboración del PDC de Manantay.

Antecedentes del proceso de planeamiento local

El año 1 962, mediante Decreto Ley N°14220, se creó el Sistema Nacional de Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú,
dándose inició la historia de la planificación en nuestro país.

En 1 981 , a través del Decreto Legislativo N° 1 77 se pone en vigencia la Ley de Organización y Funciones del Sistema Nacional de
Planificación, direccionado por el Instituto Nacional de Planificación - INP, que en el año 1 992, fue disuelto mediante el
Decreto Ley N° 25548, asumiendo sus funciones el Ministerio Economía y Finanzas con excepción las de cooperación internacional.

El 2002, como Quinta Política de Estado se establece la creación del sistema nacional de planeamiento estratégico con objetivos y metas a
corto, mediano y largo plazo. El año

2005 mediante la Ley N° 28522 se crea el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y el CEPLAN. Es así, que el año 2008, con el
Decreto Legislativo N° 1 088, del 28 de junio de 2008, se implementa el CEPLAN siendo uno de sus primeros productos el Plan
Bicentenario - Perú al 2021 .
Las particularidades de este nuevo proceso de actualización del PDC 201 6 – 2021 ,
radican en que:

 Surge de la determinación política y liderazgo de la Municipalidad Distrital de Manantay, al amparo de la ley vigente; y
 La participación comprometida de los diversos actores públicos y privados del ámbito distrital, permiten recoger con fidelidad la
información necesaria para el diagnóstico, análisis y propuestas de desarrollo.

El riesgo biológico se debe a una exposición no controlada a agentes biológicos o a sus productos derivados (endotoxinas, micotoxinas,
compuestos orgánicos volátiles de origen microbiano,etc.). Los agentes biológicos pueden estar presentes en todos los ambientes
laborales. Algunos son responsables de infecciones, efectos alérgicos, tóxicos y cancerígenos. Por tanto, el riesgo biológico debe ser
evaluado y controlado para salvaguardar la seguridad y salud del trabajador.

6.1 Identificación teórica de los riesgos

Esta identificación teórica se basa en identificar los posibles agentes biológicos presentes en un ambiente laboral concreto y en la recogida
de información sobre las características de los mismos. En el caso de actividades con manipulación intencionada este paso es sencillo y
directo, pues se conoce de antemano el agente biológico con el que se está trabajando y se suelen conocer muy bien sus características.
Para actividades con manipulación no intencionada esta identificación se puede realizar a partir de datos epidemiológicos existentes,
cuadro de enfermedades profesionales, fuentes bibliográficas y estudios o mediciones ambientales.

Para identificar los posibles agentes biológicos presentes, en las actividades laborales con manipulación no intencionada, es fundamental
identificar los posibles reservorios que hay en el lugar de trabajo. Los reservorios son las fuentes, los lugares donde están y proliferan los
agentes biológicos (las materias primas en la empresa alimentaria, los animales en la ganadería, los sistemas de aire acondicionado, los
pacientes, etc.). Por lo que es necesario conocer muy bien el proceso productivo de la empresa.

6.2 Vías de exposición/ Vías de entrada

La forma a través de la cual los agentes biológicos entran en el organismo del trabajador. Suelen ser cuatro:

• Respiratoria: por inhalación.

• Dérmica: por contacto a través de piel intacta, excoriaciones de la piel y a través de las mucosas, como la conjuntiva ocular.

• Oral: por ingesta, principalmente por malas prácticas de higiene.

• Parenteral: por inoculación a través de pinchazos, cortes, mordeduras y picaduras.

6.2.1 Dosis infectiva mínima (DIM)

Es la cantidad mínima de agente biológico que tiene que penetrar en el huésped para producir la enfermedad. La dosis infectiva puede
variar según el agente biológico, la vía de entrada y la resistencia del huésped.

Producción de toxinas

Son moléculas orgánicas generadas por algunas bacterias y hongos, que suelen producir alteración de la salud del trabajador. Según su
mecanismo de producción se pueden distinguir:

Endotoxinas: son macromoléculas que proceden de la membrana externa de la pared celular de las bacterias gram negativas, están
formadas por una fracción de lipopolisacárido y restos de otras sustancias de la membrana externa.

• Exotoxinas: son enzimas de acción extracelular liberadas durante la multiplicación y el crecimiento por algunas bacterias como
Clostridium tetani, C. botulinum, Shigella dysenteriae. Confieren a la bacteria mayor virulencia. Todas ellas con la notación T
(producción de toxinas) en el anexo II del RD 664/1997.

• Micotoxinas: son metabolitos secundarios de bajo peso molecular de origen fúngico, producidos en condiciones especiales de
crecimiento, en cosechas almacenadas y alimentos. Algunas pueden causar efectos tóxicos y carcinogénicos.

6.2.2 Efectos alérgicos y sensibilizantes

Algunos agentes biológicos, principalmente hongos y algún parásito, pueden producir reacciones alérgicas que pueden afectar a la piel o a
la función respiratoria. Estos agentes biológicos están indicados con la notación A (posibles efectos alérgicos) en el anexo II del RD
664/1997.

6.2.3 Cáncer

Ciertas infecciones virales se han asociado con algunos tipos de cáncer en el ser humano.

Las micotoxinas, principalmente las aflatoxinas, generadas por el crecimiento de determinados hongos se relacionan con efectos
carcinogénicos.

6.2.4 Tratamiento eficaz

Se refiere a la terapia o al medio curativo de cualquier clase, que sirva para la curación o alivio de una enfermedad o sus síntomas.

6.2.5 Vacuna/Profilaxis

Indicación de si existe vacuna eficaz frente al agente biológico en cuestión o algún tratamiento inmunológico o quimioterapéutico
diseñado para prevenir el desarrollo de la infección.

6.3 Prevención
Este apartado se refiere a trabajos en centros sanitarios, laboratorios y procesos industriales de biotecnología, donde se trabaja con
muestras contaminadas o potencialmente contaminadas con agentes biológicos. En función de las características de los trabajos y de los
agentes presentes o potencialmente presentes, se deberán establecer las medidas de protección colectiva, el nivel de contención
adecuado, los EPI necesarios, los procedimientos para el almacenamiento y transporte de muestras, el procedimiento de actuación en caso
de accidente con riesgo biológico, etc.

7. EVALUACION DE RIESGOS POR FENOMENOS NATURALES

INUNDACION

Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha encontrado siempre en la necesidad ineludible y permanente
de hacer frente a diversas dificultades, hechos, circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes, tanto de orden natural, como generados
o inducidos por su propia mano (antrópicos), que se producen en su entorno de vida y afectan directamente su integridad física, sus bienes
y pertenencias. Para protegerse de estos hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e inevitables), la naturaleza ha dotado al
hombre de una respuesta natural - el Instinto de Conservación - que lo ha motivado desde los inicios de su evolución a actuar
individualmente ante los fenómenos que le afectan. Posteriormente, con el devenir del tiempo y a la par del desarrollo de las sociedades,
la demarcación de los territorios y el nacimiento de las Naciones empezó a trabajar colectiva y organizadamente. Los desastres son
interrupciones graves en el proceso de desarrollo. Pueden alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como variables de
trabajo, junto a los factores políticos y sociales. Como señala el PNUD, “aproximadamente el 75% de la población mundial vive en zonas
que han sido azotadas, al menos una vez entre 1980 y el 2000, por un terremoto, un ciclón tropical, una inundación o una sequía.” La
gestión de riesgos de desastres es un proceso de adopción e implantación de políticas, estrategias y prácticas orientadas a evitar la
generación de riesgos, reducir los existentes o a minimizar, el peligro, los potenciales daños y pérdidas. Requiere de un enfoque integral,
transversal, sistémico, descentralizado y participativo. Debe articular los niveles nacionales y territoriales de gobierno, al sector privado, y
la sociedad civil. Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los más vulnerables, la gestión del
riesgo de desastre constituye la base del desarrollo Sostenible, y en este marco está vinculada a otros temas transversales, como género,
Derechos y medioambiente, en ese sentido la gestión de riesgos de desastres comprende un proceso y no un producto o conjunto de
productos, proyectos o acciones discretas, relacionado con el logro de objetivos de desarrollo sostenible. Actualmente los centros
poblados carecen de un adecuado abastecimiento de agua potable incrementando la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas
(EDAs) Los servicios básicos de agua potable permiten mejorar la calidad de vida de los beneficiarios, promoviendo mejoras en los hábitos
y adecuadas prácticas de higiene de la población y reduciendo la aparición de enfermedades diarreicas y/o gastrointestinales.

7.1 OBJETIVOS

El objetivo del presente estudio es realizar un análisis y evaluación de los peligros y vulnerabilidades de origen natural y/o antrópico sobre
la infraestructuras proyectadas durante la implementación del servicio de agua potable en el distrito de El Ingenio, Provincia de Nasca,
Región Ica. Con la finalidad de determinar las condiciones de seguridad y habitabilidad del área, recomendar las medidas y acciones
dirigidas a definir parámetros constructivos y reducir la vulnerabilidad de la población beneficiaria.

7.2 ANTECEDENTES

La dinámica en el relieve del territorio peruano ha jugado un papel preponderante en la ocurrencia de eventos naturales, muchos de ellos
potencialmente peligrosos para la vida y la propiedad. Esto se explica por el contexto geográfico de nuestro país de posición latitudinal
subtropical centro occidental de Sudamérica; con la presencia adicional de la Cordillera de Los Andes con sus diferentes pisos altitudinales,
el Anticiclón del Pacífico Sur que junto con la corriente de aguas frías que pasa por nuestra costa centro-sur y la corriente de aguas cálidas
en el litoral norteño, controlan el sistema atmósfera-océano de la región, y además el paso del Cinturón de Fuego del Pacífico Sur que
determina en gran medida la alta sismicidad; y en su conjunto, todos los fenómenos derivados como aluviones, deslizamientos,
inundaciones y otros que afectan el equilibrio socio – económico – ambiental. Se añade que hoy en día algunas actividades antrópicas
constituyen también potenciales peligros tecnológicos. Las ciudades importantes y medianas de los países en desarrollo están creciendo
de manera caótica y desordenada, ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos, amenazados por sismos intensos,
inundaciones severas, donde se construyen edificaciones vulnerables, incrementando los niveles de riesgo de la población en general.

7.3 IDENTIFICACION Y CARACTERISTICAS DE LAS AMENAZAS.

El 24 de abril de 2019 a las 08:00 horas aproximadamente, a consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales que se vienen
registrando en la zona, se produjo la activación de la quebrada Yumantay, ocasionando una inundación que causo daños a la vida y salud
de las personas, afecto viviendas en el AA.HH. Las Mercedes, en el distrito de Manantay, en la provincia de Coronel Portillo.

La evaluación del peligro es esencial para estimar la vulnerabilidad y los daños posibles de los componentes en riesgo. Esencialmente un
desastre es un evento natural o antrópico, el cual se presenta en un espacio y tiempo limitados y que causa interrupción de los patrones
cotidianos de vida. Los desastres, pueden definirse como "El conjunto de daños producidos sobre la vida, salud e infraestructuras
existentes afectando la economía de los habitantes de una o varias localidades, originados por la alteración del curso de los fenómenos
naturales o por acción del hombre en forma casual o en el empleo de medios destructivos, situación que requiere de auxilio Local”

7.3.1 UBICACIÓN

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO AA.HH


UCAYALI CORONEL PORTILLO MANANTAY LAS MERCEDES
7.4 NIVELES DE PELIGRO
7.4.1 ELABORACION DEL MAPA DE INUNDACION EN MANANTAY
7.5 Identificación de Peligro (P)

Fase en la que se elaboran los mapas temáticos de los peligros naturales que se presentan en un área de influencia del Proyecto a partir
del estudio de fenómenos de origen Geológico, Geológico – Climático y Climático, en forma independiente y su entorno, para obtener
como resultado los Mapas de Peligros Naturales y de la conjugación de estos el Mapa Síntesis de Peligros Naturales, que da cuenta de la
incidencia y el nivel impacto de los diversos procesos antrópicos (ocasionados por el hombre) en el área urbana y su entorno inmediato.
Finalmente, de la asociación del Mapa síntesis de Peligros Naturales y el Mapa síntesis de Peligros Antrópicos se más el Mapa síntesis de
Peligros múltiples.

7.5.1 Estimación del Riesgo (R)

Corresponde a la evaluación conjunta de los peligros amenazan la ciudad y la vulnerabilidad de la ciudad ante ellos. El análisis de Riesgo es
un estimado de las probabilidades de perdidas esperadas para un determinado evento natural. De esta manera se tiene la identificación de
los sectores críticos como resultado de la evaluación de riesgos, sirve para estructurar la propuesta del Programa de Prevención,
estableciendo criterios para la priorización de los proyectos y acciones concretas orientadas a mitigar los efectos de los fenómenos
naturales

7.6 Análisis y Características de los Peligros Ambientales.

a) Identificación de Peligros y amenazas

De acuerdo a las estadísticas del INDECI, los peligros más frecuentes registrados en El Ingenio, en los últimos años corresponden a las
inundaciones, sismos, contaminación Ambiental y presencia de plagas. En cuanto a los peligros naturales, según el Mapa de Zonificación
sísmica del Perú, la ciudad de El Ingenio se encuentra ubicada en una zona de mayor intensidad sísmica; aquellos suelos están siendo
ocupados para uso urbano se encuentran sobre terrenos deprimidos o de baja pendiente; no cuentan con posibilidades de drenaje natural
y están desprovistos de sistemas adecuados de protección y de evacuación de aguas fluviales.

Actualmente El Distrito presenta un crecimiento urbano desordenado, con ausencia de medidas o acciones que orienten la estabilidad o
seguridad física de su hábitat; situación que nos hace reflexionar sobre la necesidad de manejar adecuadamente la variable ambiental en
los procesos de planificación sostenible, basado en el manejo racional de los recursos naturales y convivencia armoniosa en el planeta,
como una clara aproximación hacia la “prevención de desastres”.

b) Clasificación

El peligro, según su origen, puede ser de dos clases: por un lado, de carácter natural; y, por otro de carácter tecnológico o generado por la
acción del hombre.

c) Fenómeno de Geodinámica interna.

Sismos

La actividad sísmica en la región constituye también una amenaza para la seguridad física de los Centro Poblados, sobre todo en el distrito
de El Ingenio y las provincias de Ica. Existen como antecedentes registros de sismos de intensidad mayor a los 7 grados durante el presente
siglo; siendo en este sentido necesario desarrollar estudios de microzonificación sísmica para las ciudades con la finalidad de determinar
las condiciones y comportamiento del suelo que permitan realizar la planificación del crecimiento urbano sobre áreas seguras. La mayor
parte de los sismos ocurridos en la ciudad de Nasca que afecto al distrito de El Ingenio se debe a la tectónica de las placas que señala una
interacción, por subducción de la Placa Nasca y la Placa Sudamericana a ángulos variables, debido a que la parte subyacente de la Placa
Nasca es más profunda conforme avanza bajo el continente.

Los sismos son vibraciones ondulatorias de la corteza terrestre, ocasionadas por la fractura de rocas al interior de la tierra.

El Perú se encuentra en la zona central y occidental de América del Sur, nuestras playas son bañadas de dentro de Océano Pacífico por
tanto nos ubicamos dentro de lo que se conoce como el cinturón de Fuego del Pacifico, zona es propensa a en ella ocurran el 85% de
eventos sísmicos y se activan los volcanes. Además de tener al frente de nuestra costa a la Placa de Nazca, cuya interacción con la Placa
Continental o Sudamericana origina fuga de energía provoca los movimientos telúricos. El día 15 de agosto de 2007, la zona sur de la
región central del Perú, fue sacudida por un gran sismo alcanzó una magnitud de 7,0 en la escala de Richter (ML) y 7.9 en la escala de
"magnitud momento" (Mw).
ANEXOS

ENTREGA DE BIENES DE AYUDA HUMANITARIA POR PARTE DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MANANTAY


8. BIBLIOGRAFIA

EFECTOS GENERALES DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD

Alexander D. The health effects of earthquakes in the mid-1990s. Disasters 1996;20 (3):231–247

Armenian HK, et al. Deaths and injuries due to the earthquake in Armenia: a cohort approach. International Journal of Epidemiology
1997;26(4):806–813

Basikila P, et al. Public health impact of Rwandan refugee crisis: what happened in Goma, Zaire, in July 1994? Lancet 1995;345(February
11):339–344.

Céspedes R, Javis D, Baxter P, Prado H. Estudio de síntomas respiratorios en escolares de las zonas aledañas al volcán Poas. Informe
preparado por el Ministerio de Salud de Costa Rica y la Universidad de Cambridge; 1994

De Ville de Goyet C, et al. El terremoto en Guatemala: evaluación epidemiológica de las operaciones de socorro. Boletín de la Oficina
Sanitaria Panamericana 1976; 81(3):199–215.

Glass RI, et al. Earthquake injuries related to housing in a Guatemalan village. Science 1977;1:638–643.

Howard MJ. Infectious disease emergencies in disasters. Emergency Medicine Clinics of North America 1977;21(1):39–56.

Kaneda M. Injury distributions produced by natural disasters. Asian Med J 1994;37(10): 557–563.

Mason J, Cavalie P. Malaria epidemic in Haiti following a hurricane. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 1965;4(4):1–10.

Noji EK. Analysis of medical needs during disasters caused by tropical cyclones: anticipated injury patterns. Journal of Tropical Medicine
and Hygiene 1993;96:1–7

Noji EK. The public health consequences of disasters. New York: Oxford University Press; 1997

LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Y EL CONTROL DE ENFERMEDADES

Malilay J, et al. Estimating health risks from natural hazards using risk assessment and epidemiology. Risk Analysis 1997;17(3):353–358.

Malilay J, et al. Vigilancia de la salud pública después de una erupción volcánica: lecciones aprendidas en Cerro Negro, Nicaragua, 1992.
Revista Panamericana de Salud Pública/Pan American Journal of Public Health 1997;1(3):213–219

Noji EK. The use of epidemiologic methods in disasters. En: Noji EK, ed. The public health consequences of disasters. New York: Oxford
University Press; 1997

Seaman J. Epidemiology of natural disasters. Basel: S. Karger; 1984

Wetterhall SF, Noji EK. Surveillance and epidemiology. En: Noji EK, ed. The public health consequences of disasters. New York: Oxford
University Press; 1997.

GESTIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL

Assar M. A guide to sanitation in natural disasters. Geneva: World Health Organization; 1971

Farrer H. Guías para la elaboración del análisis de vulnerabilidad de sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado
sanitario. Lima: CEPIS; 1996.

Organización Panamericana de la Salud. Planificación para atender situaciones de emergencia en sistemas de agua potable y
alcantarillado. Washington, DC: OPS; 1993. (Cuaderno Técnico No. 37).

Organización Panamericana de la Salud, Programa de Preparativos y Coordinación del Socorro en Casos de Desastres. Estudio de caso:
vulnerabilidad de los sistemas de agua potable frente a deslizamientos. Washington, DC: OPS; 1998.

Organización Panamericana de la Salud, Programa de Preparativos y Coordinación del Socorro en Casos de Desastres. Manual para la
mitigación de desastres naturales en sistemas rurales de agua potable. Washington, DC: OPS; 1998.

Organización Panamericana de la Salud, Programa de Preparativos y Coordinación del Socorro en Casos de Desastres. Manual sobre
preparación de los servicios de agua potable y alcantarillado para afrontar situaciones de emergencia. Washington, DC: OPS; 1991

Organización Panamericana de la Salud. Salud ambiental con posterioridad a los desastres naturales. Washington, DC: OPS; 1982.
(Publicación Científica No. 430).

O’Rourke TD, McCaffrey M. Buried pipeline response to permanent earthquake ground movements. Proceedings of the Eighth World
Conference on Earthquake Engineering. Vol. 7; 1984:215–222

United Nations Disaster Relief Organization. Disaster prevention and mitigation. Sanitation aspects, Vol. 8. New York: UN; 1982.

Potrebbero piacerti anche